analisis crtitico de la arquitecctura y el arte iii

38
Tema: Vanguardias En El Siglo XIX Subtemas: 1. Conformación De La Sociedad Humana a. Confrontación Entre La Burguesía Y El Proletariado b. Consolidación Del Pensamiento Racionalista 2. Orígenes De Los Asentamientos Humanos a. La Cuidad Industrial De Tony Garnier Conformación De La So ciedad Humana a) Confrontación Entre La Burguesía Y El Proletariado Burguesía Burguesía es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía). Puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo. Proletariado El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es un término utilizado para designar a la clase social más baja de la época de la edad moderna que, en el modo de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la

Upload: arq-luis-e-montufar

Post on 14-Dec-2015

253 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Vanguardias en el siglo XIX. Conformación de la sociedad humana. Consolidación del pensamiento racionalista. Origen de los asentamientos humanos. La ciudad industrial de Toni Garnier.

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

Tema: Vanguardias En El Siglo XIXSubtemas:

1. Conformación De La Sociedad Humanaa. Confrontación Entre La Burguesía Y El Proletariadob. Consolidación Del Pensamiento Racionalista2. Orígenes De Los Asentamientos Humanosa. La Cuidad Industrial De Tony Garnier

Conformación De La Sociedad Humana

a) Confrontación Entre La Burguesía Y El Proletariado

BurguesíaBurguesía es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía).

Puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo.

ProletariadoEl proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es un término utilizado para designar a la clase social más baja de la época de la edad moderna que, en el modo de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía por carecer de los medios de producción. Un miembro de tal clase es llamado un proletario.En la Roma imperial, los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, que no tenían propiedades y cuya única utilidad para el Estado era generar proles (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio. El término se utilizó inicialmente en un sentido despectivo, hasta que Karl Marx lo utilizó en un sentido positivo para identificar lo que él llamó la clase obrera, diferenciando proletariado y lumpen proletariado y colocándole como un grupo antagónico a la clase burguesa.

Desarrollo De La Burguesía

Page 2: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

Con el desarrollo de las redes de intercambio y las técnicas productivas el poder económico de estos comerciantes fue creciendo, mientras el de la aristocracia feudal decaía frente a las monarquías centralizadas. En este contexto y en alianza con la aristocracia real, la burguesía fue obteniendo un poder político cada vez mayor, que le permitió ir destruyendo los privilegios nobiliarios y establecer un modo productivo afín a sus necesidades; expansión de las redes de intercambio, liberación de la servidumbre para contar con mayor mano de obra, etc. Aunque se trata de un proceso paulatino de transformación social, en este mismo son notorias las revoluciones inglesas del siglo XVII y la francesa (1789-1799), así como otras revoluciones europeas.Desde la llegada del Renacimiento, el comercio colonial, de una parte, y la Reforma, de otra, favorecieron el desarrollo de la burguesía comerciante y la llegada del capitalismo. Hasta finales del XVIII la burguesía se encontró frenada por la rigidez de la sociedad estamental, la política nacional absolutista y las limitaciones de acceso al poder.

Con la Revolución Francesa (1789) la sociedad estamental es reemplazada por la sociedad de clases, en la que jurídicamente todos los ciudadanos son iguales. La burguesía, entonces, asume un papel dirigente cuando ocupa el poder político, implanta poco a poco la democracia parlamentaria (Revolución inglesa en 1688, con el aporte teórico del filósofo político John Locke) e inicia con éxito las revoluciones agraria, industrial y comercial. El paso a los puestos claves de la sociedad burguesa de clases no se basa en privilegios de carácter nobiliario, sino en la propiedad de los medios productivos, y el acceso a cualificación de la fuerza de trabajo.

Esta clase social, cuyo origen se remonta a la Europa feudal, se convirtió en germen de un nuevo mundo con el desarrollo del capitalismo. Dicha transformación culminó entre los siglos XVII Y XIX, por medio de las revoluciones burguesas.

Originalmente, el término burguesía calificaba tan sólo a los habitantes de las ciudades (burgos) de la plena Edad Media, derivando más tarde hasta englobar a una clase social caracterizada por su actividad económica no agrícola. Para los marxistas, esta clase social era la dominante en el modo de producción capitalista, poseedora de los medios de producción, gracias a lo cual podía acumular las plusvalías generadas por el trabajo asalariado de los proletarios. La teoría sociológica, desde M. Weber y W. Sombart, contempla a la burguesía como la clase social que, animada de un espíritu nuevo, donde priman el individualismo, el esfuerzo personal, la innovación y el afán de lucro, transforma el mundo feudal en el que nace, hasta lograr la plena implantación del capitalismo y el estado liberal.

Historia De La Burguesía

La burguesía es una clase social caracterizada porque quienes pertenecen a ella no practican un trabajo manual y mantienen un status económico acomodado. El

Page 3: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

marxismo define a la burguesía como la clase dominante de la sociedad capitalista, propietaria de los medios de producción. La burguesía apareció en el siglo XI al agruparse los artesanos en las ciudades, que eran dominios de los señores feudales (ver feudalismo), el grupo social integrado por comerciantes y artesanos libres. Al permanecer separados de la nobleza y de la población rural precisaron conseguir un estatuto jurídico propio que les facilitara los intercambios comerciales y el acceso a la configuración del nuevo régimen municipal en las villas y ciudades donde habitaban.

Así, el burgo medieval estableció bases jurídicas para un desarrollo amplio del comercio y de la actividad gremial, y bases administrativas para conquistar el régimen municipal que a partir del siglo XII estuvo dominado por el denominado patriciado urbano, verdadera oligarquía monopolizadora del gobierno de los burgos. El patriciado y la burguesía excluida del poder municipal se enfrentan por la conquista del poder, protagonizando la burguesía sublevaciones junto a los estratos inferiores de la sociedad como la de los Ciompi en Florencia y la de los barrios populares de París y Londres. El resultado de estos conflictos sociales fue la ampliación de los concejos municipales.

La Organización De La Sociedad

La sociedad europea —especialmente la inglesa— también cambió notablemente como consecuencia de la Revolución Industrial.

• La población urbana superó en número a los campesinos. Sin embargo, los trabajadores rurales continuaron siendo mayoría en las regiones donde no hubo industrialización. 

• La situación de la aristocracia rural también cambió: en la sociedad de esta época los hombres más ricos ya no eran sólo los grandes terratenientes, sino también los burgueses que se dedicaban a la actividad industrial. Por esto, en Inglaterra, los propietarios rurales invirtieron su capital cada vez con mayor frecuencia en la actividad comercial e industrial.

• La burguesía industrial concentró el poder económico y durante esta fase se fue consolidando como clase social. Este proceso fue más rápido sobre todo en Inglaterra, mientras que el desarrollo de la burguesía industrial fue más lento en los otros países europeos.

