vulnerabilidad: un tema controversial³rdoba... · normativamente protegida ocurre con argumentos...

Post on 26-Dec-2019

32 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

"Vulnerabilidad: un tema controversial"

Miguel Kottow MD., M.A. (Sociología) Profesor Titular Universidad de Chile

Semana provincial de bioética Córdoba, Agosto 2019

¿Por qué bioética?

Porque

LA BIOÉTICA SE OCUPA EN DETEMINAR LO QUE ESTÁ CORRECTO (RIGHT) DE LO

ERRÓNEO (WRONG), LO BUENO (GOOD) Y LO MALO (BAD), EN DESARROLLOS

CIENTÍFICOS Y DESPLIEGUES (DEPLOYMENTS) EN BIOMEDICINA. ¿CUÁLES SON

NUESTRO DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE CARA A ESTOS DESARROLLOS?

(CALLAHAN 1999)

Porque

LA BIOÉTICA REFLEXIONA SOBRE LOS

VALORES COMPROMETIDOS POR

INTERVENCIONES HUMANAS EN PROCESOS

VITALES Y NATURALES

¿POR QUÉ VULNERABILIDAD? POR SU PRESENCIA UBÍCUA EN LOS DISCURSOS BIOÉTICOS ACTUALES

POR SU CENTRALIDAD EN OTROS TEMAS DE RELEVANCIA BIOÉTICA: DERECHOS

HUMANOS, AUTONOMÍA, CONSENTIMIENTO/ DECISIÓN INFORMADA,

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS / INVESTIGATIVAS EN EL CUERPO HUMANO

VULNERABILIDAD = VULNUS + ABILIS (ABLE INDICA POSIBILIDAD)

VULNERABLES SON LAS PERSONAS O GRUPOS QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE EXPOSICIÓN AGRAVADA

CIOMS (2018) REQUIERE PROTECCIONES ESPECIFICAS PARA RECLUTAR A PERSONAS Y GRUPOS VULNERABLES

LA DECLARACIÓN DE HELSINKI SEÑALA QUE ALGUNAS GRUPOS Y PERSONAS PUEDEN SUFRIR ABUSOS O DAÑOS. LAS PERSONAS VULNERABLES DEBEN RECIBIR PROTECCIÓN ESPECÍFICA

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE VULNERABILIDAD?

“La vulnerabilidad es irreductiblemente definida como susceptibilidad de ser herido” (Neves 2006)

“población vulnerable”: como un grupo de personas que, en virtud de algún atributo común como es la limitación de habilidades cognitivas o la inequidad de circunstancias sociales, merecen protecciones especiales en investigación biomédica (Nickel 2006)

desmedro

PRINCIPIALISMO DE GEORGETOWN

AUTONOMÍA

BENEFICENCIA

NO MALEFICENCIA

JUSTICIA

PRINCIPIOS BIOÉTICOS EUROPEOS

VULNERABILIDAD

DIGNIDAD

INTEGRIDAD

AUTONOMÍA

EL PRINCIPIO VULNERABILIDAD ES

DESCRIPTIVO ¿Y NORMATIVO?

EL PRINCIPIO VULNERABILIDAD ES DESCRIPTIVO

Falta especificar a qué vulnerabilidad se refiere

¿Es un principio o una descripción antropológica?

Un principio es una norma que llama a la acción

Una descripción no es prescriptiva so pena de cometer la falacia naturalista

David Hume (1711-1776): de una descripción (is) no es posible derivar una prescripción (ought): falacia naturalista

La vulnerabilidad es atributo primario del ser humano

La vulnerabilidad debe ser protegida

Hilary Putnam (1926-2016) “desplomó la dicotomía hecho-valor

? Patrick es afro-americano Patrick debe ser vigilado

El principio de vulnerabilidad llama a la protección: Descripción que norma el deber de protección

“La vulnerabilidad significa que debemos vivir con la mortalidad y cuidar del otro como un sujeto

frágil y situado” (Rendtorff y Kemp 2000).

La deliberación ética permite el empleo de argumentos

epistémicos (fácticos) y argumentos doxásticos (opiniones,

creencias)

El puente entre vulnerabilidad descrita y vulnerabilidad

normativamente protegida ocurre con argumentos

emotivos (Diaconía en Levinas, ética del cuidado,

“humanización” –personalización– del acto médico)

.

