la enfermedad de parkinson salinas atenza mª isabel sánchez cánovas mª isabel tercero de...

Post on 21-Feb-2015

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Salinas Atenza Mª IsabelSánchez Cánovas Mª Isabel

Tercero de Enfermería

INTRODUCCIÓN

“ Qué es esta enfermedad, qué es lo que se está haciendo en este Centro y lo que nosotros como profesionales sanitarios podemos hacer para detectar esta enfermedad lo más precozmente posible. La idea surgió a partir de una carta enviada por una enferma de Parkinson hacia los profesionales del centro en la que nos solicitaba colaboración para difundir la existencia de la asociación entre afectados y familiares de esta enfermedad.

“ Qué es esta enfermedad, qué es lo que se está haciendo en este Centro y lo que nosotros como profesionales sanitarios podemos hacer para detectar esta enfermedad lo más precozmente posible. La idea surgió a partir de una carta enviada por una enferma de Parkinson hacia los profesionales del centro en la que nos solicitaba colaboración para difundir la existencia de la asociación entre afectados y familiares de esta enfermedad.

OBJETIVOS

• Hacer una revisión de la enfermedad para detectar lo más precozmente posible a este tipo de pacientes y que tengan mayor calidad de vida.

• Difundir la existencia de la Asociación ON-OFF Parkinson de la región de Murcia.

• Hacer una revisión de la enfermedad para detectar lo más precozmente posible a este tipo de pacientes y que tengan mayor calidad de vida.

• Difundir la existencia de la Asociación ON-OFF Parkinson de la región de Murcia.

¿Qué es el Parkinson?¿Qué es el Parkinson?

• Enfermedad del SNC provocada porque una zona del cerebro (sustancia negra) no segrega suficiente neurotransmisor (Dopamina, necesaria para regular adecuadamente los movimientos y el equilibrio.

• Afecta por igual a mujeres a hombres.

• A partir de los 65 años su frecuencia aumenta.

• Enfermedad del SNC provocada porque una zona del cerebro (sustancia negra) no segrega suficiente neurotransmisor (Dopamina, necesaria para regular adecuadamente los movimientos y el equilibrio.

• Afecta por igual a mujeres a hombres.

• A partir de los 65 años su frecuencia aumenta.

ETAPAS

SÍNTOMAS

• Temblor.• Rigidez.• Bradicinesia.• Inestabilidad postural.• Otros: depresión, cambios emocionales, dificultad para

tragar y masticar, cambios en el habla, problemas urinarios o estreñimiento, problemas en la piel, para dormir, demencia, hipotensión ortostática, calambres musculares y distonías, dolor, fatiga y pérdida de energía y disfunción sexual.

• Temblor.• Rigidez.• Bradicinesia.• Inestabilidad postural.• Otros: depresión, cambios emocionales, dificultad para

tragar y masticar, cambios en el habla, problemas urinarios o estreñimiento, problemas en la piel, para dormir, demencia, hipotensión ortostática, calambres musculares y distonías, dolor, fatiga y pérdida de energía y disfunción sexual.

DIFICULTAD DEL DIAGNÓSTICO

• En la enfermedad de Parkinson para hacer un diagnóstico en primer lugar tenemos la clínica. El único aparato es la silla y los oídos, escuchar y ver.

• Hay procedimientos que nos indican de la existencia de una pérdida de dopamina, pero si no es mayor del 60% no significa que sea Enfermedad de Parkinson.

• Llevar cuidado para no confundir con otras enfermedades con síntomas parecidos.

• En la enfermedad de Parkinson para hacer un diagnóstico en primer lugar tenemos la clínica. El único aparato es la silla y los oídos, escuchar y ver.

• Hay procedimientos que nos indican de la existencia de una pérdida de dopamina, pero si no es mayor del 60% no significa que sea Enfermedad de Parkinson.

• Llevar cuidado para no confundir con otras enfermedades con síntomas parecidos.

TRATAMIENTO

• Levodopa: mejora la coordinación de movimientos, se asocia con otros medicamentos agonistas dopaminérgicos (Carbidopa).

• Amantadina: se utiliza para tratar el temblor.• A veces se asocian con antihistamínicos,

antidepresivos, bromocriptina, IMAO, y otros.• Programa de ejercicios físicos y apoyo

psicológico.• Existen ciertos procedimientos quirúrgicos que

modifican las alteraciones cerebrales (si el caso es muy intenso y no mejora con tratamiento)

• Levodopa: mejora la coordinación de movimientos, se asocia con otros medicamentos agonistas dopaminérgicos (Carbidopa).