• El número de obreros creció al mismo tiempo que se expandió la industrialización. En comparación con la población total, su número era todavía pequeño, excepto en Inglaterra. Sin embargo, su importancia social y política fue cada vez mayor.En el plano económico, algunos principios del liberalismo también resultaron útiles para los intereses de la burguesía. El desarrollo de la industrialización planteé la

Page 4: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

necesidad de explicar y justificar la creciente miseria en la que vivían los trabajadores y el resto de los habitantes de las ciudades.

La teoría que proporcionó argumentos a la burguesía fue el liberalismo económico. Dos pensadores ingleses, Adam Smith y Thomas R. Malthus, sentaron sus bases. Tanto Smith como Malthus sostuvieron que los gobiernos no debían intervenir en la economía ni en los problemas sociales que originaba la actividad económica. De acuerdo con estos principios, los Estados europeos del siglo XIX se limitaron a garantizar el orden público en el interior de sus fronteras. En la sociedad de la época, la riqueza era considerada una virtud individual; y se justificó la existencia de la pobreza, que comenzó a verse como una consecuencia del vicio y del pecado. 

Sin embargo, en los años que transcurrieron hasta 1848, los trabajadores fueron aliados de la burguesía en la lucha contra el absolutismo restaurado. Los obreros se sumaron a las luchas de los burgueses que reclamaban la plena vigencia de los principios del liberalismo. Por otra parte, un sector de la burguesía liberal alentaba la alianza porque creía que el capitalismo generaba un progreso que iba a mejorar las condiciones de vida de todos los integrantes de la sociedad. Por eso, llevó adelante acciones políticas radicales con el fin de destruir los obstáculos que se oponían al desarrollo del capitalismo.

Los movimientos revolucionarios de 1820. En España, Portugal y el Reino de las Dos Sícilias, los revolucionarios lograron la sanción de Constituciones liberales. Pero la intervención militar de Austria y Francia en ayuda de los monarcas absolutos afectados —de acuerdo con lo establecido en el Tratado de la Santa Alianza—, derrotó estas experiencias revolucionarias. Las luchas por el establecimiento de los principios liberales tuvo características especiales en Grecia. A partir de 1821 comenzó la guerra de liberación griega del imperio turco-otomano, en la que fue decisiva la intervención de las fuerzas de la Santa Alianza. Gran Bretaña, Francia y Rusia vencieron a los turcos, declararon la soberanía nacional de Grecia y, luego de derrotar al movimiento liberal griego, favorecieron el establecimiento de una monarquía absoluta. Como consecuencia de las diferencias entre Rusia y Austria sobre esta “cuestión de oriente “, la Santa Alianza se disolvió.

El objetivo político de los revolucionarios de 1820 fue lograr el establecimiento de monarquías constitucionales —como la inglesa—. También se propusieron asegurar el funcionamiento de los parlamentos, ya que, frente al absolutismo monárquico, el parlamento era la institución que permitía la participación de los burgueses en el gobierno, que cada vez tenían mayor poder económico. 

Los movimientos revolucionarios de 1830.

Las revoluciones de 1830, dividieron Europa en dos regiones. Al oeste del río Rhin, los liberales moderados derrotaron a la alianza de los absolutismos. Al este del Rhin,

Page 5: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

en cambio, todas las revoluciones fueron reprimidas y la situación se mantuvo como antes de 1830. En estos países, la mayor parte de la población estaba compuesta por campesinos que todavía vivían sometidos a una organización económica de tipo feudal.

En Europa occidental, las revoluciones de 1830 significaron la derrota definitiva del absolutismo. Desde entonces, en los distintos países, el gobierno estuvo a cargo de representantes de la alta burguesía de industriales y banqueros, que desplazaron a los miembros de la aristocracia terrateniente.

El régimen de gobierno que se consolidó en Inglaterra, Francia y Bélgica fue una monarquía constitucional que garantizaba la vigencia de las libertades individuales económicas y políticas. La participación política se abría exclusivamente a una parte de la población mediante el sufragio restringido. Sólo aquellos ciudadanos que eran propietarios, tenían determinado nivel de ingresos o determinado grado de instrucción escolar, tuvieron derecho al voto y a ser elegidos representantes parlamentarios. 

La revolución que estalló en Francia en julio de 1830 contra el absolutismo del rey Borbón Carlos X, inició la oleada revolucionaria que se extendió por toda Europa. En París, burgueses estudiantes, obreros asaltaron armerías, armaron barricadas y pidieron por la abdicación del rey. El ejército se negó a reprimir a los revolucionarios y el rey abandonó el país. Se le entregó la corona a Luis Felipe de Orleans que adhería a los principios liberales.

b) Consolidación Del Pensamiento Racionalista

RacionalismoEtimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.

El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad.

El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer.

Page 6: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

Contexto Histórico

La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Este se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Platón junto con los eleáticos está penetrado de la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber, lo único que le debemos a ellos es la "doxa" (opinión). Por ende, tiene que haber un mundo suprasensible, o mundo de las ideas.

Este mundo no es meramente un orden lógico sino a la vez un orden metafísico, un reino de esencias ideales, metafísicas. Este reino se halla, en relación con la realidad empírica y las ideas son los modelos de las cosas empíricas, las cuales deben su manera de ser, su peculiar esencia, a su participación en las ideas. El centro de este racionalismo es la teoría de la contemplación de las ideas, podemos llamar a esta forma de racionalismo: racionalismo trascendente.

Más tarde llegan Plotino y posteriormente San Agustín, quienes tienen una froma más distinta de racionalismo. El primero coloca el mundo de las ideas en el Nus cósmico, o sea Espíritu del Universo. Las ideas ya no son un reino de esencias existentes por sí, sino un autodespliegue del Nus, y nuestro espíritu es una emanación de este Espíritu Cósmico: "La parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada continuamente desde arriba."

En la Edad Media, es San Agustín quien recoge esta idea y la modifica en sentido cristiano, donde el Dios cristiano ocupa el lugar del Nus. Las ideas se convierten en las ideas creatrices de Dios: el conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios.

En la Edad Moderna se intensifica el racionalismo verificándose que para Malebranche las ideas son representaciones claras y distintas, eternas e inmutables. Malebranche concibe que las ideas no proceden de los objetos ni son producidas por éstos, ya que siendo universales y necesarias, el alma, espíritu cognoscente, no puede ser su causa eficiente, productora.

En la Edad Moderna, alcanzó más importancia Descartes y luego Leibniz considerando que las ideas innatas se dan en cuanto es innata a nuestro espíritu la capacidad de formar conceptos independientemente de la experiencia, pues el origen de estos principios proceden de la razón.

El principal mérito del racionalismo fue el haber subrayado la importancia de la razón en el conocimiento humano.

Argumentos Del Racionalismo

Page 7: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una vuelta a la razón, al tiempo que como una desvirtuación de la sensibilidad. Conocemos ya la duda sistemática de Descartes, que a través de una crítica radical a la experiencia sensible, conduce a las últimas condiciones indudables de todo conocimiento en el sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas o principios de la razón.Existe en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de un modo puramente racional.

Así como los principios de las matemáticas se derivan lógicamente de unos axiomas o principios primeros, así también la filosofía tiene que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lógico-racional.

Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades innatas.Representantes1. Renato Descartes

a. Vida.

Nació en la Haye en 1596, oriundo de una familia noble. Estudió en el colegio de los jesuitas de la Flêche; allí cursó la filosofía escolástica, las matemáticas, las lenguas y literatura clásicas, adquiriendo un saber enciclopédico. Más tarde viaja a París y en medio de la vida de placer, se siente escéptico para toda ciencia que no sea la matemática, la cual, aunque posee evidencia no reporta ningún conocimiento de lo real.

En 1629 se trasladó a Holanda, en donde su pensar fue muy fecundo. En 1649 fue invitado por la reina Cristina de Suecia; murió allí el 11 de febrero de 1650.

b. Obras.

El discurso del método, Meditaciones acerca de la filosofía primera, Los principios de la filosofía, Reglas para la dirección del Espíritu.

c. Pensamiento.

1) El problema cartesiano. Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le parece merecer confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica.Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar, y por ello se sumerge en la duda: "Hay que poner en duda todas las cosas, si quiera una vez en

Page 8: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

la vida. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aún como posibilidad."Así pues, Descartes adoptó el método de la duda en su pensamiento para sí construir la certeza ante la duda. Así surgen tres cuestiones de la filosofía: el mundo, el hombre y Dios."Descartes no quiere enseñar, sino descubrirse a sí mismo. Su problema surge de la necesidad de orientación que siente cuando se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo falso de lo verdadero. Si ha buscado sólo resolver el problema propio, está cierto de que la solución que ha encontrado, no solamente sirve para él, sino que vale para todos los hombres que poseemos razón."a) La duda. El punto de partida de Descartes es la duda absoluta que exige suspender el asentimiento a cualquier conocimiento aceptado comúnmente. "Dudar de todo y considerar provisionalmente como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Si, persistiendo en esta postura de crítica radical, se alcanza un principio sobre el cual la duda no es posible."En Descartes, no es posible el conocimiento sólo por los sentidos, pues ellos nos engañan. El ejercicio de la duda se extiende a todo enunciado teórico.b) El método cartesiano. Descartes se propone, a partir de su duda, encontrar una verdad segura y descubrir un nuevo método racional en el que no se diese nada por supuesto sino que fuera evidente por sí mismo. Intenta proponer una ciencia que sea de más fácil comprensión a la mente sin llegar a imponerlo.El método propuesto por Descartes está baso en cuatro reglas:(1) Evidencia. Trata de no aceptar por verdadero nada que no se conozca clara y distintamente como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, por tanto, es necesario por el momento, de suspender el juicio.(2) Análisis. Consiste en dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes posibles y necesarias para resolverlas mejor, ya que una dificultad es un complejo en que están mezclados lo verdadero con lo falso.(3) Síntesis. O sea, comenzar con lo más fácil y simple para salir gradualmente hacia lo más complejo. Es la unificación de las partes integrantes de un todo o del problema que se está considerando, partiendo de lo más fácil a lo complejo.(4) Enumeración. O sea, hacer un recuento integral y una revisión tan general que no pueda estar seguro de haber omitido nada.2) El hombre. Para Descartes, podemos dudar de todo, menos de nuestra existencia "pienso, luego éxito". Le interesa además del ser ( sum ) el pensar (cogito) ya que éste evidencia al ser."La esencia del alma es el pensamiento. La prueba es la siguiente: todo cuanto puede sustraerse a la idea de una cosa, permaneciendo intacta su esencia, no pertenece a la esencia de la cosa. Puedo concebir la esencia de mi alma prescindiendo de mi cuerpo. Pero no puedo concebirla si prescindo de mi facultad de pensar. Por lo tanto el pensamiento es la esencia de mi alma."

Page 9: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

Criterio de verdad. A Descartes le interesa el mundo; le interesan las cosas, pero se encuentra con el subjetivismo y a partir de ello, encuentra que la verdad del cogito consiste en que no puede dudar de él. Porque ve que tiene que ser así, porque es evidente; y esta evidencia en la claridad y distinción que tiene esta idea. Ese es el criterio de verdad: la evidencia. "Descartes, a pesar de su duda inicial, no sólo está convencido de la realidad del mundo externo, sino que se sitúa plenamente dentro de la presuposición parmenidiana de que el pensar y el ser se corresponden."Si el cogito se me impone como una certeza indudable, es porque es evidente, o mejor, es la evidencia misma la transparencia absoluta de su existencia.En este criterio se da prioridad al pensamiento, pues se estatuye como regla, que es verdadero todo aquello que yo percibo de modo claro y distinto. La verdad es asunto de la mente, lo que se piensa clara y distintamente tiene que existir en la realidad.Las propiedades de esta idea clara son las siguientes:·        Intuición: Acto en que lamente se hace transparente a sí misma. * Indubitabilidad: Pues esa evidencia se impone a la mente, lo cual se halla de modo pasivo. * Infalibilidad: El error consiste en mezclar en el juicio cosas subjetivas, en lo cual interviene la voluntad, el cambio, la intuición es el acto exclusivo del entendimiento. * Innatismo: O sea, que esas ideas nacen con nosotros, Dios las imprime en el alma al crearlas. 3) Dios. "Bajo el nombre de Dios entiendo - dice Descartes – una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente."

Dios es una cosa que piensa y que tiene en sí la idea de todas las perfecciones. Es la primera idea que no es causada por nadie ni necesita de otra idea para ser explicada. Descartes sabe que existe, y lo sabe, porque penetra, de un modo claro y distinto, su verdad. Es una verdad que se justifica a sí misma.

Para estar seguros de la evidencia, para podernos fiar de la verdad que se muestra como tal con sus pruebas claras y distintas en la mano, tendríamos que demostrar que hay Dios.

a) La demostración de Dios. Descartes prueba la existencia de Dios y la demuestra con argumentos de muy distinto alcance. Dice: "Yo encuentro en mi mente la idea de Dios, es decir, de un ente infinito, perfectísimo, omnipotente, que lo sabe todo, etc. Ahora bien, esta idea no puede proceder de la nada, ni tampoco de mí mismo, que soy infinito, imperfecto, débil, lleno de duda e ignorancia."

Descartes propone tres argumentos de la existencia de Dios que componen un punto de partida subjetivo: 

Page 10: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

Primera prueba: El "cogito" no encierra al hombre en su yo, sino que lo hace salir a una realidad que está más allá. Es la demostración por casualidad, pero que parte, no de cosas sensibles, sino de la idea de Dios, para pasar, de su contenido representativo a su causa. * Segunda prueba (Por mi finitud): Cuando se duda, se es finito; pero no sería posible que mi naturaleza fuese tal cual es, finita y dotada de la idea de lo infinito, si el ser infinito no existiera la idea de Dios es expresión y relación inmediata. * Tercera prueba: (Argumentación ontológica) No podemos concebir la idea o la naturaleza de la cosa, sin concebir al mismo tiempo sus propiedades esenciales. Cuando se intuye la idea de Dios en la idea de un ser soberanamente perfecto e infinito, en esa idea se intuye necesariamente la existencia, se intuye necesariamente que el existir pertenece a la naturaleza verdadera e inmutable de un ser semejante. Por lo tanto, Dios existe. b) La comunicación de las sustancias. A causa de que estamos engañados, y que nuestra mayor evidencia es sólo error, quiere decir que las ideas no tienen verdad, son sólo "ideas". "Conocí de ahí que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza toda no es sino pensar, y que, para ser, no tiene necesidad de ningún lugar, ni depende de ninguna cosa material; de suerte que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo."

