anÁlisis ambiental prov. de catamarca

126
ANÁLISIS AMBIENTAL Estación Transformadora Valle Viejo de la Provincia de Catamarca. PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO ELÉCTRICO EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL PAÍS EN EL MARCO DEL PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD - II (AR-L1079) Septiembre, 2010

Upload: luis-jesus

Post on 02-Jul-2015

165 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

ANÁLISIS AMBIENTAL

Estación Transformadora Valle Viejo de la

Provincia de Catamarca.

PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO ELÉCTRICO EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL PAÍS EN EL MARCO DEL PLAN

FEDERAL DE TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD - II

(AR-L1079)

Septiembre, 2010

Page 2: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................3

2. ANTECEDENTES.............................................................................................4

3. OBJETIVOS......................................................................................................5

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................................6

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS........................................................................8

6. MARCO LEGAL..............................................................................................11

6.1. POLÍTICAS OPERATIVAS DEL BANCO INTERAMERICANO DE

DESARROLLO – BID.............................................................................................34

7. LÍNEA BASE...................................................................................................38

8. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 58

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................69

10. CONCLUSIONES........................................................................................79

11. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................80

12. ANEXOS......................................................................................................82

2

Page 3: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

1. INTRODUCCIÓN

La Estación Transformadora Valle Viejo será incorporada al conjunto de instalaciones

de transporte del Sistema Eléctrico Provincial de Catamarca con el objeto de asegurar

la provisión de energía eléctrica a una parte importante del Valle Central,

principalmente en los departamentos de Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Paclín,

Capayán y a la zona este del departamento Ambato. Su principal objetivo es el de

proporcionar la potencia eléctrica demandada por los usuarios residenciales de las

diferentes localidades de los departamentos mencionados, los usuarios industriales,

como así también la demanda de energía eléctrica de los proyectos productivos

vinculados con la aplicación de la Ley Nº 22.702 de Diferimientos Impositivos a través

de la cual se han desarrollado importantes plantaciones de olivos, jojoba y algodón en

campos adyacentes a las rutas nacional Nº 38 y provincial Nº 33, cubriendo sobre la

primera prácticamente la zona desde Miraflores hacia Chumbicha y en la restante

desde Sumalao hasta Los Divisaderos.

Argentina adoptó trascendentes medidas con el propósito de lograr la normalización

del sector energético quien se vio seriamente afectado por la grave crisis

macroeconómica nacional del año 2002. La prioridad del sector es garantizar el

servicio en condiciones de una demanda creciente de energía, a la vez que lograr la

completa readaptación del sector energético. Entre los desafíos fundamentales se

encuentra la necesidad de incrementar la capacidad de generación de energía

eléctrica acorde al crecimiento de la demanda, garantizar el abastecimiento de

combustibles para la generación, mantener el crecimiento de la capacidad de

transmisión de energía eléctrica y lograr que generación localizada en áreas con

restricciones, logre acceder a esta, aprovechando al máximo las capacidades

instaladas. La red de transmisión y transporte de electricidad presenta niveles de

saturación en diferentes puntos de la geografía argentina, y requiere de nuevas

interconexiones que permitan y fortalezcan la eficiencia energética del sistema,

abastezcan las zonas rurales alejadas de los grandes centros urbanos, y apoyen la

integración regional del país.

Un análisis de la situación actual revela un importante retraso de la inversión para el

desarrollo de los sistemas de transporte regional, particularmente en los niveles de

tensión de 132 kV. donde se ve afectada la seguridad del abastecimiento eléctrico, con

posibles colapsos ante las contingencias más severas del sistema, registrándose

3

Page 4: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

pérdidas energéticas. Además se observa que la poca potencia del sistema aumenta

las caídas de tensión (huecos de tensión), principal causa de energía no suministrada.

Ante situaciones de baja generación en las áreas, su abastecimiento normal se

encuentra con restricciones. La situación actual presenta una creciente demanda de

energía eléctrica por parte de los Usuarios del Servicio. En particular, se está

registrando un incremento del requerimiento de energía para la actividad agrícola, el

propio crecimiento poblacional y de las actividades de desarrollo conexas.

En referencia al déficit de generación en 132 Kv Argentina instaló en diferentes puntos

del país generadores individuales, a este plan se lo llamo energía delibery, Generación

Distribuida en forma transitoria, hasta tanto estén en condiciones operativas máquinas

de gran potencia y mayor eficiencia. Esto permitió paliar en forma rápida el problema

de generación, resultando en muchos casos, regiones con eficiencia en generación

pero con déficit de transporte de energía eléctrica. El Programa de Generación

Distribuida fue desarrollado en dos etapas que abarcan, entre ambas, la instalación y

puesta en marcha de 27 centrales ubicadas en trece provincias del territorio nacional,

con una potencia total de 600 MW.

2. ANTECEDENTES

Catamarca es una de las 23 provincias que componen la República Argentina, situada

en la Región del Norte Grande Argentino subregión noroeste, limita al Norte con la

provincia de Salta, al noreste con Tucumán, al este con Santiago del Estero, al

suroeste con La Rioja, al Sur con Córdoba y al Oeste con Chile.

Su población es de 388.416 según las estimaciones 2008, una densidad de 3,78

habitantes por km², lo que la coloca en el puesto Nº 20 de las más pobladas de

Argentina. Y una superficie de 102.602 km², lo que la coloca en el puesto Nº 11 de las

provincias más extensas.

La Estación Transformadora Valle Viejo será incorporada al conjunto de instalaciones

de transporte del Sistema Eléctrico Provincial con el objeto de asegurar la provisión de

energía eléctrica a una parte importante del Valle Central, principalmente en los

departamentos de Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Paclín, Capayán y a la zona este

del departamento Ambato.

El funcionamiento de la ET Valle Viejo, permitirá transferir parte de la carga abastecida

por la actual ET Catamarca. En estas condiciones, el funcionamiento de esta última se

4

Page 5: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

mejorará en forma ostensible al disminuir la carga máxima en las barras de media

tensión (33 y 13,2 kV).

La ET Valle Viejo también podrá operar como nodo alternativo para el abastecimiento

eléctrico del Valle Central si se presentare una eventual indisponibilidad parcial de la

ET Catamarca. Desde la barra de 33 kV se prevé alimentar las líneas aéreas a:

Chañaritos (Capayán), TASA (Valle Viejo), La Merced (Paclín) y a La Puerta (Ambato).

También se prevé construir desde la ET Valle Viejo una línea doble terna en 33 kV que

será una alimentación alternativa para la actual LMT Área Industrial El Pantanillo.

En forma complementaria, el proyecto incluye la construcción de las salidas en media

tensión (33 y 13,2 kV) mediante las cuales se abastecerá parte del Sistema de

Distribución.

El crecimiento de la demanda en el sistema de 33 kV existente en el Valle Central,

está relacionado con la evolución de los cultivos agroindustriales que se están

desarrollando en la zona y con la mayor actividad industrial esa Área Industrial El

Pantanillo en el departamento Capital.

3. OBJETIVOS

Describir las características generales del entorno socio ambiental donde se

implantará la Estación Transformadora (ET) Valle Viejo, en la provincia de

Catamarca.

Determinar los impactos ambientales y sociales potenciales, relacionados con

las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la misma.

Establecer una descripción general de las actividades previstas como parte del

proyecto sujeto de financiamiento del BID.

Plantear las medidas de manejo socio-ambientales para eliminar o minimizar

los impactos ocasionados con la obra.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se llevará a cabo, en el departamento Valle Viejo de la Provincia de

Catamarca.

5

Page 6: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

El futuro emplazamiento se ubica en la localidad de Pozo El Mistol en el departamento

Valle Viejo, distante 6,5 km desde la Ciudad Capital.

Para la construcción de la ET Valle Viejo, se ha previsto utilizar un predio adyacente a

la traza de la avenida de circunvalación. El predio seleccionado se ubica hacia el este

de la traza de la ruta en un predio actualmente sin construcciones ni sembradías. Para

determinar la ubicación de la ET Valle Viejo ha sido consultada formalmente la

Municipalidad de Valle Viejo, la cual lo definió como zona no urbanizable y por lo tanto

posible de usar para la construcción de las instalaciones de alta tensión, la zona

externa a la avenida de circunvalación. Las salidas de media tensión, en un futuro, se

trazarán utilizando la servidumbre vial y en un caso la servidumbre del canal de riego a

la Colonia de Nueva Coneta. La particularidad del lugar seleccionado reside en que las

casas más próximas se ubican a unos 300 m del predio y se dispone de buenas

condiciones de accesibilidad.

La ubicación de la ET Valle Viejo es adecuada para construir vínculos con las líneas

de media tensión usando accesos públicos, en algunos casos predios que constituyen

la servidumbre de caminos, líneas y del canal de riego.

Las líneas de 33 kV que se alimentarán desde la ET Valle Viejo posibilitarán

incrementar la capacidad de potencia y energía en los departamentos mencionados, a

su vez disminuirán en forma importante los requerimientos de potencia y de energía en

la ET Catamarca. Esto permitirá incrementar la disponibilidad de energía eléctrica para

la zona del Valle Central conformada por los departamentos: Valle Viejo, Fray

Mamerto Esquiú, Ambato, Paclín y Capayán. En forma indirecta mejorará las

condiciones de funcionamiento de la barra de 33 kV de la actual ET Catamarca.

El sistema de distribución en 13,2 kV de la zona denominada Las Chacras (Valle Viejo

y Fray M. Esquiú), se alimentará desde la barra de 13,2 kV de la ET Valle Viejo, con lo

cual se mejorará sustancialmente la capacidad de transporte de estas líneas aéreas y

sobre todo su confiabilidad. La alimentación desde esta ET permitirá disponer de

distribuidores más cortos, incrementando su capacidad de transporte sin modificar su

actual estructura.

Por otra parte, la ubicación del predio para la ET Valle Viejo, permite el acceso de una

futura línea de alta tensión que la Provincia ha incluido en su Plan Energético con el

objetivo de dar sostenibilidad a la provisión de energía eléctrica en el Valle Central, y

que se desarrollará desde la localidad de San Martín, distante a unos 85 km.

6

Page 7: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

La Estación Transformadora (ET) Valle viejo incluirá las siguientes obras de:

1. Potencia de diseño: 60 MVA

2. Potencia de transformación inicial: 60 MVA

3. Relación de transformación: 132 / 33 / 13,2 kV

4. Campos de 132 kV: dos (entrada y salida),

5. Salidas en Media Tensión: se prevén seis salidas en 33 kV y ocho salidas en 13,2

kV

6. Las instalaciones de alta 132 kV serán en exterior, y las instalaciones de media

tensión (33 y 13,2 kV) serán en interior.

7. Las instalaciones de comando, medición, señalización y protección se instalarán

en un Edificio de Comando.

De estas se deberán realizar las obras civiles, de montaje y electromecánicas

correspondientes.

Las fases en las cuales se llevará a cabo el proyecto son:

Planificación, que incluye la recopilación y procesamiento de la información.

Elaboración de estudios de campo, actividad que también incluirá el estudio de

suelo correspondiente.

Realización de los estudios de pérdidas de potencia y energía, de coordinación

de aislamiento y puestas a tierra.

Ejecución de la obra, que incluye la contratación de la obra civil y

posteriormente para el suministro del equipo y su instalación (electromontaje).

Pruebas y recepción del proyecto.

Con mayor detalle, durante la etapa de construcción se realizarán las siguientes

actividades:

Revisión y verificación en el sitio sobre la viabilidad de ejecución del diseño.

Mejoramiento de los caminos de acceso, o construcción de tramos cortos, en

caso de ser necesario.

Construcción de cimentaciones

7

Page 8: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Construcción de obras de arte1

Montaje de torres y pórticos metálicos

Ensamblaje de aisladores y accesorios

Inspecciones

Pruebas

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Para el análisis de alternativas del proyecto se consideraron las siguiente variables:

ubicación, población, características del sitio (económicas, sociales, ambientales),

existencia de caminos de acceso, espacio disponible, tipo de suelo, relieve, altura,

geología, riesgos naturales, información de los moradores, cobertura de servicios

básicos, entre otras.

Para definir el lugar más idóneo y minimizar los impactos al ambiente, se consideraron

las siguientes directrices:

Ubicar la locación propuesta lo más cercano a las vías existentes, lo que

facilitará acceder al sitio donde se instalará la ET con los materiales,

herramientas y equipos.-

Evitar la implantación de la ET en áreas boscosas nativas o plantadas.

Seleccionar el sitio, de forma tal que, la de implantación de la ET no presente

riesgos geológicos.

Garantizar la factibilidad técnica del proyecto desde el punto de vista de las

condiciones de clima, suelo, geomorfológicas, geológicas-geotécnicas y

paisajísticas de la zona.

Considerando que este es un proyecto que beneficia social y económicamente a las

poblaciones cercanas y que ayuda al desarrollo general de la zona y por lo tanto del

país; se plantearon las siguientes opciones de construcción:

i) Alternativa Cero: Esta alternativa que considera la no construcción del proyecto, se

utilizó como punto de comparación para las otras alternativas.

ii) Alternativa Uno: Ampliación de la ET Catamarca

1 Son obras de protección como: muros de hormigón, muros de gaviones, cunetas, pavimentos de hormigón, revegetación de taludes, drenes y subdrenes.

8

Page 9: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Las alternativas uno y dos consideran las obras complementarias: ET Chañaritos y

Salidas de Media Tensión. En el Estudio Socioeconómico se ha considerado una

alternativa de generación, la cual debido a las condiciones del lugar solamente podría

ser del tipo térmica, utilizando como combustible el gas natural. La capacidad del

actual gasoducto Recreo – Catamarca es insuficiente para una generación de 30 MW.

iii) Alternativa dos: Construcción de una nueva Estación Transformadora en el

departamento de Valle Viejo. Las dimensiones de la playa dentro de los límites

perimetrales, serán de 70 m x 70 m, a estas dimensiones se le agregarán 30 m en las

adyacencias los cuales serán destinados para construir una barrera de protección, con

forestación de ejemplares de la flora nativa.

En esta última, el proyecto se ubica en el departamento de Valle Viejo, en predio

accesible, ubicado de tal manera que facilita el desarrollo de las líneas de media

tensión, mediante las cuales han previsto abastecer de energía eléctrica a los

departamentos de Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Paclín, Capayán y en forma

parcial a Ambato.

La ET Valle Viejo se construirá en un predio adyacente a la traza aprobada de la

avenida de circunvalación entre la ruta nacional Nº 38, en las cercanías de la actual

LAT 132 kV Catamarca-Huacra, accesible para el desarrollo de los nexos de media

tensión necesarios.

Por otra parte, la ubicación del predio para la ET Valle Viejo, permite el acceso de una

futura línea de alta tensión que la Provincia ha incluido en su Plan Energético con el

objetivo de dar sostenibilidad a la provisión de energía eléctrica en el Valle Central, y

que se desarrollará desde la localidad de San Martín, distante a unos 85 km.

El predio para la Estación Transformadora Valle Viejo se encuentra en un entorno

rural, donde se pueden observar establecimientos agropecuarios y escasa población

en la vecindad del predio seleccionado, lo que hace posible que las medidas de

mitigación que se propongan sean accesibles, con bajo costo resultante.

También se ha tenido en cuenta la ubicación relativamente alejada de viviendas,

escuelas, y hospitales.

El predio seleccionado tiene dimensiones suficientes para desarrollar una barrera

forestal con la que se pretende reducir el impacto visual de las instalaciones que se

construirán. Asimismo, la ubicación adyacente a la ruta de circunvalación que se está

9

Page 10: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

construyendo, permite disponer de una buena accesibilidad, ya que la circulación de

los equipos se realiza sin acceder a zonas urbanas.

Una vez realizado el análisis correspondiente, se llegó a la conclusión que la

alternativa dos es la más conveniente debido a que, representa la mejor opción para

reducir los impactos potenciales que podría generar el emplazamiento de la Estación

transformadora.

Para la realización del proyecto se han considerado diferentes antecedentes y

documentos disponibles en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos y en la

Dirección Provincial de Estadísticas y Censo de la Provincia de Catamarca.

Para la ubicación del predio se ha dispuesto de:

- Plan Urbano de la Municipalidad de Valle Viejo (MVV)

- Planos de la avenida de circunvalación de Vialidad Provincial (VP)

- Imágenes satelitales de la Comisión Nacional de Estudios Aeroespaciales

(CONAE)

- Carta topográfica del Instituto Geográfico Militar (IGM)

- Planos de mensuras en la zona de la Administración Provincial de Catastro (APC)

- Plano del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)

Las alternativas de ubicación se realizaron considerando parámetros como:

- No interferir con los planes de desarrollo urbano

- Accesibilidad para los equipos en la etapa de construcción

- Accesibilidad para las futuras líneas de alta tensión

- Alejamiento de viviendas, escuelas y centros de salud

- No inundabilidad del terreno y facilidad en el escurrimiento

6. MARCO LEGAL

Se describe y se analiza el marco legal e institucional (nacional y provincial),

directamente relacionada con la implementación del Proyecto.

