analisis deposito de obsidiana al sur de la e5 del sitio arqueologico casa blanca, chalchuapa, sv

228
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA TEMA: “ANÁLISIS DEL DEPÓSITO DE OBSIDIANA REGISTRADO AL LADO SUR DE LA ESTRUCTURA 5 DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CASA BLANCA, ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHALCHUAPA” TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADA POR: JUAN MARCELO PERDOMO BARRAZA PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA SEPTIEMBRE, 2008 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

Upload: marcelo-barraza

Post on 23-Mar-2016

323 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Tesis de licenciatura elaborada en 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA

TEMA:

“ANÁLISIS DEL DEPÓSITO DE OBSIDIANA REGISTRADO

AL LADO SUR DE LA ESTRUCTURA 5 DEL SITIO ARQUEOLÓGICO

CASA BLANCA, ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHALCHUAPA”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADA POR:

JUAN MARCELO PERDOMO BARRAZA

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA

SEPTIEMBRE, 2008

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

Page 2: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Lic. José Mauricio Loucel Rector

Ing. Nelson Zárate Sánchez

Vicerrector Académico

Licda. Arely villalta de Parada Decana de Facultad de Ciencias Sociales

JURADO EXAMINADOR

Lic. José Heriberto Erquicia Cruz Presidente del Jurado

Lic. Roberto Gallardo Mejía

Primer vocal

Lic. Carlos Rafael Castillo Taracena Segundo vocal

SEPTIEMBRE, 2008 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA.

Page 3: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Los criterios vertidos

en la presente tesis

son responsabilidad

exclusiva del autor.

Page 4: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Dedicatoria

A Ruth Barraza Rodríguez

la gestora de mi vida física, mental y espiritual

la que me apoyo en todo tiempo para la culminación de mi carrera.

A Carolina Thomas Argueta

la preservadora de mis realidades y sueños

la que siempre esta conmigo a toda hora alimentando esta construcción.

Page 5: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Agradecimientos

A Ernesto Perdomo, Rodolfo Hernández, Samuel Alas y Freddy Perdomo los amigos para siempre.

A Lic. Rafael Castillo Taracena

el que estuvo asesorándome en la edificación y culminación de esta tesis.

A Claudia Alfaro, Diego González, Hugo Chávez, Raúl Menjívar, Verónica Menéndez, Paulo Galindo, Margarita Morán, Emma Martínez

mis amigas y amigos arqueólogos.

A Marielba Herrera, Guillermo Yarza, Gilberto Chicas, Jesús Benítez mi amiga y amigos antropólogos.

A Iris Batres Quijano

mi amiga historiadora.

A Lic. Shione Shibata, Lic. Akira Ichikawa, MSc. Masakage Murano, MSc. Noboyuki Ito los japoneses con quienes compartí la experiencia lítica chalchuapaneca.

A Ismael, Emilia, Adriana, Abigail; la familia Girón

quienes me apoyaron con mucho más que un hogar en Chalchuapa.

A Pedro Magaña, Edith Rojas, Cruz Clavel, Julio César Ascencio, Marco Tulio Chinchilla, Marco Tulio Zulin Hernández

y todos los trabajadores del parque arqueológico Casa Blanca por permitirme poder ingresar un momento en sus vidas.

A Lic. Marlon Escamilla, Lic. Heriberto Erquicia, MSc. Roberto Gallardo

Lic. Fabricio Valdivieso; Licda. Liuba Morán y Licda. Miriam Méndez por ser los que caminan delante en este camino.

MSc. Edgar Carpio, Licda. Martha González, Lic. Philippe Costa, Lic. Eric Gelliot,

MSc. Sébastien Perrot-Minot, MSc. Esteban Gómez, Lic. Víctor Marroquín, Arqa. Celina Ganuza, MSc. Eugenia López, Lic. Darío Lara, Licda. Elia de Batres

y muchos otros y otras profesionales que me enseñaron, acompañaron y me apoyaron.

A Iris Najera, Jenny Díaz, Juan Carlos y Aida Rivas, Pierre Soum y Gabriela Carías, Nadia Estrada

por ser personas especiales que me apoyaron de alguna u otra forma en el desarrollo y culminación de esta carrera.

A todos y a todas las personas que no figuran en esta lista pero saben que

siempre estarán presentes en mi vida personal y laboral.

Page 6: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

“Quien teme que le roben una idea, teme en realidad,

no ser capaz de producir otras nuevas” Principio Evenflo

© l.f.b.

Page 7: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

ÍNDICE.

Introducción. i

Capitulo I. Área de investigación. 1

1. Zona arqueológica de Chalchuapa. 1

1.1. Breve descripción de la zona arqueológica. 1

1.2. Antecedentes históricos y arqueológicos. 3

1.3. Resultados finales de las Investigaciones presentadas

en la zona arqueológica. 14

2. Sitio arqueológico Casa Blanca. 21

2.1. Temporalidad en el sitio arqueológico Casa Blanca. 21

2.2. Antecedentes del sitio arqueológico Casa Blanca. 22

2.2.1. Investigaciones sobre cerámica. 22

2.2.2. Investigaciones arquitectónicas. 25

2.2.3. Investigaciones sobre escultura. 27

2.2.4. Investigaciones sobre entierros. 28

3. Edificio 5 del sitio arqueológico Casa Blanca (ES-5.CB). 31

3.1. Antecedentes arqueológicos. 31

3.1.1. Investigaciones sobre cerámica. 33

3.1.2. Investigaciones arquitectónicas. 34

3.1.3. Investigaciones sobre escultura. 36

3.1.4. Investigaciones sobre entierros. 38

Page 8: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

3.2. Investigaciones actuales. 41

3.2.1. Investigaciones sobre cerámica. 43

3.2.2. Investigaciones arquitectónicas. 44

3.2.3. Investigaciones sobre escultura. 45

3.2.4. Trincheras de la ES-5.CB. 47

3.2.5. Investigaciones sobre entierros. 48

4. La obsidiana 52

4.1. Obsidiana como elemento geológico. 52

4.2. Obsidiana como bien cultural (yacimientos y artefactos líticos). 54

4.3. Obsidiana en el Edificio 5 del sitio arqueológico Casa Blanca. 62

4.3.1. Depósito de obsidiana registrado al lado sur de la E5 67

Recapitulación. 70

Capitulo II. Marco teórico. 71

1. Principios ontológicos. 71

2. Principios metodológicos. 76

3. Categorías de análisis de los procesos de producción lítica. 83

Recapitulación. 89

Page 9: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Capitulo III. Análisis del depósito lítico de la Estructura 5. 90

1. Metodología en Laboratorio. 90

1.1. Hojas de Excel. 93

a) Desechos de Bolsa 28 1/12. 94

b) Córtex de Bolsa 28 1/12. 95

c) Lascas +3cm (III y IV). 97

d) Navajas prismáticas (III y IV). 101

e) (Artefactos) Especiales. 104

2. Criterios de análisis. 106

3. Resultados de los análisis de laboratorio. 112

3.1. Resultados generales. 112

3.2. Desechos. 115

3.3. Destrozos, astillas y extremos redondeados. 121

3.4. Córtex y pátina. 126

3.5. Navajas prismáticas. 130

3.6. Lascas. 133

3.7. Puntas de proyectil. 137

3.8. Sílex. 141

3.9. Otros. 143

4. Comentarios sobre los resultados de los análisis de laboratorio. 146

Recapitulación. 154

Page 10: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Capitulo IV. Análisis del depósito de obsidiana registrado al lado sur

de la Estructura 5 del sitio arqueológico Casa Blanca, Chalchuapa. 155

Conclusiones 167

Recomendaciones. 176

Bibliografía. 178

Anexos. 186

Page 11: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

i

Introducción

Cuando en 1968 se realizaron las primeras investigaciones en el sitio arqueológico Casa

Blanca, se registró una concentración de artefactos de obsidiana al lado sur de la

Estructura 5, y se respondió que se trataba de un basurero. Casi 25 años después, gracias

a nuevas investigaciones se registró de nuevo el depósito sin realizar ningún análisis y se

mantuvo la idea de basurero. Finalmente en el año 2006 se intervino la Estructura 5

como parte del ‘Proyecto de Reparación de Drenaje’ (JOCV/JICA-CONCULTURA,

Director: Arqlogo. Akira Ichikawa) y en este proyecto se registra de nuevo el depósito

de obsidiana, pero esta vez se extrae para su análisis, siendo este el tema central de este

trabajo de grado: Análisis del depósito de obsidiana registrado al lado sur de la

Estructura 5 del sitio arqueológico Casa Blanca, zona arqueológica de Chalchuapa.

Las excavaciones generadas dentro de este proyecto, permitieron realizar el registró y

extracción del depósito de obsidiana que fue temporalizado para el periodo cultural

Posclásico Temprano. Además se complementó información acerca del complejo altar-

estela liso perteneciente al periodo Preclásico Tardío, se confirmó la temporalidad de

dos fases constructivas (5a y 5b) de la Estructura 5 y se registraron tres nuevos entierros.

Por tanto, esta tesis presenta un análisis del material lítico proveniente del lado sur de la

Estructura 5, este análisis tiene como objeto conocer las implicaciones sociales que

posee dicho depósito de obsidiana.

Page 12: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

ii

Pero este resultado no se halla alejado del vínculo contextual que posee con los otros

elementos culturales presentes: las fases constructivas de la Estructura5, el complejo

altar-estela liso, las ofrendas y los entierros.

Dentro de este análisis se establecieron diversos criterios que fueron los lineamientos

generales que permitieron establecer la guía de investigación. Estos criterios fueron:

¿Qué medidas posee el depósito de obsidiana registrado al lado sur de la Estructura 5?

¿Cómo esta distribuido espacialmente el depósito de obsidiana registrado al lado sur de

la Estructura 5?

¿Cuál es la cantidad total de los artefactos de obsidiana del depósito registrado al lado

sur de la Estructura 5?

¿Qué tipos de artefactos de obsidiana se hallan en el del depósito registrado al lado sur

de la Estructura 5?

¿Qué tipos de artefactos de obsidiana predominan en el del depósito registrado al lado

sur de la Estructura 5?

¿Qué temporalidad se le puede asignar al depósito de obsidiana?

¿Provienen todos los artefactos de obsidiana registrados en el depósito, del mismo

yacimiento o existe otro yacimiento de procedencia?

¿Qué industrias y técnicas se observan en el depósito de obsidiana?

¿Qué actividades humanas permitieron la creación de un depósito de obsidiana al lado

sur de la Estructura 5?

Page 13: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

iii

Este último criterio obligó a reformular nuevas interrogantes para entender el contexto

arqueológico dentro del cual se halla inmerso el depósito de obsidiana. Estos nuevos

criterios fueron:

¿Por qué se ubica el depósito de obsidiana al sur de la Estructura 5?

¿Qué relación tiene el depósito de obsidiana con todos los componentes culturales?

¿Pertenecen a la misma temporalidad los componentes restantes del contexto donde se

halla inmerso el depósito?

¿Existen áreas de trabajo lítico en o cerca de la Estructura 5?

¿Qué papel juega el depósito de obsidiana dentro de la temporalidad asignada y dentro

del área espacial, todo esto en relación con el contexto arqueológico?

Los resultados obtenidos de esos criterios se suman a las investigaciones arqueológicas

salvadoreñas en general, pero desde de otro campo teórico de investigación, siendo

desde ahí donde se exponen las razones de peso para la construcción de esta tesis: Que

las investigaciones arqueológicas nacionales adolecen de estudios líticos y en especial de

estudios sobre obsidiana, a pesar de que se trata de los artefactos más frecuentes y por lo

tanto fáciles de identificar en el registro arqueológico (Carpio, 1993)

Tomando en cuenta ese vació académico, se plantea una interrogante, para las futuras

investigaciones de estudios líticos en Casa Blanca, que acá se tratará de responder

esbozadamente. La pregunta es: ¿Existen otros contextos arqueológicos similares dentro

del sitio arqueológico Casa Blanca o dentro de la zona arqueológica Chalchuapa?

Page 14: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

iv

Con esto no se debe menospreciar el loable trabajo de algunos colegas investigadores

que toman en cuenta dichos artefactos líticos, pero el trabajo sobre investigaciones de

artefactos líticos tallados encontrados en contextos arqueológicos aún hacen faltan.

Pero para poder ir obteniendo este análisis final se tomaron en cuenta todas las

investigaciones, además se realizó un análisis cuantitativo del depósito de obsidiana; de

igual forma se estableció el yacimiento. Se analizaron factores culturales y sociales que

permitieron ir desplegando las relaciones del depósito con su contexto y de esa forma,

poder concluir sobre los datos del depósito y su relación directa con el contexto. Para

ello se auxilió de objetivos específicos, como: a) realizar un registro cuantitativo del

depósito de obsidiana recolectada, b) establecer el yacimiento de donde proviene la

obsidiana recolectada y que se haya en el depósito, c) establecer criterios tipológicos

para la obsidiana que se haya en el depósito, d) definir la ubicación espacial de los

artefactos del depósito de obsidiana dentro del macro contexto, e) definir de manera

individual y luego colectivamente los atributos de los artefactos y el depósito de

obsidiana, f) identificar el proceso de formación del depósito de obsidiana, tomando en

cuenta el contexto en el que se halla inmerso y finalmente, g) establecer la función social

y cultural del depósito de obsidiana.

Page 15: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

v

Pero como toda disertación académica, ésta debe poseer una presunción, por tanto se

plantea en este trabajo de grado la siguiente hipótesis:

Los instrumentos líticos depositados al lado sur de la Estructura 5 del sitio

arqueológico Casa Blanca son una posible representación material de un ritual

asociado al abandono de dicha estructura.

Esta presunción posee como sustento la cercana ubicación con la estela (una porción in

situ y la otra cortada) y el altar, además se debe considerar que la Estructura 5 fue

quemada y abandonada. Es decir, los instrumentos líticos ahí depositados al lado sur de

la Estructura 5 al momento de ser recolectados, parecieran haber sido colocados con

intenciones de una ofrenda ritual depositados en un espacio definido. Además dicha

comprobación o negación tendrá como base el análisis del depósito, los estudios

estratigráficos, la construcción teórica, estudios comparativos de contextos

arqueológicos, la identificación del proceso de formación del depósito de obsidiana, los

grados de asociación con los otros componentes del contexto en su posición

espaciotemporal.

Finalmente, esta indagación arqueológica no pretende, de ninguna manera, ser una

fuente exclusiva de este tipo de investigación lítica, es decir, un estudio sobre un

depósito de obsidiana registrado al lado sur de la Estructura 5 del sitio Casa Blanca. Por

tanto, esta investigación es un punto de vista científico.

Page 16: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

vi

Este trabajo de grado se desarrolla en cuatro capítulos, dentro de los cuales se

desarrollan diversos aspectos que fortalecen este análisis. De esa forma se tiene que el

primer capítulo se establece los antecedentes arqueológicos regionales, locales y

específicos. Además de un apartado que aborda la temática de la obsidiana (geológica y

cultural) para finalmente desarrollar la investigación del depósito de obsidiana.

El segundo capítulo es la columna teórica abordada desde la Arqueología social

latinoamericana, posición que permite comprender a la sociedad o sociedades que

produjeron y/o usaron los materiales culturales en estudio.

El tercer capítulo comprende la metodología que se usó en el laboratorio (las hojas de

cálculo, las tipologías registradas). Además se detalla los resultados obtenidos a partir de

la metodología. Finalmente se exponen de manera sucinta los resultados.

El capítulo cuatro muestra la construcción total de la investigación: antecedentes,

posición teórica y resultados de laboratorio. Con el objeto de poder construir la historia

del contexto arqueológico.

Todos los capítulos poseen un apartado final denominado ‘recapitulación’, que es el

resumen capitular, que permite hilvanar las ideas ya expuestas con el capítulo siguiente.

Finalmente se exponen las conclusiones donde se desarrolla la comprobación de la

hipótesis expresada. Se expresan unas recomendaciones que no poseen otro fin que

presentar propuestas de investigación, que se desarrollaron acá. Se presentan los anexos

(figuras, fotografías del contexto y de algunos de los artefactos líticos) y la bibliografía

utilizada, dividida en dos formatos: la primera se trata de las fuentes utilizadas para la

construcción de esta tesis y una segunda parte, las fuentes referenciadas.

Page 17: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

1

CAPITULO I. ÁREA DE INVESTIGACIÓN.

1. Zona arqueológica de Chalchuapa.

1.1. Breve descripción de la zona arqueológica.

El Salvador (Fig.01) posee más de 700 sitios y zonas arqueológicas registradas, la

ciudad de Chalchuapa (al noroeste del país) pertenece a una de las zonas arqueológicas

con mayor extensión cultural. Esta ciudad se localiza en 13°58”59’ latitud Norte y

89°40”45’ longitud Oeste, se ubica a 14 Km. al oeste de la ciudad de Santa Ana (Fig.02)

y pertenece al Departamento del mismo nombre. Esta ciudad departamental se ubica a

80 Km. de la capital de San Salvador (Ohi, 1944:10). Sharer informa que para la zona

arqueológica de Chalchuapa se registraron un total de 50 estructuras ‘ceremoniales’

grandes y 87 elevaciones caseras más pequeñas descubiertas en un área central de 3 Km.

cuadrados. En el mismo informe se dice que se hallan relacionadas con plazas abiertas y

extensas; se registran plataformas y terraplenes bajos, escultura lítica tallada y material

cultural en superficie (1970a:2).

Esta zona arqueológica de Chalchuapa, representa la zona arqueológica más importante

de El Salvador, muestra de ello se pueden mencionar una lista de sitios con diferentes

períodos de ocupación que van desde 1,500 años antes de Cristo hasta la actualidad, esto

demuestra una ocupación continua de 3,500 años (Erquicia 2005:2).

Page 18: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

2

Un estudio llevado a cabo por el Dr. Dull (2001) en la Laguna Cuzcachapa concluye que

en su parte más temprana se indica un periodo de ±2,000 años (ca. 3700-1600 cal aC) de

ocupación humana e intensivo uso de la tierra. Esto se observa en los diversos cultivos

de maíz alrededor de la laguna, indicado por altos niveles de polen de maíz y hierbas, así

como altas concentraciones de caracol y la susceptibilidad magnética. La fecha mas

pronunciada de disturbios en el drenaje o desagüe del depósito de agua ocurrió durante

el Preclásico Tardío, alrededor del 1,800 cal aC (2001:38); sobre esta sedimentación se

observa la erupción del Volcán de Ilopango, para finalmente observar un nuevo periodo

de uso intensivo de la tierra que va declinando hacia el Posclásico Tardío.

Hasta ahora los sitios arqueológicos en la zona de Chalchuapa se ubican: Tazumal,

Laguna Seca, Laguna Cuzcachapa, Las Victorias, Casa Blanca, Peñate, El Trapiche,

Bustamante, Nuevo Tazumal o El Cuje, La Cuchilla, Bolinas, Los Gavilanes, Paololi-

Finca San Rafael, Vergeles del Edén – Cementerio Jardín y Finca El Carmen. Pero si se

toma la ciudad de Chalchuapa como punto de ubicación de algunos sitios arqueológicos,

se tiene que Tazumal y Laguna Seca se hallan al sureste; Laguna Cuzcachapa y Las

Victorias se hallan al este; Casa Blanca, Peñate y El Trapiche se hallan al noreste, el más

alejado a la ciudad es El Trapiche; Río Pampe esta al norte; al oeste no se registran sitios

arqueológicos, esto es una sencilla ubicación de los sitios (Figs.03 y 04).

Page 19: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

3

1.2. Antecedentes históricos y arqueológicos.

Los antecedentes históricos se apoyaron en las publicaciones de Dirección 1996:77;

Lardé 2000:154-161; Ohi, 2000:10. Sobre la Batalla de Chalchuapa, uno de los libros

que se pueden reseñar es Chalchuapa de la Dirección de Publicaciones de 1985.

Históricamente, la ciudad de Chalchuapa aparece en los documentos desde 1548 y el

primer registro forma parte del documento Tasaciones de los naturales de las provincias

de Guatemala, Nicaragua y Yucatán e pueblos de la villa de Comayagua que se sacaron

los señores presidente e oidores del Audiencia y Chancillería Real de los Confines,

documento atribuido al Presidente de la Audiencia de los Confines, Licenciado Alonso

López Cerrato. En 1550 se halla registrado en la visita que hiciera Juan López de

Velasco entre 1571-1574, él era el Cosmógrafo oficial de la Corona Española.

En 1586, el Comisario General de la Orden de de los Franciscanos, Fray Alonso Ponce

acompañado de su secretario Fray Antonio Ciudad Real también hace mención de la

zona cuando visita al clérigo de Chalchuapan. De igual forma, se registra por el padre

irlandés Tomás Gage cuando en enero de 1633 pasó visitando un gran pueblo llamado

Chalevapan; en 1770, Chalchuapa era cabecera de la parroquia del mismo nombre. El

Arzobispo don Pedro Cortéz y Larraz cuando realizó sus autos de viajes a sus

provincias, pasó por esta cabecera parroquial.

Page 20: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

4

El 12 de junio de 1824 formó parte de la nómina de pueblos del Departamento de

Sonsonate. Tres años más tarde, el General José Manuel Arce invade por segunda vez El

Salvador y toma la plaza central de Chalchuapa. En 1828, la misma acción es llevada a

cabo por el brigadier Manuel de Arzú. En 1851, después de la Batalla de La Arada, el

ejército guatemalteco ocupa sin resistencia el pueblo de Chalchuapa; pero en 1855

Chalchuapa pasa bajo la jurisdicción del Departamento de Santa Ana.

El 11 de febrero de 1859 por Decreto Legislativo del Sr. Presidente José María Peralta

Lagos, Chalchuapa es nombrada con el título de villa. El 15 de febrero de 1878 por

Acuerdo Legislativo del Sr. Presidente Dr. Rafael Zaldívar, Chalchuapa es nombrada

con el título de ciudad.

Chalchuapa sufrió en su historia ataques de viruela y cólera morbos (1781, 1817, 1830,

1837). El evento de mayor importancia histórica es que en este lugar se llevó a cabo la

Batalla de Chalchuapa, cuando el Presidente de Guatemala General Justo Rufino

Barrios, en 1885 quiso concretizar la Unión Centroamericana por Medio de las armas,

pero el Sr. Presidente de El Salvador Dr. Rafael Zaldívar nombró al general Adán Mora

como General en Jefe del Ejército Nacional como defensor de tal invasión. En abril de

ese año, la batalla había terminado con la muerte del General Barrios (Guatemala) y el

General Rafael Osorio hijo (El Salvador).

Page 21: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

5

***

En lo relacionado con la rama arqueológica, es Jorge Lardé quien se le reconoce como

uno de los primeros investigadores que recorren la zona de Chalchuapa; su vista en 1926

menciona que al empezar a recorrer la población tropezamos con un cuchillo de

obsidiana, que había en la callejero también informa que existen túmulos indianos en

Casa Blanca, pero algunos fueron destruidos por completo para fabricar adobes (Lardé

1950:71-73 citado en Ohi 2000:10) Este escritor dice que en el sitio arqueológico Casa

Blanca se registran 50 montículos, de los cuales 8 son largos. (Longyear 1970:17)

Otro investigador, es el estadounidense John M. Longyear III, quien visitó Chalchuapa

en 1942, en su Investigaciones arqueológicas en El Salvador informa de los sitios

arqueológicos (grupos) Casa Blanca, Las Victorias, Pampe, Tazumal y El Trapiche1.

Sobre Casa Blanca dice es el que posee más montículos pero es el menos investigado. El

investigador registra 16 montículos y los empleados de la de la Finca Casa Blanca le

informan que existen otros de más baja altura a ambos lados de la finca (este y oeste).

Toda el área se extiende cerca de 300m este-oeste y medio kilómetro desde la línea del

tren hacia el norte; no se observan plazas definidas, posee tres montículos de unos 10m

de altura y 30 a 25m en su base. Aporta datos sobre una escultura Chac Mol ’ahora en el

Museo Nacional’, de un jaguar estilizado y de efigies de forma humana ‘que están en el

jardín de la finca Casa Blanca’.

1 Sobre las investigaciones en los otros sitios (grupos) consultar Longyear 1970 desde la página 17 hasta la 19.

Page 22: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

6

El sitio Casa Blanca era parte de la finca del mismo nombre y su propietario era el Dr.

Rubén Rodríguez y Castro. (Longyear 1970:17) (Fig.05). Esta información ayudará

posteriormente a entender el contexto de análisis de este trabajo de grado.

Otro investigador estadounidense es Alfred Kidder, que en 1953 realiza una pequeña

investigación en la zona de Chalchuapa (sitios arqueológicos El Trapiche y Casa

Blanca). Este reconocimiento tenía el objeto de descubrir y fomentar la excavación de

nuevos sitios para establecer una cadena de enlaces arqueológicos del área maya por la

‘frontera’ suroriental hasta las áreas no-mayas de Centroamérica inferior.

El resultado de su reconocimiento es que existió una ocupación sustancial en el periodo

Preclásico, por lo visto estrechamente relacionada con las fases del Preclásico Medio y

Tardío, las cuales ya estaban establecidas en Kaminaljuyú (Sharer, 1970a:2).

Un nuevo arqueólogo, William R. Coe del Museo Universitario de la Universidad de

Pennsylvania y con el consejo de Kidder en 1954, realiza excavaciones en el sitio El

Trapiche en dos estructuras (E3-3 y E3-6); investigó también la Laguna Cuzcachapa,

excavando ahí una serie de pozos estratigráficos experimentales. Toda su investigación

duró 5 meses, estableciendo que el sitio El Trapiche fue construido en el periodo

Preclásico Tardío. Pero sus resultados fueron confiscados por el Gobierno de El

Salvador (Sharer, 1970a:3 y 1978:5).

Page 23: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

7

A partir de 1954 que el Museo Universitario de la Universidad de Pennsylvania retoma

el proyecto de investigar de manera exhaustiva la zona arqueológica de Chalchuapa, este

proyecto tuvo una duración de 16 años. En 1966 el arqueólogo estadounidense Robert

Sharer, alentado por Coe, retoma las investigaciones, y es así que en 1967 realiza por

cuatro meses nuevas excavaciones en El Trapiche, ahora en la estructura E3-1. En ese

mismo año bajo acuerdo entre William Coe y Robert Sharer, se creó el Proyecto

Arqueológico Chalchuapa, auspiciado por el mismo museo. En el verano de 1968 se

realizó por primera vez investigaciones en el desconocido sitio de Casa Blanca, donde se

realizaron una serie de pozos de prueba, a modo de preparación para las investigaciones

programadas a gran escala al año siguiente (Sharer 1978:5).

En 1969 se excavaron los sitios Casa Blanca y El Trapiche, así como la Laguna

Cuszcachapa y el sitio Las Victorias. Sharer realizó excavaciones en Casa Blanca en las

estructuras C1-1 (ahora llamado Edificio 1 por Proyecto Chalchuapa) y C3-6 (ahora

llamado Edificio 5 por Proyecto Chalchuapa).

Ambas estructuras, poseen dos plataformas sobrepuestas, bien definidas e

independientes. Sharer determinó que están construidas con un tipo de yeso de adobe

durable encima de un centro de tierra y relleno, estas investigaciones se realizaron por

medio de trincheras y túneles (Ibid.:5) (Fig.06).

Page 24: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

8

Las investigaciones en la zona arqueológica de Chalchuapa mostraron una ocupación

casi permanente de 3500 años, desde el periodo Preclásico Temprano hasta el periodo

Posclásico Tardío, (Ibid.:5) en esta fecha se incluye la ocupación actual. A mediados de

la década de 1970 se excavó al frente de la Estructura C1-1, protegiendo los muros

descubiertos con muros de adobe y abrieron una zanja de desagüe hacia la estructura C3-

6 (Ohi 2000:11). La investigación concluye en 1978 con un informe final editado en tres

tomos y en lengua inglesa que lleva por nombre The Prehistory of Chalchuapa, El

Salvador [hasta ahora sin traducción en español y van 30 años desde su publicación].

En la zona arqueológica de Chalchuapa, se han realizado diversas investigaciones, a

continuación se expondrán algunas de ellas, se trata de sitios posclásicos por diversas

características culturales.

En 1987 el Lic. Fabio Amador investiga el Cementerio Jardín ubicado al oeste de

Vergeles del Edén donde se realizó un sondeo, que identificó una estructura doméstica

contemporánea al Posclásico, que posiblemente habla de una distribución de estructuras

relacionadas con Tazumal. Ésta es un basamento de adobe y piedra, ya identificada en el

sitio Loma China como una construcción multiespacial. Se registró Nicoya policroma,

Tohil plomizo, incensarios espigados y obsidiana verde; todo esto al lado sur de

Tazumal. Se realizaron 26 pozos de sondeo en la zona cercana hacia el norte del sitio.

Page 25: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

9

El más importante es el pozo 14A del cual se obtuvo restos de la estructura de 2m2

aprox. descrita, además se registran 18, 944 fragmentos cerámicos con los tipos variedad

antes descritos, mas cerámica con engobe rojo y sin engobe; un depósito de unos 600

desechos de obsidiana (Amador, 1996).

En 1996, investiga el sitio Vergeles del Edén, el cual se ubica a 700m al sur del sitio

Tazumal y se temporaliza en el Posclásico Temprano (900-1200dC) debido a su

asociación con la influencia de la Fase Loma China (asociado a Tazumal y Loma China

que presenta cerámica anaranjada fina, representaciones toltecas, estructuras con

espacios múltiples, obsidiana verde). Amador habla de que las fuentes coloniales

describen nahuat hablantes o grupos pipiles con fuerte conexión con México (cultura

material, religión y organización social). Dicho investigador además menciona que se

observa en la Estructura 2 del sitio Tazumal rasgos con la cultura Tolteca, los tipos

cerámicos identificados fueron Tohil plomizo, Cozatol, Nicoya policromo y obsidiana

verde al sur del sitio (Amador, 1996).

La siguiente investigación en Chalchuapa la retoma el equipo liderado por arqueólogos

japoneses. Además tenían el propósito de hacer investigaciones interdisciplinarias con la

participación de investigadores de diversas especialidades para conocer bien las antiguas

culturas de El Salvador, y la arqueología sería el enlace con el proyecto. Dicho proyecto

es llamado Proyecto Chalchuapa, cuya base de operaciones fue y sigue siendo el sitio

arqueológico Casa Blanca.

Page 26: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

10

Este proyecto realizó un levantamiento topográfico detallado del sitio arqueológico Casa

Blanca; se realizaron excavaciones, consolidaciones y restauración de las estructuras

arquitectónicas de Casa Blanca; limpieza y acondicionamiento del mismo sitio;

exploraciones parciales en sitios de la región de Chalchuapa. El Proyecto se realizó en

seis temporadas, que iniciaron el 28 de julio de 1997 finalizaron en marzo de 2000 y los

resultados fueron expuestos en su Memoria Final de las Investigaciones

Interdisciplinarias en El Salvador, donde el MSc. Kuniaki Ohi es el editor general

(Fig.07); antes de ese informe se publicaron dos antologías acerca de Chalchuapa (1997

y 1998) donde se vislumbraban los lineamientos de trabajo que Ohi deseaba realizar en

El Salvador (Ohi 2000:16).

De igual forma, el arqueólogo Shione Shibata realizó investigaciones el sitio Nuevo

Tazumal o El Cuje. Este sitio se ubica al noreste de Tazumal y al sur de la Laguna

Cuzcachapa, con una extensión de 9.71 manzanas. Este sitio ya había sido registrado por

Longyear cuando menciona los 16 montículos, 7 son de este sitio; Boggs registra dos

más y menciona una escultura parecida a un Xipe Totec al noreste de Tazumal. Sharer lo

menciona en 1968 y registra 8 montículos y habla de ocupación en los tres periodos

culturales. En 201-2002 se registran 7 montículos y se conservan los tres más altos y se

investigan los otros, y finalmente en 2003 cuando se estaba lotificando se destruyó la

parte norte del montículo 2 descubriendo cimiento y piso. El reconocimiento superficial

indicó ocupación Clásico Tardío y Posclásico.

Page 27: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

11

Al oeste (parte más baja) del terreno se registró una plataforma circular y dos

plataformas largas; al este (parte más plana) a 5m se descubrieron 2 estructuras, se

hallaron plataformas ovaladas, cuadradas y una estructura habitacional. Se realizaron 31

pozos de 2x1m y 26 trincheras descubriendo lo antes descrito (Shibata 2003)

También se realizaron otras investigaciones en la zona arqueológica con voluntarios

japoneses, como sucedió con el arqueólogo Shinya Kato, quién participó en 2004 y 2005

cuando se realizó una investigación arqueológica y de restauración en la Estructura B1-2

del sitio Tazumal. Esta investigación se llevó a cabo debido al derrumbe estructural del

sector sur de dicha estructura2.

