mecanica respiratoria

Post on 08-Jun-2015

2.427 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mecánica respiratoriaMecánica respiratoria

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN• Intercambio de gases entre la atmósfera y las células

• RESPIRACIÓN EXTERNA (pulmonarpulmonar): Intercambio de gases entre los pulmones y la sangre

• RESPIRACIÓN INTERNA (tisulartisular): Intercambio de gases entre la sangre y las células

Transporte de O2 y CO2 entre los pulmones y los tejidos

VÍAS AÉREAS: Fosas NasalesVÍAS AÉREAS: Fosas Nasales

Vías aéreasVías aéreas

• Zona de conducción:Zona de conducción: (espacio muerto anatómico: vol. 150 ml.)

• Zona respiratoria:Zona respiratoria: a partir del bronquíolo terminal (vol: 2.5 a 3 l.)

Qué es la mecánica respiratoriaQué es la mecánica respiratoria

• Es el estudio de las fuerzas aplicadas a los pulmones por los músculos respiratorios y la caja torácica.

VENTILACION PULMONAR VENTILACION PULMONAR

• Movimiento de aire desde el exterior y su distribución en el sistema traquebronquial hasta las unidades de intercambio gaseoso pulmonar (inspiración)(inspiración)

• Movimiento de aire hacia el exterior desde los alvéolos (espiración)(espiración)

Inspiración: Inspiración:

• Proceso activo.

• Aumenta el volumen da la cavidad torácica por acción de los músculos inspiratorios.

• Entrada de aire. (rápida hasta el bronquíolo terminal y luego lenta –flujo laminar)

• Por su propiedad de distensibilidad el pulmón es muy fácil de distender.

• En una respiración normal en reposo ingresan y egresan unos 500 ml de aire en cada ciclo respiratorio, con una presión de distensión de 3 cm H2O

• (para inflar un globo con el mismo volumen se requieren 30 cm H2O)

Ventilación minuto= Volumen Ventilación minuto= Volumen inspirado x Frec. respiratoriainspirado x Frec. respiratoria

• Normal = 0,5L x 12 = 6 L

• Ejercicio = 2L x 35-40 = 70-90L

• Valores máximos registrados : 200 L /min

ESPACIO MUERTO ESPACIO MUERTO

• Anatómico: es el volumen de las vías aéreas de conducción = 150ml

• Fisiológico: es una medida funcional del volumen de los pulmones que no intercambia CO2. En sujetos normales es igual al espacio muerto anatómico puede ser mayor en caso de trastornos de la ventilación o de la circulación pulmonar..

Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración

• Es la respuesta del pulmón a las fuerzas que son aplicadas al mismo por los músculos respiratorios y la caja torácica.

La contracción del diafragma durante la La contracción del diafragma durante la inspiracióninspiración aumenta los aumenta los diámetros anteroposterior, vertical y transversal del tóraxdiámetros anteroposterior, vertical y transversal del tórax

EspiraciónEspiración: proceso pasivo. Relajación de : proceso pasivo. Relajación de diafragma, retroceso elástico de pulmones y caja diafragma, retroceso elástico de pulmones y caja torácica.torácica.

Músculos intercostalesMúsculos intercostales

No se utilizan en respiración en reposo. Sí en el ejercicio.

Son elevadores de la caja torácica.

Fuerzas que intervienen en la Fuerzas que intervienen en la mecánica respiratoriamecánica respiratoria

• Retroceso elástico de los pulmones y el tórax.

• Tensión superficial de la película líquida de revestimiento alveolar.

• Resistencia al flujo aéreo

Pulmón normal en reposoPulmón normal en reposo

NeumotóraxNeumotórax

Pulmón colapsado

Surfactante pulmonarSurfactante pulmonar

• Regula la tensión superficial

• Favorece la estabilidad alveolar

• Contribuye a mantener secos los alvéolos

Resistencia al flujo aéreoResistencia al flujo aéreo

• Está dada por la resistencia del tejido pulmonar más la resistencia de la vía aérea.

• La resistencia de las vías aéreas constituye el 80% de la resistencia total.

