seminario “tÉcnicas de auditoria en el...

Post on 26-Sep-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMINARIO “TÉCNICAS DE SEMINARIO “TÉCNICAS DE AUDITORIA EN EL SISTEMA AUDITORIA EN EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN”INTEGRADO DE GESTIÓN”

En CHINA

審計

En JAPÓN

監査

En COREA

회계감사

En ARABÍA SAUDITA

En TAILANDIA

ตรวจสอบ

En VIETNAM

KIỂM TOÁN

En RUSÍA

АУДИТ

En GRECIA

ΕΛΕΓΧΟΣالمراجعةن ตรวจสอบ

En INGLATERRA

AUDIT

En COLOMBIA

AUDITORIA

АУДИТ ΕΛΕΓΧΟΣ

En FRANCIA

AUDIT

En ITALIA

AUDIT

AUDIT

KIỂM TOÁN

회계감사

監査

審計

AUDITORIA

ΕΛΕΓΧΟΣ

АУДИТ ตรวจสอบ

المراجعةن

KIỂM TOÁN

過程 HỆ THỐNG

관리시스템

管理システム

管理系統

SISTEMA DE GESTIÓN

MANAGEMENTSYSTEM

過程

ΣΥΣΤΗΜΑ∆ΙΑΧΕΙΡΙΣΗΣ

과정

СИСТЕМАУПРАВЛЕНИЯ

ระบบการจดัการ

نظام إدارة

HỆ THỐNGQUẢN LÝ

La diferencia entre una foto sin flash, y otra sin flash, y otra con flash.

ALGO DE HISTORIAALGO DE HISTORIA

AseguramientoAseguramiento

GestiónGestión

Excelencia Excelencia

Prevención en toda

Prevención yMejora Continua

Competencia Global,Resultados y Sostenibilidad

NTC-GP 1000:2009

MECI

InspecciónInspección

ControlControl

AseguramientoAseguramiento

Detección a posteriori

Detección y correcciónEn el proceso

Prevención en toda la Organización

1940 1960 1970 1980 1990Años 2000

Enfoque en la

simplificación

Uso de

métodos

estadísticos

Planeación

Estratégica

Integración de

estándares

internacionales

Conocimiento

profudo de los

procesos de

trabajo

EMPRESAS DE CLASE

CARACTERÍSTICAS DE EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL

Entrega

oportuna a los

usuarios de los

procesos

El recurso

humano

asume retosDesarrollo

continuo del

recurso

humano

Tecnología

adecuada

Requisitos

claros de los

usuarios

Cero defectos

EMPRESAS DE CLASE

MUNDIAL

(MODELO DE EXCELENCIA)

SGC SGC

Decreto 4110 de 2004

SCISCI

Decreto 1599 de 2005

Constitución Política de Colombia art. 209 y 269

Ley 87 de 1993

Constitución Política de Colombia art. 78

Ley 872 de 2003

NTCGP 1000:2004MECI 1000:2005

Decreto 4485 de 2009

Decreto 1011 de 2006Decreto 4295 de 2007

SALUD

NTCGP 1000:2009

CIRCULAR 06 2009

CIRCULAR 02 2010

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

CALIDAD

NTCNTC--GP GP 10001000SUASUA

USUARIOS

CONTROLINTERNO

DECRETODECRETO 15991599

PERSONAL

ADM/TIVO Ley 489Y FINANCIERO

ADMINISTRACIÒN

INFORMACIÓN

TRÁMITESTRÁMITES

Todo ciudadano tiene derecho a (Ley 962 de 2005):

• A obtener información y orientación• Ser atendido en las entidades públicas donde necesite realizar sus trámites en horarios de

atención al público mínimo de ocho (8) horas diarias, y a que se le atienda si ha ingresado dentro del horario normal de atención.

• Obtener turno de manera automática, cita telefónica o por medio de página web sin necesidad de presentación personal en entidades donde se atienda masivamente.