• Amantadina: se utiliza para tratar el temblor.• A veces se asocian con antihistamínicos,

antidepresivos, bromocriptina, IMAO, y otros.• Programa de ejercicios físicos y apoyo

psicológico.• Existen ciertos procedimientos quirúrgicos que

modifican las alteraciones cerebrales (si el caso es muy intenso y no mejora con tratamiento)

¿Qué se hace en este centro?• Fisioterapeutas:

- Tratamientos personalizados para los que peor están.

- Ejercicios colectivos por grupos de distintos niveles según la evolución de la enfermedad, en los que trabajan la agilidad, reflejos, memoria, coordinación, relajación, hacen juegos y ejercicios para aprender los músculos.

• Fisioterapeutas:

- Tratamientos personalizados para los que peor están.

- Ejercicios colectivos por grupos de distintos niveles según la evolución de la enfermedad, en los que trabajan la agilidad, reflejos, memoria, coordinación, relajación, hacen juegos y ejercicios para aprender los músculos.

• La logopeda/ psicóloga:- La motricidad fina(escritura, dibujo).- Ejercicios gesticulares/pronunciación.- Ejercicios de hablar y tragar.- Ejercicios de respiración.- Ejercicios para la agilidad mental y memoria visual.- Ejercicios de lectura y vocabulario.

• La cuidadora:Colabora con los fisioterapeutas, la logopeda / psicóloga y ayuda a los pacientes si necesitan ir al baño o desplazarse a la furgoneta...

• El chofer:Recoge y lleva a los pacientes que lo precisan de su domicilio al centro de salud y viceversa.

• La logopeda/ psicóloga:- La motricidad fina(escritura, dibujo).- Ejercicios gesticulares/pronunciación.- Ejercicios de hablar y tragar.- Ejercicios de respiración.- Ejercicios para la agilidad mental y memoria visual.- Ejercicios de lectura y vocabulario.

• La cuidadora:Colabora con los fisioterapeutas, la logopeda / psicóloga y ayuda a los pacientes si necesitan ir al baño o desplazarse a la furgoneta...

• El chofer:Recoge y lleva a los pacientes que lo precisan de su domicilio al centro de salud y viceversa.

• En la sede de la Asociación se prestan servicios a aquellas personas que tienen la enfermedad más avanzada. Y se acude al domicilio de los enfermos que están inmovilizados.

• Una vez al mes se realizan grupos de autoayuda para enfermos, y otra encuentros para familiares sin enfermos; la psicóloga atiende a nivel personal tanto a pacientes como a familiares que lo demanden.

• En la sede de la Asociación se prestan servicios a aquellas personas que tienen la enfermedad más avanzada. Y se acude al domicilio de los enfermos que están inmovilizados.

• Una vez al mes se realizan grupos de autoayuda para enfermos, y otra encuentros para familiares sin enfermos; la psicóloga atiende a nivel personal tanto a pacientes como a familiares que lo demanden.

DISCUSIÓN

Además de las actividades que realizan en la asociación, nosotros, como profesionales sanitarios les podemos dar los siguientes consejos:

- En relación con la alimentación:• Tomar líquidos a sorbitos e inclinar la cabeza hacia delante al

tragar y no levantarla hasta asegurar que ha habido una buena deglución.

• Tomar sólidos en pequeñas cantidades a la vez, masticar despacio y con la boca cerrada, evitar sólidos muy duros y secos.

• La Levodopa, no debe tomarse con las comidas porque disminuye su eficacia, se debe tomar media hora o una hora antes.

Además de las actividades que realizan en la asociación, nosotros, como profesionales sanitarios les podemos dar los siguientes consejos:

- En relación con la alimentación:• Tomar líquidos a sorbitos e inclinar la cabeza hacia delante al

tragar y no levantarla hasta asegurar que ha habido una buena deglución.

• Tomar sólidos en pequeñas cantidades a la vez, masticar despacio y con la boca cerrada, evitar sólidos muy duros y secos.

• La Levodopa, no debe tomarse con las comidas porque disminuye su eficacia, se debe tomar media hora o una hora antes.

– En relación con la incontinencia:• Ir al baño cada 2 ó 3 horas.• Ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico tanto en hombre como en

mujeres. • Pañales por la noche si procede.

– En relación con el sueño:• Aprender a relajarse (a partir de 19-20h crear un ambiente tranquilo, poner

música, leer, baño relajante...) y a respirar.• Utilizar una cama y ropa cómoda.• Temperatura adecuada.• No tomar café , té, alcohol, tabaco, u otros estimulantes.• Cena ligera.

– En relación con el estreñimiento:• Aumentar la ingesta de alimentos con fibra: verduras, fruta (especialmente

naranja y kiwi), legumbres y cereales (integrales).• Aumentar la ingesta de agua (2 litros/día).• Tomar hierbas naturales, infusiones laxantes.• Evitar alimentos astringentes: arroz, chocolate, plátano...• Procurar hacer algún tipo de ejercicio físico (caminar).