10

Page 11: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Se incorpora información sobre la dirección de Internet, a través de la cual puede

accederse a la mayor parte de los textos completos de aquellos documentos a los que

se hace referencia.

6.1. Constitución Nacional

Los derechos y deberes de los habitantes con relación al Medio Ambiente están

explícitamente incorporados en el nivel Constitucional.

En el contexto de la Constitución Nacional, reformada en el año 1994, se considera

como marco referencial principal al Artículo 41º, el que constituye el fundamento del

derecho de todos los habitantes del país a un ambiente sano y el deber de preservarlo

y, establece la relación entre las normas nacionales y provinciales. Su texto es el

siguiente:

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el

desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades

presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de

preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,

según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de

los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la

diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos

de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que

aquéllas alteren las jurisdicciones locales”.

El Artículo 6º, de la Ley Nacional N ° 25.675, Ley General del Ambiente, especifica

que: “Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la

Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o

común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones

necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las

condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos,

mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el

desarrollo sustentable”.

11

Page 12: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

El Artículo 43° de la Constitución Nacional, establece que se podrá interponer la

acción expedita y rápida de amparo en lo relativo a los derechos que protegen al

ambiente. Su texto es el siguiente:

“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no

exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades

públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o

amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos

por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la

inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo

a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al

consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el

defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas

conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización”.

El Artículo 124°, establece que corresponde a las provincias el dominio original de los

recursos naturales existentes en el territorio provincial. Su texto es el siguiente:

”Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y

establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también

celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política

exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el

crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de

Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto”.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales

existentes en su territorio”.

Los textos constitucionales referidos pueden consultarse en.

www.medioambiente.gov.ar/mlegal/consti/menu_constitucion.asp

6.2. Marco Legal Nacional:

En cuanto al Marco Legal Nacional, se ha seleccionado el conjunto de leyes de mayor

viabilidad de aplicación en un Proyecto de las características de la Obra de referencia,

12

Page 13: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

que, concordantes con los Principios Constitucionales expresados, resultan

pertinentes al Proyecto.

Ley Nacional N ° 25.675, Ley General del Ambiente, bien jurídicamente protegido,

sancionada el 6 de noviembre de 2002, promulgada parcialmente el 27 de noviembre

de 2002, que establece en su Artículo 1°, los presupuestos mínimos para el logro

de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y

protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo

sustentable.

Es la Ley Marco, de necesaria referencia, por lo que se la analiza con mayor nivel

de detalle.(www.medioambiente.gov.ar/mlegal/menu_por_tipo.asp).

Define en su Artículo 2º, los Objetivos de la Política Ambiental Nacional,

destacándose entre ellos, aquellos relacionados con el desarrollo de una obra de

transporte y transformación de energía eléctrica, tales como:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad

de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las

diferentes actividades antrópicas;

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y

futuras, en forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la

población a la misma;

Estos cuatro objetivos, están directamente conectados con los requerimientos de

estudios ambientales, previos al diseño y construcción de toda obra que modifique las

condiciones ambientales, tanto del medio natural como cultural, en forma positiva

necesaria de potenciar y negativa, necesaria de evitar o atenuar, tal como sucede en

el caso de una Obra de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión LAT 132 KV y

de una E.T 132/33/13,2 kV y, y enmarca la participación de la población involucrada.

Los mismos, son concordantes con los compromisos internacionales asumidos por

nuestro país, en la denominada Reunión Cumbre para la Tierra, “Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (CNUMAD”, Río de Janeiro,

Julio de 1992, específicamente dentro de la Declaración de Río, cuyo Principio Rector,

13

Page 14: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

El Desarrollo Sostenible, en nuestro interpretación conceptual e idiomática, El

Desarrollo Sustentable, ha sido definido como: “Aquel Desarrollo que satisface las

necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer las suyas”.

Dentro de los Principios Particulares de la Declaración de Río, tienen directa relación

con los objetivos a); b); c); i), de la Ley N ° 25.675, los siguientes Principios:

Principio 1, que establece: “Los seres humanos constituyen el centro de

las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen

derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la

naturaleza”.

Este Principio destaca que si bien es legítimo el desarrollo de todos y cada uno de los

hombres, varones y mujeres, resulta necesario que las actividades humanas,

aseguren la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de

los recursos ambientales, tanto naturales como culturales. La promoción de la dignidad

humana, se relaciona con el derecho a un medio ambiente sano.

Principio 3, que establece: “El derecho al desarrollo debe ejercerse en

forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo

y ambientales de las generaciones presentes y futuras”.

Concordante con el objetivo b), destaca que siendo herederos de generaciones

pasadas, debemos beneficiarnos con las posibilidades de desarrollarnos en función de

la ciencia y la técnica heredada y la que genera el trabajo de nuestros

contemporáneos, pero estamos obligados a analizar las formas de desarrollo, en el

contexto del bienestar sustentable de todos y no podemos desinteresarnos de los que

vendrán a aumentar aún más el círculo de la familia humana: las generaciones futuras.

Principio 4, que establece: “A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la

Protección Ambiental deberá constituir parte integrante del proceso de

desarrollo, y no podrá considerarse en forma aislada”.

El desarrollo del Hombre tanto a nivel individual, como social, no puede considerarse

aislado de su entorno natural, tal como se observa claramente por los resultados que

genera la actual crisis ecológica.

14

Page 15: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Principio 10, que establece: “El mejor modo de tratar las cuestiones

ambientales es con la participación de todos los ciudadanos

interesados, en el nivel que corresponda.

En el plano nacional, regional y local, toda persona debe tener acceso adecuado a la

información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas,

incluida la información sobre las actividades que encierran peligro en sus

comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de

decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la

participación de la población, poniendo la información a disposición. Deberá

proporcionar acceso efectivo a los procedimientos administrativos, entre éstos al

resarcimiento de daños y a los recursos pertinentes.

Tanto los pueblos como las personas individualmente, deben disfrutar de una igualdad

fundamental sobre la que se basa, por ejemplo, La Carta de las Naciones Unidas:

Igualdad, que es el fundamento del derecho de todos a la participación en el proceso

de desarrollo pleno.

Aspectos fundamentales de la Ley N ° 25.675, son los Objetivos expresado en los

Ítems k); j), que expresan:

k) “Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de

riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y

para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental”.

Dentro de este contexto se contemplan los Procedimientos establecidos por la Guía

Particular correspondiente a los Procedimientos Ambientales para la Construcción de

Instalaciones del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica, que utilicen tensiones

de 132 kV o superiores, Resolución Ente Nacional Regulador de la Electricidad N º

0546/1999, sustentada en las Resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación

SE N °15/92, N ° 77/98 y N ° 1725/98 y todas las actualizaciones que resulten de los

aspectos reglamentarios de la mencionada Ley.

j) “Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la

implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional”.

En este marco debe considerarse lo establecido en el Artículo 3° de la Ley N ° 25675

el que expresa: “La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus

disposiciones son de orden público, operativas y se utilizarán para la interpretación y

15

Page 16: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia

en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta”.

También es aplicable lo determinado por el Artículo 4°, que establece: “La

interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual

se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes

principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental

deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de

que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se

atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos

que sobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia

de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la

adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación

del medio ambiente. .

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección

ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las

generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en

forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma

temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con

esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente,

actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y

correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de

responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias

de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario,

participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la

preservación y protección ambientales.

16

Page 17: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento

de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del

ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones

presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de

la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su

propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los

sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos

compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación

de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en

forma conjunta.

El Artículo 9º, se encuentra directamente relacionado con el Objetivo J, de la ley

N° 25.675, expresando: — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de

funcionamiento global del territorio de la Nación y se generan mediante la coordinación

interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de

Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente

(COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de intereses de los distintos

sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública.

Respecto a los Instrumentos de la política y la gestión ambiental, el Artículo 8 ° de la

Ley, considera entre otros al ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación de

impacto ambiental y al sistema de diagnóstico e información ambiental, temas

indispensable de incorporar dentro de un Proyecto de una Obra de Transporte y

distribución de Energía Eléctrica.

En cuanto a la Competencia Judicial, el Artículo 7° de la Ley establece que: La

aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según corresponda por

el territorio, la materia, o las personas. En los casos que el acto, omisión o situación

generada provoque efectivamente degradación o contaminación en recursos

ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.

En relación con la Evaluación de Impacto Ambiental, el Artículo 11, establece que:

Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el

ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en

17

Page 18: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto

ambiental, previo a su ejecución.

En correspondencia con la Información Ambiental y la Participación Ciudadana,

los Artículos 16, 17, 18, 19, 20 y 21 establecen, respectivamente, que:

Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la

información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las

actividades que desarrollan. Todo habitante podrá obtener de las autoridades

la información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada

legalmente como reservada.

La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de

información que administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y

evalúe la información ambiental disponible; asimismo, deberá proyectar y

mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales

básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la instrumentación

efectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)

Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente

y los posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas

actuales y proyectadas.

Toda persona tiene derecho a ser consultada y (*) a opinar en procedimientos

administrativos que se relacionen con la preservación y protección del

ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.

Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o

audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de

aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos

sobre el ambiente.

La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las

autoridades convocantes; pero en caso de que éstas presenten opinión

contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública

deberán fundamentarla y hacerla pública.

La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los

procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y

18

Page 19: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las

etapas de planificación y evaluación de resultados.

(*) Observada en el Decreto Reglamentario N ° 2413/02.

Tendientes a instrumentar la ley, dentro de las respectivas jurisdicciones, los Artículos

23 y 24, determinan que:

Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la

coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo

sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la

Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del Consejo

Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

El Poder Ejecutivo propondrá a la Asamblea del Consejo Federal de Medio

Ambiente el dictado de recomendaciones o de resoluciones, según

corresponda, de conformidad con el Acta Constitutiva de ese organismo

federal, para la adecuada vigencia y aplicación efectiva de las leyes de

presupuestos mínimos, las complementarias provinciales, y sus

reglamentaciones en las distintas jurisdicciones.

Decreto N ° 2413/02, del 27/12/2002, Observaciones y Promulgación de la Ley,

observa contenidos de diversos Artículos de la Ley, entre ellos la expresión: "a ser

consultada”, contenida en el Artículo 19 mencionado.

(http://www.medioambiente.gov.ar/mlegal).

Además de la Ley N ° 25.675, se consideran, entre otras, las siguientes Leyes,

Decretos y Resoluciones Nacionales, aplicables a distintos aspectos a considerar

dentro del Proyecto y de su Plan de Gestión:

(www.medioambiente.gov.ar/mlegal/menu_por_tipo.asp).

Resolución N ° 501/95 del la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

Humano de la Nación (SRNAH): Guía ambiental General para Proyectos de

Inversión.

Dispuso la elaboración de la Guía, por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales,

y la instrumentación y reglamentación de un Registro de Consultores Individuales y de

Firmas Consultoras Ambientales. Elaborada la Guía Ambiental General de

19

Page 20: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Procedimientos, se la aprueba e incluye como Anexo I, y Reglamentado el Registro, se

lo incorpora como Anexo II, de la Resolución.

Ley N ° 25.831 -(26/11/2003): Régimen de libre acceso a la información pública

ambiental.

El Objeto de la ley, es establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental

para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en

poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la

Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas

prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.

Los Sujetos obligados son las autoridades competentes de los organismos públicos, y

los titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas,

privadas o mixtas, quienes están obligados a facilitar la información ambiental

requerida en las condiciones establecidas por la ley y su reglamentación.

Todo funcionario y empleado público cuya conducta se encuadre en las prescripciones

de este artículo, será pasible de las sanciones previstas en la Ley N ° 25.164 o de

aquellas que establezca cada jurisdicción, sin perjuicio de las responsabilidades civiles

y penales que pudieren corresponder. Las empresas de servicios públicos que no

cumplan con las obligaciones exigidas en la presente ley, serán pasibles de las

sanciones previstas en las normas o contratos que regulan la concesión del servicio

público correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que

pudieren corresponder.

En cuanto al Procedimiento, las autoridades competentes nacionales, provinciales y de

la Ciudad de Buenos Aires, concertarán en el ámbito del Consejo Federal de Medio

Ambiente (COFEMA) los criterios para establecer los procedimientos de acceso a la

información ambiental en cada jurisdicción.

Ley N ° 25.612 - (03/07/2002): Gestión integral de residuos industriales y de

actividades de servicios.

Las disposiciones de la ley establecen los presupuestos mínimos de protección

ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de

servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de

procesos industriales o de actividades de servicios.

20

Page 21: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Se entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento, desarrollo u

operación de conservación, reparación o transformación en su forma, esencia, calidad

o cantidad de una materia prima o material para la obtención de un producto final

mediante la utilización de métodos industriales.

Se entiende por actividad de servicio, toda actividad que complementa a la industrial o

que por las características de los residuos que genera sea asimilable a la anterior, en

base a los niveles de riesgo que determina la presente.

Se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado

sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso

industrial, por la realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado

directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o

accidentes, del cual su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo, se

desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.

Se entiende por gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio al

conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que

comprenden las etapas de generación, manejo, almacenamiento, transporte,

tratamiento o disposición final de los mismos, y que reducen o eliminan los niveles de

riesgo en cuanto a su peligrosidad, toxicidad o nocividad, según lo establezca la

reglamentación, para garantizar la preservación ambiental y la calidad de vida de la

población.

Será autoridad de aplicación de la presente ley el área con competencia ambiental que

determine el Poder Ejecutivo. Debe destacarse que según el artículo 60, se deroga la

ley 24.051 y toda norma o disposición que se opone a esta ley.

Decreto 1343/02. Promulgación parcial de la Ley. Observa los artículos 51, 52, 53, 54

y 60 del Proyecto de Ley registrado bajo el N º 25.612 y con las salvedades

establecidas en los artículos anteriores, promulga dicha Ley de la Nación.

Ley N ° 24.051 – (17/12/91): Ley de Residuos Peligrosos.

La Ley N ° 25.612/02 Gestión integral de residuos industriales y de actividades de

servicios, determina en su Artículo 60. — Derógase la Ley 24.051 y toda norma o

disposición que se oponga a la presente. Pero aclara que: “Hasta tanto se sancione

una ley específica de presupuestos mínimos sobre gestión de residuos patológicos, se

mantendrá vigente lo dispuesto en la Ley 24.051 y sus anexos, respecto de la materia.

21

Page 22: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Asimismo, hasta que la reglamentación establezca la creación de los diferentes

registros determinados por la presente, se mantendrán vigentes los anexos y registros

contenidos en dicha ley”.

Resoluciones Secretaría de Energía y ENRE

Resolución S.E. N °77/98 del 12 de marzo de 1998.

Esta resolución de la Secretaría de Energía de la Nación Argentina, determina que se

amplíen las condiciones y requerimientos fijados en el "Manual de Gestión Ambiental

del Sistema de Transporte Eléctrico de Extra Alta Tensión", aprobado por la

Resolución Nº 15/92, aplicándolos a las Líneas de Alta Tensión de 132 KV o mayor.

En su Artículo 1°- establece que las disposiciones del "Manual de Gestión Ambiental

del Sistema de Transporte Eléctrico de Extra Alta Tensión", aprobado por la

Resolución SECRETARIA DE ENERGIA N° 15 del 11 de septiembre de 1.992, serán

aplicables a toda empresa u organismo, sea cual fuere su naturaleza jurídica, que

tenga a su cargo la realización de proyectos y/o ejecución de, obras de líneas de

transmisión, estaciones transformadoras y/o compensadoras de tensión igual o mayor

a CIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132 kV), por su condición de titular de

una concesión sujeta a jurisdicción nacional sea ésta de Transporte de Interconexión

Internacional, de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión, de Transporte de

Energía Eléctrica por Distribución Troncal, o de distribución de Energía Eléctrica así

como para actuar como transportista independiente.

Considerase, asimismo, alcanzados por las disposiciones del "Manual de Gestión

Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico de Extra Alta Tensión" a todo sujeto de

derecho que obtenga una autorización de excepción para la construcción de

instalaciones de transporte de energía eléctrica en los términos del Artículo 31 de la

Ley N ° 24.065, así como a todo transportista independiente.

En el Artículo 2° establece que: Sustitúyese la denominación "Manual de Gestión

Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico de Extra Alta Tensión" a que se hace

referencia en el artículo precedente por la de "Manual de Gestión Ambiental del

Sistema de Transporte Eléctrico".

