tratamiento de la disminorrea

Post on 30-Jun-2015

1.181 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Investigación realizada por alumnos de ciencia y tecnología 3 de quinto semestre para la asignatura Ciencia y Tecnología 3 en la Escuela de Enfermería Escandón. México, D.F.

TRANSCRIPT

ESCUELA DE ENFERMERIA ESCUELA DE ENFERMERIA ESCANDON,ESCANDON,

CIENCIA Y TECNOLOGIA III.PROFESOR: Rodrigo Augusto López

Cisneros.PROYECTO DE INVESTIGACION:

“Tratamiento de la Dismenorrea en el Hospital Escandón.”

PRESENTA: Ramírez Mendoza Fany.Gómez Medina Gabriela.Esquivel Vilchis Martha.Villegas García Xiomara.

INTRODUCCION:INTRODUCCION:

• En el presente trabajo se aborda el tema del tratamiento de la Dismenorrea en el Hospital Escandón (H.E), así como la reincidencia de pacientes con cólico menstrual intenso.

PLANTEAMIENTO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:PROBLEMA:

• Pregunta de investigación:

¿ Por qué hay recurrencia en pacientes jóvenes, quienes acuden a consulta en el área de Ginecología del Hospital Escandón por cólico menstrual intenso?

OBJETIVOS:OBJETIVOS:

• OBJETIVO GENERAL:Conocer las causas por las cuales las

pacientes jóvenes asisten con regularidad al área de Ginecología del H.E. debido al cólico menstrual intenso.

• OBJETIVO PARTICULAR:Tomar en cuenta las medidas sanitarias y

educativas necesarias para evitar en lo posible, éste fenómeno.

UNIVERSO:UNIVERSO:

• SUJETOS: Pacientes (mujeres) en edad reproductiva que cursan con cuadros crónicos de Dismenorrea (18 a 40 años de edad) y médicos especialistas.

• ESCENARIO: Consultorios de Ginecología, ubicados en el área de consulta Externa del H.E.

• TIEMPO: Octubre- Noviembre de 2011.

HIPOTESIS:HIPOTESIS:

• Las pacientes jóvenes que acuden al área de Ginecología del Hospital Escandón para atender problemas de salud por cólico menstrual incapacitante, reinciden con frecuencia debido a tratamientos inadecuados por parte del personal médico del Hospital Escandón.

TECNICAS DE INSTRUMENTOS TECNICAS DE INSTRUMENTOS UTILIZADOS:UTILIZADOS:

• Entrevista al médico especialista.

• Entrevista con las pacientes.

EJEMPLO DE EJEMPLO DE INSTRUMENTO:INSTRUMENTO:

• ENTREVISTA A LAS PACIENTES:¿ Qué edad tiene y a qué edad empezó a menstruar?¿ Tiene vida sexual activa?¿ Utiliza algún método anticonceptivo?¿ Es regular el periodo de sus ciclos menstruales?¿ Tiene flujo abundante? ¿ Observa algo anormal’¿ Cuánto le dura su ciclo?¿ Cómo describiría el dolor que siente?• ENTREVISTA AL MEDICO ESPECIALISTA:

ANALISIS DE DATOS:ANALISIS DE DATOS:• Se obtuvo acceso a las instalaciones del área de

investigación.• Las pacientes colaboraron, proporcionando información

necesaria (hubo pocas pacientes).• Los médicos intentaron manipular la investigación, no

dando facilidades y queriendo cambiar el instrumento.• Se reportan dolores intensos.• La mayoría de las entrevistadas tienen vida sexual activa

y la iniciaron a los 18 años de edad.• Su menarquía inició en promedio a los 12 años de edad.• Usan anticoncestivos orales como tratamiento para la

dismenorrea y para regular sus ciclos menstruales.• Se consulto dos veces la bibliografía debido al olvido de

la misma-

DISCUSION Y VERIFICACION DE DISCUSION Y VERIFICACION DE LA HIPOTESIS: LA HIPOTESIS:

• La hipótesis no pudo ser comprobada debido a que, el personal médico no colaboró.

• Se tomó la decisión de basarse en la propia experiencia profesional de cada una de las investigadoras .

• Existen tratamientos médicos tanto para la Dismenorrea primaria, como para la secundaria y, son específicos para cada caso. El problema radica en que las pacientes tienden a automedicarse.

• No acuden con un médico especialista para recibir el Tratamiento adecuado.

CONCLUSION:CONCLUSION:

• Al parecer, las pacientes tienen un alto grado de responsabilidad para su mejora.

• Al parecer, para que el personal médico colabore con investigaciones, se debe proporcionar un documento que avale lo que se esta realizando.

• Es importante la cooperación del personal de H.E. a fin de mejorar la calidad de los servicios que ofrece.

FUENTES CONSULTADAS:FUENTES CONSULTADAS:

• JONES, Howard (1984). Tratado de Ginecología. México: Interamericana. p. 828-831.

• BENSON, Ralph (1989). Diagnóstico y Tratamiento Gineco-Obstétrico. México: Manual Moderno. p. 622-624.

• WATSON, Joellen (1984). Enfermería Ginecológica y Obstétrica. México: Harla. p. 22-24.

• NOVAK, Jones (1978). Compendio de Ginecología. México: Interamericana. p. 380-383.

top related