analisis de salsa

5
ANALISIS DE SALSA Coro: Estribillo que hace la orquesta en la parte “montuno” de la Salsa, a la cual el vocalista responde improvisando un “soneo”. Mambo(estilo musical): Uno de los antepasados de la Salsa. Estilo musical nacido de la fusión de la música afrocubana y de las “Big Bands” de Jazz de Nueva York en los años 40. Artistas más representativos: Tito Puente, Frank Grillo "Machito", Mario Bauza, Tito Rodriguez. Soneo: Improvisación salsera cantado por el sonero. Mambo (música): Parte de una canción de Salsa que consiste en un riff de la sección de cobres, repetido muchas veces. Clave.-La clave funciona como una especie de columna vertebral de la celda rítmica, un guía central para los instrumentos. Puede que el ritmo lo lleve el instrumento de la clave, pero también es habitual que en lugar de ella, sea el timbal el encargado de llevar el ritmo. El ritmo está formado de dos secuencias rítmicas de 4 tiempos, con una medida "fuerte" que contiene tres notas (tresillo) y una medida "débil" que contiene dos notas. Se llama por ello “clave 3/2” a la estructura rítmica en la cual intervienen primero los tres golpes y luego los otros dos (el ritmo es “pam-pam-pam / pam- pam”), y “clave 2/3” a la estructura rítmica que corresponde a la estructura inversa. Un número impar de medidas creará el cambio de dirección de la clave en la canción. La Estructura en Bloques Para entender mejor la “estructura” de un tema de salsa, pensemos que tenemos varios “bloques” 4 o 5 dependiendo del estilo de salsa. Aunque la estructura en bloques se visualiza mejor con los temas de salsa dura, clásica, puertorriqueña o cubana, durante esta explicación vamos a referir al tema “La quiero a morir” de DLG, que es un tema que casi todos podemos tener en el oído, para que puedan visualizar mejor lo que explicamos: Un primer bloque es la INTRO: introducción del tema, generalmente la parte mas tranquila del tema, donde se destacará alguna o algunas frases melódicas de la sección de metales de la orquesta o de algún instrumento en particular (flauta, trompeta, trombón, piano, etc.) – pensemos por un momento en la primera parte del tema “La Quiero a morir” de DLG donde se destacan el piano y el coro que canta un: “uhh... uhh…uhh...” haciendo una escala descendente y luego el cantante dice: “Y yo que hasta ayer solo fui un holgazán”.

Upload: ortegapp

Post on 22-Oct-2015

118 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

edeed uhjuji iiko olp

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Salsa

ANALISIS DE SALSA

Coro: Estribillo que hace la orquesta en la parte “montuno” de la Salsa, a la cual el vocalista responde improvisando un “soneo”. Mambo(estilo musical): Uno de los antepasados de la Salsa. Estilo musical nacido de la fusión de la música afrocubana y de las “Big Bands” de Jazz de Nueva York en los años 40. Artistas más representativos: Tito Puente, Frank Grillo "Machito", Mario Bauza, Tito Rodriguez.Soneo: Improvisación salsera cantado por el sonero.

Mambo (música): Parte de una canción de Salsa que consiste en un riff de la sección de cobres, repetido muchas veces.

Clave.-La clave funciona como una especie de columna vertebral de la celda rítmica, un guía central para los instrumentos. Puede que el ritmo lo lleve el instrumento de la clave, pero también es habitual que en lugar de ella, sea el timbal el encargado de llevar el ritmo. El ritmo está formado de dos secuencias rítmicas de 4 tiempos, con una medida "fuerte" que contiene tres notas (tresillo) y una medida "débil" que contiene dos notas. Se llama por ello “clave 3/2” a la estructura rítmica en la cual intervienen primero los tres golpes y luego los otros dos (el ritmo es “pam-pam-pam / pam-pam”), y “clave 2/3” a la estructura rítmica que corresponde a la estructura inversa. Un número impar de medidas creará el cambio de dirección de la clave en la canción.La Estructura en BloquesPara entender mejor la “estructura” de un tema de salsa, pensemos que tenemos varios “bloques” 4 o 5 dependiendo del estilo de salsa. Aunque la estructura en bloques se visualiza mejor con los temas de salsa dura, clásica, puertorriqueña o cubana, durante esta explicación vamos a referir al tema “La quiero a morir” de DLG, que es un tema que casi todos podemos tener en el oído, para que puedan visualizar mejor lo que explicamos:

Un primer bloque es la INTRO: introducción del tema, generalmente la parte mas tranquila del tema, donde se destacará alguna o algunas frases melódicas de la sección de metales de la orquesta o de algún instrumento en particular (flauta, trompeta, trombón, piano, etc.) – pensemos por un momento en la primera parte del tema “La Quiero a morir” de DLG donde se destacan el piano y el coro que canta un: “uhh... uhh…uhh...” haciendo una escala descendente y luego el cantante dice: “Y yo que hasta ayer solo fui un holgazán”.

Un segundo bloque es el TEMA: refiriéndonos a la parte donde el cantante interpreta el “tema” que le da sentido a la canción (la letra del tema, de lo que se trata el tema) – Si pensamos en el mismo tema, sería a partir de: “Ella para las horas de cada reloj, y me ayuda a pintar” …etc.