El Artículo. 3º- expresa: Sustitúyese el Anexo I "Valores Orientativos" de la Resolución

SECRETARIA DE ENERGIA N° 15 de fecha 11 de septiembre de 1.992 por los

"Parámetros Ambientales" que como Anexo I forman parte integrante del presente

22

Page 23: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

acto. Dichos "Parámetros Ambientales" serán de aplicación obligatoria para todo

sujeto comprendido en el artículo precedente.

El Artículo. 4° determina que:- La empresa u organismo, sea cual fuere su naturaleza

jurídica, cuya actividad se encuentre sujeta a jurisdicción nacional , y tenga a su cargo

la realización de proyectos y/o ejecución de obras de líneas de transmisión y

distribución de tensión igual o superior a TRECE CON DOS DECIMAS DE

KILOVOLTIOS (13,2 kV) e inferiores a CIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132

kV) y estaciones transformadoras y/o puestos de transformación y compensación,

deberán cumplir con las "Condiciones y Requerimientos" que como Anexo II forman

parte integrante de la presente Resolución.

El Anexo I determina que: Con el objeto de incentivar un mejoramiento global de la

compatibilidad de los electroductos con el ambiente, deben considerarse los efectos

originados por:

1 - Impacto visual

2 - Efecto corona: radiointerferencia ruido audible

3 - Ruido

4-Campos de baja frecuencia: eléctrico de inducción magnética

El objetivo es el de garantizar que la construcción y operación de Sistemas de

Transporte de Energía Eléctrica ocasione el menor impacto ambiental posible, para lo

cual el CONTRATISTA deberá adoptar las medidas necesarias para cumplir con los

requerimientos de este ANEXO que forma parte del Pliego del llamado a licitación.

El CONTRATISTA deberá asumir las responsabilidades inherentes a la preservación

del medio ambiente, debiendo adoptar para ello los debidos recaudos del caso, los

cuales deberán ser tenidos en cuenta al momento de la formulación de su propuesta

económica.

Resolución ENRE N ° 546/1999. ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA

ELECTRICIDAD.

Establece lo siguiente:

23

Page 24: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Artículo 1º) Apruébanse los Procedimientos Ambientales para la Construcción de

Instalaciones del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica, que utilicen tensiones

de 132 kv o superiores, que como anexo forman parte de la presente Resolución.

Artículo 2º) El solicitante de una ampliación del sistema de transporte, que propicie la

construcción de líneas que utilicen tensiones de 132 kV o superiores bajo el

procedimiento de concurso público, deberá incluir en los documentos licitatorios de la

obra, el anexo que se aprueba en la presente Resolución.

Artículo 3º) Para el resto de las obras de ampliación del sistema de transporte,

requieran o no el otorgamiento del certificado de conveniencia y necesidad pública y

empleen tensiones de 132 kV o superiores, el anexo a la presente Resolución, deberá

ser tomado como referencia a los efectos de fijar las pautas ambientales que deberán

ser tenidas en cuenta en la construcción de las líneas y elementos auxiliares;

Resolución ENRE N ° 1725/1998. ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA

ELECTRICIDAD.

Establece que: Los peticionantes del Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública

previsto por el artículo 11 de la Ley 24.065 para la construcción y/u operación de

instalaciones de transporte y/o distribución de electricidad deberán presentar al ENTE

NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD un estudio de evaluación de

impacto ambiental realizado de conformidad con los lineamientos establecidos por la

Resolución de la Secretaría de Energía 77/98.

Ley N ° 22.428 – (16/03/81): Conservación y Recuperación de la Capacidad

Productiva de los Suelos.

Los objetivos de la Ley y el ámbito de aplicación se encuentran comprendidos dentro

de los Artículos 1 a 4, los que determinan:

Declárase de interés general la acción privada y pública tendiente a la

conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos.

El Estado Nacional y las Provincias que se adhieran al régimen de la

presente Ley fomentarán la acción privada destinada a la consecución de

los fines mencionados en el Artículo 1.

A los efectos indicados en los artículos 1 y 2, las respectivas autoridades de

aplicación podrán declarar Distrito de Conservación de Suelos toda zona

24

Page 25: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

donde sea necesario o conveniente emprender programas de conservación

o recuperación de suelos y siempre que se cuente con técnicas de

comprobada adaptación y eficiencia para la región o regiones similares.

Dicha declaración podrá igualmente ser dispuesta a pedido de productores

de la zona.

En los Distritos de Conservación de Suelos se propiciará la constitución de

consorcios de conservación, integrados voluntariamente por productores

agrarios cuyas explotaciones se encuentren dentro del Distrito, quienes

podrán acogerse a los beneficios previstos en esta Ley y sus disposiciones

reglamentarias.

En cuanto al Régimen de Adhesión de Autoridades Provinciales de Aplicación

(artículos 5- 6), Las provincias que se adhieran al régimen de la presente Ley

deberán:

a) Designar una autoridad provincial de aplicación. b) Completar el

relevamiento de los suelos y el conocimiento agroecológico de su territorio a

una escala de estudio que posibilite el cumplimiento de los objetivos de la

presente Ley. c) Realizar las obras de infraestructura que sean necesarias para

la conservación, el mejoramiento y la recuperación del suelo, coordinando, en

su caso, la construcción de las mismas con las autoridades nacionales

correspondientes según su naturaleza. d) Promover la investigación y

experimentación en los aspectos relacionados con la conservación del suelo,

así como difundir las normas conservacionistas que correspondan a toda la

población a partir de la enseñanza elemental. e) Propiciar la formación de

técnicos especializados en la materia, pudiendo a tales efectos celebrar

convenios con la SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y

GANADERIA, con el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA

AGROPECUARIA, u otros organismos oficiales o privados. f) Otorgar, a través

de los bancos oficiales o mixtos de su jurisdicción, créditos especiales a los

productores que integren un consorcio, en las condiciones y a los fines

referidos en el CAPITULO I de esta Ley. g) Aportar recursos presupuestarios,

en la medida de sus posibilidades, para la ejecución de las obras y trabajos

que resulten necesarios para el manejo conservacionista de las tierras que, por

su magnitud o localización, no puedan ser efectuados por los particulares o

para reintegrar a los productores parte del costo de los trabajos y obras que

25

Page 26: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

hayan realizado de acuerdo con los planes aprobados, en tanto no resulten

cubiertos con el subsidio a que se refiere el artículo 9, inciso c) de esta Ley.

Competerá a las autoridades de aplicación de las provincias que se adhieran al

régimen de la presente Ley: a) Crear y organizar los Distritos de Conservación

de Suelos conforme a lo prescripto en el artículo 3. b) Propiciar la constitución

de consorcios de conservación de acuerdo al artículo 4. c) Facilitar y orientar el

asesoramiento técnico a los Consorcios de Conservación. d) Propiciar la

constitución de áreas demostrativas del manejo conservacionista de las tierras

con productores interesados. e) Recomendar la adopción de las medidas que

estime conveniente a fin de que se apliquen normas conservacionistas en el

planeamiento y ejecución de las obras públicas a realizarse en su jurisdicción,

como asimismo la de modificar aquellas existentes que perjudiquen la

conservación de los suelos. f) Aprobar los planes y programas de conservación

y recuperación de suelos que elaboren los consorcios y elevarlos a la

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA

NACION a los efectos de lo dispuesto en el artículo 10, así como verificar el

cumplimiento de los mismos. g) Emplazar a los responsables, por el término

que al efecto se fije, a hacer cesar las prácticas o manejos en contravención o

contratar a costa del incumplidor la ejecución de los trabajos que corresponda

realizar, en caso de incumplimiento de los planes y programas aprobados o en

situaciones de emergencia.

Decreto N ° 681/81, (27/03/1981).

Reglamenta la Ley N ° 22.428/81.

Ley N ° 22.421 – (05/03/81): Protección y conservación de la fauna silvestre.

La Ley declara de interés público la fauna silvestre que temporal o permanentemente

habita el Territorio de la República, así como su protección, conservación,

propagación, repoblación y aprovechamiento racional y establece que todos los

habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los

reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación.

Cuando el cumplimiento de este deber causare perjuicios, fehacientemente

comprobados, los mismos deberán ser indemnizados por la vía administrativa, por el

26

Page 27: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Estado Nacional o los provinciales en sus respectivas jurisdicciones, de conformidad

con las disposiciones que dictarán al efecto las autoridades de aplicación.

En la reglamentación y aplicación de esta ley las autoridades deberán respetar el

equilibrio entre los diversos beneficios económicos, culturales, agropecuarios,

recreativos y estéticos que la fauna silvestre aporta al hombre, pero dando en todos

los casos la debida prelación a la conservación de la misma como criterio rector de los

actos a otorgarse.

A los fines de esta Ley se entiende por fauna silvestre: 1) Los animales que viven

libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales. 2) Los

bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad.

3) Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida

salvaje convirtiéndose en cimarrones.

Quedan excluidos del régimen de la presente Ley los animales comprendidos en las

leyes sobre pesca. Se ajustarán a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, la

caza, hostigamiento, captura o destrucción de sus crías, huevos, nidos y guaridas,

tenencia, posesión, tránsito, aprovechamiento, comercio y transformación de la fauna

silvestre y sus productos o subproductos.

Los estudios de factibilidad y proyectos de obras tales como desmonte, secado y

drenaje de tierras inundables, modificaciones de cauce de río, construcción de diques

y embalses, que puedan causar transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre,

deberán ser consultados previamente a las autoridades nacionales o provinciales

competentes en materia de fauna.

Antes de autorizar el uso de productos venenosos o tóxicos que contengan sustancias

residuales nocivas, en especial los empleados para la destrucción de aquellos

invertebrados o plantas que son el alimento natural de determinadas especies,

deberán ser previamente consultadas las autoridades nacionales o provinciales

competentes en materia de fauna silvestre.

El PODER EJECUTIVO NACIONAL y cada Provincia, establecerán por vía

reglamentaria las limitaciones a la práctica de la caza por razones de protección y

conservación de las especies o de seguridad pública.

27

Page 28: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

El PODER EJECUTIVO NACIONAL y los de las provincias determinarán las

autoridades que tendrán a su cargo la aplicación de las disposiciones de esta Ley en

sus respectivas jurisdicciones.

Decreto Nacional N ° 666/97. Reglamentario sobre la Protección de la Fauna

Silvestre, determina que: Será autoridad de aplicación de la ley en jurisdicción

nacional la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, actual

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. La misma promoverá y

coordinará la realización de estudios y evaluaciones técnicas con el objeto de

determinar la situación de la fauna silvestre, a los fines de la adopción de las

medidas de protección, conservación y manejo de la misma establecidas en la

ley. Las especies de la fauna silvestre que se hallaren amenazadas de

extinción o en grave retroceso numérico, deberán ser protegidas

adecuadamente para asegurar su conservación y propagación. La Secretaría

promoverá y coordinará planes y programas tendientes a asegurar la

protección de estas especies, como así también de su hábitat específico

cuando ello sea necesario.

En cuanto a la Clasificación de las especies de fauna silvestre considera:

a) Especies en peligro de extinción: aquellas especies que están en peligro inmediato

de extinción y cuya supervivencia será improbable si los factores causantes de su

regresión continúan actuando.

b) Especies amenazadas: aquellas especies que por exceso de caza, por destrucción

de su hábitat o por otros factores, son susceptibles de pasar a la situación de especies

en peligro de extinción.

c) Especies vulnerables: aquellas especies que debido a su número poblacional,

distribución geográfica u otros factores, aunque no estén actualmente en peligro, ni

amenazadas, podrían correr el riesgo de entrar en dichas categorías.

d) Especies no amenazadas: aquellas especies que no se sitúan en ninguna de las

categorías anteriores y cuyo riesgo de extinción o amenaza se considera bajo.

e) Especies insuficientemente conocidas: aquellas especies que debido a la falta de

información sobre el grado de amenaza o riesgo, o sobre sus características

biológicas, no pueden ser asignadas a ninguna de las categorías anteriores.

28

Page 29: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Esta clasificación será revisada periódicamente, introduciendo los cambios de

categorías que surjan del análisis que se realice. 

La autoridad de aplicación promoverá la creación de Santuarios o Estaciones de Cría

de la Fauna Silvestre en cautiverio o semicautiverio, para las especies que interese

conservar, propagar o reintroducir en sus áreas de distribución original.

Ley 25.743 (B.O.: 26/06/03), de Protección del Patrimonio Arqueológico y

Paleontológico, (www.iusnews.com.ar/reclegal/Leyes/2003/25743.htm)

Es objeto de la ley la preservación, protección y tutela del Patrimonio Arqueológico

y Paleontológico como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y el

aprovechamiento científico y cultural del mismo.

Forman parte del Patrimonio Arqueológico las cosas muebles e inmuebles o vestigios

de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en

aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos

socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas

históricas recientes.

Forman parte del Patrimonio Paleontológico los organismos o parte de organismos o

indicios de la actividad vital de organismos que vivieron en el pasado geológico y toda

concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la

superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales.

La Ley será de aplicación en todo el territorio de la Nación. Son facultades exclusivas

del Estado nacional: a) Ejercer la tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.

En orden a ello deberá adoptar las medidas tendientes a su preservación,

investigación y a fomentar la divulgación. b) Ejercer la defensa y custodia del

Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en el ámbito internacional, mediante la

prevención y sanción de importaciones o exportaciones ilegales. En orden a ello

deberá instrumentar las acciones para gestionar la devolución de los bienes

arqueológicos y/o paleontológicos al correspondiente país de origen.

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente de

la Secretaría de Cultura de la Nación, será el organismo nacional competente que

tendrá a su cargo las facultades previstas en el artículo anterior del Patrimonio

Arqueológico. La protección del Patrimonio Paleontológico estará a cargo del

organismo nacional que se establezca conforme con lo previsto por el artículo 55 de la

29

Page 30: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

ley. El organismo que será la autoridad de aplicación en materia paleontológica

funcionará dentro del área de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

Son facultades exclusivas de las provincias y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de

Buenos Aires: a) Establecer la creación del organismo competente que tendrá a su

cargo la aplicación de la ley de protección del Patrimonio Arqueológico y

Paleontológico o atribuir estas funciones a un organismo ya existente. b) Organizar en

sus respectivas jurisdicciones un Registro de Yacimientos, Colecciones y Objetos

Arqueológicos y un Registro de Yacimientos, Colecciones y Restos Paleontológicos,

teniendo como base preferentemente la metodología adoptada por la Autoridad de

Aplicación, a fin de facilitar la mejor coordinación nacional. c) Crear un Registro de

Infractores en materia arqueológica y paleontológica. d) Otorgar, a través de sus

organismos competentes, las concesiones para prospecciones e investigaciones. e)

Adecuar sus legislaciones en materia de concesiones, infracciones y sanciones a fin

de lograr centralizar y proporcionar dicha información a los organismos nacionales o

provinciales que lo soliciten. f) Procurar la creación de delegaciones locales dentro de

su ámbito jurisdiccional a fin de un cumplimiento más eficiente de lo dispuesto en la

presente ley. g) Comunicar al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano y al organismo nacional competente en materia paleontológica las

concesiones otorgadas, como asimismo, las infracciones y las sanciones aplicadas a

fin de lograr la centralización de la información. h) Comunicar al organismo

competente nacional las autorizaciones otorgadas para el traslado fuera del país de

colecciones y objetos arqueológicos o restos paleontológicos, para permitir su

conocimiento y adopción de medidas necesarias para aquellos casos en los que deba

gestionar su recuperación y retorno al país.

Son facultades concurrentes del Estado nacional, las provincias y el Gobierno

Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires concretar la adopción de políticas y medidas

tendientes a alcanzar una legislación y organización administrativa uniforme en todo el

territorio nacional que, reconociendo las particularidades locales, tienda a facilitar más

eficientemente la protección e investigación del Patrimonio Arqueológico y

Paleontológico.

El poder de policía se ejercerá conforme la distribución de competencias efectuadas

en la presente ley y el Estado nacional podrá ejercerlo en forma concurrente con las

provincias a solicitud de éstas.

30

Page 31: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Los bienes arqueológicos y paleontológicos son del dominio público del Estado

nacional, provincial o municipal, según el ámbito territorial en que se encuentren,

conforme a lo establecido en los artículos 2339 y 2340 inciso 9º del Código Civil y por

el artículo 121 y concordantes de la Constitución Nacional.

Los materiales arqueológicos y paleontológicos procedentes de excavaciones

realizadas mediante concesiones o resultantes de decomisos pasarán a poder del

Estado nacional, provincial o municipal, según correspondiere, quedando los

organismos de aplicación facultados a darle el destino que consideren más adecuado

y a fijar los espacios que reúnan los requisitos de organización y seguridad

indispensables para su preservación.

