análisis del contenido simplificado

6
ANÁLISIS DEL CONTENIDO SIMPLIFICADO “LA CANTUTA “ En la boca del diablo. Documental dirigido por Amanda Gonzales. Perú- 2011. 129 min. 1. ¿A quién defiende? A las víctimas del fujimontesinismo y al estado de derecho (poder del Estado limitado por el derecho). 2. ¿A quiénes critica o ataca? Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y grupo Colina. 3. ¿Qué propone? No a la impunidad de delitos de violaciones a los Derechos Humanos. 4. ¿Qué predice? Que riesgosamente puede repetirse la violación del estado de derecho con el régimen fujimorista el contexto social actual peruano: segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2011. 5. Identificación de los actores: Víctimas: Estudiantes de la limeña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta):Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Édgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas, y Juan Gabriel Mariños Figueroa.

Upload: moises-diego-chuchon-navarro

Post on 17-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACS

TRANSCRIPT

ANLISIS DEL CONTENIDO SIMPLIFICADOLA CANTUTA En la boca del diablo.Documental dirigido por Amanda Gonzales. Per- 2011. 129 min.1. A quin defiende?

A las vctimas del fujimontesinismo y al estado de derecho (poder del Estado limitado por el derecho).2. A quines critica o ataca?Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y grupo Colina.

3. Qu propone?

No a la impunidad de delitos de violaciones a los Derechos Humanos.4. Qu predice?

Que riesgosamente puede repetirse la violacin del estado de derecho con el rgimen fujimorista el contexto social actual peruano: segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2011.5. Identificacin de los actores:Vctimas: Estudiantes de la limea Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle (La Cantuta):Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cndor, Robert dgar Teodoro Espinoza, Herclides Pablo Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Crdenas, y Juan Gabriel Marios Figueroa.

Profesor de la La Cantuta: Hugo Muoz Snchez. Familiares de las vctimas.Victimario: Alberto Fujimori Fujimori. Presidente de la Repblica: 1990-1992Dictador: 1992 2000. Vladimiro Montesinos Torres .Jefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional del Per (SIN) y asesor presidencial. Grupo Colina (Servicio de Inteligencia del Ejrcito peruano y Direccin de Inteligencia del Ejrcito peruano). Aquilino Portela Ex teniente militar.Testigos civiles: Justo Arizapana. Reciclador con rea de trabajo en la quebrada Chavilca (20 km al sur de Lima-Per). Juan Jara. Ex reportero de radio de Comas

Juan Mallea. Taxista evanglico de Comas

Gilbert Calvo Shocosh. Ex alumno residente de La Cantuta de la facultad de Ciencias matemticas. Gislla Ortiz. Ex alumna de la Cantuta y hermana de una de las vctimas.

Ricardo Uceda. Ex director de la revista peruana S. Jos Arrieta. Ex reportero de la revista peruana S.Testigos jurdicos:

Henry Pease. Ex congresista que lee el documento annimo en el pleno del 2 abril del 1993 que tiene como subsecuente la formacin de una Comisin Investigadora. Roger Cceres Velsquez. Ex congresista peruano que recibe el sobre manila con una muestra de huesos y el plano de ubicacin del enterramiento de las vctimas.6. Caracterizacin de los actores: Vctimas:Crticos de la dictadura del gobierno de Alberto Fujimori.Daados psicolgicamente.Denunciantes asiduos mediante movilizaciones y entrevistas. Victimarios:Clasificacin: directivos y ejecutores.

Objetivo: perpetuar su poder.Medio: Corrupcin y amedrentamiento.

Testigos:

Valenta a favor de la propagacin de la verdad.

Daados jurdicamente: penalizacin y peligro de su garanta de vida.7. Verificacin y contrastacin de las ideas principales: Impunidad de la violacin de los DDHH en el gobierno de Alberto Fujimori.Declarar admisible el presente caso, en lo concerniente a la compatibilidad de las leyes de amnista Nos. 26479 y 26492 con la Convencin Americana, dentro del marco de la liberacin de las personas que haban sido investigadas y sancionadas por la matanza de La Cantuta. LA COMISIN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS1999.Inciso de decisin.En el primer gobierno del presidente Alberto Fujimori hubieron 375 desapariciones forzadas de personas de las que quedaban 236 sin resolver. De las que ocurrieron 184 el 1 de enero al 28 de julio de 1191.OEA. Informe sobre la situacin de los derechos humanos en el Peru. Marzo de 1993.

