ppt mac

Post on 26-Jun-2015

37 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Edición 2013

Centro Ceibal para el Apoyo a la Educación de la Niñez y la Adolescencia Gerencia de Desarrollo Social

Departamento Desarrollo en Centros Educativos

Programa Aprender Tod@s

TEMAS:

1. El Programa Aprender Tod@s. Generalidades

2. Niveles involucrados en el desarrollo del AT

3. Niveles de Intervención:

1. Colectivo Docente

2. Familias

4. Roles y funciones en el AT. El director, el MAC, el MC y los

Estudiantes de Magisterio.

5. Trabajo por proyectos. Los Proyectos de Inclusión Digital.

6. Instrumentos de Monitoreo y Evaluación

7. El trabajo en red. Ceibal en territorio.

8. El trabajo en Equipo en el centro educativo.

9. Metodología de taller.

10. Estrategias de convocatoria

11. Familias y alumnos referentes

12. Contenidos y recursos

DÍA

1

D

ÍA

2

DÍA

3

Plan Ceibal promueve desde sus distintas líneas la democratización el acceso y el uso computadoras e Internet para incorporar a sectores sociales más amplios a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Busca promover la inclusión digital para contribuir al proceso de inclusión social

Recursos Ceibal

Democratizar el acceso

Apropiación y uso significativo de estos recursos

- Niños/as

- Adolescentes

- Familias

- Centros Educativos

- Comunidades

Programa Aprender Tod@s

El programa Aprender Tod@s

• Se desarrolla en el marco de la Gerencia de Desarrollo Social

en el Departamento de Desarrollo en Centros Educativos.

• En coordinación con:

Consejo de Educación Inicial y Primaria,

Consejo de Formación en Educación.

Consejo de Educación Secundaria.

Consejo de Educación Técnico Profesional- Universidad del

Trabajo.

• Maestros y directores señalan la necesidad de trabajar con los referentes adultos de los niños para potenciar el trabajo de la escuela en general y lograr un mayor aprovechamiento de los recursos del Plan Ceibal en particular (Informe Nacional 2009, Área de

Monitoreo y Evaluación del Plan Ceibal).

• Las familias de los escolares frecuentemente desconocen el potencial de la XO para el aprendizaje propio y de sus hijos, perdiendo oportunidades de uso familiar.

• Atender las necesidades de aprendizaje de padres y referentes de los alumnos supone una clara oportunidad para fomentar el acercamiento entre familias y escuela e impactar en la alianza pedagógica entre padres y maestros.

• La inclusión digital implica, además del acceso, acciones educativas y de apoyo social que permiten a los adultos aprender y construir el andamiaje del aprendizaje de sus hijos.

Fundamentación

El programa Aprender Tod@s

Promover una mayor apropiación de los recursos

brindados por el Plan Ceibal para el aprendizaje y la

inclusión social, a través de estrategias participativas

que promuevan un uso significativo y diversificado por

parte de los docentes, los estudiantes de Magisterio,

los alumnos y sus familias.

Objetivo General

Mayor y mejor uso docente de los recursos Ceibal

Centro Educativo

Familias

Ceibal

Fortalecimiento del vínculo

1. Apropiación de los recursos Ceibal para apoyar el aprendizaje de sus hijos.

2. Alfabetización digital en los padres o referentes familiares

Promover una mayor apropiación de los recursos brindados

por el Plan Ceibal para el aprendizaje y la inclusión social.

Componentes del programa

Escuelas Urbanas

Escuelas Rurales

Educación Inicial

Educación Especial

Estudiantes de Magisterio

Escuelas Técnicas

Liceos

Proyectos concursables AT.

• Potenciar los recursos internos del centro educativo, creando y

fortaleciendo capacidades.

• Proponer el trabajo por proyectos de inclusión digital,

articulados con el proyecto de cada centro escolar.

• Enriquecer el rol del Maestro de Apoyo Ceibal (MAC) quien

dinamiza los recursos Ceibal e incorpora el trabajo con familias

a su función.

• Identificación de docentes referentes.

• Realización de talleres con familias.

Estrategias de trabajo I

• Articular roles dentro del Centro Educativo: MAC, Docente

Referentes, docentes de aula, estudiantes, docentes nexo

con la comunidad, voluntarios, con el liderazgo pedagógico

del Director/a.

• Trabajar desde la multidisciplinariedad, con apoyo y

seguimiento de profesionales de las Ciencias Sociales y la

Psicología.

• Promover el trabajo en red del centro educativo con otras

organizaciones de su entorno.

Estrategias de trabajo (II)

Antecedentes del Aprender Tod@s Urbano

2011 15 escuelas

225 talleres realizados

50 ciclos de talleres

750 familias participantes

Beneficiarios indirectos:

6525 niños

260 docentes

4000 referentes familiares

2012 50 escuelas

995 talleres realizados

340 ciclos de talleres

3150 familias participantes

Beneficiarios indirectos:

20490 niños

804 docentes

12418 referentes familiares

Mapa

de dispersión

geográfica 2013

El Desarrollo del AT

(generalidades)

Jornadas de formación e intercambio

Reuniones de presentación

del programa a Directores de

los centros seleccionados.

Selección de centros

Acuerdos de trabajo con

autoridades del sistema

educativo

FASE 1

Las fases del Proceso AT

Coloquios regionales

Realización de los talleres dirigidos a

referentes familiares

Presentaciones al colectivo docente del programa y sus

avances

Trabajo en el Aula en coordinación

con MA

Realización de acuerdos en los

centros y elaboración de un plan de trabajo.

FASE 2

Registro de actividades

Seguimiento y acompañamiento

Evaluación de resultados

Sistematización y publicación

de la experiencia

Presentación preliminar de

resultados

Presentación de experiencias

desarrolladas los Centros Educativos

Actividad de cierre con

autoridades sistema

educativo

FASE 3

¿Cómo evalúan el programa Aprender Tod@s algunos de los

actores involucrados?

Datos aportados por evaluación externa CIFRA 2013

Datos Evaluación Externa 2012

Datos Evaluación Externa 2012

Datos Evaluación Externa 2012

Dos tercios de los adultos

participantes hoy se sienten más

cercanos a la escuela de lo que

se sentían antes de los talleres

Este es otro de los efectos

buscados. De acuerdo a los

relatos de todas las participantes,

este acercamiento es una

preocupación de las escuelas y

todo lo que ayude es bien recibido.

