analisis crítico del proceso de conversion de los pronoe a l

13

Click here to load reader

Upload: maria-beatriz

Post on 09-Jun-2015

389 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ANALISIS CRÍTICO DEL PROCESO DE CONVERSION DE LOS PRONOE A LOS CEBAS

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Crítico Del Proceso de Conversion de Los Pronoe a l

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

E. A. P.: EDUCACIÓN SECUNDARIAESPECIALIDAD: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROCESO DE CONVERSIÓN DE LOS PRONOE A LOS CEBAS

DOCENTE :

Alfredo Medina

CURSO :

Programa No Escolarizado

CICLO :

X

ALUMNAS :

Flores Lozano María Beatriz

Ulloa Castro Lud Gabriela

Page 2: Analisis Crítico Del Proceso de Conversion de Los Pronoe a l

Nuevo Chimbote, febrero del 2009

PRESENTACIÓN

La educación en la actualidad se encuentra atravesando una de sus peores crisis de su

historia; en lo que respecta al servicio que se le brinda a los adultos no es ajena a esta

dificultad por lo que el Ministerio de Educación, después de un exhaustivo análisis de la

realidad nacional, desarrolló una serie de propuestas referidas a como mejorar el

Sistema Actual, tomando en consideración las necesidades e intereses de los alumnos.

El trabajo que se desarrolla a continuación tiene por objetivo analizar de forma crítica el

proceso de cambios de los CEBAS a través del denominado Plan de Conversión de la

Educación Básica Alternativo, por lo en este ensayo se expresa un punto acaezca de

aquellos que puedan ser objeto de debate a la vez que se plantean sugerencias.

Page 3: Analisis Crítico Del Proceso de Conversion de Los Pronoe a l

PLAN DE CONVERSIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

I. MARCO GENERAL

A. JUSTIFICACIÓN:

El proceso de conversión de la Educación Básica Alternativa nace, como su

nombre lo indica, como una propuesta ante la grave crisis que atraviesa la

educación en todos sus niveles, en especial la educación para adultos y

adolescentes que no pudieron integrarse con éxito al sistema educativo; sin

embargo habría que preguntarse hasta que punto esta dificultad es consecuencia

de las graves ineficiencias del estado; y si es posible saldar la gran deuda que

se tiene con un inmenso porcentaje de la población simplemente recurriendo a

un plan sin fomentar políticas que impliquen a todos los integrantes del Estado

y la sociedad para la cual actúa.

B. HORIZONTE AL QUE SE ORIENTA LOS PROCESOS DE

CONVERSIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ALTERNATIVA

Los objetivos que se plantean lograr en educación son demasiados ambiciosos

y difíciles de concretizar si es que acaso no se llevan a cabo tomando como

base un conjunto de acciones concretas ejecutadas por un personal capacitado y

conocedor de sus funciones y deberes como empleados públicos; ya que si un

factor que agravó la situación de la educación actual fue la corrupción, cual

cáncer, destruye todo intento por mejorarla.

En lo que respecta a la Educación Básica Alternativa es digno de resaltarse el

hecho de que se trabaja en 3 modalidades en función directa a las necesidades e

intereses de los estudiantes; por lo que parece ser que el estado por fin

comprendió que la población no conforma una “masa” de individuos sin

ningún tipo de características especiales; al contrario se llegó a la conclusión

que lo que necesita aprender y como lo necesita aprender un adolescente de 14

años que no puede asistir de forma regular; no es igual a lo que necesita

aprender una adulto de 30 años que no tuvo la posibilidad de asistir a un centro

educativo en el momento adecuado.

Page 4: Analisis Crítico Del Proceso de Conversion de Los Pronoe a l

El cambio de denominación a CEBAS es bueno siempre y cuando no se quede

en eso solamente palabras sino es que se acompaña de un proceso producto de

un eficiente diagnóstico de la realidad y no simplemente improvisación de

parte del gobierno como se ha hecho desde hace mucho tiempo.

C. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE CONVERSIÓN DE

LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

Todas las propuestas del MINEDU de cómo se debe hacer este proceso debe

ser consideradas como un intento de mejorar la educación aplicando modelos

adecuados a esta modalidad; y a la vez debe ser usada de una real mejora del

Estado debiendo esta acompañada de un interés legitimo en la población, no

solo un intento por limpiar su imagen.

II. DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA ACTUAL DE SERVICIOS PARA

LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ALTERNATIVA

A. LA OFERTA DIRIGIDA A NIÑOS Y ADOLESCENTES

Si bien es cierto que un diagnóstico debe arrojar datos de cómo se esta dando la

educación en base a cifras no debemos olvidar que lo más importante es

determinar las causas de porque un alto porcentaje de niños y adolescentes no

asiste a las instituciones educativas, ya que si esto se presenta es debido a que

el sistema educativo regular no les da la posibilidades para que puedan alcanzar

con éxito los objetivos propuestos o peor aún el Estado no le interesa el pueblo,

lo que ocasiona que un gran número de niños y adolescentes tenga que trabajar

con el fin de ayudar en la medida de sus posibilidades, esto a su vez es

producto de la grave crisis económica que nos azota; por lo que es pertinente

que el Estado implemente políticas para erradicar ese horrible flagelo que es el

trabajo infantil.

B. LA OFERTA DIRIGIDA A JÓVENES Y ADOLESCENTES

Si nos preguntamos porque un altísimo porcentaje de adultos no tuvo acceso a

una educación de calidad; la repuesta más adecuada sería el hecho la falta de

oportunidades fue lo que llevó a esas personas a esa situaciones confiándolas a

un estado de pobreza y miseria que el Estado mismo propicia.

Page 5: Analisis Crítico Del Proceso de Conversion de Los Pronoe a l

Frente a esto el gobierno no toma en cuenta este hecho por lo que las

propuestas desarrolladas con anterioridad solamente fueron un intento para

mejorar esta situación, sin trata de llegar a eliminar de raíz la verdadera causal

de toda esta situación; por lo que se sugiere que se debe hacer es un mea culpa,

ya que como se menciona en el plan de conversión solo es una mera

recopilación de cifras con respecto a este problema; ya que el Estado al

convertirse en un sujeto pasivo lo único que origina es que la empresa privada,

en base a un análisis de la oferta y la demanda, tome la posta en cuanto al

servicio educativo y lance propuesta entendidas como instituciones, que en

múltiples ocasiones no responde a criterios de calidad impidiéndole a los

estudiantes alcanzar una educación de calidad.

III. OBJETIVOS

En lo que respecta a los fines se recalca que deben estar acompañados de acciones

concretas en el marco de un plan realizado a un diagnóstico oportuno de la real

situación de la educación de adultos.

IV. POLÍTICAS

A. CALIDAD EDUCATIVA Y EQUIDAD

Estas propuestas no se podrán concretizar al corto plazo si el Estado no

aumenta el presupuesto de educación y a la vez no delimita con claridad las

funciones del personal a cargo de estas funciones; a la vez que elimina la

burocracia que entorpece cualquier intento de mejora.

B. PARTICIPACIÓN DE ACTORES EDUCATIVOS Y

AGENTES SOCIALES

Las políticas solamente se podrán llevar a la realidad, tal como están

planificadas, siempre y cuando sean dirigidas por aquellas personas que sean

competentes y posean experiencia en estos aspectos.

V. PROCESOS, FASES Y DURACIÓN

A. EXPERIMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ALTERNATIVA

El Estado no se puede arriesgar a perder tiempo y dinero en masificar una

propuesta pedagógica, esa es la explicación de porque desarrolla este proceso

en dos fases, la primera de las cuales corresponde a la experimentación, ya que

seria un golpe a la imagen del gobierno aplicar un modelo a todos los centros y

darse con la agradable sorpresa que no se logró los objetivos previstos.

Page 6: Analisis Crítico Del Proceso de Conversion de Los Pronoe a l

Sin embargo es de notar que el documento del cual se hace un análisis crítico

corresponde al año 2005 por lo que falta contrastarlo con la realidad del año

2009 para calificarlo como exitosa o al contrario como un rotundo fracaso.

B. CONVERSIÓN DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS DE

EDUCACIÓN DE ADULTOS Y CREACIÓN DE CEBAS

1. ESTRATEGIAS

En esta etapa se llevan a cabo las medidas pertinentes para aplicarlas en su

totalidad, sin embargo es difícil de llevar a la práctica lo que respecta al

personal que deberían laborar en un CEBAS, ya que como se sabe no existe

un gran número en las universidades que corresponda a la educación para

adultos, por lo que es indispensable que el estado impulse estos programas.

Si se fomenta la creación de los CEBAS, como se estipula en el plan de

conversión debe priorizarse esta labor en aquellas zonas que no existe para

después desarrollarse en áreas donde la demanda es creciente.

