planeación y desarrollo de un proyecto de investigación

Post on 19-Jan-2017

75 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Progresar

Eficiente

Conocimiento

So

cie

dadINVESTIGACIÓN Conocimiento

Cuando nos atrae una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un salón de clases, tratamos de investigar

si le podemos resultar atractivos.

Cuando un amigo o amiga está enojado(a) con nosotros, buscamos

examinar las razones.

Cuando nos interesa un gran personaje histórico, indagamos cómo vivió y murió.

Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece

trabajo y en qué condiciones.

Cuando nos agrada un platillo, nos interesa conocer la receta.

La investigación es sumamente complicada y

difícil.

La investigación no está vinculada

al mundo cotidiano, a la

realidad.

Enfoque

CuantitativoEnfoque

Cualitativo

Rutas en la búsqueda

conocimiento

Siglo XX

Experiencias

Individuales

Teorías

Materiales

Escritos

Programas de Radio y Televisión

Experiencias

Conversación

Pensamientos

Internet

Ninguna es mejor que otra…

Pueden surgir en cualquier lugar…

Algunas fuentes que pueden generar ideas son:

Novedad

Necesidad e Importancia

ContrasteResolución

No existen criterios únicos para considerar un tema como fuente de investigación.

Sin embargo, a continuación se plantean algunos que deben tenerse en cuenta:

Conocer lo que se ha hecho ayuda a:

No investigar sobre algún tema que ya se

haya estudiado a fondo

Estructurar más formalmente la idea de

investigación

Seleccionar la perspectiva principal

desde la cual se aborda la idea de investigación

Es necesario conocer estudios, investigaciones, y trabajos anteriores, especialmente cuando uno

No es experto en un tema.

Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.

Interés Personal Curiosidad

NaturalInterés

InstitucionalLagunas del

Conocimiento

Es importante estar al tanto de los antecedentes de investigación…

Todo investigador según Walker (2000) debe considerar los siguientes aspectos:

Guiarse por intereses

personales

Realizar una o varias revisiones

bibliográficas

Reflexionar acerca de ideas

que pueden surgir

Formular una serie de preguntas a

responder

Tomar decisiones de cuales aspectos abarcara el estudio

y acotar el tema

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de

investigación.

INMEDIATO

CANTIDAD

CONSIDERABLE DE

TIEMPO

El paso de la idea a planteamiento del problema poder ser:

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de

investigación.

INMEDIATO

CANTIDAD

CONSIDERABLE DE

TIEMPO

El paso de la idea a planteamiento del problema poder ser:

Familiaridad

Con el Tema

Complejidad

De la Idea

Existencia de

Antecedentes

Empeño del investigador

Habilidades Personales

Deber ser escrito en forma Clara, Precisa y Accesible.

Según Arkoff (1967) “Un problema bien planteado está parcialmente resuelto”.

Según Kerlinger y Lee (2002) Los criterios para plantear adecuadamente un problema de

investigación son los siguientes:

El problema debe expresar una relación ente dos o más variables o conceptos.

El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.

El planteamiento debe implicar la probabilidad de realizar una prueba empírica.

¿Qué efecto?, ¿En

que condiciones?

¿Cuál es la

probabilidad?

Factibilidad de observarse

en la “realidad, única y

objetiva”.

Verbos en

infinitivo

En toda investigación es necesario argumentar los motivos o razones por los que ésta se

pretende realizar.

La justificación implica una explicación de la conveniencia de realizar tal investigación y cuales son

los beneficios que se obtendrán.

Base más Solida

Amplia Fundamentada

Para qué y/o porqué del estudio.

JUSTIFICACIÓN

CONVENIENCIA

RELEVANCIA

SOCIAL

IMPLICACIONES

PRACTICAS

VALOR

TEÓRICO

UTILIDAD

METODOLÓGICA

¿Qué tan conveniente es la

investigación? ¿Para que sirve?

¿Cual es la trascendencia para

la sociedad?

¿Qué alcance o proyección

social tiene?

¿Ayudara a resolver algún

problema real?

¿Tiene implicaciones

trascendentales?

¿Se llenara algún vacío del

conocimiento?

¿Se podrán generalizar los

resultados?

¿Se creara un nuevo

instrumento? ¿Contribuye a la

definición de un concepto?

Para ella se debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursosFinancieros, Humanos y Materiales que determinarán, enúltima instancia, los alcances de la investigación (Rojas, 2002).

Asimismo, resulta indispensable que tener acceso al lugar ocontexto donde se realizará la investigación.

¿Cuánto tiempo tomará realizarla?

Limitaciones de Tiempo

Limitaciones de Espacio

Limitaciones de Recursos

El investigador debe explicitar las limitaciones del proyecto

con el propósito de facilitar su viabilidad.

La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento

propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”.