• Ingresar a las entidades públicas sin que le retengan la cédula u otro documento de • Ingresar a las entidades públicas sin que le retengan la cédula u otro documento de identificación personal.

• Que no le exijan sellos, salvo aquellos que son de seguridad.• Que no se le exija autenticación de firma particular sobre documento privado para la realización

de un trámite.• Que no le exijan declaración extrajuicio ante juez o autoridad de cualquier índole, excepto para

los trámites de pensión.• Disponer de la información de la entidad ante la cual va a realizar el trámite por medios

electrónicos o impresos.• Que no le exijan comprobación de pagos anteriores ni documentos que acrediten el

cumplimiento de una actuación administrativa agotada.• A ser tratados con respeto por las autoridades y servidores públicos.• A exigir el cumplimiento de las responsabilidades de la Administración Pública.

SEGURIDAD INDUSTRIALY SALUD OCUPACIONAL

OHSAS

COMPATIBILIDAD CON OTROS SISTEMAS

CALIDADNTCNTC--GP 1000GP 1000

PERSONAL

USUARIOS

ADMINISTRACIÒN

RESPONSABILIDADSOCIAL

SEGURIDADINFORMÁTICA

ISO 27000

AMBIENTAL - PIGA

CONTROLINTERNO

ISO ISO 1400014000

DECRETODECRETO 15991599

PERSONAL

SOCIEDAD

ADM/TIVO Ley 489Y FINANCIERO

ADMINISTRACIÒN

INFORMACIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN

INTEGRADODE GESTIÓN INTEGRADO

Subsistema Control Estratégico

Planear

Subsistema Control de

Evaluación

Actuar

Ambiente de Control

Dirección Estratégica

Administración de Riesgos

Planes de

Mejoramiento

Planear

HacerSubsistema Control de Gestión

VerificarSubsistema

Control de Evaluación

Actuar

Actividad de Control

Información

Comunicación Pública

Autoevaluación

Evaluación Independiente

PARADIGMAPARADIGMA

¿ QUE HORA ES ?¿ QUE HORA ES ?

¿ PUEDE ALGUNO DECIRME

QUE HORA ES EN EL RELOJ

QUE ACABAMOS DE VER ?

4:10?

Mejor miremos

nuevamente!!!

Icrneílbe

Sgeún un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsán ersciats, la úicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la útlima ltera etésn en la psiocóin pmrirea y la útlima ltera etésn en la psiocóin

cocrrtea. El rsteo peude estar ttaolmntee mal y aún peueds lerelo sin pobrleams.

Esto es pquore no lemeos cdaa ltera por sí msima snio que la paalrba es un tdoo.

Petsornamelne me preace icrneílbe

POBRECITO!POBRECITO!No pudo encontrarNo pudo encontrar

ninguna no conformidadninguna no conformidad

AUDITORAUDITOR

SISTEMA SISTEMA INTEGRADO INTEGRADO

DE DE GESTIÓNGESTIÓN

LA BANCA DE MADERA

En la mitad de una plaza, situada justo en el centro de una ciudad centroeuropea, existía una hermosa banca de madera antigua, adorna da con finos tallados y

largas patas que terminaban en curva. Esta banca e ra custodiada día y noche por dos miembros de la guardia real de aquel país. Cada cierto tiempo sonaba una campana y se ejecutaba de forma, precisa y perf ecta, el cambio de guardia

que permitía seguir cuidando celosamente la hermosa banca en el centro de la plaza. Un día, cierto historiador decidió preguntar a los flemáticos guardias

por la razón de tan celosa vigilancia. Ellos le con testaron, algo apenados, que no conocían la respuesta.

El historiador decidió estudiar archivos y documen tos, durante varios meses, El historiador decidió estudiar archivos y documen tos, durante varios meses, hasta que finalmente halló el origen del curioso he cho. La vigilancia había

comenzado casualmente hacía mucho tiempo, casi cerca de medio siglo, con el fin de reemplazar momentáneamente un aviso que s e había roto y estaba

siendo arreglado en los talleres del palacio.El aviso que se había colocado justo al lado de la banca decía, en letras grandes y

visibles:

CUIDADO: PINTURA FRESCA

ELIMINAR SUPUESTOS Y SUPUESTOS Y

REGLAS EXISTENTES

“¿Y quién dijo qué…?”“¿Y quién dijo qué…?”

