universidad autónoma chapingo Índice · que muestre buenos aplomos. debe dar una impresión de...

Post on 23-Jul-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Reporte de servicio social

Por:

Gil González Alfonso Hernández Alderete Leticia Jiménez Paredes Dionicio

Chapingo , México. Junio de 2011

Universidad autónomachapingo

Departamento de enseñanza einvestigación en zootecnia

Prácticas y asesoramiento técnico enel manejo de porcinos en la granja

“22 de febrero”, Santiagotulantepec, hgo.

Página 2

Índice

Introduccion……………………………….....3Gestacion……………………………………....4Lactancia……………………………………....6Destetedelechones……………….…….…8Manejodesementales……….….…..….10Ventadelechones……………..…..….….14Manejosanitario……………..…..….….....15Vacunacion……………………..…..…….....16Enfermedades……………………………....16Recomendaciones…………………..…….17Conclusiones……………………………..…20Agradecimientos…………………...……...21Figura1.cerdasgestantes…………………………………………………...3Figura2.Navedecerdasgestantes(comederosyjaulas)….…..5Figura4.Lechoneslactantes…………………….………….……….….....7Figura5.Lechonesdestetados…………………………….…….…...…...9Figura6.Semental(T406)……………………………….……….……....10Figura7.Semental(Body)…………………………….……….………....10Figura8.Lechonesalaventa…………………….………….……….…..14

Página 3

IntroducciónLagranja“22deFebrero”pertenecealaCooperativaForestalyAgropecuariadelaUniversidadAutonomaChapingo,seubi-caenelmunicipiodeSantiagoTulantepecenelestadodeHi-dalgo,essemi-tico, se tienen instalaciones regulares para la crıa de cerdos,sinembargo,algunasde las areasdeproduccionde lagranjatodavıapuedenserfactiblesdemejorar.Suobjetivoesprodu-cirlechonesparalaventaenlazonaysurtirlasgranjasdeen-gordade“SanJacinto”,loscualessonconsumidosenloscome-doresdelauniversidad.La granja esta iniciando a producir sus propios reemplazos,(Figura1)yaqueantesseadquirıanconempresasdedicadasalaproduccionyventadepiedecrıa.Lagranjacuentaconcer-dasdedistintas edades,desde lasprimıparas, a las cuales selesinseminaporprimeravezaproximadamentealos8mesesdeedadconunpesoentre140-150kg.

Figura 1. Cerdas de reemplazo

Página 4

Las cerdas adultas semantienenhasta que se desechanporalgunproblema fısicosevero, algunaenfermedadoproblemareproductivo.Estoademasdeimpactareconomicamenteenlaexplotacion, tambien afecta losparametrosproductivosde laalimenticia, propiciando una baja condicion corporal y unamayorsusceptibilidadaenfermedades,locualnoledalacapa-cidaddemantenerlagestacion,presentadoabortos,momiasynatimortos.Sinembargo,elporcentajededesechodevientresseencuentradentrodeloqueusualmentesereportaenlalite-ratura.Lascerdassonalimentadascon2.4kg/dıadealimentocomer-cialelcualseproporcionaenunsoloofrecimiento.Lascerdasgestantessealojanenjaulaindividuales,encasodequesufrandealgunproblemafısicosonseparadasencorralesdemayorarea.Losprincipalesproblemasquesepresentancuandolascerdasse encuentranen jaulas individuales son: lesiones enpatas yabortoscausadosporproblemasinfecciososdebidoa lamalaubicaciondelasinstalacionesyalestres,yaquelasjaulassonestrechasylosbebederosestanubicadosmasabajodelaaltu-ra de confort de la cerda, provocando que estas golpeen lasjaulasycreandounambienteinadecuado.Laestanciadeestasenlasjaulasindividualesocorralescompartidosterminaunasemana antes de la fecha probable de parto, para posterior-mentepasarlas a las jaulasdematernidad.Antesde entrar amaternidadlascedasdebenserbanadas,vitaminadasydespa-rasitadas.

