reanimaciÓn cardiopulmonar bÁsica y avanzada margarita marÍa urhÁn giraldo anestesiologa c.e.s

Post on 26-Jan-2015

10 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REANIMACIÓN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CARDIOPULMONAR

BÁSICA Y AVANZADABÁSICA Y AVANZADA

REANIMACIÓN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CARDIOPULMONAR

BÁSICA Y AVANZADABÁSICA Y AVANZADA

MARGARITA MARÍA URHÁN GIRALDO

ANESTESIOLOGA C.E.S

1966; Primera conferencia RCP. Academia nacional de ciencias.

1973; Segunda conferencia RCP. Sociedad american del corazón. (CPR).

1979; Tercera conferencia RCP. Sociedad americana del corazón. (ACLS).

1983; Academia americana de pediatría. (AHA).

HISTORIA

1985; Cuarta conferencia nacional, RCP. (AHA,AAP).

1992; Quinta conferencia nacional, RCP. (AHA;AAP).

2000; La primera conferencia de guias internacionales en RCP. Agosto 22. CIRCULATION.

HISTORIA

AHA, ERC, HSFC, RCSA, CLAR Y OTRAS.

PRIMERAS GUIAS INTERNACIONALES

MEDICINA BASADA EN LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAEVIDENCIA

Clase I : Definitivamente útil.

Clase II a : Hay muy buena

evidencia. Clase II b: Nivel de evidencia

regular-buena Clase Indeterminada : Poca

evidencia. Clase III : No indicada peligro.

El mayor objetivo es proveer oxígeno al cerebro y al corazón

oportunamente.

SOPORTE VITAL BÁSICO

Asegurarnos del diagnóstico. Activar los sistemas de emergencia RCP Desfibrilación temprana, manejo de vía aérea La mayoría de los adultos (50%-80%). Con paro cardíaco no traumático fibrilación ventricular.

LA CADENA DE SOBREVIDA

Cuando un paro respiratorio ocurre, el corazón y los pulmones se oxígenan algunos minutos.

Continua la circulación al cerebro y otros órganos vitales.

Los pacientes la mayoría de las veces tienen pulso.

INDICACIONES PARA BLS

Asfixia.Estrangulación.Crisis convulsivas.Sobredosis de drogas.Enfermedad cerebrovascularObstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

CAUSAS DE PARO RESPIRATORIO

Inhalación de humo. Epiglotitis. Electrocución. Sofocación. Trauma. Infarto del miocardio. Coma.

CAUSAS DE PARO RESPIRATORIO

Si la obstrucción de la vía aérea es por la presencia de un cuerpo extraño y el rescatador conoce la técnica de desobstrucción, la debe de realizar antes de activar la señal de emergencia.

La maniobra de Heimlich.

COMPROMISO RESPIRATORIO PRIMARIO

MANIOBRA DE HEIMLICH

A

B

C

VIA AEREA PERMEABLE

RESPIRACIÓN

CIRCULACIÓN

D DESFIBRILACIÓN

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

Colocarse al lado del pte.

Llamar la víctima para determinar si hay o no respuesta, observar rápido y sospechar trauma.

ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO

Las organizaciones que entrenan al personal médico promulgan un mensaje simple:

“ACTIVAR PRIMERO EL EMS”

TELÉFONO: 123 MEDELLÍN.

Activar primero el EMS es parte vital dentro de los protocolos de reanimación que se deben seguir.

ACTIVACIÓN TEMPRANA DEL EMS

La estabilización de la vía aérea.

La restauración de la oxigenación.

Hiperextensión de la cabeza y levantar el mentón (no en trauma de cuello)

PERMEABILIZAR LA VÍA AÉREA

REMOCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO

DESOBTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA

Tracción de la mandíbula hacia adelante

Pacientes con sospecha de trauma en cuello

DETERMINACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

POSICIÓN DE RESCATE DE LA VÍCTIMA

Víctima,no responde pero mantiene adecuada circulación y respiración

Evita obstrucción de la vía aérea.

Adecuado drenaje de fluidos (saliva, sangre, moco, vómito)

RESCATE RESPIRATORIO

RECOMENDACIONES Y TÉCNICA

En el paro cardiaco primario hay un cese de la circulación y deprivación de oxígeno a los órganos vitales.

PARO CARDIACO

Puede ser acompañado por fenómenos eléctricos: * Fibrilación ventricular * Taquicardia ventricular * Asistolia * Actividad eléctrica sin pulso.

PARO CARDIACO

Pulsar arterias grandes.No más de 5 seg.

La arteria carotida es la mas accesible.

DETERMINACIÓN DEL PULSO

SIGNOS DE CIRCULACIÓN

Respiración normal

Tos

Presencia de movimientos

Valoración no debe tardar mas de 10 seg

Si no se encuentran estos signos iniciar masaje cardiaco y ventilación

Posición correcta de la mano.

CIRCULACIÓN

COMPRESIÓN DE BOMBA

El esternón se desplaza de 11/2-2 pulgadas.(4-5 cm)

F.C : 80 – 100 / min.

Sistólica 60 – 80 mmHg.

Presión arteria carótida media puede exceder 40 mmHg.

COMPRESIÓN DE BOMBA

1 ó 2 REANIMADORES2 RESPIRACIONES

15 COMPRESIONES (80-100/MIN)

(PAUSA ESPIRATORIA)

VÍA AÉREA PROTEGIDAINTUBADO

1 RESPIRACIÓN5 COMPRESIONES

CADA 4 CICLOS REVISAR PACIENTE

CIRCULACIÓN

Continuar maniobras hasta que llegue ayuda avanzada.