La mayora de desaparecidos eran universitarios. El destacamento Colina y el caso Cantuta es uno entre miles. An quedan 15 mil peruanos desaparecidos a causa del conflicto armado interno. Informe de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin. Irrupcin autoritaria del patrimonio pblico.

Refiere que en horas de la madrugada del 18 de julio de 1992, los miembros del Servicio de Inteligencia del Ejrcito (SIE) y de la Direccin de Inteligencia del Ejrcito (DINTE), Santiago Martn Rivas, Eduardo Sosa Davila, Eliseo Pichilingue, Nelson Carbajal Garca, Juan Supo, Jos Pino, Manuel Guzmn Caldern y otros, integrantes en su mayora del denominado Grupo Colina, irrumpieron, encapuchados y armados, en las viviendas de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional "Enrique Guzmn y Valle" (La Cantuta). Junto a ellos estuvo tambin el Teniente EP Aquilino Portella Nuez o Julio Csar Estrada, de la Direccin de Fuerzas Especiales del Ejrcito (DIFE) y Jefe de la Base de Accin Cvica acantonada en la Universidad. Tambin participaron en las acciones algunos efectivos del Ejrcito Peruano de la BIG-19, de la Direccin de Fuerzas Especiales (DIFE), a cargo del Mayor EP Manuel Guzmn Caldern, quienes acordonaron las residencias universitarias para facilitar el secuestro. LA COMISIN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS1999.Inciso7de declaracin de las partes. INFORME N 42/99. Gobierno sin escrpulos por el poder.. La CVR estima que la cifra ms probable de vctimas fatales de la violencia es de 69,280 personas. Estas cifras superan el nmero de prdidas humanas sufridas por el Per en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 aos de vida independiente. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME FINAL DE LA CVR.Arguye que el 12 de julio de 1993 la revista "S", dirigida por Ricardo Uceda, public un croquis en el cual se indicaba el lugar en que haban sido enterrados parte de los restos humanos pertenecientes a los secuestrados de la Cantuta. La Fiscala realiz entonces una diligencia de constatacin en la quebrada de Chavilca, en la localidad de Cieneguilla. De dicha diligencia se constat la existencia de cuatro fosas clandestinas que contenan restos seos --la mayora calcinados-- en dos de ellas, dos juegos de llaves, un proyectil de bala, restos de ropas, cabellos, etc. Tambin por denuncia del Director de la Revista "S", la Fiscala realiz diligencias de constatacin en el Km. 1.5 de la autopista Ramiro Priale, en un paraje dentro de los terrenos de la Planta de Tratamiento de La Atarjea, de la empresa Sedapal, que fue usado hasta ese momento como campo de prcticas de tiro por la Polica Nacional, en donde se hallaron nuevas fosas clandestinas en las cuales haba restos seos (un esqueleto humano completo con ropa, medio esqueleto, tejidos humanos, restos de cabello y ropas), adems de casquillos, proyectiles de bala y restos de cal. LA COMISIN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS1999. Inciso12 de declaracin de las partes. INFORME N 42/99.Por lo expuesto, la CVR sostiene que en los ltimos aos del gobierno de Fujimori el conflicto armado interno fue manipulado con la finalidad de hacer que el rgimen permaneciera en el poder. Ello sumi al pas en una nueva crisis econmica y en abismos de corrupcin, descomposicin moral, debilitamiento del tejido social e institucional, y una profunda desconfianza en la esfera pblica. Todos estos rasgos constituyen, por lo menos en parte, secuelas de la forma autoritaria en que se resolvi el conflicto y configuran uno de los momentos de mayor oprobio de la historia de la Repblica".Informe Final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin, Tomo VIII, Conclusiones generales, Pgina 257.8. Conclusiones: Poder meditico vasallo: causa de la actual amnesia social.

Debilidad del Poder Judicial peruano: precaria vigencia del orden constitucional y el Estado de Derecho. Limitaciones del Estado en su capacidad de garantizar el orden pblico y la seguridad, as como los derechos fundamentales de sus ciudadanos dentro de un marco de actuacin democrtico.