Gestación

Página 5

Enmaternidad lascerdasreciben lamismacantidaddeali-mento hasta un dıa antes del parto. El alimento que se lesproporciona 24 h antes del parto, esta compuesto en pro-porcionde50%dealimentocomercialy50%desalvadodenimiento.

Figura 2. Nave de cerdas gestantes (comederos y jaulas)

Se debe prestar una cuidadosa atencion a la duracion delparto,enpromediodebetardaralrededorde2.5horas,conunintervalode15a20minutosentrenacimientos.Conres-pectoaladuracionyotraspatologıasdelparto,enlagranjasolosepresentancasosaislados,resaltandosolounproble-madeprolapsovaginalenunacerdademasde10partos,lacualmurioposteriormente.Losproblemasderetencionpla-centariasonescasos.

Página 6

Lactancia

Elmanejodelacerdalactanteysucamadaesdegranimpor-tanciaparaelexitodeunagranjaporcina.Lacerdadebereci-birunaalimentacionacordeconel tamanode lacamadaqueesteamamantando.Labaseson2.0kgdealimentomas0.5kglechon-1 en la camada. Ademas, deberan tomarse medidasparaquenodecaigademasiadolacondicioncorporal(Fig.3),yaqueenlamedidaquelacerdapierdamascondicion,sure-tornoalcelodespuesdeldestetesealargara.

Una buena alimentacion de la cerda es importante ya que lepermitiraexpresarsuhabilidadmaterna,yestajuegaunpapelcrucialenlavidadeloslechones,yaquesilacerdanopermitequeloslechonesseamamanteneingierancalostroenlaspri-merashorasdevida,el lechon serasusceptibleaenfermeda-paraleexplotacion. Enlagranjaporcina“22deFebrero”lascerdas lactantes son alimentadas con un alimento comercialqueseofrecetresvecesdıa-1.

Página 7

Loscostosdealimentacionenlamayorıadelasgranjasrepre-sentandel60al70%,porloquesedebecuidarqueenelco-mederonohaya residuosdeofrecimientosanterioresqueseesten fermentando y por ende disminuyan el consumo y re-duzcanenlaproducciondeleche.

Figura4.Lechoneslactantes

Página 8

Destetedelechones

Otroaspectodesumaimportanciaeselacostumbramientodelos lechonesalconsumodealimentosolidoaedadestempra-nas.Cuandoloslechonesseacostumbranaconsumiralimentopreiniciador, la transicion de la lactancia al destete seda sinmayoresproblemas.Enlamaternidadlamuerteporaplastamientoesrelativamen-tefrecuente,porlocualsetuvocuidadoalentraralasinstala-cionesparaevitarquelascerdasselevantaranbruscamenteoalmomentodeecharsesobretodoenlosprimerosdıasdevi-da.Losproblemasdecerdasviolentassereducennotoriamen-tealusarvientresderazascontemperamentotranquiloyaptoparalareproduccion.La rentabilidad de la produccion porcina esta determinadaprincipalmenteporelexitoofracasodelatransiciondeladie-taabasede lechematernaadietessecas,sinqueocurraunareducciondelcrecimientooenfermedadesenellechon.Elpo-tencialdecrecimientodeloslechonesesaltoinmediatamentedespues del destete, pero el limitado consumo de alimentojunto con un sistema digestivo inmaduro no permite que sealcanceestepotencialencondicionespracticas.Lassalasdematernidadtienenlacapacidadde11a12jaulasindividuales. Para realizar el destete se revisan los registros,procurado destetar a toda una sala dematernidad almismotiempo, pues semaneja el sistema todo adentro-todo afuera.Esto facilita la limpiezaydesinfeccionde las instalaciones, laventadeloslechonesenlotesdemayornumeroyuncompor-destete.