RESISTENCIA al flujo aéreoRESISTENCIA al flujo aéreo

• RESISTENCIA = difer. de presión

flujo ( lt/ seg)

• La resistencia se expresa como:

* cm de H2O / l / seg

VN: 1 a 3 cm/l/seg

DISTRIBUCION DE LA RESISTENCIA DISTRIBUCION DE LA RESISTENCIA

• Las vías aéreas superiores son responsables de 2/3 de la resistencia total de vías aéreas, ésta aumenta al respirar por la nariz.

• La resistencia en las vías aéreas periféricas es menor debido a que la superficie de corte transversal es mayor (circuito en paralelo).

Presión transmuralPresión transmural

• Diferencia de PI – PE

• SI ES + BRONCODILATACIÓN

• SI ES - BRONCOCONSTRICCIÓN

Relación ventilación/perfusiónRelación ventilación/perfusión

MECANICA DE LA RESPIRACIONMECANICA DE LA RESPIRACIONPRUEBAS FUNCIONALES PRUEBAS FUNCIONALES

RESPIRATORIASRESPIRATORIAS

ESPIROMETRÍAESPIROMETRÍA

• Espiro- metría

• Spiros = soplar, respirar

• Metría = medición

• Más antigua de las maniobras de la función respiratoria

Método sencillo y rápido de determinar parámetros ventilatorios normales y patológicos y clasificar estos últimos como Obstructivos o Restrictivos

EspirometríaEspirometría

ESPIROMETRÍA ESTÁTICAESPIROMETRÍA ESTÁTICA

Volúmenes Capacidades

VRI: volumen de reserva inspiratoria; 3000 ml

CV: capacidad vital: 4600 ml

VT: volumen corriente: 500 ml. CPT: capacidad pulmonar total: 5.800 ml

VRE: volumen de reserva espiratoria: 1.100 ml

CFR: Capacidad funcional residual: 2.300 ml

VR: volumen residual: 1200 ml

Pruebas Funcionales RespiratoriasPruebas Funcionales RespiratoriasEspirometría dinámica Espirometría dinámica

• DETERMINACIONES:1. CVF. Capacidad vital forzada2. VEF1. Volumen espiratorio forzado

en el primer segundo de la espiración.

3. FEF 25/75. Flujo espiratorio en la mitad de la capacidad vitaL.

1.CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (en ml) y se considera normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.

2. VOLUMEN ESPIRADO MÁXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA

ESPIRACIÓN FORZADA (FEV1 ): es el volumen de aire que se expulsa

durante el primer segundo de la espiración forzada. Se expresa en ml. Se considera normal si es mayor del 80% de su valor teórico.

3. RELACIÓN FEV1/FVC (FEV1%): expresada como porcentaje, indica la

proporción de la FVC que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción en la vía aérea. VN igual o mayor del 80 %, aunque se admiten como no patológicas cifras de hasta un 70%.

Pruebas Funcionales RespiratoriasPruebas Funcionales RespiratoriasUtilidadUtilidad

1. Detección de la alteración funcional2. Seguimiento del curso de la enfermedad3. Monitoreo de la respuesta al tratamiento4. Evaluación pre-operatoria5. Utilidad en provocación bronquial6. Evaluación del deterioro funcional7. Estudios epidemiológicos

Pruebas Funcionales Pruebas Funcionales RespiratoriasRespiratorias Resultados Resultados

• NORMAL

• ANORMAL :

1. Obstructivo

2. Restrictivo

Pruebas Funcionales RespiratoriasPruebas Funcionales Respiratorias Resultados Resultados

• El VEF1 debe ser 80% de CVF, si es menor indica obstrucción de vías aéreas.

• Disminución CVF: Restricción• En restricción pura la relación entre

VEF1/ CVF es normal sin disminución de flujos.

Pruebas Funcionales Pruebas Funcionales RespiratoriasRespiratorias

Curva Flujo - Volumen Curva Flujo - Volumen • Intercala al espirómetro un pneumotacógrafo

unido a un transductor de presión para obtener el flujo y se conecta a un inscriptor, registrando simultáneamente el flujo en el eje vertical y el volumen en el eje horizontzal

• Útil en situaciones de obstrucción de la vías aéreas superiores y de la vía aérea periférica de diámetro menor de 2mm.

Se pueden representar las curvas flujo volumen para el ciclo completo Inspiración Expiración

Inspiración

Espiración

top related