La elaboración del marco teórico, implica la Revisión de Literatura antes y durante el

proceso de investigación

Por eso el punto de partida para construir un marco teórico lo constituye nuestro

Conocimiento Previo de los Fenómenos.

El marco teórico responde a la pregunta: ¿Qué Antecedentes Existen? Por ende, tiene

como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos,

proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y

del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

La revisión analítica de la literatura correspondiente.

• Implica la adopción de una Teoría.

La construcción del Marco Teórico.

• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales,sin llegar a ajustarse a una teoría.

• Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamenterelacionadas con el problema de investigación.

• Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamenterelacionadas con el problema de investigación.

• Que hay varias teorías con soporte empírico quese aplican a nuestro problema de investigación.

• Que hay una teoría completamente desarrollada,con abundante evidencia empírica y que se aplicaa nuestro problema de investigación.

Detectar ConsultarObtener

Bibliografía

Extraer RecopilarInformación

Relevante

Seleccionar+

Importante+

Reciente

Una vez que se han

localizado físicamente

las referencias (la

literatura) de interés se

procede a consultarlas.

El primer paso consiste

en seleccionar las que

serán de utilidad para

nuestro marco teórico

específico y desechar las

que no nos sirvan.

Definiciones

Casos

Ejemplos

InstrumentosConceptos o

Variables

Hipótesis Comprabadas

Enfoque

Metodologías

Fuentes Terciarias: Se trata de documentos o espacios en internet donde se

encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas y

que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así

como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios web, empresas,

asociaciones industriales y de diversos servicios (por ejemplo, directorios de empresas

que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión

pública, etc.).

Artículos de Revistas

CientíficaResumen Palabras Clave

ConclusionesComentarios

Finales

En ultima Instancia el

Articulo Completo

El Marco teórico destaca en el proyecto la estrecha relación que existe entre teoría y

práctica, proceso de investigación, realidad y entorno, y revela las teorías y evidencias

empíricas relacionadas con la investigación.

a. • Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigación

que se va a realizar.

b.• Amplía el horizonte de estudio, pues da opciones de

puntos de vista.

c.• Conduce al establecimiento de hipótesis.

d.• Inspira líneas de investigación.

e.• Prevé la manera de interpretar los datos provenientes

de la investigación.

En los estudios cualitativos, es mínima o se discute la revisión de la literatura en los

resultados.

En los cuantitativos, se considera que entre 8 y 15 cuartillas (Paginas) es adecuado.

Una tendencia es que el

marco teórico sea:

Breve y

Concreto

Sustancial.

La cantidad de fuentes primarias depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte

que estemos elaborando y el área en la cual nos situemos, además del presupuesto.

Por lo tanto, no hay una respuesta exacta de la cantidad de fuentes a utilizar.

Sin embargo, algunos autores sugieren que entre 20 y 30 referencias es lo usual (Mertens,

2005). Aunque por lo general para una investigación en licenciatura para una materia o

asignatura el número puede variar entre 10 y 20.

Sin embargo, deben ser referencias: Directamente vinculadas con el planteamiento del

problema.

El marco teórico

debe tener:

Dirección

Progresión

Dirección para elegir fuentes primarias apropiadas. Esto implica demostrar cómo otros

investigadores han utilizado el conocimiento disponible para refinar sus problemas de

investigación y cómo sus preguntas, hipótesis y resultados han evolucionado este

conocimiento.

El marco teórico se desarrolla para documentar cómo nuestra investigación agrega

valor a la literatura y/o conocimiento existente. Si nuestro estudio únicamente duplica

lo que ya se sabe, no agrega ningún valor.

Debemos filtrar y no utilizar: 1 1) Los que

constituyen simples opiniones sin apoyo o resultan insustanciales.

2 Aquellos que son comerciales y que incluyen información no corroborada

3 Otros que están sesgados y carecen de fundamentos.

Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la

revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.

La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir un marco teórico

consiste en desarrollar, en primer lugar, un Índice Tentativo de éste, global o general, e

irlo afinando hasta que sea sumamente específico, para posteriormente colocar la

información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema.

A esta operación puede denominársele “VERTEBRAR” el marco teórico (generar la columna

vertebral de éste).

No se debe considerar los alcances como “Tipos de Investigación” ya que más que una

clasificación constituyen un continuo de “Causalidad” que puede tener un estudio.

Están directamente relacionados con el Problema Planteado

y los Objetivos Trazados.

Examinar:

Tema, Evento,

Situación.

Poco Estudiado

Muchas dudas

No se ha abordado

antes

La revisión de literatura: Solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el

problema de estudio. Temas o Áreas desde nuevas perspectivas

Los estudios exploratorios se caracterizan por ser flexibles en su metodología y más amplias y

dispersas, que los estudios descriptivos o explicativos. Se considera exploratorio cuando:

El tema a abordar o un aspecto del mismo no se ha estudiado antes.