Página 9

Los lechones se destetan en promedio a los 21 dıas (Fig. 5),aunquepuedealargarseunosdıas,peronomasdeunasemanadebido a que la granja sigue un sistema de produccion todoadentro–todoafuera.Aldestete,loslechonessonpesadosydesparasitadosconIver-mectina al 1% de acuerdo al peso de los lechones(recomendacion:1mlporcada33KgdePV).Elpesoaldestetede los lechonesoscilaentre los4.5y7.5kg,dependiendodelnumerodeanimalesdestetadosydesilashembrassonprimı-parasoadultas.Loslechonessontrasladadosasalasdedeste-te temprano donde se les proporciona un alimento iniciadordemarca comercial, el cual se encuentra en tres etapas.Unavezqueloslechonesconsumieronlacantidadcorrespondientedecadaetapa,setrasladanaloscorralesparaventadondeselessuministraunalimentomedicadohastasuventa.Lashembrasdestetadassebajandelasjaulasysonllevadasacorralesampliosdondeseagrupan.Posteriormentepasanlosprimeros7dıasenelcorralyconelestresalimenticio,peleasparaelestablecimientodejerarquıasylapresenciadelsemen-tal, se provoca que las hembras entren en celo, cuando estosucede son marcadas y trasladadas a un corral para que setranquilicen y posteriormente se pasan a jaulas de gestacionindividuales,dondesoninseminadas.

Figura5.Lechonesdestetados.

Página 10

Manejodesementales

Paraque laexplotacionmantengaunabuenarentabilidad,esnecesarioproporcionaralosclienteslechonesconcaracterısti-casdecomportamientoproductivobueno,comoporejemplo:gananciadiariadepeso,conversionalimenticia,conformacioncarnicayrendimientoencanal.Estascaracterısticassonhere-dablesdelossementales.Deaquı laimportanciadeextremarlos cuidados en la seleccionde los sementalesde reemplazo.Los factoresque se tomanen cuentapara seleccionar los se-mentalesparalaexplotacionson:•Conformacionyaparienciaexterior•Genealogıaopedigrı•Salud•Librededefectoshereditarios•Registrosdeproduccion

Figura6.Semental(T406)Figura7.Semental(Body)Enlaexplotacionsecuentancon8sementales:

Página 11

1.Yorkshire:utilizadoprincipalmenteparagenerar losreem-plazosdelaexplotacionoparasuventa.Estesementalademasexcelentegananciadiariadepeso.2.Landrace:utilizado igualmentecomo lineamaternayaquede el se obtienenbuenos reemplazos pues sus hijas heredan3.Duroc:utilizadoprincipalmentecomosementalterminal,suprogeniesecaracterizaporsubuenaconversionalimenticiayrusticidad,ademasderapidodesarrollo.4.Pietrain:aligualqueelDurocseutilizacomosementalter-minal,esnotoriasuprecocidad,gananciadiariadepesoycon-formacioncarnicadesuprogenie.Tambiensecuentaconsementalesde lıneassinteticas termi-nales que se adquieren en las empresas que producen y co-mercializanpiedecrıa,entreestosanimalesseencuentran:5.Body: sementalde lınea terminalnotoriopor la conversionalimenticia, conformacion carnicaydesarrollorapido (Figura7).6.T406:utilizadoporsubuenrendimientoencanal,suconfor-macionysucontenidodecarnemagra(Figura6).Aparte de los verracos anteriores, la granja cuenta con otrosdossementalesqueaunquenosonderazapura,selesutilizasisporlascerdasenceloyalanecesidaddemantenerelcom-portamientoreproductivolomejorposible.