El informe conjunto de JOCV/JICA – CONCULTURA menciona que el resultado de los

materiales arqueológicos solamente se suma a las investigaciones e intervención de

1940-1950, esto es porque el material cultural registrado es escaso (cerámica, obsidiana,

objetos de barro y piedras para construcción); Sin embargo, se registraron 2 entierros

intactos (Concultura 2006). El entierro 1 registró 9 fragmentos de Tohil plomizo,

cerámica policroma, cerámica con rojo hematita, negro sobre engobe crema o naranja;

objetos de barro, una cuenta de jade, y se registran 92 navajas prismáticas, 6 navajas, 3

raspadores, 2 perforadores, 3 núcleos y 1punta de flecha (Ibid,:16).

2 En la Revista El Salvador Investiga se publicó parte de la investigación (5-24pp) llevada a cabo por el Arqlogo. Fabricio Valdivieso, cuando fungía como Director del Departamento de Arqueología de Concultura. Revista semestral Año 1 Edición No.1 2005

Page 28: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

12

El Entierro 2 se obtuvo una menor cantidad de material arqueológico: 4 tiestos plomizo,

7 policromos y cerámica con engobe rojo, sin engobe y rojiza; y se obtuvo 25 navajas

prismáticas (Ibid,:18).

Dentro de las investigaciones propuestas a CONCULTURA, también se presentó la

oportunidad de formar una escuela de campo para personas que querían formarse como

profesionales en arqueología. En esta escuela fue capacitados 5 estudiantes hasta el año

2000 que terminaron sus estudios, los cuales fueron avalados por CONCULTURA y el

Ministerio de Educación.

Una nueva investigación se realizó en la zona arqueológica de Chalchuapa, esta vez por

parte del arqueólogo Heriberto Erquicia y se llevó a cabo en 2005 en el sitio Los

Gavilanes. Los resultados fueron los siguientes.

La Granja Los Gavilanes se ubica al oriente de la ciudad de Chalchuapa, calle que

conduce a la Laguna Cuzcachapa, en esta zona se pensaba lotificar. Se realizó una

prospección y recolección de materiales, de lo cual se obtuvo fragmentos cerámicos y

líticos. Se realizaron 10 operaciones de donde se obtuvo baja densidad material y dos

estructuras temporalizadas para el Posclásico Temprano. Se registró tipo cerámico

Cozatol, Chuquezate los cuales pertenecen al complejo cerámico Matzín y Ahal, además

de Plumbate y Nicoya (fechamiento para el Posclásico).

Page 29: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

13

De los materiales líticos se registró una cantidad razonable de restos de obsidiana que

van desde navajas prismáticas, puntas de lanza y de proyectil, así mismo el hallazgo de

una navaja prismática de obsidiana de coloración verdusca procedente del yacimiento de

obsidiana de Pachuca, México (Erquicia 2005).

De nuevo el arqueólogo Fabio Amador investigó el sitio Paololi (Finca San Rafael) en

2006. La ocupación del sitio Paololi se inicia desde el Preclásico Medio respaldado por

los restos del grupo cerámico Kal y se registra hasta el Posclásico Tardío con los grupos

Matzín y Ahal. En el primer grupo del Posclásico se observan los tipos Jujutla, Nunuapa,

Metayate, Cozatol y Guajoyo (Amador 2006)

La ultima investigación en la zona arqueológica de Chalchuapa corresponde a una

consultaría en la Finca El Carmen a cargo de los arqueólogos Heriberto Erquicia y

Vicente Genovéz en el año 2007; sitio alargado del suroeste al noreste y

morfológicamente es cuadrado y ubicado al costado norte de la carretera a Chalchuapa, a

73.5Km de San Salvador. No se registró ninguna estructura, se observan alteraciones por

cultivo y los trabajos de lotificación. Al oeste de la finca se registran estructuras (sitio

Paololi) que podrían asociarse al sitio. La cerámica registrada corresponde a los grupos

Kal, Chul, Caynac, Vec, Payu y Matzín, es decir, ocupación desde el Preclásico Medio

hasta el Posclásico Temprano.

Page 30: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

14

El sitio presenta abundantes fragmentos de obsidiana, el informe hace la relación de 12

obsidianas por 1 de cerámica. Parece asociarse la afluente de Ixtepeque, sin embargo se

observa gris vetadas quizá proviene de El Chayal, ambas fuentes de Guatemala (Erquicia

2007).

Cada uno de estos proyectos, establecieron conclusiones relacionadas con sus objetivos

de las investigaciones, en el siguiente apartado se expondrán sus resultados.

1.3. Resultados finales de las investigaciones presentadas en la zona

arqueológica.

Sharer en su The Prehistory of Chalchuapa, El Salvador menciona que “la investigación

arqueológica en Chalchuapa ha proveído una cronología cultural firme y una guía de

los eventos e influencias principales en esta área prehistórica…”, los estudios

realizados se puede hablar de una secuencia cultural continua en la zona arqueológica

Chalchuapa ésta ha sido ocupada desde el periodo Preclásico Temprano terminal

(ca.1200-900aC), ocupación respalda con evidencia proviene de los depósitos de

cerámicas antiguos: uno cerca del nacimiento de agua en El Trapiche y el otro a lo largo

de la orilla septentrional de la Laguna Cuzcachapa. Cerámica que se caracteriza como

Complejo cerámico Colos (ca.900-650aC) asociado a evidencia de la cultura olmeca.

Page 31: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

15

Además, Sharer informa que también las figurillas de barro presentan características

estilísticas olmecas (1970a:5). De los eventos sucedidos durante los periodos Clásico y

Posclásico en Chalchuapa no se posee mucha información, ya que existen menos

excavaciones de esos contextos tardíos; además en aquel momento no se tenían muchos

datos del centro ceremonial principal del sitio (grupo) Tazumal. Otro aspecto importante

es que luego del evento volcánico [erupción del Volcán Ilopango] las actividades se

reanudaron, salvo en algunos sitios como El Trapiche donde no se realizaron

construcciones por un largo tiempo, sin embargo en sitios como Casa Blanca y Tazumal

la actividad ceremonial y la construcción comenzaron otra vez durante los periodos

Clásico Temprano y Clásico Medio.

Sharer informa que al principio del periodo Clásico Tardío (ca.650-900aC) la

construcción en el Grupo Casa Blanca parece haberse estancado. La transición entre los

periodos Clásico y Posclásico fue un periodo de cambio fundamental y aún violento pero

ocurrió sin cambios sustanciales en Chalchuapa. Quizá el marcador significante del

horizonte del Posclásico Temprano es la alfarería plumbada Tohil presente

aparentemente por el comercio. Marcador relacionado con la llegada de los Pipiles (de

habla nahua) a Mesoamérica suroriental; sobre esto se puede hablar ya que existen

rasgos que hablan de esta llegada, así como se tiene la construcción del ‘palacio’ de la

Estructura B1-1 y el talud-tablero de la Estructura B1-2 (en Tazumal); la estatua tamaño

natural de Xipe Totec, encontrada cerca de la Laguna Seca.

Page 32: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

16

Sharer asegura que la evidencia no ininterrumpida de ocupación y la continuidad de las

tradiciones de la cerámica doméstica indican que no hubo una invasión o asentamiento

de una nueva población en el sitio [aunque] la presencia de influencia mexicana es

innegable durante el periodo Posclásico. Sin embargo, si existe evidencia de un cambio

cultural hasta en el periodo Posclásico Tardío, es decir, se observa el abandono no

solamente del área de ocupación doméstica de la Laguna Seca, sino también del área

ceremonial central, incluso Tazumal. Este periodo se define por la aparición de dos

marcadores cerámicos: ‘marihua rojo sobre color de ante’ que Haberland relaciona con

los pipilies y ‘chinautla polícromo’ y las cerámicas relacionadas, las que pueden estén

relacionadas con las gentes de habla pokoman de las Tierras Altas centrales de

Guatemala (Sharer 1970a:211).

En el Proyecto de Vergeles del Edén-Cementerio Jardín se concluye que los materiales

culturales se hayan asociados muy fuertemente al periodo Posclásico. Ya que se registró

los tipos cerámicos de Nicoya policromo, Cozatol y Tohil plumbate (registrada en al

costa sur de Guatemala, en Sonsonate y Ahuachapán, en la zona central de San Salvador

para el Clásico Tardío, pero fue popular en las migraciones pipiles después del 900Dc);

la estructura doméstica multiespacial y la asociación de una posible área de taller lítico,

ya que se ubicó a 1.5m de la estructura, no se registraron navajas prismáticas pero si

puntas (14 hechas en obsidiana y 2 en horsteno); además se observó obsidiana verde.

Page 33: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

17

Todo el material cultural registrado son 18,944 fragmentos cerámicos y 4,212

fragmentos de obsidiana, todo se halla en fragmentos con muestras de quema en áreas de

destrucción; existen puntas de flecha en los productos de obsidiana, posible indicador

material de la existencia de enfrentamientos debido a las migraciones/invasiones nahuas.

El Proyecto Chalchuapa en su Memoria Final de las Investigaciones Interdisciplinarias

en El Salvador concluyó:

“Se aclararon algunos aspectos de las culturas indígenas, entre las cuales me

pareció muy interesente el descubrimiento arqueológico relacionado con el origen

de los pipiles y los estudios histórico-arqueológicos. Además basándome en los

conocimientos obtenidos en las excavaciones de las estructuras arquitectónicas (o

monumentos) de Casa Blanca se hizo la restauración de ellas, las cuales van a ser

posible que se aprovechen en un futuro cercano, todavía quedan tres montículos

sin explorar, los Edificios 2 y 5 sin concluir. Los vestigios arquitectónicos

aledaños están en peligro de destrucción por el crecimiento urbano (Ohi 2000:ix).

En las investigaciones en la B1-2 del sitio arqueológico Tazumal se concluyó que toda la

cerámica registrada estaba fragmentada sin embargo es posible asociarlo con el

Posclásico por la presencia de Tohil, en los entierros se registró suelo más antiguo junto

con material cultural mezclado y por ello no se puede utilizar para análisis.

Page 34: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

18

Además la ‘piedra saliente’ que posee la estructura pertenece a un estilo del Altiplano

Mexicano sobre todo en Tula, zona conocida como el centro de la cultura Tolteca,

indicador de posible intercambio cultural (Concultura 2006:18).

Erquicia en relación con el sitio arqueológico “Los Gavilanes”, concluye que este

sitio es contemporáneo con la ocupación posclásica, así como con las estructuras

registradas en El Cementerio Jardín, Vergeles del Edén y la estructura B 1-2 de

Tazumal. Cabe mencionar que por la importancia de los hallazgos registrados se

delimitó un área de reserva arqueológica denominada: “Zona de Reserva Arqueológica

del Sitio Los Gavilanes”, con una extensión de 252.64 m² (Erquicia 2005:10)

En el sitio Paololi (Finca San Rafael) se informa de un dato interesante, es que el tipo

Cozatol no se ha reconocido en otras áreas en la zona arqueológica de Chalchuapa. Un

tipo cerámico que habría que investigar para conocer su proceso y evolución. Además la

presencia iconográfica de Tláloc es una inclusión que no se observa en previos periodos

(Amador 2006:11) La presencia de Tohil plomizo, el cual solo se registra en contextos

Matzín, es un indicador de interacción e intercambio en el Posclásico Temprano en el

occidente de El Salvador (Ibid,:12).

Este cuadro muestra los tipos cerámicos descritos en este apartado y la temporalidad

aplicable para zona arqueológica de Chalchuapa, es necesario mencionar que las fechas

acá establecidas corresponden a los años de investigación de Sharer.

Page 35: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

19

Temporalidad Complejo cerámico Tipo variedad3

Ca. 1200 - 900 aC Preclásico Temprano terminal Tok

Sacacoyo Cinquera Ataco El Congo* Macanse* Lamatepec* Jocote*

Ca. 950 – 650 aC Preclásico Medio temprano Colos

El Congo** Macanse** Lamatepec** Jocote** Jerónimo Cocaína Cutumay

Ca. 650 – 400 aC Preclásico Medio tardío Kal

Lolotique Jinaupa Masahuat Cuitapan Puxtla Savana Guaymango* Cara sucia*

Ca. 400 – 200 aC Preclásico Tardío temprano Chul

Guaymango** Cara sucia** Jicalapa Nohualco* Santa Tecla* Olocuilta* Pinos*

Ca. 200 aC – o eC Preclásico Tardío

Caynac Fase Temprana

Cara sucia** Nohualco** Santa Tecla** Olocuilta** Pinos** Tepecoyo* Izalco* Mizata* Aguacate* Topozoco*

0 – 200 eC Preclásico Tardío terminal

Caynac Fase Tardía

Santa Tecla** Olocuilta** Pinos** Tepecoyo** Izalco** Mizata** Aguacate** Topozoco** Soyapango Pajonal

3 Los asteriscos representan a tipos variedad que se hayan presentes en dos complejos cerámicos.

Page 36: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

20

Ca. 200 – 400 eC Protoclásico / Clásico Temprano

Vec

Pajonal** Finquita** Aguacate** Topozoco** Huiscoyol Chilanga Chiquihuat* Guazapa*

Ca. 400 – 650 eC Clásico Temprano Xoco

Chiquihuat** Guazapa** Chapia Tapalhuaca Gualpopa* Ayutux*

Ca. 650- 900 eC Clásico Tardío Payu

Chiquihuat** Gualpopa** Ayutux** Guazapa** Copador Arambala Tepeto Jujutla* [Nicoya policromo]

Ca. 900 – 1200 eC Posclásico Temprano Matzin

Jujutla** Nunuapa Metayate Chuquezete* Cozatol* Guajoyo* [Altar, Tohil Plumbate]

Ca. 1200 – 1500 eC Posclásico Tardío Ahal

Cozatol** Guajoyo** Chuquezete** Marihua Bambudal Joateca Chinautla

Fig.12 Tipo cerámico y temporalidad de Chalchuapa. (Sharer 1978: 107-112; Tomo III)

Page 37: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

21

2. Sitio arqueológico Casa Blanca.

2.1. Temporalidad en el sitio arqueológico Casa Blanca.

El sitio Casa Blanca presenta una ocupación humana ininterrumpida desde el Preclásico

Tardío hasta el Posclásico Tardío (650 aC – 1500eC). En este cuadro se presenta el

resumen de las investigaciones del Proyecto de Sharer; se muestra la suboperación y los

lotes excavados en el sitio arqueológico Casa Blanca y junto a esta información, se

adjunta su temporalidad.

Localización Suboperación y lotes Temporalidad

Casa Blanca CBS-1.1 hasta 12 Recolección superficial Incluyendo 10 lotes, fragmentos pequeños de plumbate

Table 1. Summary of the 1954 Surface Surveys (Sharer 1978:16) Localización Suboperación y lotes Temporalidad

CBS-2.1 Preclásico Tardío y Clásico Tardío (fragmentos de cerámica) CBS-2.2 Preclásico (pequeños fragmentos de cerámica) Casa Blanca CBS-2.3 ---

Table 2. Summary of the 1967-1968 Surface Surveys (Sharer 1978:16) Localización Suboperación y lotes Temporalidad (basada en la cerámica)

CBS-3.1 Sin analizar CBS-3.2 Sin analizar CBS-3.3A Preclásico Tardío y Clásico Tardío CBS-3.3B Preclásico Tardío y Clásico Tardío CBS-3.3C ¿Preclásico Tardío? CBS-3.3D Sin analizar CBS-3.4 Preclásico Tardío y Posclásico CBS-3.5 Preclásico Medio y Tardío CBS-3.6 Preclásico Tardío hasta el Posclásico Tardío CBS-3.7 Preclásico Tardío CBS-3.8 Preclásico Tardío, Clásico Tardío y Posclásico Temprano CBS-3.9 Preclásico Tardío CBS-3.10 Preclásico Tardío y Posclásico Temprano

CBS-3.11 Preclásico Tardío y Clásico Tardío hasta Posclásico Temprano

Casa Blanca

CBS-3.12 Preclásico Tardío, Clásico Tardío y Posclásico Temprano Table 3. Summary of the 1969 Surface Surveys (Sharer 1978:22)

Page 38: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

22

La nomenclatura usada acá por Sharer, en términos actuales corresponde a CBS-1 es la

actual Estructura 1; CBS-2 es la actual Estructura 2; CBS-3 es la actual Estructura 5. Los

números asociados esta nomenclatura, hacen referencia a los pozos realizados dentro de

las estructuras excavadas, así se tiene por ejemplo, que CBS1.1 hasta 12 se refiere que se

realizaron 12 pozos en la Estructura 1.

Otros elementos culturales que ayudan a establecer una temporalidad o fechamiento del

sitio arqueológico Casa Blanca, además de la cerámica son los estilos arquitectónicos,

escultóricos y los entierros por sus artefactos asociados. Es por ello que se ha creído

necesario, establecer una muestra de investigaciones y resultados sobre estos tópicos.

Que son presentados en apartados distintos, pero solo por establecer un orden

informativo que ayuden al objetivo de establecer una temporalidad. Además los tópicos

que a continuación se presentan, poseen información correspondiente a los tres periodos

culturales.

2.2. Antecedentes arqueológicos del sitio arqueológico Casa Blanca.

2.2.1. Investigaciones sobre cerámica.

La cerámica es uno de los mejores indicadores de temporalidad, es así que cuando

Sharer menciona, que el relleno de las estructuras 1, 2 y 3 (ésta última es la actual 5)

contienen cerámica del periodo Preclásico Medio y Tardío, además en las últimas

construcciones se registró material asociado al periodo Clásico.

Page 39: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

23

El material cerámico en superficie se registra desde el periodo Preclásico hasta el

Posclásico, recordando el cuadro de sublotes, lotes y temporalización arriba reseñado.

Sharer menciona que el material procedente de la Estructura C1-1 es el mejor

conservado (1978:4 T-III). En la Memoria4, se hace referencia a los resultados obtenidos

de la Trinchera 2 de la Rampa que conduce a la Gran Plataforma, que sobre ésta se halla

el complejo arquitectónico de seis montículos (Fig.07). En esta trinchera se registró el

Entierro 1 que es de tres individuos incinerados en una vasija junto a una concentración

de piedras, dicho entierro se le asocian ofrendas de 3 vasijas y otros elementos que se

consideran marcadores de la cultura posclásica del Altiplano central y el occidente de

México (2000:20).

En el capitulo 10 de la Primera parte de la Memoria, se presenta la cerámica encontrada

en el área de la Rampa. Los resultados generados de los tipos diagnósticos de la

cerámica se resumen de la siguiente manera: en el Estrato X se registraron 158

artefactos cerámicos, en el Estrato IX se registraron 310 artefactos cerámicos, en el

Estrato VII/VIII se registraron 403 artefactos cerámicos y finalmente en el Estrato V/VI

se registraron 96 artefactos cerámicos. Todos los tipos diagnósticos registrados son:

Cerámica sin engobe, cerámica roja, cerámica café-negra y cerámica anaranjada.

4 Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, 2000

Page 40: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

24

Dicho capítulo concluye que “no se encontró ningún cambio significativo en la

cronología cerámica de los cuatro estratos… pero podría profundizarse más en el

estudio cronológico de la cerámica, cada vez que se realice la investigación

arqueológica con esta visión” (sobre tratamiento superficial y sobre la forma y tamaño)

(Ohi 2000:198-213).

Los tipos cerámicos registrados en el Edificio 1 se asocian al complejo cerámico Caynac

(Preclásico Tardío). Existe un vacío histórico en las fases constructivas, pero luego se

registra tipos cerámicos del complejo Xoc y Payu (Clásico Medio y Clásico Tardío). A

diferencia del Edificio 2 que registró fragmentos de un vaso cilíndrico con trípode

perteneciente a la cerámica teotihuacana, dato importante para indicar la presencia de

dicha cultura en esta región mesoamericana. Todo el material encontrado (cerámica y

figurillas) entre los dos pisos existentes en dicho edificio pertenece también al periodo

Preclásico Tardío (200aC-200ec). Pero también se registraron tipos cerámicos de los

complejos Matzín y Ahal (Posclásico: 1100-1500±ec). Finalmente, entre la Plaza de los

Edificios 1 y 2, se recolectó fragmentos de pipas y cerámica del periodo Posclásico.

En el Informe final del Proyecto Arqueológico de El Salvador, editado en 2004 por

Noboyuki Ito, se desarrollan las investigaciones realizadas en la Trinchera denominada

4N (ver dentro de la Fig.07, al oeste) de la zona de la Rampa. Shibata informa que se

registraron vasijas enteras y semienteras, además de una gran cantidad de tiestos.

Page 41: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

25

Pero los resultados de los análisis de la cerámica se realizaron sobre las cerámicas in

situ, así se concluye que no se pueden presentar una cronología cerámica completa

utilizando estos materiales. Sin embargo, los resultados finales fueron que la cerámica

café-negro esta presente en todos los estratos y posee una decoración incisa, incisa fina y

acanaladura, siendo las más común la incisión. Esta misma cerámica con inciso fino es

característica del sitio arqueológico Kaminaljuyú y corresponde al periodo Preclásico

Tardío. También se registro cerámica anaranjada y de tipo Usulután, pero son muy

pocos ejemplares. La decoración antropomorfa y la pintura roja es muy característica en

esta región (Ito 2004:40).

2.2.2. Investigaciones arquitectónicas (Ohi 2000:46-51).

Acá se desarrollará brevemente cada uno de los edificios existentes, para conocer su

forma, distribución y temporalidad. En este apartado se exceptúa el Edificio 5, el cual se

desarrollará de manera aislada más adelante.

La Rampa, se halla ubicada en el lado este de la Gran Plataforma, posee una

inclinación de 6 a 8 grados y esta hecha de tierra compactada en su superficie y

en el relleno tiene grandes piedras, aún se desconoce sus dimensiones (Ohi

2000:47).

Page 42: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

26

Gran Plataforma, posee 2m de altura y sobre ella se ubican los 6 montículos del

sitio arqueológico Casa Blanca. Aparentemente está elaborada de piedras

burdamente partidas, pero con la observación que no se hallan juntas o pegadas

sino que se hallan separadas entre sí, es decir, no se puede hablar de un muro de

piedras. Estas dos construcciones, estaban directamente cubiertas con la capa de

ceniza del volcán de Ilopango.

Edificio 1 (Fig.08), Pennsylvania concluyó que hubo cuatro fases de

construcciones, pero el equipo japonés solo registró dos fases que denominó “1a”

y “1b”, y pareciera que la primera fase se refiere más bien a una reparación de la

segunda fase, es decir, es una construcción desarrollada en un mismo periodo

cultural. Por la inclinación del piso que posee no se registró la capa de ceniza

volcánica de Ilopango, esto se confirma ya que existe una franja en disminución

que inicia en el Edificio 5 y desaparece en este edificio.

El núcleo del basamento es de tierra compactada. La superficie posee un repello

compuesto de pómez negra, pómez amarilla, arena negra y amarilla, barro café,

talpetate y cal. No se registra el uso de adobes para dicha construcción. Se

observan hileras de piedras aparentemente formando un muro pero como la Gran

Plataforma. Cuando Longyear lo reporta en 1942, informa que los lados oeste y

sur estaban cortados; esto se debió posiblemente como materia prima para

obtener adobe, como lo comenta Lardé. Las investigaciones de Pennsylvania

descubrieron muros de repello.

Page 43: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

27

Edificio 2. Este edificio no presenta una cubierta de la ceniza volcánica de

Ilopango, pero en su lado norte se observó sedimentación de dicha capa, ya que

se registra que el mismo piso esta limitado con el Edificio 3. En su lado oeste se

encuentra una escalinata que supuestamente posee 13 escalones. En el lado norte

se registró nada más que el arranque de un muro. Este edificio igual que el

edificio anterior, es posible que ambos fueran construidos durante el periodo

Preclásico Tardío (200aC-0ec).

2.2.3. Investigaciones sobre escultura (Ohi 2000:194-195).

En la Memoria se comenta que se encontraron tres esculturas entre 1997-1999 y una

escultura antes de 1997, los detalles de las mismas son las siguientes:

Escultura 1, posee las medidas de 38.5cm de alto, 37.5cm de ancho y 26.0cm de

grosor. Se encontró en el piso frente al Edificio 1 (al lado sur de la escalinata), se

trata posiblemente de una escultura de un cráneo. Es posible que sea la registrada

por la trinchera de la Universidad de Pennsylvania, ya que se encontró contigua a

la misma. Ohi menciona que se encontró una escultura con estas características

frente a la Escalinata de la Estructura A en el sitio El Jocote, Chixoj Guatemala,

y corresponde al periodo Posclásico Tardío (Fig.09).

Page 44: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

28

Escultura 2 in situ, posee 78cm de alto, 53cm de ancho y 40cm de grosor. Se

encontró a 68cm de distancia del muro norte del Edificio 2, mirando hacia el

Edificio 3 (levemente al NO). En el piso de esta estructura se encontró una

cavidad donde estaba esta escultura. Ohi comenta que esta escultura posee una

protuberancia en la cabeza semejante a la que tiene el Monumento 27 de

Chalchuapa y el Monumento 5 de La Venta, México.

Escultura 3, posee 5.5cm de alto, 6.7cm de ancho y 7.1cm de grosor. Frente a la

Escultura 2, en el lado norte de la Estructura 2, un poco arriba del estrato de

ceniza volcánica. En los sitios Kaminaljuyú (Guatemala) y La Venta (México)

se han encontrado varios esculpidos en piedra con estas tallas (búho estilizado?)

Escultura antes de 1997. posee 121cm de alto, 47cm de ancho y 57cm de grosor.

Según los empleados del sitio, se ubicaba a 40m hacia el sur de la Estructura 6 y

hacia 40cm hacia el este de la Estructura 5. Pareciera se tratara de un pedestal,

escultura presente principalmente en la Costa Pacífico y el Altiplano de

Guatemala, además en Chiapas.

2.2.4. Investigaciones sobre entierros (Ohi 200:60-73).

En la Memoria, editado por Ohi, se halla el capítulo 3 de la Primera parte, dedicado a los

entierros encontrados en el sitio arqueológico Casa Blanca (Fig.10); al igual que dicho

capitulo solo se tratará de los aspectos culturales. Exceptuando en esta parte los entierros

asociados al Edificio 5 (entierros del 5 al 8), que se desarrollarán más adelante.

Page 45: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

29

Entierro 1. Registrado en la Trinchera 2. Se encontraron dos cavidades, una

pequeña de 0.9m donde había una olla lisa sin engobe tapada con otra vasija

pulida con decoración de pintura negra sobre rojo, la cual contenía fragmentos de

huesos humanos y, dos cuentas de jade, dos lascas de obsidiana, un instrumento

de hueso de algún animal y una concha. Se trata de tres individuos; se podrían

asociar a una casa habitacional y a la cultura posclásica debido a las nueve (9)

puntas de flecha de obsidiana también registradas en la misma capa de la

trinchera 2.

Entierro 3. Entierro múltiple localizado al lado sur de la escalinata del Edificio 1,

los huesos encontrados estaban en muy mal estado de conservación entre piedras

puestas irregularmente; se identificaron una variedad de osamentas: los

completos, sólo cráneos, a veces dos cráneos juntos, huesos sin relación

anatómica y un cráneo con un trozo de obsidiana clavado. Los que sólo se tenía

el cráneo, se observaban vértebras cervicales, es decir posibilidad de fueron

decapitados y, junto al último cráneo descrito, el entierro presenta una lectura de

sacrificio. Entre los objetos asociados se encontró un par de orejeras, 28 cuentas

de piedras verdes, un disco de piedra arenisca, colorante rojo y una escultura de

cráneo, denominada Escultura 1; ninguna vasija fue encontrada como ofrenda.

Page 46: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

30

Se registra mutilación dentaria y dientes pintados de negro. Debido a los

artefactos culturales (orejeras y el disco) presenta características del periodo

Clásico, pero el material cerámico que cubría dicho entierro, presenta tipos

diagnósticos del periodo Posclásico mezclados con el periodo anterior, por lo que

se puede situar en este último todo el contexto del entierro.

Entierro 4. Ubicado al lado norte del Edificio 2, se encontró en posición sedente

sin ninguna ofrenda dentro de una fosa cilíndrica debajo de un hogar del periodo

Posclásico.

Page 47: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

31

3. Edificio 5 del sitio Casa Blanca (ES-5.CB).

3.1. Antecedentes arqueológicos.

Sharer en su Informe final comenta sobre las operaciones realizadas en el sitio:

“todas las operaciones de Casa Blanca fueron tomadas de la intersección de las

vías del tren y del pequeño camino cerca de la estr. C1-1… para un control más

preciso de las muestras excavadas en el lado sur de la estructura C3-6, la línea

base del piso fue trazada en 105° del azimuth…” (Sharer 1978:88)… las muestras

de la operación CB4 son presentadas en orden cronológico de acuerdo a su

formación o deposición, comenzando con las más tempranas, las descripciones

[dentro del Informe están] acompañadas por referencias…” (Ibid.:100)5.

Sharer en 1968 realizó 22 suboperaciones designadas como CB1 y Sheets al año

siguiente realizó 20 suboperaciones designadas como CB4. Los rasgos distintivos

procedentes la operación CB4 presentes en la C3-6 de Casa Blanca son las que reseña

The Prehistory, así se registran 19 rasgos, 5 depósitos especiales, 3 entierros y 1

monumento. Además se registran 12 eventos ocurridos a lo largo de la historia de dicha

estructura, se asocian los complejos cerámicos para tener idea de la temporalización de

los hechos; así se tiene desde la actividad más tardía hasta la más temprana:

5 Para obtener una mejor comprensión de las referencias de las operaciones visibles en el plano de operaciones llevadas a cabo en la C3-6; revísese mejor el capitulo III del Tomo I las páginas 100-107, las cuales se refieren a las excavaciones en el Grupo Casa Blanca y, la figura de la página 101 muestra mejor esta información.

Page 48: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

32

1. Es abandonada y posterior al abandono, se dan actividades ceremoniales,

depredación y erosión (Complejo cerámico Payu y más allá)

2. Construcción de la plataforma pequeña como base de las gradas de la estructura

(Ningún complejo)

3. Construcción de la fase constructiva C3-6-1 y su uso (Complejo cerámico Xocco)

4. Construcción de la fase constructiva C3-6-2 y su uso (Complejo cerámico Xocco)

5. La caída de ceniza volcánica crea un hiato (Ningún complejo)

6. Creación parcial de la superficie de la fase constructiva C3-6-3 (Complejo cerámico

Caynac Tardío o Vec)

7. Construcción del núcleo de la fase constructiva C3-6-3 (Complejo cerámico Caynac

Tardío)

8. Construcción del domo alternando barro y capas de piedra pómez (Complejo

cerámico Caynac Tardío)

9. Acumulación de tierra y nivelación de plaza (Ningún complejo)

10. “Corazón” (Complejo cerámico Caynac Tardío)

11. Preparación de piso (Complejo cerámico Caynac Temprano)

12. Preparación de superficie (Complejo cerámico Kal).

El Edificio 5 del sitio arqueológico Casa Blanca fue investigado de forma más istemática

por parte del Proyecto Chalchuapa en la Tercera Temporada (14julio- 5septiembre

1998), acá se exponen los resultados desarrollados en la Memoria.

Page 49: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

33

3.1.1. Investigaciones sobre cerámica.

Del informe de Sharer se puede extraer la información cerámica de El mismo informe

menciona explícitamente que una descripción detallada de las excavaciones de la C3-66

no es presentada aquí, pero esta disponible en la Sección Americana del Museo de la

Universidad de Philladelphia (Sharer 1978:88). Por esa razón se presentan datos sobre

este aspecto, ya que los reseñados en el informe proceden de toda la cerámica de la zona

arqueológica de Chalchuapa.

En la Memoria solo se informa de la cerámica de la Rampa, ya presentada. Pero sobre

los tipos cerámicos del Edificio 5, solamente se informa que en los edificios 5a y 5b se

registra material cerámico policromo perteneciente al periodo Clásico Tardío, pero el

núcleo del edificio se mezcla con cerámica del Preclásico Tardío (Ohi 2000:39) sin

detallar tipo variedad. Más adelante se menciona que los edificios 5a y 5b están

construidos sobre la capa de ceniza volcánica y en su núcleo se encontraron fragmentos

de cerámica tipo Copador, tipo variedad registrado por Sharer en el Complejo cerámico

Payu, por lo tanto, se puede situarlos en el periodo Clásico Tardío (Sharer 1978:111 T-

III), eso implica que en la fase más terminal de este periodo o en el Posclásico Temprano

más temprano, la estructura fue quemada y abandonada.