Y quién dijo qué…?

•Se debe tener un mapa de procesos•Se debe tener una caracterización

•Debe existir un listado maestro de documentos•Debe existir un listado de registro•Debe existir un listado de registro

•Todos los documentos tienen que estar en papel•Todos los formatos tienen que estar en papel

•Los formatos deben tener el mismo tamaño de letra •Los formatos deben tener el mismo grosor de margen•Que todos los formatos deben tener una codificación

MÓDULO 2

PlanearComponente Ambiente

Subsistema Control Estratégico

PlanearComponente Ambiente de Componente Ambiente de Control

Componente Direccionamiento

Estratégico

Componente Administración del Riesgo

PlanearComponente Ambiente de Control

MÓDULO 2

Planear

Componente Ambiente de

Control

Definen el estándar de conducta de la entidad como el parámetro de comportamiento que orienta la actuación de los servidores, para

el cumplimiento de los objetivos de la entidad

• Servidores públicos:• Asuman conductas que permitan

el logro de los propósitos de la entidad

• Tomen conciencia sobre la importancias de sus actividades,

Subsistema Control Estratégico

Planear

NTCGP 1000:20096.2

Componente Direccionamiento Estratégico

Componente Administración

del Riesgo

importancias de sus actividades, en el marco de los principios de calidad en especial el liderazgo y participación activa de los Servidores públicos

Acuerdos, compromisos y protocolos éticos

Prin

cipi

os y

va

lore

sPrincipio

• Es una realidad objetiva, externa al ser humano.

• Son las leyes naturales que rigen la naturaleza y la vida.

• Tienen carácter universal, es decir que son inmutables e intemporales.

• Son el verdadero norte que nos

Valor

• Palabra derivada del latín valere, que significa: estar sano, ser fuerte.

• Valor es todo aquello que favorece el desarrollo y la realización del hombre como persona integral

• Es algo digno de ser alcanzado

Prin

cipi

os y

va

lore

s

Son leyes externas al ser humano, que en última instancia controlan las consecuencias de sus actos.

Son internos y subjetivos, representan aquello que sentimos con más fuerza, orientan nuestra conducta.

• Son el verdadero norte que nos guía, son como faros que nos proporcionan seguridad y certidumbre.

• Creencia reforzada o complementada por una actitud e inclinación a la acción

• Algo deseable y estimable por un individuo o un grupo de personas.

SEGUIMIENTO1. Cuenta la entidad con un código de ética.2. El código de ética ha sido formalizado por la Alta Dirección.3. Fue construido con la participación de los colaboradores de la

entidad4. Diferencia principios de valores5. Ha sido estructurado el código de ética, con un enfoque de código

de buen gobierno.de buen gobierno.6. Involucra elementos adicionales a los principios y valores, como el

compromiso con lo ambiental, la seguridad industrial y la responsabilidad social.

7. Fue suscrito por la totalidad de los integrantes de la organización.8. Fue realizado un acto de lanzamiento, así como explicado a los

funcionarios. 9. Pese a que fue lanzado hace más de un año, se siguen

adelantando acciones en la actualidad, para su socialización y fortalecimiento.

SEGUIMIENTO10. Es entregado a los funcionarios de la entidad, cuando ingresan, es decir

se convierte en insumo para la inducción

11. Es conocido por los servidores de la entidad.

12. Es entendido por los servidores de la entidad.

13. Es entregado a contratistas, al inicio de su vinculo contractual.

14. Está en la página web de la entidad.

15. Mencione dos principios y valores del código de ética de su entidad.15. Mencione dos principios y valores del código de ética de su entidad.