Página 12

Característicasparaseleccióndesementales

Edad.Existendosetapasdeseleccion:laprimeraalmomentodel destete y otra, a los6-7meses de edad. Se produce unamejorselecciondelverracocuandomastardeseefectuayha-yamanifestadoclaramentesuscaracterısticassexualesexter-nas.Tambienhayqueconsiderareldesarrollofısicodeacuer-doconlaedad.Raza.Debenseleccionarse losanimalesteniendoencuentalas razas que demuestren mejor adaptacion al mediopido (precocidad) segun sea el objetivo de produccion: porejemplo, produccion de lechones para ceba o produccion depiedecrıa.Debenposeerunabuenasalud,nopresentarsınto-mascomotos,diarreas,malolor,etc.Procedencia.Debenprocederdecamadasnumerosas,vigo-rosasyojalahomogeneas.Conformación.Buenaconformacion,manifestandounconjun-to armonioso, y laspartes exterioresdeseadas (lomo,pernil)bienconformadas,incluidossusorganosreproductores.Noeslosquetienenmayorporcentajedegrasadorsal.Númerodetetas.Elverracotambiendebeserobjetodereconocimientoytendraquecontarconunmınimode12,uni-formementerepartidas.Peso.Debesermayorde20kgalos3meses,y100kgalos61/2-7meses.

Página 13

Locomoción.Elverracoaseleccionardebeobservarsepara-doyenmarcha;ybajoestosdosaspectossemirarapordelan-te,pordetrasyporambos lados,observandosumovimientoquemuestrebuenosaplomos.Debedarunaimpresiondeagi-lidadypotencia. Cuando loshijosdeunverraco sonbuenos,debe conservarse como reproductor elmaximo tiempo posi-ble,sustituyendolosoloencasodeenfermedad,traumaso,porcasdeseablesquesedebenbuscaralmomentodeseleccionarunsemental.

Figura8.CaracterısticasdelsementalPágina 14

Función:Losmachospurossonutilizadosparalaobtenciondesemeny inseminar las hembras dentro de la misma explotacion.OcasionalmentesecomercializandosisdesemenapequenosManejodelsemen:Generalmenteseextraesemendosatresvecesporsemana.Lamonta la realizanenunpotrodentrodeunahabitacionespecialmentehabilitadaconunpisoadecuadoparaayudaralabuenatracciondelanimal.Laextraccionsehacemedian-te el metodo de la mano enguantada, desviando el pene yhaciendo presion. Antes de que los sementales entren a lasaladeextraccionsonbanados.Laprimerafracciondeleyaculadoeseliminada, lasegundade aspecto lechoso es colectada en un termo que permitemantenerlatemperaturaconlaqueseextraeelsemen,enlapartesuperiordeltermosecolocapreviamenteunagasapa-conelairecaigadentro.Estaultimaparteesdeaspectogru-moso–gelatinoso,estoesimportanteporquesinosehacelasupervivenciadelosespermatozoidesnovamasallade6h.

Página 15

Elsemenrecolectadosellevaal laboratorioatravesdeunaventanaconectadaalahabitaciondemonta,unavezahı,conqueelsemencumplaconlosrangosdecalidadmınimosparasuprocesamiento:•Movimiento•Anormalidades.•Porcentajedevivosymuertos•Concentracion•Libre de orina, sangre, excremento u otros cuerpos extra-nosSilosparametrosanterioressonnormalessecalculaladilu-cionyseprocedealembolsado,etiquetadoyalmacenamien-to.Elsemenpreviamenteprocesadotieneunaduracionde7dıasconservandounaviabilidadaceptableenrefrigeracionaunatemperaturade17-18°C.Alimentación:Selesproporcionan2.0kgdealimentobalanceadodía-1 quecontiene los requerimientos necesarios para su manteni-mientoyproduccion.Manejo:Elmanejobasicodeestosanimalesincluye:•Desparasitacion(cada6meses)•Vacunacion(principalmentecontraLeptospira,ParvovirusyErisipela) Cortedecolmillos evitar la diseminacion de enfermedades que puedentransmitirsemedianteelsemen.

Página 16

Despues de haber consumido determinada cantidad de ali-mentoporetapa, los lechones(Figura9)son llevadosal areaconelobjetivodequenosepresentenproblemasdedominan-cia.