La información que existe sobre la temática teórica es general y no se ha profundizado.

Se requiere identificar o descubrir variables importantes.

Es necesario Generar Hipótesis para realizar investigaciones posteriores.

Se tiene poco información acerca de las posibles implicaciones practicas de un aproximación teórica y se busca probarlas por primera vez.

Los estudios exploratorios sirven para:

Familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos.

Obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa.

Investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables.

Establecer prioridades para futuras investigaciones o sugerir afirmaciones y postulados.

Descubrir y Prefigurar.

Un estudio se considera descriptivo cuando:

Se busca describir situaciones a partir de bases de datos.

Se pretende identificar características (actitudes, formas derazonamiento, opiniones, etc.) de un grupo de personas dedeterminada población

Es necesario Generar Hipótesis para realizar investigaciones posteriores.

Se lleva a cabo cuando el investigador esta interesado en analizar una o más características

(variables) de un o varios grupos de la población.

El interés fundamental es descubrir, lo que sucede en una situación determinada, pretenden

medir o recoger información. No es indicar como se relacionan estas.

Definir o Visualizar ¿Qué se medirá? Y Sobre qué o quienes se recolectara los datos.

Mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o

situación.

Ejemplos:

Censo Poblacional

Determinar cual partido político tiene más seguidores

Cuantas personas asisten a psicoterapia en una comunidad

Número de fumadores

Número de mujeres maltratadas

Un estudio se considera Correlacional cuando:

Las variables son complejas y no pueden manipularse de manera controlada.

Se mide el grado de relación entre dos o más variables, de manera simultanea.

Se pretende explicar relaciones, probar hipótesis.

Conocer la relación o grado de

asociación entre dos o más

conceptos, categorías o variables en

un contexto particular.

Se miden cada una de ellas y después se cuantifican y analizan la

vinculación

IMPORTANTE:

Las variables a correlacionar deben provenir de los mismos participantes.

¿Aumenta la autoestima del paciente conforme transcurre una psicoterapia orientada a él?

¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborarles?

¿La lejanía física entre las parejas de novios tiene una relación negativa con la satisfacción en la relación?

La utilidad es saber como se puede comportar un concepto o una variable, al conocer el comportamiento de

otras variables vinculadas.

Valores Altos V1

Valores Altos V2

Valores Altos V1

Valores Bajos V2

Las variables fluctúan sin seguir...

un patrón sistemático entre si…

Correlación

Positiva

Correlación

Negativa

No hay

Correlación

En cierta medida tiene un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos

conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa.

Cuanto mayor numero de variables se asocien en el estudio y mayor sea la fuerza de las

relaciones, más completa será la explicación.

Dos variables aparentemente relacionadas,

pero en realidad no es así.

Un estudio se considera explicativo cuando:

Se tiene un nivel de conocimiento sólido, el problema esta bien identificado y definido, y se pretende avanzar en la búsqueda de relaciones causales.

Se formulan hipótesis que pretenden explicar causas del problema (variables) que estén relacionadas entres si.

Se utiliza un diseño riguroso que toma previsiones para controlar las fuentes de validez interna y externa del estudio.

Están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos y sociales.

Es aquel en el cual resulta imposible manipular la variable independiente, ya que el investigador

estudia el fenómeno después de que ha sucedido un hecho (Coolican, 2004)

• Se enfocan en el estudio de una variable dependiente y después se prueban posibles variables independientes.

Ex post facto Retrospectivos

• Inicialmente se estudia una variable independiente y después se mide la dependiente.

Ex post facto

Prospectivos

• En ellos se estudia el paso del tiempo como variable independiente.

Ex post facto

Evolutivos

Estudios

Histográficos y

documentales

Estudios que

pudieron ser

diseños

Experimentales

Diseños

Transversales y

Longitudinales

• CONOCIMIENTO

ACTUAL DEL TEMA DE

INVESTIGACIÓN

• Perspectiva que el investigador pretenda

dar a su estudio

No hay antecedentes

• No aplicables al contexto

“Piezas o trozos de teoría”

• Apoyo empírico moderado

Proporcionan generalizaciones

• Vinculan variables sobre

las cuales trabajar

Existe una o varias teorias

• Que se aplican al problema de investigación

LITERATURA / ANTECEDENTES

ExploratoriaDescriptiva /

CorrelacionalCorrelacional Explicativa

• Conocimiento actual del tema de

investigación

• PERSPECTIVA QUE EL

INVESTIGADOR PRETENDA

DAR A SU ESTUDIO

Tema Conocido

Nuevo

Enfoque

Nuevos contextos

Nuevas situaciones

Un Concepto es una expresión de una abstracción formada a partir de la generalización de un

particular.

Un Constructo es un concepto, que se ha formulado para ser usado por la ciencia.