No es sólo una necesidad

“afectiva” sino que, dadas las

carencias actuales de muchas

escuelas, la colaboración de los

padres se vuelve imprescindible

para el buen funcionamiento.

El Programa Aprender Tod@s en el Centro Educativo

Centro Educativo

Estrategia de trabajo en el aula

y con familias -Adultos Referentes

-Talleres con familias

-Articulación Aula-Familias

Trabajo en Equipo:

-Director

-MAC

-MC Docente

referente.

-Practicantes 4° Magisterio

-Colectivo Docente

Aprender Tod@s en el Centro Educativo

Trabajo con la comunidad:

-Inter-escuelas Proyectos de Ceibal

-Org. Estatales y de la Sociedad Civil

Proyectos de Inclusión digital/Proyecto de Centro

Centro Educativo

Roles y Funciones

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Presentación

del proyecto

Cursos de

capacitación

Trabajo en

territorio

(escuela y

barrio)

Presentación

del proyecto a

los actores

directos

(maestros,

niños,

directores,

padres,

maestros

comunitarios,

instituciones

referentes de

la zona)

Creación del

proyecto de

M.A.C.

Trabajo con

familias de

comunitario

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y 3°

Participación

en instancias

comunitarias

(talleres,

cursos, nodos

educativos)

Formación de

padres

referentes

Evaluación del

proceso hasta

el momento

Devolución de

los actores

directos sobre

la experiencia

(sala docente),

reunión con

padres y niños,

intercambio

con

instituciones

referentes de

la zona

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Clases abiertas

en 6° con niños

y padres

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con

familias

comunitarias

Talleres en

escuela de

adultos

Talleres con

familias de 6°

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con la

comunidad

Exposición de

trabajos y

experiencias

logradas

Evaluación del

proyecto

Cierre y

devolución

Entrega de

certificados

ACTORES EN EL CENTRO EDUCATIVO

AT

MAC

MC

RP

EST. MAG.

MA

DIRECTOR

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Presentación

del proyecto

Cursos de

capacitación

Trabajo en

territorio

(escuela y

barrio)

Presentación

del proyecto a

los actores

directos

(maestros,

niños,

directores,

padres,

maestros

comunitarios,

instituciones

referentes de

la zona)

Creación del

proyecto de

M.A.C.

Trabajo con

familias de

comunitario

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y 3°

Participación

en instancias

comunitarias

(talleres,

cursos, nodos

educativos)

Formación de

padres

referentes

Evaluación del

proceso hasta

el momento

Devolución de

los actores

directos sobre

la experiencia

(sala docente),

reunión con

padres y niños,

intercambio

con

instituciones

referentes de

la zona

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Clases abiertas

en 6° con niños

y padres

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con

familias

comunitarias

Talleres en

escuela de

adultos

Talleres con

familias de 6°

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con la

comunidad

Exposición de

trabajos y

experiencias

logradas

Evaluación del

proyecto

Cierre y

devolución

Entrega de

certificados

Lidera y legitima las distintas propuestas

del Proyecto de Inclusión Digital

Participa en la elaboración del

Proyecto de Inclusión Digital

(PID)

Promueve y favorece la

articulación entre el proyecto de centro y el PID

Favorece la articulación de las acciones del PID en el colectivo docente

del Centro

Apoya las estrategias de trabajo a través de la

generación de acuerdos institucionales

DIRECTOR

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Presentación

del proyecto

Cursos de

capacitación

Trabajo en

territorio

(escuela y

barrio)

Presentación

del proyecto a

los actores

directos

(maestros,

niños,

directores,

padres,

maestros

comunitarios,

instituciones

referentes de

la zona)

Creación del

proyecto de

M.A.C.

Trabajo con

familias de

comunitario

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y 3°

Participación

en instancias

comunitarias

(talleres,

cursos, nodos

educativos)

Formación de

padres

referentes

Evaluación del

proceso hasta

el momento

Devolución de

los actores

directos sobre

la experiencia

(sala docente),

reunión con

padres y niños,

intercambio

con

instituciones

referentes de

la zona

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Clases abiertas

en 6° con niños

y padres

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con

familias

comunitarias

Talleres en

escuela de

adultos

Talleres con

familias de 6°

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con la

comunidad

Exposición de

trabajos y

experiencias

logradas

Evaluación del

proyecto

Cierre y

devolución

Entrega de

certificados

Da continuidad y sentido a las estrategias utilizadas en los talleres con familias, en el aula.

Coordina con el MAC, Maestro Comunitario y los Estudiantes de Formación Docente; para el desarrollo del Proyecto de Inclusión

Digital.

Coordina, planifica y desarrolla actividades

junto con el MAC, promoviendo la inclusión

de la XO y los recursos ceibal en la propuesta

didáctica

Participa en la estrategia convocatoria a los talleres, actuando

como nexo con las familias.

Maestro de Aula

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Presentación

del proyecto

Cursos de

capacitación

Trabajo en

territorio

(escuela y

barrio)

Presentación

del proyecto a

los actores

directos

(maestros,

niños,

directores,

padres,

maestros

comunitarios,

instituciones

referentes de

la zona)

Creación del

proyecto de

M.A.C.

Trabajo con

familias de

comunitario

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y 3°

Participación

en instancias

comunitarias

(talleres,

cursos, nodos

educativos)

Formación de

padres

referentes

Evaluación del

proceso hasta

el momento

Devolución de

los actores

directos sobre

la experiencia

(sala docente),

reunión con

padres y niños,

intercambio

con

instituciones

referentes de

la zona

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Clases abiertas

en 6° con niños

y padres

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con

familias

comunitarias

Talleres en

escuela de

adultos

Talleres con

familias de 6°

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con la

comunidad

Exposición de

trabajos y

experiencias

logradas

Evaluación del

proyecto

Cierre y

devolución

Entrega de

certificados

Con el Maestro de aula, planifica y desarrolla las actividades que impliquen la utilización de los

recursos de Ceibal con las familias y en el aula

Acuerda con el director y el COLECTIVO

Docente las principales líneas de acción.

Participa en instancias de coordinación con el

Director, Maestros de aula, Comunitarios,

practicantes y el colectivo docente

Lidera las instancias de sensibilización y

capacitación de referentes familiares de los alumnos

Planifica y desarrolla los talleres con familias

y la comunidad

MAC

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Presentación

del proyecto

Cursos de

capacitación

Trabajo en

territorio

(escuela y

barrio)

Presentación

del proyecto a

los actores

directos

(maestros,

niños,

directores,

padres,

maestros

comunitarios,

instituciones

referentes de

la zona)

Creación del

proyecto de

M.A.C.