Un tercer bloque es el MAMBO: también conocido en la jerga de los músicos caribeños como “Moña”, es la sección del tema de salsa donde se destacan los metales, que de forma escalonada tocan ciertas frases musicales que se repiten durante algunos compases – el primer mambo de este tema aparece luego de que el cantante canta la última estrofa de la primera parte del TEMA finalizando la estrofa con unos: eh eh eh eh eh eh…eeeeehhh!!!! luego de lo cual aparecen estridentes los metales.

Un cuarto bloque es el MONTUNO: que es la parte en la cual alternan los coros y el “pregón” del cantante; también a veces suelen destacarse solos instrumentales en esta sección –Luego de el repetitivo: “La quiero, la quiero, la quiero, la quiero…” el coro canta: eh eh eh eh eh eh…eeeeehhh!!!! Y el cantante alterna con su “pregón”.

Un quinto bloque, solo válido para la salsa cubana moderna, mejor conocida como “Timba” es la BOMBA: que es una sección que se asemeja mucho al Rap o al Hip Hop, en donde

Page 2: Analisis de Salsa

generalmente los instrumentos armónicos dejan de tocar y solo quedan sonando el bombo de la batería y algunas frases del bajo, el cantante suele improvisar algún coro rapeado – escucha temas de Los Van Van, Manolito y su Trabuco, Bamboleo, los cuales suelen incluir este bloque en sus temas - .

En los temas mas tradicionales de salsa puertorriqueña suelen estar mas definidos cada uno de los bloques y suele ser bien fácil detectarlos y diferenciarlos – Escucha temas de Willie Rosario, El Gran Combo, Tommy Olivencia, Roberto Roena, Sonora Ponceña, Puerto Rican Power – al escucharlos, piensa en el concepto de “Bloque” y verás que un bloque tras otro se manifiestan. A veces se repiten y no siempre tienen la misma disposición dentro de un tema.Un orden usual puede ser: INTRO – TEMA – MAMBO – MONTUNO – MAMBO – MONTUNO – MAMBO - INTRO – FINAL.Pero también suele usarse la combinación: INTRO – TEMA –MAMBO –TEMA – MAMBO –MONTUNO – MAMBO –FINALEn realidad, la combinación de los bloques, es a gusto del compositor o arreglador del tema así que existen muchas combinaciones de bloques en los temas de salsa, teniendo como premisa general siempre iniciar el tema con una introducción y de la mitad del tema hasta el final, la alternancia entre uno o varios bloques de MAMBOS y MONTUNOS

La Clave Cualquier instrumentista y cantante de salsa que se precie de conocer el género y ejecutar su instrumento correctamente dentro de una orquesta de salsa tiene muy en cuenta este elemento a la hora de componer, cantar o ejecutar su instrumento, así también debiera ser para todo buen bailarín o bailador.La clave es el elemento que guía y “amalgama” a todos y cada uno de los instrumentos (voces incluidas) en un tema de salsa.Existen 3 tipos de clave: (1) la clave de Son; (2) la clave de Rumba; y (3) la clave de Seis por Ocho.En todos los casos, la clave esta formada por dos partes, una parte formada por 2 golpes (el “dos” de la clave) y otra formada por 3 golpes (el “tres” o “tresillo” de la clave).Estos dos grupos (cinco golpes) se desarrollan dentro de 1 compás del bailarín (o lo que es lo mismo, en el transcurso de 4 pulsos).Según en qué parte de la clave se empiece un tema, o mejor dicho, según cuál parte de la clave coincida con el golpe fuerte o inicio del compás se dice que la clave va en “dirección” 2-3 o 3-2.

La clave de seis por ocho: También llamada clave africana, proviene de la música religiosa de África occidental y generalmente es tocada por tambores “batá” o tocada por las congas emulando a los tambores batá. Este tipo de clave no es de vital importancia para el bailarín de salsa pero si es importante conocerla ya que a partir de ella se origina otra clave que si lo es. Esta clave siempre se toca en dirección 3-2.

ESCUCHAR: CLAVE AFRO

Page 3: Analisis de Salsa

La clave de rumba: Es la clave que está presente en cualquiera de los tres estilos principales de rumba (Guaguancó, Columbia y Yambú) así como también en la “timba” (nombre verdadero de la salsa cubana moderna, que interpretan artistas como “Los Van Van, Manolito y su Trabuco, Bamboleo, etc.).La rumba como género, surge de la combinación de la música occidental africana (clave de 6/8) con elementos de la música española (que tiene compases de subdivisión binaria); todo esto ocurre en Cuba en la época colonial. Esta clave puede tocarse en dirección 3-2 así como en 2-3.

ESCUCHAR: CLAVE RUMBA 2-3

ESCUCHAR: CLAVE RUMBA 3-2 La clave de son: El son, el son montuno, la guaracha, y otros ritmos usan esta clave. La salsa primordialmente usa como columna vertebral a esta clave. Se diferencia de la clave de rumba, por la posición del tercer golpe de la parte “tres”. Generalmente los temas de salsa estilo “mambo” tienen su la clave en dirección 2-3 y las salsas de estilo románticas en dirección 3-2 pero no es una regla que se cumpla siempre.

ESCUCHAR: CLAVE DE SON 2-3

ESCUCHAR: CLAVE DE SON 3-2 Un fácil método para darse cuenta de qué dirección tiene la clave es primero, identificar el pulso, luego el pulso mas acentuado o inicio del compás, y escuchar… si este pulso acentuado NO coincide con un golpe de clave entonces la dirección es 2-3 y si en cambio el inicio del compás coincide con un golpe de clave entonces la dirección es 3-2.