Toda persona física o jurídica que practicase excavaciones con el objeto de efectuar

trabajos de construcción, agrícolas, industriales u otros de índole semejante, está

obligado a denunciar al organismo competente el descubrimiento del yacimiento y de

cualquier objeto arqueológico o resto paleontológico que se encontrare en las

excavaciones, siendo responsable de su conservación hasta que el organismo

competente tome intervención y se haga cargo de los mismos.

Si el organismo competente no ordenare el reconocimiento del lugar y no se hiciere

cargo de lo obtenido en el plazo de diez (10) días de haber recibido la denuncia, la

persona o entidad responsable de los trabajos, levantará un acta con intervención de

la autoridad competente local donde hará constar la identificación del lugar y entregará

los hallazgos realizados, cesando a partir de ese momento su responsabilidad.

Las personas que por cualquier motivo descubran materiales arqueológicos o

paleontológicos en forma casual en la superficie o seno de la tierra o en superficies

acuosas, deberán denunciarlos y entregarlos de inmediato al organismo competente o

en su defecto a la autoridad policial más cercana, la que deberá comunicarlo al

referido organismo. La omisión del deber de denuncia y ocultamiento hará pasibles a

sus autores de un apercibimiento y, si mediare reincidencia, de una multa. En todos

los casos procederá el decomiso de los materiales reunidos.

En relación con los Aspectos Laborales a cumplimentar por El Contratista durante la

Construcción de la Obra, a incorporar en los Pliegos, se debe considerar la siguiente

Normativa Nacional (www.trabajo.gov.ar):

31

Page 32: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Ley Nacional N ° 19.587 y su Decreto Reglamentario N ° 351/ 79, sobre

Higiene y Seguridad Industrial. Medicina del Trabajo.

Ley Nacional N ° 24.555/95 y sus Decretos Reglamentarios, sobre Riesgos del

Trabajo. Decreto N ° 1.338/96, Artículos 3 a 9, Medicina del Trabajo

Ley Nacional N ° 24.028 y su Decreto Reglamentario N ° 1.792/92, sobre

Accidentes y Enfermedades del Trabajador.

Decreto Nacional de Seguridad e Higiene de la Construcción Nº 911/96,

sobre Higiene y Seguridad para obras de Construcción.

Resolución N ° 1.069, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la

Nación, sobre Protección y Preservación de la Salud de los Trabajadores

durante la Construcción de la Obra.

Resolución 523/95 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la

Nación y Resolución 38/96 de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo,

sobre Provisión y Calidad del Agua de Bebida para los Trabajadores durante la

construcción de la Obra.

6.3. Marco Legal de la Provincia de Catamarca:

Si bien no se tiene en la Constitución Provincial un artículo de características similares

al Nº 41 de la Constitución Nacional, como consecuencia de la sanción de la nueva

Constitución la Provincia de Catamarca mediante el Decreto Nº 892/96 se crea la

Secretaría de Estado del Ambiente. Esta Secretaría es el organismo encargado de la

aplicación, control y administración de normas del ambiente en la Provincia.

La legislación provincial que ha sido considerada en el presente estudio es la

siguiente:

Ley Nº 2480 - Conservación de Suelos

Ley Nº 2577 – Ley de Aguas

Ley Nº 2580 – Defensa Civil

Ley Nº 3957 – Adhesión al Régimen de fomento a la Conservación de los Suelos

(Ley 22428)

32

Page 33: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Ley Nº 4218 – Protección del Patrimonio Arqueológico

Ley Nº 4642 – Acción de Amparo

Ley Nº 4831 – Protección del Patrimonio Histórico

Ley Nº 4834 - Ley de Energía: ARTICULO 1.- El Poder Ejecutivo de la Provincia

tendrá a su cargo la determinación de la política energética en el ámbito de su

jurisdicción, la que deberá procurar satisfacer el interés general de la población

armonizándolo con el desarrollo económico y demográfico de la Provincia.

A tal fin, deberá:

a) Planificar y promover el desarrollo electroenergético provincial, asegurando

metas de expansión y de mejoramiento del servicio.

b) Regular el mercado electroenergético provincial, sin perjuicio de las facultades

concurrentes de la Nación, conforme al art. 75 inc. 18 de la Constitución

Nacional.

c) Dictar los reglamentos y normas técnicas que regularán la prestación del

servicio público de electricidad en sus diversas etapas.

d) Dictar normas reglamentarias para la determinación y aplicación de precios y

tarifas en un marco de razonabilidad y atendiendo las características del

servicio, el interés del usuario y el justo beneficio del prestador.

e) Velar por los intereses de los usuarios reglamentando el ejercicio de sus

derechos.

f) Alentar la realización de inversiones privadas destinadas a producción,

subtransmisión y distribución de electricidad, asegurando la competitividad de

los mercados donde sea posible.

g) Promover la operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación

y uso generalizado de los servicios e instalaciones de subtransmisión y

distribución de electricidad.

ARTICULO 54.- Adhiérese a la Ley Nacional de Energía Eléctrica 24.065 en todo lo

que no se oponga a las previsiones de la presente Ley.

Ley Nº 4836 - Regulación de los Servicios

33

Page 34: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Ley Nº 4837 - Uso de agroquímicos

Ley Nº 4865 – Adhesión a la Ley de Residuos Peligrosos

6.4. POLÍTICAS OPERATIVAS DEL BANCO INTERAMERICANO DE

DESARROLLO – BID

POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE Y DE CUMPLIMIENTO DE

SALVAGUARDIAS (OP-703)

Las acciones del BID están orientadas a mejorar los resultados de sostenibilidad, para

lo cual se define el medio ambiente como un componente transversal e integral del

desarrollo económico y social sostenible. El BID quiere lograr un crecimiento

económico sustentable y reducir tanto la pobreza, como la desigualdad.

Con esta Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias se busca

proporcionar las directrices necesarias para poner en operación y reforzar las

prioridades claves identificadas en la Estrategia de Medio Ambiente del Banco y en el

Octavo Aumento General de Recursos.

La política establece el compromiso del BID de adoptar medidas que promuevan la

responsabilidad ambiental corporativa. Sus objetivos específicos son: (i) potenciar la

generación de beneficios de desarrollo de largo plazo para los países miembros, a

través de resultados y metas de sostenibilidad ambiental en todas las operaciones y

actividades del Banco y a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión

ambiental de los países miembros prestatarios, (ii) asegurar que todas las operaciones

y actividades del Banco sean ambientalmente sostenibles, conforme lo establecen las

directrices establecidas en la presente Política e (iii) incentivar la responsabilidad

ambiental corporativa dentro del Banco mismo.

El literal Nº 4.17 dice que todas las operaciones financiadas por el Banco serán

preevaluadas y clasificadas de acuerdo con sus impactos ambientales potenciales. La

categoría correspondiente a este proyecto determina lo siguiente:

“Aquellas operaciones que puedan causar principalmente impactos ambientales

negativos localizados y de corto plazo, incluyendo impactos sociales asociados, y para

los cuales ya se dispone de medidas de mitigación efectivas serán clasificadas en la

34

Page 35: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

“Categoría B”. Estas operaciones normalmente requerirán un análisis ambiental y/o

social centrado en temas específicos identificados durante el proceso de selección, así

como un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)”.

En el literal 4.19 por su parte, se detalla el tipo de Evaluaciones Ambientales (EA), que

se deben considerar. “El Banco exigirá el cumplimiento de estándares específicos para

la realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Evaluaciones Ambientales

Estratégicas (EAE), Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y análisis

ambientales, tal y como se definen en esta Política”.

Como parte del proceso de evaluación ambiental, las operaciones clasificadas bajo las

Categorías “A” y “B” requerirán consultas con las partes afectadas y se considerarán

sus puntos de vista. También se podrá llevar a cabo consultas con otras partes

interesadas.

POLÍTICA SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (OP-704)

El enfoque de la presente política es la reducción del riesgo, lo cual responde al

propósito de mejorar el marco institucional y de políticas del Banco para respaldar la

gestión del riesgo de desastres, de manera que se contribuya a salvaguardar el

desarrollo socioeconómico de los países miembros prestatarios y hacer más efectiva

la asistencia del Banco.

El propósito de la política es orientar la acción de la institución para asistir a sus

prestatarios en la reducción de riesgos derivados de amenazas naturales y en la

gestión de desastres, a fin de favorecer el logro de sus objetivos de desarrollo

económico y social.

La política prevé dos cursos de acción que se refieren a: (i) la prevención y mitigación

de desastres que tengan lugar como resultado de amenazas naturales, mediante la

programación y una labor proactiva en los proyectos a nivel regional, nacional y local,

y (ii) la intervención posterior para hacer frente a los efectos de los fenómenos

naturales y a los daños materiales (como derrumbes de estructuras o explosiones)

causados por accidentes tecnológicos u otros tipos de desastre dimanados de la

actividad humana.

Entre los componentes de la política se incluye la determinación y reducción del riesgo

de los proyectos, que dice: “Los proyectos con los sectores público y privado

financiados por el Banco incluirán las medidas necesarias para reducir el riesgo de

35

Page 36: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

desastres al nivel aceptable que determine el Banco sobre la base de las normas y las

prácticas generalmente aceptadas. El Banco no financiará proyectos que, según su

análisis, acrecienten la amenaza de pérdida de vidas humanas, lesiones importantes,

trastornos económicos mayores o daños materiales graves imputables a amenazas

naturales”.

Además se aclara que se realizará una evaluación del peligro de amenazas naturales

en el caso de proyectos que se consideren muy expuestos a amenazas naturales o

con un elevado potencial de agravación del riesgo. Especial cuidado en la evaluación

del riesgo de proyectos situados en zonas muy propensas a desastres, así como en

sectores tales como vivienda, energía, agua y saneamiento, infraestructura, desarrollo

industrial y agrícola e instalaciones críticas de salud y educación, según proceda. En el

análisis del riesgo y la viabilidad del proyecto se considerarán medidas de mitigación

tanto estructurales como no estructurales. Tomar en cuenta la capacidad de las

instituciones nacionales competentes para hacer cumplir las debidas normas de

diseño y construcción y a las disposiciones financieras para el mantenimiento

adecuado de los activos físicos según el riesgo que se prevea.

POLÍTICA SOBRE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (OP-710)

Esta política abarca todo desplazamiento físico involuntario de personas causado por

un proyecto del Banco, Excluye los planes de colonización así como el asentamiento

de refugiados o víctimas de desastres naturales.

El objetivo de la política es minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de

las personas que viven en la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo

la necesidad de desplazamiento físico, y asegurando que, en caso de ser necesario el

desplazamiento, las personas sean tratadas de manera equitativa y, cuando sea

factible, participen de los beneficios que ofrece el proyecto que requiere su

reasentamiento.

La política maneja dos principios fundamentales:

1. Se tomarán todas las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo la

necesidad de reasentamiento involuntario.

2. Cuando el desplazamiento sea inevitable, se deberá preparar un plan de

reasentamiento que asegure que las personas afectadas serán indemnizadas y

rehabilitadas de manera equitativa y adecuada.

36

Page 37: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Existen ciertas características de contexto que pueden afectar a la preparación de los

componentes de reasentamiento de una operación del Banco:

Magnitud

La reubicación como objetivo del proyecto.

Análisis del riesgo de empobrecimiento.

Comunidades indígenas

Préstamos globales y sectoriales.

Reasentamiento temporal.

Criterios para el diseño y evaluación del plan de reasentamiento

Participación de la comunidad

Indemnización y rehabilitación.

Marco jurídico e institucional.

Medio ambiente.

POLÍTICA OPERATIVA SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS (OP-765)

El objetivo de esta política es potenciar la contribución del Banco al desarrollo de los

pueblos indígenas mediante el apoyo a los gobiernos nacionales de la región y a los

pueblos indígenas, apoyándolos en su desarrollo con identidad, incluyendo el

fortalecimiento de sus capacidades de gestión y salvaguardando a los pueblos y sus

derechos de: impactos adversos potenciales y la exclusión en los proyectos de

desarrollo que financia el Banco.

Esta política establece los lineamientos para actuar cuando los proyectos a ejecutarse

involucren a pueblos indígenas, a continuación se cita un extracto de la política donde

se especifica lo mencionado:

“Territorios, tierras y recursos naturales. Las operaciones que afecten directa o

indirectamente el estatus legal, la posesión o la gestión de los territorios, las tierras o

los recursos naturales tradicionalmente ocupados o aprovechados por los pueblos

indígenas incluirán salvaguardias específicas, consistentes con las normas de derecho

aplicables incluyendo el marco normativo sobre protección de tierras y ecosistemas.

Ello incluye respetar los derechos reconocidos de acuerdo a las normas de derecho

aplicables e incluir en los proyectos de extracción y de manejo de recursos naturales y

37

Page 38: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

gestión de áreas protegidas: (i) mecanismos de consulta previa para salvaguardar la

integridad física, cultural y económica de los pueblos afectados y la sostenibilidad de

las áreas o recursos naturales protegidas; (ii) mecanismos para la participación de

dichos pueblos en la utilización, administración y conservación de dichos recursos; (iii)

compensación justa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado del proyecto;

y (iv) siempre que sea posible, participación en los beneficios del proyecto. En caso de

que la protección jurídica o administrativa sea insuficiente para asegurar que el

proyecto no resulte directa o indirectamente en el deterioro de la integridad física o del

estatus legal de las tierras, territorios o recursos, el proyecto incluirá las restricciones o

medidas correctivas o compensatorias pertinentes”. (BID, 2006)

7. LÍNEA BASE

7.1. Medio Físico

7.1.1. Ubicación Geográfica

El proyecto de la ET Valle Viejo se ubica en la localidad de Pozo El Mistol en el

departamento Valle Viejo, distante 6,5 km desde la Ciudad Capital.

La provincia de Catamarca forma parte de la región Noroeste de la República

Argentina, y se encuentra entre los 25º y 30º de latitud Sur y los 65º y 69º de longitud

Oeste. Tiene una superficie de 103.754 km².

El Valle Central o Valle de Catamarca es un accidente geográfico de mucha extensión,

en dirección norte-sur tiene un desarrollo de unos 200 km. En lo que se refiere a la

topografía, geología, anchura, clima, vegetación y condiciones para el desarrollo

humano, los aspectos varían mucho según el sector del valle que se considere.

El Valle está establecido por las cadenas montañosas de Ambato al Oeste y El Alto-

Ancasti al este. Pertenecen a las sierras pampeanas, de las cuales participan en sus

fundamentales caracteres geológicos y topográficos. Las sierras de Ambato tienen una

altura máxima de 4.050 m al NO de la Ciudad Capital (El Manchao), las sierras de El

Alto-Ancasti tiene una altura máxima de 1.850 m al NE de la Ciudad Capital.

La parte norte del Valle está limitado por una serie de cordones montañosos de regular

altura, tal es el caso de las sierras de Los Colorados y la Sierra de Graciana, ambas

también de extensión norte-sur como las de Ambato y El Alto-Ancasti.

38

Page 39: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Dichas sierras establecen el centro del paisaje y los cursos de agua. Siendo este

recurso y la calidad de los suelos los motivos principales sobre los cuales se sostuvo

el desarrollo poblacional del Valle. La zona conformada por los departamentos de

Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú, es conocida como Las Chacras, y desde la época

de la colonia ha sido proveedora de alimentos.

La zona donde se proyecta la construcción de la ET Valle Viejo se ubica en el Valle

Central de Catamarca, conformado por los departamentos de: Capital, Fray Mamerto

Esquiú, Valle Viejo, Capayán y parte de Ambato y Paclín.

La construcción de la avenida de circunvalación servirá para unir dos puntos de la ruta

nacional Nº 38, y de esa forma evitar el paso por la zona densamente urbanizada que

incluye a la propia Capital de la Provincia; esta avenida de circunvalación tiene una

traza cercana a cualquiera de los predios preseleccionados. A través de dicha avenida

de circunvalación se podrá disponer de una vía de comunicación de inmejorable

calidad hacia Tucumán, Córdoba y La Rioja.

7.1.2. Entorno

El proyecto de la Estación Transformadora Valle Viejo se ubicará en un predio

preseleccionado de la localidad de Pozo El Mistol.

La zona de influencia del proyecto será el Valle Central. La incorporación de la nueva

Estación Transformadora permitirá reforzar el Sistema Eléctrico Provincial,

incrementando la capacidad de las diferentes líneas de media tensión mediante las

cuales se realiza la distribución eléctrica en el Valle.

La inmediata consecuencia de la ET Valle Viejo se presenta sobre las instalaciones de

distribución de la zona de Las Chacras. Sin embargo el nuevo nodo de potencia

permitirá disminuir las exigencias sobre las instalaciones de la actual ET Catamarca (I

y II), con lo cual su influencia también se presenta sobre el resto de las instalaciones

de distribución, en particular las que se dispone para el servicio público de la Capital.