Figura9.Lechonesalaventa.Deestaareasalenlechonesqueposteriormenteserandestina-dosparaelabastodeloscomedorescentralycampestredelaUACh,despuesdesuengordaenlagranjaSanJacinto,ademasdesucomercializacionconengordadoresenlazonaylaselec-ciondehembrasysementalesparapiedecrıaaunpreciomaselevado.

Ventadelechones

Página 17

Debidoaque loscerdossonunaespeciemuysusceptibleaadquirir enfermedades que ponen en riesgo la explotacioncompleta,esnecesarioqueelingresoadichasexplotacionessearestringida.Enestaexplotacionsolotieneaccesoelper-sonalquelaboradentrodeella.Enlaentradasecuentacondesinfectantesparaevitarcontaminarcuandoseingresaosesalededicholugar.Laventadeanimalessehaceatravesdeunacomunicacionentrelasjaulasyelexterior,peroevitan-do que el comprador entre directamente al area donde seencuentranlosanimales.Todas las instalaciones tanto de cerdas gestantes,materni-dad,sementalesydestetessonaseadasdiariamente,evitan-doquelashecesseacumulenycausenproblemasdeconcen-traciondeamonioyeldesarrollodeenfermedadesbacteria-nasqueponganen riesgo laproduccion y el bienestar ani-

Figura10.Corraletaslimpias

Manejosanitario

Página 18

Vacunación

Para mantener una buena produccion es necesario prevenirlasenfermedadesquenopermitanllegaralosındicesadecua-dosdeproduccion.Algunasdeesasenfermedadessepuedenprevenirutilizandovacunas;algunasdeestasson:rinitis,pleu-roneumonıa,yunatriplecontraleptospira,erisipelayparvovi-rus.Elcalendariodevacunacionseencuentraestablecidode-pendiendodelosdıasdegestacionenlascerdasyenlosma-choscadavacunasehacecadaseismeses.Ademasdequeseplaneaproporcionarchoquedeantibioticosdeamplioespectrocada1-2mesesparamantenertıtulosbac-terianosbajosquepuedanpropiciarunabajainmunidadenlosanimalesyestopropicieeldesencadenamientodealgunaen-fermedad.EnfermedadesLasprincipales enfermedadesquesepresentanen los lecho-nes son: InfeccionesporEstreptococosyenfermedades respi-ratorias,debidoa lascondicionesde la infraestructura.Mien-trasqueparael casode losanimalesadultos son:problemasdepatas,problemasdeinfertilidadcausadospospresenciadehongosenloscomederosdematernidaddebidoasumaldise-noymalaubicaciondelosbebederos,aunadoaproblemasdepatasalmomentodelevantarseporlaestrechesdelasjaulas.

Página 19

RECOMENDACIONES

•neraactivaentodolagranja.•Llevaracabouncalendariodereemplazostantodehembrasysementales.•Incentivaralostrabajadoresavigilarelareadematernidadydisminuirlamortandadporaplastamientoehipotermia.•Implementarelusodelechonerasenel areadematernidadparaaislarallechondelambientedelamadreexclusivamenteenlaepocadefrioysolocuandosehayanmejoradolascondi-ciones de ventilacion para reducir el estres por calor en lascerdas.•Disminuirel focode infeccionmedianteunadecuadotrata-mientodelasheces,placentas,animalesmuertos,etc.paraquedargestante,tamanodecamada,problemasalparto,habilidadmaterna,etc.•Mediciondelaoscilaciontermicaenlasdiferentesareas.Me-jorarelsistemadeventilacionparamayorconfortde lascer-dasylechonesconelobjetivodemantenerelmicroclimaade-cuado.