Descartes además define a Dios como la única sustancia, pues es la única no creada, y todo lo demás ha necesitado de ella para existir. La sustancia sería entonces algo que se encuentra en mi, sustancia pensante que no podría alcanzar las otras cosas, concretamente, la sustancia extensa que es el mundo. Este problema de la verdad y del conocimiento, lo que llama Descartes "comunicación de las sustancias", que resulta dificultosa partiendo del yo.c) Res cogitans (Existencia del alma). En el orden del ser finito, lo primero dado a nuestro conocimiento es la sustancia del alma. "Sólo pueden dudar de la existencia del alma aquéllos que no levantan su mente de las cosas sensibles y están acostumbrados a no considerar en absoluto nada que no puedan someter a la imaginación."

Cuando el cogito se nos da inmediatamente, la existencia de lo inmaterial, puede ya por esto mismo asentarse la existencia del alma.

4) El mundo.

1. La res extensa. El mundo físico está determinado en Descartes por la

Page 11: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

extensión. El hecho de la existencia del hombre, plantea la pregunta por el mundo, por conocerlo. El mundo es simple extensión; la física cartesiana es geometría, se limita a la realidad física misma, materia y espacio es uno lo mismo, la espacialidad sería una cualidad de la materia. El mundo se podría explicar por una serie de movimientos de torbellino, y se desarrollará después de la creación de un mundo puramente mecánico, así, el mundo una vez creado, se basta a sí mismo. 2. Blas Pascal. a. Vida. Nació en Clermont en 1623 y murió en 1662. Mostró gran interés por las matemáticas. A los 16 años hizo un ensayo sobre las secciones cónicas; a los 19 bosquejó una "máquina aritmética". Practicó a los 23 años el Jansenismo y posteriormente efectuó una serie de trabajos científicos, especialmente de física.b. Obras. Sus principales son: Ensayo sobre las secciones cónicas, Pascal o el drama de la conciencia cristiana, La teoría del conocimiento en Pascal, entre otras.c. Pensamiento.

En sus pensamientos aparecen los elementos para una crítica del conocimiento y que se pueden agrupar alrededor de dos nociones opuestas: El dogmatismo y el escepticismo, el corazón y la razón.

"Nuestras facultades, debido a sus errores, favorecen el escepticismo y muestran la insuficiencia de la razón para solucionar satisfactoriamente el problema del conocimiento. El corazón tiene sus razones que la razón no conoce."2) Metafísica del hombre. En su teoría sobre el hombre, Pascal se anticipa al existencialismo. El hombre es una realidad finita, perdida en el universo y suspendido entre dos infinitos (lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño), entre el todo y la nada. Su ser es incomprensible por estar compuesto de dos naturalezas opuestas."Está encarnado y embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscado; es un devenir, un presente insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el futuro mediante sus proyectos, hasta que su muerte acabe con su vida que es comedia."

3) Metafísica del ser. En el plano del ser nos encontramos con tres órdenes: el material, el espiritual y el sobrenatural.·        Material: no se demuestra racionalmente, basta con notar las relaciones

Page 12: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

que los cuerpos guardan entre sí y sobre todo con el hombre. * Espiritual: Se demuestra probando que el hombre posee facultades espirituales diversas a las materiales. * Sobrenatural: Es atestiguado por la fe como el motivo más poderoso. "Entre cada orden media una distancia llamada "trascendencia". Esta distancia entre lo material y lo espiritual es infinita."

3. Nicolás Malebranche

a. Vida. Nació en París en 1638 y muere en 1715. Estudió teología, recibió órdenes sagradas y entró en el oratorio del Cardenal Barulle. Luego se dedicó a la filosofía.

b. Obras. El tratado de la naturaleza y de la gracia y La investigación de la verdad.

c. Pensamiento.

El Ocasionalismo. Dios, cuya existencia se prueba con sólo pensar en El, es la única causa eficiente, ya que producir es crear, y el crear es exclusivo de la divinidad. Además, los cuerpos son sujetos pasivos y no causas del movimiento, según la mecánica cartesiana. La acción aparente de unas criaturas en otras es sólo una ocasión para que Dios obre en ellas las cantidades y múltiples ideas y efectos. 

4. Baruc Spinozaa. Vida. Nación en Ámsterdam en 1632 y muere en 1677. Procedía de una familia judía española. Sus opiniones religiosas hicieron que fuese expulsado de la sinagoga, y desde entonces, tuvo más relación con medios cristianos. Vivió en Holanda dedicado a pulimentar cristales ópticos.b. Obras. Tratado de la reforma del entendimiento, El breve tratado de Dios, El hombre y su felicidad, La ética.

c. Pensamiento.

1) Metafísica. Spinoza cree encontrar la justificación de la metafísica en la idea clara de las nociones que expresan adecuadamente las naturalezas simples como causa, sustancia, atributo, Dios.

Para conseguir la reforma del entendimiento, se ha de desarrollar metódicamente una teoría del primer principio, Dios, de donde todo depende. Una de las principales propiedades del entendimiento es que forma las ideas

Page 13: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

positivas antes de las negativas, así la idea de infinito es una idea negativa, pues implica el poder ser terminada por otra.

Gracias a Spinoza, la razón adquiere un predominio absoluto, dice que todas las cosas dependen de lo Divino; quiere llegar a la verdad a través de conocimientos racionales. La creación es una modalidad divina y no una manifestación libre de ella misma, es decir, de la substancia absoluta.

2) Ética. En el determinismo universal no existe ni bien, ni mal, porque en las razones necesarias no tiene cabida la bondad ni la malicia, como tampoco la libertad humana.

"No tendemos a las cosas – dice Spinoza -, no queremos o apetecemos algo porque juzgamos que sea bueno, sino al revés: creemos que algo es bueno porque tendemos a ello, lo queremos, apetecemos o

5. Godofredo Guillermo Leibniz

a. Vida. Nació en Leipzig en 1646. Desde su más temprana edad empezó a saciar su deseo de saber, puesto que su padre era profesor de moral. Su formación fue autodidáctica; inventó el cálculo infinitesimal, fue diplomático y fundó en Berlín la Academia de las Ciencias, luchó por la unidad de las iglesias cristianas.b. Obras. Monadología, Discurso de metafísica, Nuevo sistema de la naturaleza.c. Pensamiento. 1) Metafísica. Para Leibniz las substancias infinitas que forman la estructura metafísica de los seres, las llama "Mónadas", que hacen referencia a la unidad, lo cual nos lleva a representarla como elemento último e indivisible."La mónada no tiene partes, no posee extensión, figura ni divisibilidad. Una cosa no posee figura o forma a menos que sea extensa; ni puede ser divisible a menos que posea extensión. Pero una cosa simple no puede ser extensa, puesto que simplicidad y extensión son incompatibles."