6 La Estructura 5 para el Proyecto Chalchuapa de Ohi.

Page 50: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

34

3.1.2. Investigaciones arquitectónicas.

La estructura posee 11m de altura, 40m aprox. de base de este a oeste y 50m aprox. de

base de norte a sur (Fig.11), pero ha sufrido agresiones sociales para satisfacción de una

necesidad laboral (remoción de tierra para fabricar adobes), además de los trabajos de

trincheras y un túnel realizado por la Universidad de Pennsylvania. Sin embargo no se

pudo explorar por completo por esta universidad. El túnel fue consolidado por el

Proyecto Chalchuapa.

El Edificio 5 fue investigado arquitectónicamente por el Proyecto Chalchuapa. Las

investigaciones mostraron que en la parte este de la escalinata que queda en el lado sur

del edificio se observaron tres superposiciones, la última de esta se halla cubierta con

ceniza del volcán de Ilopango. Es decir, las superposiciones arquitectónicas o fases

constructivas encontradas fueron nombradas desde la más reciente “5a", “5b”, “5c” y lo

que se concluyó fue que la 5c estaba cubierta de ceniza y las fases 5a y 5b estaban

construidas sobre esta última, información que proporciona el Proyecto Pennsylvania.

Otro dato fue que la fase 5c estaba en muy mal estado y no se pudo conocer su sistema

constructivo, sin embargo, se sabe que es contemporáneo al Edificio 1 de este sitio, es

decir, al periodo cultural Preclásico. Sobre el Edificio 5c, que es el más antiguo,

solamente se encontró durante las excavaciones una parte de la escalinata y algunas

partes del piso, se sabe que posee una escalinata que no lleva alfardas; por lo tanto no se

puede hablar mucho de la arquitectura (Ibid.: 36).

Page 51: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

35

Los Edificios 5a y 5b están compuestos de dos basamentos, su frente está en el lado sur.

La orientación del eje de los edificios 5a y 5b es de unos 15 grados desviados del norte a

este, mientras el muro lateral de la escalinata del 5c esta desviado ligeramente más al

este (Ibid.: 52), Ohi habla en detalle de toda la estructura:

“Respecto al sistema constructivo de los Edificios 5a y 5b comparados con los

Edificios 1, 2 y 5c hay una diferencia, que es el uso de adobes para formar

muros de contención, sobre los cuales ponen un acabado de repello o

revestimiento. Los estilos arquitectónicos de los Edificios 5a y 5b se parecen, la

única diferencia es que las escalinatas de 5a tienen alfardas y las de 5b no las

tiene. Los basamentos de los Edificios 5a y 5b tienen dos niveles sobre la cima

del cual estaría el templo. El estilo arquitectónico de los Edificios 5a y 5b

sobresalen los siguientes puntos: compuestos de dos basamentos uno sobre otro,

el basamento inferior tiene semejanza con el Edificio 1, el basamento superior es

de forma de cruz, la composición de los muros es peculiar (Ohi 200:39) el muro

remetido del 5b, se muestra algo semejante al de la estructura A-6 del Montículo

A de Kaminaljuyú en Guatemala.” (Kidder, et al. 1967:285 citado en ibid.: 55).

Dicho edificio presentó evidencia de quema y cuando se trató de investigar quienes

habían hecho la destrucción se descubrió que esto era posible, ya que se encontró

actividad cotidiana en el Posclásico (Ibid: 39) de los datos arqueológicos de sitios en

esta zona de Chalchuapa.

Page 52: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

36

Para hablar sobre cuándo y cómo se abandono habría que hablar de cuándo y cómo se

inició el periodo Posclásico en la zona, habría que estudiarse sobre los movimientos

nahuas desde el norte de México (Ibid.: 58).

3.1.3. Investigaciones sobre esculturas.

Sharer describe dos monumentos encontrados al frente de la escalinata de dicha

estructura 5, es decir, al lado sur. Ambas son estelas lisas de andesita. De igual forma

menciona otros dos monumentos ubicados en la zona de la E3-6 (Ver Fig.06, el código

M se refiere a monument = monumento) (Sharer 1978:159-160).

Monumento 17 (M17). Se ubicó al frente de la escalinata, lado sur de la

estructura. Posee 150cm largo, 35cm de ancho de una base. Tiene una forma

áspera, posee tres lados: una cara muestra leves alteraciones que indican que ésta

podría haber sido la base. Todas las caras presentan una depresión cóncava. Sus

orillas presentan golpes. Si ésta poseía la función de monumento, ésta podría

haber estado erguida verticalmente poseyendo una base plana. Se asocia

temporalmente al periodo Clásico Medio.

Monumento 18 (M18). Se ubicó en la plaza noroeste de la estructura. Posee las

medidas de 72cm largo x 60cm ancho. Es un bloque redondo de textura áspera

elaborado en andesita.

Page 53: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

37

Presenta un agujero o depresión cóncava en la zona central de la parte superior;

además tiene un grabado que posiblemente represente una cara de jaguar, diseño

muy similar al Monumento 5 del Grupo El Trapiche. Sin embargo, el estilo de

este monumento no es tan sofisticado como el M5. No se asocia temporalmente a

ningún periodo cultural.

Monumento 19 (M19). Se ubicó a 100mt al lado este de la estructura. Presentó

las mismas características de forma y tallado que el M18, a diferencia que ésta

posee un trabajo de tallado mejor elaborado. Las medidas de 95cm largo, 86cm

ancho. No se asocia temporalmente a ningún periodo cultural.

Monumento 20 (M20). Se ubicó en la línea central de la estructura. Posee las

medidas de 170cm largo, 37cm ancho. Posee cinco lados y fue elaborado en

andesita densa, todos sus lados son irregulares: dos son ligeramente planos, dos

son convexos y uno posee una concentración de ondulaciones a lo largo de todo

el monumento. Los lados planos convergen para formar una esquina roma en la

esquina derecha del M20; los lados convexos son opuestos entre ellos y están

adyacentes a los lados planos; la cara que presenta las ondulaciones esta

localizadas entre ellas, las caras restantes se curvan hacia ella. Arriba y abajo es

irregularmente cóncava, lo que permitiría al monumento estar erguido. No se

asocia temporalmente a ningún periodo cultural.

Page 54: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

38

3.1.4. Investigaciones sobre los entierros.

Los entierros asociados a esta Estructura son 13 en total, los cuales fueron registrados

así: 5 registrados por el Proyecto Arqueológico Chalchuapa de la Universidad de

Pennsylvania (Sharer), 4 registrados por el Proyecto Chalchuapa (Ohi) los cuales serán

desarrollados en este apartado; los últimos 4 son registrados por el Proyecto de

Reparación de Drenaje alrededor de la Estructura 5 (Ichikawa), los cuales serán

desarrollados en la Sección 3.2.5.

Los 5 entierros del Proyecto Arqueológico Chalchuapa de la Universidad de

Pennsylvania (Ver Fig.06, en la zona de la escalinata / Los códigos B se refieren a

burial=entierro) (Sharer 1978:189-190) son los siguientes:

Entierro 2. Ubicado en la línea central de la estructura. Extremadamente mal

preservada, solamente se pudo obtener fragmentos de huesos y dientes. El sexo y

la edad no fue posible determinarlo. Podría haber sido un entierro primario o

secundario, pero solo un individuo. Se encontraron dos vasijas intactas, ambas

invertidas y una dentro de la otra (vasijas variedad Susha7), éstas junto al cráneo,

específicamente en la zona de los dientes. La temporalidad asociada es periodo

Clásico Tardío (Complejo Cerámico Payu) (Fig.12, para mejor detalle ver tabla

de tipos cerámico arriba expuesta).

7 Sharer 1978:200-201, Tomo III

Page 55: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

39

Entierro 3. Ubicado en la línea central de la estructura. De igual forma, en mal

estado de conservación. El sexo y la edad no fue posible determinarlo. Se piensa

que pudo tratarse de un solo individuo, pero podría considerarse múltiple se

asocia al entierro 2. Se registró una sola vasija intacta invertida (variedad Susha)

la temporalidad asociada es periodo Clásico Tardío (Complejo Cerámico Payu).

Entierro 6. Cerca de la línea central de la estructura. Pobremente preservado,

muchos restos fragmentarios de un aparente individuo. Un fragmento de

osamenta identificada como posible porción del fémur. El sexo y la edad no fue

posible determinarlo. No se registró ningún artefacto. La temporalidad asociada

es periodo Clásico Medio.

Entierro 7. Cercano a la línea central de la estructura. Se halla colindante al

entierro anterior. Se registraron fragmentos de huesos largos, en muy mal estado

de conservación. se encontraron dos cráneos, posiblemente se trate de un entierro

secundario o entierros parciales. El sexo y la edad no fue posible determinarlo.

No se registró ningún artefacto. La temporalidad asociada es periodo Clásico

Medio.

Entierro 8. Ubicado al oeste de la balaustre de la estructura. En muy mal estado

de conservación, fragmentos de osamentas quebradas, incluyendo un posible

húmero y fragmentos de cráneo. Se trata posiblemente de un entierro secundario

de un solo individuo. El sexo y la edad no fue posible determinarlo. No se

registró ningún artefacto. La temporalidad asociada es periodo Clásico Medio.

Page 56: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

40

En la Memoria se informa acerca de los entierros registrados en la Estructura 5 del sitio

arqueológico Casa Blanca, Capitulo 3 de la Primera Parte. El número de entierro acá

presentado corresponde a la secuencia del Proyecto Chalchuapa (Ohi 2000:68-71)

(Fig.13).

Entierro 5. Se ubicó al este de la estructura, a 14m al sur de la esquina noreste del

basamento inferior del mismo. Enterrado en una fosa junto al muro vertical del

Edificio ‘5a' rompiendo el piso de repello, en posición sedente que se asociaban a

dos vasijas de ofrendas, una con tizne y otra con dos agujeros que estaba

‘matada’. Por su estado en que se encontró, está claro que es del periodo

Posclásico.

Entierro 6. Estaba en muy mal estado de conservación, se encontró a unos 27m al

norte de la esquina sureste del basamento inferior del Edificio ‘5a'. estaba en una

fosa de 60cm de diámetro en posición sedente, con una ofrenda de 20 puntas de

flechas (Fig. 14) y la mitad de una olla tiznada con un asa como ofrenda. Cerca

de este entierro se encontró un piso empedrado del periodo Posclásico que podría

estar relacionado.

Entierro 7. Se localizó en el lado este de la escalinata, entre los muros verticales

de los Edificios ‘5a' y ‘5b’, no se conservaron los huesos más que unos

fragmentos y tenía de ofrenda dos cuchillos de lasca bifaciales grandes de

obsidiana (Fig. 15). Aunque estaba entre los muros el entierro, es del periodo

Posclásico porque las características en que se encontró, se muestran iguales a

los entierros 5 y 6.

Page 57: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

41

Entierro 8. Se encontró al lado norte un poco más abajo del piso del basamento

superior del Edificio 5. Se conservaron solamente unos fragmentos de huesos y

unos dientes, con dos vasijas como ofrenda. Aunque se registró en el núcleo del

montículo, la tierra que lo cubría no era del núcleo del Edificio 5, por lo tanto se

piensa que no fue enterrado después del abandono del mismo, es decir que se

trata de un entierro del periodo Posclásico.

3.2. Investigaciones actuales8.

El 21 de marzo al 28 de junio del año 2006, el arqueólogo Akira Ichikawa como

voluntario japonés de JOCV/JICA-CONCULTURA, intervino el Edificio 5 como parte del

‘Proyecto de Reparación de Drenaje’, en un área total de excavación de 500m2 (Fig. 16).

Las excavaciones ahí realizadas pretendieron detectar el inmueble arqueológico y el piso

que correspondería a los pisos 5a o 5b y, dentro de esa área se encontró justo en el lado

sur de dicha estructura una estela lisa, además se registraron piedras utilizadas como

cuñas, una concentración de obsidiana y al excavar más hacia el sur, se encontró con una

roca, que fue denomina ‘altar’. Además de tres entierros en el basamento este del lado

sur de la estructura y uno en la esquina noreste de la estructura, es decir, en una de las

dos trincheras donde se instalaría el desagüe (Fotos 01 y 02).

8 Apuntes tomados del Informe Final de las Investigaciones de la Estructura 5 – En el marco del Proyecto de reparación de drenaje alrededor de la Estructura5 de Ichikawa, 2007

Page 58: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

42

Estas excavaciones comenzaron al lado sur, donde se instalaría la tubería de dicha

estructura, por ello ya se había investigado y se conocía de antemano la existencia de

una piedra rectangular y una concentración de obsidiana, estudios llevados a cabo por la

Universidad de Pennsylvania y por la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto,

como ya se ha mencionado en los apuntes reseñados.

Se iniciaron los trabajos arqueológicos en marzo, en el centro al frente de la escalinata

de dicho edificio. Al ir excavando se encontró que el depósito de obsidiana, se iba

incrementado hasta concentrarse en la capa IV de dicha excavación, (Fig. 17) que se

habla más adelante; se encontraron fragmentos de un piso de argamasa entre la

concentración de obsidiana (Foto 03). Después de remover la obsidiana, apareció otra

estela lisa in situ, la cual encajó perfectamente con la anterior estela lisa mencionada. La

parte inferior de la estela lisa se localizó en el eje central de la estructura 5, pareciera se

tratase de un tipo de estela dedicada a la estructura (Foto 04). Posiblemente se trata de la

M17 descrita ya por Sharer.

Alrededor de la estela lisa se encontraron rocas que estaban cumpliendo la función de

sostenerlo. Entre las rocas se encontró un mascaron con una posible representación de

jaguar estilizado, la roca es un material muy especial que solo se encuentra en el

occidente de El Salvador.

Page 59: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

43

Al retirar la rocas como cuñas, se encontró cerámicas entera (cuencos burdos) a modo

de ofrenda, éstas se ubican en el lado norte de la estela lisa. Al extender la excavación

hacia el lado sur para confirmar la existencia de otro monumento, éste apareció in situ

(Fig. 17 y Foto 05).

En el siguiente apartado, manteniendo el formato de las investigaciones de los proyectos

reseñados anteriormente, se presentan las investigaciones del Arqlogo. Akira Ichikawa.

3.2.1. Investigaciones sobre cerámica.

Dentro del contexto que soporta la parte inferior de la estela lisa y bajo las cuñas de

piedras inferiores y la escultura ‘cabeza de jaguar’, se descubrieron seis vasijas

completas que parecen haberse colocado como ofrendas, en total son cinco ofrendas

(Fig. 17): Ofrenda 1 compuesta por dos platos colocados labio con labio. Ofrenda 2 y 3

se encontraron vasijas conjuntamente, colocados uno sobre su base y la otra boca abajo.

Ofrenda 4 y 5 también se encontraron vasijas en conjunto y colocadas labio con labio.

Las ofrendas 2, 3, 4 y 5 corresponden a cuencos bajos (Foto 06). Todos los hallazgos

mencionados, según el Informe presentado por Ichikawa, corresponden el tipo de

“Aguacate Orange: tipo variedad Atecozal” la cual pertenece al período Preclásico

Tardío (Complejo cerámico Caynac Fase Tardía) (ver Fig.12 / Para mejor detalle, ver la

tabla de tipo cerámico arriba expuesta).

Page 60: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

44

En la cavidad de la Trinchera NE-1, ubicada en la esquina sur de la estructura 5, a pesar

de registrarse muchos objetos culturales, se obtuvieron unos fragmentos de cerámica que

pertenecerían al período Preclásico Tardío. Entre los materiales recuperados en el estrato

IX se encuentran dos cuencos bajos semicompletos. Además en el mismo estrato se

registraron fragmentos de material del periodo Preclásico (Fig.17; junto al mascaron,

solamente para observar estratos)

3.2.2. Investigaciones arquitectónicas.

Ichikawa confirma que el edificio 5c, el cual esta bajo los edificios 5a y 5b se trata de un

estilo arquitectónico diferente comparando con la inexistente pared vertical, donde el 5c

tiene la pared levemente inclinada. El material del piso es de talpetate (tierra volcánica

de color amarillento), se observó un escalón hacia al lado sur en que se encuentra el altar

y también en ambos lados de la escalinata. El piso que corresponde al edifico 5c se

inclina hacia fuera del mismo. Por la evidencia de esto, se deduce que enfrente de la

fachada de la estructura, se construyó algo que parece sugerir una pequeña plaza en

forma convexa, la cual corresponde al edificio 5c (Foto 07).

De igual forma, Ichikawa informa que los pisos 5a y 5b se ubican muy por encima del

asiento de la estela lisa y el 5c parece poseer una rampa que sugiere desplazarse por

debajo del altar, es decir, con dirección sur.

Page 61: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

45

Por esta última interpretación se opina que la estela lisa y el altar ya existían durante la

construcción del Edificio 5c, es decir, el periodo Preclásico Tardío. Pero en el periodo

Clásico Tardío, que corresponde a los Edificios 5a y 5b ya existía la estela lisa, pero el

altar no es seguro que existiera, ya que los pisos 5a y 5b no poseen continuidad hacia el

sur como el 5c. La ubicación de los pisos en relación con la posición del altar-estela lisa

ubicado al lado sur (Fig.17).

3.2.3. Investigaciones sobre escultura.

Parte superior de la estela lisa. Como ya se ha mencionado, la piedra como estela

ya estaba registrada por el proyecto anterior, y ahora correspondería a la estela

lisa. Se ubica al lado oeste del eje central de la estructura y posee una altura de

1.14mt. 0.5m de ancho, carece de las partes cabeza y cuerpo, comenta Ichikawa.

En una parte se tiene ondulaciones, en donde se observan dos líneas horizontales

que parecen ser talladas, en otras zonas no parece haber huellas de talla. (Figs.18

y 19 Altar-estela lisa ubicado al lado sur de la estructura) (Foto 08a).

Parte inferior de la estela lisa. Posee las medidas de 1.03m de altura, 0.44m de

ancho. Ambos fragmentos corresponden a un solo rasgo de posible ±2.15m de

altura y ±0.5m de ancho. El lado que se oriente hacia el norte (hacia la fachada

de la estructura) posee la forma con ondulaciones, donde se observan cuatro

líneas horizontales posiblemente talladas (Foto 08b).

Page 62: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

46

A los lados este y sur, se registró la presencia de obsidiana, pero al lado noroeste

se encontró una concentración de rocas irregulares, donde también fueron

colocados fragmentos de metate, es de hacer notar que las rocas inferiores poseen

un tamaño mayor que las superiores y se piensa que fueron utilizadas como

cuñas de sostenimiento. Por la ubicación contextual pertenecen al periodo

Preclásico Tardío. Al unir esta parte inferior con la base de la estela quebrada,

coinciden perfectamente.

Escultura ‘cabeza de jaguar’. Presenta cejas estilizadas, arremolinadas, cresta

sagital, etc., a pesar de poseer una amplia difusión este tipo de escultura los

ejemplares se desconocen su posición in situ y el contexto arqueológico

(información proporcionada por arqlgo. Paredes). Se propone que dicha escultura

fue colocada como ofrenda, el problema como él mismo dice, es poder establecer

el periodo de creación de la escultura (Fig. 19 acercamiento y Foto 09).

Altar. Al extender la excavación hacia el lado sur para confirmar la existencia de

otro monumento, éste apareció in situ midiendo 1.8m de largo, 1.2m de ancho y

0.5m de grosor; no posee ninguna decoración, solamente se observa una leve

depresión cóncava en el centro (Fig. 19 y Foto 10). De igual forma, al nuevo

monumento se le colocaron rocas irregulares por debajo, que oscilan entre 0.2m

y 0.6m de diámetro, donde se incluyó un metate. La distancia entre el altar y la

estela lisa es de 1m aprox. Por la ubicación contextual pertenecen al periodo

Preclásico Tardío (Figs.18 y 19 Altar-estela lisa ubicado al lado sur de la

estructura).

Page 63: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

47

3.2.4. Trincheras de la ES-5.CB.

Dada las investigaciones realizadas dentro de este proyecto, se hará un apartado especial

sobre las investigaciones llevadas a cabo en las áreas denominadas Trinchera NE-1 y la

Trinchera NE-2 que miden 1.0m de largo, 1.0 m de ancho y 1.0m de profundidad, acá es

donde se establecieron la caja de lluvia y la capa de filtración de agua.

En las trincheras elaboradas, se confirmó la presencia de capa de ceniza blanca, la cual

parece corresponder a la erupción del Volcán de Ilopango. El nivel más profundo

excavado es de 2.5m de profundidad desde el nivel superficial, en que se observaron

varias piedras irregulares que miden entre 0.3m y 0.6m de tamaño así como el caso de

Trincheras EO y NS (Fig.20). Las cuales se detallan a continuación:

Trinchera NE-1. Midió 5.0 m de largo, 2.0 m de ancho y 2.0m de

profundidad. Se encontraron dos cavidades. Estas dos cavidades penetran en

la ceniza volcánica de Ilopango, por lo que dichas cavidades se sugieren

corresponder al período Clásico Temprano. Dicha ceniza fue observada

también en la Trinchera-4N9, la cual cubre la Rampa para la gran plataforma

artificial. En el fondo de ambas cavidades se observa ampliamente la tierra

quemada.

9 En el Informe Final de Ichikawa, en la pág.137 se realiza una nota de estudio titulada “Distribución de la ceniza blanca en el área de Casa Blanca”

Page 64: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

48

La cantidad de material arqueológico es relativamente poco, pero se registró

material del período Clásico; pero es mayor la presencia del período

Preclásico Tardío, es posible que se mezclen los materiales preclásicos en

dichas cavidades, por ello se infiere que se realizó intencionadamente una

serie de acciones consistentes en cavar, hacer fuego y devolver la tierra

misma. Los pocos datos obtenidos dificulta la interpretación de su función.

Trinchera NE-2. Se observa una capa de ceniza volcánica color blanco, a

0.5m desde el nivel superficial. A pesar de que bajo dicha ceniza se observó

el barro quemado, no se lo observó extensamente.

3.2.5. Investigaciones sobre entierros.

Se registraron tres entierros ubicados en el basamento este del lado sur de la Estructura

5, aproximadamente a unos 10m de distancia del mismo. No se registraron entierros

frente a la escalinata ni a lo largo del complejo Estela-Altar. Los huesos recuperados se

encuentran en pésimo estado de conservación, por lo que lastimosamente no se

describirán las características óseas. El informe de Ichikawa (2007) detalla la

observación obtenida durante la excavación, ofrendas asociadas y trata de comparar los

entierros encontrados alrededor de la Estructura-5.

Page 65: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

49

Entierro 1. Se encontró en la Trinchera este-oeste La forma de la fosa es oval y

mide 1.74m de largo, 0.72m de ancho, unos 0.25m de profundidad. y es de color

café amarillento. Se trata de un entierro primario, en posición extendido decúbito

ventral, colocado con la cabeza hacia el sur. El estado de los huesos está mal

conservado. La parte superior del cuerpo no existe, a excepción de una parte de

la cabeza y brazo izquierdo. El brazo izquierdo parece encontrarse doblado a lo

largo de su pecho como si fuera la postura de oración. La parte inferior se

encuentra relativamente bien conservado. La estatura del individuo in situ sería

aproximadamente 1.50m y no se identifica la edad ni el sexo, aunque hace falta

análisis óseo. Se colocaron ofrendas, las cuales son dos vasijas burdas sobre el

individuo, dos artefactos de piedra por la pelvis que está mal conservada y cinco

orejeras por su mano izquierda. También fueron encontrados seis navajas

prismáticas, dos navajas y lascas. Es muy posible que pertenezca al período

Posclásico, según las ofrendas (cerámica del complejo Matzín y lítica tallada) y

la estratigrafía.

Entierro 2. Ubicado en el Estrato II de la Trinchera-EO, aproximadamente a 12m

al lado este del Entierro 1. No se observó la fosa. Se encontraron dos vasijas

burdas, colocadas labio con labio. En el interior de uno de ellas aparecieron

pequeños huesos y dientes de animal, aún no se identifica la especie de animal

debido a mala conservación. Se encontró un fragmento de navaja prismática de

obsidiana. Es un entierro secundario. Pertenece al período Posclásico, según las

características de vasijas del complejo Matzín y la estratigrafía.

Page 66: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

50

Entierro 3. Se registraron piedras concentradas a los 0.40m al lado este del

Entierro 2. Bajo las piedras se encontraron huesos mal conservados, los cuales

corresponden a fémur, peroné o tibia. Aunque no se encontró la parte superior de

la osamenta, se trata de un entierro primario en posición sedente, el cuerpo se

halla orientando hacia el norte, según el estado de los huesos in situ. La fosa

parece tener forma cilíndrica, aunque una parte no se detectó debido a que fue

destruido durante el proceso de excavación. La dimensión mide 0.65m de ancho,

0.80m de profundidad. El interior de la fosa fue rellenado por unas piedras

irregulares que miden entre 0.10m y 0.30m. Casi no contiene material

arqueológico. Penetra a la capa de ceniza volcánica de Ilopango. Ichikawa

menciona éste entierro se asemeja a los Entierros 5, 6 y 7 encontrados en la

investigación del año 1998 por la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto,

se asume que pertenecerá al período Posclásico.

Entierro 4. Fue encontrado en la zanja entre la Trinchera NE-1 y NE-2. La fosa

penetra al estrato de color café amarillento y el de ceniza volcánica de Ilopango.

La fosa fue cortada durante el proceso de excavación. Los huesos encontrados se

hallan en pésimo estado de conservación por lo que no fue posible identificar a

qué parte corresponde. Se trata de un entierro secundario y pertenecería al

período Posclásico, según la observación durante la excavación y el estrato en

que se encontró.

Page 67: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

51

Una vez establecidos los antecedentes de investigación arqueológica llevados a cabo en

los diferentes sitios o grupos que comprenden la zona de Chalchuapa, en el sitio

arqueológico Casa Blanca y directamente en la Estructura 5, se pasará a detallar

información acerca del objeto de estudio; la obsidiana. Este nuevo apartado pretende

desarrollar la información referente a este bien cultural, en los aspectos geológicos para

conocer científicamente de que recurso natural se esta hablando, pero sobre todo de los

aspectos culturales que posee dicha materia prima, y además se desarrollará la obsidiana

analizada en la Estructura 5 y el depósito de obsidiana. Esto con el propósito de mostrar

todo el universo de estudio.

Page 68: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

52

4. Obsidiana en Mesoamérica.

El estudio de los artefactos líticos utilizados como herramientas, ha proporcionado

información sobre el desarrollo tecnológico, social y cultural de la humanidad, y mejor

aún si a estos instrumentos se les estudia dentro de un contexto arqueológico. Este

producto natural convertido en utensilio humano, es uno de los artefactos culturales hoy

en día más estudiados y, que proporcionan a la arqueología, nuevos enfoques sociales,

económicos, políticos y otros, esto debido a la información que se puede obtener. Para

profundizar en este estudio, antes hay que conocer el origen natural de este bien cultural.

4.1. Obsidiana como elemento geológico

Las rocas están constituidas por asociación de minerales con estructuras cristalinas bien

definidas; sin embargo, existen rocas cuyos componentes mineralógicos no contienen

ninguna forma cristalina, denominándose mineraloides. La obsidiana y rocas afines

están consideradas dentro de este último grupo; es decir, se formaron por el rápido

enfriamiento violento de lava, en la que los distintos elementos no tuvieron las

condiciones necesarias para agruparse en estructuras interatómicas definidas y formar

cristales, debido a la rápida disminución de la temperatura y al régimen de difusión, y

como consecuencia del descenso en la velocidad de la cristalización (Ortega 1989:13).

Page 69: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

53

En general, la obsidiana constituye la parte superior de los flujos o derrames volcánicos

de riolita, es decir, que la costra vítrea de enfriamiento alrededor de las lavas, se

caracteriza por tener un alto contenido de sílice y por su alta viscosidad.

Los derrames tienen principalmente formas de domos, con un espesor que va de los 50 a

los 500 metros con un promedio general de 100 m; el espesor promedio de la capa de

enfriamiento (la obsidiana) es de 10 m en la parte superior y menor en la base. Existe

otro tipo de yacimientos de obsidiana formado para el depósito de cenizas y gases

volcánicos incandescentes que se ubican alrededor de la fuente de emanación. Al

depositarse, forman un compuesto viscoso con temperaturas altas, lo que permite su

consolidación y la eliminación de los vacíos. Dentro de los componentes de la obsidiana

se presentan proporciones variables de cuarzo, ferromagnesianos y feldespatos, óxidos

de hierro y otros minerales, que pueden aparecer de forma accesoria10.

En base a pruebas petrográficas11 realizadas por Ortega (1989:13), procedentes de

yacimientos en México y Guatemala, se obtienen las siguientes descripciones: El lustre

es vítreo, el tipo de fractura es concoidea-subconcoidea, el nivel de dureza es 51/2 en la

Escala de Mohs, el color es variado entre negro, verde y rojo; los primeros se deben a la

presencia abundante de cristalinos, los segundos a innumerables microvesículas y los

últimos a óxidos de fierro presentes en la matriz vítrea (Ibid.:13) pero es de hacer notar

que existen una diversidad de tonalidades debido a la presencia variable de cristales,

microvesículas y óxidos de fierro. 10 http://icodelosvinos.iespana.es/icodelosvinos/index.htm (Vulcanología Canaria) 11 Petrografía: Estudio de las rocas. Pequeño Larrousse Ilustrado, México, 1986. / Estudio de las microtexturas y estructuras, la composición mineralógica y química de los minerales por medio de las propiedades ópticas de los mismos. (Ibid:13)

Page 70: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

54

Ortega concluye que:

En base a los análisis petrográficos, se observó que a medida que la

devitrificación se intensifica la obsidiana se convierte en más quebradiza y por

consiguiente menos útil como materia prima para la manufactura de lítica.

Como sucede por ejemplo, con el yacimiento de San Cayetano Ixtepeque en El

Salvador.

Los yacimientos de obsidiana se presentan en cúmulos-domos, y la zona

intermedia es la que presenta las mejores características para ser utilizada en la

manufactura de artefactos, como el caso del yacimiento del Cerro de las

Navajas, Hidalgo, México.

4.2. Obsidiana como Bien Cultural

Ortega cuando habla de los vidrios volcánicos naturales, lo resume muy bien cuando

menciona que una utilidad es como indicador de rutas de comercio en los periodos

prehistóricos (Ibid.:13). De igual forma, el MSc. Edgar Carpio, arqueólogo guatemalteco

especialista en obsidiana, habla de la obsidiana de forma más cultural y menciona que

estos bienes circulaban desde el Preclásico Temprano hasta el Posclásico Tardío en toda

la región. Pero su mayor explotación es notable durante el Clásico Temprano, varios

investigadores coinciden con esta idea. Así se habla de yacimientos y sitios

arqueológicos vinculados en extracción, distribución y comercialización de obsidiana.

Page 71: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

55

Entre los yacimientos de mayor consumo para el área Maya, dice Carpio, fueron El

Chayal, San Martín Jilotepeque, Ixtepeque, e incluso fuentes extra-locales como el caso

de la obsidiana verde de Pachuca. En estos yacimientos es posible apreciar elementos de

análisis como conocer bien el recurso natural y saber explotarlo; producirlo,

comercializar, distribuirlo y consumirlo, indudablemente que se trata de elementos

económicos. De igual forma, se puede hablar de la preparación técnica, los lugares de

producción y la producción misma reflejada en la tecnología aplicada. El comercio

estuvo dictaminado por el intercambio en periodos desde el Formativo como en el

Clásico, observable en obsidianas procedentes de fuentes muy lejanas en relación de

donde fueron encontradas, un ejemplo son las cinco puntas de proyectil de obsidiana

verde documentadas por el MSc. Roberto Gallardo en la Finca Arizona en el

Departamento de Santa Ana (Ohi 2000:124); esto implica rutas terrestres, fluviales y/o

marítimas diseñadas, controladas entre zonas tan diversas como la Costa Sur,

Altiplanicie y Tierras Bajas y Altas en Guatemala, además del Altiplano Mexicano

(Carpio 1993:270-271).

Carpio de igual forma, expone varios tópicos como los yacimientos y las redes de

intercambio. Pero también hay que considerar aspectos tecnológicos, como la percusión,

retoque; así como las partes esenciales y los tipos en que se estudia la obsidiana, por

ejemplo el núcleo, las navajas, puntas, lascas, destrozos y otros. Sobre los yacimientos,

ya Carpio mencionó algunos de los importantes y conocidos para el área de Guatemala y

México.