Se usa en esquemas teóricos y se define de tal manera que sea susceptible de ser

observado y medido.

Los términos “Concepto” y “Constructo” tienen significados similares, aunque exista una diferencia

importante.

Peso:

“Más o menos”

“Pesado o ligero”

“Masa”

“Energía”

“Fuerza”

Inteligencia:

Aplicar una prueba.

Señalar el grado relativo.

Una Variable es una propiedad o característica observable de algo que puede fluctuar y

cuya variación es susceptible de medirse.

Las variables constituyen los atributos de la unidad de análisis. En Ciencias Sociales los atributos

pertenecen a los sujetos o grupos estudiados.

Si la variable se mide de forma cuantitativa (numérica), a la categoría asociada a la variable

comúnmente se le denomina Valor.

Los valores requieren una unidad de medida.

Estatura en Cm

Cantidad de arboles

Talados

Años de Escolaridad

El Valor se entiende como cada una de las posibilidades de una variable cuantitativa.

Clasificación de Variables

Su Carácter

(Naturaleza)

Cualitativa

Cuantitativa

Continua

Discreta

Nivel de Medición

Nominal

Ordinal

Intervalar

De Razón

Relación Entre Variables

Dependiente

Independiente

Su Manipulación

Activa

Atributiva

Extraña

Las Variables debe estar definidas conceptual y operacionalmente.

Se deben especificar la(s) Variable(s) en la(s) que el investigador va a observar

la variación o el impacto que sufre dicha variable a causa de la otra.

Se debe especificar si la variable dependiente e independiente es cualitativa o

cuantitativa.

En caso de ser cuantitativa, se debe especificar si es continua o discreta.

Se clasifican las variables con respecto a su nivel de medición (Nominal, Ordinal, Intervalar y de Razón.

Se clasifican las variables, de acuerdo con su relación, en Dependiente o Independiente.

Se clasifican las variables con respecto a su manipulación: Atributiva o Activa

Puede OBVIARSE la definición conceptual de las variables conocidas por todos, como la variable sexo o edad.

Para los estudios correlaciónales NO es necesario que la investigación contemple una VD y una VI.

Tampoco es necesario contemplar SÓLO dos variables; pueden ser más o sólo una.

Durante el proceso de investigación se puede decidir tratar una variable intervalar como si fuera ordinal.

Es posible saber que una variable está medida como ESCALA NOMINAL,si la única relación que establece entre las categorías es la relación deigualdad.

Se puede saber también, si una variable está medida como ESCALAORDINAL si, además de la relación de igualdad, es posible estableceruna relación de orden entre las categorías.

Una variable esta medida como ESCALA INTERVALAR o de RAZÓN, siademás de relaciones de igualdad y orden se pueden cuantificar lasdiferencias entre estas modalidades.

Una vez planteada la Pregunta de Investigación y Definida las variables a considerar en el

estudio, se debe indagar sobre:

La(s) Respuesta(s) Probable(s) a la cuestión planteada.

Constituye la Hipótesis

de nuestra investigación

Una hipótesis es un enunciado teórico; una proposición tentativa, no verificada pero probable,

acerca de la relación que existe o que se puede observar entre dos o más variables.

Las hipótesis son las guías de una investigación dentro del

enfoque cuantitativo. Formuladas correctamente nos ayudan a

saber lo que se busca probar.

Así mismo proporcionan orden y lógica al estudio. Por otro

lado tienen una función descriptiva y explicativa, siempre dicen

algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia

la investigación, lo que permite desarrollar sus funciones las

cuales se basan en probar y sugerir teorías.

La hipótesis debe referirse a una situación “real”.

Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisosy lo más concretos posible.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara yverosímil (lógica).

Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, asícomo la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles paraprobarlas.

De las hipótesis planteadas se derivan relaciones entre las variables que se desean investigar.

DERIVAN

APOYAN

Hipótesis

De Investigación o de Trabajo

Descriptivas

Correlaciónales

Diferencia de Grupos

Causales

NulasMismas opciones que las hipótesis de investigación

AlternativasMismas opciones que las hipótesis de investigación

Estadísticas

De estimación

De correlación

De diferencia de medias

Hi, H1, H2, H3… Hn

• Se define como la respuesta tentativa a un problema planteado.Es, por así decirlo, una conjetura viable o lógica que sedesprende del Marco Teórico de la Investigación.

• SE

DENOMINAN

Hipótesis de Trabajo

• Respuesta provisional

Definitiva• Finalizar inv.

• Análisis de Daros

Permitan

• Aceptarla

Recházala

Las condiciones que debe reunir una hipótesis para ser formulada se adecuadamente son:

Ser Conceptualmente clara y fácilmentecomprensible.

La relación entre las variables debe sersusceptible de comprobarse empíricamente.

Deben tener conexión con avances teóricos.