La esencia de la Mónada es ser fuerza, la Mónada absoluta es Dios, fuente y razón de todo el orden establecido en el universo. Las mónadas tienen la siguiente jerarquía:

Mónada Divina.Mónada de los espíritus puros.Mónada humana.

Page 14: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

Mónada animal.Mónada vegetal.Mónada orgánica.

2) El conocimiento. Las verdades no pueden derivarse de la experiencia y aparecen así innatas, por eso, según Leibniz tiene carácter absoluto. Las verdades de hecho se fundan en el rigor del principio de la razón suficiente, el cual garantiza que la posibilidad de la libertad o de la elección libre se puede verificar.3) Teodicea. Leibniz fue el primero en llamar el tratado racional de Dios, Teodicea, es decir, justificación de Dios. Además de aceptar los argumentos tradicionales de la existencia de Dios, utiliza su propio argumento, como es el a priori, que se basa en verdades eternas y necesarias.

"Esa verdades eternas, dice Leibniz, no son ficciones. Requieren, pues, un fundamento metafísico, y nos vemos obligados a decir que han de tener su existencia en un cierto sujeto absoluto y metafísicamente necesario, éste es, Dios. Así pues, Dios existe." También se basa en el principio de razón suficiente y dice que nada sucede sin que sea posible. Nada ocurre sin que haya una causa o razón determinada.

Actualidad Del Pensamiento

La corriente racionalista ha sabido sumergirse en cada una de las circunstancias actuales, puesto que es la razón la parte esencial del hombre que lo constituye como tal. Recordemos que para definir la palabra hombre, decimos que es "un animal racional", esto es, no un añadido sino su especificidad.La influencia de la razón, toca todos los ámbitos de la sociedad; a nivel político, económico, educativo y religioso, es el intento del hombre por querer conocer el mundo y así mismo conocerse sabiendo razonar correctamente estos aspectos que marcan la vida de un país. El hombre hoy no se conforma con recibir del medio o de algunas fuentes, un conocimiento dogmático, donde se queden estancadas sus potencialidades, sino que día a día es ayudado por la razón a buscar la verdad, a discurrir el velo que opaca o impide, en cierta medida, el conocimiento.

La razón por sí sola, no puede establecer un criterio absoluto, pero sí posibilita hasta un límite determinado el conocimiento, por ello fe y razón deben ir como dos hermanas al encuentro del conocimiento. "La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente para que descubra, en el sucederse de los acontecimientos,

Page 15: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

la presencia operante de la Providencia [...] El hombre con la luz de la razón sabe conocer su camino, pero lo puede recorrer de forma libre, sin obstáculos y hasta el final, si con ánimo sincero fija su búsqueda en el horizonte de la fe.", lo dice el Papa Juan Pablo II en la "Fides et Ratio", numeral 16, exhortando al hombre actual a reconocer la razón como una firme herramienta que ayudada por la fe puede alcanzar el más amplio horizonte del conocimiento.

* Orígenes De Los Asentamientos Humanos 

c) La Cuidad Industrial De Tony Garnier

Tony Garnier (arquitecto)

Tony Garnier (Lyon, 13 de agosto de 1869 - Roquefort-la-Bédoule, 19 de enero de 1948) fue un arquitecto y urbanista francés.

Fue alumno de la École des Beaux-Arts y obtuvo el Gran Prix de Roma. En 1901, presentó el plan general de un gigantesco proyecto urbanístico y social, en la línea de las utopías de Fourier. Publicó este trabajo en 1917 bajo el título Una ciudad industrial para 35.000 habitantes, Para ella ideó respuestas a las necesidades de vivienda, de trabajo, de producción de energía, de transporte, de estudios y de ocio, utilizando materiales modernos (hormigón armado, metal, vidrio).

Marcado por su formación, el estilo de Garnier conservó ciertas referencias a la antigüedad clásica y un profundo sentido de la monumentalidad. La luz, la vegetación, la ventilación y la higiene fueron para Tony Garnier los fundamentos del urbanismo moderno. Contempló soluciones nuevas como las circulaciones separadas, el plano libre, el tejado-terraza, los muros de vidrio y los pilotis, que Le Corbusier tomó prestados. Este último publicó extractos de su obra en L´Esprit Nouveau (El espíritu nuevo) y en Vers une architecture (Hacia una arquitectura). Los CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) y la Carta de Atenas reivindicaron esta herencia.

Con el apoyo del alcalde socialista Édouard Herriot, realizó en Lyon importantes edificios, directamente inspirados en su Ciudad Industrial, como el matadero de la Mouche, para el que ideó una gran nave de estructura metálica (hoy lonja Tony Garnier), y el estadio olímpico (1913-1916). Entre 1915 y 1935 construyó el hospital de Grange-Blanche (hoy Édouard Herriot), constituido por

Page 16: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

22 pabellones y un conjunto de viviendas que componen el barrio de los Estados Unidos, en Villeurbanne. Para el edificio del Ayuntamiento de Boulogne-Billancourt, construido entre 1931 y 1934, diseñó así mismo el mobiliario y la decoración.

La Ciudad Industrial

Tony Garnier elabora los planos de una ciudad ideal, llamada « Una ciudad industrial », durante su estancia en la villa Médicis, en Florencia (1899-1904). Publicada en 1917, constituye una referencia mayor en la historia de la arquitectura y del urbanismo del siglo XX. 

Tony Garnier será reprendido varias veces por la Academia por el motivo de no dedicarse enteramente a su asunto de busca « Tusculum »: reconstitución de une ciudad romana. Se dedica a unas ideas vanguardistas, trabajando en el proyecto de su ciudad moderna, concebida para, más o menos, 35000 habitantes. Comparada a una ciudad del trabajo, la « ciudad Industrial » de Tony Garnier refleja las ideas de Fourier.Tony Garnier la establece en un sitio en la región de St Etienne (cerca de St Chamond/ Rive de Gier), muy industrializada durante los principios del siglo. Va en contra de las concepciones urbanas de su época; desarrolla el concepto de « Zonage » (concepto de recorte de un plano urbanista en zonas específicas); separando en su ciudad las grandes funciones: trabajo, viviendas, salud, ocio...La ciudad está instalada en un promontorio rocoso. La zona industrial es claramente destacada del conjunto. Se ubica más abajo, a la confluencia de un río. 