Page 72: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

56

Pero la explotación prehispánica de los principales yacimientos de obsidiana tuvo lugar

durante miles de años y las secuencias de minas asociadas, talleres y sitios de habitación

son tan complejas que sólo se pueden investigar mediante programas intensivos del

patrón de asentamiento y de excavación (Cobean 2002:34).

Estos yacimientos, fuentes o afloramientos se ubican en diferentes partes del mundo,

pero para el área de Mesoamérica se tiene en México las fuentes de Pachuca, Zaragoza,

Cerro Las Minas, entre algunas12; para Guatemala están San Martín Jilotepeque, El

Chayal, Ixtepeque; para El Salvador se ubican Laguna de Coatepeque, San Cayetano

Ixtepeque; para Honduras se conocen La Esperanza y Güinope; es de aclarar que no son

los únicos yacimientos para cada uno de los países, las investigaciones sobre éstos aún

continúan. Pero estos yacimientos conocidos se extienden por kilómetros y los lugares

por donde se explanen poseen otros nombres, como por ejemplo la fuente de El Chayal

se extiende alrededor de 100km2 y contiene por lo menos siete farallones, entre ellos La

Joya. El yacimiento San Martín Jilotepeque posee cerca de 60km2 con cinco farallones y

uno de ellos esta en el pueblo de Pachay. El otro es La Esperanza, en Honduras posee

cinco farallones entre ellos está el Cerro El Cedral y Los Hoyos (Sorensen et. al.,

1984:33-36; Cobean Op. cit.:34). Sin embargo, Cobean sostiene que algunos colegas

definen yacimientos como si se tratara de minas y talleres que se hallan aislados de todo

contextos geológicos o su papel en los sistemas de asentamiento precolombino (Cobean

Op. cit.:34).

12 Para una mejor conocimiento de la zona mexicana sobre yacimientos consúltese a Cobean 2002: “Un mundo de obsidiana: Minería y comercio de un vidrio volcánico en el México antiguo.

Page 73: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

57

El mejor registro se llevó a cabo, gracias al Programa de Análisis Nuclear del Research

Reactor Facility de la Universidad de Missouri que inició en 1979 con los fondos de la

National Science Foundation. Este programa tenía como objetivo a largo plazo realizar

investigaciones sobre los yacimientos de obsidiana en Mesoamérica, en dicho programa

participaron miembros del INAH (Vogt. et al., 1989:34), determinando los siguientes

yacimientos en México, Guatemala y Honduras (Fig.21).

1. Magdalena, Jalisco. 2. Teuchtitlán, Jalisco. 3. Tequila, Jalisco. 4. Pénjamo, Guanajuato 5. Zinapécuaro, Michoacán. 6. Ucareo, Michoacán. 7. El Paraíso, Querétaro. 8. Fuentezuelas, Querétaro. 9. Cadereyta de Montes, Querétaro. 10. Zacualtipan, Hidalgo. 11. Sierra de Pachuca, Hidalgo. 12. El Chapulín, Hidalgo. 13. El Pizarrín, Hidalgo. 14. Tepalzingo, Hidalgo. 15. Rancho Tenango, Hidalgo. 16. Totolapa, Hidalgo. 17. Cerro del Ixtete, Hidalgo. 18. Santa Elena, Hidalgo.

19. El Encinal, Hidalgo. 20. Malpaís, Hidalgo. 21. Otumba, Ed. De México. 22. Tres Cabezas (Paredón), Puebla. 23. Oyameles, Puebla. 24. Zaragoza, Puebla. 25. Guadalupe Victoria, Puebla. 26. Pico de Orizaba, Veracruz. 27. Altotonga, Veracruz. 28. San Lorenzo, Guatemala. 29. Palo Gordo, Guatemala. 30. Aldea Chatalún, Guatemala. 31. San Bartolomé Milpas Altas, Gt. 32. El Chayal, Guatemala. 33. Jalapa, Guatemala. 34. Media Cuesta (Lago Ayarza), Gt. 35. Volcán Ixtepeque, Guatemala. 36. Lago Yajoa, Honduras

Acá se retoman las ideas que plantean Schiffer, Bate, Calleja y Aguilar, pero aplicadas

no solo a los yacimientos o artefactos aislados sino a los conjuntos de artefactos, a los

macro contextos arqueológicos, que se pueden definir a los yacimientos, fuentes o

afloramientos de obsidiana.

Page 74: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

58

Es decir, Schiffer y Bate plantean no olvidar el contexto en que se hallan inmersos los

artefactos, en este caso, los yacimientos se hallan envueltos en contextos geológicos y

humanos que al igual que los artefactos van ayudar a “contestar preguntas sobre la

conducta humana pretérita” (Schiffer, 1991:32). De igual forma, Calleja y Aguilar

mencionaban que “es precisamente el entendimiento de los procesos de formación y

modificación de los contextos arqueológico [como se crea la] reconstrucción del

momento histórico” (1990:179).

Entre las investigaciones acerca de yacimientos, se encuentra el trabajo de Hurtado de

Mendoza (1977), quien aporta información sobre yacimientos en el Valle de Guatemala;

pero algunos de estos yacimientos fueron puntos de partida en las rutas de intercambio.

De igual forma, se podría citar el trabajo realizado por Nelson y Clark (1998), quienes

exponen este argumento en la ponencia Producción e intercambio de obsidiana en el

este de Mesoamérica, dentro del III Coloquio Pedro Bosch-Gimpera13. Documento

donde desarrollan dichas temáticas, y lo hacen desde cada uno de los periodos culturales

existentes para Mesoamérica (Arcaico, Preclásico, Clásico y Posclásico); en El Salvador,

Payson Sheets realizó junto a su equipo, una gran investigación en el valle de Zapotitán;

Sharer y Demarest la realizaron en Chalchuapa así como la región sur occidental de El

Salvador, sus estudios determinaron la procedencia de la obsidiana utilizada.

13 Rutas de Intercambio en Mesoamérica. Publicación a cargo del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, editora Evelyn Childs Rattray 1998.

Page 75: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

59

El análisis de los artefactos de obsidiana, tanto su estudio macroscópico como

microscópico se estableció para los sitios de Chalchuapa y los sitios del valle de

Zapotitán (El Cambio, Joya de Cerén y San Andrés), además de otros sitios como

Cihuatán y Quelepa.

Los resultados fueron similares a las investigaciones llevadas ca cabo en sitios de

Honduras: casi toda la obsidiana provenía de la fuente de Ixtepeque, solo algunas

muestras de obsidiana provenían de El Chayal, de San Martín Jilotepeque y un mínimo

de procedencia mexicana. En otros estudios macroscópicos se logro determinar que para

el periodo Clásico la obsidiana de Ixtepeque estuvo muy presente, para el Posclásico

Tardío su utilización aumentaría al doble (Braswell, et. al., 1994). Esto nos esta

indicando que en el Posclásico Temprano comenzaba a crecer su importancia como

yacimiento de explotación.

El Dr. Sheets, expone de manera general este punto, cuando dice que:

“Las fuentes de obsidiana fueron ubicadas desde épocas muy tempranas y

probablemente el acceso a éstas era directo, las sociedades próximas se

abastecían de esta materia según sus necesidades sin realizar intercambios”

(Sheets: 1983).

Page 76: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

60

También él considera que la fuente Ixtepeque, fue la fuente primaria para toda la región

oriental de Guatemala, el oeste de Honduras y El Salvador en todos lo periodos

culturales, pero no la exclusiva. Alrededor de esta fuente muchas culturas emergieron,

llegando a un nivel de especialización y a un sistema complejo de economía. Ese

resultado podría validarse con los resultados de la activación de neutrón practicados a la

obsidiana, los cuales indicaron modelos complejos de relaciones de distribución dentro

de las regiones montañosas del sudeste mesoamericano. Se pueden entonces caracterizar

redes interrelacionadas de los sitios [arqueológicos] dentro de esta área cultural; incluso

un sitio pequeño aislado como Santa Leticia (Sheets: 1983)

Sin embargo, existen algunas características reconocibles de la obsidiana proveniente de

diferentes yacimientos, determinadas por medio de estudios macroscópicos, que son:

• La obsidiana de Ixtepeque es de color café a gris con bandeamientos grises, con

textura lisa, es brillante y es altamente translucida (Carpio, 1998: 4) Su textura es

muy lisa y fina, es a veces espumosa.

• La obsidiana de El Chayal se caracteriza por su color negro, gris, rojizo y café, la

mezcla de estos colores y con diferente grado de transparencia. Es de textura lisa

y fina.

• La fuente de San Martín Jilotepeque proporciona obsidiana de color negro

oscuro, opaco casi sin brillo, algunas veces con bandeamientos y combinaciones

de marrón y rojizo. De textura granulosa, con la superficie espumosa.

Page 77: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

61

• La obsidiana de La Esperanza es de color negro claro a gris, muy transparente, se

puede presentar en gris-marrón opaco. Es granulosa y muy irregular. Su

superficie es muy espumosa.

• La fuente Güinope proporciona una obsidiana principalmente negra, más oscura

que la de otras fuentes. Pero se pueden hallar de color gris-marrón y gris

brillante, pero no es tan transparente con la de Ixtepeque. Conserva una textura

lisa, es poco espumosa (Aoyama, 1991)

• Los yacimientos de la obsidiana centroamericana se caracterizan por su color

negro-gris y en diferentes tonalidades. Mientras que la obsidiana de los

yacimientos mexicanos son más bien de color verde en sus diversas tonalidades.

Se tiene claro que este recurso natural una vez extraído de sus yacimientos, era

transportado a diversas partes de la región, y adonde era trasladado, ahí iniciaba sus

diversos procesos (producción, transformación) por parte de especialistas o

sencillamente por la capacidad de fabricación de artefactos líticos domésticos por parte

de un ser humano. Jover (1999:57), reafirma que un recurso natural tomado de la

naturaleza y modificado, automáticamente se convierte en materia prima.

Pero este proceso de transformación no es simple, sino que es un largo proceso que

inicia desde la obtención del recurso natural en el mismo yacimiento, pasando por los

diversos de procesos y medios de trabajo.

Page 78: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

62

Este último investigador, desarrolla diferentes procesos globales de producción y

menciona que:

“las secuencias de manufactura lítica no pueden ser consideradas como

eslabones de una cadena, como procesos cerrados y unilineales, sino más bien

todo lo contrario, como secuencias abiertas, múltiples y dinámicas que en

principio tiene una lógica temporal, un orden lógico de elaboración” (Ibid.:60).

Por ello, es necesario conocer los diversos procesos de producción y transformación que

este bien cultural sufre, para poder convertirse en un producto con valor de uso, aspectos

a desarrollar en el siguiente capitulo. De igual forma, es preciso conocer sobre el origen

de extracción y las rutas de intercambio que permitieron que este producto lítico se

ubicara y se registrara en un contexto específico en un sitio arqueológico.

4.1. Obsidiana en el Estructura 5 del sitio Casa Blanca

Sharer analiza 48,782 artefactos de obsidiana recolectados de las cinco temporadas

procedentes de toda la zona arqueológica de Chalchuapa. En este análisis se determinan

17 tipologías líticas. Acá se expone íntegramente la Tabla 7 donde se muestran el

resultado del análisis de la obsidiana. El resultado de cada tipo se halla desglosado en

The Prehistory Tomo II Capitulo II ‘The chipped stone industry’, pp. 8-26.

Page 79: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

63

Temporadas Tipos de artefactos 1954 1967 1968 1969 1970 Totales por tipo

Sin clasificar 24,656 665 25,321“Desechos” 9,389 1,187 160 10,736Lascas utilizadas 72 6 78Navajas largas 296 14 310Navajas prismáticas 1 588 58 10,605 530 11,782Núcleos poliédricos 6 11 3 110 5 135Núcleos de lascas 5 5Puntos hechos por navajas prismáticas 36 3 39“Lascas unifaciales” 177 12 189Destrozos 1 1 2“Raspadores” 2 1 3Distales de navajas largas 2 2Puntas retocadas de navajas largas 9 9Destrozos generales 47 47Destrozos de cúpula 10 10Destrozos discoidales 15 15“Astilla columnar” 13 13“Destrozos finales de los segmentos golpeados” 8 8

Perforadores 1 1Otros destrozos 2 2Bifaciales retocados 1 59 15 75Total 9,396 1,963 234 35,949 1,240 48,782

Table 7 Frequencies of Artifacts by Type and by Field Season (Sharer 1978:85)

La tabla demuestra y Sharer lo informa, la categoría de sin clasificar presenta un alto

porcentaje (52%) en relación a los otros tipos. De igual forma, no se realizaron estudios

detallados a toda la muestra sino que solamente se realizaron análisis en una selección

de muestras. El análisis categórico se basó en el procedimiento de uso de las diferentes

muestras. Sharer también informa que en el sitio arqueológico Bustamente, localizado a

cuatro kilómetros al sureste de Casa Blanca, se fabricaban navajas largas y navajas

prismáticas, a partir de núcleos de obsidiana que presentaban córtex, dicha actividad se

llevó a cabo durante el periodo Preclásico Tardío (1978:8).

Page 80: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

64

Pero en el sitio arqueológico Casa Blanca en la Estructura 5 al lado sur, Sharer en 1969,

registró una concentración de desechos, que fue designada como CB4-1.12 (ver Fig.06),

que se ubicó en la calle de la C3-6; pero no realizó ningún análisis. Esta concentración

presentó una extensión superficial de 1.50m de diámetro (1978:8); características

similares presentadas en la gran cantidad de lascas de obsidiana y desechos de

fabricación, registrados y encontrados por Ohi, en lado este de la escalinata del

Estructura 5, mismo espacio donde se presentan restos posibles de talleres o casas (Ohi:

69; 100) y que Ichikawa registra en el último proyecto en Casa Blanca en el año 2006.

Dentro de la Memoria (Ohi 2000) se analizan los artefactos líticos de toda el área del

sitio Casa Blanca, sin embargo, pocos artefactos líticos fueron hallados in situ, la

mayoría proceden de capas de tierra revueltas. De los artefactos de su sitio en su

mayoría tienen como procedencia los entierros, por ejemplo, las obsidianas que

proceden de los Entierros 6 y 7 (Ver CapI. Sección 3.1.4.) También se recolectaron 9

puntas de flecha de obsidiana en la tierra café del área de la Rampa, las cuales se pueden

colocar en el periodo Posclásico por la asociación con un cascabel de cobre (industria

metalúrgica prehispánica) y fragmentos de pipa de barro que son objetos diagnósticos

del mismo periodo, todos estos aspectos ya fueron explicados y desarrollados en la

Sección 3 del Capitulo I (Ibid.: 100).

Page 81: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

65

Además Ohi reporta, en el Capitulo 6 de la Memoria, la cantidad de 113 piezas de

artefactos líticos de la clase tallada, (los cuales se asumen dentro del texto que proceden

de la concentración) de los cuales solamente dos corresponden a pedernal y el resto son

obsidianas; dichos artefactos se agrupan en puntas, cuchillos de lascas, raspadores,

navajas y núcleos de desechos de talla, sin contar los fragmentos de difícil clasificación

(Ibid.:100)

La clasificación de puntas, se detalla a continuación:

a) Puntas de flecha hechas de navajas prismáticas, de las cuales se totalizan 30

puntas de flecha que todas son navajas retocadas; 2 de éstas tienen tres muescas

–dos laterales y una basal; 4 puntas de flechas presentan dos muescas laterales;

10 con muescas basal; 14 sin muescas.

De las 30 ejemplares, 9 puntas de flecha proceden de la tierra café de la Rampa,

20 muestras de puntas están asociadas al entierro 6 y una punta fue recolectada

en superficie.

Dado el tipo de puntas de flechas retocadas, reportadas en diversos sitios

arqueológicos de Centroamérica y el Altiplano de México, se ubican

temporalmente en el periodo Posclásico (Ibid.: 101).

b) Puntas con espigas que totalizan 8 puntas de las cuales 6 son de obsidiana y 2 de

pedernal. Todas son bifaciales, 6 con muescas esquinadas según la forma de la

espiga, 1 con muesca lateral y 1 fragmento (Ibid.: 102).

Page 82: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

66

c) Puntas sin espiga, se totalizan 11 puntas de las cuales 5 puntas bifaciales, que se

clasifican con bordes convexos que se unen a la base adoptando una forma de

hoja de laurel; 1 punta gruesa y en proceso de elaboración; 2 puntas con bordes

ligeramente convexos y base redondeada (1 ejemplar) o convexa (1 ejemplar); 1

ejemplar con bordes ligeramente convexos y base recta; 4 ejemplares de

fragmentos de bordes convexos y bases con variaciones de recta a convexa

(Ibid.: 103).

d) Cuchillos de lascas, se trata de 2 cuchillos con retoque bimarginal en la parte

inferior, fueron la ofrenda del Entierro 7 (periodo Posclásico) encontrado en el

lado sur de la ES-5. existe un ejemplar parecido, procedente del sitio

arqueológico El Trapiche presentado por Fowler, en la publicación ‘Antiguas

civilizaciones’ del Banco Agrícola Comercial (1995:72).

e) Raspadores14, se contabilizaron 22 artefactos todos son de obsidiana, poseen la

caracterización de poseer el filo con un ángulo obtuso y son gruesos; en planta

poseen la forma de convexa, recta o discoidal.

14 Estos artefactos se obtienen como producto del retoque de la industria de las lascas; más adelante se desarrollará este punto.

Page 83: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

67

4.3.1. Depósito de obsidiana registrado lado sur de la estructura 5.

Como ya se ha mencionado, se intervino la Estructura 5 como parte del ‘Proyecto de

Reparación de Drenaje’. Se registró una estela lisa, piedras como cuñas para sostener

dicha estela, un altar y la concentración de obsidiana. Esta investigación se concentra en

este depósito, el cual comprende un área limitada de 2.5m2 (Ichikawa, 2007). Los

elementos culturales descritos los analiza el Arqlogo. Ichikawa en su Informe Final, que

acá ya fueron brevemente descritos. Las investigaciones muestran que dentro de las

capas III, IV y V del corte estratigráfico, se encuentran obsidianas, siendo la capa IV

donde se concentra la mayor cantidad de obsidiana, que de igual forma corresponden a

las dos últimas fases constructivas (5b y 5a) de dicha estructura (Ver Figs. 17 y 18).

Sobre este punto y partiendo de la ubicación estratigráfica que ocupa el depósito de

obsidiana, Ichikawa dice:

“La gran cantidad de obsidiana se registró desde el estrato III excavado del

estrato V. [Este] nivel esta más o menos a 0.5m más arriba que el piso de la

Estructura 5a o 5b. Considerando que dicha estructura fue abandonada en el

período Clásico Tardío, [por consiguiente, este depósito de obsidiana] había

pasado ya algún tiempo, desde el abandono de la Estructura 5. Por tal razón,

podría presumir que dicha actividad pertenece al período Posclásico Temprano”

(2007)

Page 84: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

68

Es notable que la mayor parte del contenido del depósito de obsidiana esta compuesta

por diversas lascas y desechos, más adelante desarrollados. No obstante, se observa poca

cantidad de fragmentos de navajas prismáticas, puntas de flecha bifacial; lo cual no son

artefactos completos sino más bien se hallan fragmentados. Ichikawa informa que el

sitio arqueológico La Cuchilla, ubicado al sur del sitio Casa Blanca, registró entierros

con altas concentraciones de obsidiana, sin embargo estos contextos funerarios se ubican

en el periodo Preclásico Tardío y otros en el Clásico Tardío. Recuérdese que Sharer ya

informó del sitio Bustamente, donde se fabricaban navajas largas y navajas prismáticas

durante el periodo Preclásico Tardío.

“Por tal razón, la zona de Chalchuapa parece haber tenido tradición cultural, en

donde se tapaban los entierros con una enorme cantidad de obsidiana, hacia el

período Preclásico Tardío hasta Clásico Tardío, aunque esa hipótesis cuenta

con pocos datos arqueológicos” (Ichikawa, 2007)

Debido a la alta cantidad de obsidianas fragmentadas dentro del depósito lítico, éstas

fueron recogidas de la manera siguiente: En el estrato-III desde el lado oeste en que

comenzó a encontrarse las obsidianas, se recolectó cada metro a todo lo largo del

depósito, es decir de 0-1m, 1-2m y así hasta concluir con 4-5m.

Page 85: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

69

Además de ir recolectando por metro, se realizó la recolección cada 10cm de

profundidad, iniciando de 0-10cm, 10-20cm. Es decir, en el primero metro se

recolectaron 2 bolsas, cada una contiendo 10cm de artefactos líticos. En el estrato-IV, el

cual posee más cantidad de obsidiana, se recogió de igual forma (por metro y cada

10cm) sin embargo, la recolección a profundidad se extendió de 20-30cm y más de

30cm (Fig.22).

Page 86: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

70

Recapitulación.

En este capitulo se ha tratado de expresar de la manera más sumaria, las investigaciones

existentes que se han desarrollado en la zona arqueológica de Chalchuapa, por cada uno

de los investigadores y las instituciones arriba mencionadas; estos antecedentes se han

desarrollado en diversos aspectos de investigación: cerámica, arquitectura, escultura y

entierros, elementos culturales que han permitido y permitirán conocer mejor el contexto

histórico y arqueológico de Chalchuapa, del sitio arqueológico Casa Blanca y, en

especial de la Estructura 5. Al final de este capítulo se aborda, un apartado sobre la

obsidiana vista como elemento geológico, luego desde la perspectiva como elemento

cultural, para finalmente abordar los aspectos relacionados con la obsidiana de la

Estructura 5 y en especial sobre el depósito de obsidiana. En el capítulo III de esta tesis,

se desarrollará el análisis llevado a cabo a los materiales líticos registrados en el

depósito.

Una vez mostrados los antecedentes, se expondrá el marco teórico que sustentará la

investigación. Este marco teórico expone todas las categorías de análisis que se

utilizarán para la construcción del pasado, objetivo que los arqueólogos sociales

pretendemos a partir de los restos materiales dejados por los antiguos grupos humanos.

Page 87: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

71

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. Principios ontológicos.

Esta tesis se basa en los conceptos operativos que la arqueología social, como postura

teórica-metodológica, plantea; además parte de premisas expuestas por la dialéctica

materialista como núcleo teórico del materialismo histórico. Por tanto, sabiendo que se

trata de una disciplina de la ciencia social que provee información que permite acceder

al conocimiento de los procesos sociohistóricos y que trata de fenómenos objetivos,

espaciales y temporales coexistentes con el investigador, entonces se deducen procesos

pasados a partir de los datos actuales.

Pero para llegar a estos procesos inferenciales, primero se debe evaluar la información

existente para luego comenzar a inferir los fenómenos sociales que se estaban

produciendo bajo los conceptos culturales propios de la misma sociedad y finalmente, se

debe inferir la estructura y las causas fundamentales de esa sociedad. Lógicamente para

llegar a esos procesos se debe resolver primero tres problemas de tipo ontológico

necesarios que explican los procesos sociales, los datos arqueológicos y la información

empírica. Es acá donde se inicia la investigación.

Page 88: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

72

El primer aspecto a considerar es el posicionamiento teórico el cual ya fue definido,

dentro de éste podemos decir que, desde esa posición materialista es necesario formular

conceptos, categorías y leyes. Dentro de las categorías, como formulaciones lógicas que

expresan el conocimiento de la realidad que nos rodea, que se refieren a la sociedad

concreta; se deben tener en cuenta tres, estas son: formación económico-social, modo de

vida y cultura (Bate 1998:55).

Este sistema de categorías lo expone Vargas, cuando menciona que se usan para que se

entiendan las causas de cómo la sociedad se desarrolla, se transforma y cambia, como se

mueve. Cada una de ellas, explica un proceso que no posee rigidez, y además, como lo

dicta la dialéctica materialista, busca descubrir las contradicciones (1984:156). Estas

categorías se definen así:

Formación económico-social. Es la relación vinculante entre los modelos de

relaciones de producción y las relaciones sociales de producción. Es decir, el

modo de producción es como cada sociedad satisface sus necesidades por medio

de la generación de bienes materiales; y las relaciones sociales son aquellas que

establecen entre los hombres cuando se genera una actividad conjunta, ya sea

práctica o espiritual. Las relaciones de producción determinan el carácter de las

relaciones sociales.

Page 89: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

73

Modo de vida. Es aquel que esta constituido por las actividades habituales que

caracterizan a un grupo humano y que forman la base de su existencia. En

relación con la categoría anterior, las relaciones de producción definen a los

individuos y las sociales permiten conservar esas formas. Este modo de vida es

cambiante y genera nuevos modos de vida presentes en comunidades específicas,

una población.

Cultura. Es la expresión específica de una formación social, es decir, es la forma

más real de expresar las formas de producción material como relaciones sociales

e ideológicas. Es necesario tener en cuenta que esa expresión es particular para

cada sociedad y es lo que la distingue de las otras (Molina, 1984:147).

Solamente hay que agregar aspectos importantes en la categoría de formación

económico-social, y es que se refiere al sistema de relaciones generales y fundamentales

de la estructura y la causalidad social. Recuérdese que esta categoría es el reflejo de la

base material y las superestructuras como una indisoluble unidad, esto se realiza por

medio de contradicciones que generan el modo de producción que condicionan los tipos

de superestructuras que especifican esa formación económico-social.

Page 90: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

74

Resumiendo, de esta categoría se puede decir que comprende el ser social y las

superestructuras. Los primeros son la totalidad de las relaciones materiales y objetivas

establecidas entre los seres humanos por su relación con los medios naturales o con los

producidos socialmente. Esta sociedad se reproduce por medio de la producción

económica y la reproducción biológica, a éstas corresponde las relaciones sociales de

producción y las relaciones filiales respectivamente. Pero no olvidemos que la categoría

de ser social se halla integrada al modo de producción (Bate 1998:57).

Así tenemos que el modo de producción, como se ha dicho se refiere a como cada

sociedad busca los medios para producir bienes materiales que le ayuden a poder

satisfacer sus necesidades. Siendo éstas de diferente orden, por ejemplo satisfacer la

necesidad de comer, vestir, trasladarse, producir. Estas necesidades poseen naturalezas

distintas: naturales y sociales, pero estas propiedades se hallan sujetas al momento que

ocurren (Castillo 2007). En el caso de esta investigación, se puede hablar de la necesidad

de generar un lugar donde depositar los artefactos líticos producidos. Es en este proceso

de producción que se hallan dos elementos inseparables: el proceso de trabajo que da

cuenta de la transformación de la naturaleza que el hombre realiza para convertirla en

objeto útil y las relaciones de producción que dan cuentan de la forma histórica concreta

en la que se realiza el proceso de trabajo. Conceptos desarrollados ampliamente por

diversos materialistas históricos como Harnecker15 (1969: 20-24).

15 Se recomienda Los conceptos elementales del Materialismo Histórico. Ediciones Siglo XXI, México-España.

Page 91: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

75

Pero resumamos este proceso, se tiene el proceso de trabajo que es una estructura

formada por tres (3) elementos fundamentales: la fuerza de trabajo, el objeto de trabajo y

los medios de trabajo que establecen entre sí determinadas relaciones. Ahora bien, los

elementos más significativos del proceso de trabajo son los medios de trabajo en sentido

estricto. Ya que ellos determinan el tipo de actividad que deben realizar los individuos

para la fabricación de los productos, determinando de esta manera el tipo de relación que

ese establece entre trabajador y los medios de producción. Es decir, estos tres elementos

es posible identificarlos en esta investigación. Adelantándose a ese desarrollo, se puede

decir que la fuerza de trabajo es la energía utilizada para la fabricación de los artefactos

líticos, siendo éstos los objetos de trabajo, que fue posible concretizarlos a través de un

espacio físico y de herramientas puntuales, siendo éstos los medios de trabajo.

Las relaciones de producción, se conforman esencialmente sobre la base de las

relaciones de propiedad de los agentes de la producción sobre los elementos del proceso

productivo, es decir, se basan en la capacidad real que poseen los sujetos para disponer,

usar o gozar de un bien. Acá intervienen los agentes de producción apropiándose de los

productos (distribución), redistribuyendo los productos requeridos para el consumo

(intercambio) y finalmente consumiéndolos para generar una nueva producción (Bate

1998:60). Desarrolladas todas estas categorías analíticas, se puede conocer y determinar

como se forman, y que factores transforman los contextos arqueológicos.

Page 92: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

76

2. Principios metodológicos.

Bate sostiene que la arqueología así como los sitios, los contextos y los materiales, es

posible observarlos realizando los registros respectivos de la totalidad y de cada uno de

ellos; porque son estos los que crean la evidencia de que existieron grupos sociales y que

como arqueólogos nos interesa conocer y explicar. El problema que plantea el autor es

que estas sociedades no es posible observarlas, pero puede aproximarse a ellas a través

de sus restos materiales.

Por ello se propone utilizar la teoría de la historia de los contextos arqueológicos, la cual

conlleva a considerar tres problemas:

1. Como se originan.

2. Qué factores los transforman y de qué manera.

3. Qué características presentan en la observación.

El primer problema, establece un término denominado contexto-momento que no es más

que «el conjunto de artefactos, elementos y condiciones materiales en interacción

dinámica integrada por la actividad humana». De este concepto se puede decir que los

artefactos, elementos y condiciones materiales se resumen en una categoría llamada

componentes, y éstos participan directamente del contexto.

Page 93: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

77

La organización espacio-temporal de los componentes, considerando su relación con la

presencia humana, incluyendo el comportamiento mismo de los seres humanos como

principal factor causal del movimiento, es lo que se denomina composición contextual.

Los componentes del contexto, revelan las funcionalidades determinadas tanto por sus

propios atributos o características, como por su posición relativa en la composición

contextual. Es por ello que dentro de los contextos-momentos se pueden distinguir la

forma cultural de las actividades y componentes y, por otra parte, su contenido social,

referido a los tipos de actividades y funcionalidad de los componentes comprendidos.

Esto es lo que se ha denominado como la categoría ‘modo de vida’.

Un contexto-momento puede incluir componentes y acciones en diversas actividades de

manera simultánea o en sucesión, eso implica movimiento dentro del contexto;

movimiento que puede ocurrir momentos después del contexto original o puede suceder

cronológicamente posterior a la creación del contexto original. A esto se suma las

actividades humanas que trasladan espacialmente los artefactos, modificando el contexto

mismo.

También dentro del contexto-momento se desarrollan aspectos importantes, que son la

amplitud (espacio donde se distribuyen los componentes, son los espacios o conjuntos

de espacios en diversas temporalidades que no se generan de manera espontánea sino

que una sociedad es su responsable, esto es por la creación-construcción y utilización de

Page 94: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

78

esos espacios usados en sucesión cronológica de manera continua, integrados o

reintegrados a nuevas actividades o abandonados). Otro aspecto es la densidad

(diversidad y frecuencia de actividades inferibles a partir de las propiedades y

distribución espacial de los componentes).

Recuérdese que toda sociedad siempre abandona los espacios que crea y los

componentes creados, cuando esta actividad sucede se dice que el contexto-momento

pasa a ser contexto arqueológico (Bate 1998:105). Es acá donde el segundo problema

arriba planteado (factores que transforman) se hace presente. Bate establece que la teoría

de la historia de los contextos arqueológicos implica considerar de que manera los

procesos naturales o sociales modifican dichos contextos cuya historia se busca inferir

(Ibid.: 112).

Schiffer, retomado por Jover, expone los procesos naturales que pueden afectar a los

contextos arqueológicos, éstos son:

- El deterioro que pueden sufrir los artefactos como consecuencia de su

interacción en el medio ambiente. Procesos de corrosión por acidez,

procesos de patinación, etc., son problemas demasiado frecuentes en los

contextos arqueológicos excavados.

- Las posibles alteraciones de los yacimientos por múltiples factores,

principalmente por la acción nociva de múltiples especies de animales o por

condiciones climatológicas en lugares con cambios bruscos de temperatura.

Page 95: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

79

- Procesos regionales en los que abundan vegetación que pueden facilitar su

transformación, aluviones o fuertes procesos erosivos. Del mismo modo, la

acción eólica también puede facilitar su conservación o acelerar su

destrucción (Jover 1999:62).

Los problemas sociales que sufren pueden ser tan variados, como la sociedad misma.

Bate expone los principios siguientes:

1. Todo cambio social implica modificaciones en el uso social de las dimensiones

espaciales y temporales de las actividades humanas y del medio ambiente

afectado por éstas.

