análisis de 9 capítulos de la constitución del ecuador 2008

Upload: cevallos-avilez-irma

Post on 05-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Análisis de 9 Capítulos de La Constitución Del Ecuador 2008

    1/7

    FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    NIVELACIÓN GRUPO #3INGENIERÍA EN TELEINFORMÁTICADOCENTE: LCDA. PRISCILA GÓMEZ ESTRADAINTEGRANTES:

    AVILÉS MERA VIVIANA MELINA (CAPÍTULOS 4, 5 !"ECERRA ESPINOZA LUIS ALERTO (CAPÍTULOS $, % &"CEVALLOS AVILEZ IRMA ZULA (CAPÍTULOS ', 3"

    CONSTITUCIÓN DE LA REP)LICA DEL ECUADOR **%TÍTULO II DEREC+OS EC

    CAPÍTULO PRIMERO: PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DEREC+OSEn el proyecto de Constitución de Montecristi, el principio que hace referencia a la titularidad de losderechos encabeza el listado de principios: “las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades ycolectivos son titulares...” !rt. "#$. Este enunciado rompe con la tradición liberal de considerar quee%isten derechos individuales y &e%cepcionalmente& derechos colectivos. 'odos los derechoshumanos pueden ser e(ercidos de forma individual o colectiva. )a forma de e(ercicio colectivo puedeser variada. )a enumeración comienza con las personas, que pueden intervenir de forma individual ocomo parte de un colectivo. *i+uen las comunidades, que pueden abarcar a +rupos humanos que nocuadran con los conceptos de pueblo o nacionalidad. )as comunidades podran tener vnculos+eo+r-ficos, como la comunidad de yacachi, o vnculos de identidad por su opción se%ual, como lacomunidad /)0' +ay, lesbiana, bise%ual y travesti$. )as nacionalidades son colectividades formadasa lo lar+o de la historia y que comparten la misma identidad 1tnica, cultural, lin+2stica, etc., como lanación 3uichua, *huar, entre otras. En el Ecuador, los pueblos son subdivisiones de la nacionalidad3uichua que se identifican por al+unos ras+os especficos que no comparten con los otros pueblos,como el pueblo Cayambi, por e(emplo. 4ay adem-s los colectivos, entidades inte+radas por personasque forman parte de manera temporal de una cate+ora social a los que &como partes de estacate+ora& se les reconoce derechos especficos. Es el caso, por e(emplo, de los ni5os, ni5as,adolescentes y otros a los que 6eces 0arba denomina “personas situadas”. 7inalmente, hay

    colectividades conformadas por individuos que tienen el inter1s com8n de que les reconozca susderechos por las mismas razones o fundamentos (urdicos.El proyecto de Constitución, al constituir como titulares a estos su(etos e%presa que todos y cada unode los derechos tienen dimensiones individuales y colectivas. 6or e(emplo, el derecho a la identidadpodra ser reivindicado por el individuo a quien se le nie+a hacer constar su nacionalidad en la c1dulade identidad y podra ser considerado un derecho colectivo para demandar una ley en la que seestablezca la obli+ación de la autoridad de hacer consta esta caracterstica de los miembros de larespectiva nacionalidad. El -mbito del derecho, en consecuencia, se duplica.En el proyecto de Constitución de Montecristi los derechos se complementan con su e%i+ibilidad. Elproyecto determina que “los derechos se podr-n ...$ promover y e%i+ir de forma individual ycolectiva...” !rt. ""."$. Este enunciado se completa con la acción popular reconocida en las

    disposiciones +enerales de las +arantas constitucionales: “cualquier persona, +rupo de personas,comunidad, pueblo o nacionalidad podr- proponer las acciones previstas en la Constitución” !rt.9."$. )a teora del derecho sub(etivo, que fue interpretada con la frase “por sus propios derechos”!rt. ;< de la Constitución de ";;9$, es reformulada o replanteada. )a violación a los derechoshumanos no puede ser a(ena a persona o +rupo de personas al+uno. !l Estado y a la comunidad lesinteresa que se sepa cuando hay violaciones y que se corri(an las acciones atentatorias a los