4 grandes principios se destacan: lugar funcional, espacio, follaje, sol

EXPRESION ARTISTICA COMO REFLEJO DEL ALMA

Page 17: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

El neoclasicismo es el último movimiento artístico de dimensiones universales. Afecta a todas las artes y en todo el mundo. Es un movimiento filosófico, moralizante, social e intelectual muy ligado a los ideales ilustrados y a los de la Revolución francesa de la burguesía liberal. Aunque afecta a todo el mundo, su centro es Francia, concretamente París, que se convierte en la capital del mundo artístico reemplazando a Roma.Este movimiento se fragua en el último cuarto del siglo XVIII. El descubrimiento de Pompeya y Herculano despierta el gusto por la antigüedad clásica. Pero no es una vuelta imitativa a los modelos antiguos sino una reinterpretación de sus formas. En Francia Diderot y D’Alembert han publicado la Enciclopedia, como resultado de la compilación del saber humano sobre todos los temas. Se trata de un arte didáctico que pretende recuperar los valores de la antigüedad clásica y el Renacimiento. Francia es la primera potencia artística del momento.El arte del neoclasicismo se caracterizó por basarse en la cultura clásica, los artistas tenían la intención de ilustraste en la arquitectura antigua.El arte en el neoclasicismo, se enfocaba en la expresión de los sentimientos, en el movimiento, es decir buscaban retomar las técnicas empleadas por los clásicos, buscaron recuperarlos valores clásicos.Las Academias desempeñaron un papel fundamental en la difusión de los principios del arte clásico ya que eran las encargadas de formar a los artistas. En España se funda la Academia de Bellas Artes de San Fernando.Se caracterizo por el empleo del mármol blanco por ser una materia pura. Se marca la austeridad, el razonamiento intelectual de la belleza que tiene como consecuencia la frialdad y el espectador recibe solo una impresión visual. Se trabajo el retrato, bulto redondo y el bajorrelieve este con color. Se elimina el sentimiento, la emoción, la pasión y las figuras son perfectas en sus formas. Se prescinde del modernismo violento, diagonales para reducir la visión de un solo plano. El escultor Italiano Antonio Canova, realizó una escultura del emperador a la manera de Cesar Augusto, pero lo bello del cuerpo que represento a los romanos se encontró lejos de la sociedad burguesa que se escondía en la época del imperio francés.La pintura neoclásica participa del resto de características del Neoclasicismo. Se trata de volver a los ideales clásicos tras los excesos del barroco y del rococó. Ya Diderot había atacado las pinturas de Boucher recomendando la serenidad del arte antiguo.El problema principal que se planteaba a los pintores neoclásicos, a diferencia de lo que ocurría con los arquitectos o escultores de este estilo, era la escasez de las pinturas clásicas. Se tomaron modelos de la antigüedad adaptándolos a las necesidades de renovación política, social, ética y cultural de la época. En consonancia con el racionalismo del momento, el predominio del dibujo es patente, mientras que la importancia del color queda relegada. De algunas obras pictóricas neoclásicas se ha llegado a decir que son pinturas «monocromas». A ello también contribuye la escasez de pintura clásica, por lo que los pintores han de basarse en la escultura griega y romana. El resultado es que las obras resultan, además de sobrias,

Page 18: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

algo frías.Sin duda el máximo auge de la pintura neoclásica se produce durante la Revolución Francesa y su máximo exponente será el pintor francés Jacques-Louis David. Francia se convierte así en el centro artístico de esta época.Otros autores que podemos considerar neoclásicos, bien en toda su carrera, bien en alguna fase de la misma, son el alemán Anton Raphael Mengs, el español Goya, el francés Ingres y el italiano Appiani.

LA REINTERPRETACION DEL CANON CLASICO

El nacimiento de la corriente cultural y artística denominada neoclasicismo en el siglo xviii se corresponde con una muy profunda revisión de modelos sociales, económicos y políticos que se vive en Europa durante aquellas décadas.Este cambio social europeo se debe a la difusión de las teorías de la ilustración en todos los ámbitos de la vida. Se revisan y critican los modelos tradicionales y se proyecta una nueva sociedad más justa e igualitaria. Este proceso terminará provocando la caída del antiguo régimen.En el plano cultural y artístico, también se produce este punto de inflexión que terminará conduciendo a la pintura moderna contemporánea.En este momento, entre los ilustrados se enuncia la convicción absoluta de un conocimiento basado en la razón. En este movimiento de humanismo cultural, también aparece un afán enciclopédico de recoger el saber humano.En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco y rococó, que se consideran artes de lujo artificial. En este contexto, la antigüedad clásica se convierte en el modelo a seguir. Artistas y aficionados viajarán a roma para tomar modelos de la antigüedad imperial romana, y roma se convierte en el centro internacional (si bien es verdad que muchos modelos se toman del renacimiento en lugar de observar directamente los edificios de la antigüedad).En esta revisión de la cultura greco-romana tuvieron importancia los descubrimientos de Pompeya y Herculano y los dibujos de artistas y las teorías de los enciclopedistas (voltaire, rosseau, etc.)Una de las características del neoclasicismo es que en la revisión de las culturas clásicas se concluye la preeminencia de lo griego sobre lo romano. Por ello, en el neoclasicismo, predomina la arquitectura inspirada en Grecia.Se habla de nuevo estilo, tratado como un resurgimiento y aparición del "verdadero arte". De ahí su nombre: neoclasicismo.El neoclásico trato de imitar a los romanos y griegos, su principal característica es la belleza fría y sin alma.

ORIGEN Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO RACIONALISTA (LEDOX Y BOULLE)

Page 19: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.La personalidad de Descartes señala el paso decisivo del Renacimiento a la Edad Moderna, el reconocimiento de la subjetividad humana, y la obligación de profundizarla e ilustrarla con el estudio sobre sí misma, el reconocimiento de la relación del hombre con su mundo y la necesidad de resolver esta relación a favor del hombre, se convierten en la filosofía de Descartes en los términos de un nuevo problema, en los cuales están implicados conjuntamente el hombre como sujeto y el mundo objetivo.La libertad es un hecho íntimo, constitutivo de la conciencia, de ahí que el único y fundamental testimonio de ella sea la experiencia interior, es evidente que para Descartes, cuando el hombre obra según el juicio de la propia razón, obra de manera que no se sienta obligado por ninguna fuerza exterior, porque la razón es él mismo, su subjetividad pensante, en este caso la libertad es perfecta, porque la razón es el principio autónomo del yo.Claude-Nicolas Ledoux fue un arquitecto francés (1736-1806).Después en la llamada época de la ilustración (1750) se trata de dar a la arquitectura una nueva identidad en el momento en que las revoluciones tanto social como industrial declararon la pérdida de una identidad propia, ya que las nuevas construcciones de su época imitaban a estilos del pasado. Entonces se trata de imponer un nuevo tipo de arquitectura ligada a la tecnología, se dice que” la arquitectura debe regenerarse mediante la geometría” FournayAhora la iglesia y el palacio dejan de ser los temas principales y surgen una serie de temas: museos, viviendas, teatros, fábricas, edificios de oficinas, universidades. Cada uno de estos aporta nuevos significados existenciales que pasan a ser los principales temas de desarrollo en la arquitectura conformando el entorno humano. En estos nuevos edificios se emplean el hierro y el vidrio como nuevos medios expresivos en busca de caracteres y principios “verdaderos” en este sentido encontramos al arquitecto francés Ledoux quien establece una conciliación entre la naturaleza y el hombre, dotando de significado los nuevos temas arquitectónicos tratando de liberarse de los estilos pasados. Hay un replanteamiento sobre los límites en que se mueve la representación arquitectónica.étienne louis boullée