2. El uso social del tiempo y el espacio se da bajo formas culturales de las

actividades humanas.

El primer anunciado no solo se refiere a procesos revolucionarios que modifican

cualitativamente la totalidad social, sino a cualquier cambio que opere en cualquier nivel

de integridad o relaciones sociales. El segundo anunciado adquiere un significado

preciso en la medida que existe una formalización teórica de la categoría de cultura y de

su relación con la formación económico-social (Ibid.: 112).

Page 96: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

80

Sobre el tercer problema, Shiffer desarrolla unos principios teóricos básicos para el

registro arqueológico. Además expone los factores que afectan el contexto arqueológico.

Sus principios son:

1. A fin de usar las observaciones del registro arqueológico como evidencia para

inferir la conducta humana del pasado, se deben comprender los procesos que

crean similitudes y diferencias en los restos arqueológicos.

2. Además de las actividades que interesa inferir, es necesario considerar que otros

procesos –los procesos de formación- contribuyen a la variabilidad que se

observa en el registro arqueológico.

3. Los procesos de formación se definen como todos los eventos, actividades y

procesos que afectan a los artefactos después de su uso inicial en un tipo

particular de actividad, y estos procesos pueden ser tanto culturales como no

culturales.

4. Los procesos culturales de formación del registro son principalmente de cuatro

tipos, es decir, el reuso, el depósito cultural, la reclamación y los procesos de

perturbación.

5. Los procesos de formación no culturales pueden agruparse de acuerdo con la

escala de sus efectos en tres grupos principales, es decir, el deterioro de

artefactos, la alteración de sitios y los procesos regionales.

Page 97: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

81

6. A pesar de que los procesos de formación se combinan de manera compleja para

crear sitios arqueológicos determinados, cada proceso opera conforme a leyes

generales de conducta humana o según procesos culturales.

7. La identificación de los procesos de formación en los depósitos que pueden

proporcionar evidencias para la inferencia, es el paso más importante en el

proceso arqueológico. Cuando se ‘identifica’ un proceso de formación usando

leyes sobre sus efectos, se infiere que este proceso ocurrió.

8. En todas las inferencias debe tomarse a consideración la variabilidad que

producen los procesos de formación en el registro arqueológico. por ejemplo, es

necesario hacer énfasis en que el número de tiestos no puede relacionarse

directamente con la relativa de tipos de cerámica que se usaron en el pasado, ni

siquiera es posible determinar el número de vasijas.

9. Estos conceptos permiten comprender que las actividades de los arqueólogos, al

igual que las actividades de los grupos y de los procesos ambientales pretéritos,

provocan variabilidad en el registro arqueológico. De hecho, considero que el

arqueólogo mismo es la fuente más grande e importante de la variabilidad del

registro arqueológico (1991a:40).

Page 98: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

82

Los principios teóricos (4) y (5), Jover los desarrolla de manera más puntual, retomando

a Schiffer y dice:

“Los principales conceptos que distinguen M. Schiffer para la definición de la

historia de los contextos arqueológicos son los siguientes:

- Desechos o contextos primarios para referirse a aquellos artefactos,

elementos, etc., dejados en su lugar donde se usan y que no han sido

afectados o transportados del lugar por cualquier agente después de su

deposición, aunque sí por procesos posdeposicionales.

- Desechos o contextos secundarios, aquellos que han perdido su asociación

original a consecuencia de diversos tipos de factores que le han afectado.

- Reclamo cuando se da entrada a un artefacto de un contexto arqueológico

a un contexto-momento.

- Perturbación del contexto arqueológico al conjunto de modificaciones

sociales del mismo.

Sin embargo, nuevos agentes y/o nuevos fenómenos naturales comenzarán a influir en

dicho contexto y eso significa que en el registro de un contexto arqueológico, que era un

espacio único, ahora se verá afectado por diversas deposiciones (Ibid: 109) naturales y/o

sociales, como arriba se han desarrollado; pero también se presentan alteraciones

posdeposiciones que de igual forma, se presentan como naturales y/o sociales, los cuales

son visibles al momento de estudiar los depósitos.

Page 99: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

83

3. Categorías de análisis de los procesos de producción lítica.

Para las categorías de los procesos de manufactura de producción de materia prima,

Jover desarrolla aportaciones sobre los procesos productivos, y sostiene que las

diferentes sucesiones de la producción lítica deben ser consideradas como secuencias

abiertas, múltiples y dinámicas que en principio tienen una lógica temporal, un orden

lógico de elaboración. Estos procesos son los siguientes:

a) Los procesos de manufactura son labores técnicas, que poseen como objetivo la

transformación de la materia prima en productos finales. Este proceso implica trabajo

físico y mental, es decir, selección del bloque y fabricación del producto final,

incluyendo los desechos generados. Estas labores técnicas deben poseer una secuencia

lógica de reducción lítica, y en esta secuencia se establecen dos tipos de productos:

a1) obtenidos por procesos de talla, fabricados durante la transformación de la materia

prima, mediante la percusión y/o presión. Acá se contemplan la obtención de lascas, de

las cuales se pueden obtener productos a través de la preparación de sus bordes y

superficies; y se contemplan también, las pequeñas modificaciones de los bordes y los

retoques;

a2) artefactos con pulido, que se realiza por procesos similares (técnica de percusión y/o

presión) además de abrasión, aserrado, perforación y pulido de las superficies.

Page 100: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

84

En ambos casos se puede asociar a los procesos de montajes sobre soportes de diferentes

materias primas como madera, hueso y otros. De igual forma, dentro de los diversos

productos de manufactura, una vez obtenida la materia prima de los yacimientos, se

producen una cantidad de tipos de artefactos provenientes de los procesos de talla, que

terminan cumpliendo funciones específicas, dependiendo de su función o la intención

con que fueron creados; pero se pueden mencionar algunos con diferentes tipos según el

proyecto o el investigador, así se tienen lascas, puntas, raederas, raspadores, buriles,

perforadores, cuchillos, hachas, navajas, lámina, hoja de laurel, laminilla y los nombres

de tipos son variados. Aún más, dentro de estos tipos existen subtipos, para el caso de

lascas se tiene macrolascas, lascas con borde abatido, lasca con muesca, lasca

denticulada y muchos más.

b) Los procesos de mantenimiento, se refieren al conjunto de actividades laborales a

través de las cuales se consigue mantener la efectividad del producto y alargar la vida

útil del mismo, hasta que ya no se puede obtener un mejor rendimiento. Este proceso es

para las partes activas del instrumento de trabajo, es como se hace hoy en día con

instrumentos como las cuchillas para la poda de césped. En sociedades complejas, este

trabajo es individual, quien lo produce lo mantiene. Para obtener resultados científicos

de un instrumento que ha sufrido de este tipo de procesos, se hace por medio del estudio

traceológico.

Page 101: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

85

c) Los procesos de reciclaje son labores encaminadas a la transformación de un producto

en un nuevo producto con características y usos diferentes. Esto se refiere a instrumentos

que ya no pueden cumplir su función original, pero con ciertas modificaciones

morfológicas aún es posible obtener un nuevo producto para otros fines. Estas

modificaciones es posible detectarlas en los instrumentos líticos por medio de la

observación microscópica. De igual forma, en el depósito de estudio y a partir de ciertos

tipos de lascas, es posible observar instrumentos que por su forma anatómica y

morfológica, se trate de instrumentos que cumplen varias funciones, pero en este

momento no es posible determinar que se trata de instrumentos que hayan sufrido de

estos procesos.

d) Sobre el proceso de consumo, dice Castillo (2006:45) que se trata del uso que

corresponde a la etapa cuando el artefacto comienza su vida útil. El consumo puede

darse desde que se realiza el aprovisionamiento de materia prima, pasando por las

primeras actividades de preforma sin ser necesariamente un artefacto muy especializado.

Jover sostiene que el consumo se efectúa después de la realización de los procesos de

mantenimiento y reciclado.

e) Jover informa sobre la manufactura del desecho es todo objeto que tiene un tiempo de

utilidad, en donde pierde sus cualidades de satisfacer necesidades, por lo que es

menester deshacerse de él ya sea, depositándolo en un basurero o abandonándolo en

algún lugar no específico.

Page 102: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

86

Lo anterior sucede con cualquier instrumento lítico sin importar que proceso, de los

antes descritos, haya sufrido. Por ejemplo en el proceso de producción de un artefacto

lítico suelen engendrarse desechos de talla, siendo diferentes a los tipos de lascas,

astillas, trozos, que saltan del artefacto como producto de la percusión o presión que se

está ejerciendo sobre él y que busca transformarlo.

Así, la categoría de desecho involucra tanto a artefactos que han perdido sus cualidades

físicas para satisfacer una necesidad, como aquellos que originalmente no proporcionan

utilidad alguna. Además hay que sumarles aquellos artefactos que son fruto de errores de

talla y que eventualmente suelen depositarse en los mismos lugares que los materiales de

desecho ocupan (Jover 1999:57).

Sobre esta clasificación de manufactura de desecho, Shiffer menciona que existe basura

o desecho primario que esta constituida por los artefactos que se desechan in situ; existe

también basura o desecho secundario de artefactos que se desechan en lugares diferentes

donde se utiliza; y existe basura o desecho de facto que son artefactos aún utilizables

pero que se abandonan cuando un área de actividad se abandona.

f) El último proceso productivo es el de reclamo, que trata sobre la actividad,

posiblemente cotidiana, de obtener todo tipo de recursos aprovechables en especial los

líticos. Algunos de los yacimientos posiblemente fueron utilizados de manera continua,

debido a la generación de sus desechos anteriores.

Page 103: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

87

Igual concepto se puede aplicar a algunos contextos arqueológicos que se establecieron

como fuente de materia prima, esto por ser de buena calidad o por la cercanía a la zona

habitacional (Jover, op.cit.) pero no cumplen su función para lo que fueron creados.

En estos procesos productivos, se ven reflejadas las diversas industrias y las técnicas

líticas. Clark (1990:89) sostiene, que existieron tres grandes industrias de obsidiana

tallada: lascas, navajas y bifaciales. Carpio, menciona a esta última como industria de

puntas de proyectil (1993:62). Las industrias y sus técnicas, se podrían resumir así:

Las navajas prismáticas se remontan hasta el periodo Preclásico Temprano (Coe y

Flanery 1967 citado por Carpio ibid) centrando su auge económico en el Clásico

Temprano, vinculado al uso restringido de las fuentes de materia prima. Las técnicas

utilizadas son percusión directa, presión y la reducción, obteniendo de ésta última

artefactos como nódulos, lascas de descortezamiento, macro núcleos, macro navajas y

macro lascas, núcleos prismáticos y navajas prismáticas. La técnica de presión se emplea

a partir del núcleo prismático, pues anterior a toda labor se desarrolla por la técnica de

percusión directa. De los artefactos líticos derivados de la secuencia de reducción, se

cuenta con lascas utilizables y navajas irregulares, las cuales por procedimientos de

retoque llegaron a convertirse en otros artefactos tales como raspadores, hachas y puntas

de proyectil.

Page 104: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

88

La industria de lascas se practicó desde épocas muy tempranas, cuyo objeto principal es

la producción de los mismos artefactos y desechos para ser utilizados como herramientas

de corte, raspado o rebanado. Las técnicas utilizadas son las percusión directa, indirecta

y bipolar, más el desbastado sobre artefactos agotados. Clark desarrolla con detalle esta

industria, en su ponencia Enfoque experimental en Ojo de Agua (1990).

La industria de las puntas de proyectil (o bifaciales) es una industria colateral y derivada

de las industrias de lascas y posterior de las navajas prismáticas. La técnica utilizada es

de adelgazamiento por micro percusión, estas puntas se fabrican a partir de productos

secundarios de la secuencia de reducción (Guevara 1981:29 citado por Carpio ibid).

Principalmente se seleccionaban macro lascas o macro navajas a las cuales se les

aplicaba esta técnica por medio de percutores, obteniendo productos bifaciales o

unifaciales. Se registran utilizadas como armas de cacería, para la guerra o para status

social. Se incluye en esta industria, las puntas de flecha que se obtienen a partir de

navajas prismáticas, reconocidas con plenitud en el Posclásico. De esta industria se

obtienen nódulos, lascas de descortezamiento, navajas pequeñas de percusión y

desechos; además por retoque se puede obtener puntas, hachas y raspadores.

Page 105: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

89

Recapitulación.

Este capítulo ha expuesto los principios ontológicos que regirán la construcción de este

trabajo de grado, así se tiene por ejemplo las categorías de formación económico-social,

el modo de vida y la cultura, éstas buscan entender las causas de como la sociedad se

mueve, se transforma, se desarrolla y cambia. De igual forma, se exponen los principios

metodológicos, es decir los criterios que se utilizaran para poder establecer y definir

sobre los denominados contextos-momento y contextos-arqueológicos. Además de

tomar muy en cuenta los criterios referentes a su formación, los procesos (deposicionales

y posdeposicionales naturales y sociales en ambos casos) que afectan a los depósitos y

finalmente, las características que se deben tener en cuenta al momento de la

observación. A partir de estas concepciones, es que se puede hablar de los diferentes

depósitos que se crean por medio de estos criterios. El último tópico aborda la temática

de los procesos de producción lítica, ya que es necesario establecer, como lo sostiene

Jover que la producción es un proceso global que no es posible estudiarlo solo desde la

manufactura de los artefactos.

En el siguiente capítulo, se expondrá el análisis realizado a los artefactos líticos

registrados en el depósito del lado sur de la Estructura 5. Para luego dar paso al capítulo

final, donde se fusionan todos los aspectos acá desarrollados junto con el análisis y los

antecedentes.

Page 106: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

90

CAPITULO III.

ANÁLISIS DEL DEPÓSITO LÍTICO REGISTRADO

AL LADO SUR DE LA ESTRUCTURA 5.

1. Metodología de laboratorio

Parte del proceso de análisis de esta investigación, fue limpiar los artefactos de

obsidiana recolectados del depósito lítico, para ello se contó con la colaboración del Sr.

Pedro Magaña. Se utilizaron diversas técnicas de lavado, todas básicamente son lavadas

a mano, aunque en algunos momentos se utilizó cepillos para una limpieza más

exhaustiva. El proceso completo de manera breve, fue el siguiente:

Colar todas las bolsas en zaranda de construcción.

A partir del proceso anterior, se obtienen los artefactos líticos de mayor tamaño

(lascas, destrozos, puntas, etc.), los cuales no pasan por la zaranda.

Los artefactos líticos de mediano tamaño (lascas, destrozos) que eran obtenidos

por colación, pasaron a coladores más pequeños, para obtener una nueva

colación, esta es más fina.

En esta última colación, se permitió obtener el material lítico de menor tamaño

(desechos, microdestrozos, sílex, etc.) (Fotos 11 a 18)

Page 107: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

91

Una vez limpio el material de investigación, se pasó a realizar el conteo estadístico de

los artefactos líticos registrados. Para ello se utilizó el programa Excel® de Microsoft®

Office versión XP Profesional. Dentro de dicho programa es posible establecer diversas

hojas de cálculo, es por esa razón que se establecieron siete (7) hojas, cada una de éstas

con campos específicos de recolección de datos. Las hojas de cálculo son las siguientes:

Hoja 1 Desechos de Bolsa 28 1/1216

Hoja 2 Córtex de Bolsa 28 1/12

Hojas 3 y 4 Lascas +3cm (III y IV)

Hojas 5 y 6 Navajas prismáticas (III y IV)

Hoja 7 (Artefactos) Especiales

Cada una de las hojas, poseen campos específicos para introducir información necesaria,

además se ha colocado una columna referente a observaciones hechas a cada artefacto

lítico registrado. Esta información generó una cantidad de datos numéricos y

observaciones en cada uno de los campos correspondientes. Información más adelante

detallada.

La información reflejada en las hojas de cálculo de Excel, proviene de las 30 bolsas

recolectadas durante la excavación, como parte del ‘Proyecto de Reparación de

Drenaje’. La tabla que se muestra a continuación, detalla el orden respectivo de la

recolección de las muestras líticas en las bolsas.

16 Cuando se realizó la recolección correspondiente a la Bolsa 28, se encontró que el material lítico a recolectar sobrepasaba la capacidad de una bolsa de 25lbs, por tanto se generaron 12 bolsas de recolectado, bolsas numeradas de manera correlativa de 1 a 12.

Page 108: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

92

TABLA 02

ESTRATO FRANJA EN METROS

NIVEL ARBITRARIO

NÚMERO DE BOLSA

0 – 10 cm. B-10 0 – 1 Metros 10 – 20 cm. X 0 – 10 cm. B-11 1 – 2 Metros 10 – 20 cm. B-20, 21 y 23 0 – 10 cm. B-14 y 15 2 – 3 Metros 10 – 20 cm. B-24 0 – 10 cm. B-16 3 – 4 Metros 10 – 20 cm. B-25 0 – 10 cm. B-19 4 – 5 Metros 10 – 20 cm. X

III

Sector N B49 0 – 10 cm. B-27 y 28 (1/12) , (2/12), (7/12) y (

8/12) 10 – 20 cm. B-28 (3/12) , (4/12), (9/12) y (

10/12) 0 – 20 cm. B-50 y 51

20 – 30 cm. B-28 (5/12) , (6/12), (11/12) y ( 12/12)

IV

Más de 30 cm. B-30 Fig.22a

En las hojas de cálculo generadas en Excel se hace una diferencia acerca del origen del

estrato, esto con el objetivo de poder realizar más adelante un estudio comparativo de

tamaños y descripciones de los artefactos líticos recolectados y registrados en cada uno

de los estratos III y IV, respectivamente.

Este estudio comparativo, tendrá como propósito poder establecer cantidad y tipo de

artefactos líticos que fueron depositados en cada estrato, de esa manera poder

aproximarse a la construcción de una categoría de depósito, es decir, cual es la

naturaleza del inmueble arqueológico de la Estructura 5.

Page 109: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

93

1.1. Hojas de cálculo generadas en Excel

Cada una de las hojas de cálculo generadas, posee diversos campos de adquisición de

datos provenientes de las diferentes bolsas recolectadas. En este apartado se

desarrollarán los criterios utilizados para cada uno de los campos de cada una de las

hojas antes expuestas.

Al momento de la recolección correspondiente a la Bolsa 28, se generaron 12 bolsas de

material lítico recolectado, bolsas numeradas de manera correlativa de 1 a 12. Esto ha

sucedido porque la recolección de dichos artefactos líticos, corresponde al estrato IV,

estrato donde se ubica la concentración máxima de obsidiana. Esta Bolsa 28 1/12 fue

analizada a totalidad y la información generada de los desechos, se toma como patrón o

modelo para todas las demás bolsas provenientes del depósito de obsidiana del lado sur

de la Estructura 5 del sitio arqueológico Casa Blanca. Este último criterio de análisis se

desarrolla más adelante.

Ahora se expondrá cada una de las hojas de cálculo antes mencionadas.

Page 110: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

94

a) Desechos de Bolsa 28 1/12

La información de esta hoja de cálculo, fue creada bajo acuerdo con el Arqlogo.

Ichikawa. Esta hoja de cálculo presenta información de los desechos provenientes de

dicha bolsa. El resultado obtenido de esta hoja de cálculo se tomó como una

aproximación al patrón numérico de todos los desechos líticos de todas las bolsas

registradas. Es decir, la información que generó esta hoja de cálculo, se toma como

referencia numérica para todas las bolsas restantes, ya que todas las bolsas recolectadas

presentan desechos líticos en cantidades variables. La información final de esta hoja de

cálculo se totalizó con 6,406 desechos de artefactos líticos.

Los campos utilizados son los siguientes:

No. Largo Ancho Observaciones

Los criterios aplicados a cada uno de los campos, se explican a continuación:

No. Corresponde al número gregoriano correlativo de los desechos de artefactos

líticos registrados.

Largo y ancho Corresponde a la medida en centímetros de cada uno de los

desechos de artefactos líticos registrados.

Page 111: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

95

Observaciones Corresponde al análisis macroscópico de cada uno de los desechos

de artefactos líticos registrados.

La información final (6,406 artefactos) generó otra hoja de cálculo en el mismo

programa, ésta nueva hoja analiza cada una de las variables numéricas compuestas por

los campos ‘largo y ancho’, generando gráficas de comportamiento de dichas variables.

Investigación que ha sido únicamente expuesta y que se desarrollará en otra

investigación. Con las gráficas, más adelante expuestas, se pretende realizar un estudio

estadístico de comportamiento o patrón de industria, de los desechos de artefactos líticos

registrados.

b) Córtex de Bolsa 28 1/12

Esta hoja de cálculo solamente muestra información de la misma Bolsa 28 1/12, antes

descrita. Los campos utilizados son los siguientes:

Métrica Fuente Superficie

Viñ

eta

No.

Arte

fact

o

Larg

o

Anc

ho

El C

haya

l

Sn M

. Jilo

tepe

que

Ixte

pequ

e

Pach

uca,

Mex

.

No

iden

tific

ada

Cór

tex

Pátin

a

Tipo

logí

a

Obs

erva

cion

es

Los criterios aplicados a cada uno de los campos, se explican a continuación:

Page 112: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

96

Viñeta Corresponde a la viñeta generada en campo, al momento de la

recolección; p.e.: ES-5 B-28 1/12

No. Artefacto Corresponde al número gregoriano correlativo de los desechos de

artefactos líticos registrados.

Métrica Corresponde a la medida en centímetros de cada uno de los desechos de

artefactos líticos registrados. Acá se utilizaron los dos campos de ‘Largo’

y ‘Ancho’, que corresponde a la medida en centímetros de cada uno de los

artefactos líticos registrados.

Fuente Corresponde a un campo para poder determinar el origen de la obsidiana,

a partir de observación macroscópica. Por ello se incluyeron las fuentes

más comunes de extracción de dicha materia prima, los campos utilizados

fueron ‘El Chayal’, ‘San Martín Jilotepeque’, ‘Ixtepeque’, ‘Pachuca,

México’ y el campo ‘No identificada’.

Superficie Corresponde al criterio macroscópico de lo que poseen los artefactos

líticos registrados. Se utilizan:

Córtex Es la capa superficial, rugosa y porosa, calcárea.

Page 113: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

97

Pátina Se entenderá como una dermis visiblemente obvia en la

superficie de la roca, que difiere de color y composición

química de la roca inalterada, y cuyo crecimiento es en

función del tiempo.17

Observaciones Corresponde al análisis macroscópico de cada uno de los desechos de

artefactos líticos registrados.

c) Lascas +3cm (III y IV)

Este campo tomo en cuenta todo el material lítico recolectado de las 30 bolsas en ambos

estratos. De igual forma, se registraron las las lascas que poseían más de 3cm, ya que las

que eran menor a esta medida fueron consideradas como desechos. Esta hoja se fue

adaptando a las diversas tipologías de los artefactos líticos que se iban presentando. Los

campos utilizados fueron los siguientes:

Métrica Fuente Tamaño

V

iñet

a

No.

Arte

fact

o

Larg

o

Anc

ho

El C

haya

l

Sn M

. Jilo

tepe

que

Ixte

pequ

e

Pach

uca,

Mex

.

No

iden

tific

ada

Mac

ro la

scas

Lasc

a gr

ande

Lasc

a m

edia

na

Lasc

a pe

queñ

a

17 La pátina se instala sobre las superficies lisas derivadas de las fractura de la pieza, al final de un proceso natural de deshidratación, por alteración meteórica o pedológica. (Eiroa et al. 1999: 34)

Page 114: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

98

Tipo

Lasc

a-pu

nta

Lasc

a bi

faci

al

Lasc

a pl

ataf

orm

a

Lasc

a co

ncoi

dal

Lasc

a co

n co

rteza

Lasc

a pu

ntia

guda

Lasc

a si

n tip

o

Lasc

a de

ade

lgaz

amie

nto

Des

trozo

talla

Troz

o ta

lla

Ras

pado

r

Zona

pro

xim

al

Otro

s

Uso

Ret

oque

Obs

erva

cion

es

Los criterios aplicados a los nueve (9) primeros campos y Observaciones, son idénticos

a los utilizados en las hojas anteriores. Los restantes campos, se explican a

continuación:

Tamaño

Macro lascas Obsidiana mayores a 9cm y menores a 12cm

Lasca grande Obsidiana mayores a 6cm y menores a 9cm

Lasca mediana Obsidiana mayores a 3cm y menores a 6cm

Lasca pequeña Obsidiana mayores a 2cm y menores a 3cm18

Tipo19

Lasca-punta Se refiere a las piezas con filos naturales

convergentes en punta

18 Estas medidas fueron establecidas a criterio personal. 19 Tomado del Corpus lítico de Angela Witchkler. [http://www.winchkler.com.ar] excepto Zona proximal y Otros.

Page 115: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

99

Lasca bifacial Lasca de tipo bifacial es la que ha sido retocada en

ambas superficies. Puede ser también llamada

bilateral doble.

Lasca plataforma Posee en el extremo del talón, una especie de

superficie plana similar a un tablado.

Lasca concoidal Es la lasca cuya forma general es subredondeada o de

concha, que forma una semicircunferencia a partir del

talón.

Lasca con corteza Lasca cortical: uno de los primeros

desprendimientos; está entre las primeras lascas

obtenidas de un guijarro, y que conservan parcial o

totalmente la corteza exterior o córtex. / Lasca de

descortezamiento: la primera lasca que se extrae, y

que por ese motivo arrastra sobre su cara dorsal parte

o la totalidad de la corteza originaria del núcleo.

Lasca puntiaguda Es una clase de lasca que comprende punzones y

perforadores; puede utilizarse directamente, sin

necesidad de retocarla.

Lasca sin tipo Lasca que posee una forma no clasificable.

Lasca adelgazamiento Es una lasca extremadamente delgada, cortante en un

80 por ciento de su periferia, obtenida por técnicas

muy controladas de percusión o presión, de formas

Page 116: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

100

variables (alargada, subredondeada, irregular, etc.).

Puede también ser producto de accidentes en la talla,

en cuyo caso se diferencia de la que se obtiene

intencionalmente en que carece de talón y bulbo.

Destrozo talla Lasca de la cual ya no es posible obtener nuevos

artefactos.

Trozo talla Lasca de la cual aún es posible obtener nuevos

artefactos.

Raspador (Entendida como lasca) Es aquella cuya facilidad

para la función de raído fue aprovechada; presenta el

retoque en una de las superficies de su extremo distal.

Zona proximal Se trata de lascas que presentan posiblemente la

forma típica de dicha zona, tomada de las navajas

prismáticas o presentan una especie de posible

pedúnculo.

Otros Cualquier otro artefacto lítico que ha sido recolectado

y no pertenece a ninguna de las categorías antes

expuestas.

Uso Es la capacidad de poder determinar si el artefacto

lítico, presenta empleo continuado y habitual de

manera macroscópica.

Page 117: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

101

Retoque “Operación que, a través de la talla, repara, rectifica o

acomoda el borde de los objetos, dotándolos de la

forma definitiva del útil” (Laplace 1968:24 tomado

de Eiroa et al. 1999:40)

En este caso se realizaron dos hojas de cálculo, correspondientes a cada uno de los

estratos que son parte del inmueble arqueológico catalogado como ‘Depósito de

Obsidiana’, en esta investigación.

d) Navajas prismáticas (III y IV)

Esta hoja de cálculo posee información de todos y cada uno de los artefactos líticos

registrados en el depósito de obsidiana. El concepto de ‘navaja prismática’ se entenderá

en esta investigación, como:

“navaja retocada que ha sido desprendida de núcleos prismáticos, es decir, tiene

sus bordes y aristas paralelos o casi. Puede ser apuntada, con retoque basal, con

muescas proximales, con talón retocado lateral, con retoque lateral alterno, con

muesca lateral, y dentada” (Cook 1982:76)

Page 118: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

102

Los campos utilizados son:

Métrica Fuente Tipo

Viñ

eta

No.

Arte

fact

o

Larg

o

Anc

ho

El C

haya

l

Sn M

. Jilo

tepe

que

Ixte

pequ

e

Pach

uca,

Mex

.

No

iden

tific

ada

Nav

aja

regu

lar

Nav

aja

irreg

ular

… Zona

Com

plet

a

Prox

imal

Med

ial

Dis

tal

Inde

finid

o

Uso

Ret

oque

Obs

erva

cion

es

Los criterios aplicados a los nueve (9) primeros campos, al igual que los campos Uso,

Retoque y Observaciones son idénticos a los utilizados en las hojas anteriores. Los

restantes campos, se explican a continuación:

Tipo

Navaja regular Corresponde a navajas prismáticas que presentan una

proporcionalidad por su forma, es decir, su segmento

proximal es más ancho que su segmento distal. Además

sus filos poseen cierta línea recta, exceptuando la presencia

de muescas.

Page 119: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

103

Navaja irregular Corresponde a navajas prismáticas que no presentan una

proporcionalidad por su forma, es decir, sus filos no

presentan cierta línea recta sino líneas sinuosas.

Zona

Completa Corresponde a la navaja prismática que presenta las tres

secciones que la componen básicamente: Área proximal,

medial y distal.

Proximal Corresponde en general, al extremo considerado como su

base o al pedúnculo o espiga. Esta formado por la

plataforma y el bulbo.

Medial Corresponde a la parte media de la navaja excluyendo los

extremos. Está compuesto por lomos (cúspides), caras

(facetas) y filos (bordes)

Distal Corresponde a la parte inferior del núcleo y por las

características del mismo es curvado hacia dentro y

terminado en punta. Suele ser la parte más quebradiza de la

navaja por ser más delgada que el resto.

Indefinido Corresponde al fragmento de navaja prismática que

presenta técnicas de manufactura de este artefacto, pero

por su forma es difícil establecer a que segmento

corresponde.

Page 120: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

104

Se presenta una imagen para entender mejor, las partes de las navajas prismáticas

(Carpio 1993:76)

En este caso se realizaron dos hojas

de cálculo, correspondientes a cada

uno de los estratos que son parte del

inmueble arqueológico catalogado

como ‘Depósito de Obsidiana’, en

esta investigación.

e) (Artefactos) Especiales

Métrica MP

Viñ

eta

No.

Arte

fact

o

Larg

o

Anc

ho

Síle

x

Obs

idia

na

otro

s

Obs

erva

cion

es

Los cuatro (4) primeros campos son idénticos a los criterios antes establecidos, al igual

que el campo de Observaciones. Los restantes campos, se explican a continuación:

Page 121: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

105

MP (Materia Prima)

Sílex En el sentido estricto se trata de oxido de silicio (SiO2), es una

variedad de cuarzo, y por lo tanto criptocristalino, con textura

granulada, muy compacta y dura, compuesta en su mayor parte

por cuarzo de neoformación (Eiroa et al. 1999:32)20

Obsidiana Vidrio natural, fruto del rápido enfriamiento de cierto tipo de

lavas, concretamente tufos y tufitas, y tiene como característica

principal posee contenidos de sílice superiores al 65%. Además

presenta fractura concoidea de gran precisión y limpieza, la

obsidiana presenta un lustre vítreo muy característico, con

superficies opacas que en las proximidades de los filos se

vuelven casi transparentes (Ibid.:33)

Otros Acá se han encontrado en la muestra de todo el depósito de

artefactos líticos: mica, jadeíta y un artefacto desconocido. Sin

embargo, en el registro más adelante detallado, se han incluido

todos aquellos artefactos líticos que no son sílex ni son puntas de

proyectil.

20 En la naturaleza se presentan dos variedades: flint y chert. El flint se compone de calcedonia, ópalo y cuarzo, y la proporción en que éstos se combinan da lugar a una enorme variedad de tipos, con colores y propiedades muy diversos. (Ibid.:33)

Page 122: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

106

2. Criterios de análisis

En este espacio se desarrollarán los criterios de análisis, una vez establecidos los

criterios para el registro de las bolsas recolectadas durante la excavación y también

luego de mostrar las siete (7) hojas de cálculo generadas, explicando cada uno de los

campos específicos de recolección de datos.

Se ha mencionado brevemente que el objetivo de esta forma ordenada y sistemática de

obtención de datos de los artefactos líticos registrados, es generar una diferencia acerca

del origen del estrato, esto para poder realizar más adelante un estudio comparativo de

tamaños y descripciones de los artefactos líticos recolectados y registrados en cada uno

de los estratos III y IV, respectivamente. Se ha de aclarar que la forma de obtención de

los datos de los artefactos líticos registrados por estrato es solo una forma de control de

la información, ya que la totalidad de los artefactos líticos registrados se ubican en un

solo bien inmueble, es decir, en un depósito que no posee divisiones estratigráficas.