Proteger la vulnerabilidad es un ejercicio

retórico a menos que se especifique quién

debe hacer qué para quién y por qué

Tomar la vulnerabilidad en serio requiere un

diagnóstico de qué

vulnerabilidad/vulneración/susceptibilidad está en

juego

El diagnóstico es un reconocimiento: ética del

reconocimiento (Hegel/Honneth)

G.W.F. Hegel: (1770-1831):

El desarrollo de autoconciencia se logra mediante un

proceso de mutuo reconocimiento

Axel Honneth (1949- )

Tres etapas en la formación de la integridad personal

I. Autoconsciencia de importar a otro: cuidado, amor.

II. Autoconsciencia de compartir la consciencia moral generalizada: respeto moral.

III. Autoconsciencia de competencia moral social de

participación: solidaridad, lealtad.

HUMANA (BIOLÓGICA Y EXISTENCIAL) VULNERABILIDAD VOLUNTARIA POR DECISIÓN PROPIA RIESGOSA ESPECÍFICA INVOLUNTARIA POR IMPOSICIÓN DE RIESGO CAUSALIDAD NO INTERFERIDA

VULNERADOS Susceptibilidad por Vulnerabilidad dañada CAUSALIDAD PROVOCADA

SUSCEPTIBILIDADES POR VULNERACIONES (vulnerabilidades dañadas) Causalidades no interferidas (peligros) Protección social y técnica Causalidades provocadas (riesgos) Suspensión de prácticas nocivas

VULNERABILIDAD ES LA PROBABILIDAD DE SUFRIR DAÑO POR PELIGRO: PROCESOS NATURALES POR RIESGOS: PROCESOS ORIGINADOS POR ACTIVIDAD HUMANA AL DEJAR DE SER CONROLADOS, PREDECIBLES Y EVITABLES, LOS RIESGOS SE TRANSFORMAN EN PELIGROS Y ESE ES EL MALOGRO DE LA HUMANIDAD Energía atómica Polución del medio ambiente Explotación de recursos naturales Digitalización desenfrenada

El fundamento ético de un diagnóstico es orientar la terapia

El fundamento ético del reconocimiento de vulnerabilidad es orientar la protección

Cuadro sinóptico 2: Responsabilidad y compromiso social en vulnerabilidades/vulneraciones, susceptibilidades VULNERABILIDAD HUMANA Protección por orden social basado en derechos humanos esenciales de primer orden Protección por capital social basado en derechos positivos de segundo orden VULNERABILIDAD ESPECÍFICA POR DECISIÓN RIESGOSA (Autolesión) Reconocimiento de riesgos Fiscalización de competencia Educación y capacitación

VULNERABILIDAD ESPECIFICA POR IMPOSICIÓN DE RIESGOS (Vulneración) Reconocimiento de situaciones de vulneración –especificidad y contexto– Acciones de evitación/mitigación de daños Prevención de susceptibilidades emergentes Reparación/justificación

VULNERABILIDAD LIGADA A LA SALUD

¿SALUD?

Ausencia de enfermedad y control de

predisposiciones mórbidas del cuerpo humano

23 2015

2015

LA DUALIDAD CARTESIANA

RES COGITANS RES EXTENSA (RAZÓN) (MATERIA)

MENTE CUERPO

¿¿INTERACCIÓN de SUBSTANCIAS??

CUERPO cartesiano

24

La dualidad del cuerpo humano en res cogitans y res extensa

Filosofía de la mente

Medicina cientifista Biomedicina

FENOMENOLOGÍA

CUERPO VIVO CUERPO VIVIENTE ORGANISMO SUBJETIVIDAD SOCIAL

CUERPO fenomenológico

EL CUERPO VIVIENTE ELABORA EL PROYECTO DE VIDA EL CUERPO VIVO PRESENTA POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

26

C U E R P O V I V I E N T E Y C U E R P O V I V O S O N U N M I S M O E N T E

EL CUERPO HUMANO TIENE TRASCENDENTALMENTE TRES RASGOS ANTROPOLÓGICOS:

• RELACIONALIDAD (RECONOCIMIENTO)

• TRASCENDENCIA AL MUNDO (Elaboración de existencia)

• TRASCENDENCIA de sí mismo

CUERPO antropológico

27

VULNERABLES POR CUANTO SOCIALMENTE DEPENDIENTES

PRINCIPIALISMO DE GEORGETOWN

AUTONOMÍA

BENEFICENCIA

NO MALEFICENCIA

JUSTICIA

PRINCIPIOS BIOÉTICOS EUROPEOS

VULNERABILIDAD

DIGNIDAD

INTEGRIDAD

AUTONOMÍA

La autonomía es contrapuesta a la cohesión social

El nomos es construcción social: no puede darse un auto nomos

La “autonomía “ es abstracta, concreta es el ejercicio de “autonomía”

El ejercicio de autonomía es inversamente proporcional a la

vulnerabilidad/vulneración

• RELACIONALIDAD (RECONOCIMIENTO) con el OTRO • TRASCENDENCIA AL MUNDO con lo OTRO

• TRASCENDENCIA de sí mismo Significación y sentido

Homo sapiens sobrevive en sociedad para cubrir sus necesidades y deseos de primer orden (apetencias)

El ser humano existe en sociedad como

Persona (=agente moral) que elabora

deseos de segundo orden

CUERPO antropológico

LIBERTAD DE ACCIÓN ANIMAL

LIBRE ALBEDRÍO HUMANO

31

La LIBERTAD DE ACCIÓN opera en los deseos de primer orden que responden a

atracción/aversión (quiero/no quiero)

EL LIBRE ALBEDRÍO opera en los deseos de segundo orden que someten a los

deseos de primer orden a reflexión (ponderación de consecuencias) y

normatividad social (responsabilidad por consecuencias)

“La volición de segundo orden es una volición educada” (L.E. Hoyos)

32

CLÁSICO MEDIEVAL

EL LIBRE ALBEDRÍO REQUIERE INTELECCIÓN (RACIONALIDAD)

Y VOLUNTAD (VOLICIÓN HACIA EL BIEN)

PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO (H. Frankfurt, L. Hoyos)

El LIBRE ALBEDRÍO REQUIERE INTELECCIÓN

(RACIONALIDAD) Y VOLUNTAD NORMATIVA (SOCIAL)

33

LIBRE ALBEDRÍO

MACROPROCESOS QUE AUMENTAN VULNERABILIDAD Y VULNERACIONES

GLOBALIZACIÓN CON INCREMENTO DE LAS DESIGUALDADES

LA AUTONOMÍA DEL AUTOCUIDADO

LA REDUCCIÓN DEL EJERCICIO DE AUTONOMÍA

REDUCCIÓN DE LA PROTECCIÓN DEL ESTADO

MERCANTILIZCIÓN DE SERVICIOS (EDUCACIÓN, MEDICINA, PPREVISIÓN)

LONGEVIDAD Y AUMENTO DE LAS TASAS DE ENVEJECIMIENTO

DESPROTEGIDO

QUIENES AÚN CREEMOS EN LA BIOÉTICA

CONOCIMIENTO CRÍTICO DE LA BIOÉTICA FORÁNEA

DESARROLLAR UN DISCURSO BIOÉTICO PROPIO Y CONTEXTUAL

INTERACCIÓN Y COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIONAL

INSTITUCIONALIZAR LA BIOÉTICA LATINOAMERICANA

COMISIONES NACIONALES DE BIOÉTICA

DOCENCIA

COMITÉS

RECONOCER QUE LA RUEDA Y EL HILO NEGRO YA ESTÁN

EL CUERPO HUMANO TRANSPARENTADO

POR LA [NEURO]CIENCIA SE CONVIERTE EN

CUERPO VIVO CUYO CUERPO VIVIENTE ES REDUNDANTE

FENOMENOLOGÍA CUERPO VIVO CUERPO VIVIENTE ORGANISMO SUBJETIVIDAD SOCIAL

CUERPO fenomenológico

37

C U E R P O V I V I E N T E Y C U E R P O V I V O S O N U N M I S M O E N T E U N A M I S M A C O S A

top related