  • 8/16/2019 Análisis de 9 Capítulos de La Constitución Del Ecuador 2008

    2/7

    derechos. Este avance constitucional, que podra ocasionar esc-ndalo a los tratadistas tradicionalesdel derecho, no es nada nuevo en la le+islación nacional y menos a8n en el derecho internacional. Enla le+islación nacional se ha establecido al+o parecido, para el h-beas corpus y en la pr-ctica seadmite que cualquier persona demande la libertad de quien se encuentra privado ile+timamente deella. )a misma Constitución prev1 que cualquier persona natural o (urdica, o +rupo humano, puedee(ercer las acciones establecidas en el ordenamiento (urdico del pas para la protección del ambiente.=e i+ual modo, no se puede tolerar impasiblemente la violación de los derechos humanos sin recurrir a las acciones constitucionales para que se los respete. ! nivel del derecho internacional, cualquier persona puede concurrir ante la Comisión de =erechos4umanos para denunciar la violación a los mismos reconocidos en la Convención !mericana de=erechos 4umanos.)a Constitución de ";;9 enuncia que todos los derechos son +arantizados sin discriminación. Elproyecto de Constitución &inspirado en la Convención contra todas las formas de discriminación de lamu(er CE=!>, !rt. "$, que contiene una definición acabada sobre la discriminación& afirma lai+ualdad, define lo que si+nifica la prohibición de discriminación y cierra con las acciones afirmativas!rt. "".?$. En la definición de discriminación que hace el proyecto de Constitución, se hallan todos loselementos reconocidos en el -mbito internacional: las cate+oras prohibidas, la finalidad del tratodistinto que menoscabe o anule el reconocimiento, +oce o e(ercicio de los derechos. Entre lascate+oras prohibidas tambi1n hay novedades. ! las ya numerosas de la Carta 6oltica de ";;9 se ha

    incluido la identidad de +1nero, la identidad cultural, la ideolo+a, el portar @A4, la diferencia fsica, elpasado (udicial y la condición mi+ratoria. Estas cate+oras &se especifica& podran ser personales ocolectivas, temporales o permanentes.El proyecto de Constitución de ?##9 reco+e lo que en su momento fue una aspiración y un llamado dela comunidad internacional !rt. "".$: “todos los principios y derechos son inalienables,irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de i+ual (erarqua.”? Esto quiere decir que cualquier clasificación sobre derechos humanos no implica (erarquización al+una. Bo por estar al final de unaenumeración de derechos uno si+nifica que es menos importante que los otros, como se hapretendido afirmar en relación con la ubicación del derecho a la vida o a las libertades. 6or otro lado,los derechos tienen que ser ledos sist1micamente. )os derechos son un instrumento para que losseres humanos puedan vivir cabalmente. !s como al ser humano no se lo puede compartamentalizar,

    tampoco a los derechos. *e+8n la Constitución de ";;9, las fuentes de los derechos humanos sontres: la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y los dem-s derechosque se derivan de la naturaleza humana !rt. ";$. Esta 8ltima fuente nos llevaba a un -mbito delderecho que no es pacfico: el iusnaturalismo. En el proyecto de ?##9, en cambio, se establece que“no e%cluir- los dem-s derechos derivados de la di+nidad de las personas, comunidades, pueblos ynacionalidades, que sean necesarios para su desenvolvimiento” !rt. "".$. )a referencia a la di+nidadtiene sustento (urdico inne+able, aunque tambi1n podra tener referencia al iusnaturalismo.)a c1lebre fórmula Dantiana de que nadie debe ser un medio para que otros cumplan sus fines, salvoque sea medio y fin al mismo tiempo, ha provocado que, en el -mbito (urdico, como lo describe el (urista alem-n Fobert !le%y, el artculo uno de la )ey 7undamental !lemana que proclama que elEstado tiene como fin realizar la di+nidad, cause m-s de ;G vol8menes de sentencias en el 'ribunal