Trabajo con

familias de

comunitario

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y 3°

Participación

en instancias

comunitarias

(talleres,

cursos, nodos

educativos)

Formación de

padres

referentes

Evaluación del

proceso hasta

el momento

Devolución de

los actores

directos sobre

la experiencia

(sala docente),

reunión con

padres y niños,

intercambio

con

instituciones

referentes de

la zona

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Clases abiertas

en 6° con niños

y padres

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con

familias

comunitarias

Talleres en

escuela de

adultos

Talleres con

familias de 6°

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con la

comunidad

Exposición de

trabajos y

experiencias

logradas

Evaluación del

proyecto

Cierre y

devolución

Entrega de

certificados

Nexo y facilitador de las actividades a desarrollar

con las familias.

Apoya en actividades de coordinación y

acuerdos de trabajo con instituciones de la

comunidad.

Participa en instancias de

coordinación con el MAC y en aquellas

talleres que se acuerde su

participación.

Maestro Comunitario

Participa en

instancias de

coordinación con el

MAC y en aquellas

talleres que se

acuerde su

participación.

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Presentación

del proyecto

Cursos de

capacitación

Trabajo en

territorio

(escuela y

barrio)

Presentación

del proyecto a

los actores

directos

(maestros,

niños,

directores,

padres,

maestros

comunitarios,

instituciones

referentes de

la zona)

Creación del

proyecto de

M.A.C.

Trabajo con

familias de

comunitario

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y 3°

Participación

en instancias

comunitarias

(talleres,

cursos, nodos

educativos)

Formación de

padres

referentes

Evaluación del

proceso hasta

el momento

Devolución de

los actores

directos sobre

la experiencia

(sala docente),

reunión con

padres y niños,

intercambio

con

instituciones

referentes de

la zona

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Clases abiertas

en 6° con niños

y padres

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con

familias

comunitarias

Talleres en

escuela de

adultos

Talleres con

familias de 6°

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con la

comunidad

Exposición de

trabajos y

experiencias

logradas

Evaluación del

proyecto

Cierre y

devolución

Entrega de

certificados

Con el MAC, el MC y MA planifican y desarrollan

actividades con las familias y en el aula, en acuerdo

con el director

Aporta insumos para la

elaboración del PID.

Registro y reflexión de las prácticas.

Escritura de Buenas Prácticas.

Participa en la planificación y

desarrollo de los talleres dirigidos a las familias de su grupo

de referencia.

Participan en reuniones de

coordinación junto al MAC y RP..

Estudiantes de Magisterio

Presentación de

experiencias a nivel de

los Institutos de

Formación Docente.

Participación en CREA Elaboración y

adaptación de

materiales para

entregar a las familias

Implementación

• Planificación y desarrollo de actividades mediante la inclusión de los recursos Ceibal en la propuesta de aula.

• Planificación de talleres. Apoyo en la convocatoria y en la

búsqueda de materiales para las familias.

• Realización de talleres con las familias de su grupo y en la práctica rural.

• Reuniones sistemáticas con referente de proyecto.

• Registro sistemático de actividades.

• Intercambio de experiencias a través de mesas de trabajo territoriales y plataforma CREA.

• Instancias de intercambio y seguimiento entre representantes de la DCE de Ceibal, los directores de los institutos de formación, los directores de las escuelas y autoridades de CFE.

• Evaluación de resultados. Publicación

Implementación

Propuesta de acreditación

Participación en actividades:

•Asistencia a las instancias de capacitación previstas. (Total 16 horas): •Se requerirá la presencia en al menos un ciclo de talleres con familias desarrollados en conjunto con el MAC. • Participación en instancias de intercambio a nivel territorial y en plataforma CREA.

Propuesta de acreditación

En el centro educativo: Colaboración en la elaboración de proyecto de inclusión digital realizado en la escuela, contemplando los principales ejes conceptuales abordados en la capacitación. •Elaboración de un cronograma de trabajo que refleje su participación individual en el proyecto de la escuela. •Participación activa en la planificación de actividades con familias, colaboración en convocatorias y elaboración de materiales de apoyo. •Elaboración de informe final que dé cuenta de las principales actividades desarrolladas y aprendizajes adquiridos. •Se entregará certificado que acredite la participación firmado por autoridades CFE y DCE.

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Presentación

del proyecto

Cursos de

capacitación

Trabajo en

territorio

(escuela y

barrio)

Presentación

del proyecto a

los actores

directos

(maestros,

niños,

directores,

padres,

maestros

comunitarios,

instituciones

referentes de

la zona)

Creación del

proyecto de

M.A.C.

Trabajo con

familias de

comunitario

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y 3°

Participación

en instancias

comunitarias

(talleres,

cursos, nodos

educativos)

Formación de

padres

referentes

Evaluación del

proceso hasta

el momento

Devolución de

los actores

directos sobre

la experiencia

(sala docente),

reunión con

padres y niños,

intercambio

con

instituciones

referentes de

la zona

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Clases abiertas

en 6° con niños

y padres

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con

familias

comunitarias

Talleres en

escuela de

adultos

Talleres con

familias de 6°

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con la

comunidad

Exposición de

trabajos y

experiencias

logradas

Evaluación del

proyecto

Cierre y

devolución

Entrega de

certificados

Acompañamiento y

seguimiento de AT en el centro educativo

Nexo con el Plan Ceibal, vehiculiza las

inquietudes y dificultades planteadas.

Concurre periódicamente al centro educativo, pautando las visitas con anticipación y adecuándolas a la

realidad de cada centro. Trabaja en forma conjunta con la Dirección del centro, MAC , MC, colectivo

docente y los estudiantes de magisterio; coordinando y

planificando. Participa en instancias de

colectivo acordadas con la

dirección.

Referentes de Proyecto

Coordina acciones con

formadores Ceibal en

territorio.

Favorece y promueve la

coordinación intra e

interinstitucional.

Coordina acciones con

CTE e inspección.

¿Qué hace un Referente de Proyecto?

Difunde y promueve los recursos Ceibal en los centros educativos

Contribuye a la elaboración de proyectos de inclusión digital, adaptados a la realidad de cada Centro Educativo, las familias y la comunidad.