Las ideas de Boullée tuvieron una gran influencia entre sus contemporáneos, no sólo por su papel como maestro de otros arquitectos importantes como Jean Chalgrin, Phillipe Morthié, Alexandre Brongniart, y Jean-Nicolas-Louis Durand, si no por su faceta de tratadista y arquitecto visionario. Parte de su obra sólo vio la luz del

Page 20: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

día en el siglo XX; su libro Architecture, essai sur l'art («Ensayo sobre el arte de la arquitectura»), defendiendo un neoclasicismo con un compromiso emocional, sólo se publicó en 1953. El volumen contenía su obra desde 1778 hasta 1788, que en su mayor parte comprendía diseños de edificios públicos en una gran escala totalmente impracticable.

La querencia de Boullée por los diseños grandiosos ha hecho que se le caracterice como megalomaníaco y visionario. Su foco sobre la polaridad (contrarrestando elementos de diseño opuestos) y el uso de la luz y la sombra era muy innovador, y sigue influyendo a arquitectos de hoy en día. Fue «redescubierto» en el siglo XX y ha influido a arquitectos recientes como Aldo Rossi.

Su proyecto más célebre es el Cenotafio para Isaac Newton (1784), cuyos dibujos y esbozos se conservan en la Biblioteca Nacional de Francia. Este diseño representa uno de los iconos de la llamada arquitectura visionaria. Ejemplifica su estilo de manera destacada. El cenotafio sería una esfera de 150 metros de alto hundida en una base circular y cubierta de cipreses. Aunque la estructura no se construyó nunca, su diseño fue grabado y circuló ampliamente en círculos profesionales.

IDENTIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS FORMALES DEL ARTE

Inspiración en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática.

ARQUITECTURA

S e caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.

• Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.• Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.• Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó.

Page 21: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

• Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.• Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

ESCULTURALos escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua. El italiano Canova fue el más destacado, seguido del danes Thorvaldsen, educado en Roma; otros representantes de la época son: Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros.Predomina la racionalidad de la expresión serena y sosegada sobre la irracionalidad de lo impetuoso.

Imita el estilo de los grandes escultores de la Antigüedad, principalmente de losgriegos. Se toman como modelos los temas clásicos porque quieren razonar intelectualmente sobre la belleza.

Frente al realismo y expresionismo de la escultura barroca se oponen la serenidad y belleza de la escultura clásica: hay una reacción contra los efectos pictóricos, la teatralidad y el movimiento desbordado del Barroco.

Los artistas neoclásicos procuran plasmar formas correctas, ideales; existe una tendencia a destacar la formara valorar el contorno y la belleza formal de las figuras y objetos; se evitan los fuertes contrastes de claroscuro; se dota a la representación de un modelado suave y de un acabado pulido y homogéneo.

En general, interesó más la belleza puramente formal que la fuerza espiritual de la obra. Por eso caen en la frialdad y en la excesiva uniformidad.

Materiales preferidos: mármol blanco y bronce.

Principales manifestaciones: grupos escultóricos, ornamentación de edificios públicos, monumentos conmemorativos, monumentos funerarios, retratos, etc.

PINTURA

Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron.- Temática histórica, ética, debe mostrar las virtudes, el heroísmo dentro del estilo de las Vidas de Plutarco. Temas de la Antigüedad clásica, elementos decorativos, vestimentas, poses de los personajes sacados de la escultura y pintura grecorromana.

Page 22: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

- Racionalidad, apego a las reglas, la ciencia y el orden.- Claridad y armonía.- Linealidad, contornos fu ertes. - Composición con predominio de la ortogonalidad.- El color se subordina al dibujo. Uso de las grisallas (sombreado monocromo).- Tectónico, no es pictórico, no hay pinceladas sueltas que disuelven los contornos. El volumen se representa a través del modelado escultórico, con fuertes contornos lineales.- Interés por lo conceptual y no por lo pictórico- visual.

URBANISMO Y PAISAJE

John Nash en Londres realiza calles ajardinadas y parques. En 1815 remodela lo que será Regent Park en una imaginativa mezcla de naturaleza y arquitectura greco-romana de la que surge el Crescent Park, una avenida bordeada por un pórtico jónico.Ausencia de colorido, minimización de molduras, ornamentos escultóricos. En la época del Imperio aparecen en Francia unas formas más elaboradas con mármoles policromos órdenes aplicados.La Iglesia de la Madeleine, convertida por Bonaparte en el Templo de la Gloria, tiene un orden corintio. Inspirada en la Maison Carrée de Nimes, es un templo corintio peristilo.

PAISAJISMO

*La arquitectura de paisaje podría definirse como una combinación del arte, la técnica y la ciencia que se dedica a conservar, proteger, planear, diseñar y construir aquellos espacios en los que se desarrollan las actividades de la sociedad humana.* El paisaje neoclásico se da cuando éste pone sus miras en una vuelta a la Antigüedad.* Los neoclásicos se basaban en un estudio minucioso de la naturaleza.* El fin neoclásico es el de la persecución del ideal.* Sobresale la figura humana.MODOS DE PRODUCCION

Alrededor de 1870, luego de un período en el que el análisis clásico dominó la escena del pensamiento económico, comenzó a gestarse una nueva corriente que daría un nuevo y fuerte impulso al análisis en economía. La economía neoclásica modificó profundamente a la ciencia económica, su influencia fue enorme y decisiva para la formación actual del pensamiento económico y también para el desarrollo de las políticas económicas de los gobiernos.Repasemos brevemente sus principales aportes teóricos. Partiendo de una nueva teoría del valor, llegan a una nueva teoría de formación de precios y de la distribución

Page 23: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

de la renta. En estos tres aspectos, sus conclusiones se oponen a la teoría clásica, que era la predominante en esa época.Con respecto a la teoría del valor, los economistas clásicos consideraron como fuente del valor al coste de producción. Los neoclásicos, tuvieron en cuenta que el valor de un bien depende de la utilidad que brinda el bien en cuestión a las personas, y de la escases del bien en cuestión. Existe una paradoja del valor que se pregunta porqué el agua, que brinda gran utilidad, tiene tan escaso valor en relación a los diamantes. La economía neoclásica resuelve esta paradoja indicando que no se debe considerar la utilidad brindada por el stock de agua en su conjunto, sino la utilidad variable de las unidades de ese stock a medida que se va consumiendo. Así, el valor del agua es tan bajo, debido que su stock era tan grande que para las últimas unidades la utilidad era muy baja. Si el agua fuese muy escasa (por ejemplo si estuviésemos a punto de morir de sed en un desierto), la utilidad de las últimas unidades de agua sería muy elevada, en este caso, su valor va a ser probablemente mas elevado que el valor de los diamantes.En relación a la formación de los precios y la distribución de la renta, hasta la aparición de la economía neoclásica era usual concebir a las categorías de ingresos como resultados de un proceso histórico. Se concebían tres categorías de factores de producción: tierra, trabajo y capital, y cada uno de estos factores tenía una categoría de renta: renta de la tierra, interés del capital y salario por el trabajo. Los neoclásicos consideraron a estas rentas como precios de los factores de producción, y los analizaron de acuerdo a las leyes de oferta y demanda. Es decir que dejan de ser elementos institucionales vinculados a un régimen jurídico en particular, porque esos precios son el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, lo que implica que no dependen del régimen económico.En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas neoclasicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio teórico se llama la revolución marginalista, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclasico.Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con los siguientes economistas:•William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge, que desarrolló el concepto de Equilibrio parcial• Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena, que desarrollo los fundamentos del análisis marginal.• Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que desarrolló la teoría del equilibrio general, creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico.