La ubicación de la ET Valle Viejo, y la consecuencia de las características de

instalaciones eléctricas concentradas, nos lleva a considerar como área de afectación

ambiental directa a la zona suburbana de Pozo El Mistol.

La extendida incidencia de la ET Valle Viejo requiere considerar como área de estudio

el espacio comprendido por el Valle de Catamarca, y el entorno del emplazamiento

será considerado el correspondiente a la localidad de Pozo El Mistol.

39

Page 40: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Fotografía Nº 1: Paisaje de la zona.

Fuente: RML Septiembre, 2010

7.1.3. Vías de Acceso

La zona presenta una alta accesibilidad conformada principalmente por la ruta

provincial Nº 33 por la cual se vincula hacia el Norte con la Ciudad de Catamarca y

hacia el Sur con la localidad de San Martín donde empalma con la ruta nacional Nº 60

hacia la provincia de Córdoba.

La construcción de la avenida de circunvalación servirá para unir dos puntos de la ruta

nacional Nº 38, y de esa forma evitar el paso por la zona densamente urbanizada que

incluye a la propia Capital de la Provincia; esta avenida de circunvalación tiene una

traza cercana a cualquiera de los predios preseleccionados. A través de dicha avenida

de circunvalación se podrá disponer de una vía de comunicación de inmejorable

calidad hacia Tucumán, Córdoba y La Rioja.

40

Page 41: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Fotografía Nº 2: Vista de plantación de Oliva

Fuente: Evisos Septiembre, 2010

7.1.4. Ruido

El sitio seleccionado para la implantación de la futura ET Valle Viejo se ve

influenciado, en la actualidad, únicamente por el ruido ambiental (viento, animales,

vehículos), registrando niveles muy bajos por ser estas zonas rurales, donde no

existen fuentes emisoras importantes de ruido.

7.1.5. Clima

El clima del Valle como de toda la provincia de Catamarca, es la resultante de la

configuración del relieve, orientado casi exclusivamente de norte a sur como barreras

a la influencia de los vientos del oeste y del este. Esta característica orográfica da

origen a un tipo de clima denominado árido de sierras y bolsones, el cual constituye

una variedad del clima árido. Este tipo de clima tiene su dominio en la zona del Valle

Central, donde se construirá el proyecto.

La característica más sobresaliente de este clima es la continentalidad, la cual

agregada al nivel escaso de precipitaciones (en el orden de los 390 mm anuales de

promedio) con una irregular distribución, manifiesta una tendencia a la aridez sobre

todo en la zona sur del Valle Central. La nubosidad es en general baja, inferior al 50

%, con un período seco casi constante entre abril y setiembre. Las lluvias son

irregulares y con frecuencia torrenciales, cayendo en una sola de ellas buena parte del

total anual; las nevadas se producen en pequeña cantidad y sobre todo en las partes

41

Page 42: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

elevadas de las Sierras de Ambato y en menor medida en la cumbre de las Sierras de

El Alto - Ancasti.

En el Valle de Catamarca se presenta un clima templado cálido y seco. Este se

caracteriza por inviernos con mínimas absolutas por debajo de 0 ºC y veranos

calurosos con máximas medias superiores a 30 ºC y máximas absolutas que pueden

superara los 47 ºC en los llanos áridos y las salinas.

El aire cálido es un importante factor desecante, y los vegetales deben adaptarse para

regular las posibles pérdidas de agua por transpiración, y así mantener un grado

estable de humedad en sus tejidos.

El Valle Central, se encuentra dentro de la provincia fitogeográfica chaqueña. En esta

zona los veranos son cálidos, pero solo por excepción se registran temperaturas

extremas, y siempre en las planicies próximas a las sierras, en tanto que los valores

térmicos decrecen hacia las cumbres. Los inviernos son suaves y las lluvias anuales

oscilan entre 250 mm y 500 mm.

Gráfico Nº 1: Temperatura de la zona

  Parámetros climáticos promedio de San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca 

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura diaria

máxima (°C)

34 33 30 27 24 20 20 24 26 31 33 34 28

Temperatura diaria mínima

(°C)

21 20 19 15 9 5 4 7 11 16 19 21 14

Precipitación total (mm)

99 82 62 25 6 3 14 6 12 29 60 60 458

Fuente: Weatherbase11 Ago. 2009

Fuente: Weatherbase Ago. 2009

42

Page 43: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Gráfico Nº 2: Precipitación de la zona

Fuente: Wikipeda, 2009

Gráfico Nº 3: Humedad relativa de la zona

Fuente: Wikipeda, 2009

43

Page 44: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

7.1.6. Hidrología

Los ríos y arroyos más importantes que integran la red de drenaje del Valle de

Catamarca son: el Río de Paclín, Río del Valle, Río El Tala y el Río San Pedro. El

primero tiene su cabecera en las cumbres de las Sierras de Graciana y de Ambato. La

red de drenaje responde a una forma subparalelo y rectangular con carácter exorreico.

El colector principal es el Río del Valle que aparentemente es una corriente de tipo

subsecuente controlado por la estructura de las sierras límites del valle. Su curso es

divagante en gran parte de su trayecto hasta aproximadamente la localidad de Sisi

Huasi, donde sus aguas se infiltran y en ocasiones de crecientes forman barreales.

La cuenca del Río del Valle y sus tributarios se encuentra comprendida entre los 27º

46´y los 28º 57´ latitud sur los 65º 29´y 66º 24´de longitud oeste. Cubre una superficie

de 5.315 Km² que se distribuye en los departamentos de Capital, Fray M. Esquiú, Valle

Viejo en su totalidad, y en los departamentos de Paclín, Capayán y Ambato en forma

parcial.

Esta cuenca que se extiende entre la sierra de Humaya hasta la Salina La Antigua (La

Rioja) y tiene al Río del Valle como su principal colector.

Las características geomorfológicas que se describen más abajo permiten reconocer

el gran reservorio de agua subterránea que es el Valle Central, lo cual proporciona una

importante cantidad de agua que sustenta el consumo de agua potable de la Ciudad

de Catamarca por un lado, y permite desarrollar los cultivos por la extracción del agua

subterránea.

En relación con las condiciones morfológicas y de geología superficial, se distinguen

tres zonas bien definidas en un perfil siguiendo la dirección del escurrimiento y la

recarga.

a) Zona generadora o de escurrimiento superficial preponderante, basamento

cristalino.

b) Zona de preponderancia de recarga, área pedemontana.

c) Zona de conducción y almacenaje, comprende el resto del área.

El Valle de Catamarca es una cubeta tectónica rellena de sedimentos aluviales,

limitada lateral e inferiormente por un zócalo de rocas precámbricas, impermeables por

naturaleza, y que actúan como receptáculo del sistema hidrogeológico.

44

Page 45: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

El relleno aluvial de esta cubeta es el que reviste verdadera importancia desde el

punto de vista hidrogeológico, por ser el continente del agua subterránea.

7.1.7. Geología y geomorfología

El relieve de la zona del Valle Central de Catamarca es el resultado de la relación

entre las rocas del basamento cristalino de edad precámbrica y las rocas

sedimentarias de edad terciaria y cuternaria. El Valle de Catamarca es una depresión

topográfica intermontana longitudinal, de carácter subsecuente y constructivo abierto

hacia el sur.

Las sierras de Ambato y Ancasti constituyen bloques positivos de rocas del basamento

cristalino de edad precámbrica. Estas sierras enmarcan por el oeste y el este al Valle

Central y conservan entre sí un marcado paralelismo hasta la localidad de Huillapima.

A partir de esta localidad ambas sierras se abren distanciándose, para dar lugar a una

gran planicie que representa una prolongación del Valle de Catamarca en territorio

riojano.

El suelo del Valle Central está formado por la acumulación, en distintas épocas de

detritus proveniente de las sierras marginales y del material acarreado por ríos y

arroyos.

El rasgo morfológico más interesante que presenta este valle son los tres niveles de

terrazas de erosión de sedimentos cuaternarios. Estas estructuras de pie de monte

fueron originadas por los movimientos espirogenéticos de carácter ascendente que se

produjeron en el cuaternario. El primero y segundo nivel son restos de abanicos

aluviales coalescentes del pie de ambas sierras.

La espesa pila de sedimentos del valle de edad terciaria y cuternarias, se apoya

directamente sobre un bloque hundido del basamento cristalino precámbrico.

7.1.8. Riesgos Naturales

Para determinar el grado de amenaza por inundación, sismos, deslizamientos etc., del

lugar donde se implantará el proyecto, se utilizaron datos del estudio realizado por un

equipo interdisiplinario de la provincia de Catamarca, teniendo en cuenta los eventos

principales que constituyen Amenazas Naturales y Antrópicas.

Riesgos Catamarca

45

Page 46: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Teniendo en cuenta las características de la provincia, un equipo técnico provincial

seleccionó los eventos principales que constituyen amenazas. En el Anexo 1 se

especifican las características de las amenazas, las pérdidas o daños que ocasionan,

su localización por departamento y su ponderación. A continuación se presentan los

eventos considerados y los pasos para la elaboración de criterios.

Grafico N° 4: Distinción de Amenazas:

AMENAZAS

AMENAZAS

NATURALES

Hidrometeorológicas Procesos o fenómenos

naturales de origen atmosférico e hidrológico

que pueden causar la muerte o lesiones,

daños materiales o interrupción de la actividad

social y económica

Crecidas

Aludes

Tormentas

Sequías

Geológicas y Geomorfológicas: Procesos

terrestres endógenos o de origen tectónico así

como procesos externos (exógenos).

Sismos

Deslizamiento

Erosión Eólica

Erosión Hídrica

AMENAZAS

ANTRÓPICAS

Tecnológicas: ocasionados directamente por

la acción del hombre.

Accidentes de

Tránsito

Accidentes en

tránsito de

sustancias

peligrosas

Contaminación

Explosión

De Degradación Ambiental Fenómenos que

parecen ser naturales, pero en su ocurrencia

o intensidad interviene la acción humana ya

que devienen de la interacción de los

sistemas humanos con los ecosistemas

naturales o paisajes rurales transformados.

Pérdida de

Biodiversidad

Colmatación

Dique

Desertifican

Incendios

Forestales

Epidemias

46

Page 47: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN:

• Selección de Eventos

• Ponderación cualitativa

• Síntesis

Selección de Eventos: Teniendo como guía el documento elaborado por Nación, se

seleccionaron los eventos que constituyen amenazas en la provincia de Catamarca:

1) Amenazas Hidrometeorológicas: Crecidas, Aludes, Tormentas y Sequías.

2) Amenazas Geológicas y Geomorfológicas: Sismos, Erosión Hídrica, Erosión Eólica

y Deslizamientos.

3) Amenazas Tecnológicas: Incendios civiles, Accidentes de tránsito, Accidentes en

tránsito de Sustancias peligrosas, Contaminación y Explosión.

4) Amenazas de Degradación Ambiental: Pérdida de biodiversidad, Colmatación de

diques, Desertificación, Incendios forestales y Epidemias.

Ponderación: Se elaboró un cuadro preliminar de la situación de la Provincia de

Catamarca que permita el conocimiento de las amenazas en cada departamento a

partir del análisis de indicadores comunes y criterios consensuados. Los parámetros

para ponderar cualitativamente cada amenaza fueron “Intensidad”, “Probabilidad de

Ocurrencia” y “Recurrencia” (ver Tabla 1). Para ejemplificar el proceso de ponderación

de amenazas se tomará como ejemplo a las amenazas hidrometeorológicas (ver Tabla

2).

Grado

DESCRIPCIÓN

Intensidad

Probabilidad

de

Ocurrencia

Recurrencia

(Años)

SINNINGUNA: Sin magnitud y sin

duración

NINGUNA NINGUNA

MUY BAJO

MUY PEQUEÑA: muy pequeña a

muy grande magnitud y muy corta

a muy larga duración

POCO

PROBABLE

MAYOR A 50

47

Page 48: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

BAJO

PEQUEÑA:

muy pequeña a muy grande

magnitud y muy corta a media

duración

POSIBLE 20 A 50

MODERADOMEDIA: media a grande magnitud y

muy corta a corta duración

PROBABLE 10 A 20

ALTO

GRANDE:

grande a muy grande magnitud y

muy corta a corta duración

INMINENTE 01 A 10

MUY ALTOMUY GRANDE: Muy grande

magnitud y muy corta duración

ACTIVO MENOR 01

Tabla 1: Grados de Ponderación de Amenazas según Intensidad, probabilidad de ocurrencia y recurrencia. Fuente: Mapa de Riesgo socio-natural de la ciudad de La Paz – Bolivia 2.003.

DEPARTAMENTO CRECIDAS ALUDES TORMENTAS SEQUÍAS

Ambato Alto Muy alto Alto Moderado

Ancasti Moderado Alto Alto Moderado

Andalgalá Alto Bajo Moderado Moderado

Antofagasta de la

Sierra

Sin Sin Sin Muy alto

Belén Alto Alto Moderado Alto

Capayán Alto Moderado Moderado Moderado

Capital Bajo Sin Moderado Moderado

El Alto Muy bajo Sin Muy bajo Moderado

Fray M. Esquiú Muy bajo Muy bajo Muy bajo Moderado

La Paz Muy bajo Sin Muy bajo Muy alto

Paclín Moderado Moderado Moderado Moderado

Pomán Muy bajo Bajo Bajo Moderado

Santa María Bajo Muy bajo Bajo Muy alto

Santa Rosa Sin Sin Muy bajo Muy alto

Tinogasta Moderado Sin Moderado Muy alto

Valle Viejo Moderado Muy bajo Moderado Moderado

Tabla Nº2: Ponderación Cualitativa de los Grados de Amenazas Hidrometeorológicas por Departamentos de la provincia. Fuente: Elaboración propia sobre datos proporcionados por organismos.

48

Page 49: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Con la ponderación Cualitativa se podría realizar un análisis Cuantitativo,

asignándole un valor por cada evento ponderado, en función del grado de

amenaza, asignándole a cada grado un peso numérico. No obstante como los

niveles de ocurrencia de estas y de las Amenazas antrópicas evaluadas son

menores no se considera su elaboración.

De acuerdo al análisis realizado, el nivel de amenaza de ocurrencia de alguno de

estos eventos es de moderado a muy bajo; en los que influyen las incidencias de

cantidad de precipitaciones, taponamiento de drenajes y eventos meteorológicos, no

obstante y específicamente para la zona de implantación de la ET es menester

subrayar que el predio que se escogió se encuentra en terrenos poco vulnerables a

inundaciones y en la zona perirural de Valle Viejo. De todas maneras se deberá tener

en cuenta la realización de obras de arte para el normal escurrimiento de las aguas.

Sismicidad en Argentina

Al representar los epicentros de los sismos registrados en la Argentina se observa que

la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centroeste y noroeste

del país.

Si bien la región noroeste ha soportado terremotos destructivos en los últimos 400

años, éstos no han afectado mayormente a las zonas más densamente pobladas y, en

consecuencia, no se le ha dado al problema sísmico la importancia que realmente

tiene en función del elevado nivel de peligro sísmico potencial. El terremoto del 25 de

agosto de 1948, con epicentro en la zona este de la provincia de Salta, fue quizás el

de mayor trascendencia de la región por los daños que produjo en varias poblaciones

de esa provincia y la de Jujuy, si bien fue reducido el número de víctimas. Perfil de

Sismicidad oeste-este entre 21º y 28º de latitud sur.

Totalmente diferente ha sido la situación en la zona centroeste del país, donde los

terremotos se han constituido en verdaderos desastres regionales. El terremoto del 20

de marzo de 1861 marca el inicio de una serie de eventos sísmicos que afectaron a las

provincias de San Juan y Mendoza. Este terremoto destruyó totalmente a la ciudad de

Mendoza, dejando un saldo de muertos equivalente a la tercera parte de la población,

según los informes de la época, y puede considerarse uno de los terremotos más

desastrosos del siglo pasado en todo el mundo. Por otra parte, el terremoto del 15 de

enero de 1944, que destruyó a San Juan, representa con sus 10.000 muertos, la

49

Page 50: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

mayor catástrofe de toda la historia argentina. Perfil de Sismicidad oeste-este entre

28º y 33.5º de latitud sur.

El sur argentino, por debajo de los 35° de latitud ha sufrido, en muchos casos, las

consecuencias de los grandes terremotos chilenos que alcanzaron a producir daños

de menor cuantía en las poblaciones limítrofes, siendo reducida la cantidad de sismos

con epicentro en territorio argentino. Perfil de Sismicidad oeste-este entre 33.5º y 46º

de latitud sur.

