observacion, la materia de la invención

Post on 06-Jul-2015

2.971 Views

Category:

Technology

10 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Materia de la Invención. Ezio Manzini. 1986.

Entre pensable y posible.

Capacidad de transformación de la materia del propio ambiente, creando perfectas obras de ingeniería.

La Materia de la Invención. Ezio Manzini. 1986.

La diferencia no está en lo refinado de la técnica, en este aspecto, el castor y la abeja no tienen nada que envidiarle al ingeniero.

La Materia de la Invención.

El punto central es la distancia entre el sujeto y la materia, el hecho de que exista el que piensa, y que se piense como sujeto por separado del ambiente en que se mueve.

Naturalmente, esta separación, no ha sido repentina, la piedra astillada en la mano del hombre prehistórico, no podía ser para el muy distinto que su uña. Sin embargo no era una uña, era mas firme, mas cortante, etc.; y exterior al cuerpo propio, esto, le permitía la posibilidad de pensarlo y hablar de ello.

La evolución del hombre va de la mano de esta identificación entre el sujeto y materia, y a lo largo de la relación técnica-cultural se asume el proceso gradual de separación entre el que piensa y la materia sobre la cual se actúa: el recorrido del proyecto va desde la relación casi animal con una materia a un sistema de códigos, lenguajes, y relaciones.

Proyectar significa también imaginar, anticipar y escoger; esto es, recibir estímulos, elaborar propuestas, hacerse preguntas, reflexionar y tomar decisiones.

Proyecto e Invención.

Es posible imaginar un elefante que vuela moviendo las orejas o una astronave que viaja más deprisa que la luz: la mente humana tiene la capacidad de imaginar cualquier cosa, de “ver” lo que no es.

Proyecto e Invención.

Es posible imaginar un elefante que vuela moviendo las orejas o una astronave que viaja más deprisa que la luz: la mente humana tiene la capacidad de imaginar cualquier cosa, de “ver” lo que no es.

Desde entonces, de un modo que no ha cambiado sustancialmente hasta hoy, el hombre imagina: volar como los pájaros, sumergirse bajo el agua como los peces, correr veloz como las gacelas…

Proyecto e Invención.

Pero el hombre poseía ya una mano con la que manipulaba la materia desde hace mas de un millón de años, transformando piedras y palos en armas, viviendas y herramientas.

Proyecto e Invención.

De el encuentro entre ésta mano, acostumbrada a transformar lo existente por medio de una técnica, y un cerebro en condiciones ahora de realizar cualquier forma de asociación, empieza la historia del hombre como lo conocemos hoy, y con

ella la del proyecto.

Proyecto e Invención.

Nace aquí de hecho una peculiar categoría de lo imaginable: lo imaginable-factible, lo imaginado anclado al conocimiento de los medios técnicos disponibles, a partir de los cuales puede llegar a hacerse posible.

Proyecto e Invención.

Nace aquí de hecho una peculiar categoría de lo imaginable: lo imaginable-factible, lo imaginado anclado al conocimiento de los medios técnicos disponibles, a partir de los cuales puede llegar a hacerse posible.

Proyecto e Invención.

Pensar lo posible es la base de toda actividad proyectual, se funda en la integración de la capacidad de imaginar del hombre, con el desarrollo de los medios técnicos disponibles, y una determinada carga de valor cultural, desde

aquí se puede producir lo nuevo.

Proyecto e Invención.

Puede descartarse lo existente y llegar a negarlo, pero no podemos olvidarnos de ello, la experiencia existente es la matriz o semilla donde se forma el pensamiento creativo y de donde se trae el estimulo necesario, es el terreno fértil donde el saltador toma impulso.

La Idea.

La ampolleta que de repente se enciende sobre la cabeza es una de las representaciones más inmediatas del nacimiento de una idea: la aparición de lo nuevo es una luz imprevista que muestra en la mente alguna cosa que antes no estaba, y que aparece como por encanto.

La Idea.Es en la búsqueda de esta casualidad, en que se hace vital la vivencia, la

experiencia viva de una situación, en que por medio de la observación de los hechos, se gatilla el descubrimiento de una IDEA NUEVA, propia y autentica.

La Idea.Es en la búsqueda de esta casualidad, en que se hace vital la vivencia, la

experiencia viva de una situación, en que por medio de la observación de los hechos, se gatilla el descubrimiento de una IDEA NUEVA, propia y autentica.

La Idea.Es en la búsqueda de esta casualidad, en que se hace vital la vivencia, la

experiencia viva de una situación, en que por medio de la observación de los hechos, se gatilla el descubrimiento de una IDEA NUEVA, propia y autentica.

La PALABRA.

NOMBRAR con palabra propia, creadora, dadora del SER .

FUNDADORA, bautiza, da identidad, con códigos reconocibles.

CONCENSUAR una información determinada entre dos interlocutores.

Es un acto de COMUNICACIÓN.

Apertura

Situarse

Receptivo

Capturar

Percibir con todos los sentidos

Ambientarse

Atención

Observación

Síntesis

Proporción

Escala

Trazo

Transferir la IDEA a la IMAGEN

Actitud Acción

Complemento La imagen se ancla a la palabra. Para apoyar la comunicación de la IDEA

Planteamiento Una IMAGEN que registra una IDEA, un pensamiento. Visión particular frente a algo.

Almacenar Se busca retener en el papel para que no desaparezca. Para ir estructurando los antecedentes.

Síntesis La imagen no es literal, aparece lo justo, un dibujo lineal, esquemático y esencial, que suprime detalles e información que distrae y no aporta a la comprensión de la IDEA.

Énfasis La imagen ha de ser capaz de señalar sin indicar. Resaltando las partes que sean pertinentes. Al controlar la información que deseo que aparezca, también puedo intervenir como esta aparece.

PERSPECTIVAFORMA VOLUMEN

ESCALAPROPORCION

SINTESISENFASIS

Al valorizar utilizando un achurado diagonal, se diferencian los planos de bosques, lo que ayuda a armar la sensación de profundidad.

El trazo o técnica puede variar, y de hecho cada uno desarrolla una manera particular de dibujar, que le quede mas cómoda. Explorar varias maneras hasta descubrir la que mas se acomode a uno.

La Realidad Espacial, formal, volumétrica, tridimensional, llevada al formato BIDIMENSIONAL, el plano.

Captamos con el trazo las relaciones, estímulos visuales y contornos lineales que percibimos de la realidad y que la retratan para reconstruirla PARCIALMENTE en el papel.

Ancho

Alto

Esta Realidad la vivenciamos con todos nuestros sentidos, para comunicarla en un mensaje visual.

La imagen que veo, la aplano. Para llevarla al papel.

La PROFUNDIDAD se construye linealmente, es una ilusión, no puedo recorrer con mi mano el espacio que dibujo.

Como decía Picasso. “ el Dibujo es una mentira que dice la verdad”.

EL SENTIDO DEL DIBUJOSiempre es importante conocer y tener claro el sentido del

dibujo. Si es croquis, o es de presentación, de desarrollo, o si es técnico, etc. Que es lo que quiero mostrar, y finalmente, que eso que quiero mostrar se vea y comprenda, por lo tanto, que COMUNIQUE.

La posturaEl estar cómodo...........

La posturaEl estar cómodo...........

La posturaEl estar cómodo...........

La posturaEl estar cómodo...........

La posturaEl estar cómodo...........

La posturaEl estar cómodo...........

Enfocando

El objetivo es facilitar la transferencia de un medio al otro.

Mala postura: Movimiento de cabeza, acción que busca leer en un plano para llevar al otro.

Captando y Registrando

Lo ideal es encajar dentro del foco de atención “El modelo y la croquera”

Esto busca facilitar y hacer mas fluida la acción de captar y Registrar.

Reduciendo la acción a un movimiento de ojos y el de la mano para el trazado.

El dibujo, hay que entenderlo como un PROCESO que requiere de un tiempo. Y de una energía invertida.

Aprender a avanzar.

Uno no nace sabiendo, todo se APRENDE,

y hay que permitirse ese espacio, de:

Aprender a ver.Aprender a ejercitar el ojo.

Aprender a equivocarse.

Aprender a corregir.

Aprender a disfrutar con lo que se hace.

GRACIAS

top related