    Constitucional 7ederal.G Esta cl-usula, que se denomina en la doctrina como “cl-usula abierta”, abrela posibilidad para que los derechos no reconocidos en la Constitución ni en instrumento internacionalal+uno, pueda ser demandable (udicialmente. )a referencia a la di+nidad, sin duda, nos ofrecepar-metros m-s ob(etivos para la determinación de derechos.El proyecto de Constitución de ?##9 reco+e dos principios importantes en la teora +eneral de losderechos humanos: el principio de pro+resividad y la prohibición de no re+resividad !rt. "".9$.'radicionalmente se ha considerado que los derechos económicos, sociales y culturales erane%clusivamente pro+resivos y que los derechos civiles eran de cumplimiento inmediato. )o cierto esque todos los derechos humanos tienen dimensiones de cumplimiento inmediato y dimensiones depro+resividad. 6or e(emplo, nadie ne+ar- que la prohibición de la tortura es de cumplimiento inmediatopero que al mismo tiempo requiere de pro+resividad en su aplicación, conforme avanza la ciencia y lat1cnica, as como la sensibilidad social de la humanidad. tro e(emplo, la inviolabilidad de lacorrespondencia comprenda en el pasado, la de la comunicación escrita, lue+o se e%tendió a latelefónica y ahora comprende a la que se realiza por medio antes no conocidos. =e i+ual modo, elderecho a la libertad y el secreto del voto es de cumplimiento inmediato, siendo uno el alcance cuandose emplea medios puramente mec-nicos, pero el proceso eleccionario requiere de pro+resión hacia el

  • 8/16/2019 Análisis de 9 Capítulos de La Constitución Del Ecuador 2008

    3/7

    perfeccionamiento de los medios para emitir y re+istrar el voto. El derecho a la salud es decumplimiento inmediato, y pro+resivo conforme las enfermedades aparecen o se e%tienden y laciencia m1dica avanza en la prevención o el tratamiento. 6ero lo m-s importante del principio depro+resividad es la prohibición de re+resividad: “ser- inconstitucional cualquier acción u omisión decar-cter re+resivo que disminuya, menoscabe o anule in(ustificadamente el e(ercicio de derechos”!rt. "".9, inciso se+undo$. )a re+resividad est- prohibida y sólo podr- ser admisible si e%iste estrictoescrutinio de sus causas y consecuencias. sea, si se (ustifica adecuadamente, se podra admitir unare+resión en el +oce de derechos. =e este modo, las polticas p8blicas y los servicios que permiten el+oce de los derechos, como la inversión en educación o salud, o los establecimientos para proveerlasno pueden disminuir montos o coberturas, ni privar a quienes +ozan de ellos. *i esto sucede, e%istirauna violación a menos que el +obierno (ustifique adecuadamente las causas y estas seanrazonablemente aceptables. *e +arantiza as la continuidad en las polticas y los servicios sindistin+uir si se trata de un +obierno u otro, con una ideolo+a determinada o la opuesta.)os principios ya e%istentes, tales como el de la responsabilidad ob(etiva del Estado por la violación delos derechos y el de repetición contra los responsables por dolo o ne+li+encia, nos e%imimos decomentarlos por estar en la Constitución de ";;9, y ya tienen desarrollo le+islativo y (urisprudencial,aunque todava insuficiente. 0asta decir que es un acierto volverlos a determinar en la Constituciónpropuesta y que o(al- se los desarrolle y ample a todos los casos.