La víctima que no pueda ser ventilada debe recibir masaje cardiaco (1ros 6 – 12 mtos) hasta asegurar la vía aérea (dispositivos)

Toser en los 10 – 15 seg. de paro cardiopulmonar antes de estado de inconciencia genera flujo al cerebro

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Es definida como un shock que se realiza en los primeros 5 min. De la activación del EMS.

Recomendación clase IIa.

Paro súbito, presenciado no traumático la principal causa es Fibrilación ventricular

Energía constante de 200 joules.

1 shock 80% , 3 shock 99% de éxito.

DESFIBRILACIÓN TEMPRANA

DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO EXTERNO

DESFIBRILACIÓNDESFIBRILACIÓN

Inicial:Desfibrilar por 3 veces ( 200 J, 200 – 300 J, 360 J)Poteriores: 1 vez ( 360 J)

Lograr ritmo sinusal T V 11 a 25% FV 2%

No realizar si hay desfibrilador o en TV con pulso.

Tipo IIb. Paro cardiaco presenciado Sin pulso

GOLPE PRECORDIALGOLPE PRECORDIAL

123

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

SSOPORTE VITAL AVANZADOOPORTE VITAL AVANZADO

RCP AVANZADARCP AVANZADA

Medidas de soporte básico mas:Medidas de soporte básico mas:Establecer la ventilación

Establecer acceso venoso

Administración de drogas

Monitoria cardiaca

Desfibrilación

Diagnósticos direrenciales

Cuidado post reanimación.

EQUIPO DE VÍA AÉREAEQUIPO DE VÍA AÉREA

MÁSCARA FACIAL CÁNULASMÁSCARA FACIAL CÁNULAS

AMBÚ- BOLSA DE AMBÚ- BOLSA DE RESERVORIORESERVORIO

Valores de FIO2Sin O2 suplementario 21%12 - 15 lt/min sin reserv 40 a 60%12 - 15 lt/min con reserv 90 a 100%

Con válvula de no reinhalación.

Vol. de 1600ml.

RCP el VT 6 a 7cc/Kg.

Indicaciones:Ejercer presión cricoidea.Ventilación lenta y suave.O2 máximo a 30 lt/min.

COMBITUBO MÁSCARA COMBITUBO MÁSCARA LARINGEA LARINGEA

DISPOSITIVOS VÍA AÉREADISPOSITIVOS VÍA AÉREA

TUBO ENDOTRAQUEALTUBO ENDOTRAQUEAL

RCP MECÁNICARCP MECÁNICA

No reemplaza la manual

Optimiza la compresión en caso de fatiga

No hay evidencia de uso en niños

Tipos Manual Automático COMPRESOR-DESCOMPRESORCOMPRESOR-DESCOMPRESOR

COMPRESOR A GASCOMPRESOR A GAS

Depresión de 1.5 a 2 pulgadas ( 3.9-5 cm)

Frecuencia : 5:1

Compresión corresponde al 50 % del total del ciclo

Costoso

No está libre de complicaciones: Trauma de tórax, contusión miocardica

ACCESO VENOSOACCESO VENOSO

Vía central de elección

Vía periférica para no retrasos

En venas grandes: 1,5 a 3 mint

Inyecciones rápidas + bolo de

LEV 20ml y elevación de la

extremidad

VÍA ENDOTRAQUEALVÍA ENDOTRAQUEAL

Atropina, lidocaina y epinefrina.

Incrementar dosis a 2 a 2,5 veces.

Parar masaje, liq. por paredes, ventilación.

Diluir en 10cc.

Demora de 4 min.

ADRENALINAADRENALINA VASOPRESINAVASOPRESINA

• Estímulo receptores :

Mejora FS cerebral y

miocardico

• Efecto en receptores :

el trabajo miocardico

perfusión subendocardica

• Altas dósis (clase IIb)

• Mejora persusión coronaria

• Resistencia vascular

• Efectos tóxicos

•Efecto recept V1: RVP

•Paro resistente a epinefrina

(ind)

• Shock distributivo (IIb)

FV refractario (clase IIb),

• asistolia, AE sin pulso.

• R/ en acidosis severa (no epin).

• Vida mediaVida media 10 a 20’ (< epin).

• DosisDosis única de 40U iv.

MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS

MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS

ATROPINA

• Bloqueador SNPBloqueador SNP: FC, RVP, PA

• Demanda de oxígeno , Acc proarrítmica

• No en bloqueo AV a nivel del His Purkinje

LIDOCAINA• Paro cardiaco por FV/ TV (clase IIb)Paro cardiaco por FV/ TV (clase IIb)

• TV estable, taquicardias de complejos TV estable, taquicardias de complejos

anchos o TSVanchos o TSV

• No Profiláctico en IAMNo Profiláctico en IAM

AMIODARONA • Efectos en canales Ca,Na,K y bloq Y

• Taquicardia auricular Rpta vent, rápida

• FV/TV sin pulso refractaria a descargas

PARA RECORDAR... PARA RECORDAR...

“ EL MÉDICO DEBE SABER EL MÉDICO DEBE SABER LO QUE HACE Y HACERLO LO QUE HACE Y HACERLO SIEMPRE CON AMOR”SIEMPRE CON AMOR”

ParacelsoParacelso

top related