modelos de gestión en el sistema sanitario español

Post on 05-Dec-2014

4.399 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación realizada en las Jornadas CEEM 2.0 el 16 de julio de 2013 en una mesa redonda sobre modelos de gestión.

TRANSCRIPT

Modelos de gestión

Madrid, 16 de julio de 2013 Jornadas CEEM 2.0

#1  Quienes  somos  

§  Gasto  sanitario:  ni  mucho  ni  poco  (comparado  con  OCDE).  9’3%  del  PIB,  no  llegamos  a  los  17%  de  USA  ni  a  los  6’9%  de  Polonia.  

§  Principal  componente  del  gasto  sanitario:  pagar  al  personal.  Además,  la  mayor  parte  del  gasto  la  absorben  los  hospitales.  

§  Sueldos  más  bajos  de  lo  esperado,  mucha  frecuentación,  elevado  consumo  de  medicamentos.  

§  Buenos  resultados  en  salud,  aunque  mejorables.  

¿Qué  entendemos  por  sanidad  pública?  

a)  GesVonada  directamente  por  la  administración  pública  sin  enVdades  intermedias  de  ningún  Vpo.  

b)  Sus  profesionales  son  exclusivamente  funcionarios  o  estatutarios.  

c)  Financiada  con  dinero  público  procedente  de  impuestos.  

d)  Cobertura  universal:  cualquiera  puede  acceder.  

El  papel  de  los  medios:  todo  es  recorte  

La  eterna  poliVzación  de  la  gesVón  sanitaria  

El error más grande

1.  Si  no  piensas  como  yo,  estás  contra  mi.  2.  Cada  parVdo  defiende  su  posición  con  argumentos  débiles  (casi  tópicos).  

3.  La  mejor  solución  es…  ¡ninguna!  

Y  los  grandes  experimentos  estratégicos:  sin  evaluación.  

Colegios,  sindicatos  y  sociedades:  nadie  quiere  perder.  

§ La  toma  de  decisiones  refleja  la  actual  distribución  de  poder.  § ¿Qué  quiere  cada  grupo?    § ¿Cómo  influyen  en  el  decisor  políVco?  

•  No  existe  iden+ficación  con  la  organización  •  Hemos  confundido  derechos  con  privilegios.  •  División  del  trabajo  basada  en  gremialismos  y  en  “poseer”  patologías.  

•  El  confort  personal  es  un  elemento  clave  •  La  inmortalidad  en  el  sistema  genera  estancamiento  •  La  única  polí+ca  de  RRHH  ha  sido  retribu+va:  pago  

por  ser  y  por  estar.  

“no  podemos  seguir  juntos  si  sospechamos  

mutuamente”  

Mark  James  “Suspicious  mind”.  Popularizada  por  Elvis  Presley    

• Burocracia  • Redistribuir  funciones  • Frecuentación  • Sin  liderazgo  • ¿PaVto  feo  en  el  MIR?  

#2  De  dónde  venimos  

Incapacidad  políVca  para  elaborar  una  estrategia  clara:  acción  contra  inacción.  

•  Informe  Abril  (1991).  Único  intento  serio  de  reforma  “radical”  del  sistema.  

•  Pacto  por  la  Sanidad  (2009).  Fracasó  a  los  pocos  meses  

Incrementos  de  gasto  con  mínimos  resultados  en  salud:  es  más  importante  gastar  bien  que  gastar  más.  

Incrementos  de  gasto  con  mínimos  resultados  en  salud:  es  más  importante  gastar  bien  que  gastar  más.  

¿Hacia  dónde  va  la  sanidad?  

En  épocas  de  crisis,  nadie  quiere  arriesgar.  En  épocas  de  bonanza,  tampoco.  Los  grandes  hitos:  atención  primaria  (1984),  Ley  General  de  Sanidad  (1986)  y  transferencias  sanitarias  (2002).  

Tras  las  transferencias,  planificación  basada  en  el  caos.  

Servicios  separados  por  moVvos  políVcos.  Duplicidad  de  servicios  y  unidades  VIP  Barra  libre  en  la  apertura  de  centros  sanitarios.  Mentalidad  de  silo:  sin  integración  

El  tamaño  sí  importa  

Tolerancia  de  lo  inapropiado  

§ Profesional  que  “confunde”  pública  y  privada  § Guardias  innecesarias  para  subir  retribuciones.  § Elevada  influencia  de  la  industria  farmacéuVca  § El  “a  mi  no  me  toca”  o  “yo  ya  hago  mucho”  § Presiones  políVcas  o  de  otro  Vpo  

Algo  hemos  hecho  mal…  •  Falta  de  coordinación  entre  servicios  de  salud.  •  Olvidar  la  prevención,  la  promoción  y  la  educación.  •  Pasar  de  la  parVcipación  del  paciente.  •  Ceder  ante  cualquier  presión:  prima  el  buen  rollo  antes  que  la  razón.  •  Meter  mucho  la  pata  y  permiVr  comportamientos  corruptos.  •  Algunos  profesionales  más  preocupados  por  no  perder  un  trienio  que  

por  el  funcionamiento  del  sistema.  •  Malos  gestores,  políVca  floja  y  difusa    

#3  A  dónde  vamos  

#3  A  dónde  vamos  A  dónd

e  nos  llevan  

El  límite  de  lo  gratuito:  ¿Quién  lo  pone?  

•  El  momento  de  poner  límites  a  medicamentos,  pruebas  y  servicios.  •  Uso  de  criterios  de  coste-­‐efecVvidad  Vpo  NICE.  •  Todo  no  vale  en  la  sanidad  gratuita:  lo  no  efecVvo  no  se  debe  financiar  

El  paciente  debe  ser  el  eje  del  sistema.  Promoción  de  autocuidados  Educación,  promoción,  información,  etc.  Prevenir  el  abuso  moral  

Transparencia  y  parVcipación  

La  clave:  explicar  y  ofrecer  información  sobre  cambios  y  reformas  importantes.  

1  

2  

3  

4  

5  

Nuevas  formas  de  parVcipación:  ¿El  fin  de  la  representaVvidad?  

ÉVca,  buen  gobierno,  equidad,  profesionalismo,  toma  de  decisiones  comparVdas,  responsabilidad,  visibilidad,  calidad,  uso  de  la  evidencia,  innovación,  no  miedo…  

Huir  de  medallismos,  estructuras  en  red,  redistribución  de  funciones.    

Si  hace  falta,  cambiar  las  leyes  que  nos  anclan  al  pasado.  

Aprovechar  todos  los  medios:  TIC,  big  data,  nuevas  estructuras  

“llegamos  siempre  tarde  donde  nunca  pasa  nada”  

Antes  de  lanzarse  a  externalizar  servicios  asistenciales  o  a  cambiar  los  límites,  queda  mucho  por  hacer.    Lo  primero:  escuchar  con  humildad.    

Miguel Ángel Máñez Departamento de Salud Elda

@manyez http://saludconcosas.blogspot.com

manyez@gmail.com

top related