Este estudio comparativo, tendrá como primer propósito, poder establecer cantidad y

tipo de lascas y desechos que fueron depositadas en cada estrato, y de esta forma poder

aproximarse a construir una categoría de depósito.

Page 123: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

107

Una vez establecida esta información, se procederá a obtener la totalidad de los tamaños

y las formas registradas en cada estrato, de estos datos surgirán de nuevo las preguntas

ya planteadas al inicio de la investigación, para poder establecer la reconstrucción del

depósito. Estas preguntas son:

¿Qué medidas posee el depósito de obsidiana registrado al lado sur de la Estructura 5?

¿Cómo esta distribuido espacialmente el depósito de obsidiana registrado al lado sur de

la Estructura 5?

¿Cuál es la cantidad total de los artefactos de obsidiana del depósito registrado al lado

sur de la Estructura 5?

¿Qué tipos de artefactos de obsidiana se hallan en el del depósito registrado al lado sur

de la Estructura 5?

¿Qué tipos de artefactos de obsidiana predominan en el del depósito registrado al lado

sur de la Estructura 5?

¿Qué temporalidad se le puede asignar al depósito de obsidiana?

¿Provienen todos los artefactos de obsidiana encontrados en el depósito del mismo

yacimiento o de otro?

¿Qué industrias y técnicas se observan en el depósito de obsidiana?

¿Qué actividades humanas permitieron la creación de un depósito de obsidiana al lado

sur de la Estructura 5?

Page 124: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

108

Esta última interrogante, obliga a reformular nuevas interrogantes que ayudaran a

conocer y entender el contexto arqueológico dentro del cual se halla inmerso el depósito

de obsidiana. Estas preguntas son:

¿Por qué se ubica el depósito de obsidiana al sur de la Estructura 5?

¿Qué relación tiene el depósito de obsidiana con todos los componentes culturales?

¿Pertenecen a la misma temporalidad los componentes restantes del contexto donde se

halla inmerso el depósito?

¿Existen áreas de trabajo lítico en o cerca de la Estructura 5?

¿Qué papel juega el depósito de obsidiana dentro de la temporalidad asignada, en

relación con el contexto arqueológico?

¿Qué papel juega el depósito de obsidiana dentro del área espacial, en relación con el

contexto arqueológico?

Existen preguntas que en futuras investigaciones, necesario formularse y que acá se

tratan de responder esbozadamente. Estas son:

¿Existen otros contextos arqueológicos similares dentro del sitio arqueológico Casa

Blanca?

¿Existen otros contextos arqueológicos similares dentro de la zona arqueológica

Chalchuapa?

Page 125: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

109

Los resultados obtenidos proporcionarán información que irá construyendo poco a poco

la clasificación del depósito estudiado. Estas preguntas también son básicas para ir

concretizando un análisis más completo de todo el contexto arqueológico.

Este análisis posee ya razones teóricas, pero se suman estos nuevos planteamientos,

expresados por Calleja y López Aguilar, cuando dicen que:

“la comprensión de las actividades transformadoras de los actos humanos… es

precisamente el entendimiento de los procesos de formación y modificación de

los contextos arqueológicos. Por ello hay que tener muy esclarecido el orden de

formación del contexto, para poder [acercarse a la] reconstrucción del momento

histórico” (1990:177)21.

De igual forma, en los planteamientos de Jover y Castro22, cuando mencionan que:

“las propiedades de los componentes y su distribución espacial parecen ser los

indicadores fundamentales para el análisis de los contextos arqueológicos,

aunque para ello sea necesario, en primer lugar, conocer la historia del contexto

arqueológico en cuestión, sin olvidar que una ‘unidad de registro arqueológico,

aún cuando creamos reconocerla limpia de factores posdeposicionales no será el

resultado de un evento único’” (1999:61)

21 Corchetes N. del A. 22 Citado por Jover 1999:61.

Page 126: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

110

Es decir, estos nuevos planteamientos teóricos se suman a los expuestos en el Capítulo

II, además no solo se trata de describir y clasificar piedras y cacharos como sostiene

Bartra (1975:48), sino de conocer las situaciones sociales humanas que generaron dicho

depósito, conocer la historia del contexto arqueológico; esto se puede concretizar partir

de los principales conceptos que Bate y Schiffer establecen para definir dicha historia, es

decir, tomar en cuenta los desechos primarios23, desechos secundarios24, por reclamo25 y

por las perturbaciones26 del contexto arqueológico.

Esto es posible realizarlo, ya que los artefactos líticos registrados, basados en los

conceptos de Schiffer, presentan una cantidad considerable de desechos, como

información de la Bolsa 28 1/12 que presenta 6406 artefactos (desechos que oscilan entre

0.3 hasta 3.0cms.), se observan trozos y destrozos de talla, artefactos líticos con cortéx y

pátina27, navajas prismáticas completas, proximales, mediales, distales y no definidas;

lascas que oscilan entre 3.0 hasta 8.0cms; puntas de proyectil mediales y proximales

lasqueadas bifacialmente con bordes dentados; escasas muestras de sílex y otros

artefactos líticos aún no clasificados.

23 Artefactos dejados en el lugar donde se usan y que han sido afectados o transportados del lugar por cualquier agente después de su deposición, aunque sí sufre procesos posdeposicionales. 24 Artefactos que han perdido su asociación original a consecuencia de diversos factores que les han afectado. 25 Es el momento en que se le da entrada a un artefacto de un contexto arqueológico un contexto momento. 26 Es el conjunto de actividades sociales que han alterado el contexto arqueológico. 27 Proceso natural que Schiffer define como factor que afecta los contextos arqueológicos (Jover 1999:62)

Page 127: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

111

Además de esta información de registro que se esta generando, se conoce su

temporalización (Posclásico Temprano), sus perturbaciones como contexto arqueológico

(una calle interna, cultivo de maíz, alteraciones climáticas, etc.), todos sus antecedentes

de investigación (capítulo I); se posee información de campo y registro por parte del

arqueólogo Akira Ichikawa, además de un informe preliminar y final. Factores que

Sarmiento28 menciona como necesarios, cuando menciona que:

“el arqueólogo además de realizar su actividad con el máximo rigor, debe poder

determinar la contemporaneidad de las diferentes áreas de actividad, unidades

de ocupación y asentamientos, determinar la duración y fecha posible de las

mismas y entender la historia del contexto arqueológico que se está trabajando a

partir del establecimiento de la relación entre las actividades documentadas, las

deposiciones y el tiempo en que se realizaron” (1992:50)

Partiendo de estas premisas de investigación, se da paso a la primera parte de la

investigación, se trata de poder conocer a detalle que se tiene, como son los artefactos

líticos registrados provenientes del depósito. Esto se hará por medio de las hojas de

cálculo ya detalladas, para posteriormente realizar una pequeña recapitulación del

análisis realizado, esto como antesala al análisis final.

28 Citado por Jover 1999:62

Page 128: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

112

3. Resultados del análisis de laboratorio

3.1. Resultados generales

El trabajo de gabinete o de laboratorio se llevó a cabo durante tres meses, con una

inversión aproximada de $500.00 dólares estadounidenses. Trabajo realizado dentro de

las instalaciones del sitio arqueológico Casa Blanca, Municipio de Chalchuapa,

Departamento de Santa Ana. La cantidad de bolsas recolectadas durante la excavación al

lado sur de la Estructura 5 es de 30 bolsas, con un total aproximado de 209,567

artefactos líticos29. Como se ha explicado en un primer momento, es necesario establecer

una cantidad total de artefactos líticos registrados. Por ello se procederá a presentar una

tabla con los totales para cada estrato y campo lítico registrado.

TABLA 03

ESTRATO III ESTRATO IV TIPOLOGÍA TOTAL TIPOLOGÍA TOTAL

Destrozos30 de talla 1,312 Destrozos de talla 2,813Astillas 338 Astillas 1,622

Extremos redondeados 1,803 Extremos redondeados31 1,324Córtex32 835 Córtex 1,648 Pátina33 285 Pátina 518

Muestras fuentes 906 Muestras fuentes 1,341Navajas prismáticas 98 Navajas prismáticas 255Puntas de proyectil 10 Puntas de proyectil 12

Lascas (3.0 hasta 8.0cm) 853 Lascas (3.0 hasta 8.0cm) 1,592Sílex 16 Sílex 57Otros 12

Otros 8

29 Información obtenida a partir de la inferencia numérica de los desechos totales de la Bolsa 28 (1 de 12), más los artefactos líticos registrados en las Hojas de cálculo. 30 Se incluyen microdestrozos. 31 Fueron registrados de esta manera para crear una diferencia sobre los otros tipos de lascas obtenidos por percusión. Fueron clasificados como “extremos redondeados” por su forma. 32 No se incluyen otros artefactos que también presentan fragmentos de córtex. Esto es de igual criterio para el Estrato IV. 33 No se incluyen otros artefactos que también presentan pátina. Esto es de igual criterio para el Estrato IV.

Page 129: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

113

La totalidad de desechos (artefactos líticos que oscilan entre los 0.3cm a los 3.0cm) de la

Bolsa 281/12 es de 6,406 artefactos. Dado que dicha bolsa se toma como modelo

numérico de comportamiento de las 29 bolsas restantes, se puede realizar la operación

siguiente:

Nuevamente, si la Bolsa 281/12 presentó una cantidad total de 6,406 desechos de

artefactos líticos, se puede inferir que las 29 bolsas restantes totalizarían 185,774

desechos de artefactos líticos; tomando como referencia dicha bolsa. Eso nos daría un

total de 192,180 desechos de artefactos líticos aprox. existentes en las 30 bolsas, pero no

hay que olvidar que existen bolsas con menos cantidad y otras con posibles cantidades

mayores a la Bolsa 281/12, por tanto este número mostrado sería una aproximación

numérica. A esto se le agrega la cantidad de 17,387 artefactos líticos restantes y, se

tendría la cantidad total de 209,567 artefactos líticos depositados en el bien inmueble.

La razón de no poseer un número real de desechos, es que no fue posible tomarlo debido

al poco tiempo que se posee para presentar este trabajo de grado, a esto se suma los

factores económicos siempre presentes en toda investigación.

A continuación se presenta una tabla que muestra las cantidades totales de cada grupo

lítico registrado dentro de los dos estratos (III y IV), sin olvidar que este registro se

refiere a un solo bien inmueble arqueológico.

Page 130: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

114

Tabla 04 Estratos Tipología Total

Desechos de artefactos 192,180 Destrozos de talla 4,125

Astillas 1,690 Extremos redondeados 3,127

Córtex 2,483 Pátina 803

Muestras fuentes 2,247 Navajas prismáticas 353 Puntas de proyectil 22

Lascas (3.0 hasta 8.0cm) 2,445 Sílex 73

III y IV

Otros 20 Total artefactos líticos 209,567

Bajo este texto se muestra una nueva tabla, que muestra las cantidades totales por estrato

y la cantidad total de las muestras de fragmentos de cerámica encontradas dentro del

depósito de material lítico. Es de hacer notar que se observaron bordes, cuerpos,

soportes, asas, fragmentos de incensarios. La totalidad de las muestras cerámicas son

monocromáticas, muy pocas son polícromas. Se registraron 5 fragmentos de figurillas de

pasta clara. La bolsa 20 que corresponde al Estrato III se recolectó 2 bolsas de muestras

cerámicas y la bolsa 511/2 que corresponde al Estrato IV registro la mayor cantidad, 232

muestras cerámicas. Estos análisis se llevaron a cabo por el Arqlogo Ichikawa.

Tabla 05 Cerámica del Estrato III 104 Cerámica del Estrato IV 750

Cerámica registrada 854

Page 131: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

115

Una vez establecidas la cuantificación de los artefactos arqueológicos registrados: líticos

y cerámicos, se pasará a detallar la información obtenida en laboratorio de cada grupo

lítico.

3.2. Desechos (192,180)

Desechos de la Bolsa 28 (1 de 12)

Esta información procede únicamente de la Bolsa 281/12, como ya se ha explicado. Esta

información fue tratada de manera especial, por ser el único registro de los grupos líticos

establecidos.

Page 132: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

116

Se entenderá el término desecho como:

Los fragmentos de materia prima, de distintos tamaños (lascas, láminas o

esquirlas), que se desprenden durante la talla del núcleo y la elaboración de

herramientas, que no pueden haber sido utilizados como instrumentos (no puede

realizarse ninguna inferencia acerca de su uso, ni pueden considerarse

adecuados para ser usados). Se utiliza con un sentido equivalente a desperdicio

y descartado o, en textos distintos, se considera que forma parte de la clase más

abarcadora de los desperdicios o, a la inversa, que incluye esa categoría de

producto de talla34.

En consideración con la información anterior, durante el registro de dichos artefactos de

obsidiana, se realizó una descripción de cada uno de los desechos líticos registrados,

obteniendo hasta ahora dos grandes categorías descriptivas:

• Existen artefactos de obsidiana que no poseen observaciones, éstos se refiere a

que se trata de desechos que no presenta vetas, bulbos, corteza, pátina o

coloración alguna, sin embargo poseen estrías u ondas propias de la percusión y,

también se refiere a los artefactos de obsidiana que son completamente

transparentes.

34 Tomado del Corpus lítico de Angela Witchkler. [http://www.winchkler.com.ar]

Page 133: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

117

• Existen artefactos de obsidiana que poseen observaciones, éstos se refiere a que

se trata de desechos que poseen vetas, bulbos, corteza, pátina y coloraciones que

en las observaciones se detallan. Algunos de los desechos poseen una o varias de

estas características descriptivas.

Dentro del trabajo de laboratorio y en discusiones con el Arqlogo japonés Masakage

Murano, se propuso establecer unas gráficas para poder observar, si era posible, un

patrón de comportamiento, así como lo realizó el Arqlogo estadounidense Leland W.

Patterson (1990) en experimentos de reducción bifacial.

Los resultados de los desechos de la Bolsa 281/12 se presentan en la siguiente tabla, ésta

refleja los totales para cada uno de los campos de largo y ancho en todos los desechos

líticos registrados. Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 06 Largo (cm.) Total largo

0.3 136 0.4 167 0.5 419 0.6 524 0.7 768 0.8 514 0.9 540 1.0 601 1.1 281 1.2 331 1.3 304 1.4 357 1.5 252 1.6 175

Ancho (cm.) Total largo 0.3 294 0.4 668 0.5 1085 0.6 682 0.7 909 0.8 632 0.9 375 1.0 398 1.1 181 1.2 189 1.3 198 1.4 193 1.5 170 1.6 120

Page 134: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

118

Realizar un estudio acerca de los desechos de los artefactos líticos acá registrados, sería

hacer una investigación aparte, de gran utilidad sin duda, pero en esta investigación

solamente quedará planteada. Sin embargo, es de hacer notar el comportamiento que

muestran las gráficas.

….. 1.7 225 1.8 131 1.9 72 2.0 146 2.1 125 2.2 53 2.3 67 2.4 56 2.5 45 2.6 37 2.7 35 2.8 12 2.9 17 3.0 6 3.1 6 3.2 4

…... 1.7 105 1.8 55 1.9 31 2.0 45 2.1 13 2.2 9 2.3 9 2.4 25 2.5 9 2.6 1 2.7 5 2.8 5 2.9 0 3.0 0 3.1 0 3.2 0

Fig. 23 Fig. 24

Page 135: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

119

1 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.4 1.3 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2

050100150200250300350400450500550600650700750800

Can

tidad

es

Cms.

Fig. 23 Comportamiento de desechos (Largo)

1 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2

050100150200250300350400450500550600650700750800850900950100010501100

Can

tidad

es

Cms.

Fig. 24 Comportamiento de desechos (Ancho)

Page 136: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

120

En las gráficas se observa, que los desechos relacionados con el campo largo, muestran

con mayor cantidad (768 artefactos líticos) la medida de 0.7mm. De igual forma, en el

campo ancho la muestra con mayor cantidad (1050 artefactos líticos) es la medida de

0.5mm; ambos datos generan decrecimiento hacia ambos lados de la gráfica. Sin

embargo, se observa que los artefactos líticos del campo largo son los que poseen mayor

presencia en las medidas de menor rango, siendo los 3.2cm con nada más que 4

artefactos, mientras que en el campo ancho solo se observan artefactos hasta los 2.5cm.

Esta tipología registra como categoría individual 192,180 artefactos líticos, esta muestra

corresponde al 91.70% de la muestra total.

Page 137: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

121

3.3. Destrozos, astillas y extremos redondeados (8,942)

Destrozos (4,125)

Los destrozos registrados en el bien inmueble arqueológico de manera general son de

forma irregular; abarcan desde los 0.5mm largo x 0.5mm ancho x 0.2mm grosor hasta el

mayor registrado con 6.7cm largo x 2.2cm ancho x 0.9mm grosor. De los artefactos

que superan los 5cm de alto, podrían ya tratarse mejor de trozos de talla.

Todos los artefactos registrados en esta categoría presentan filos naturales y ‘matados’

(sin filo) por golpe, también aristas y vertientes irregulares con distintos puntos de

origen.

Destrozos de la Bolsa 28 (1de 12)

Page 138: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

122

Presentan coloraciones negra con leve coloración café a trasluz, gris con tonalidades

opaca/oscuras, tonalidad café con manchas grises u opaca/oscuras. Existen muestras con

secciones más delgadas (clasificación de pestañas) que son translúcidas, de igual forma a

veces presentan color gris opaco y manchas.

Se registran como categoría individual 4,125 artefactos de destrozos líticos, sin contar

los presentes en otras categorías de registro, esta muestra corresponde al 1.96% de la

muestra total.

Astillas (1,690)

Astillas de la Bolsa 50

Page 139: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

123

Las astillas son artefactos que siempre están presentes en todas las bolsas del material

lítico recolectado, excepto en la bolsa 25 del Estrato III. Abarcan desde los 0.5mm largo

x 0.1mm ancho hasta el mayor registrado con 6.2cm largo x 1.2cm ancho. Algunos de

estos artefactos líticos registrados presentan formas irregulares, es decir, casi todos los

artefactos presentan la forma típica de una astilla: alargada y delgada, sin embargo

existen otras que son alargadas pero poseen un tanto de grosor con pestañas o poseen

curvatura, algunas son lisas en ambas superficies, inclusive en algún momento fueron

incluidas laminillas muy finas.

Presentan una gama de coloración que va desde el transparente completamente pasando

por el que posee leve coloración café a trasluz, manchas grises, vetas finas grises, gris

con tonalidades opaca/oscuras, existen opacas y las que poseen manchas negras o negras

completas. Algunas poseen córtex y/o pátina.

Se registran como categoría individual 1,690 artefactos de astillas líticas, sin contar los

presentes en otras categorías de registro, esta muestra corresponde al 0.80% de la

muestra total.

Page 140: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

124

Extremos redondeados (3,127)

Extremos redondeados de la Bolsa 27 (1 de 2)

De las categorías generadas durante este registro, ésta es la categoría con un número

mayor de artefactos líticos registrado luego de los destrozos. Aunque por su forma muy

general podría tratarse de raspadores, pero es un criterio a desarrollar e investigar según

industria y técnica; por esa razón se ha optado por una clasificación más general. Todos

los artefactos líticos registrados en esta bien inmueble de esta categoría se muestran de

diversos tamaños, abarcan desde los 0.6mm largo x 1.4cm ancho hasta el mayor

registrado con 4.3cm largo x 3.5cm ancho.

Page 141: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

125

Los artefactos líticos registrados en esta categoría se observaron diversas características

como golpe ventral en la mayoría de los casos y algunos presentan hasta dos golpes,

inclusive parecen poseer bulbos algunos, todos poseen lasqueado múltiple y leve, poseen

bordes dentados pero no parecen retoque. En algunos casos presentan filos matados,

curvatura, el extremo contrario al golpe ventral casi siempre es plano, aunque algunos

poseen formas irregulares.

Presentan una gama de coloración que va desde el transparente completamente pasando

por el que posee leve coloración café a trasluz, manchas grises, vetas finas grises, gris

con tonalidades opaca/oscuras; las coloraciones opacas y negras son escasas sin embargo

existen dentro de la muestra general.

Algunas de las lascas registradas con estas formas y características fueron registradas en

la categoría de lascas concoidales y algunas otras en lascas proximales, esto se debió a

que los criterios sobre dichas lascas con esta forma no habían sido registrados antes.

Se registran como categoría individual 3,127 artefactos de extremos redondeados, sin

contar los presentes en otras categorías de registro como se han mencionado las lascas

con esas tipologías; esta muestra corresponde al 1.49% de la muestra total.

Page 142: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

126

3.4. Córtex y pátina (3,286)

Córtex (2,483)

Artefactos líticos que presentan córtex, Bolsa 28 (1 de12)

Existen destrozos, trozos, astillas, extremos redondeados y lascas que presentan córtex y

no fueron contabilizados dentro de esta categoría, pero las lascas que presentan sí fueron

registradas. Sin embargo, al momento de contabilizar los diferentes artefactos líticos se

generó una categoría propia para el registro de artefactos líticos que presentan córtex.

Estos artefactos líticos abarcan desde los 0.6mm largo x 0.4mm ancho hasta el mayor

registrado con 7.1cm largo x 2.7cm ancho.

Page 143: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

127

Todos los artefactos líticos que presentan córtex poseen filos naturales, presentan

diversos golpes de percusión en diversas zonas, algunos presentan pestañas, lasqueado,

muesca, la presencia de córtex varía en los artefactos líticos.

Los artefactos líticos que presentan córtex exteriorizan una gama de coloración visible

en las zonas de no presencia de córtex, estas zonas suelen presentar el transparente

completamente, leve coloración café a trasluz, gris con tonalidades opaca/oscuras,

opacas propiamente y las manchas grises, vetas finas grises y negras son muy escasas sin

embargo existen dentro de la muestra.

Se registran como categoría individual 2,483 artefactos de córtex, sin contar los

presentes en otras categorías de registro, como las lascas; esta muestra corresponde al

1.18% de la muestra total.

Page 144: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

128

Pátina (803)

Artefactos líticos con presencia de pátina, Bolsa 28 (1 de 12)

Al igual que la categoría anterior, esta posible pátina se halla presente en varios

artefactos líticos. No se tomaron las medidas como en otras categorías acá expuestas. Sin

embargo, todos los artefactos líticos que presentan esta muestra de posible pátina

también poseen filos naturales, presentan diversos golpes de percusión en diversas

zonas, algunos presentan pestañas, lasqueado y muesca; la presencia de la posible pátina

varía en los artefactos líticos.

Page 145: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

129

De igual forma, dichos artefactos presentan una gama de coloración visible en las zonas

de no presencia de pátina, estas zonas suelen presentar el transparente completamente,

leve coloración café a trasluz, gris con tonalidades opaca/oscuras, opacas propiamente y

las manchas grises.

También las vetas finas grises y negras son muy escasas sin embargo existen dentro de

la muestra.

Se registran como categoría individual 803 artefactos líticos con posible pátina, sin

contar los presentes en otras categorías de registro, como las lascas; esta muestra

corresponde al 0.38% de la muestra total.

Page 146: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

130

3.5. Navajas prismáticas (353)

Navajas prismáticas de la Bolsa 51 (1 de 2)

Estos artefactos líticos abarcan desde los 0.6mm largo x 0.8mm ancho hasta el mayor

registrado con 6.3cm largo x 2.0cm ancho. Estos artefactos líticos presentan bulbo;

golpe ventral, bordes dentados, algunos presentan doble golpe ventral; arista central,

arista doble y arista en Y, arista en Y en ambos extremos, arista muy pronunciada;

muesca, pestaña, lasqueado, posible pedúnculo, proximales quebrados. En el Estrato IV

se registraron laminillas o navajas prismáticas muy pequeñas y muy transparentes,

algunas son opacas.

Page 147: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

131

De igual forma, como los otros artefactos líticos registrados, éstas no están exentas de

diversas coloraciones. Se observan manchas grises, manchas grises en todo el cuerpo,

café transparente, vetas grises, vetas grises-negras, opaca, opaca-café transparente, muy

transparente.

Algunas navajas presentan córtex (4 artefactos líticos) y posible pátina (6 artefactos

líticos) en algún sector del artefacto.

Se registran 353 navajas, de las cuales se puede obtener el siguiente resultado:

• Se totalizan 267 navajas regulares y 86 navajas irregulares, de estos datos se

puede obtener que:

Se totalizan 31 navajas completas y 9 posibles navajas completas.

Se totalizan 66 proximales.

Se totalizan 147 mediales.

Se totalizan 2 distales.

• Se totalizan 82 indefinidas, las cuales presentan otras formas en sus extremos

(redondeados, pestañas)

Page 148: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

132

En cada estrato se generaron bolsas de recolección y dentro de éstas se registraron las

navajas prismáticas. Acá se presenta la ubicación estratigráfica, la bolsa y el número de

navajas presente:

Tabla 07

Estrato Viñeta (bolsa) Cantidad B-10 16 B-11 8 B-14 5 B-15 5 B-16 12 B-19 0 B-20 15 B-21 4 B-23 9 B-24 12 B-25 4

III

B49 4 Total Estrato III 98

Estrato Viñeta (bolsas) Cantidad B-27 17 B-28 (1/12) hasta (

12/12) 184 B-50 17 B-51 37

IV

B-30 0 Total Estrato IV 255

Evidentemente se presentan en cantidad mayor el Estrato IV, esto es posible que se deba

a que dicho estrato no posee tantas alteraciones posdeposicionales como el Estrato III,

este tópico se desarrollará mas adelante.

Se registran como categoría individual 353 artefactos de navajas prismáticas, esta

muestra corresponde al 0.17% de la muestra total.

Page 149: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

133

3.6. Lascas (2,445)

Los artefactos líticos acá registrados abarcan desde los 2.7cm largo x 1.9cm ancho hasta

el mayor registrado con 8.0cm largo x 2. 3cm ancho.

Las características más generales que presentan las lascas registradas son: bulbo simples,

bulbos con curvatura, bulbo con golpes por percusión; golpe ventral, golpe dorsal

(ambos en zona del bulbo), golpes bulbares en ambos lados, golpes múltiples; bordes

retocados, bordes irregulares, bordes lasqueados, bordes lasqueados y retocados;

lasqueado leve, lasqueado múltiple (en ambos casos unifacial), lasqueado ventral,

lasqueado bifacial.

Lasca concoidal de la Bolsa 28 (12 de 12)

Page 150: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

134

Todos los artefactos líticos poseen una curvatura pero leve; otros poseen curvatura como

perforador, curvatura muy pronunciada; filos naturales, filos matados; aristas centrales,

aristas por lasqueado, aristas en Y (en algunos casos, en ambos extremos como las

navajas prismáticas); muescas, pestañas, posibles pedúnculos, ápices y lascas sin ningún

trabajo (lisas, filos naturales). Algunas presentan ondas de percusión.

Las lascas presentan una coloración que va desde el transparente – debido a lo delgado

del artefacto-, pasando a café transparente contraluz, opaca con café transparente

combinado, opaca, manchas grises con café transparente combinado, manchas grises en

todo el cuerpo.

Lasca sin tipo de la Bolsa 28 (1 de 12)

Page 151: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

135

Se hallan las vetas opacas, vetas grises, en algunos casos con café transparente

combinado; de igual forma se encuentran vetas grises en todo el cuerpo y las vetas

negras.

Las lascas en un primer momento fueron clasificadas por su tamaño (largo/ancho en

cm.), siendo estas las categorías generadas y sus cantidades registradas en cada estrato y

el total en el depósito.

Tabla 08 Estrato III Estrato IV

Tamaño Cantidad Cantidad

Total depósito

Macro lascas 0 0 0 Lasca grande 7 13 20

Lasca mediana 846 1,579 2,425 Lasca pequeña 0 0 0

TOTAL 853 1,592 2,445

Lasca adelgazamiento Bolsa 28 (1 de 12)

Page 152: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

136

Además del registro de tamaño, se realizó una contabilización de las diferentes

tipologías generadas para el registro, generando la siguiente tabla:

Tabla 09 Estrato III Estrato IV

Tipología Cantidad Cantidad

Total depósito

Lasca-punta 0 17 17 Lasca bifacial 0 0 0 Lasca plataforma 0 0 0 Lasca concoidal 208 221 429 Lasca con corteza 35 67 102 Lasca puntiaguda 48 113 161 Lasca sin tipo 480 844 1,324 Lasca de adelgazamiento 114 124 238 Destrozo talla 0 6 6 Trozo talla 0 1 1 Raspador 1 1 2 Zona proximal 0 75 75 Otros 4 99 103

Se registran como categoría individual 2,445 artefactos de lascas; esta muestra

corresponde al 1.16% de la muestra total.

Page 153: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

137

3.7. Puntas de proyectil (22)

Puntas de proyectil de la Bolsa 20

Los artefactos líticos acá registrados abarcan desde los 2.0cm largo x 1.3cm ancho hasta

el mayor registrado con 7.7cm largo x 3.6cm ancho. En el conteo se totalizan 22 puntas

de proyectil, sin embargo, en el conteo formal de puntas de proyectil se contabilizan 24

artefactos líticos, esto es porque no se incluyen 2 posibles zonas mediales.

Solamente uno de los artefactos líticos registrados en esta categoría presenta córtex.

Todos los artefactos líticos presentan lasqueado bifacial, pero dos de ellos presentan un

sector del artefacto sin lasqueado; los 24 artefactos líticos presentan retoque en ambos

lados.

Page 154: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

138

Las puntas de proyectil suelen presentar una típica coloración de café leve en las zonas

más gruesas y transparente en las zonas más delgadas, siendo 16 con esta coloración;

también presentan coloración opaca (4), vetas grises-opacas (8), las manchas grises y

las vetas negras son escasas sin embargo existe 1 de cada uno respectivamente, dentro de

la muestra. Dentro de las observaciones realizadas a las puntas de proyectil, se registra

que solo existen 2 puntas que poseen pestañas, 1 punta con arista, 1 punta posee

pedúnculo. De igual forma, 3 puntas no poseen la zona distal o el extremo de la punta de

proyectil.

Puntas de proyectil de la Bolsa 28 (12 de 12)

Page 155: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

139

En esta tabla, se presenta las descripciones de los 24 artefactos líticos.

Tabla 10 Métrica

No.

Art

efac

to

No.

Lis

ta

Lar

go

Anc

ho Observaciones

1 8 4.2 2.9 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.7cm, lasqueado bifacial, leve curvatura en punta, café transparente

2 13 2.3 1.9 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.7cm, lasqueado bifacial, leve curvatura en punta, vetas opacas

3 31 2.9 2.0 extremo final de la punta de proyectil, lasqueado bifacial con retoques, vetas opacas, opaca

4 42 2.7 1.4 punta con base redonda, lasqueado bifacial con retoques, posee una arista horizontal, café transparente

5 43 2.6 2.0 extremo final de la punta de proyectil, lasqueado bifacial con retoques, pestaña, lasqueado, café transparente

6 51 4.5 2.2 extremo final de la punta de proyectil, lasqueado bifacial con retoques, café transparente

7 57 4.7 4.4 extremo final de la punta de proyectil, lasqueado bifacial con retoques, pestañas, sin punta-distal, café transparente

8 58 4.5 3.1 extremo final de la punta de proyectil, lasqueado bifacial con retoques, leves vetas grises, café transparente

9 60 7.7 3.6 proximal y medial de punta de proyectil, plataforma de distal 0.7cm, grosor general 0.7cm, un extremo 7cm largo, pedúnculo 1.5x2.7cm, lasqueado bifacial, bordes dentados, café claro trasluz

10 73 3.7 2.5 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.4cm, lasqueado bifacial con retoques, café transparente

11 74 3.0 2.4 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.7cm, lasqueado bifacial con retoques, manchas grises, café transparente

12 77 4.3 3.2 extremo final de la punta de proyectil, lasqueado bifacial con retoques, un sector no lasqueado, café transparente

13 81 2.4 1.8 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.4cm, lasqueado bifacial con retoques, veta gris, opaca

14 83 5.9 3.8 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.8cm, lasqueado unifacial, retoque en bordes bifacial, café oscura transparente

15 84 3.3 5.7 medial de punta, plataforma 1.1cm, lasqueado bifacial con retoques, café oscura transparente

16 85 3.0 2.8 medial de punta, plataforma 0.8cm, lasqueado leve bifacial con retoques, vetas grises, opaca

17 86 2.6 2.0 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.4cm, lasqueado bifacial con retoques, veta grises, café transparente

18 89 5.8 3.2 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.7cm, lasqueado bifacial con retoques, veta gris, café transparente

Page 156: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

140

19 90 4.8 1.8 punta en un extremo, redondeado en otro extremo; lasqueado bifacial con retoques, veta gris, transparente

20 91 2.0 1.3 punta con córtex en ambos extremos, lasqueado unifacial, bordes dentados, opaca

21 109 2.3 2.0 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.7cm, lasqueado bifacial con retoques, café transparente

22 110 7.5 4.2 extremo final de la punta de proyectil, lasqueado bifacial con retoques, un sector no lasqueado, sin distal, presenta un golpe interno posiblemente para quebrar el distal, café transparente

23 114 2.1 1.6 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.4, lasqueado bifacial con retoques, vetas negras todo el cuerpo

24 117 2.3 2.0 extremo final de la punta de proyectil, plataforma 0.9cm, lasqueado bifacial con retoques, café transparente

Extremo de punta de proyectil de la Bolsa 28 (12 de 12)

Se registran como categoría individual 24 artefactos de puntas de proyectil; esta muestra

corresponde al 0.01% de la muestra total.