2. FASES Y DURACIÓN

Comprende 3 etapas claramente definidas, cada una de las cuales deberá

contar con el apoyo del Estado y de las entidades locales donde se planea su

ejecución.

VI. COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y RESULTADOS

Todos los factores que conforman el presente plan deben estar en permanente

comunicación, así como deben de estar integrados de tal manera que por ejemplo la

propuesta pedagógica no se contradiga en lo que respecta a la administración de

recursos y los diferentes niveles.

VII. FINANCIAMIENTO

Tanto para la etapa de experimentación como la correspondiente a la conversión se

recomienda no recurrir en exceso a la llamada cooperación internacional porque lo

único que generaría es una imagen del país tercermundista incapaz de generar sus

propios recursos; al contrario el Estado debe buscar la forma de manejar

adecuadamente los recursos y aumentar sus ingresos.

VIII. SEGUIMIENTO

Para poder determinar el éxito o fracaso de este plan es necesaria la existencia de

un ente supervisor de este proceso, que determine cualquier falla que impida lograr

los objetivos propuestos a la vez que proponga alternativas de solución.

Page 7: Analisis Crítico Del Proceso de Conversion de Los Pronoe a l

CONCLUSIONES

El proceso de conversión de la Educación Básica Alternativa

nace como una alternativa ante la grave crisis que atraviesa la educación en todos sus

niveles, en especial la educación para adultos y adolescentes que no pudieron

integrarse con éxito al sistema educativo.

Los objetivos que se plantean lograr en educación son

demasiados ambiciosos y difíciles de concretizar si es que acaso no se llevan a cabo

tomando como base un conjunto de acciones concretas ejecutadas por un personal

capacitado y conocedor de sus funciones.

En lo que respecta a la Educación Básica Alternativa es digno

de resaltarse el hecho de que se trabaja en 3 modalidades en función directa a las

necesidades e intereses de los estudiantes.

Si bien es cierto que un diagnóstico debe arrojar datos de cómo

se esta dando la educación en base a cifras no debemos olvidar que lo más importante

es determinar las causas de porque un alto porcentaje de niños y adolescentes no

asiste a las instituciones educativas.

Si nos preguntamos porque un altísimo porcentaje de adultos no

tuvo acceso a una educación de calidad; la repuesta más adecuada sería el hecho la

falta de oportunidades fue lo que llevó a esas personas a esa situaciones confiándolas

a un estado de pobreza y miseria que el Estado mismo propicia.

En lo que respecta a los fines se recalca que deben estar

acompañados de acciones concretas en el marco de un plan.

Estas propuestas no se podrán concretizar al corto plazo si el

Estado no aumenta el presupuesto de educación y a la vez no delimita con claridad

las funciones del personal a cargo de estas funciones

Las políticas solamente se podrán llevar a la realidad, tal como

están planificadas, siempre y cuando sean dirigidas por aquellas personas que sean

competentes y posean experiencia en estos aspectos.

Page 8: Analisis Crítico Del Proceso de Conversion de Los Pronoe a l

El Estado no se puede arriesgar a perder tiempo y dinero en

masificar una propuesta pedagógica, esa es la explicación de porque desarrolla este

proceso en dos fases, la primera de las cuales corresponde a la experimentación, ya

que seria un golpe a la imagen del gobierno aplicar un modelo a todos los centros y

darse con la agradable sorpresa que no se logró los objetivos previstos.

Comprende 3 etapas claramente definidas, cada una de las

cuales deberá contar con el apoyo del Estado y de las entidades locales donde se

planea su ejecución.

Todos los factores que conforman el presente plan deben estar

en permanente comunicación, así como deben de estar integrados de tal manera que

por ejemplo la propuesta pedagógica no se contradiga en lo que respecta a la

administración de recursos y los diferentes niveles.

Tanto para la etapa de experimentación como la

correspondiente a la conversión se recomienda no recurrir en exceso a la llamada

cooperación internacional porque lo único que generaría es una imagen del país

tercermundista incapaz de generar sus propios recursos.

Para poder determinar el éxito o fracaso de este plan es

necesaria la existencia de un ente supervisor de este proceso, que determine cualquier

falla que impida lograr los objetivos propuestos a la vez que proponga alternativas de

solución.

Page 9: Analisis Crítico Del Proceso de Conversion de Los Pronoe a l

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Plan de Conversión de la Educación Básica Alternativa 2005-2010.

Ministerio de Educación. Dirección de Educación de Adultos. Lima Perú 2005