– En relación con la incontinencia:• Ir al baño cada 2 ó 3 horas.• Ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico tanto en hombre como en

mujeres. • Pañales por la noche si procede.

– En relación con el sueño:• Aprender a relajarse (a partir de 19-20h crear un ambiente tranquilo, poner

música, leer, baño relajante...) y a respirar.• Utilizar una cama y ropa cómoda.• Temperatura adecuada.• No tomar café , té, alcohol, tabaco, u otros estimulantes.• Cena ligera.

– En relación con el estreñimiento:• Aumentar la ingesta de alimentos con fibra: verduras, fruta (especialmente

naranja y kiwi), legumbres y cereales (integrales).• Aumentar la ingesta de agua (2 litros/día).• Tomar hierbas naturales, infusiones laxantes.• Evitar alimentos astringentes: arroz, chocolate, plátano...• Procurar hacer algún tipo de ejercicio físico (caminar).

• Con este trabajo nos gustaría lograr que cuando un paciente llegue a una consulta de Atención Primaria con los síntomas que hemos descrito, se le derive a la mayor brevedad al especialista.

• Que se den diagnósticos claros y sin alarmismos.

• Informar a los afectados y también a sus familiares, resolviendo sus dudas acerca de la enfermedad.

• Con este trabajo nos gustaría lograr que cuando un paciente llegue a una consulta de Atención Primaria con los síntomas que hemos descrito, se le derive a la mayor brevedad al especialista.

• Que se den diagnósticos claros y sin alarmismos.

• Informar a los afectados y también a sus familiares, resolviendo sus dudas acerca de la enfermedad.

CONCLUSIONES

• Los enfermos a veces se sienten aislados frente a un abanico de síntomas que pueden desencadenar mucha inquietud y que no se atreven a preguntar a sus neurólogos cuestiones que consideran banales.

• Estos pacientes le dan mucha importancia al personal sanitario del centro de salud (médicos, enfermeros...) ya que puede conseguir de ellos cuidados más continuos y cercanos que con el especialista; y también resaltar su inquietud por que exista mayor coordinación y relación entre los profesionales sanitarios del centro de salud y el hospital .

• Los enfermos a veces se sienten aislados frente a un abanico de síntomas que pueden desencadenar mucha inquietud y que no se atreven a preguntar a sus neurólogos cuestiones que consideran banales.

• Estos pacientes le dan mucha importancia al personal sanitario del centro de salud (médicos, enfermeros...) ya que puede conseguir de ellos cuidados más continuos y cercanos que con el especialista; y también resaltar su inquietud por que exista mayor coordinación y relación entre los profesionales sanitarios del centro de salud y el hospital .

• Para finalizar, nos gustaría que desde nuestra posición pudiéramos difundir la Asociación ON-OFF entre afectados y sus familias como nos comunica la señora enferma de Parkinson que envió la carta a los profesionales del Centro de Salud del Carmen.

• Para finalizar, nos gustaría que desde nuestra posición pudiéramos difundir la Asociación ON-OFF entre afectados y sus familias como nos comunica la señora enferma de Parkinson que envió la carta a los profesionales del Centro de Salud del Carmen.

BIBLIOGRAFÍA

– Revista ON-OFF Parkinson; mayo 2002; Origen, síntomas, diagnóstico y evolución; Dr. D. Andrés Fernández Barreiro.

– Guía práctica sobre Consejos en la Enfermedad del Parkinson. Dr. López del Val y Dr. Linazasoro.

– Guía de Consejos sobre alimentación para pacientes con enfermedad de Parkinson. Dra. Ángels Bayés, Dra. Mercé Casanovas, Centro Médico Teknon.

– Federación Española de Parkinson. Orientaciones prácticas para el cuidador. Dra. Ángels Bayés, Sara Belmonte, Sonia Delgado.

– Mi vida con la enfermedad de Parkinson. Edit. Just in Time S.L.¸2005. Dr. Eduardo Varela de Sejas, Encarnación Díaz Álvarez, Yolanda Virseda.

– Revista ON-OFF Parkinson; mayo 2002; Origen, síntomas, diagnóstico y evolución; Dr. D. Andrés Fernández Barreiro.

– Guía práctica sobre Consejos en la Enfermedad del Parkinson. Dr. López del Val y Dr. Linazasoro.

– Guía de Consejos sobre alimentación para pacientes con enfermedad de Parkinson. Dra. Ángels Bayés, Dra. Mercé Casanovas, Centro Médico Teknon.

– Federación Española de Parkinson. Orientaciones prácticas para el cuidador. Dra. Ángels Bayés, Sara Belmonte, Sonia Delgado.

– Mi vida con la enfermedad de Parkinson. Edit. Just in Time S.L.¸2005. Dr. Eduardo Varela de Sejas, Encarnación Díaz Álvarez, Yolanda Virseda.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related