Page 157: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

141

3.8. Sílex (73)

Los artefactos líticos acá registrados abarcan desde los 0.6mm largo x 0.4mm ancho

hasta el mayor registrado con 2.8cm largo x 1.1cm ancho. Presentan coloración crema (o

beige) de los más claro hasta lo más oscuros, existen rojizos, uno es de color levemente

rosado y uno de color blanco.

Por las características del sílex, sus colores abarcan una enorme gama cromática: negro,

grises, azules, verdosos, rosado y rojo, violeta, amarillo, marrones en todas sus gamas y

blanco (Eiroa et al. 1999:33) Estos colores se deben a la presencia de diversos

minerales, p.e.: los tonos rojos, marrones y amarillos indican presencia de gestita,

lepidocrocita o hematites (Pawlikowski 1990:188 tomado de Eiroa et al. 1999:33)

Sílex de la Bolsa 51 (1 de 2)

Page 158: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

142

Sílex de la Bolsa 50

La mayoría de los artefactos de sílex registrados presentan lasqueado unifacial leve, sin

embargo existen algunos que no presentan lasqueado. Existen otros artefactos de sílex

que presentan bulbo.

Se registran como categoría individual 73 artefactos de sílex; esta muestra corresponde

al 0.03% de la muestra total.

Page 159: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

143

3.9. Otros (20)

En esta categoría de registro, se incluyeron veinte artefactos líticos, que son:

Estrato III (11)

Una microlasca puntiaguda, posee bulbo con plataforma, arista, un borde

lasqueado y retocado de coloración de café transparente trasluz (3.2cm largo x

0.9cm ancho)

Dos fragmentos de zona proximal de coloración café transparente trasluz, posee

lasqueado bifacial con bordes retocados (3.2cmlargo x 3.3cm ancho; 2.4cm largo

x 3.0cm ancho, respectivamente)

Un posible pedúnculo con coloración café transparente a trasluz, posee lasqueado

bifacial con bordes retocados, y una muesca como perforador (3.8cm largo x

2.9cm ancho)

Un fragmento indefinido de coloración café transparente trasluz, posee lasqueado

bifacial con bordes retocados (2.7cm largo x 2.4cm ancho)

Dos fragmentos con plataforma, uno de ellos de plataforma 1.2cm, de coloración

café transparente trasluz; posee lasqueado bifacial y retoque parece tener forma

de raspador (5.5cm largo x 2.9cm ancho) el otro con plataforma 0.7cm de

coloración café transparente trasluz; retoque en bordes (3.3cm largo x 1.7cm

ancho)

Page 160: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

144

Un fragmento sin lasqueado completamente liso en forma de punta, de

coloración transparente a trasluz; posee filos matados y pestaña (3.2cm largo x

1.2cm ancho)

Un fragmento de forma piramidal con dos lados lasqueados, presenta córtex y de

coloración café transparente trasluz (4.6cm largo x 2.2cm ancho)

Dos extremos redondeados; uno de ellos de coloración café transparente a trasluz

con bulbo, doble golpe ventral, lasqueado múltiple unifacial con retoque en

bordes (4.1cm largo x 3.3cm ancho), el otro de coloración opaca con bordes

retocados, muesca y pestaña (2.4cm largo y ancho)

Estrato IV (9)

Un artefacto lítico de obsidiana con poco lasqueado que presenta coloración

negra contraluz y también presenta manchas de color rojizo en su superficie.

Pertenece a la Bolsa 28 1/12 (2.3cm largo x 1.5cm ancho)

Un fragmento que presenta coloración vetas negras en todo el cuerpo; posee

lasqueado bifacial (3.3cm largo x 2.8cm ancho x 0.7cm-0.3cm grosor)

Un fragmento de forma cuadrada de coloración oscura, presenta leve córtex

(0.9cm largo x 0.4cm ancho)

Dos fragmentos del material natural denominado mica. Uno de los fragmentos

posee 0.8mm largo x 0.5mm ancho y pertenece a la Bolsa 28 9/12; el otro

fragmento posee 1.2cm largo x 0.5mm ancho y pertenece a la Bolsa 28 11/12.

Page 161: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

145

Un artefacto de jadeita. Tamaño 0.6mm largo x 0.5mm ancho y pertenece a la

Bolsa 28 9/12.

Un artefacto desconocido. Tamaño 0.6mm largo x 0.4mm ancho y pertenece a la

Bolsa 28 9/12.

Page 162: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

146

4. Comentarios sobre los resultados de los análisis de laboratorio

Se podría mostrar un pre-resultado a partir de la información acá presentada, es decir, se

observa que en la concentración de diversos artefactos líticos registrada al lado sur de la

Estructura 5, se encuentra una gama diversas tipologías líticas como desechos,

destrozos, navajas, puntas, lascas y más, que oscilan desde los 0.3mm hasta los 8cm; en

resumen se registran 209,567 artefactos líticos aprox. Esta cantidad de artefactos líticos

se ubican en un espacio de 5m2 aprox. x 1.30m de profundidad.

En este depósito lítico se observan fragmentos de obsidiana donde aún se halla presente

el córtex, es decir, se hallan lascas de desbaste35 de todas las formas y tamaños y, en

algunos casos, el cortéx esta cubriendo una buena porción del fragmento lítico. Esto

podría indicar que el grupo cultural del contexto-momento poseía acceso a una fuente de

obsidiana, ya que la cantidad observada de artefactos con cortéx (2,483) podría indicar

dicha posibilidad, es decir, capacidad de adquisición del recurso natural convertido en

materia prima.

35 LASCAS DE DESBASTE: Es una lasca con presencia parcial de corteza. LASCA DE DESCORTEZAMIENTO es la primera lasca que se extrae, y que por ese motivo arrastra sobre su cara dorsal parte o la totalidad de la corteza originaria del núcleo. LASCA INICIAL. Es una lasca primaria, con presencia total de corteza en su cara dorsal y, por ende, sin lascados anteriores, siendo una de las primeras desprendidas de un guijarro o de un bloque para elaborar un núcleo. / Tomado del Corpus lítico de Angela Witchkler. [http://www.winchkler.com.ar]

Page 163: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

147

De igual forma, se observan trozos, destrozos y microdestrozos que indican que dichos

artefactos líticos sufrieron procesos de manufactura. Esta categoría de registro es la que

más muestras presentan, son 4,125 artefactos líticos. Si a esta categoría se le anexa la

categoría astillas [columnares] se reafirma que dichos artefactos líticos sufrieron de

dichos procesos. Esta inferencia es posible mencionarla, cuando se leen los informes de

sitios arqueológicos como Salcajá en Guatemala, Teotihuacan en México, Cundinamarca

en Colombia y otros lugares. Esto podría indicar que el grupo cultural del contexto-

momento conocía de los procesos de manufactura de artefactos líticos, ya descritos.

Asimismo, por la cantidad de artefactos líticos registrados en estas categorías de

registro, se puede concluir que la posibilidad de adquisición de dicho recurso natural

convertido en materia prima, tendría más posibilidad de ser factible.

Las lascas y los denominados extremos redondeados son otros artefactos líticos, que al

igual que las cuatro categorías de registro anterior, implica un conocimiento de procesos

de manufactura. Los denominados extremos redondeados se pueden formar por una

técnica específica de manufactura o por la simple aplicación directa de fuerza, es decir,

quebrar intencionalmente o no el artefacto lítico.

Page 164: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

148

La aparición de lascas en el depósito, que fueron clasificadas a partir de los 3cm hasta

los 8cm, indica que posiblemente su origen esta asociado a actividades en espacios para

la manufactura lítica que no han sido posibles detectarlos en la zona de Chalchuapa,

salvo la observación de Sharer sobre el sitio Bustamente. De igual forma, la posibilidad

de adquisición del recurso natural es evidente.

Las 2,445 lascas registradas que oscilan entre los 3cm como medida de menor tamaño

hasta los 8cm como medida máxima, esta última medida registrada específicamente en

la Bolsa 10; medidas que se refieren al largo de los artefactos líticos. Estas lascas fueron

clasificadas según criterios tipológicos previamente establecidos, como se observa en la

Tabla 08, donde se observa que la lasca tipológicamente denominada sin tipo36 es la de

mayor presencia con 1,324 artefactos líticos y la de menor presencia es lasca-punta con

17 artefactos líticos, ya que destrozo talla, trozo talla, raspador y zona proximal son

categorías que no pertenecen o se asocian a la tipología Lasca.

36 Tomado del Corpus lítico de Angela Witchkler. [http://www.winchkler.com.ar]

Page 165: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

149

La diversidad de artefactos líticos existentes en este campo nuevamente esta indicando

un conocimiento de procesos de manufactura. Algunas lascas parece no fueron

retocadas, ya poseen sus filos naturales, otras parecen poseer retoques muy finos, otras

presentan un intenso lasqueamiento en una de sus superficies y otras poseen una

diversidad de características como filos matados, muescas, retoques, etc., esto indica

nuevamente procesos de manufactura especializado de artefactos líticos.

Las navajas prismáticas y los artefactos con forma de punta de flecha indican un claro

ejemplo de confirmación, que el grupo cultural del contexto-momento conocía de

procesos de manufactura especializado de artefactos líticos. Estas dos categorías

registran 371 artefactos líticos, prácticamente un 0.17% del total de artefactos líticos

registrados. Además, de poseer acceso a la fuente natural.

La presencia de sílex es una interrogante dentro de la investigación, aún en las

investigaciones anteriores no se aportó mucha información –específicamente en Sharer,

quien menciona: “Solo [se registraron] 17 lascas de un silicato muy parecido a la

obsidiana (nueve chert or flint, tres cuarzos, tres calcedonias y dos cuarcitas) fueron

encontrados en Chalchuapa, en contextos del Preclásico. Evidentemente este fue un

trabajo no muy común en Chalchuapa, particularmente durante el Clásico y

Postclásico.” (Sharer 1978:9)

****

Page 166: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

150

En resumen, geológicamente la obsidiana con las características acá encontradas en los

artefactos líticos registrados, evidentemente no existe en la zona de Chalchuapa, ni en

zonas geográficamente cercanas; eso indica que la obtención de dicho material, ya sea

como materia prima o con un cierto grado de elaboración, se debió a una actividad de

transporte con un mínimo de organización.

En cuanto a la deposición del material lítico existente es evidente que el denominado

Estrato IV es el que posee la mayor concentración, esto puede ser posible debido a que

el denominado Estrato III presenta alteraciones en el registro arqueológico, es decir,

existen saqueos locales como en muchos sitios arqueológicos salvadoreños y surcos de

cultivos de maíz que evidentemente destruyeron parte de la información ahí existente.

Esta alteración en el registro no permite establecer de manera fiel el contenido del

depósito de obsidiana, por ejemplo se observan 1,592 lascas en el Estrato IV y solo 853

en el Estrato III.

La temporalidad del depósito de obsidiana (Posclásico) esta determinada en un primer

momento a la estratigrafía, pero se refuerza con la presencia de las 24 puntas bifaciales

registradas en diferentes bolsas (10, 11, 15, 20, 24, 28, 49, 50 y 51) las cuales

corresponden a diferentes niveles estratigráficos (ver Fig. 22). Estos artefactos líticos

provienen de una industria típicamente posclásica, la industria de puntas de proyectil o

bifaciales, más adelante desarrollada.

Page 167: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

151

Sobre la fuente o yacimiento de obsidiana, de manera general, se puede decir, que

existen artefactos líticos registrados que presentan las coloraciones de café transparente

a trasluz y gris opaca, pero también existen los artefactos líticos con vetas grises finas,

grises, grises opacas y negras finas. Características cromáticas por yacimientos, ya

presentadas.

Así como los artefactos líticos con manchas grises y manchas negras de forma parcial o

en todo el cuerpo37. Características cromáticas normalmente asociadas al yacimiento de

Ixtepeque, Guatemala; aunque otros yacimientos también pueden presentar dichas

características cromáticas, como se ha establecido en las características en el capítulo

anterior presentadas. Sin embargo, gracias a la información de otros investigadores

podría tratarse del yacimiento de Ixtepeque, que se ubica a ±50km al NO del sitio

arqueológico Casa Blanca, Chalchuapa.

Finalmente, la alta concentración de desechos de artefactos líticos menores a 3cm, la

presencia de lascas mayores a 3cm hasta los 8cm sin mucho trabajo especializado y la

escasa cantidad de puntas de proyectil, podrían indicar lo siguiente:

Los desechos. Se podrían haber generado de tantas formas culturales, sociales y hasta

involuntarias como la recolección, lavado, en fin manipulación pasada

y presente.

37 Idea tomada de Healan 1990:324

Page 168: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

152

Las lascas. La generación de lascas implica un conocimiento o manejo del recurso

natural, para transformarlo en un producto cultural. De igual forma, las

personas que elaboraban dichos artefactos líticos, podrían haber formado

parte de una organización social muy compleja o todo lo contrario, podría

tratarse de individuos con el conocimiento de poder fabricar estos artefactos

de manera aislada, doméstica o ritual.

Las puntas. Indican claramente una especialización y conocimiento de técnicas para la

elaboración de estos artefactos que tuvieron diversos usos y funciones,

dependiendo de igual forma de muchos factores.

En la siguiente gráfica se puede observar mejor el proceso completo de tallado arriba

mencionado, además súmese la información proporcionada en el capítulo anterior sobre

las industrias y las técnicas (Carpio 1993:76).

Page 169: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

153

Page 170: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

154

Recapitulación

Este capítulo presenta la metodología llevada a cabo en el laboratorio de Casa Blanca

ubicado dentro de las instalaciones del parque arqueológico. Dentro de este apartado, se

muestran y detallan las diferentes hojas de cálculo utilizadas para el registro, se

establecen los criterios de análisis basados en las preguntas que originaron la

investigación.

Finalmente se exponen los resultados estadísticos del depósito de obsidiana, obteniendo

la cantidad de 30 bolsas registradas durante la recolección, generando un total

aproximado de 209,567 artefactos líticos, que incluyen desechos, destrozos de talla,

astillas, extremos redondeados, córtex, pátina, muestras fuentes, navajas prismáticas,

puntas de proyectil, lascas (3.0 hasta 8.0cm), sílex y otros artefactos líticos no

clasificados. Dentro de esta presentación se muestran tablas y gráficas estadísticas que

esbozan el trabajo de gabinete.

Al final se realizan unos comentarios acerca de los resultados obtenidos, esto como un

cuerpo teórico que servirá para construir la parte final de la tesis, sumado a los

antecedentes y el marco teórico previamente presentados.

Page 171: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

155

CAPITULO IV

ANÁLISIS DEL DEPÓSITO DE OBSIDIANA REGISTRADO

EN EL LADO SUR DE LA ESTRUCTURA 5

DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CASA BLANCA, CHALCHUAPA

Partiendo de los planteamientos expuestos en el marco teórico, se puede decir que desde

que se seleccionó el recurso natural y se llevó hasta la deposición final (abandono), el

depósito lítico tenía como propósito satisfacer una necesidad y, ésta fue satisfecha por

medio de la producción de artefactos que fue generada por la actividad conjunta.

Permitiendo de esa forma, la especialización de un grupo que se distinguía de otros, por

las actividades generadas en los modos de producción. Como ya se dijo antes, la fuerza

de trabajo se ve reflejada en la energía utilizada para la fabricación de los artefactos

líticos, siendo éstos los objetos de trabajo y que fue posible concretizarlos, a través de

un espacio físico y de herramientas puntuales, siendo éstos los medios de trabajo.

Este análisis se une a los datos ya expresados en cada uno de los apartados anteriores,

además de los comentarios emitidos en el mismo capítulo III. Sin embargo, en este

capítulo se irá un poco más allá, para complementar esta información descrita.

Page 172: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

156

Pero para conocer como se formó ese contexto arqueológico -el depósito de obsidiana,

será necesario conocer la forma de obtención del recurso, determinar el lugar de

procedencia de la materia prima; quienes lo manufacturaron, distribuyen y consumieron,

incluso la historia del abandono de los productos líticos, así como los procesos

deposicionales y posdeposicionales hasta el registro final. De esta forma se comenzaría a

resolver el primer y segundo problema de la teoría de la historia de los contextos

arqueológicos.

Sobre la forma de obtención, Jover (1999:57) informa que la naturaleza posee un sinfín

de rocas y minerales que poseen características que han sido y siguen siendo utilizadas

por diversos grupos humanos para suplir una necesidad. Por tanto, se infiere que fue a

partir de un grupo humano, posiblemente con cierta especialización en la prospección y

conocimiento geográfico de la zona, el que encontró el yacimiento lítico y al encontrarlo

se usó capacidad técnica para la extracción de la materia prima (obsidiana), que con el

tiempo se fue perfeccionando.

Claro que este grupo se fue especializando con años de experiencia, en conocimiento de

rutas, manejo de técnicas de extracción, inversión en la fuerza de trabajo, utilización de

diferentes medios para un mejor aprovechamiento del recurso, especialización de trabajo

in situ, transportación y otros aspectos. Acá es necesario recordar, que en el momento en

que un recurso natural es seleccionado para su uso por un grupo humano, éste se

convierte inmediatamente en materia prima.

Page 173: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

157

Las investigaciones líticas siempre incluyen información acerca de la identificación de

las materias primas líticas y del yacimiento de suministro. A esto, de manera personal

habría que agregar la temporalización de los artefactos líticos identificados bajo estas

líneas de investigación. Ya que cierto tipo de materia prima lítica y su yacimiento,

fueron utilizados durante un periodo histórico determinado.

Además, dentro de ese periodo, dicha materia y su yacimiento se hallan en un territorio

específico; por ello la obtención del material se hizo por medio de diversos procesos de

adquisición, ya sea directamente (la comunidad cercana al yacimiento) o indirectamente

(intercambio entre las comunidades). La obsidiana que se registró en este depósito lítico

se pudo obtener de ambas formas.

Sobre los estudios de los yacimientos, existen investigadores e instituciones diversas que

informan, que durante el periodo Posclásico Temprano, temporalidad del depósito,

existieron diversos yacimientos de obsidiana que fueron explotados; entre éstos, se

conoce Ixtepeque, yacimiento ubicado en Guatemala.

Gracias al contexto temporal (estratigrafía) y las formaciones económico-sociales

asociado al depósito de obsidiana, se puede determinar que esta materia prima proviene

de este yacimiento, aunque no como única fuente. Además se conoce que existían

poblaciones al oriente de Guatemala que fueron conocidos como los que controlaron

este yacimiento.

Page 174: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

158

Carpio menciona que el sitio Papalhuapa, fue un centro principal de productos de

obsidiana hacia finales del periodo Clásico y durante el Posclásico (1993:64). Barrientos

(et. al., 1999:331) complementa esta información, mencionando que en este periodo

existían las poblaciones Asunción Mita y el sitio Papalhuapa, ambos al oriente de

Guatemala y que fueron éstos, quienes controlaron el yacimiento de Ixtepeque para el

Posclásico.

Nelson y Clark (1998) informan que este yacimiento tomó importancia, como lugar de

obtención de dicha materia prima durante este periodo histórico cultural, aunque no es el

único yacimiento explotado durante el Posclásico Temprano. Existen otros yacimientos

que proveen a otras zonas arqueológicas en este mismo periodo cultural, como por

ejemplo el yacimiento Pachuca (México) para el área septentrional maya.

Hasta ahora solo se ha desarrollado, de manera breve, las posibles formas de obtención

del yacimiento lítico de Ixtepeque, yacimiento de procedencia a partir de la temporalidad

y de ciertas características macroscópicas observadas en los artefactos líticos. El

depósito presenta artefactos con coloraciones café transparente contraluz, opaca con café

transparente combinado, opaca, manchas grises con café transparente combinado,

manchas grises en todo el cuerpo, negra con leve coloración café a trasluz, gris con

tonalidades opaca/oscuras, tonalidad café con manchas grises u opaca/oscuras. Existen

artefactos con secciones delgadas (clasificación: pestañas) que son translúcidas, de igual

forma a veces presentan color gris opaco y manchas.

Page 175: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

159

Además en los artefactos se observan manchas grises, manchas grises en todo el cuerpo,

café transparente, vetas grises, vetas grises-negras, opaca, opaca-café transparente, muy

transparente. Estas variaciones cromáticas se reflejan en las características ya

presentadas en las descripciones de Carpio y Aoyama sobre yacimientos.

Ahora es necesario abordar la temática sobre los posibles agentes de producción

(quienes lo manufacturaron, lo distribuyeron y lo consumieron). Sobre estos agentes,

Sharer (1978:215) informa que para el periodo Clásico, cuando Chalchuapa estaba en su

auge como él mismo sostiene, grupos pipiles y pokomames estaban establecidos en las

Tierras Altas del este de Guatemala y al occidente de El Salvador, los cuales se

mantuvieron hasta el Posclásico.

Un estudio más profundo sobre esta temática podría ayudar a determinar las relaciones

de intercambio y obtención de la materia prima, así como la distribución y consumo para

la zona de Chalchuapa y en especial, para el sitio arqueológico Casa Blanca durante

estos periodos histórico culturales.

Esta historia del contexto arqueológico no estaría completa sino se establecen los

procesos deposicionales y posdeposicionales de dicho contexto. Estos procesos inician

desde que los componentes aún son parte del contexto-momento, al desvincularse de la

actividad humana se convirtió en un contexto-arqueológico que siguió sufriendo de estos

procesos (Jover 1999:61).

Page 176: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

160

Se puede hablar entonces que el depósito de obsidiana, junto con todos los componentes

restantes (estela-altar, entierros, etc.), sufrieron un periodo de abandono, paulatino o

súbito. Sin embargo, en este espacio se produjeron transformaciones por causas

naturales y/o sociales.

Las transformaciones naturales fueron provocadas de diversas formas, pero las

transformaciones sociales pudieron ser generadas de manera contemporánea o pueden

ser muy actuales, las cuales modifican o destruyen el mismo contexto; estas

modificaciones o destrucciones podrían deberse a una reutilización funcional del

espacio, es decir prácticas agrícolas, constructivas e inclusivo a la intervención

arqueológica o intervención de saqueadores, -como sostiene Schiffer (1991:40).

El frente sur de la Estructura 5, así como otras estructuras del sitio arqueológico Casa

Blanca han sufrido y continúan sufriendo de transformaciones naturales, ya que éstas no

pueden ser controladas por la presencia humana. Pero es esta última, la que ha ayudado a

generar más procesos posdeposicionales sociales que han afectado el depósito.

Page 177: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

161

Es difícil precisar que actividades se llevaron a cabo desde 1550 hasta 1900 –ambas

fechas de manera aproximada; sin embargo gracias a las investigaciones hechas por el

estadounidense John M. Longyear III quién visitó Chalchuapa en 1942, se conoce que el

sitio era parte de la Finca Casa Blanca y que su propietario el Dr. Rubén Rodríguez y

Castro ocupaba el sitio para la siembra de café. De igual forma, en las fotografías de las

Fichas de Registro que posee el Departamento de Investigaciones del Museo Nacional

de Antropología (1975), se muestran cultivos de maíz. Este último evento se muestra

visible en la estratigrafía del depósito, y que sin duda alteró la capa inicial del mismo

(Estrato III), generando de esta forma una alteración en el análisis completo del depósito

(Fig.26 / Fotos 19 y 20).

Además se deben sumar las investigaciones del Proyecto Arqueológico Chalchuapa, el

Proyecto Chalchuapa, y finalmente el Proyecto de Reparación de Drenaje, actividades

que afectan, como Shiffer sostiene.

En resumen, este depósito refleja una historia de formación y alteraciones, todo eso

permite deducir, a partir de esos procesos de formación natural y social de Bate o

cultural y no cultural de Shiffer, que el depósito lítico del contexto arqueológico de la

Estructura 5 presenta rasgos de ser un contexto primario. Esto es por que los artefactos

líticos registrados fueron posiblemente dejados en su lugar donde se usaron y que no han

sido afectados o transportados del lugar por cualquier agente después de su deposición,

aunque sí por procesos posdeposicionales.

Page 178: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

162

Sin embargo, el depósito podía presentar características de la categoría joveriana de

reclamo, ya que es posible que entraran y salieran artefactos del contexto arqueológico,

convirtiéndolo de manera alterna en un contexto-momento y viceversa. Ya que todo

cambio social, cultural o económico implica modificaciones del mismo tipo. Esto quiere

decir, que si bien el depósito fue abandonado y alterado por deposiciones y

posdeposiciones, no implica que se convirtiera en una burbuja en el tiempo, sino que

actividades contemporáneas o actuales pudieron hacer uso del mismo, así como se ha

mencionado arriba; recuérdese que la zona de Chalchuapa posee uno de los

asentamientos más antiguos y continuos.

Este depósito de igual forma, es posible analizarlo desde las categorías de análisis de los

procesos de producción, de los conceptos de industria y las técnicas líticas; conceptos

previamente expuestos. Ahora se analizarán todas estas categorías con aplicación directa

al depósito. Así se tiene que los procesos de manufactura se hallan presentes y

observables en los artefactos líticos, ya que se observa una industria de lascas38 (2,445

artefactos) se observan artefactos como posibles herramientas de corte, raspado o

rebanado. Es posible observar pequeñas modificaciones de los bordes y los retoques,

como lo describe este proceso; además se observan la percusión directa y bipolar; sobre

el desbastado en artefactos agotados no fue posible observar.

38 Capítulo III – Sección 3.6 Lascas

Page 179: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

163

Sobre los artefactos producidos por esta industria en el depósito, se observan lascas de

descortezamiento (102 artefactos), lascas, navajas pequeñas de percusión y desechos. De

igual forma, se observan puntas obtenidas por retoque y posibles raspadores.

La industria de navajas39 prismáticas también en observable en menor escala que la

anterior, acá se registran 353 artefactos líticos. No se registró ningún núcleo prismático,

aspecto que no imposibilita la existencia de navajas obtenidas por la técnica de presión.

De igual forma, las técnicas de percusión directa y reducción existen en la muestra, ya

que algunas navajas presentan córtex en algún sector del artefacto. También se observan

navajas prismáticas pequeñas y livianas, así como navajas irregulares (86 artefactos).

Sobre los artefactos generados por esta industria se observó una macrolasca. A partir de

los procedimientos de retoque se observan puntas de proyectil.

La tercera industria40 registra 24 artefactos líticos con trabajo bifacial, es de hacer notar

que existen dos artefactos bifaciales que presentan una pequeña sección en todo el

cuerpo sin terminar. Así mismo se observa una punta de proyectil con un golpe en el

centro del cuerpo muy cercano a la zona distal; pareciera que dicho golpe, por sus

características, fue con mucha fuerza y de manera intencional.

39 Capítulo III – Sección 3.5 Navajas prismáticas 40 Capítulo III – Sección 3.7 Puntas de proyectil

Page 180: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

164

De igual forma, se observan nuevamente como productos obtenidos de esta industria

lascas de descortezamiento, navajas pequeñas de percusión y desechos. Todos los

artefactos presentan retoque; en uno de los artefactos líticos (una punta de proyectil,

presentado en foto y que corresponde al número 9 del listado de observaciones) se

observa una extensión posiblemente como parte de algún proceso de montaje.

Sobre los procesos de mantenimiento, es posible que algunos artefactos registrados

presenten dicho proceso. Un estudio traceológico podría confirmar dicha aseveración.

De acá se parte al siguiente proceso, el de reciclaje; como se ha mencionado, es posible

que algunos artefactos obtenidos a partir de alguna industria y por alguna de las técnicas

existentes, se produzcan artefactos que cumplieran una nueva función ajena a cuando fue

creada.

Efectivamente, los procesos de consumo y desecho se hallan presenten el depósito de

estudio. En especial el último aspecto, ya que se registran 192,180 desechos aprox., y

como sostiene Jover era necesario deshacerse de él, ya sea depositándolo en un basurero

o abandonándolo en algún lugar. De acá se puede mencionar los otros tipos de artefactos

líticos registrados (3,127 artefactos líticos), que se refieren a las astillas columnares41

(1,690 artefactos), los denominados extremos redondeados –fragmentos de que saltan de

algún artefacto como producto de la percusión o presión que se está ejerciendo sobre él.

41 Capítulo III – Sección 3.3 Puntas de proyectil

Page 181: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

165

Jover, dice que hay que sumarles aquellos artefactos que son fruto de errores de talla y

que eventualmente suelen depositarse en los mismos lugares, donde se depositan los

materiales de desecho (1999:57). También podría tratarse de algunos de los descritos

como destrozos de talla (4,125 artefactos) y/o los definidos en la tipología ‘otros’ (20

artefactos).

Finalmente, se registran 73 artefactos de sílex, los cuales no fue posible identificar con

una fuente, y así como en el Informe de Sharer (1978) se identifican en un contexto

asociado al Posclásico. Las investigaciones sobre este bien cultural se deben iniciar, para

poder ir entendiendo mejor los aspectos de la formación económica-social, los modos de

vida y la cultura de estos grupos clásicos y posclásicos en Chalchuapa. Así como las

actividades en espacios para la manufactura lítica que no han sido posibles detectarlos en

la zona de Chalchuapa; salvo la observaciones de Sharer sobre el sitio Bustamente,

Amador entre los sitios Vergeles del Edén y Tazumal, Erquicia en Finca El Carmen que

la investigación arqueológica determinada concentraciones de material lítico, en este

caso, obsidiana.

Page 182: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

166

A MODO DE RESUMEN.

Sólo un estudio científico multidisciplinario permitirá poder acercase a la construcción

de una o varias posibles respuestas sobre lo que estaba sucediendo cuando el contexto

momento sucedió. Un estudio de este tipo, debe contemplar los procesos de formación,

manufactura, mantenimiento, reciclado y posdeposicionales, además de los actores y sus

relaciones sociales. De igual forma, los componentes y sus tipologías junto con sus

diferentes contextos donde se encuentran inmersos; puede ayudar a los arqueólogos a

entender lo que estaba sucediendo en un tiempo y un espacio determinado.

Este capitulo concluye que, se debe tener siempre presente las categorías de la

arqueología social latinoamericana, ya que estas permitirán poder ir hilvanando los

modelos de relaciones de producción y las relaciones sociales de producción; las

actividades habituales que caracterizan a un grupo humano y la expresión específica de

una formación social. Partiendo de estas premisas, se debe ir construyendo el espacio

donde se fusionaron estas categorías: el contexto arqueológico. Una vez situado en ese

espacio comenzar a plantearse los problemas de formación, alteraciones y como se

presenta. Pero no se debe olvidar que todo esto se halla vinculado a los procesos de

producción, en este caso de producción lítica. De igual forma, en los procesos de

manufactura, que son los que abren la investigación, se hallan reflejadas industrias y

técnicas que se deben siempre llevar de la mano en la indagación científica.

Page 183: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

167

CONCLUSIONES

Cuando se inició esta investigación, se presentó una inquietud compartida por el

Arqlogo. Ichikawa y mi persona: ¿qué hace tanta obsidiana concentrada enfrente de la

estructura 5 de Casa Blanca?, para poder contestar se debía tener muy en cuenta la

presencia de otros componentes culturales existentes en el mismo contexto, es decir la

estructura y sus fases constructivas, el complejo altar-estela liso, los entierros y los

demás objetos culturales presentados como ofrendas. La tarea se fue complicando

porque estos elementos mostraban posibles relaciones directas, pero en la medida en que

se fue desarrollando la investigación, el trabajo de gabinete y el análisis de los elementos

líticos, pareciera que se trata de elementos relacionados pero no vinculados. Llegar a

esta posible conclusión no fue tarea fácil, el auxilio de colegas investigadores y de textos

arqueológicos fueron mostrando el camino.

También en un inicio se generaron interrogantes como vías a seguir; algunas de ellas

fueron contestadas en el camino, otras debieron esperar el resultado de las

investigaciones de gabinete, terceras el análisis teórico, la fusión de análisis de todos los

elementos y otras no podrán ser contestadas en este momento, pero se esta obligado a

hacerlo.