Al menos tres elementos estructurales:

Las Unidades de Análisis, (sujetos, grupos, objetos o eventos) son los focos centrales del estudio.

Las Variables que poseen las unidades de análisis.

Los enlaces lógicos que relacionan las variables entre si.

Cuanto menor es el grado de apego de los niños hacia la madre

durante los primeros dos años de vida, tanto menor será el nivel

de asertividad de los mismos en las relaciones con sus pares

durante el periodo de educación primaria.

EJEMPLO

Unidad de análisis: Niños y la madre

Variables: Apego (VI) / Nivel de Asertividad en relación

con los pares (VD)

Enlaces Lógicos: Cuanto menor es / Tanto menor será

Cuanto menor es el grado de apego de los niños hacia la madre

durante los primeros dos años de vida, tanto menor será el nivel

de asertividad de los mismos en las relaciones con sus pares

durante el periodo de educación primaria.

EJEMPLO

Unidad de análisis: Niños y la madre

Variables: Apego (VI) / Nivel de Asertividad en relación

con los pares (VD)

Enlaces Lógicos: Cuanto menor es / Tanto menor será

Es una afirmación acerca del valor de un parámetro poblacional. Expresa que NO hay relación

entre variables o diferencia entre grupos, o bien que las puntuaciones de las variables de los

sujetos estudiados son iguales.

Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. Sirven para

refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

El Método es una fase del proyecto de investigación donde se describe la manera en que este se

desarrollara; incluye diferentes componentes:

Si la población es muy numerosa y no todos sus elementos pueden ser estudiados, es necesario

recurrir a Una Muestra de la población.

Subgrupo o subconjunto de la población total que será estudiada.

SUBGRUPO POBLACIÓN

Al ser un Subgrupo de la población presenta las mismas características que ésta.

Es importante señalar que al describir las Características de la Muestra se deben mencionar

aquellas que resultan relevantes al PROBLEMA y LOS OBJETIVOS de la Investigación.

Es conveniente incluir las características que fungen como variables de control.

Se refiere a ¿Qué se va a medir?, según el Problema a investigar y los objetivos que se

pretenden alcanzar.

Problema: ¿Cuánto tiempo dedican a ver televisión los niños de diferentes grados de educación

primaria en Honduras?

EJEMPLO

Población: Todos los niños del área metropolitana, que cursen 4°, 5° y 6° de primaria, en escuelas

privadas y públicas de turno matutino.

Muestra: Subgrupos de niños del área geográfica y grados mencionados, del turno matutino.

Unidad de Análisis: Variable a medir: niños x edades, que tienen TV

en sus hogares, que viven en el área metropolitana de la Ciudad de

Tegucigalpa, M.D.C. y que cursan los últimos tres grados de

educación primaria, en el turno matutino.

PoblaciónMuestra

Unidad de

Análisis

Para que los resultados obtenidos a partir de la muestra estudiada puedan Generalizarse a la

población, ésta debe ser Representativa.

Esta circunstancia debe garantizarse a la hora de elegir los elementos que la conforman.

PARTICULAR

GENERAL

El Tamaño de la Muestra (n) debe contemplar la inclusión del Número de elementos

necesarios para asegurar que exista un error mínimo de muestreo en el análisis de los datos.

Lo anterior debido a que algunas Pruebas Estadísticas, requieren un mínimo de sujetos (n).

El número de sujetos de cada grupo puede depender también de las Condiciones del

Estudio.

Los elementos muéstrales se seleccionan mediante:

PROBABILÍSTICONO

PROBABILÍSTICO

El Muestreo Probabilístico requiere determinar el tamaño de la

muestra y seleccionar a los elementos muéstrales de tal manera que

Todos Tengan Posibilidad De Ser Elegidos.

IMPORTANTE

Dicha probabilidad debe ser conocida y distinta de cero.

Con este tipo de muestreo se asegura la Representatividad de la muestra.

ALEATORIO AL AZAR

Los sujetos se eligen mediante un Proceso Mecánico (Sorteo) o una tabla

de números aleatorios.

En los procedimientos mecánicos, Siempre Hay Errores en el muestreo.

1 2

3 4

6

5

La forma en la que se introdujo la mano.

Los papeles que quedan pegados a los lados.

Las Tablas De Números aleatorios han sido elaboradas utilizando Programas Matemáticos y

garantizan que la probabilidad de elegir un número sea igual para todos los números contenidos

en la tabla.

ESTRATIFICADO

Resulta conveniente cuando se requiere elegir Conjuntos o Subconjuntos de sujetos de una

población que presente UNA CARACTERISTICA determinada, de interés

para el Estudio.

Interesa seleccionar una muestra de una población de unFacultad X, en función de su Nivel Socioeconómico.

CASO

Porque se piensa que esta variable tiene relación con la motivación de logro.