Red Nacional de Acelerógrafos:

El INPRES, tiene a su cargo la instalación y el mantenimiento de la RED NACIONAL

DE ACELERÓGRAFOS - RNA -. La misma cuenta en la actualidad con 143 aparatos,

distribuidos en todo el país. Con los últimos 70 instalados, se han incorporado los

mayores avances tecnológicos en la materia, como por ejemplo el registro digital, la

adquisición de datos directamente a través de una computadora personal (PC), la

obtención de registros de muy alta definición, y la posibilidad del manejo a distancia,

por medio de módem (comunicación con el aparato instalado en cualquier lugar del

país por teléfono, desde la sede del INPRES, a través de una computadora).

Medio Biótico

El proyecto de la Estación Transformadora Valle Viejo está ubicado dentro del área

llamada Valle Central, esta se encuentra intrínsecamente ligada a la provincia

fitogeográfica chaqueña, con todas las características propias de esta.

Caracterización Ecológica

Las características geológicas y estructurales de la región del Valle de Catamarca

permiten enmarcarla en el ambiente de las Sierras Pampeanas. Las formaciones que

participan son las siguientes: Basamento proterozoico; Terciario y Cuaternario. Estas

características marcan las condiciones especificas de la caracterización ecológica.

7.1.9. Flora y Vegetación

La vegetación del Valle Central, muestra una fisonomía variable de acuerdo con las

condiciones topográficas, la intensidad y régimen de las lluvias, los tipos de suelo, la

disponibilidad de agua subterránea, etc.

50

Page 51: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

El suelo, por lo general arenosos sobre subsuelo aluvional es muy suelto y permeable,

y permite el crecimiento de los árboles.

En la vegetación predomina un bosque integrado por árboles xerófilos. Existe un

bosque serrano y un bosque de llanura. Las especies más características

corresponden al distrito del Chaco occidental, con las que se mezclan algunas

especies propias de la provincia del Monte.

Se distinguen diversas comunidades según se trate de terrenos constituidos por

afloramientos de rocas cristalinas, o bien acumulaciones de material detrítico suelto,

así como según la distribución local de la luz, temperatura y humedad.

La comunidad climax está formada por un bosque esclerófilo relativamente ralo,

formado por meso-fanerofitos de altura media. Las especies más frecuentes son: el

quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii), el quebracho blanco

(Aspiodosperma quebracho-blanco), el algarrobo blanco (Prosopis alba), el algarrobo

negro (Prosopis nigra), el mistol (Zizyphus mistol), el tala (Celtis spinosa), el espinillo

(Acacia caven), el chañar (Geoffroea decorticans), el ancoche (Vallesia glabra), la

higuerilla (Jatropha excelsa), diversos tipos de jarillas (Larrea diviricata, L. cuneifolia,

L. nítida), retama (Bulnesia retama), brea (Caercidium precox).

Todas estas especie arbóreas, si bien son dominantes, no llegan a constituir en ningún

caso un dosel continuo; sobresalen por encima de una comunidad arbustiva y

herbácea de micro y nano-fanerófitos marcadamente xerófilos, y a menudo espinosos.

Debido a la acción humana, la comunidad climax del bosque xerófilo ha

experimentado una profunda alteración.

51

Page 52: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Fotografía Nº 3: Vegetación de piedemeonte.

Fuente: R. MORENO LEIVA, 2010

7.1.10.Fauna

La zona del Valle Central es la parte de la provincia donde se ubica la mayor

proporción de población, con lo cual resulta muy importante la interacción entre la

fauna autóctona y la población.

Esta fauna autóctona está compuesta por diversos tipos de vertebrados de diferentes

clases tales como: a) Mamíferos: puma, zorros, zorrinos, liebres, ratas, ratones,

murciélagos; b) Anfibios: sapo común, sapo escuerzo, ranas; c) Reptiles: iguanas

blancas, iguanas coloradas, lagartijas, chelcos, culebras, lampalaguas, y diferentes

víboras venenosas (de la cruz, cascabel, coral); d) Aves: cóndor, perdices, palomas,

pájaros diversos (gorrión, tordo, hornero, zorzales, mirlos), loros, lechuzas.

En lo que se refiere a los invertebrados, son muchos los tipos presentes en la zona,

los grupos más importantes son: a) Anélidos: lombriz de la tierra; b) Artrópodos:

ácaros, garrapatas, arañas, alacrán, saltamontes, langostas, grillos, chicharras,

chinches de las plantas, pulgas, mosca doméstica, mosquitos, escarabajos,

mariposas, abejas, hormigas, avispones.

52

Page 53: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

7.2. Medio Socio - Cultural

La ET Valle Viejo se ubicará dentro del área de afectación del Valle Central. Su

superficie representa cerca del 8 % de toda la provincia y su población asciende al

59,3 % del total provincial. En consecuencia la densidad poblacional del Valle es de

239 hab/km², en tanto la población concentrada o urbana es del 97,5% (población que

habita en localidades urbanas o rurales de más de 2.000 habitantes) Esto se explica

por el hecho de que en este valle se concentra la mayor actividad económica y

administrativa de la provincia.

Población

En el Valle Central, sobre todo en los departamentos de Valle Viejo y Capayán, se han

establecido una importante cantidad de proyectos de desarrollos agroindustriales bajo

el amparo de la Ley Nº 22.702, de Diferimiento Impositivo. Estas empresas desarrollan

los diversos proyectos utilizando el agua subterránea. La mayoría de la extracción de

agua subterránea se efectúa utilizando de bombas eléctricas, esto ha significado un

importante incremento de la demanda de potencia y energía eléctrica.

La zona donde se ha previsto la construcción de la Estación Transformadora es del

tipo rural con poca población y cercana a zona suburbana. La población de la localidad

de Pozo El Mistol es de 654 personas. Esta localidad se encuentra en la zona sur de la

Ciudad de San Isidro, cabecera del departamento Valle Viejo, cuya población es de

23.707 habitantes, que representan el 7,09 del total provincial.

La localidad de Pozo El Mistol cuenta con una escuela de nivel primario que brinda el

servicio educativo a la población del lugar y de poblaciones cercanas. Esta escuela se

encuentra a una distancia de 350 m del predio más cercano.

Gráfico Nº 5: Población del Valle Central

Cuadro de la Provincia del Valle Central de la provincia de Catamarca, según localidad.Fuente: INDEC. Censo nacional de población 2001

53

Page 54: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

La población del Valle Central, es el 59,3 % del total provincial. El crecimiento

intercensal de la población del Valle Central fue del 28,2 % superior a la de la provincia

26,6 %. Este crecimiento demográfico en concordancia con el desarrollo de los

proyectos productivos, principalmente cultivos de joroba, olivo y algodón.

Esto permite inferir que el desarrollo de los diferentes emprendimientos

agroindustriales que se han radicado en la zona proporciona una nueva forma de vida

a la población, y han actuado como factores que redujeron los movimientos internos

sobre todo de despoblamiento de las zonas rurales.

La población del Valle Central es principalmente del tipo urbano, definiéndose como tal

la población que habita centros con más de 2.000 habitantes.

Gráfico Nº 6: Distribución de la población

Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

Grafico 7: Crecimiento demográfico

Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos.

54

Page 55: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

7.2.1. Etnia y cultura

El proceso desarrollado en el Valle de Catamarca desde épocas precolombinas hasta

su efectiva consolidación como pueblo, muestra una gradual interrelación del ambiente

con el hombre, independiente de las características de éstos. Las aptitudes

productivas de la zona fueron la natural y constante razón de las luchas por poseerla

hasta quedar consolidada la sociedad criolla-española que llega hasta la actualidad.

La población indígena de la zona eran los pueblos Diaguitas, que se dividían, según

Larrouy, en dieciséis poblados.

Los diaguitas o calchaquíes

Las parcialidades diaguitas que poblaron el noroeste argentino estaban constituidas

por los calchaquíes del norte, los cacanes en el centro y los capayanes en el sur,

grupos que tenían, entre sus características comunes, el uso de la lengua cacán o

diaguita . Fueron los más avanzados entre los grupos que poblaron el territorio

argentino y ello se debió fundamentalmente, a la poderosa influencia incaica.

Foto N° 5: mapa- ubicación comunidad diaguita.

Fuente: INAI2, 2010

Según las fuentes hispánicas, los diaguitas eran "altos y fornidos"; vestían la típica

camiseta de lana tejida adornada con coloridos motivos geométricos. Calzaban ojotas

2 INAI: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

55

Page 56: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

y se adornaban con vinchas, aros, prendedores, etc. confeccionados en metales como

el oro, cobre (que unieron con el estaño para obtener el bronce), piedra, madera, etc.

De los incas , los diaguitas aprendieron a cultivar en terrazas, aprovechando de este

modo las laderas de las montañas para producir maíz, papa, zapallo, quinoa, porotos,

etc. La aridez del terreno era contrarrestada con el riego artificial, construyendo para

ello excelentes canales y acequias, técnica también tomada de los incaicos.

Foto N° 6: Alfarería aborigen.

Fuente: INAI, 2010

Practicaban la recolección de la algarroba -fruto del algarrobo-, que les servía de

alimento y con la cual elaboraban bebidas alcohólicas, como la chicha y la aloja.

Lograda la domesticación de la llama, aprovecharon al máximo lo producido por este

animal, que constituia una parte importante de la economía diaguita.

Las fuentes españolas mencionan la belicosidad de los diaguitas, agrupados en tribus

cuyos nombres han perdurado en la toponimia local: pulares, tolombones, cahis,

chicoanos, aimachas, quilmes, hualfines, luracatos , etc. quienes opusieron una tenaz

resistencia a la dominación hispánica, conviertiendo en leyenda los nombres de

caudillos como Viltipoco, Juan Calchaquí, Pedro Colca, Pedro Chumay, Coronilla,

Ultimpa, Chalemín, Luis Enríquez y Martín Iquín , este último, curaca (jefe) de los

quilmes , que pagaron cara su derrota al ser deportados en masa hacia lo que hoy es

la provincia de Buenos Aires, dando un penoso origen a la actual localidad que lleva

su nombre.

56

Page 57: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Foto N°7: Comunidad Diaguita

Fuente: INAI, 2010

Población aborigen estimada en la actualidad según el ENDEPA3:

La población aborigen estimada por este organismo y el INAI se estima en más de un

millón de personas, por su parte, distintas organizaciones estiman que la población

asciende al millón y medio. Según estas últimas la tasa de natalidad es alta, con un

promedio de siete hijos por familia.

La población general estimada por etnia y provincia es la siguiente:

Diaguita Calchaquí, en Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja, 100000

habitantes.

7.2.2. Educación

La zona cuenta con una Universidad Nacional, diversos institutos de nivel terciario,

escuelas secundarias, de nivel primario y nivel inicial. La población que asiste a algún

nivel de educación es el 14,5 % del total de la población provincial.

El sistema de educación formal se encuentra cubierto por establecimientos de

enseñanza de los niveles iníciales, primaria, y secundaria.

Viviendas

3 ENDEPA: Equipo Nacional Pastoral Aborigen.

57

Page 58: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

La zona que se ha seleccionado para estudiar tiene el 59,5 % de las viviendas del total

provincial de las cuales el 10,1 % se han censado con NBI.

Los datos de hogares y población con Necesidades Básicas Insatisfechas, de la zona

en estudio obtenidos del Censo 2001, se indican en el cuadro siguiente.

Gráfico Nº 8: Hogares y población total con NBI

Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censo

Las NBI han sido definidas según la metodología utilizada en ¨La Pobreza en la

Argentina¨ (Serie Estudios INDEC Nº 1. Buenos Aires. 1984). Los hogares con NBI

son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de

privación:

Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto

Viviendas: hogares en una vivienda del tipo inconveniente (pieza de inquilinato,

vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho)

Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete

Asistencia escolar: hogares que no tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años)

que no asistiera a la escuela

Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro

ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad

primaria.

Las viviendas deshabitadas en la zona es del 12,2 %, lo cual se puede considerar en

parte porque en algunos lugares se disponen de casas de veraneo, pero en otros

muchos casos se tratan de casas en abandono por población que se ha movilizado.

Esta situación se ve agravada por cuanto la mayor proporción de viviendas que se

58

Page 59: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

construyen por utilización de los FONAVI es en el Valle Central. Esto está

conformando una importante concentración de población, generalmente en desmedro

del interior provincial.

7.2.3. Salud y Servicios Básicos

La zona en estudio dispone de hospitales zonales y de importancia regional, de

sanatorios e institutos privados especializados. Sin embargo los casos de mayor

complejidad son generalmente atendidos en Córdoba o Buenos Aires.

Si se analiza la alimentación de la población, esta muestra un incremento preocupante

de una alimentación insuficiente con escasez de muchos componentes que debería

estar en la ingesta diaria. Esto se lo puede detectar en las zonas marginales que están

en continuo crecimiento y que constituyen una manifestación de la sociedad actual.

En Las Chacras se cuenta con dos clínicas y dos minihospitales. En el resto de los

departamentos del Valle Central, la atención primaria de la salud se realiza en postas

sanitarias.

La población de San Isidro, distrito donde se encuentra ubicada la localidad de Pozo El

Mistol, tuvo su origen en la concesión de diferentes mercedes reales en los tiempos

iníciales del proceso de colonización. Las poblaciones originarias (Sumalao,

Motimogasta y Autigasta) se desarrollaron sobre la base de dos condiciones básicas,

la calidad de las tierras y la disponibilidad de agua.

El gradual desarrollo urbano fue lo que sostuvo el propio crecimiento de la zona. Se

dispone de una planta urbana consolidada, con un desarrollo viario pavimentado, en

su mayoría, que otorga una muy buena comunicación con otras poblaciones del

departamento de Valle Viejo y con la misma Ciudad Capital.

El servicio público de energía eléctrica cubre todo el distrito de San Isidro, este

dispone de servicio de gas natural en la parte más densamente poblada, teléfono y

televisión por cable. La población dispone del servicio público de transporte prestado

por diferentes empresas con unidades con antigüedad no mayor de 10 años.

A pesar de la categoría de ciudad de San Isidro, también presente importantes áreas

con campos de cultivos para autosustento, y propiedades asociadas con fincas de

cítricos, higueras y viñas.

59

Page 60: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Los principales vínculos de San Isidro con la Capital de la provincia están conformados

por la ruta nacional Nº 38 y por la ruta provincial Nº 33.

La propiedad de la tierra en conjunto con una inexistente inversión hizo que durante

mucho tiempo no se hubo de desarrollar la zona.

Los emprendimientos agrícolas que se radicaron en Valle Viejo, lo hicieron sobre la

ruta provincial Nº 33, hacia el sur de San Isidro.

7.2.4. Actividades Productivas

Las actividades productivas están enmarcadas por la Agricultura, la Ganadería y el

emplazamiento de Industrias.

Agricultura: En general predominan el tipo de cultivo extensivo, salvo cuando se

realiza en pequeñas propiedades como es común dada la gran división de la

propiedad agrícola.

Los departamentos de Valle Viejo y Capayán, tienen la mayor cantidad de superficie

incorporada al desarrollo de explotaciones agroindustriales, todo bajo riego,

conformadas principalmente por olivos, jojoba y algodón. También en el departamento

de Capayán se han desarrollado Colonias Agrícolas destinadas a verduras y

hortalizas, en estas explotaciones el riego se realiza a través de la conducción por

canal desde el Dique de Pirquitas.

La mayoría de la superficie destinada a los diferentes proyectos productivos se ha

generado a expensas del monte natural o en un ambiente de las estepas arbustivas

semiáridas. En el caso de las diferentes Colonias, se han formado oasis con cultivos

regados mediante un sistema de cañerías subterráneas con sistemas hidrantes para la

distribución racional entre los parceleros. Los campos destinados al desarrollo de

plantaciones de olivos, algodón y jojoba, son de mayor extensión y por lo tanto de

mayor impacto sobre el ambiente natural.

La Chacras presentan parte de la producción de verduras, frutas y hortalizas, y en

particular tiene la mayor producción lechera que se industrializa en una usina láctea

ubicada en Valle Viejo. Una característica de la zona es la importante división en

minifundios, lo cual generalmente restringe la producción.

60

Page 61: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Ganadería: En esta zona se concentra la totalidad de la cuenca lechera de la

provincia. En cambio la cabaña bovina para consumo de carne es reducida

presentando los ejemplos más notables en la zona de Capayán.

Es importante el ganado caprino la cual se desarrolla de manera extensiva en suelos

de forraje pobre. En el departamento de Fray M. Esquiú se han incorporado empresas

dedicadas a la explotación controlada e industrial de los caprinos, para lo cual se han

desarrollado proyectos bajo la Ley de Diferimiento Impositivo.

Industrias: Los departamentos de Capital y Valle Viejo tienen el índice más alto de

densidad industrial, el cual se mantiene aún en las condiciones de crisis actual. El

parque industrial existente ha sido un importante proveedor de puestos de trabajo. La

actividad industrial ha influido en la caracterización del ingreso provincial pero también

en lo que se refiere a la estructura de consumo de energía y potencia eléctrica.

8. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.1. Identificación de Impactos

Se caracteriza la situación ambiental del área en la que se considera implantar el

Proyecto, a través de la descripción de las condiciones actuales de los

componentes de los medios naturales y antrópico susceptibles de verse afectados.

Dicha caracterización general permite identificar aptitudes y restricciones, problemas

de distinto nivel de singularidad que existen actualmente en el área y que

potencialmente podrían agravarse de no ser tenidos en cuenta en las futuras etapas

del Proyecto y que deberán ser tenidas en cuenta para la elaboración final del EIA

(Estudio de Impacto Ambiental).

Fase de Construcción o Ampliación

• Principales efectos durante la fase de construcción:

La fase de obra para la construcción de la Estación Transformadora, implica una

significativa inversión económica a escala regional.

La mayoría de los potenciales impactos sobre el medio natural (calidad del aire, agua,

suelos, biota, paisaje), se relacionan con la ubicación del obrador y los circuitos de

transporte.

61

Page 62: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Estos impactos pueden controlarse con una adecuada localización del obrador, la

planificación de vías de ingreso y circulación, recomposición del suelo vegetal, etc., y

la implementación de estrictas medidas de gestión ambiental (las que serán incluidas

y desarrolladas en el Plan de Gestión Ambiental-PGA-).

Lo redimible es que éstos son transitorios y de corta duración.

• Principales efectos durante la etapa de operación:

La puesta en funcionamiento de la ET Valle Viejo, constituirá en un hecho

trascendental para el desarrollo regional del Valle Central de la provincia de

Catamarca.

Se estima que los mayores cambios ambientales asociados a la operación se darán en

el medio socioeconómico y cultural, siendo en general de carácter regional y de larga

duración.

De acuerdo a lo manifestado por la Municipalidad del departamento de Valle Viejo el

sitio seleccionado se encuentra fuera de la expansión demográfica estudiada por la

misma.

No obstante, los condicionantes de carácter social, están minimizados, por cuanto en

la elección del predio, se han tenido en cuenta los siguientes criterios (los cuales

quedan evidenciados en las imágenes de este documento): - Evitar la proximidad a

núcleos de población - Evitar la afección de instalaciones eléctricas o industriales ya

existentes, entre otros.

De acuerdo al análisis ambiental preliminar de la traza, se estima que no habrá

afección por proximidad a Espacios Naturales Protegidos y a hábitats naturales de

interés.

Se estima que el impacto visual no será significativo, dado que el lugar no representa

un elevado valor paisajístico, no obstante se minimizara con la implantación de una

barrera arbórea en el contorno del predio.

62

Page 63: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Tabla Nº 3: Identificación de Impactos Ambientales – Fase de Construcción

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Actividades

Descripción de Impactos

PositivosNegativos

Directos Indirectos

Desbroce y preparación del terreno y área de servidumbre

Generación temporal de empleo

Generación de residuos sólidos.

Contaminación de cursos de agua

Afectación al sueloMigración de especies

Pérdida de capa vegetalAfectación al ecosistema

Incremento de material particulado

Liberación y desalojo zona faja de servidumbre

Excavación y movimiento de tierras

Generación temporal de empleo

Generación de residuos sólidos

Daños en flora y fauna

Incremento de material particulado en la atmósfera

Afectación a ecosistema

Emisión de ruido y vibraciones

Contaminación de aguas subterráneas

Movilización de maquinaria y estructuras

Generación temporal de empleo

Emisión de ruido y vibraciones Compactación del sueloEmisión de gases

Construcción de infraestructura: cimentación, bases de hormigón

Generación temporal de empleo

Cambio de uso del sueloContaminación de cursos de agua

Compactación del suelo Contaminación del suelo

Montaje y armado de estructuras

Generación temporal de empleo

Afectación al paisaje

Generación de ruido y vibraciones Generación de residuos

sólidosAumento del riesgo sobre seguridad de trabajadores

Transporte y desalojo de materiales y escombros

Generación temporal de empleo

Generación de ruido y vibraciones

Afectación a la salud de las poblaciones.

Emisión de gases

Generación de residuos sólidos

Fuente: R. Moreno Leiva, 2010

Como se puede observar, en la fase de construcción de la ET Valle Viejo el impacto

positivo es la generación temporal de empleo en las actividades de construcción y

63

Page 64: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

adecuación del área, siendo esto muy importante para el desarrollo y beneficio

económico del sector. Por otra parte, la generación de residuos sólidos y de ruido y

vibraciones son los impactos negativos más frecuentes. El aspecto ambiental más

afectado en esta etapa es el suelo.

8.2. Fase de Operación y Mantenimiento

Los principales impactos negativos que se identificaron para esta fase del proyecto

son:

Generación de campos eléctricos y magnéticos

Riesgos en salud auditiva y seguridad de trabajadores y moradores

Restricciones en el uso del suelo del predio

Afectación permanente al paisaje

Aumento del riesgo en las instalaciones

Generación de residuos sólidos, contaminantes, grasas, restos de pintura.

Emisión de gases a la atmósfera

Generación de ruido

Por su parte, los principales impactos positivos identificados para la fase de operación

y mantenimiento son:

Generación temporal de empleo

Provisión de energía eléctrica

Incremento de la plusvalía de la zona

Tabla Nº 4: Identificación de Impactos Ambientales – Fase de Operación

64

Page 65: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Actividades

Descripción de Impactos

PositivosNegativos

Directos Indirectos

Pruebas de funcionamiento

 Generación de campos eléctricos y magnéticos

Temores en la población 

Riesgos en salud auditiva y seguridad de trabajadores y moradores

Operación de la ET

Provisión de energía eléctrica

Generación de campos eléctricos y magnéticos

Afectación a ecosistemas aledaños

Restricción en el uso del suelo en el predio de la ET

Generación de ruido por la conducción eléctrica

Afectación al paisaje

Incremento de la plusvalía de la zona

Riesgos en salud auditiva, seguridad de trabajadores y moradores

Riesgo en las instalaciones Migración de especies

Mantenimiento de infraestructura

Generación temporal de empleo Generación de residuos

sólidos, contaminantes, grasas, restos de pintura.

Contaminación del suelo

Incremento de seguridad de las instalaciones

Posible contaminación de cursos de agua

Transporte de residuos generados en el mantenimiento

Generación temporal de empleo

Emisión de gasesAfectación a la salud de las poblaciones.Generación de ruido

Fuente: R. Moreno Leiva, 2010

En la fase de operación de la Línea de Transmisión se crean nuevas plazas de trabajo,

pero lo más importante es que las condiciones del sector como la plusvalía, el

comercio, la productividad, incrementan ya que el servicio de energía eléctrica mejora.

Los impactos negativos que se identificaron en esta etapa afectan principalmente a la

calidad del aire y a la seguridad de los empleados, por los efectos de las radiaciones

que emiten las líneas de transmisión y los campos eléctricos y magnéticos que se

forman; por lo cual se implementarán medidas de protección y cuidado personal que

minimicen el riesgo en la comunidad y los trabajadores.

65

Page 66: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

8.3. Fase de Abandono

Los principales impactos negativos que se identificaron para esta fase del proyecto

son:

Generación de residuos sólidos

Riesgos en la seguridad de trabajadores

Emisión de gases durante el transporte

Generación de ruido y vibraciones

Compactación del suelo en las vías de acceso

Los impactos positivos que surgirían en la fase de abandono de la subestación son:

Generación temporal de empleo

Eliminación de campos magnéticos

Eliminación de riesgos a la salud de trabajadores y moradores

Restitución de capa vegetal.

Tabla Nº 5: Identificación de Impactos Ambientales – Fase de Abandono

FASE DE ABANDONO

Actividades

Descripción de Impactos

PositivosNegativos

Directos Indirectos

Retiro de mampostería, estructuras, cimientos

Generación temporal de empleo

Generación de residuos sólidos

Contaminación del suelo

Percepción sobre el paisaje

Riesgos en la seguridad de trabajadores Contaminación de

cursos de agua

Eliminación de campos magnéticos

Emisión de gases durante el transporte

Generación de ruido y vibraciones

Emisión de material particulado

Eliminación de riesgos a la salud de trabajadores y moradores

Compactación del suelo en las vías preliminares de acceso

Contaminación del suelo

Recolección, transporte y disposición de residuos

Generación temporal de empleo

Emisión de gases

Afectación a la salud de las poblaciones.

Percepción sobre el paisaje

Generación de ruido durante el transporte

Limpieza del áreaEmisión de material particulado

Rehabilitación del área

Generación temporal de empleo

Transporte de elementos para la restitución del lugar

Molestias a la población

66

Page 67: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

FASE DE ABANDONO

Actividades

Descripción de Impactos

PositivosNegativos

Directos Indirectos

Regeneración del suelo

Restitución de capa vegetal

Repoblación de fauna

Mejoramiento del paisajeFuente: R. Moreno Leiva, 2010

En la última fase de abandono, se generan plazas de trabajo, al igual que en la fase de

construcción, lo que en general representa un impacto positivo en la comunidad, lo

que se elimina por completo serán los campos eléctricos y magnéticos. Los impactos

negativos aquí podrían afectar a diversos aspectos como el suelo, aire, agua; sin

embargo estos impactos son mínimos y de corta duración (mientras se retiran

estructuras), de todas maneras en el plan de manejo se han incorporado las acciones

y medidas a tomar en cuenta para controlar estos posibles impactos.

8.4. Caracterización de Impactos

Los impactos ambientales negativos que fueron identificados en cada fase del

proyecto, se caracterizaron cualitativamente en función a su tipología, utilizando la

Guía Metodológica para Análisis de Impactos Ambientales (CONESA, V. 2003). Para

esto, se tomó en cuenta aquellos impactos que tienen mayor incidencia

exclusivamente sobre la ejecución de la línea de transmisión, ya que se realizan

evaluaciones ambientales independientes para cada una de las subestaciones

relacionadas. A continuación se hace una breve descripción sobre los grupos

tipológicos que se consideraron para la caracterización de los impactos.

1. Intensidad:

Impacto Alto: Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación con

repercusiones apreciables futuras en el ambiente, los recursos naturales, o sus

procesos fundamentales de funcionamiento.

Impacto Medio: Aquel cuyo efecto se manifiesta como una alteración del ambiente o

de alguno de sus componentes.

67

Page 68: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Impacto Bajo: Aquel cuyo efecto expresa una alteración mínima del factor ambiental

considerado.

2. Extensión:

Impacto Puntual: Cuando la acción en cuestión produce un efecto muy localizado.

Impacto Parcial: Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio.

Impacto Total: Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el

entorno considerado.

3. Duración:

Impacto Temporal: Aquel cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo,

con un plazo definido de manifestación.

Impacto Recurrente: Aquel impacto que puede presentarse en más de una ocasión.

Impacto Permanente: Aquel cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el

tiempo.

4. Reversibilidad:

Impacto Irreversible o Irrecuperable: Aquel cuyo efecto produce tal alteración que hace

imposible, ya sea forma natural o mediante la ejecución de acciones humanas, el que

se pueda lograr la situación ambiental anterior a la ejecución de la acción que lo

causó.

Impacto Reversible: Aquel en el cual luego de haberse producido la alteración

correspondiente se vuelven a reproducir, ya sea por medios naturales o antrópicos,

las condiciones ambientales originales.

Impacto Recuperable o Mitigable: Efecto en el que la alteración puede paliarse,

disminuirse o eliminarse por la acción humana, ejecutando para ello medidas de

manejo ambiental.

En las tablas que se detallan a continuación se determina el tipo de impacto en función

a las cuatro categorías antes mencionadas.

68

Page 69: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Tabla Nº 6: Caracterización de Impactos – Fase de Construcción

FASE DE CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES

IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTO CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

Intensidad Reversibilidad Duración Extensión

Desbroce y preparación del terreno y área de servidumbre

Generación de residuos sólidos.

bajo recuperable o mitigable temporal puntual4

Afectación al suelo medio reversible permanente puntualMigración de especies

medio reversible recurrente parcial

Liberación y desalojo zona predio.

altoIrreversible o irrecuperable

permanente total

Excavación y movimiento de tierras

Generación de residuos sólidos

bajo recuperable o mitigable temporal puntual

Emisión de ruido y vibraciones

bajo reversible temporal puntual

Movilización de maquinaria y estructuras

Emisión de ruido y vibraciones

bajo recuperable o mitigable temporal parcial

Emisión de gases bajo recuperable o mitigable temporal parcial

Construcción de infraestructura: cimentación, bases de hormigón

Cambio de uso del suelo

medioirreversible o irrecuperable

permanente puntual

Compactación del suelo

medioirreversible o irrecuperable

permanente puntual

Montaje y armado de estructuras

Afectación al paisaje

altoirreversible o irrecuperable

permanente total

Generación de ruido y vibraciones

bajo recuperable o mitigable temporal parcial

Riesgo sobre seguridad de trabajadores

medio recuperable o mitigable temporal puntual

Transporte y desalojo de materiales y escombros

Generación de ruido y vibraciones

medio recuperable o mitigable temporal parcial

Emisión de gases bajo recuperable o mitigable temporal parcial

Fuente: R. Moreno Leiva, 2010

Como se observa en la tabla N°6, para la fase de construcción, los impactos negativos

que requieren mayor atención, se producen en la actividad “construcción de

infraestructura”, estos son: cambio de uso del suelo y compactación del suelo. Y

4 Es puntual en el predio de la ET.

69

Page 70: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

dentro de la actividad “desbroce y preparación del terreno”. A pesar de catalogarse

como un impacto alto, el proceso de liberación del predio no afecta a moradores, ya

que la ET no se emplaza en zonas pobladas. En afectación al paisaje, que se

considera alto, esta será minimizada por una cortina de forestación. Para el caso de la

compactación y cambio de uso de suelo, estos son impactos muy puntuales, que no

repercuten en las características del suelo de su entorno.

Por otro lado, las actividades que se realizan en la construcción del lugar, generan un

impacto positivo muy importante para la zona, se generan plazas de trabajo que

ayudan al bienestar económico de los moradores.

Tabla Nº 7 Caracterización de Impactos – Fase de Operación y Mantenimiento

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES

IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTO CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

Intensidad Reversibilidad Duración Extensión

Operación de la ET

Generación de campos eléctricos y magnéticos

altoirreversible o irrecuperable

permanente total

Riesgos en salud auditiva y seguridad de trabajadores y moradores

medio recuperable o mitigable temporal puntual

Riesgo en las instalaciones

bajo recuperable o mitigable temporal parcial

Mantenimiento de infraestructura

Generación de residuos sólidos

bajo recuperable o mitigable temporal puntual

Transporte de residuos generados en el mantenimiento

Emisión de gases bajo recuperable o mitigable temporal parcial

Generación de ruido

bajo recuperable o mitigable temporal parcial

Fuente: R. MORENO LEIVA, 2010

Durante la operación y mantenimiento de la Estación Transformadora el mayor

impacto que se produce es la generación de campos eléctricos y magnéticos, para lo

cual se limita el acceso al predio además se realizarán monitoreos que garanticen una

operación segura de la ET. Por otra parte, en esta fase los impactos positivos son muy

70

Page 71: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

significativos ya que principalmente mejora la provisión de energía eléctrica e

incrementa la plusvalía de la zona; esto beneficia a su economía, productividad y

calidad de vida.

Tabla Nº 8: Caracterización de Impactos – Fase de Abandono

FASE DE ABANDONO

ACTIVIDADES

IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTO CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

Intensidad Reversibilidad Duración Extensión

Retiro de estructuras, cimientos

Generación de residuos sólidos

bajo recuperable o mitigable temporal puntual

Riesgos en la seguridad de trabajadores

medio recuperable o mitigable temporal puntual

Generación de ruido

bajo recuperable o mitigable temporal parcial

Recolección, transporte y disposición de residuos

Generación de ruido durante el transporte

bajo recuperable o mitigable temporal parcial

Fuente: R. Moreno Leiva, 2010

En la fase de abandono la mayoría de impactos negativos son poco significativos,

como se constata en la tabla N°8. Para el caso de riesgos en la salud de trabajadores,

el plan de manejo plantea medidas de protección, que garantizan el bienestar y la

seguridad de los trabajadores. Por otra parte, en esta fase se producirían impactos

positivos de alta importancia para el sector, tales como: generación temporal de

empleo, eliminación de campos magnéticos, eliminación de riesgos en la salud de

trabajadores - moradores y restitución de capa vegetal.

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es formular las medidas necesarias

para la mitigación, compensación y prevención de los efectos adversos, que pudiera

causar las actividades del proyecto sobre los elementos ambientales, así como

recomendaciones para el futuro control, seguimiento y mejoramiento de dichos

efectos.

71

Page 72: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

En cumplimiento al marco legal, el plan se ha diseñado acogiéndose a la estructura

propuesta en el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas en la Argentina,

las estrategias socio ambientales considerada para este tipo de proyectos, las políticas

del BID y los planes de contingencia contemplados en el Dto. 536/99, del ENRE.