Page 184: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

168

Como se ha dicho, este trabajo de grado se enfoca en la concentración de obsidiana,

denominado depósito lítico, el cual ha sido registrado en años anteriores pero nadie

propone una explicación. Esta investigación trata de aproximarse a una posible

respuesta, a partir de nuestras concepciones como científicos académicos sociales. Al

inicio se plantearon esos lineamientos en forma de interrogantes, ahora es el momento

de ir contestándolas según fueron expresadas.

*****

El trabajo de gabinete concluyó que en un espacio de 5mts2 con un metro y medio aprox.

de profundidad, con una distribución arqueológica de dos estratos (III y IV) existen

209,567 artefactos líticos. Dentro de los cuales se registraron desechos de artefactos (que

oscilan entre 0.3mm hasta 3.0cm), destrozos de talla, astillas, extremos redondeados,

artefactos con córtex y con pátina, navajas prismáticas, puntas de proyectil, lascas (que

oscilan entre 3.0cm hasta 8.0cm), sílex y otros artefactos líticos. De éstos, existe una

mayor presencia de desechos de artefactos líticos que registran 192,180 artefactos

líticos, es decir 91.70% de toda la muestra.

El depósito lítico fue temporalizado para el periodo Posclásico Temprano, esto debido a

los factores ya expuestos. La muestra lítica posee una fuerte presencia del yacimiento de

Ixtepeque, según los análisis elaborados y reforzados por los estudios etnohistóricos.

Page 185: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

169

Sin embargo, es posible que existan otras fuentes presentes, esto se debe a la condición

de depósito de reclamo que posee.

Las industrias observables en el depósito son la de navajas prismáticas, las lascas y las

puntas de proyectil o bifaciales. Además se observan las técnicas de percusión directa,

percusión indirecta, presión, bipolar, de adelgazamiento y por micro presión.

La relación del depósito lítico con los otros elementos culturales, podrían ser de diversas

formas, ahora se tratara de establecer estas relaciones:

La relación cultural con la Estructura 5 definitivamente la poseen, debido a su ubicación

espacial, es decir, se halla colocado al sur de la misma y sobre todo, en el eje central. El

depósito lítico como tal, se encuentra relacionada con la fase 5a que corresponde al

periodo Posclásico.

La relación complejo altar-estela liso y el depósito lítico, están relacionados

espacialmente, pero un vínculo cultural es difícil establecerlo. En conversaciones con el

colega egresado de arqueología Diego González, se discutía que la relación con el altar

no fue viable, debido a que posiblemente cuando se construyó el espacio para la creación

del depósito lítico, los creadores desconocían la posición del altar; este punto de vista lo

comparto, ya que la estratigrafía demuestra esta posición: el depósito lítico se ubica por

encima del mismo y se haya registrado 1m hacia el norte, en relación con el altar.

Page 186: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

170

Sin embargo, frente a esta postura caben dos posibilidades más, que la conocían pero no

les importo su ubicación o que sí la conocían, creando de esta manera una relación

directa con todo el complejo. Sobre la relación con la estela es evidente espacialmente:

al frente y a pocos metros de distancia.

La relación del depósito lítico con la escultura ‘cabeza de jaguar’ no es posible, ya que

no existen artefactos líticos tallados relacionados con la escultura, es la escultura la que

se haya relacionada con el complejo estela-altar liso. Además la escultura cumple otras

funciones: como soporte físico para la estela o como ofrenda a la misma. Por

temporalidad tampoco es posible relacionarlos. De igual forma, sucede con las ofrendas

cerámicas y líticas del complejo.

Con los entierros es posible vincular, ya que los instrumentos que se hayan presentes en

los contextos funerarios, parecen corresponder a una industria del periodo Posclásico,

temporalidad dada al depósito lítico en estudio. Acá se retoma la idea expresada por el

MSc. Ohi, cuando menciona que: posiblemente el nuevo grupo humano en la zona,

sacrificó a los invadidos y colocó sus propios artefactos como ofrendas. Dado la pauta

teórica que presenta el proceso productivo del reclamo joveriano, se puede crear esta

relación con el depósito.

Page 187: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

171

En algún momento también se cuestionó si el depósito lítico registrado, podría

pertenecer a alguna área de un taller, idea que también expresa el MSc. Ohi en la

Memoria (2000:222), sin embargo no se han registrado hasta la fecha en Casa Blanca o

en la zona arqueológica de Chalchuapa un lugar con tales características. Estudios más

exhaustivos podrían exponer este punto de vista. No se conocen contextos con esta

distribución cultural en la zona arqueológica de Chalchuapa, en Casa Blanca ni entorno

a la Estructura 5.

Establecidas las respuestas a las interrogantes al inicio expresadas, se dará paso a la

confrontación con la hipótesis, la cual fue expresada así:

Los instrumentos líticos depositados al lado sur de la Estructura 5 del sitio

arqueológico Casa Blanca son una posible representación material de un ritual

asociado al abandono de dicha estructura.

Partiendo de las premisas expresadas por la Arqueología social latinoamericana, que

hablan de la formación económica-social, del modo de vida y la cultura; junto con el

análisis de los instrumentos líticos se puede concluir:

Page 188: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

172

El depósito lítico registrado al lado sur de la Estructura 5 del sitio arqueológico Casa

Blanca, Chalchuapa es el resultado de modelos de relaciones de producción y relaciones

sociales de producción. Ya que por medio de ese espacio se pudo crear un depósito

primario como lo expresa Lewestein (1989:178), ya que presenta posiblemente objetos

in situ, esto a pesar de poseer alteraciones posdeposicionales naturales y sociales; esta

categoría habla de depósitos como entierros o como ofrendas dedicatorias, ya que éstos

se hayan asociados a edificios públicos o se hayan en restos habitacionales que fueron

destruidos por el fuego o abandonados con rapidez y donde normalmente se hallan restos

pequeños como lascas, productos de retoque o afilamiento de instrumentos.

Pero también, dicho depósito lítico presenta características de un depósito de facto

(categoría de Shiffer) que habla nuevamente de un espacio donde los instrumentos se

hallan ubicados en lugares donde se desarrollaron actividades, pero por razones

multicausales fueron abandonados (espacio e instrumentos). De igual forma, presenta los

rasgos expresados del proceso productivo de consumo de Jover (1999:60) pero

analizados por Castillo (2006:45) que sostiene que existen instrumentos que fueron

creados para funciones tecnológicas pero su función final difiere de su valor físico

tecnológico y es suplantado con un valor simbólico. Expresando de esa forma, como el

modo de producción de cada sociedad satisface sus necesidades por medio de la

generación de bienes materiales; por medio de relaciones sociales que generan una

actividad conjunta, ya sea práctica o espiritual.

Page 189: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

173

Acá es donde la propuesta teórica del proceso productivo de reclamo de Jover (1999:62)

se puede involucrar, es decir, si la función original de los instrumentos pudo no tener

una función tecnológica, sino un valor distinto, entonces es probable que también se

trate de un depósito que pudo ser usado como fuente de abastecimiento de los mismos

artefactos. Recuérdese que se ha analizado el criterio de contexto momento y contexto

arqueológico en ambas direcciones. Una aplicación a este tipo de depósito sería la

presencia de los instrumentos ofrendarios elaborados en obsidiana con industria del

Posclásico en todos los entierros asociados a la Estructura 5.

El concepto de modo de vida complementa esta visión, ya que las actividades que

caracterizan a un grupo humano definen a los individuos, pero también este modo de

vida es cambiante y genera nuevos modos de vida presentes en comunidades específicas,

una población. Creándose de esa forma su propia cultura que, mediante diversas

relaciones permitan poder satisfacer sus necesidades.

Por tanto, el depósito lítico analizado en esta tesis, es posible que se trate de una

representación material, es difícil establecer si es parte de un ritual, pero es seguro que

esta asociado al abandono de la Estructura 5; por las características que presentan los

instrumentos (poco uso, instrumentos intencionalmente quebrados) se trata de un

depósito de obsidiana que fue creado como una especie de ofrenda. Pero también

presenta particularidades de un depósito de desechos líticos pero con la diferencia de

poseer la capacidad de reutilizarse, por tanto no se trata de un basurero.

Page 190: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

174

*****

Sobre los procesos teóricos sin duda existieron dificultades, ya que la información sobre

los procesos productivos y sus análisis en arqueología que se centran sobre la lítica, no

existen en investigaciones en El Salvador. Mas aún, las postulaciones expresadas por la

Arqueología social latinoamericana nunca han sido aplicadas a ningún contexto

arqueológico salvadoreño, por lo que limita la información de respaldo.

De igual forma, las investigaciones líticas, como se ha repetido muchas veces, dentro y

fuera de esta investigación, no son parte del quehacer científico social salvadoreño. Esto

no sucede como el resultado de una mala praxis, sino que sucede por el desconocimiento

involuntario de otras escuelas o pensamientos arqueológicos, que tienen gran incidencia

en los estudios líticos latinoamericanos.

Se concluye además, que una de las dificultades técnicas experimentadas, es la ausencia

de un taller arqueológico experimental que reúna las condiciones básicas para llevar a

cabo un estudio sobre la producción lítica, conocer por medio de la experimentación los

resultados de las diferentes industrias. De igual forma una limitante es la poca

información pública sobre las relaciones de intercambio centradas en el estudio lítico.

Page 191: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

175

Pero no todas las conclusiones sobre esta temática son nefastas, se puede decir que la

amabilidad generada por la Cooperación Japonesa y la facilidad de un espacio laboral y

personal en el sitio Casa Blanca, es una buena conclusión, ya que en ese lugar trabajé,

descansé y compartí con otras personas. A esto se suma la experiencia metodológica y

teórica del arqueólogo guatemalteco Rafael Castillo y de los arqueólogos japoneses

Masakage Murano y Akira Ichikawa; la familia Girón es parte importante en el grupo de

personas que colaboraron de manera desinteresada sobre este estudio. De igual forma se

concluye que colaboraron colegas salvadoreños, guatemaltecos y mexicanos en la

elaboración teórica y metodológica de esta tesis.

Page 192: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

176

RECOMENDACIONES

A lo largo de este trabajo de grado, se ha visto la necesidad de mayores estudios

arqueológicos teóricos y metodológicos en materia lítica, ya que las referencias y las

inferencias utilizadas no corresponden al territorio en estudio, excepto las

investigaciones de Sharer. Investigación que fue de mucha utilidad, pero que hubiera

sido de mayor utilidad, si éste se hubiera encontrado en idioma español. Con esto no

quiero decir, que el idioma presente alguna dificultad, sino que dicha publicación es de

sumo interés para la zona arqueológica y salvadoreña; y nadie se ha tomado la molestia

en cerca de 30 años de existir dicha publicación, de traducirlo a la lengua de uso en estas

tierras salvadoreñas. Por lo tanto, exhorto a los compañeros de arqueología a realizar

más investigación sobre artefactos líticos y a traducir de manera conjunta dicha

publicación.

De igual forma, en este trabajo de grado se vió la necesidad de poseer un equipo

multidisciplinario, o en su defecto un estudio de esta categoría, ya que en algunos

momentos la información obtenida poseía un lenguaje demasiado técnico asociado a una

rama de las ciencias sociales. Al igual que lo anterior, con el trabajo de un equipo de esta

naturaleza, se obtendría otros resultados que ayudarían a reforzar los acá obtenidos. Esta

recomendación por lo tanto, va enfocada a pensar más en equipo de investigadores de

las comunidades humanas pasadas y no en un individualismo científico.

Page 193: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

177

Un vacío muy importante, registrado durante la experiencia de esta investigación, es la

presencia de un taller de arqueología experimental. Espacio útil para la construcción de

inferencias metodológicas y teóricas de la producción lítica. Se recomienda la

construcción de este espacio y una vez establecido, la contínua preparación de

investigadores en esta área con la ayuda de colegas con mayor experiencia en la rama

por medio de charlas, talleres y momentos de discusión teórica y metodológica actuales.

Finalmente, ir pensando en la creación de una lítoteca. Esto implicaría realizar un

estudio de yacimientos en territorio salvadoreño (con ayuda de geólogos y ramas afines

–he ahí la importancia de un equipo multidisciplinario), luego realizar un registro

exhaustivo y ordenado de los artefactos líticos registrados en todos los sitios

arqueológicos. Trabajar en alianza educativa con instituciones culturales de la zona

geográfica (Guatemala, Honduras, Nicaragua y México) para conocer de yacimientos

que estuvieron vinculados directamente con este territorio en los diversos periodos

culturales, incluyendo el presente.

Page 194: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

178

BIBLIOGRAFÍA

AMADOR, Fabio Esteban. “Rescate Arqueológico Vergeles del Edén”. En: Colección

Antropología e Historia, Nº 22 Dirección Nacional de Patrimonio Cultural,

CONCULTURA, San Salvador, 1996.

AOYAMA, Kazuo. Investigaciones arqueológicas en la región de La Entrada. Tomo II.

Servicio de voluntarios japoneses para la Cooperación con el Extranjero (JOCV) –

Honduras: Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), 1991.

BATE, Luis Felipe. “Historia de los contextos arqueológicos”. En: El proceso de

investigación en arqueología. Barcelona: Critica (Grijalbo Mondari S.A.), 1998, p.275.

BARTRA. Roger. La tipología y la periodificación en el método arqueológico”. En:

Marxismo y sociedades antiguas” México: Editorial Grijalbo, México, 1975, p.45-95.

BRASWELL, Geoffrey et. al. La obsidiana guatemalteca en Centroamérica. En: VIII

Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala. Guatemala: IDAEH –

Ministerio de Cultura y Deportes Vol.1, 1994, p.122-131.

Page 195: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

179

CALLEJA, Rosalía N. y Fernando López Aguilar. Los contextos arqueológicos en

yacimientos de obsidiana. En: SOTO DE ARECHAVALETA, Ma. de los Dolores (Ed.)

Nuevos enfoques en el estudio de la lítica. México: Instituto de Investigaciones

Antropológicas, Universidad Autónoma de México, 1990, p.177-214.

CARPIO Rezzio, Edgar. Artefactos de obsidiana de la Vega del Cobán, Teculután,

Zacapa. En: Revista Estudios. Guatemala: Escuela de Historia, USAC-IIHAA, 1998 3ª

Época, p.2-7.

-----. El papel de la obsidiana en el desarrollo de las economías en transición al Clásico

Temprano: El caso de Balberta.” En: LAPORTE J.P., H. Escobedo y S. Villagrán

(coord.), III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Guatemala:

Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 1989 (editado 1993) p.268-273.

-----. Algunas observaciones acerca de utensilios de piedra en las sociedades originales

de Guatemala. En: Revista Estudios 1/93. Guatemala: Instituto de Investigaciones

Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad San

Carlos de Guatemala, 1993 2ª. Época, p.57-68.

CARPIO Rezzio, Edgar; Alfredo Román. Navajas prismáticas: definiciones y técnicas

de ilustración. En: Revista Estudios 2/93. Guatemala: Instituto de Investigaciones

Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad San

Carlos de Guatemala, 1993 3ª Época, p.68-100.

Page 196: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

180

CASTILLO Taracena, C. Rafael. Los procesos de producción lítica en la Costa Sur

guatemalteca: El depósito de artefactos de obsidiana del sitio El Baúl, Santa Lucía

Cotzumalguapa; tesis de Grado de Licenciatura. Universidad San Carlos de Guatemala,

Guatemala. 2006, p.111.

CLARK, John. Enfoque experimental en el análisis de talleres de obsidiana

mesoamericanos: un ejemplo de Ojo de Agua, Chiapas, México. En: SOTO DE

ARECHAVALETA, Ma. de los Dolores (Ed.) Nuevos enfoques en el estudio de la lítica.

México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México,

1990, p.83-133

COBEAN, Robert H. Un mundo de obsidiana: minería y comercio de un vidrio

volcánico en el México Antiguo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia,

México y University of Pittsburgh, USA, 2002, p.297.

CONCULTURA. Investigación arqueológica y restauración en la B1-2 del Parque

Arqueológico Tazumal 2004-2005. En: Archivo Documental del Departamento de

Arqueología de Concultura, San Salvador, 2006.

Page 197: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

181

DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL. Relación breve y

verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al Padre Fray Alonso Ponce en

las Provincias de Nueva España, siendo Comisario General de aquellas partes. En:

Anales 52. El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 1996, 185pp

DULL, Robert Andrew. El Bosque Perdido: A Cultural-Ecological History of Holocene

Enviroment Change in Western, El Salvador. Disertación para obtener el grado de

Doctorado de Filosfía en Geografía, Universidad de California, Berkeley, 2001, 137pp.

EIROA. Jorge Juan, et al Tecnología y tipología lítica”. En: Nociones de tecnología y

tipología en Prehistoria. España: Editorial Ariel, S.A., 1999.

ERQUICIA, Heriberto. Los Gavilanes: un sitio posclásico temprano en la zona

arqueológica de Chalchuapa, El Salvador. En: Archivo Documental del Departamento

de Arqueología de Concultura, San Salvador, 2005.

ERQUICIA, Heriberto; Genovéz, Vicente. Prospección arqueológica Finca El Carmen,

Chalchuapa. En: Archivo Documental del Departamento de Arqueología de Concultura,

San Salvador, 2007.

Page 198: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

182

ICHIKAWA, Akira. Informe Final de las Investigaciones de la Estructura 5 – En el

marco del Proyecto de reparación de drenaje alrededor de la Estructura 5. El Salvador:

Oficinas de CONCULTURA, 2007.

ITO, Noboyuki. Informe final del Proyecto Arqueológico de El Salvador. Casa Blanca,

Chalchuapa (2000-2003). El Salvador: Concultura, 2004.

JOVER Maestre. Francisco Javier. Algunas consideraciones teóricas y heurísticas sobre

la producción lítica en arqueología En: Boletín de Antropología americana, México:

Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1999, p.188 [53-74pp]

LONGYEAR III, John M. Departament of Santa Ana. En: Archaeological investigations

in El Salvador. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeolgy and Ethnology,

Harvard University Vol. IX, N° 2; 1944 [Cambbridge published by the Museum; with an

appendix by Stanley H. Boggs].

MOLINA, Luis E. Consideraciones sobre los conceptos operativos en arqueología

social: formación social, modo de producción, modo de vida, cultura. En: FONSECA,

Oscar (ed.), Actas contenida en el Primer Simposio de la fundación de la arqueología del

Caribe. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1984, p.147-154.

Page 199: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

183

OHI, Kuniaki. (Ed.) Memoria Final de las Investigaciones Interdisciplinarias en El

Salvador. Japón: Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, 2001, 408pp.

-----. Edificio 5 de Casa Blanca. En: Antología de Chalchuapa 1998. Japón: Universidad

de Estudios Extranjeros de Kyoto, 1998, 58pp.

ORTEGA, José R. Propiedades físicas, petrográficas y yacimientos de vidrio volcánico.

En: GAXIOLA Margarita y John Clark, (Coord.) La obsidiana en Mesoamérica.

Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1989, p.503 [13-19pp]

PATTERSON, Leeland W. Characteristics of bifacial-reduction flake-size distribution.

En: American Antiquity, 55(3), 1990, p.550-558

RATTRAY, Evelyn C. Un taller de bifaciales de obsidiana del período Coyotlatelco en

la Hacienda Metepec, Teotihuacan. En: GAXIOLA Margarita y John Clark, (Coord.) La

obsidiana en Mesoamérica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989, p.503

[243-253pp]

SCHIFFER, Michael B. La arqueología conductual. En: Boletín de Antropología

Americana. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1991, p.30-37.

-----. (a) Los procesos de formación del registro arqueológico”. En: Boletín de

Antropología Americana. México:Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1991.

p 38-45

Page 200: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

184

SHARER, Robert. La prehistoria de la periferia suroriental maya, 1970.

-----. (b) Preclassic ceramics from Chalchuapa, El Salvador and their relationships with

maya lowlands”. En: American Antiquity. EUNA: October, volume 33, number 4, 1970

-----. The prehistory of Chalchuapa, El Salvador. EUNA: University of Pennsylvania

Press. 1978. [Volume One; Volume Two: Artifacts and figurines; Volume Three:

Pottery and conclusions]

SHIBATA, Shione. “Rescate Arqueológico en la Lotificación Ciudad nuevo Tazumal,

El Salvador”. En: LAPORTE J.P., H. Escobedo y S. Villagrán (coord.), XVIII Simposio

de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Guatemala: Museo Nacional de

Arqueología y Etnología, 2003 (editado 2005).

VARGAS, Iraida. Definición de conceptos para una arqueología social. En: FONSECA,

Oscar (ed.), Actas contenida en el Primer Simposio de la fundación de la arqueología del

Caribe. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1984, p.155-186.

VOGT, James R., et al. Determinación de elementos de traza de yacimientos de

obsidiana en Mesoamérica por análisis de activación neutrónica. En: GAXIOLA

Margarita y John Clark, (Coord.) La obsidiana en Mesoamérica. México: Instituto

Nacional de Antropología e Historia, 1989, p.503 [27-37pp]

Page 201: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

185

Bibliografía referenciada

BATE, Luis Felipe. Notas sobre el materialismo histórico” En: Boletín de Antropología

Americana. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1989, 19:1-29.

BATE, Luis Felipe y Manuel Gándara en prensa. En VELÁSQUEZ Marco (Ed.)

Cacaxtla: un sitio y muchas preguntas. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala.

CASTRO, P.V., Chapman, R.W., Gili, S., Lull, V., Mic, R., Rihuete, C., Rich, R. y

Sanahuja, M.E. Teoría de las prácticas sociales. En: Complutum Extra (II):35-48.

Madrid.

NELSON Fred W. y John E. Clark. Obsidian productions and exchange in eastern

Mesoamérica. En: CHILDS RATTRAY, Evelyn (Ed) Rutas de Intercambio en

Mesoamérica. México: Publicación a cargo del Instituto de Investigaciones

Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, p.277-333.

SARMIENTO Freadera, G. Las primeras sociedades jerárquicas. En: Colección

Científica 246. México: UNAM, 1992.

SHEETS, Payson. Archeology and volcanism in Central America. The Zapotitán valley

of El Salvador. EUNA: University of Texas Press, Austin, 1983.

Page 202: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

ANEXOS ÍNDICE DE TABLAS (CONTENIDAS DENTRO DE LOS CAPÍTULOS). Tabla 01 Estratigrafía y tipos diagnósticos de la cerámica de la Trinchera 2 de la Rampa. Tabla 02 Aclaratoria de recolección de artefactos líticos. Tabla 03 Tabla con los totales para cada estrato y campo lítico registrado. Tabla 04 Tabla que muestra las cantidades totales de cada grupo lítico. Tabla 05 Tabla de cerámica registra en depósito. Tabla 06 Totales para cada uno de los campos de largo y ancho de los desechos de la

Bolsa 281/12. Tabla 07 Tabla mostrando totales de navajas prismáticas por bolsa y por estrato. Tabla 08 Tabla de lascas mostrando tamaño, estrato/cantidad y total dentro del depósito. Tabla 09 Tabla de lascas mostrando tipología, estrato/cantidad y total dentro del depósito. Tabla 10 Tabla de puntas de proyectil.

Page 203: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

ÍNDICE DE FIGURAS. Fig.01 Mapa de El Salvador Fig.02 Mapa de ubicación de Santa Ana y Chalchuapa (CNR Mapa 1:50). Fig.03 Mapa de ubicación de sitios en Chalchuapa – sitio Almulunga (Sharer

1970b:443). Fig.04 Mapa de ubicación de sitios en Chalchuapa (Ohi 2000:15). Fig.05 Mapa Chalchuapa (Longyear 1944:17). Fig.06 Diagramación de túnel y pozos de C3-6 (Sharer 1978:101). Fig.07 Cuadrícula de Casa Blanca y las áreas excavadas (Ohi 2000:19). Fig.08 Plano y fachada de la Estructura 1 (Ohi 2000:49). Fig.09 Escultura 1 de la Estructura 1 de Casa Blanca (Ohi 2000:195). Fig.10 Plano de localización de entierros (Ohi 2000:60). Fig.11 Planos de los Edificios ‘5a’ y ‘5b’ la Estructura5 (Ohi 2000:52). Fig.12 Cronología de los tipos cerámicos de Chalchuapa (Sharer 1970:117). Fig.13 Localización de entierros Estructura 5 Casa Blanca (acercamiento de Fig.08). Fig.14 Las 20 puntas de flechas como ofrendas del Entierro 6 (Ohi 2000:70). Fig.15 Dos lascas grandes de obsidiana – Entierro 7 (Ohi 2000:71). Fig.16 Zona de excavaciones del ‘Proyecto de Reparación de Drenaje’ (Ichikawa

20007). Fig.17 Ubicación de los pisos en relación con la posición del altar-estela (Ichikawa

20007). Fig.18 Ubicación de Altar-estela lisa al lado sur de la Estructura 5 (Ichikawa 20007). Fig.19 Acercamiento de ubicación de altar-estela (Ichikawa 20007). Fig.20 Trinchera NE-1 y la Trinchera NE-2 (Ichikawa 20007). Fig.21 Distribución de yacimientos de obsidiana (Cobean 2002:27).

Page 204: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.22 a) Diagrama de recolección de obsidianas del depósito de la ES-5.CB. b) Estratigrafía del depósito de obsidiana, mostrando procesos posdeposicionales

(Ichikawa 2007).

Fig.23 Comportamiento de desechos (largo). [Dentro de Capítulo III] Fig.24 Comportamiento de desechos (ancho). [Dentro de Capítulo III] Fig.25 Ubicación geográfica de Chalchuapa e Ixtepeque (Encarta 2006). Fig.26 Estratigrafía del depósito lítico, mostrando surcos de café (Ichikawa 2007).

Page 205: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Foto 01 Estructura 5, mostrando altar-estela (norte). (Marcelo P. Barraza 2007). Foto 02 Escalinatas de la ES5 (tomada desde el lado este). (Marcelo P. Barraza 2007). Foto 03 Concentración de obsidiana (Ichikawa 2006). Foto 04 Acercamiento de las obsidianas provenientes del depósito lítico (Ichikawa

2006). Foto 05 Vista aérea de estela y escultura ‘cabeza de jaguar’ (Ichikawa 2006 / Arriba

indica norte) Foto 06 Cerámica ofrenda del complejo altar-estela lisa (Ichikawa 2006) Foto 07 Piso 5c encontrado al frente de la Estructura 5 (Ichikawa 2006 / Vista oeste) Foto 08 Estela a) parte superior; b) parte inferior (Ichikawa 2006) Foto 09 Escultura ‘cabeza de jaguar’ (Ichikawa 2006) Foto 10 Altar (Ichikawa 2006) Foto 11 Bolsa 14 (Marcelo P. Barraza 2007). Foto 12 Sr. Magaña zarandeando parte de la B-14 (Marcelo P. Barraza 2007). Foto 13 Lascas grandes y medianas que quedaban en zaranda (Marcelo P. Barraza 2007). Foto 14 Selección de tamaño de lascas (Marcelo P. Barraza 2007). Foto 15 Segundo zarandeo (Marcelo P. Barraza 2007). Foto 16 Muestra de microdesechos (Marcelo P. Barraza 2007). Foto 17 Sr. Magaña lavando con cepillo (Marcelo P. Barraza 2007). Foto 18 Equipo utilizando para segundo y tercer zarandeo (Marcelo P. Barraza 2007). Foto 19 Este de la estructura C3-5, mostrando surcos (Dpto. Investigaciones, Museo

Nacional de Antropología 1975). Foto 20 Zona de cultivo en la estructura C3-3 (Dpto. Investigaciones, Museo Nacional de

Antropología 1975).

Page 206: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

FIGURAS.

Fig.01Mapa de El Salvador

Fig.02Mapa de ubicación de Santa Ana y Chalchuapa (CNR Mapa 1:50).

Page 207: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.03Mapa de ubicación de sitios en Chalchuapa – sitio Almulunga (Sharer 1970b:443).

Fig.04Mapa de ubicación de sitios en Chalchuapa (Ohi 2000:15).

Page 208: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.05 Mapa Chalchuapa (Longyear 1944:17).

Fig.06 Diagramación de túnel y pozos de C3-6 (Sharer 1978:101).

Page 209: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.07 Cuadrícula de Casa Blanca y las áreas excavadas (Ohi 2000:19).

Fig.08 Plano y fachada de la Estructura 1 (Ohi 2000:49).

Page 210: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.09 Escultura 1 de la Estructura 1 de Casa Blanca (Ohi 2000:195).

Fig.10 Plano de localización de entierros (Ohi 2000:60).

Page 211: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.11 Planos de los Edificios ‘5a’ (Izq.) y ‘5b’ (Der.) la Estructura5 (Ohi 2000:52).

Fig.12 Secuencia cerámica del periodo Preclásico (Sharer 1970 444).

Page 212: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.13 Localización de entierros Estructura 5 Casa Blanca (acercamiento de Fig.08).

Fig.14 Las 20 puntas de flechas como ofrendas del Entierro 6 (Ohi 2000:70).

Page 213: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.15 Dos lascas grandes de obsidiana – Entierro 7 (Ohi 2000:71).

Fig.16 Zona de excavaciones del ‘Proyecto de Reparación de Drenaje’

(Ichikawa 20007).

Page 214: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.17 Ubicación de los pisos en relación con la posición del altar-estela

(Ichikawa 20007).

Fig.18 Ubicación de Altar-estela lisa al lado sur de la Estructura 5 (Ichikawa 20007).

Page 215: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.19 Acercamiento de ubicación de altar-estela (Ichikawa 20007).

Fig.20 Trinchera NE-1 y la Trinchera NE-2 (Ichikawa 20007).

Page 216: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.21 Distribución de yacimientos de obsidiana (Cobean 2002:27).

Fig.22 a) Diagrama de recolección de obsidianas del depósito de la ES-5.CB.

Page 217: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.22 b) Estratigrafía del depósito de obsidiana, mostrando procesos posdeposicionales (Ichikawa 2007).

Fig.25 Ubicación geográfica de Chalchuapa e Ixtepeque (Encarta 2006).

Page 218: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Fig.26 Estratigrafía del depósito lítico, mostrando surcos de café (Ichikawa 2007).

Page 219: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

FOTOGRAFÍAS1

Foto 01 Estructura 5, mostrando altar-estela (frente norte) (Marcelo P. Barraza 2007)

Foto 02 Escalinata y estela de la ES5 (tomada desde el lado este) (Marcelo P. Barraza 2007)

1 Todas las fotografías de Ichikawa 2006 fueron modificadas para los intereses de esta tesis.

Page 220: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Foto 03 Concentración de obsidiana (Ichikawa 2006)

Foto 04 Acercamiento de obsidianas del depósito lítico (Ichikawa 2006)

Page 221: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Foto 05 Vista aérea de estela y escultura ‘cabeza de jaguar’ (Ichikawa 2006 / Arriba indica norte)

Foto 06 Cerámica ofrenda del complejo altar-estela lisa (Ichikawa 2006)

Page 222: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Foto 07 Piso 5c encontrado al frente de la Estructura 5 (Ichikawa 2006 / Vista oeste)

Foto 08 Estela a) parte superior

b) parte inferior (Ichikawa 2006)

Page 223: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Foto 09 Escultura ‘cabeza de jaguar’ (Ichikawa 2006)

Foto 10 Altar (Ichikawa 2006)

Page 224: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Foto 11 Bolsa 14 (Marcelo P. Barraza 2007).

Foto 12 Sr. Magaña zarandeando parte de la B-14 (Marcelo P. Barraza 2007).

Page 225: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Foto 13 Lascas grandes y medianas que quedaban en zaranda (Marcelo P. Barraza 2007).

Foto 14 Selección de tamaño de lascas (Marcelo P. Barraza 2007).

Page 226: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Foto 15 Segundo zarandeo (Marcelo P. Barraza 2007).

Foto 16 Muestra de microdesechos (Marcelo P. Barraza 2007).

Page 227: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Foto 17 Sr. Magaña lavando con cepillo (Marcelo P. Barraza 2007).

Foto 18 Equipo utilizando para segundo y tercer zarandeo (Marcelo P. Barraza 2007).

Page 228: Analisis deposito de obsidiana al sur de la E5 del sitio arqueologico Casa Blanca, Chalchuapa, SV

Foto 19 Este de la estructura C3-5, mostrando surcos (Dpto. Investigaciones, Museo Nacional de

Antropología 1975).

Foto 20 Zona de cultivo en la estructura C3-3 (Dpto. Investigaciones, Museo Nacional de

Antropología 1975).