Se sabe que los porcentajes de estos niveles en la población son:

50%

5%

45% En consecuencia una vez definidos los

estratos, se extraen muestras al azar

de cada uno de ellos, hasta completar

la misma proporción en la muestra.

Se utiliza cuando los individuos se encuentran Agrupados De Forma Natural.

EJEMPLOS

Los alumnos del mismo grupo escolar.

Los profesores de un departamento.

Las familias de un pueblo.

Para seleccionar los conglomerados primero se obtiene un listado o conglomerados y se les

asigna un número.

Para Seleccionar los conglomerados primero se obtiene un listado o conglomerados y se les

asigna un número.

1

2

3

Después se recurre a una Tabla de

números aleatorios para elegir al azar

los conglomerados con los que se

trabajara.

Dado que la unidad de análisis de este tipo de muestreo son los grupos, se deben Medir todos

los sujetos incluidos en cada uno de ellos.

No utiliza muestreo aleatorizado en una o más de sus etapas.

Su debilidad puede reducirse con el conocimiento, la experiencia y el cuidado al seleccionar las

muestras y replicando estudios.

No Probabilístico

Probabilístico

El empleo del método

probabilístico:

No Garantiza tener

muestras representativas del

universo de estudio.

La persona que hace el

muestreo debe ser

Conocedora de la

población y el fenómeno

estudiado.

Es el método más débil de todos, sin embargo es el Más Utilizado, debido a que se toman

muestras disponibles en el momento.

Se eligen individuos que deciden participar en el estudio y que están dispuestos a que sus

características sean estudiadas de alguna forma o a someterse a una condición experimental

determinada.

En este tipo de procedimiento, los sujetos elegidos cubren ciertas Características fijadas por el

experimentador.

El Objetivo Principal es la riqueza, la profundidad y la calidad de la información y no la

cantidad, ni la estandarización.

Este muestreo se utiliza comúnmente en Estudios Exploratorios y en Investigaciones Cualitativas.

Se emplea cuando es necesaria la Opinión o La Valoración de las características de sujetos

expertos en un tema.

Es de utilidad

para Estudios:

Exploratorios y

Cualitativos.

Este tipo de muestreo utiliza Juicios o Intenciones Deliberadas para obtener muestras

representativas al incluir áreas o grupos que se presume son típicos de la muestra.

Para llevar a cabo este tipo de muestreo Se Fijan Determinadas Proporciones de Sujetos a

Encuestar, de acuerdo con ciertas variables de la población.

EJEMPLO

De 150 sujetos a encuestar:

25% deben ser hombres mayores de 30 años.

25% mujeres mayores de 30 años.

25% hombres menores de 25 años.

25% mujeres menores de 25 años.

Se emplea comúnmente en Estudios de Opinión y de Mercadotecnia.

¿Qué tan grande debe ser la muestra?

No hay una

sola respuesta

La selección de la muestra depende de:

Tipo de análisis de

datos

Planes del investigador

Acerca de la precisión de la

muestra.

Propósitos

Características de la

población

Una muestra grande sin muestreo aleatorio, o con un muestreo deficiente, es Menos

Representativa que un estudio con una muestra más pequeña, aleatoria y un marco muestral

adecuado.

El diseño es el Plan o Estrategia concebido para responder a la Pregunta de Investigación.

Es la concepción de la forma de Realizar el Contraste de nuestra Hipótesis con la Realidad,

pues constituye en si mismo el Esquema a Seguir en la obtención y tratamiento de los datos

necesarios para verificarla.

3

La Observación a efectuar sobre los sujetos o grupos, así como el carácter y orden de realización de las mismas.

2

La(s) variable(s) independiente(s), cuya Influencia sobre la(s) dependiente se estudiarán en la investigación.

1

Los Sujetos o Grupos a estudiar y la forma en que van a ser Seleccionados.

GRUPO ASIGNACIÓN OBSERVACIÓN

ANTES

TRATAMIENTO OBSERVACIÓN

DESPUÉS

GRUPO /

VALORES DE

LA VI

MANERAS DE

DISTRIBUIR

SUJETOS A LOS

GRUPOS

MEDICIONES DE

LA VD

EXPERIMENTAL:

X: GRUPO

MANIPULABLE

EXPOFACTA:

VALOR REFERENTE

DE LA HIPÓTESIS

(ALTO /BAJO) -

MEDICIONES

DE LA VD

Experimental

Control

Único

Azar

Apareo

Selección

Equivalencia

de grupos.

Condiciones

Experimentales

Se caracterizan porque en ellos No existe Manipulación Intencional de las VI.

Se observan los fenómenos tal como se dan en su Contexto Natural para después analizarlos.

Existe medición en uno o diversos momentos en el tiempo, No hay grupos de

comparación y tampoco Asignación al Azar.

Una vez que se ha seleccionado la Muestra y El Diseño adecuados de acuerdo con el

Planteamiento del Problema y la(s) Hipótesis de Investigación.