    CAPITULO SEGUNDO: DEREC+OS DEL UEN VIVIR)os derechos del buen vivir equivalen parcialmente a los derechos económicos, sociales y culturales.En esta cate+ora encontramos el derecho al a+ua, alimentación, ambiente sano, comunicación,información, cultura, ciencia, educación, h-bitat, vivienda, salud, traba(o y se+uridad social. )oimportante del concepto del buen vivir es la relación directa entre derechos y modelo de desarrollo. *etrata de e(ercer estos derechos al punto de vivir di+namente, sin que esto implique un r1+imen deacumulación o competencia. En otras palabras, el +oce efectivo de los derechos humanos no esprivativo de las potencias m-s ricas ni es incompatible con un sistema económico social y solidario.)a Constitución de ";;9 reconoca el derecho a la salud y consideraba que se lo +arantizaba a trav1sde la se+uridad alimentaria, la provisión de a+ua potable, el fomento de ambientes saludables y elacceso a los servicios !rt.G?$. )a propuesta de ?##9 reconoce como derechos autónomos a estos

    derechos que eran parte del contenido del derecho a la salud. El derecho al a+ua es un derecho en sipues trasciende el derecho a la salud e inclusive a la salud humana, porque del a+ua depende lasubsistencia misma de todos los seres del planeta. 6or esto, el a+ua no es susceptible de apropiaciónpor nadie y menos a8n, con e%clusión de al+uienH dicho de otra manera, el a+ua no podr- privatizarse!rt. "?$. Este derecho ya haba sido reconocido por el Comit1 de =erechos Económicos, *ociales yCulturales, que desarrolló su contenido en una observación +eneral, que es el medio a trav1s del cualse hacen interpretaciones formales y oficiales sobre el contenido del 6acto Anternacional de =erechosEconómicos, *ociales y Culturales.El proyecto de Constitución de ?##9 reconoce y +arantiza el derecho a la alimentación y a lasoberana alimentaria !rt. "$. Estos derechos se vinculan con el derecho a disponer de bienes queno sean solo para “llenar el estóma+o y matar el hambre” sino para proveerle a la persona de losnutrientes necesarios para su salud fsica, psicoló+ica y espiritual, fuerza y ener+a propias de lapersona sana, acorde con su edad, talla, etc. Ancluye tambi1n el que el pas dispon+a de bienessuficientes en calidad y cantidad para alimentar a sus habitantes, sin necesidad de depender, paraello, de otros estados.)as personas y pueblos tenemos derecho a la alimentación y a la soberana alimentaria !rt. "$.Estos derechos se vinculan con el derecho a un ambiente sano y ecoló+icamente equilibrado, y serefuerza con la prohibición a la producción, consumo o distribución de armas qumicas, contaminantesor+-nicos persistentes, a+roqumicos y a+entes bioló+icos per(udiciales para la salud humana.El 6royecto de Constitución de ?##9 la educación es +ratuita, universal y laica hasta el tercer nivel dela educación superior !rt. ?9$.

    El proyecto de Constitución reconoce con claridad el derecho a la vivienda adecuada y di+na, loe%tiende al h-bitat o condiciones fsicas y factores bioló+icos del entorno en los que la vida humanasea posible para la persona y la comunidad cultural a la que pertenezca !rt. #$, lo que tambi1n hasido motivo de desarrollo internacional a trav1s de observaciones +enerales del Comit1 de =erechosEconómicos, *ociales y Culturales. *e conserva la facultad de los municipios para e%propiar,

  • 8/16/2019 Análisis de 9 Capítulos de La Constitución Del Ecuador 2008

    4/7

    reservar y controlar -reas para el desarrollo futuro y hacer efectivo del derecho a la vivienda, al h-bitaty a la conservación del ambiente sano.El derecho al h-bitat tiene que ver con las reivindicaciones del movimiento por la ciudad. )as personastenemos derechos al disfrute de la ciudad y sus espacios p8blicos, que se basa en la +estióndemocr-tica y el reconocimiento de las diversidades que habitan en una ciudad !rt. "$.El buen vivir, en +eneral, comprende los derechos e instituciones que tienden a dotar a los habitantesdel Ecuador de las condiciones para +ozar efectivamente de los derechos humanos, vivir en armonacon sus seme(antes y con la naturaleza, para que esta sea el h-bitat de las presentes y futuras+eneraciones. El con(unto est- enunciado en la parte do+m-tica y, en la parte or+-nica, para+arantizar la posibilidad de su e(ercicio y el +oce efectivo, se establecen sistemas, polticas y serviciosp8blicos, y la planificación para el desarrollo.