Página 20

•Mejorarlatecnicaparasubirlascerdasalajauladematerni-dadyaqueestassonmuyaltasyselesionanlashembras.•Retirarlospisosdetierraenloscorralesdesementalesparaevitar la contaminacion del area prepucial y ası prevenir lapresencia y contagio de alguna enfermedad, o en su defectocambiarlodemaneraesporadica.•Regular la altura y direccion de los bebederos en las areasquelonecesiten.•Disenaruna rutinaextradealimentacionencerdasgestan-tes, es decir repartir la racion correspondiente en dos servi-• Evitar cambios en la cantidad de la dieta los primeros 30dıas.Ajustarlasracionesdeacuerdoasucondicioncorporal,ahembrasbajasdecondicionaumentarsuracion,unavezquereabsorcionesembrionarias.•Encorralesconcapacidadparamasdeunahembrayendon-deprincipalmenteseubican losreemplazos,colocarcomede-ros individuales para evitar que la condicion corporal no seveaafectada,puessiempreseencontraranhembrasquecon-sumenmasalimentoqueotras.•Paratenerunamejordetecciondecelosydiagnosticodeges-tacion;almomentodelarecela,implementaruntipodereten-cionparaelsementalenlospasillos,asıseevitaralaestimula-ciondecerdasqueporsersolounapersonanoalcanceade-tectar.

Página 21

•Desparasitacionencerdasgestanteshacerla15dıasantesdeentraramaternidad,yaqueeseltiempoenelcualsehabaja-dolapoblaciondeparasitos.•Evitarelconsumoexcesivodealimentoenelultimoterciodegestacion,puesalconsumoseveradisminuidoenlosprimerosdıasdespuesdelpartoyenconsecuencia,habrafallalactacio-nal.•Vigilaryhacerunseguimientodelacondicioncorporalenlaqueseencuentranlashembras,mınimamentealmomentodelservicio y parto, para evitar problemas en camada (lechonesnacidosmuertos, diarreas, tamanos de camada, entre otros),tomando en cuenta el tamano de camada ya que en algunoscasosrequierenmasde6kgqueeslomaximoqueselespro-porciona.•Evitarlapresenciadediarreasenlechonesmediantelasani-dad,manejoadecuadodelaalimentacionycuestionesambien-tales y endado casodeque sepresenten tratarlademanerainmediataconelobjetivodeevitarretrasosdecrecimientoenloslechones.•Siduranteenpartosehizoalgunmanejoobstetrico,adminis-trarunantibioticoyaseaporvıaparenteralomedianteunla-quelashembrasalmomentodelacubricionseencuentrensinproblemaspatologicos.•Encasos recurrentesdeaborto sedeben tomarmuestrasydariodevacunacionadecuado.Página 22

Laparticipacionenlaexplotacionpermitiohacerundiagnosti-cogeneralsobrelosaspectosbasicosdelaproduccionporcina,principalmenteenelsistemadeproducciondelechones.Deacuerdoanuestraapreciacionsedebeimplementarunpro-yectoderenovaciondelasinstalaciones,yaqueeldeteriorodeestasesunfactordeterminanteparalaproduccionsustentabledelagranja,estaadecuacionmejoraralascondicionesambien-talesyproporcionaraelconfortadecuadoencadaunade lasareas, lo cual mejorara los parametros productivos tanto enlechonescomoenhembras.Hacerunmanejointegralencadaunadelasetapasdealimen-tacion por las cuales atraviesan las hembras productivas yaqueesunacadena,ysilosrequerimientosuofrecimientosfa-dicesproductivoscorrespondientes.Debidoaquelareproduccionespiezaclaveenestesistema,sedebe hacer unmanejo estricto de los parametros y las hem-brasquenolocumplan,tendranquedesecharse.Deigualma-neralaseleccionapropiadadereemplazos,elevaralosındicesproductivosdelagranja.

Conclusiones

Página 23

AGRADECIMIENTOSZOOTECNIA

DR.CARLOSA.APODACASARABIADIRECTORDR.RAYMUNDORANGELSANTOSASESORDELSERVICIOSOCIAL

JEFEDEGRANJAUniversidad Autónoma Chapingo

Km. 38.5 Carretera México-Texcoco.Chapingo, México. C.P. 56230

Tel. 01 (595)9521674

Universidad autónoma ChapingoDEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

top related