Siguiente

Etapa

Recolectar los datos

pertinentes con las

Variables Involucradas

Elegir una Técnica de

Recolección de Datos

Se pueden considerar cinco de las técnicas más usuales:

OBSERVACIÓN ENTREVISTA ENCUESTA

ANÁLISIS DE

DATOS

SECUNDARIOS

ANÁLISIS DE

CONTENIDO / DISCURSO

El problema central de observación. Es sin duda El Observador

Debe asimilar la información

derivada de sus observaciones y

después sacar conclusiones

acerca de sus construcciones

hipotéticas.

EFECTO DE

REACTIVIDAD.

Es Registrar de Manera Sistemática y Ordenada el fenómeno de

interés mediante protocolos, previamente establecidos o el uso de

recursos tecnológicos como el video.

Permite obtener datos cuantitativos ycualitativos.

Se observan características y condiciones delos individuos.

También conductas , actividades,características o factores ambientales.

Puede ser utilizada en cualquier tipo deinvestigación y en cualquier área del saber.

Es un método que no depende de terceros ode registros; con ello se eliminan sesgos yambigüedades.

Se requiere de mucha habilidad y agudezapara “ver” los fenómenos estudiados.

Demanda gran cantidad de tiempo.

Tiene sesgos; el humano ve lo que quierever.

Al momento de la interpretación puedendistorsionarse los hechos e ir más allá de loque vimos en realidad.

Es la relación personal entre dos o más sujetos, con el objetivo de Recopilar Información

del objeto de estudio.

Es aplicable a toda persona.

Permite estudiar aspectos psicológicos o de otraíndole donde se desee profundizar en el tema.

Permite obtener información más completa.

Se puede aclarar el propósito del estudio,especificar claramente la información quenecesita, aclarar preguntas.

Permite captar mejor el fenómeno estudiado yaque permite observar lenguaje no verbal.

Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas:

• Establecer los contactos necesarios para elbuen fin de las entrevistas.

• Entrevistador debe estar bien capacitado.

• El entrevistador debe Dejarle un mensajepositivo al entrevistado.

• Buen registro de la información a fin de poderinterpretarla adecuadamente.

Consiste en la Reunión de Información por medio de cuestionarios, escalas, test, inventarios

empleados para aclarar o describir un fenómeno.

Costo relativamente bajo.

Proporciona información sobre un mayor número depersonas en un período breve.

Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretardatos.

Menores requerimientos de personal capacitado.

Mayor posibilidad de mantener anonimato de losencuestados.

Eliminación de los sesgos que introduce elencuestador.

Es poco flexible, la información no puede variar niprofundizarse.

Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no seandevueltos o que no se obtengan respuestas.

No utilizable en personas que no saben leer ni escribir.

No permite aclarar dudas.

Resulta difícil obtener cuestionarios completa-mentecontestados.

Se deben obtener grandes muestras.

Consiste en Analizar datos previamente captados por individuos, instituciones u

organizaciones orientadas a trabajar sobre el tema de nuestra investigación.

Consiste en obtener información a partir de la revisión minuciosa y organizada de documentos,

textos, discursos, etc.

Un instrumento Registra de Datos Observables que representan verdaderamente los

conceptos y variables que el investigador tiene en mente.

Escalas

de

Actitud

Pruebas o Inventarios Estanda-ñrizados

• Se registra el segmento conductual una vezque ocurra, con lo que se estará midiendola frecuencia de aparición del evento.

REGISTRO

DE

FRECUENCIA

• Consiste en medir el tiempo de apariciónde la respuesta y su terminación, lo cualprovee medidas de duración de laocurrencia del evento.

REGISTRO

DE

DURACIÓN

• Aquí la conducta se muestra seleccionando periodos de observación específicos en los cuales se anota Si la respuesta ocurre o No durante todos los intervalos establecidos.

REGISTRO

DE BLOQUES

Existen tres tipos:

No

Estructurada

Semi-

Estructurada

Estructurada

Son instrumentos que se utilizan para Medir la Intensidad de las actitudes y las opiniones de

forma objetiva.

Están constituidas por una serie de reactivos relacionados con la actitud que se quiere medir; en

ella uno ha recibido un valor cuantitativo en relación con cada reactivo o las opciones de

respuesta.

Han sido desarrolladas para Medir, con un grado de precisión mayor, a las variables.

Tienen sus propios procedimientos:

Aplicación Codificación

Interpretación

Se construye un instrumento de investigación es conveniente llevar a cabo una Prueba Piloto.

Ésta consiste en aplicar el instrumento a un grupo pequeño de personas.

10% 20%

DE LA MUESTRA TOTAL

Con Características Semejantes

a la muestra o población objetivo.

El procedimiento es el modo de llevar a cabo el diseño y la recolección de datos.

Resume cada paso en la ejecución de la investigación.