En las siguientes tablas se encuentran descritos los programas, impactos y medidas

necesarias a implementarse en las fases de construcción, operación y mantenimiento

del proyecto. Es necesario aclarar que el responsable principal de todas las

actividades de este plan propuesto es la empresa Contratista, quien saldrá electa

luego del llamado a licitación, sin embargo se han determinado cuatro partes que son

corresponsables de ejecutar y verificar las actividades que se plantean realizar en el

plan de manejo: 1. Constructor, 2. Comité de Ejecución, 3. Inspección Técnica

Ambiental, 4. Autoridad Ambiental de la provincia.

72

Page 73: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Tabla Nº 8: Plan de Manejo – Programa de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTO

USDC OP AB

Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental

Contaminación del suelo: fugas, derrames

1. Colocar equipos y materiales anti derrames e impermeabilizantes: cubeto de contención.

x    Número de derrames no controlados /mes

Constructor/C. de Ejecución5/C.Regional6/

Ente Prov.71.000

Contaminación del aire: material particulado y gases

1. Mantener en buen estado a los vehículos que ingresan al lugar

x x xNúmero de chequeos mecánicos / año

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /

Ente Prov.1.000

2. Si es época de verano regar el piso con agua

x xNúmero de riegos / mes

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /

Ente Prov.3.000

Contaminación del agua

1. Identificar cuerpos de agua cercanos, drenajes o vertientes.

x    Cursos de agua identificados / km2

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /

Ente Prov.1.000

2. Ubicar instalaciones alejadas de cursos de agua.

x     Registro fotográficoConstructor/C. de

Ejecución /C.Regional /Ente Prov.

1.500

Contaminación acústica: ruido y vibraciones

1. Realizar mediciones de base de ruidos.

 x x  Número de monitoreos/año

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /

Ente Prov.2.000

2. Mantener en buen estado los vehículos que acceden al lugar

x x xNúmero de chequeos mecánicos / año

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /

Ente Prov.1.000

3. Restringir la velocidad de circulación de vehículos

x x x Registros de control / mes

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /

1.000

5 Ente Nacional a cargo de la Ejecución de las Obras.6 Concesionario de Energía Regional. 7 Ente Provincial de Energía.

Page 74: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTO

USDC OP ABen función de las características de la vía

Ente Prov.

Contaminación Visual

1. Evitar acumulación de tierras, escombros, residuos o cualquier material.

x x x Registro fotográficoConstructor/C. de

Ejecución /C.Regional /Ente Prov.

2.500

SUBTOTAL 14.000

Fuente: R. Moreno Leiva, 2010 C= Construcción OP= Operación AB= Abandono

Tabla Nº 9: Plan de Manejo – Programa de Relaciones Comunitarias

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

Relaciones Comunitarias

Impactos negativos que afecten a la población8

1. Realizar procesos informativos, acercamientos con la población involucrada, según normativa (Faja de servidumbre) y políticas de Pueblos Indígenas del BID9

x x  Número de charlas informativas / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov. 1.000

2. Informar a la comunidad sobre el "Sistema de Atención a Quejas" y

x x x Número de quejas subsanadas / número de quejas recibidas

1.500

8 Generación de campos eléctricos y magnéticos, liberación, restricción en el uso en zona de servidumbre, afectación al paisaje, cambio de uso del suelo.9 Cuando se realice el EsIA, se harán las participaciones ciudadanas oficiales en función de la ley.

74

Page 75: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

"Medidas de Compensación" (procesos de expropiación - faja de servidumbre) que maneja CELEC EP - TRANSELECTRIC, necesarias para subsanar cualquier inconveniente.

en un año

SUBTOTAL 2.500Fuente: R.MORENO LEIVA, 2010

C= Construcción OP= Operación AB= Abandono

Tabla Nº 10: Plan de Manejo – Programa de Capacitación y Comunicación

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

Capacitación y

Comunicación

Contaminación del suelo, aire, agua

1. Realizar capacitaciones periódicas en manejo y disposición de residuos, prevención y contaminación de recursos, gestión e impactos ambientales del proyecto

  x  Número de capacitaciones recibidas / año

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /Ente Prov.

1.000

2. Realizar registros de capacitaciones y prácticas de implementación

  x   Número de registros realizados / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

2.000

75

Page 76: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

Riesgos en salud auditiva y seguridad de trabajadores. Riesgo de instalaciones

1. Capacitaciones sobre riesgos laborales, de salud, riesgos naturales, seguridad industrial

  x  Número de capacitaciones recibidas / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.000

2. Capacitaciones periódicas sobre uso y manejo de equipos de protección personal y primeros auxilios

  x  Número de capacitaciones recibidas / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.000

3. Entrenamiento mediante simulación de situaciones de riesgo

  x  Cantidad de entrenamientos realizados / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.000

4. Realizar registros de capacitaciones, y mantener informado al personal sobre estos temas.

  x  Número de registros realizados / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.000

Generación de campos eléctricos y magnéticos

1. Capacitación sobre la incidencia de campos eléctricos - magnéticos en la salud de trabajadores y medidas de contingencia a aplicarse.

  x  Número de capacitaciones recibidas / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.000

2. Realizar registro de capacitaciones

  x  Número de registros realizados / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.000

3. Mantener actualizado e informado al personal sobre el tema.

  x  Número de registros informativos entregados / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /1.000

76

Page 77: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

Ente Prov.

SUBTOTAL 10.000

Fuente: R. MORENO LEIVA, 2010C= Construcción OP= Operación AB= Abandono

Tabla Nº 11: Plan de Manejo – Programa de Desechos Sólidos

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

Desechos Sólidos

Contaminación del suelo

1. Clasificar los residuos generados según su tipo.

x x xCantidad de contenedores / m2

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

500

Contaminación visual

1. Transporte de residuos comunes al relleno sanitario o botadero autorizado más cercano, utilizando los contenedores adecuados

x x xCantidad de residuos comunes transportados / mes

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

2.000

2. Entrega de residuos especiales a gestores ambientales autorizados.

x x xCantidad de residuos especiales entregados / mes

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.500

SUBTOTAL 4.000Fuente: R. MORENO LEIVA, 2010

C= Construcción OP= Operación AB= Abandono

77

Page 78: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Tabla Nº 12: Plan de Manejo – Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional

Riesgos en salud y seguridad de trabajadores y moradores. Riesgo de instalaciones

1. Análisis médico de trabajadores

x  x  

Número de trabajadores evaluados / total de empleados

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

3.000

2. Utilización de equipos de protección personal

x x xRegistro mensual de utilización de equipos y fotográfico

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

5.000

3. Dotar de botiquines de primeros auxilios bien equipados

x x xNúmero de botiquines / cantidad total de trabajadores

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.000

4. Mantener seguros de vida de los trabajadores, equipos e instalaciones en general

x x x

Cantidad de trabajadores asegurados/total de trabajadores

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

Incluido en la

inversión del

proyecto

5. Registros de incidentes x x xNúmero de incidentes ocurridos / mes

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

500

Contaminación acústica: ruido y vibraciones

1. Realizar chequeos de audiometría a los trabajadores que se encuentren más expuestos

  x  

Número de chequeos / número de trabajadores expuestos

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

2.000

78

Page 79: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

2. Realizar mantenimiento y calibración periódica de equipos y máquinas.

  x  Cantidad de mantenimientos realizados / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

Incluido en

inversión inicial

del proyecto

Generación de campos eléctricos y magnéticos

1. Empleo de equipos de protección personal apropiados

x x x Registro fotográfico

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.500

2. Contar con señalización x x x Registro fotográfico

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.000

3. Realizar mantenimientos periódicos de infraestructura.

  x  Cantidad de mantenimientos realizados / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

 Incluido en inversión inicial del proyecto

4. Incorporar sistemas de reducción de campos eléctrico y magnéticos; apantallamientos.

  x  

Cantidad de sistemas de reducción incorporados / número de equipos

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

 Incluido en inversión inicial del proyecto

5. Dar mantenimiento a los sitios de trabajo.

  x   Número de mantenimientos realizados / mes

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

 Incluido en inversión inicial

79

Page 80: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

del proyecto

SUBTOTAL 14.000Fuente: R. Moreno Leiva, 2010

C= Construcción OP= Operación AB= Abandono

Tabla Nº 13: Plan de Manejo – Programa de Contingencias

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

Contingencias Riesgos en salud auditiva y seguridad de trabajadores. Riesgo de instalaciones

1. Mantener señalización adecuada en toda el área

x x x Registro fotográficoConstructor/C. de

Ejecución /C.Regional /Ente Prov.

 2.000

2. Mantener vías de evacuación desalojadas

x x x Registro fotográficoConstructor/C. de

Ejecución /C.Regional /Ente Prov.

 1.000

3. Efectuar inspecciones periódicas a infraestructura

  x   Número de inspecciones / mes

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /

Ente Prov.

1.000

80

Page 81: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

4. Mantener extintores revisados, recargados e identificados según su tipo

x x xNúmero de extintores revisados / mes

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /

Ente Prov. 1.000

5. Llevar registro de recargas y revisión de extintores.

x x xCantidad de registros elaborados / mes

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /

Ente Prov.1.000

6. Realizar simulacros   x  Número de simulacros realizados / año

Constructor/C. de Ejecución /C.Regional /

Ente Prov. 1.000

SUBTOTAL 7.000Fuente: R. Moreno Leiva, 2010

C= Construcción OP= Operación AB= Abandono

Tabla Nº 14: Plan de Manejo – Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

Seguimiento y Monitoreo Ambiental

Generación de campos eléctricos y magnéticos

1. Estudios de base, en puesta en marcha, luego periódicamente.

 x x  Número de monitoreos realizados /año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

 3.000

2. Mantener registro de monitoreos

 x x   Cantidad de registros elaborados / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /

1.000

81

Page 82: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

PROGRAMAIMPACTO/ RIESGO

MEDIDAFASE INDICADOR O

MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE COSTOC OP AB

Ente Prov.

Contaminación acústica: ruido y vibraciones

1. Estudios de base, en puesta en marcha, luego periódicamente.

x  x  Número de monitoreos realizados /año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

 2.000

2. Mantener registro de monitoreos

  x  Cantidad de registros elaborados / año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

1.000

 

Realizar el seguimiento correspondiente sobre la ejecución del PMA, aplicar autoevaluaciones

x x xInformes de seguimiento de PMA /año

Constructor/C. de Ejecución

/C.Regional /Ente Prov.

 7.000

SUBTOTAL 14.000

Fuente: R. MORENO LEIVA, 2010C= Construcción OP= Operación AB= Abandono

82

Page 83: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

El costo incremental total del plan de manejo es de USD 65,500. Éste es un valor

estimado en función de las actividades del plan de manejo que se realizarían en el

periodo de un año y que no incluye a aquellas actividades cuyo costo es parte de la

inversión inicial del proyecto.

Adicional a este plan de manejo ambiental, se adoptarán las técnicas o procedimientos

estándar de “buenas prácticas ambientales”; principalmente para la fase de

construcción, las cuales están también interrelacionadas con las medidas planteadas

en el plan de manejo y a su vez complementan la gestión ambiental que se llevará a

cabo para el proyecto.

10. CONCLUSIONES

El proyecto Construcción y Operación de la Estación Transformadora Valle

Viejo representa una necesidad de desarrollo para el sector eléctrico de la

Provincia de Córdoba (Argentina), que influye y beneficia a los sectores

sociales, económicos y productivos de esa región del país, por lo que se

considera necesaria su ejecución y desarrollo.

El análisis ambiental correspondiente determina que el impacto positivo que

generará el proyecto es la provisión de energía eléctrica de calidad para los

beneficiarios. Este mismo impacto directo, genera a su vez impactos

secundarios positivos relacionados con mejores y mayores oportunidades

de desarrollo y trabajo al dinamizar la economía como fruto del acceso a la

energía. Por otra parte, se concluye que los impactos negativos serán

mínimos y localizados.

Las características del proyecto “Construcción de ET Valle Viejo” y del

entorno donde se implantará no requiere la aplicación de la política OP-710

del BID sobre reasentamientos involuntarios.

El proyecto construcción de la ET Valle Viejo puede ser clasificado en la

Categoría “B” según la Política OP-703 del BID, debido a que los impactos

socio-ambientales negativos son localizados, de corto plazo y fácilmente

manejables a través de técnicas estándar.

El estudio realizado incorpora el marco legal aplicable al proyecto, donde se

detallan los organismos de control, las normas, ordenanzas, los

Page 84: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

reglamentos, las políticas nacionales y las normas del BID que se

consideran para la ejecución de este tipo de obras.

Este Análisis Ambiental, conjunto con el Estudio de Impacto Ambiental

Definitivo que se realice posteriormente, serán la base para las

especificaciones técnicas ambientales que formarán parte de los pliegos de

licitación para la ejecución del proyecto.

Se deberá llamar a Audiencia Pública, antes del comienzo de los trabajos

de Construcción.

Se deberá realizar las mediciones bases de ruido y campos

electromagnéticos antes del comienzo de los trabajos de Construcción.

Para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental Definitivos, se

recomienda considerar principalmente lo que estipula el marco legal

ambiental vigente y las directrices de la Política Ambiental del BID.

11. BIBLIOGRAFÍA

Gobierno de Catamarca. Plan Estratégico Concensuado. Programa de Saneamiento

Financiero y Desarrollo Económico de las Provincias Argentinas (Provincias 1-BID).

1995.

Transener S.A, Evaluación de Impacto Ambiental Interconexión NEA – NOA. CAF.

2006.

Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería. Regiones Fitogeográficas

Argentinas. Cabrera, A.L. Editorial Acme. 1994

Centro de Investigaciones de Recursos Naturales – INTA. Proyecto PNUD Arg.

85/019. Atlas de Suelos en la República Argentina. Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación.

Albert O., et al. Geografía de Catamarca. Contribuciones presentadas en la XXXV

Semana de Geografía. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. 1978.

Assante R.M, et al. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Minero Fénix (El Salar del

Hombre Muerto). Maestría en Conservación y Gestión Ambiental. Universidad

Nacional de Catamarca. 2003.

Programa de Mejoramiento de Barrios. Préstamo BID 940 OC-AR. Guía para la

Formulación y Evaluación de Proyectos. Ministerio de Desarrollo Social y Medio

Ambiente. 2000.

84

Page 85: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Programa de Mejoramiento de Barrios. Préstamo BID 940 OC-AR. Procedimiento

Ambiental. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. 2000.

Programa de Mejoramiento de Barrios. Préstamo BID 940 OC-AR. Plan de

Intervención Ambiental. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. 2000.

Banco Mundial. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Trabajo Técnico N° 140.

Tomos I – II y III.

Iribarren F. Evaluación de Impacto Ambiental. Su enfoque jurídico. Editorial Universo.

1997.

Fernandez Conesa Vítora. Evaluación de Impacto Ambienta. Guía Metodológica.

Editorial Mundi-Prensa. 1995.

Seoánez Calvo M. Ingeniería Medioambiental Aplicada. Ediciones Mundi-Prensa.

1997.

Oñate J, et.al. Evaluación Ambiental Estratégica. Ediciones Mundi-Prensa. 2002.

Canter, L.W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial McGraw Hill. 1998

Banco Interamericano de Desarrollo, Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de

Salvaguardias, 2006.

Banco Interamericano de Desarrollo, Política Operativa sobre Pueblos Indígenas y

Estrategia para el Desarrollo Indígena, Washington, 2006.

85

Page 86: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

12. ANEXOS

Mapa de Catamarca

86

Valle Viejo, sitio donde se emplazara la ET del mismo nombre.

Valle Viejo, sitio donde se emplazara la ET del mismo nombre.

Page 87: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

ANEXO Nº 2: MAPA DE UBICACIÓN DE CATAMARCA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Catamarca Valle Central – Valle Viejo.

Catamarca Valle Central – Valle Viejo.

Page 88: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

ANEXO Nº 4: FOTOGRAFÍAS

Fotografía Nº 8: Sector Bosque

Fuente: R. MORENO LEIVA, 2010.

Fotografía Nº 9: Cuna de Olivares

Fuente: R. MORENO LEIVA, 2010.

Page 89: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Fotografía Nº 10: Valle de San Fernando

Fuente: R. MORENO LEIVA, 2010.

Fotografía Nº 11: Valle Viejo

Fuente: R. MORENO LEIVA, 2010.

Fotografía Nº 12: Valle Viejo en invierno

89

Page 90: ANÁLISIS AMBIENTAL PROV. DE CATAMARCA

Fuente: Enciclopedia Wikipedia , 2010.

Fotografía Nº 13: Curso de Agua cercano a Valle Viejo

Fuente: R. Moreno Leiva, 2010.

90