Valor de los bienes

Page 24: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien. Para illustrar la teoría, Menger tomó el ejemplo del paradoja del agua y los diamantes. Al haber mucha agua su valor es menor, explica, porque el precio de un diamante es mucho más elevado que el del agua. Así el valor de los bienes es completamente subjetivo.

Teoría del equilibrio general

Artículo principal: Equilibrio generalPara Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de demanda propuesta por Cournot, pero observó que solamente se aplica estrictamente al intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir la curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva de demanda del otro. Para expresar matemáticamente los factores de los que depende la oferta, usó la teoría de los servicios productivos de Jeanm Baptiste Say (la venta de una unidad de un servicio comporta para su poseedor una privación de utilidad).Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas, costos de producción y otros factores. Los factores económicos proceden mediante un "tanteo", que aunque significa respuestas individuales diferentes, finalmente resulta en un comportamiento que tiende a maximizar la utilidad. El punto de equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en los demás mercados, por lo que la determinación del equilibrio general, de todo el mercado,

CAPITALISTA

El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de pro ducción.En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado. La distribución, la producción y los precios de los bienes yservicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres,

Page 25: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operariosLa consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas fundamentales:a) La existencia d modo de producción capitalista necesito de dos premisas fundamentales:a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo tiempo, carentes de medios de producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a contratarse como obreros en las empresas capitalistasb) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes empresas capitalistaEl capitalismo tiene su fundamento filosófico en los siguientes principios:CRENCIA EN EL PROGRESOEl capitalismo cree que el ser humano beberá obtener, el día de mañana, unéxito mayo que el día de hoyEl capitalismo concibe el avance de la sociedad en la historia, de una manera optimista: siempre se debe avanzas de menos a más"El capitalismo cree en el progreso, y tiene confianza en conseguirlo

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

La mayoría de las actividades del ser humano, como individuo y como miembro de una sociedad, se desarrolla en un medio ambiente construido. Ha sido la arquitectura la respuesta a toda necesidad del espacio basadas en dichas actividades, las cuales, con el paso del tiempo, han visto aumentar su variedad y su complejidad. La ciudad es el lugar donde este fenómeno es mas claro ya que estos centros de actividades e intercambios humanos se han convertido en el “espacio mayor” donde se hace necesario todo tipo de ámbitos útiles para satisfacer la vida moderna.En este sentido, la arquitectura, en cualquier cultura y geografía, debe entenderse como una profesión que ofrece respuestas para un complejo proceso que involucra no solo aspectos funcionales, sino también preocupaciones estéticas, sociales, culturales, económicas y de una manera muy importante en el presente, ecológicas. De este modo, la arquitectura puede ser percibida hoy como una profesión de compromiso que va mas alla de la solución com pleta y adecuada de edificios individuales: este compromiso implica decisiones que tienen que ver con el marco mayor de la ciudad y la sociedad. Las demandas actuales que imponen la búsqueda de un desarrollo sostenible de la humanidad en todo nivel (ecológico, económico, cultural, funcional y social) impulsan a la arquitectura a responder a un rango mayor de requisitos y condiciones.Vista bajo esta luz, la arquitectura como profesión contemporánea implica una

Page 26: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

consciente y responsable tarea de planeación, diseño y construcción de lugares habitables por el hombre. Esta labor trasciende el presente cuando se comprende que la “arquitectura es la profesión que deja, para muchos años, el legado físico y tangible del corto paso del hombre por una cultura”

ARQUITECTURA COMO CONCRECION DE LOS DECEOS HUMANOS

Esta lectura típica del neoclasico de la vida contrasta abruptamente con la ilusión trabajada en la monografía; no existe aquí la ilusión, sueño u objetivo final: la brevedad de la vida no lo permite. La desesperanza claramente sugerida en toda la obra, se manifiesta continuamente en los adjetivos: "amargo", "forzosa", "oscura", "negro" y "turbio" todos pesimistas, describen a la vida sólo como la muestra de un regalo con infinitas bondades y bellezas, pero del que solo se puede apreciar por un corto lapso de tiempo.La conciencia de la muerte provoca desesperanza, y a su vez, la sensación de "pronto acabará todo" que no permite existan ilusiones u objetivos largo plazo: reprime los sueños, reduce expectativas y aumenta la sensación de desgracia propia en el ser humano por la conciencia de ser.En el punto de vista neoclasico se aprecia la idea de muerte como segura en un futuro no muy lejano. Con una interpretación optimista, esto nos puede enseñar a disfrutar la vida, a no perder instantes en cosas vánales o sin importancia. Es una invitación a elegir, a discriminar lo que se disfruta hacer de lo que no. A seleccionar cuidadosamente los objetivos, lo que queremos hacer, para así llegar a cumplirlos y no sentir que el tiempo pasó en vano.Con el tiempo sentirnos mejor, mejor dicho, valga la redundancia, sentirnos mejores; útiles: seres con la voluntad suficiente para vencer la pereza y el ocio sin fin por una motivación conveniente. La determinación que hará que cualquier individuo sea más valioso como persona y, a la vez, producirá satisfacción propia a cada uno, por la concreción de la meta, aún sabiendo que su disfrute no será eterno, el proceso y el logro de la ilusión deseada.

← ANÁLISIS DE LOS PARADIGMAS ARQUITECTÓNICOS DEL PERIODO.

Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos muy sobrios para dar sensación de movimiento (espacios dinámicos), en la más estática de las artes. Gusta de representar o sugerir el infinito (un camino que se pierde, una bóveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas). Éxito del orden

Page 27: Analisis Crtitico de La Arquitecctura y El Arte III

gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos. No faltan los campanarios, solos o en pareja, muy decorados.Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Da importancia a la luz y efectos luminosos, a través del claroscuro. Búsqueda de la sorpresa. Gusto por lo dramático, escenográfico y teatral.La creación de nuevas tipologías para edificios concretos. Las obras son: palacios jardines y galerías (que luego daría lugar a las galerías de arte).Inspiración en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática.