tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)

Post on 29-Jul-2015

227 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estudios científicos clínico-epidemiológicos

¿Se realiza inferencia a partir de los datos?

Estudios analíticos

Intervención

No Sí

¿Actitud investiga-

dora?

Observación

Se muestran los tipos de estudios clínico-epidemiológicos más importantes y más utilizados en la investigación en salud. Están definidos también otros tipos de estudios clínico-epidemiológicos, menos empleados y/o de diseño mixto.

¿Composi-ción de la muestra?

Estudios ecológicos (de correlación)

Caso clínico

Diversos

Enfermos diagnosticados

¿Cuántos pacientes

se han incluido?

Uno

Estudios descriptivos

Población general

Estudio transversal (de prevalencia)

¿Hay agregación entre los casos?

Serie temporal

Sí, en el tiempo Sí, en el espacio

Serie geográfica

No

¿Nivel de agregación

de la muestra?

Individual Poblacional

Según el objetivo

Prevalencia

Estado de salud Enfermedad

Estudio de morbilidad Encuesta de salud

Según el origen de los datos

Registros de enfermedad

Estudio ecológico de morbilidad

Registros de mortalidad

Estudio ecológico de mortalidad

Estudios individuales

Estudio de casos y controles

Estudios analíticos observacionales

¿Tipos de personas incluidas

en el estudio?

Sanos, seguimiento a lo largo del tiempo Enfermos y sanos

Estudio de cohortes

¿Tempora-lidad de los

sucesos estudiados

?

Pasado

Estudio de casos y controles retrospectivo

Futuro

Estudio de casos y controles prospectivo

Puede ser: - de frecuencia (incidencia), - asociación (riesgo relativo) o - impacte potencial (riesgo

atribuible) También conocido como: • Estudio prospectivo • Estudio de seguimiento • Estudio concurrente • Estudio de incidencia • Estudio longitudinal

¿Temporali-dad de los

sucesos estudiados

?

Pasado

Estudio de cohortes retrospectivo

Futuro

Estudio de cohortes prospectivo

Puede ser: - de frecuencia (incidencia), - asociación (riesgo relativo) o - impacto potencial (riesgo

atribuible) También conocido como: • Estudio de cohortes histórica • Estudio prospectivo no

concurrente • Estudio de seguimiento

retrospectivo

Puede ser: - con aparejamiento o - Sin aparejamiento También conocido como: • Estudio retrospectivo de

comparación de casos • Estudio retrospectivo de

referentes y casos

Puede ser: - con aparejamiento o - Sin aparejamiento También conocido como: • Estudio prospectivo de

comparación de casos • Estudio prospectivo de

referente y casos

Siempre longitudinales

¿Se estudian

relaciones de

causalidad?

Estudio analítico transversal (de asociación, Odds Ratio)

No Sí

Estudio del efecto a partir de la causa

Estudio de la causa a partir del efecto

Estudio de impacto potencial (Riesgo atribuible estimado)

¿Objetivo? Riesgo atribuible Asociación

Estudio experimental

Siempre longitudinales y prospectivos

Estudios de intervención

¿Se ha realizado aleatori-zación?

No Sí

Estudio cuasi-experimental

¿Hay grupos

control e interven-

ción?

No Sí

Estudio antes-después

¿Se ha realizado enmasca-ramiento?

No

Estudio no enmascarado

¿Qué tipo de enmas-caramien-

to?

Sencillo

Ensayo clínico controlado, aleatorizado con ciego simple

Doble

Ensayo clínico controlado, aleatorizado a doble ciego

Triple

Ensayo clínico controlado, aleatorizado a triple ciego

Ensayo de campo

Ensayo comunitario de intervención

¿Nivel de agregación

de la muestra?

Individual Poblacional

Estudio clínico no aleatorizado

¿Composi-ción de la muestra?

Enfermos Población de riesgo

Experimento de laboratorio

Laboratorio (humanos o animales)

Estudio experimental (ensayo clínico)

Estudios clínicos epidemiológicos: tipologías básicas ©Dr. Jordi Esquirol i Caussa

Pasado

Serie de casos retrospectiva

Futuro

Serie de casos prospectiva

¿Temporali-dad de los

sucesos estudiados

?

Serie de casos

Transversales

top related