    RELACIÓN CONFORME AL ENTORNOCabe destacar el +ran cambio que ha tenido el pas en los 8ltimos a5os. Fecuerdo que hace m-s de"# a5os la problem-tica en cuanto a la vulnerabilidad de 1stos derechos era impresionanteI )os“paros de los profesores por el incumplimiento de sueldos”, “la falta de educación +ratuita”, “difcilacceso al se+uro +eneral de salud”, “falta de recursos para la construcción de una vivienda di+na”,“d1ficit alimentario”, “=esempleo”, en finI Jn sin n8mero de situaciones que han ido cambiando atrav1s de los a5os y +racias a nuestro principal +obernante, nuestro presidente Eco. Fafael Correa

    =el+ado.*i bien es cierto, la mayora de la población tiene acceso a 1stos derechos pero e%isten sectores queno +ozan de ellos campesinos e ind+enas, sectores populares y rurales$. 6or m-s que se creen eimpon+an derechos para todos los ciudadanos de la nación, es complicado que 1stos puedan formar parte de las sociedades m-s humildes ya que cada cantón tiene su propia administración y muchasveces los /obernadores yKo !lcaldes no traba(an en con(unto con el /obierno Central debido adiferentes ideales o formas de pensar y llevar el desarrollo de un estado, provincia yKo ciudad.

    CAPITULO TERCERO: DEREC+OS DE LAS PERSONAS GRUPOS DE ATENCIÓNPRIORITARIAEn las personas y +rupos de atención prioritaria encontramos enumerados los derechos de las

    personas adultas, mi+rantes, embarazadas, menores de "9 a5os, (óvenes, personas condiscapacidad, privadas de libertad, usuarias y consumidoras. Estas personas +ozan de los mismosderechos que las dem-s, m-s ciertos derechos que tienen por su particular situación. !s, por e(emplo,los ni5os y ni5as son particularmente vulnerables en sociedades patriarcales como la nuestra. !smismo, las personas privadas de libertad est-n en instituciones de control absoluto de parte delEstado y no pueden e(ercer el resto de derechos de forma autónoma, entonces conviene blindarlescon derechos ante los posibles e%cesos del poder punitivo. Badie puede ne+ar que los mi+rantesinmi+rantes y emi+rantes$ se encuentran en condiciones de particular vulnerabilidad, en particular cuando se les considera ile+ales y sufren condiciones de e%plotación laboral. *e constitucionaliza elderecho de los refu+iados y de las poblaciones desplazadas, que ha sido de desarrollo en la

     (urisprudencia de Colombia. 6odramos ar+umentar la necesidad de reconocimiento de sus derechospor cada uno de los otros +rupos que est-n e%puestos a relaciones opresivas de poder o deindefensión frente a terceros.)a Constitución de ";;9 reconoca derechos especficos de tres +rupos humanos: ni5os, ni5as yadolescentes !rt. G9L

  • 8/16/2019 Análisis de 9 Capítulos de La Constitución Del Ecuador 2008

    5/7

  • 8/16/2019 Análisis de 9 Capítulos de La Constitución Del Ecuador 2008

    6/7

    proyecto MA=J@A. En el -mbito de nutrición y alimentación, encontramos que tanto en las escuelascomo en el cole+io se dan leches, +alletas, barras de cereales entre otros.

    .L Este derecho trata sobre e%presar pensamientos libremente, en todas sus formas yvulneraciones. 6ero e%isten muchas personas que olvidan que muy aparte de e%presar lo que piensantambi1n deben recordar que se habla con al+8n fundamento, no se sueltan las palabras al viento. Esel caso que vemos casi a diario en nuestra televisión ecuatoriana especficamente la prensa rosa.