Incluye:

• INSTRUCCIONES

PARA LOS

PARTICIPANTES

-

• LA FORMACIÓN

DE GRUPOS

--• MANIPULACIONES

EXPERIMENTALES

---

En el procedimiento se describe el:

Escenario donde se realiza la

Investigación

Los materiales a

utilizar

Condiciones de

Recolección de Datos

Fases y/o Etapas

EJEMPLO

El instrumento se aplico primero en el Colegio Amado Nervo y

posteriormente en el Instituto Morelos. Las autoridades de la institución

proporcionaron un aula para llevar a cabo la aplicación de los cuestionarios

en cada uno de los grupos de los dos turnos (matutino y vespertino).

Al termino de la recopilación de datos se procedió a la captura y al análisis

de la información , para lo cual se utilizo el programa SPSS (Paquete

Estadístico Aplicado a las Ciencias Sociales), aplicando los estadísticos de

frecuencia, la correlación y la t de student para muestras independientes, con

un nivel de significancia de <0.5, de dos colas.

La elaboración del cronograma es de importancia para Normar el Tiempo y Recursos que se

empleará para realizar la investigación.

Incluye la elaboración del diseño, la fase de recolección de información y finalmente, al trabajo que

demandará el análisis y construcción de los resultados que culminarán con el informe final.

Para elaborar el cronograma de actividades, lo primero que se requiere es tener claridad sobre

cuales son las actividades que se deben realizar para desarrollar la investigación prevista

según los objetivos de la misma.

El cronograma debe elaborarse de acuerdo con:

• Disponibilidad del tiempo

• Experiencia en investigación

De las personas que

conformaran el equipo

responsable de realizar la

investigación.

Tanto el proyecto en su conjunto como cada actividad deben tener una

precisa estimación de su duración para su desarrollo.

Previendo cierto margen de tolerancia por circunstancias de contingencias o imprevistos

que puedan presentarse durante el tiempo previsto para el desarrollo de la respectiva

investigación.

Existen varias formas para presentar el cronograma sin embargo, siempre debe responder a la

especificación de las tareas que se desarrollarán, su duración, secuencia, responsable y

costo.

La forma más usada para la elaboración del plan de trabajo requerido es a través del denominado

Gráfico de Gantt.

De forma sencilla, la grafica de Gantt consta de dos columnas:

Actividades

• Muestra las diferentes

actividades que se deben realizar en el desarrollo de la

investigación.

Duración

• Mediante barras horizontales, se

ilustra la duración de cada una de las actividades enlistadas en la

primera columna.

Enlistadas de forma

secuencial.

Semanas, Meses,

Años

Es indudable que toda investigación, por sencilla que sea, requiere el compromiso o la

disponibilidad de recursos financieros para su desarrollo.

Por esta razón es importante elaborar el presupuesto requerido para llevar a cabo la

investigación.

Un presupuesto es un documento que traduce los planes en dinero: dinero que necesita

gastarse para conseguir las actividades planificadas (gasto) y dinero que necesita generarse para

cubrir los costes de finalización del trabajo (ingresos).

Consiste en una estimación o en conjeturas hechas con fundamento sobre las necesidades en

términos monetarios para realizar tu trabajo.

Las fuentes de los recursos financieros en el caso de los trabajos de grado suelen ser los

aportes de:

Padres de Familia

Propio Investigador

Dependiendo del tema de investigación se pueden

obtener recursos financieros de entidades interesadas

en el tema.

Razón por la cual es importante presentar el proyecto de investigación a aquellas

entidades, organizaciones o empresas que pueden llegar a tener interés en el tema

por su misión institucional.

Inam

ovi

ble

Un

sim

ple

reg

istr

o d

e G

ast

os

(Ele

vad

os

a u

na 1

5%

)

So

lo u

n r

eq

ueri

mie

nto

ad

min

istr

ati

vo o

fin

an

cie

ro

Un

cu

ad

ro o

pti

mis

ta o

irr

eal

del

co

ste d

e l

as

co

sas

El presupuesto te indica cuánto dinero necesitas para llevar a cabo tus actividades

El presupuesto te obliga a pensar rigurosamente sobre las consecuencias de tuplanificación de actividades

Si se utiliza de manera correcta, el presupuesto te indica cuándo necesitarás ciertascantidades de dinero para llevar a cabo tus actividades.

El presupuesto te permite controlar tus ingresos y gastos e identificar cualquiertipo de problemas.

El presupuesto constituye una buena base para la contabilidad y transparenciafinanciera.

Honorarios del Investigador

Adquisición de Equipos

Material de Laboratorio

Material Bibliográfico

Viajes

Papelería

Imprevistos

Los siguientes son algunos de los principales rubros que deben reflejarse en el presupuesto de

inversión para el proceso de realizar una investigación:

A INVESTIGAR

SE HA DICHO...

top related