Promueve el trabajo en equipo e interdisciplinario potenciando los recursos existentes en la institución.

Habilita la reflexión y ajustes al trabajo desarrollado.

Apoya la realización de estrategias de trabajo con familias.

Favorece el registro y escritura de buenas prácticas.

Promueve el trabajo en red con otras instituciones de la comunidad.

Niveles de intervención

Colectivo Docente

Familias Aula

El colectivo docente:

Actor clave para el desarrollo del Programa.

Implica más que la suma de los docentes.

Posee una historia institucional previa y un “discurso compartido” con respecto a: la ejecución de proyectos, el Plan Ceibal, los estudiantes, las familias y la comunidad, etc.

Importancia de conocer al colectivo y establecer acuerdos para el desarrollo del programa contando con el respaldo del director.

El trabajo en el aula

La integración de los recursos Ceibal en la

propuesta didáctica es una de las líneas impulsadas por el

programa.

La difusión de los recursos Ceibal forma parte de las actividades

desarrolladas.

Integra a la propuesta de aula los contenidos

trabajados en los talleres con familias

El trabajo con Familias

FAMILIA:

Grupo primario por excelencia, donde

aprendemos a organizar, significar y dar

sentido a nuestras experiencias, sensaciones y

emociones.

La familia trasmite modos de percibir el mundo

• Cuando un niño/a ingresa a un centro educativo,

lo hace con su familia y su historia.

• La familia da sentido al aprendizaje, en el acto

educativo siempre está presente

• La cultura es el marco donde se da la relación

entre la familia y el centro educativo.

¿Desde dónde nos posicionamos al

momento del encuentro con las

familias?

Heterogeneidad en las estructuras familiares:

el trabajo con familia requiere la integración de nuevas miradas…

y de estrategias de trabajo novedosas

El encuentro con las familias

Familias Escuela

idea previa

historia intercambio

y la escucha.

El encuentro con las familias

¿A qué familia esperamos?

• ¿Cuáles son las características de esa familia que nos imaginamos se acercará a los talleres?

• ¿Quiénes y cuáles son las familias de la escuela?

• Las familias, ¿qué esperan

de la escuela?

¿Qué imagen poseen del centro

educativo?

¿Cual es la historia vincular que han trazado ambas instituciones?

El trabajo con adultos

• ¿Cuáles son nuestras principales fortalezas y debilidades?

El encuentro familia-

escuela desde un

enfoque participativo:

La participación

implica un aprendizaje de todos los actores, por

lo que requiere de un

tiempo y remite a un proceso.

Estrategia que posibilita

potenciar el encuentro

entre y las familias,

enriqueciéndose ambos

sistemas a partir del

mutuo intercambio:

Familias y Alumnos Referentes

Puntos de partida para esta línea de trabajo: • De diferentes líneas de acción y programas que se desarrollan en la escuela. • De la propuesta de talleres por grado realizados por él/la MAC. • De la identificación realizada por parte del/la maestro/a de aula, de padres o madres que oficien como referentes a nivel de la clase.

¿Qué implica ser un adulto tutor,

multiplicador o referente? •Asistencia a espacios de formación e intercambio específico.

• Contar con herramientas para el manejo de los diferentes recursos que ofrece el Plan Ceibal. •Posibilidad de apoyar a otros adultos en el acceso al manejo básico de la XO.

• Oficiar de referencia para otras familias del centro

educativo.

Aspectos que favorecen la conformación

de los Grupos de Familias Referentes

Apertura de la escuela a la integración y

participación de las familias.

Valorización de los aportes

de las familias.

Voluntariedad de las familias en participar en

instancias con estas características.

Apoyo institucional, involucrando a los diferentes

actores en la implementación.

¿Como se lleva a cabo esta propuesta? • Requiere la conformación de un grupo de familias

comprometidas y motivadas.

• Convocatoria y propuesta de asistencia asidua a un

ciclo de talleres, en el cual se profundizará en algunas

actividades de la XO.

• Desarrollo de talleres destinados a otras familias de la

institución donde los “multiplicadores o padres

referentes” puedan compartir en conjunto con la MAC

su saber.

Algunas estrategias para potenciar a los

referentes en su rol:

Elaboración y uso de distintivos.

Asignación específica de tareas en el marco del proyecto.

Presentación de las actividades realizadas por los referentes (muestras, festivales, etc).

Participación en Feria Ceibal y Expo Aprende.

Entrega de certificados.

Principales logros identificados en las escuelas

Familias Referentes

Escuela

Fortalecimiento de la

autoestima.

Se amplia la red vincular de

las familias

Generación de espacios de intercambio .

Fortalecimiento del vinculo

escuela – familia

Empoderamiento por parte de las

familias.

Mayor apropiación de

los recursos Ceibal.

Quedan capacidades instaladas por

parte de docentes y las

familias

•3/08/11

•3/08/11

ALUMNOS REFERENTES

Rol del alumno referente Colabora en el desarrollo del taller, apoyando el trabajo desarrollado por el MAC o EM. Se promueve el desarrollo de destrezas vinculadas a las XO conformando un grupo de AR (flasheo, tutorías entre pares, orientación, etc.)

¿Cómo surge este rol?

•Surge en el componente de Educación Especial.

•A partir de la identificación de las potencialidades se invita a participar de los talleres con familias a los alumnos que poseen muy buen manejo de la tecnología y de la XO.

¿Cómo se lleva a cabo

esta propuesta?

Acuerdos con el director/a y colectivo.

Identificación de alumnos del centro educativo con

fortalezas en el uso de los recursos tecnológicos y

específicamente el uso de la XO.

En acuerdo con los actores del centro se planifica la

integración de los alumnos referente a la propuesta de

talleres con familias.

Instancias de coordinación conjunta, enfatizando en el desarrollo de las habilidades necesarias para participar en

el taller: estrategias de comunicación y rol del

coordinador.

Instancias de evaluación con los responsables del taller.

Implementación en AT 2013

Línea de trabajo a promover y favorecer en el 2013 en los diferentes componentes de AT

Identificación de alumnos a incluir en el programa atendiendo a las diferentes potencialidades de cada uno

Conformación de grupos de alumnos referentes que puedan apoyar en diversas actividades, por ej. flasheo

Trabajo por Proyectos Diseño del PID

¿Qué es un Proyecto?

Es una estrategia que permite, a partir de un diagnóstico de

situación, identificar necesidades, planificar y secuenciar

actividades, en función el logro de un determinado objetivo,

en un tiempo definido.