16. Se tiene indicadores de ética.

7 - 9

Menor o igual a 6 A LLORAR SE DIJO

PREOCÚPESE, PERO ANÍMESE

14 - 16

10- 13 SIGA TRABAJANDO

VAMOS BIEN

EVALUACIÓN

• Existe mejoramiento en los indicadoresÉticos.• Hay mejoramiento en otros indicadores de

la entidad.la entidad.• Los procedimientos tienen enfoque de

principios y valores.• Ha mejorado el desarrollo del talento

humano.

MÓDULO 2

PlanearComponente Ambiente

Subsistema Control Estratégico

PlanearComponente Ambiente de Control

Componente Direccionamiento

Estratégico

Componente Administración del Riesgo

Planear

Componente Direccionamiento

Estratégico

PLANEACIÓNPLANEACIÓN

SE ESCRIBE

CHINA 战略战略战略战略

JAPÓN 戦略戦略戦略戦略

COREA 전략적전략적전략적전략적COREA 전략적전략적전략적전략적

ARABIA SAUDITA ا�ستراتيجية

RUSIA стратегических

GRECIA στρατηγικές

SE ESCRIBE

ISLANDIA stefnumótandi

ALEMANIA strategische

ALBANIA strategjik

HOLANDA strategischeHOLANDA strategische

USA strategic

FRANCIA stratégiques

ITALIA strategico

PORTUGAL estratégica

ESTRATÉGICAESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

規劃規劃規劃規劃 stefnumótandi

Planung

strategjikplanning

stratégiques

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

規劃規劃規劃規劃

計画計画計画計画

التخطيط

ΕΠΕΞΕΡΓΑΣΊΑ

σχεδιασµός

планирование

stefnumótandi

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE PAREJA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE PADRES

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE ABUELOS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE VIDA

Nor

mat

ivid

adCONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE COLOMBIA

Nor

mat

ivid

ad

Titulo XIICapitulo 2

Nor

mat

ivid

adTitulo XII

Capitulo 2 DE LOS PLANES DE DESARROLLO

Parte

Largo Plazo- Propósitos - Objetivos nacionales

Mediano Plazo- Metas

Art. 339Art. 339

Nor

mat

ivid

ad

Planes de Desarrollo

Parte Estratégica

- Metas- Prioridades

Estrategias y orientaciones generales de la política económica social y ambiental

Plan de Inversiones

- Presupuestos plurianuales -Proyectos de inversión- Especificación de recursos financieros

Nor

mat

ivid

ad

CONSTITUCIÓNPOLÍTICA DE COLOMBIA

LEY 152 DE 1994

Nor

mat

ivid

ad

Nor

mat

ivid

adArticulo 3

• Autonomía

• Ordenación de Competencias

• Coordinación

• Sustentabilidad Ambiental

• Desarrollo Armónico de las Regiones

• Proceso de Planeación

Nor

mat

ivid

ad

• Consistencia (Concurrencia, Subsidiariedad, Complementariedad)

• Prioridad del Gasto Público Social

• Continuidad

• Participación

• Eficiencia

• Vitalidad

• Coherencia

• Conformaciones de los planes de desarrollo

Nor

mat

ivid

ad

PROCESO DE

Actividad Continua

que contempla:

- Formulación

Articulo 3N

orm

ativ

idad

PLANEACIÓN- Formulación

- Aprobación

-Ejecución

-Seguimiento

- EvaluaciónP

HV

A

Nor

mat

ivid

ad CONTENIDO DE LA PARTE GENERAL DEL

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Articulo 5

OB

JET

IVO

S N

AC

ION

ALE

S Y

SE

CT

OR

IALE

SM

ED

IAN

O Y

LA

RG

O P

LAZ

O S

EG

ÚN

DIA

GN

ÓS

TIC

O

LAS

ME

TA

S N

AC

ION

ALE

S Y

SE

CT

OR

IALE

S

DE

LA

AC

CIÓ

N E

ST

AT

AL

A M

ED

IAN

O Y

LA

RG

O

LAS

ES

TR

AT

EG

IAS

Y P

OLÍ

TIC

AS

EN

MA

TE

RIA

EC

ON

ÓM

ICA

, SO

CIA

L Y

AM

BIE

NT

AL

QU

E G

UIA

N L

A

PLA

NE

AC

IÓN

NA

CIO

NA

L C

ON

LA

PLA

NE

AC

IÓN

SE

CT

OR

IAL,

RE

GIO

NA

L, D

EP

AR

TA

ME

NT

AL,

Nor

mat

ivid

ad

OB

JET

IVO

S N

AC

ION

ALE

S Y

SE

CT

OR

IALE

SM

ED

IAN

O Y

LA

RG

O P

LAZ

O S

EG

ÚN

DIA

GN

ÓS

TIC

O

EC

ON

OM

ÍA

LAS

ME

TA

S N

AC

ION

ALE

S Y

SE

CT

OR

IALE

S

DE

LA

AC

CIÓ

N E

ST

AT

AL

A M

ED

IAN

O Y

LA

RG

O

PLA

ZO

Y L

OS

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

LAS

ES

TR

AT

EG

IAS

Y P

OLÍ

TIC

AS

EN

MA

TE

RIA

EC

ON

ÓM

ICA

, SO

CIA

L Y

AM

BIE

NT

AL

QU

E G

UIA

N L

A

AC

CIÓ

N D

EL

GO

BIE

RN

O P

AR

AA

LCA

NZ

AR

LO

S O

BJE

TIV

OS

Y M

ET

AS

VIS

IÓN

FO

RM

AS

, ME

DIO

S E

INS

TR

UM

EN

TO

S D

EV

INC

ULA

CIÓ

N Y

AR

MO

NIZ

AC

IÓN

DE

LA

P

LAN

EA

CIÓ

N N

AC

ION

AL

CO

N L

A P

LAN

EA

CIÓ

NS

EC

TO

RIA

L, R

EG

ION

AL,

DE

PA

RT

AM

EN

TA

L,M

UN

ICIP

AL,

DIS

TR

ITA

L

SEGUIMIENTO1. La entidad cuenta con una misión y visión.2. La misión y la visión han sido socializados.3. Los colaboradores de la entidad, explican con sus palabras la

misión y la visión.4. Los colaboradores de la entidad evidencian el cumplimiento de

la misión y la visión de la entidad.5. La misión y la visión son el motor de la entidad.5. La misión y la visión son el motor de la entidad.6. Los indicadores del plan estratégico se encuentran alienados

con la misión y la visión.7. A la misión se la hace seguimiento.8. A la visión se la hace seguimiento9. Se han realizado ejercicios de coherencia entre la misión y los

objetivos estratégicos.10. Se han realizado ejercicios de coherencia entre la visión y los

objetivos estratégicos.

SEGUIMIENTO11. La misión ha durado en el cambio de las administraciones.12. En los cambios de administración se ha dado continuidad a la

visión.13. Se ha realizado ejercicios de coherencia entre los objetivos

estratégicos y los de calidad.14. Los objetivos de calidad, tienen coherencia con los objetivos

estratégicos.estratégicos.15. Los funcionarios de la entidad, saben a que objetivo estratégico le

apuntan.16.Mencione que otros elementos estratégicos han sido objeto de

análisis de coherencia institucional (mencione dos)17. La planeación no es solo responsabilidad de la oficina de la

planeación.18. En la planeación participa todo los servidores de la entidad.

7 - 11

Menor o iguala 4 A LLORAR SE DIJO

PREOCÚPESE, PERO ANÍMESE

15 - 18

11- 14 SIGA TRABAJANDO

VAMOS BIEN

EVALUACIÓN

• La entidad ha reducido la cultura del apaga incendio.

• Se han optimizado los recursos de la entidad.entidad.

• La organización sabe para donde va.• La base empuja la gestión de la

organización.

GERARDO DUQUE GUTIERREZ

gudos2010@yahoo.comgudos2010@yahoo.com3102055780

top related