    CAPITULO SÉPTIMO: DEREC+OS DE LA NATURALEZA

     !rt. ": )a 6acha Mama, tiene derecho a que se respete inte+ralmente su e%istencia y elmantenimiento y re+eneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y evolución. !n-lisis: )a Baturaleza en la que habitamos debe ser mantenida en un estado de conservación esoquiere decir que est- en nuestra obli+ación mantener un ecosistema adaptable y limpio para lae%istencia humana y animal y que de nin+una manera debemos practicar con la evolución de lasmismas especies de nuestro entorno. !rt. ?.L )a naturaleza tiene derecho a la restauración. Andemnizar a los individuos y colectivos quedependan de los sistemas naturales afectados. !n-lisis: *i la sociedad humana ha sido causante de la deforestación, debera ser tambi1n laresponsable de la reforestación y si al+una especie es afectada tambi1n debemos de retribuir por elda5o causado.

     !rt. .L EA Estado aplicar- medidas de precaución y restricción para las actividades que puedanconducir a la e%tinción de especies, la destrucción de ecosistemas. !n-lisis: El estado sancionara bien con multa o con c-rcel a quien trate de alterar al+8n ecosistema.

    RELACIÓN CONFORME AL ENTORNO)a situación que se vive actualmente en las selvas de todo el mundo y en especial en nuestro Estado,al oriente en la selva amazónica es que diariamente se talan cientos de -rboles para su debidoprocesamiento por lo cual no respetan el art. ?, ya que no retribuyen al sembro de los mismos-rboles, pero son pocas las empresas que si lo respetan y cumplen la ley pero el problema comienzanen que la cantidad de -rboles sembrados no compensan los que son talados y pues cada uno deestos -rboles tardan a5os en crecer y florecer para su nueva utilización por lo cual si se si+ue

    abusando de esta manera a los recursos naturales de nuestra naturaleza terminaremos sin unambiente de ecosistema verde y a la e%tinción de la humanidad por lo consi+uiente.

    CAPITULO OCTAVO: DEREC+OS DE PROTECCIÓN. !n-lisis: )a sociedad Ecuatoriana tendr- derecho a la protección en caso de al+una acusación,lle+ado la situación que se declare sentencia ser- (uz+ado conforme a la ley Ecuatoriana bien seapenal o 6arcial, dado que hallan casos especiales como violación, maltrato intrafamiliar, crmenes deodio etc.H se proceder- de una manera distinta y ya depender- del +rado de delito cometido.

    RELACIÓN CONFORME AL ENTORNO

    =urante el periodo que traba(e en el conse(o de la udicatura tuve muchos casos para analizar recuerdo que uno de ellos fue el de un conductor de tricimoto de pascuales donde era demandado por un maltrato psicoló+ico hacia su hi(a menor de 9 a5os, las consecuencias de este maltrato verbalfueron dr-sticas debido a que esta ni5a no responda a nin+una estimulación visual ya que sureacción de atónita haba quedado implantada a su personalidad la sentencia por este abuso fuepenalizado a a5os de c-rcel.

    CAPITULO NOVENO: RESPONSAILIDADES". bedecer a la autoridad de los lderes de estado?. !portar a la sociedad, mas no ser de deficiencia para la misma. =efender a la 6atria y los recursos del estado

    G. !portar a la se+uridad u en el bienestar del estado

  • 8/16/2019 Análisis de 9 Capítulos de La Constitución Del Ecuador 2008

    7/7

    ;. *er (ustos al disfrutar de los bienes y servicios propios"#.*er un estado unido en las culturas diversas sin la deni+ración de la misma"". !portar con servicios p8blicos a la sociedad"?.!portar al estado con los conocimientos adquiridos al obtener un ttulo de tercer, cuarto o quinto

    nivel.".Cuidad y prote+er las infraestructuras del estado para la conservación de las mismas"G.Mantener una equidad de +1nero se%ual y de inte+raciones sociales"