Diagnóstico

• Describir el contexto del proyecto.

• Identificar necesidades

Justificación

• Priorizar y seleccionar la necesidad que abordará el proyecto

• Plantear hipótesis

• Definir población objetivo del proyecto.

Objetivos

• Según las hipótesis plantear un objetivo general del proyecto y aquellos específicos que lo describan.

Diseño

• Describir qué acciones se realizar para alcanzar los objetivos

• Plantear los plazos para realizarlo

• Describir qué resultados se espera obtener.

• Cómo se va a evaluar el cumplimiento de dichos objetivos y qué evidencia tendré para demostrar dicho cumplimiento (sistema de registro).

• Descripción de los recursos humanos y materiales para alcanzar dicho objetivo

Evaluación y Monitoreo

• El monitoreo plantea hitos durante la ejecución que permiten observar los avanzas y calibrar las reformulaciones.

• La evaluación plantea cortes temporales en la ejecución, en general hay dos instancias: intermedia y final

Entrevistas a actores

claves

Reunión con

director

Intercambio en el espacio del Colectivo

Docente

Lectura del proyecto de Centro

Observación de la comunidad

• Momento de reflexión colectiva que permita

identificar:

• el para qué y por qué queremos intervenir,

• y cuales serán las estrategias para llevar a cabo el

proyecto.

• Se fundamenta qué aportes realiza este proyecto

al proyecto de Centro.

Objetivo general: los resultados mediatos o

indirectos que se verifican en impactos en los

beneficiarios en particular y en el ambiente del proyecto.

Objetivos específicos: los resultados directos e

inmediatos de las actividades del proyecto como

transformación de los insumos en productos a partir de

la gestión del proyecto

• Indicando con un verbo en infinitivo la acción que nos

proponemos: Incrementar, mejorar, aumentar, etc

• Indicando el área o factor en que se registra y el

sentido en que se quiere movilizar ese factor.

• Indicando el o los destinatarios: niños, colectivo docente,

familia, referentes adultos, comunidad, etc

• Indicando plazo y la cantidad

Ejemplo: Aumentar al menos una vez al mes la frecuencia de

participación de referentes adultos en la realización de tareas

domiciliarias por parte de los niños de primer ciclo, en al menos

la mitad de las familias participantes

¿Cómo lo vamos a hacer?

Se refiere al nivel más concreto de la planificación, qué

acciones vamos a desarrollar para el cumplimiento de los

objetivos propuestos. A través de ellas se transforman los

recursos en productos

Ejemplo: Coordinación con la M.A de cuarto año los días

Jueves para planificación de tareas domiciliarias.

¿Cuándo lo vamos a hacer?

Es fundamental elaborar un cronograma de trabajo lo más

detallado posible en el cual se incluyan todas las actividades

previstas lo que nos permitirá visualizar en el tiempo la distribución

de las actividades planificadas.

Tareas / Tiempomarzo abril mayo junio julio agosto setiembre setiembreoctubre

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Creación del proyecto

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Evaluación 1

Actividad 4

Actividad 5

Evaluación 2

Informe final del proyecto

¿Quiénes? ¿Con quién?

Es necesario identificar con qué actores a la interna de la

institución se coordinarán las actividades (Director, MAC,

MC, Maestra de aula, practicantes de 4º año de Magisterio,

Docente referente, etc.) y la responsabilidad de cada uno

de ellos al momento de desarrollar las tareas.

¿Cómo verifico si obtuve los resultados esperados?

1. Diseño y realización de la actividad que ayudará a

cumplir el Objetivo.

2. Se plantea para cada actividad una determinada meta.

Puede ser asistencia, determinados aprendizajes,

productos concretos.

3. Se establece cómo estos resultados pueden ser

verificados por terceros. Por ejemplo: registro de

asistencia, registro fotográfico y/o de video, los

productos concretos.

Son todas aquellos elementos indispensables para la

realización de la actividad.

• Generalmente son recursos útiles, materiales e intangibles

relevantes, que permiten la ejecución de la actividad.

• Presentan diferencia con los imprevistos que son

necesariamente emergentes inmediatos (que luego pueden

tomarse como supuestos a tener en cuenta)

Ejemplo: lugar apropiado para el taller, que la escuela disponga

al momento del taller con conectividad, cantidad de XO

necesarias, etc.

Salón apropiado

y con conect.

Disponibilidad de

XO

Tarea planificada

con MA

• Son herramientas a través de la cuales se busca dar

respuesta a aquellos aspectos del Proyecto que requieren

fortalecerse y/o modificarse a favor de su mejora continua.

¿Cómo estamos?

¿Qué podemos hacer para mejorar?

¿Qué resultados obtuvimos?

• Este proceso se realiza con todos los actores involucrados , en

distintos momentos del proceso utilizando metodologías

adecuadas a cada grupo interviniente (docentes, practicantes,

niños, familias)

Dinámica Proyectos

Instrumentos de Registro

¿Para qué registrar y relevar información?

• Para identificar y analizar procesos, resultados e impactos alcanzados por el Programa a nivel de:

• Referentes familiares de los escolares participantes de los talleres

• Centros educativos

Los instrumentos cualitativos y cuantitativos diseñados procuran:

• Recoger la voz de distintos actores que participaron del Programa

• Identificar logros, lecciones aprendidas y valoración de los actores implicados en la implementación

• Conocer la valoración de las familias y el impacto de la participación en los talleres

• Identificar resultados y cuantificarlos

• Comprender causas de esos resultados

Instrumentos de Seguimiento:

• Pauta de Proyectos (RP)

• Registro de actividades en Google DOC (virtual)

• Registro fotográfico

• Registro de Buenas Prácticas (RP)

Registro de actividades en google Doc

Registro de actividades en google Doc

Registro de actividades en google Doc

Registro de actividades en google Doc

Registro de actividades en google Doc

Registro de actividades en google Doc

Registro de actividades en google Doc

Registro de actividades en google Doc Guía Breve Contar con mail del servidor gmail: nn@gmail.com

Recibir el mail de la casilla: aprendertodos2013@gmail.com

Acceder al link que aparece al inicio del mail.

Una vez en el formulario, con botón derecho guardar la página completa en el escritorio (que permitirá acceder al formulario en blanco cada vez que se necesite)

Llenar los campos requeridos (están marcados con *) y los opcionales que se deseen.

Enviando cliqueando en “Enviar”

Recibir la constancia de envío: ““Hemos recibido tu registro de Actividades, muchas gracias.” Equipo de Aprender Tod@s

El trabajo en Red en el marco del Aprender Tod@s

Trabajo con familias desde una perspectiva de redes

La metodología de trabajo que se promueve,

desde el Programa Aprender Tod@s

implica una intervención en red.

FAMILIA

COMUNIDAD ESCUELA

¿Qué son las Redes?

Distintas funciones: brindan información, permiten resolver problemas comunes, comparten festejos, sostienen en momentos difíciles, otorgan identidad.

SISTEMA DE RELACIONES

personas- grupos- instituciones

Comunicación

Recursos y fortalezas

Satisfacción de necesidades

¿Cómo visualizar la red?

Mapa de Redes • Gráfico de relaciones entre actores individuales y colectivos.

• Herramienta metodológica para la comprensión de lo que sucede allí.

El Mapa de red

Las familias de la Escuela

• Acá van los distintos gráficos de mapa de redes, en sus diferentes etapas de construcción.

También se pueden representar los tipos

de vínculo:

• Característica de los

vínculos entre cada

integrante de la red:

fuertes o débiles,

favorables, conflictivos,

potenciales o a

construir.

Mapa de Red (vínculos existentes y potenciales)

¿Por qué trabajar en redes en el marco de Aprender Tod@s”?

• Posibilita la articulación y potenciación de recursos a nivel

interno de la escuela.

• Viabiliza la realización de actividades articuladas,

potenciando los recursos existentes en la comunidad.

Talleres de Redes Sociales

AT-ESCUELA- SOCAT

Talleres de inserción laboral

AT-ESCUELA - CEPE

Talleres de sexualidad

AT-ESCUELA - POLICLÍNICA

MAC- Docente de Huerta

ARTICULACIÓN DE PROYECTOS

El trabajo en Equipo

Lógica de trabajo utilizada por un grupo

humano para lograr las metas propuestas

Trabajo en Equipo

Procedimiento

Metodologías Estrategias

Promueve el trabajo compartido, involucra al

conjunto del CE en objetivos y metas comunes

Al compartirse la metodología y las

estrategias, también se comparten los

resultados obtenidos

TRABAJAR EN EQUIPO

Potencia las

estrategias a

implementar

Promueve mejores

logros Genera responsabilidades y logros compartidas

CONDICIONES PARA EL

TRABAJO EN EQUIPO

Resignar parte de lo personal en pos de lo

colectivo.

Establecer claramente los objetivos y las

pautas de trabajo)

Consenso, en la toma de

decisiones.

Actitudes: apertura, respeto,

flexibilidad, escucha activa

Lenguaje común.

Requiere de acuerdos

de

trabajo

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Presentación

del proyecto

Cursos de

capacitación

Trabajo en

territorio

(escuela y

barrio)

Presentación

del proyecto a

los actores

directos

(maestros,

niños,

directores,

padres,

maestros

comunitarios,

instituciones

referentes de

la zona)

Creación del

proyecto de

M.A.C.

Trabajo con

familias de

comunitario

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y 3°

Participación

en instancias

comunitarias

(talleres,

cursos, nodos

educativos)

Formación de

padres

referentes

Evaluación del

proceso hasta

el momento

Devolución de

los actores

directos sobre

la experiencia

(sala docente),

reunión con

padres y niños,

intercambio

con

instituciones

referentes de

la zona

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Clases abiertas

en 6° con niños

y padres

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con

familias

comunitarias

Talleres en

escuela de

adultos

Talleres con

familias de 6°

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con la

comunidad

Exposición de

trabajos y

experiencias

logradas

Evaluación del

proyecto

Cierre y

devolución

Entrega de

certificados

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL TRABAJO EN

EQUIPO

Generar un clima de trabajo

agradable. Definir roles,

acordar tareas y responsabilidad

es

Motivar y favorecer

compromiso de los actores.

Integración de diferentes

visiones que se complementan

y articulan.

Promoverlo desde la

planificación hasta la

evaluación .

Definir objetivos y tiempos para su

cumplimiento

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Presentación

del proyecto

Cursos de

capacitación

Trabajo en

territorio

(escuela y

barrio)

Presentación

del proyecto a

los actores

directos

(maestros,

niños,

directores,

padres,

maestros

comunitarios,

instituciones

referentes de

la zona)

Creación del

proyecto de

M.A.C.

Trabajo con

familias de

comunitario

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y

Trabajo con

familias de

2° y 3°

Trabajo en el

aula 2° y 3°

Participación

en instancias

comunitarias

(talleres,

cursos, nodos

educativos)

Formación de

padres

referentes

Evaluación del

proceso hasta

el momento

Devolución de

los actores

directos sobre

la experiencia

(sala docente),

reunión con

padres y niños,

intercambio

con

instituciones

referentes de

la zona

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Trabajo en el

aula 4° y 5°

Trabajo con

familias 4° y

Trabajo con

familias 1°

Clases abiertas

en 6° con niños

y padres

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con

familias

comunitarias

Talleres en

escuela de

adultos

Talleres con

familias de 6°

Trabajo en aula

con niños

referentes en

Trabajo en aula

con 6°

Talleres con la

comunidad

Exposición de

trabajos y

experiencias

logradas

Evaluación del

proyecto

Cierre y

devolución

Entrega de

certificados

TRABAJO EN EQUIPO EN EL CENTRO EDUCATIVO

Trabajo en equipo: MAC y MA Co- coordinando un taller con familias.

Docente Referente

Docente Referente

Comunidad

RP

Estudiantes de

Magisterio

Docente de Aula

Director

Metodología de taller

El TALLER: metodología de trabajo con Familias…

En el taller, a través del interjuego de los participantes con la tarea, confluyen

pensamiento, sentimiento y acción. El taller, en síntesis, puede convertirse en el lugar

del vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de producción social de

objetos, hechos y conocimientos”.

María Teresa González Cuberes

“Me refiero al taller como tiempo -

espacio para la vivencia, la reflexión y la

conceptualización; como síntesis del

pensar, el sentir y el hacer. Como el

lugar para la participación y el

aprendizaje.

¿Por qué se utiliza el taller como

metodología de trabajo? • Genera un espacio de participación.

• Posibilita la interacción y el intercambio entre los participantes.

• Se parte de conocimientos y experiencias previas.

• Posibilita la construcción de nuevos conocimientos en forma colectiva.

• Es una buena forma de enseñar habilidades de forma práctica.

• A través del ensayo y error se genera una oportunidad de aprendizaje.

¿Desde dónde pensamos los talleres con familias?

Asumiendo la heterogeneidad de las familias.

Potenciando sus fortalezas y recursos.

Teniendo en cuenta las necesidades que manifiestan o identificamos.

Convencidos de la potencialidad de aprender del y con el otro.

Adulto referente, actor clave en el proceso educativo como aliado

pedagógico.

Generando empatía

Re-subjetivando a los adultos más allá del rol de

padre/madre/referente.

Promoviendo el intercambio de saberes entre los adultos referentes,

Rol del/a coordinador/a del Taller: • La función del coordinador es la de guiar al grupo en sus procesos,

facilitando el intercambio horizontal.

• Promueve la circulación de la palabra.

• Busca resolver las diversas situaciones que surjan durante el taller.

• Es deseable que habilite una figura de co-coordinador

El coordinador debe estar atento y actuar en dos planos

diferentes:

1. El de las relaciones de los integrantes entre sí.

2. El de las relaciones de los integrantes con la Tarea-Objetivo.

Dinámica Taller

Cómo se desarrollará la actividad en sus diferentes etapas?

• Inicio Encuadre: horario, frecuencia, duración y lugar de los encuentros.

Presentación de la propuesta, coordinador/a y participantes.

Dinámica de integración / presentación.

Desarrollo Consigna de trabajo: clara y precisa

Plenario: puesta en común de lo trabajado. Espacio de

intercambio, donde se exponen ideas, argumentos y

se aclaran conceptos.

• Cierre Visualización de los logros alcanzados. Continuidad.

¿Cómo pensar el taller de acuerdo a su

lugar dentro de un ciclo?

Primer taller

• Presentación de los integrantes y de la propuesta.

• Trabajo con las expectativas e intereses de los participantes.

• Contacto concreto con la XO.

Desarrollo talleres: abordaje de temas relevados en el taller

anterior

Ultimo taller - Cierre del ciclo:

• Visualización de resultados

• Entrega de Certificados

• Posibilidad de continuar profundizando.

• Posibilidad de generación de un grupo de familias referentes

Interrogantes que surgen en la planificación

del taller

Planificación

Horario

Lugar Físico

Convocatoria

Supuestos Roles

Temática

Materiales

Tiempo

Alternativas para la realización de los talleres:

Por grados escolares

Por intereses

Por perfil de las familias CICLOS

En conjunto familias-niños

Familias referentes-nuevas familias

Estrategias de Convocatoria

Es parte fundamental de la propuesta de trabajo, por lo cual debe ser incluida en la planificación (etapa previa

al taller).

Incluye distintas actividades y actores.

Es recomendable convocar a través de diversas

maneras para asegurarnos la comunicación.

Requiere de acuerdos institucionales: días,

horarios, roles, actividades en el marco de la

institución.

La Convocatoria

PERSONALIZADA

Cara a cara, con nombres propios,

por teléfono.

Tiende a comprometer la

asistencia favorece el intercambio.

COLECTIVA

Convoca mas de un actor a la

actividad.

Genera un compromiso

conjunto. Logra mayor impacto.

MASIVA

Medios de difusión masiva. Radio,

televisión, pasacalles auto

parlante.

Genera impactos a nivel comunitario,

tiene mayor alcance.

TIPOS DE CONVOCATORIA

Realizarla con algunos días de anticipación

(no superior a una semana)

Explicitar claramente a la

actividad a la que se convoca.

El contenido debe ser claro, entendible;

¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Favorece la organización de

las familias para asistir

La Convocatoria

EESTRATEGIASEES

MAC

FAMILIAS

REFERENTES

ESTUDIANTES

MAGISTERIO

MA ¿QUIÉNES

CONVOCAMOS?

STRATEGIASEES

Tiempo de anticipación: algunos días previos

(no superior a una semana).

Contenido : Claro y concreto y entendible.

Diferentes interlocutores: Director,

MA, MC, Familias , niños, actores de La

comunidad.

Establecer horario: en función de las

características de las familias y el centro.

Utilizar un lenguaje adecuado a la

población objetivo.

Utilizar diferentes tipos de convocatoria para

una misma. actividad.

Explicitar: actividad, a quienes, para qué, en qué, lugar, día y hora,

duración.

Ubicarla en lugares estratégicos del centro

y de la comunidad

¿Cómo convocamos?

Algunas preguntas claves:

-¿A quién esta dirigida la convocatoria?

-¿Para qué los/las estamos invitando?

-¿Son familias que habitualmente concurren a la escuela?

- Si no es así, ¿cómo las convoco?

-¿Cómo convocar a los REFERENTES FAMILIARES que no participan?

LAS MAS USADAS…

Invitaciones en el cuaderno de los niños.

Invitar en el portón de la Escuela.

Cartelería, afiches, banners, mensajes, llamadas telefónicas.

Auto parlante, pasacalle, radios comunitarias, canales locales de TV.

Invitaciones realizadas por los niños en la XO .

Volanteada barrial.

Recursos Digitales y contenidos

Principales temas de los talleres en 2012

Funcionamiento XO

• Vistas: Hogar, Grupo, Vecindario. El Diario, las redes ad-hoc, conexión a Internet

• Explicación del flasheo,

• Búsqueda de información, página Ceibal.

• Cuidado y mantenimiento de la XO.

• Vista de los “tres entornos” de la XO (hogar, grupo, vecindario)

• Apagado correcto

• Principales usos de la XO

Navegación Segura

• Navegación en Internet: Barra de direcciones y Google como ejemplo de buscador.

• Conductas de chateo y publicación de información en Internet

• Diálogo sobre ventajas e inconvenientes que presenta el acceso a internet.

• Videos sobre navegación segura.

XO para la familia • Identificación de los

logros mas usuales en Internet y en la realización de trámites. Trabajar con la idea de si

suelen usarlos.

Contenidos:

Usos y

aplicaciones de la XO

1: Potencial para el

aprendizaje

2: Apoyo Escolar

3: Trabajo padres-hijos

4: Ciudadanía digital

5: Trabajo

6: Esparcimiento y creatividad

Principales aprendizajes AT 2012 según las familias participantes:

Permite o mejora el manejo

de la XO (82%): Aprendió a

prender al máquina

cómo abrirla

cómo guardar cosas

el cuidado de la máquina

entrar a algunos programas

Aprendió a usar internet (45%):

Aprendió a

Buscar información

entrar en la página de la UTE

conectarse a internet

bajar cosas… recetas de

cocina

Ayudar a sus hijos con los

deberes/controlar lo que

hacen en internet (8%):

Aprendió a

Ayudarlo con los

deberes

Enseñarle al niño

Controlarlos cuando

están con la XO

Saber lo que hace el

niño en la XO

Hacer un currículum, buscar

trabajo (15%): Aprendió a

hacerse un CV

buscar trabajo

teletrabajo

Sacar, tener fotos (22%): Aprendió

a

sacar fotos

armar un álbum Juegos (10%): Aprendió a

bajar juegos

manejar juegos en XO

Facebook (4%): Aprendió a

hacerse su perfil

Hacerse correo/tener

correo (9%)

•3/08/11

Ciudadanía Digital

El concepto de ciudadanía digital alude a la posibilidad

que brindan los nuevos medios digitales para

“universalizar derechos ciudadanos”

(Katzman 2010)

• Manejar un computador y sus programas

•Acceder a información disponible en internet.

•Producir o difundir información en internet

•Realizar operaciones e intercambio en internet.

USO CON SENTIDO DE LA TECNOLOGIA

Se entiende como el uso funcional de las necesidades e intereses

definidos por los propios individuos y comunidades, útil para la

resolución de sus problemas cotidianos.

Áreas temáticas

Recursos Ceibal

• Portal Ceibal

• Actividades XO • Conectividad

• CREA

• Soporte Técnico

Otros recursos

•Portales del estado

•Redes sociales •Búsqueda de información

•Búsqueda de trabajo

Recursos Ceibal

www.ceibal.edu.uy

www.ceibal.org.uy

Contacto: Teléfono: 08002342

Celular: *2342

Maestros de Apoyo Ceibal

• Valija de recursos • Flasheo • Recambio • Reparaciones • Videos tutoriales • Biblioteca Ceibal

PRINCIPALES CONTENIDOS DE CEIBAL.EDU.UY

Maestros de Apoyo Ceibal

•Ceibal Móvil •Mapa de Inclusión Digital •Evaluaciones del Plan Ceibal •Objetivos del Plan

PRINCIPALES CONTENIDOS DE CEIBAL.ORG.UY

Otros Recursos

• Portales del estado

• Comunicación: Chat, redes sociales, e-mail.

• Trabajo: Concursos, envío de curriculum.

• Compras y ventas por internet

Otros Recursos

• WWW.PORTAL.GUB.UY

• WWW.TRAMITES.GUB.UY

• WWW.ANTEL.COM.UY

• WWW.URUGUAY.GUB.UY/DNIC

• WWW.IMM.GUB.UY

• Educación, cultura, tecnología

• Trabajo y seguridad social

• Beneficios sociales

• Documentación

• Solicitud de línea telefónica

• Duplicado de factura

• Solicitud de audiencia • Preguntas frecuentes

• Duplicado de facturas • Cómo ir?

Otros intereses

• CREACIÓN DE UN CORREO

ELECTRÓNICO

• BÚSQUEDA DE EMPLEO

• COMERCIO ELECTRÓNICO

• LEER DIARIOS, REVISTAS

• REDES SOCIALES

• www.gmail.com

• www.hotmail.com

• www.uruguayconcursa.gub.uy

• viatrabajo.mtss.gub.uy

• www.mercadolibre.com.uy

• www.montevideo.com.uy

• www.ladiaria.com.uy

• www.facebook.com

• www.badoo.com

• MUJER Y SALUD

• www.mysu.org.uy

Las vías de comunicación con ceibal son:

(*) POR TELÉFONO FIJO: 0800 2342 (0800 CEIB) Sin costo

(*) POR CELULAR: *2342 (Sin costo)

POR CORREO ELECTRÓNICO A: ceibal@plan.ceibal.edu.uy

(*) existe a partir de 2012 un servicio del 0800 2342 exclusivo para docentes

Las vías de información sobre ceibal son:

• www.ceibal.edu.uy:

Escritorio para estudiantes, docentes y familias // Desbloqueos, Flasheos,

Cronograma de entrega, Consultas Frecuentes.

• www.ceibal.org.uy

Centros oficiales de reparación departamental: Calendario del Ceibal Móvil

NODOS TERRITORIALES: Centros de Tecnología Educativa (CTE) en todo

el país. (Capacitación)

Consultas frecuentes:

ENTREGA Y RECAMBIO DE MÁQUINAS: Las escuelas pueden

consultar la fecha de entrega y recambio en www.ceibal.edu.uy

PROBLEMAS QUE ARREGLA CEIBAL MÓVIL:

•Placa Madre

•Pantalla Rota

•Parlantes

•Cámara

•Micrófono

•Teclado

•Mouse

*Estos arreglos requieren sustitución de piezas que se realizan SIN

COSTO por Ceibal Móvil en caso de no tratarse de casos de “Mal Uso”.

Problema Posibles soluciones

Carita triste (“boot failed”, o “Invalid firmware image”)

Flasheo

Conexión (Tarjeta de Red) – Escuela Ok, Vecindario Si, Internet NO

Desapareció el Journal

La XO pide nombre y color

Se reinicia sola

Máquina bloqueada Desbloqueo

Perdió el código de activación

Fijar fecha del equipo //

Flasheo

No aparecen círculos de redes Verificación de energía

No carga Sistema Operativo

Vaciar el Journal // Flasheo No inicia Actividades

No inicia el Journal

No carga entorno gráfico Desbloqueo / Flasheo

Se cuelgan las Actividades Vaciar el Journal

Posibles soluciones a problemas frecuentes

•3/08/11

Uso responsable de la Tecnología

Es preciso tener presente que las interacciones virtuales

tienen consecuencias en la vida real.

Conceptos de ética y convivencia deben regir los

vínculos entre las personas ya sean estos reales o

virtuales.

•3/08/11

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=iAJISiEwfgk

Navegación Segura

ACUERDOS DE TRABAJO

Temas del Acuerdo:

Acordar primera visita a la escuela. Reunión con Dirección.

Cronograma de visita de RP. Elaboración de diagnóstico.

Participación en el colectivo docente

Elaboración de PID

Fecha de entrega viernes 17 de mayo

Registro de actividades en el google DOC

top related