análisis macroeconómico argentina

Upload: krisstofer-andrade-c

Post on 07-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea de un Análisis Macroeconómico Argentina , tarea de un Análisis Macroeconómico Argentina , tarea de un Análisis Macroeconómico Argentina

TRANSCRIPT

Argentina

Anlisis de los factores macroeconmicos y relaciones comerciales

ndice1.Factores macroeconmicos41.1.Producto bruto interno41.1.1.Definicin41.1.2.PBI en Argentina41.2.ndice de precios81.2.1.Nivel general y divisiones de la canasta91.2.2.Serie histrica del ndice de Precios al Consumidor (IPC) en el Gran Buenos Aires101.3.Inflacin131.3.1.Problema de la inflacin131.3.2.Precios inflados y desinflados151.3.3.Proyecciones de estancamiento hasta el 2017171.4.ndice de empleo y desempleo181.4.1.EMPLEO181.4.2.DESEMPLEO191.4.3.SUBEMPLEO211.4.4.EMPLEO Y DESEMPLEO EN ARGENTINA221.4.5.Empleo Juvenil241.4.6.Los ingresos reales cayeron durante 2014251Relaciones comerciales261.4Comercio de la argentina con amrica latina y el mundo261.4.6Exportaciones e importaciones de argentina a nivel mundial281.5Relaciones comerciales entre Per y Argentina291.5.6Acuerdo de complementacin econmica entre Per y MERCOSUR (ACE 58)302Polticas econmicas302.4Polticas econmicas de la Argentina312.4.6Poltica fiscal332.4.7Poltica monetaria342.4.8Poltica exterior352.4.9Promocin y asistencia social36Webgrafa37

Anlisis de los factores macroeconmicos y relaciones comerciales1. Factores macroeconmicos1.1. Producto bruto internoDefinicinEl Producto Bruto Interno (PBI) es una medida del valor de la actividad econmica de un pas, donde se calcula cual fue la produccin en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo especfico, generalmente en un trimestre o en un ao, en las fronteras de un pas.Esto significa que el PBI es una abstraccin que suma todo y despus los ajusta de maneras complejas por las fluctuaciones estacionales, teniendo en cuenta la inflacin, y los estandariza para que las estadsticas de todos los pases sean ms o menos comparables, mientras estn ajustados de nuevo por algn tipo de cambio hipottico.ElInstituto Nacional de Estadstica y Censosde la Repblica Argentina(INDEC) es el encargado de calcular el PBI. Para entender de qu se trata esta medicin y qu consecuencias tiene para sus finanzas la cada o retroceso de esta cifra, le presentamos el siguiente informe.

PBI en ArgentinaDurante el segundo mandato de la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner, el PBI per cpita se estanc y tras aos de liderazgo Argentina ahora ocupa uno de los ltimos puestos en el ranking de crecimiento econmico de Amrica latina.

De acuerdo con la consultora Ecolatina, entre 2003 y 2007 Argentina registr un alza promedio del PBI per cpita de 7,8%, lo que determin que fuera el pas de mayor crecimiento de la regin. En esos aos que coincidieron con el gobierno del ex presidente Nstor Kirchner, el avance fue impulsado por una fuerte expansin de la inversin, baja inflacin, supervit gemelos, tipo de cambio real alto, capacidad instalada ociosa, trabajadores disponibles y crecientes precios de las commodities, explicaron desde la consultora. Sin embargo, entre 2008 y 2011 con un alza promedio de 2,6% el crecimiento argentino se desaceler hasta situarse en lnea con la media latinoamericana mientras que entre 2012 y 2015 va camino a ocupar uno de los ltimas posiciones, slo por encima de Venezuela y por debajo del promedio registrado en Uruguay, Per, Colombia, Paraguay, Chile, Brasil, Bolivia y Mxico. Si ordenamos los pases que publicamos en funcin de su PIB per cpita, Argentina se encuentra en el puesto 63 de los 196 pases de los que publicamos este dato.Con el tiempo Argentina paso de estar arriba de la tabla a igualar el promedio despus y luego a los ltimos lugares. Hubo un deterioro muy marcado, mencion Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina. A argentina le fue peor que al resto y no es casualidad, advirti el economista. El ao 2014 los inversores sufrieron un chasco con el cupn PBI, cuando el ministro de Economa, Axel Kicillof, anunci la revisin del crecimiento correspondiente a 2013, que en vez de superar el 4% termin en apenas el 0,5%. Como consecuencia, no se produjo el pago anual, que se gatilla cuando el Producto sube ms del 3,1%.Durante el cuarto trimestre de 2014, el INDEC inform que, el PBI creci 0,4% en comparacin con el mismo perodo del ao 2013. Siempre sobre la base de los datos del organismo estadstico, la inversin cay 5,6% en el ao como consecuencia de la fuerte retraccin del 12,5% en los desembolsos en equipos durables de produccin y un incremento de slo 1% en la construccin.De acuerdo a la consultora, Ariel Coremberg, coordinador del proyecto Arklems de la UBA y Harvard, estim que en el 2014 la cada del PBI fue de 2%. Segn sus datos, las principales cadas por el lado de la inversin en la construccin se dieron "por el cepo cambiario y la incertidumbre". A grandes rasgos hay dos explicaciones: entre 2003 y 2007 tuvimos un tipo de cambio competitivo, eso se fue perdiendo. En el primer mandato de Cristina Kirchner ya tenas deterioro en los supervit gemelos y el tipo de cambio real, apunt Sigaut Gravina. Por otro lado, mientras que entre 2003 y 2007 Argentina tena un sesgo pro inversor con inflacin baja, ahora cae la inversin y se acelera la inflacin.En ese sentido, el alza de las importaciones en enero y febrero, provocara el crecimiento nulo, continuar la recesin y no hay signos de recuperacin; estimando que el PBI se mantendr estancado. Sin embargo, los economistas privados destacan, en cambio, que esa tendencia es un anticipo de las compras al exterior por el atraso cambiario. Los primeros datos de nivel de actividad dan cuenta de la situacin. De acuerdo al indicador que realiza el estudio Orlando Ferreres y Asociados, el PBI descendi un 3,4% interanual en enero y as como con una cada de 15,6% de las importaciones se puede lograr un avance del PBI oficial. Tal vez hubo un boom de sustitucin de importaciones sin que la industria se enterara, porque, segn el mismo INDEC, esta cae desde hace varios meses.En el primer mes del 2015, la economa nacional volvi a evidenciar una fuerte cada interanual, acumulando de esta manera el undcimo mes consecutivo de contraccin. No obstante, este guarismo debe ser considerado de manera conjunta con el propio del mes de febrero, para de esta forma poder realizar un anlisis bimestral adecuado, puesto que el perodo estival altera el normal funcionamiento de las empresas, remarcaron en la consultora de Orlando Ferreres. Tambin de acuerdo al analista Patricio Vimberg del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundacin Mediterrnea, en el comienzo del 2015 la mayora de los indicadores relevados en materia de nivel de actividad se mantuvieron en terreno negativo. Segn Coremberg, las exportaciones "fueron afectadas por la disminucin del comercio internacional y la paralizacin en Brasil". Para el INDEC, las ventas al exterior de bienes y servicios reales cayeron 8,1%. El investigador agreg que por el lado de la oferta hay cadas en todos los rubros menos en el agro. Por lo que se considera que la situacin actual es consecuencia del cepo cambiario, la cada de la inversin y el alza de la inflacin.Junto con el gran repunte de las acciones argentinas en Wall Street y de los bonos, con la consiguiente baja del riesgo-pas, tambin los cupones PBI se plegaron al gran momento que estn viviendo los activos argentinos. Donde hubo subas generalizadas en estos instrumentos en la Bolsa portea, liderados por el nominado en moneda local. Sin embargo, los inversores no deben perder de vista la posibilidad de tener nuevas sorpresas desagradables con este producto.Ahora la gran expectativa es que la economa repunte el ao que viene con el nuevo Gobierno. La pregunta es hasta qu punto podra subir ms de lo que precisa el umbral fijado por este instrumento para que los inversores cobren.Pero otros economistas, como Nicols Dujovne, creen que es muy difcil que ello ocurra, ya que en el presente ao, Argentina tiene una fuerte represin inflacionaria. El nuevo Gobierno deber aumentar las tarifas por todo lo que no se increment durante el 2014 y tambin tendr que sincerar el dlar. Todo esto generar a corto plazo ms inflacin y ser difcil crecer fuerte en este contexto, aun cuando el cambio de Gobierno genere un clima ms optimista. El posible salto inflacionario impactara negativamente en los niveles de demanda interna, que este ao tendran una leve recuperacin sobre todo luego de las paritarias.La posibilidad de crecimiento en los prximos aos estar centrada, fundamentalmente, en el ingreso de capitales que reciba la Argentina. La salida del cepo cambiario es, por ende, una condicin necesaria para que regresen los dlares, pero nadie est en condiciones de asegurar que esto genere un efecto inmediato. Tambin resulta relevante lo que surja de la negociacin con los holdouts y la salida del default tcnico.El taiming del posible rebote econmico resulta central para evaluar si es conveniente entrar ahora en los cupones PBI o hacerlo ms adelante. Si el ao que viene la economa creciera ms del 3,1%, el prximo pago se gatillara en 2017. Pero si no lo consigue, recin habra que esperar como mnimo a diciembre de 2018, es decir que an faltaran ms de tres aos y medio para recibir el prximo desembolso.Por lo que, la expectativa de ganancia es sencillamente espectacular. Teniendo en cuenta los pagos que ya recibieron los inversores en los ltimos aos, el cupn en dlares tiene por delante desembolsos por ms del 130% de su valor, mientras la suba potencial del nominado en moneda local es superior al 150%, aunque con riesgo cambiario mediante.

1.2. ndice de preciosLos ndices de precios al consumidor miden la variacin de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona seleccionada en comparacin con los precios vigentes en el ao base.A partir del mes de octubre de 2014 el INDEC publica el ndice de Precios al Consumidor Nacional urbano base octubre 2013 septiembre 2014 = 100 (IPCNu oct13-sep14=100). Este indicador es continuacin del IPCNu publicado a partir de febrero 2014 con base IV trimestre 2013=100, cambiando de una base de un trimestre a una base de 12 meses.El IPCNu constituye un hito en la historia estadstica oficial de nuestro pas: por primera vez la Repblica Argentina institucionaliza un indicador de nivel nacional para medir las variaciones de los precios del consumo final de los hogares. En esta seccin se presentan los datos del IPCNu, y un documento metodolgico que da cuenta de los aspectos metodolgicos de su elaboracin.Nivel general y divisiones de la canastaEmpalme de las Series Base IV trimestre 2013 con la Serie Base oct 2013-sep 2014=100aomesNivel generalAlimentos y bebidasIndumentariaVivienda y servicios bsicosEquipamiento y mantenimiento del hogar

2014194.8495.8393.1995.0793.86

2014298.0899.6494.5396.3298.35

20143100.62101.9999.5997.49101.80

20144102.42103.10102.07100.53103.56

20145103.89103.78103.39101.62104.86

20146105.24104.62104.55104.95105.84

20147106.74105.59105.37105.59107.31

20148108.16106.83106.26108.64108.72

20149109.65108.02108.28109.70109.97

201410111.01109.06110.10111.96111.54

201411112.26110.35111.69112.56112.81

201412113.38111.11113.10112.87113.93

20151114.66111.95113.09113.73114.94

20152115.73112.63113.88114.77115.92

20153117.26113.89115.61115.96116.95

20154118.60115.07118.20118.03118.02

20155119.82116.07120.56119.92119.34

20156120.98116.61121.93120.57120.76

20157122.59117.61122.59121.06121.72

20158124.03119.59123.44122.68123.42

Fuente: INDEC.

aomesAtencin mdica y gastos para la saludTransporte y comunicacionesEsparcimientoEducacinOtros bienes y servicios

2014193.4994.7497.2190.8892.65

2014299.0798.4099.1392.2696.46

20143100.35101.3599.4897.9898.96

20144101.30103.66101.36100.25100.22

20145102.22105.35104.08102.28105.72

20146105.41106.12105.98103.61106.53

20147106.23108.87109.24105.15107.72

20148106.79110.04110.01107.37110.52

20149108.37111.72111.69108.58113.25

201410111.13112.36113.67109.27114.30

201411112.81113.90114.45110.11115.41

201412113.56114.74117.95110.68117.84

20151115.68115.57123.36110.99120.08

20152116.98117.44124.73111.80120.84

20153118.61119.23125.53117.15123.15

20154119.06120.19125.58120.65125.58

20155120.22121.56125.20122.27126.66

20156121.64122.66127.35122.9130.77

20157123.98124.24134.88123.9131.24

20158125.88125.91132.68127.96132.51

Serie histrica del ndice de Precios al Consumidor (IPC) en el Gran Buenos Aires Variaciones porcentuales respecto de: mes anterior, diciembre del ao anterior, mismo mes del ao anterior Empalme de las Series Base 1943, 1960, 1974 y 1988 con la Serie Base 1999=100

PerodoNivel generalVar, % respecto al mes anteriorVar, % respecto a diciembre del ao anteriorVar, % respecto al mismo mes del ao anteriorVar, % respecto a diciembre del ao 2001

1999100.7915 -1.2

Enero 102.18340.50.50.5

Febrero 102.0193-0.20.30.0

Marzo 101.2533-0.8-0.4-0.6

Abril 101.1542-0.1-0.5-0.7

Mayo 100.6561-0.5-1.0-1.2

Junio 100.65000.0-1.0-1.3

Julio 100.83710.2-0.9-1.5

Agosto 100.4575-0.4-1.2-1.9

Septiembre 100.2574-0.2-1.4-2.0

Octubre 100.24170.0-1.4-1.7

Noviembre 99.9248-0.3-1.7-1.8

Diciembre 99.8627-0.1-1.8-1.8

200099.8449 -0.9

Enero 100.70680.80.8-1.4

Febrero 100.71090.00.8-1.3

Marzo 100.1788-0.50.3-1.1

Abril 100.0661-0.10.2-1.1

Mayo 99.6772-0.4-0.2-1.0

Junio 99.4929-0.2-0.4-1.1

Julio 99.92500.40.1-0.9

Agosto 99.7100-0.2-0.2-0.7

Septiembre 99.5569-0.2-0.3-0.7

Octubre 99.740.2-0.1-0.5

Noviembre 99.25-0.5-0.6-0.7

Diciembre 99.13-0.1-0.7-0.7

200198.7800 -1.1

Enero 99.210.10.1-1.5

Febrero 98.99-0.2-0.1-1.7

Marzo 99.180.20.0-1.0

Abril 99.840.70.7-0.2

Mayo 99.900.10.80.2

Junio 99.18-0.70.0-0.3

Julio 98.86-0.3-0.3-1.1

Agosto 98.51-0.4-0.6-1.2

Septiembre 98.43-0.1-0.7-1.1

Octubre 98.00-0.4-1.1-1.7

Noviembre 97.68-0.3-1.5-1.6

Diciembre 97.60-0.1-1.5-1.5

2002124.33 25.9

Enero 99.842.32.30.62.3

Febrero 102.973.15.54.05.5

Marzo 107.054.09.77.99.7

Abril 118.1710.421.118.421.1

Mayo 122.914.025.923.025.9

Junio 127.363.630.528.430.5

Julio 131.423.234.732.934.7

Agosto 134.502.337.836.537.8

Septiembre 136.311.439.738.539.7

Octubre 136.610.240.039.440.0

Noviembre 137.310.540.740.640.7

Diciembre 137.570.240.940.941.0

2003141.05 13.4

Enero 139.381.31.339.642.8

Febrero 140.170.61.936.143.6

Marzo 140.990.62.531.744.5

Abril 141.070.12.519.444.5

Mayo 140.52-0.42.214.344.0

Junio 140.40-0.12.110.243.9

Julio 141.030.42.57.344.5

Agosto 141.060.02.54.944.5

Septiembre 141.120.02.63.544.6

Octubre 141.950.63.23.945.4

Noviembre 142.300.23.43.645.8

Diciembre 142.600.23.73.746.1

2004

Enero 143.200.40.42.746.7

Febrero 143.340.10.52.346.9

Marzo 144.200.61.12.347.7

Abril 145.430.92.03.149.0

Mayo 146.500.72.74.250.1

Junio 147.320.63.34.950.9

Julio 148.000.53.84.951.6

Agosto 148.510.34.15.352.2

Septiembre 149.450.64.85.953.1

Octubre150.040.45.25.753.7

Noviembre150.040.05.25.453.7

Diciembre151.300.86.16.155.0

2005

Enero153.541.51.57.257.3

Febrero155.001.02.48.158.8

Marzo157.391.54.09.161.3

Abril158.160.54.58.862.0

Mayo159.110.65.28.663.0

Junio160.570.96.19.064.5

Julio162.181.07.29.666.2

Agosto162.890.47.79.766.9

Septiembre164.791.28.910.368.8

Octubre166.070.89.810.770.2

Noviembre168.081.211.112.072.2

Diciembre169.951.112.312.374.1

2006

Enero172.121.31.312.176.4

Febrero172.800.41.711.577.0

Marzo174.881.22.911.179.2

Abril176.581.03.911.680.9

Mayo177.410.54.411.581.8

Junio178.270.54.911.082.7

Julio179.370.65.510.683.8

Agosto180.380.66.110.784.8

Septiembre182.000.97.110.486.5

Octubre183.560.98.010.588.1

Noviembre184.860.78.810.089.4

Diciembre186.671.09.89.891.3

2007

Enero188.811.11.19.793.5

Febrero189.380.31.59.694.0

Marzo190.830.82.29.195.5

Abril192.250.73.08.997.0

Mayo193.050.43.48.897.8

Junio193.900.43.98.898.7

Julio194.870.54.48.699.7

Agosto196.010.65.08.7100.8

Septiembre197.580.85.88.6102.4

Octubre198.930.76.68.4103.8

Noviembre200.630.97.58.5105.6

Diciembre202.490.98.58.5107.5

2008

Enero204.370.90.98.2109.4

Febrero205.330.51.48.4110.4

Marzo207.651.12.58.8112.8

Abril209.370.83.48.9114.5

Fuente: INDEC, Direccin de Indices de precios de consumo,

1.3. InflacinProblema de la inflacinLa inflacin es conocida como un impuesto silencioso, pues es una manera en la que se reduce el poder adquisitivo de la gente. Con lo que tenas ayer, hoy puedes comprar menos.La mayora de los economistas coincide en que cierto nivel de inflacin es sano para una economa, pues muestra dinamismo y crecimiento. Por eso es que la mayora de los bancos centrales tienen una meta de entre 1 y 3 porciento.Sin embargo, una inflacin tan grande como la que ve Argentina o Venezuela es daina porque prcticamente pulveriza el poder adquisitivo de la poblacin. Y la manera en la que algunos gobiernos atacan el problema, elevando los salarios y congelando precios, slo genera alzas de precios ms pronunciadas y el surgimiento de mercado negro.El problema de la inflacin en argentina se debe a tres factores: la crisis de 2001, su deuda y su comercio internacional.Desde 1991 Argentina se vali de un tipo de cambio fijo para impulsar la economa, donde un peso argentino equivala un dlar. Sin embargo, un tipo de cambio fijo requiere de dlares para mantener la liquidez del mercado, misma que empez a faltar hacia 1999.Para 2001 la situacin fue insostenible, hubo una corrida de capitales, se declar en moratoria y un ao despus se acab el esquema fijo del tipo de cambio.Segundo, tras los problemas que el pas histricamente ha tenido con su deuda, el acceso al mercado internacional para obtener divisas ha sido limitado. Esta falta de divisas ha sido otro factor que ha presionado al peso argentino frente al dlar, particularmente en los ltimos meses por la pelea con los holdouts.Tercero, la economa argentina se basa en la exportacin de materias primas y la importacin de productos terminados. Su principal exportacin y principal fuente de divisas es la soya, la cual en el pasado vio un aumento considerable en su precio, pero que en los ltimos meses se ha desplomado.Esto ha limitado la entrada de dlares, ha elevado el tipo de cambio y ha encarecido los productos importados, que son la mayora de lo que la economa consume.Adems, la manera en que Argentina ha querido combatir la inflacin es con ms controles sobre la moneda, la razn que hace ms de una dcada sent el camino para la situacin actual.La inflacin argentina se ha desacelerado unos 10 puntos con respecto a 2014, pero no slo se mantiene entre las cinco ms altas del mundo, sino que acumula tantas distorsiones de precios relativos que la transforman en una gran incgnita para los prximos meses, antes y despus del cambio de gobierno.Por un lado -como suele ocurrir en pocas electorales- muchos precios de lista ya muestran subas preventivas a nivel mayorista y minorista, cuanto ms alejados estn de los controles oficiales. Segn la consultora Finsoport, que dirige Jorge Todesca, esta tendencia se verifica especialmente en alimentos y bebidas. Esto no impide que luego puedan bajar, pero a travs de bonificaciones o promociones puntuales, segn lo que ocurra con la competencia y el consumo interno, que desde julio repunt por los aumentos de salarios y ahora de jubilaciones. En cambio, los precios de servicios no transables (playas de estacionamiento, talleres mecnicos, peluqueras, plomeros, pintores, etctera) suben para mantenerse.Por otro, el gobierno de Cristina Kirchner sigue reprimiendo artificialmente la inflacin al mantener "pisados" precios clave, como el dlar oficial y las tarifas de electricidad y transporte, a costa del drenaje de reservas y de fenomenales subsidios estatales. En trminos reales, el atraso del tipo de cambio es el mayor de los ltimos 16 aos y se agrava frente a la devaluacin de otras monedas -como el real brasileo- frente al dlar. En las tarifas hay que retroceder 70 aos para encontrar valores relativos tan bajos, especialmente en el rea metropolitana de Buenos Aires.La inflacin ha sido uno de los grandes problemas de Argentina en los ltimos aos. De acuerdo con estimaciones privadas la inflacin en 2014 alcanz 40%, una de las tasas ms altas en el mundo.Sin embargo, la previsin oficial del gobierno era de slo 21%, cifra que fue desestimada por muchos como un intento por mentir sobre la problemtica. De hecho, el Fondo Monetario Internacional hizo el ao pasado un llamado al gobierno argentino para corregir sus estadsticas.La siguiente imagen que ha sido viral en internet es muestra del problema de la inflacin. Con lo que en 2001 costaba un automvil Golf, de Volkswagen, hoy slo se puede pagar el telfono celular Galaxy Note 3, de Samsung.

Precios inflados y desinfladosAdems, la brecha cambiaria superior a 60% hace que las empresas que venden insumos y repuestos importados tiendan a contrarrestar las trabas oficiales ajustando los precios en pesos de sus stocks al dlar paralelo, para cubrirse de una futura devaluacin. Y las que no, en varios sectores tienen pendientes aumentos salariales derivados de las paritarias a 18 meses, que tambin impactarn sobre sus costos al igual que los fletes debido a las subas de los combustibles.No es la nica brecha. En los productos de consumo masivo no deja de ensancharse la que separa a los 500 productos con Precios Cuidados (que cada trimestre reciben autorizaciones oficiales para aplicar ajustes mnimos) de variedades similares que, como contrapartida, aumentan mucho ms, con diferencias que van de 28% a 55% en yerba, caf, azcar, fideos o gaseosas), pero pueden superar 300% en otros (mermeladas), segn su calidad.Como el prximo ajuste en las listas de Precios Cuidados deber producirse en octubre, no pocos empresarios descuentan que se postergar varias semanas, segn las elecciones se definan en primera o segunda vuelta. Ya hay un antecedente: el gobierno de CFK esper hasta despus de las PASO para autorizar el ltimo ajuste de las naftas y gasoil, y ahora, sin anunciarlo, suspendi la secuencia mensual de miniaumentos que, desde febrero, revirtieron la exigua baja de 5% dispuesta a comienzos de ao. Dado que estos ajustes acompaan al dlar oficial, cuyo ritmo de devaluacin se acentu en las ltimas semanas, es previsible una mayor recuperacin posterior a las elecciones.Esta combinacin de precios inflados y desinflados (permanentes o transitorios) alimenta las expectativas de un futuro realineamiento a partir de que asuma el prximo gobierno. Y la experiencia indica que en un contexto inflacionario, los precios se alinean con los ms altos. Todo depender de las polticas que se apliquen en materia fiscal, monetaria, cambiaria y de ingresos que, por ahora, tienen similares incgnitas que el resultado electoral. Aun as, los candidatos hablan de un perodo de dos a cuatro aos para bajar la inflacin a un dgito anual.En las grandes cadenas de supermercados, los precios se desinflan nicamente por bonificaciones u ofertas limitadas para conjuntos de productos, generalmente por cantidad (tipo 3 productos al precio de 2 o 4 x 3). A ello suman una ingeniera de descuentos por pago con distintas tarjetas para cada da de la semana, que en ningn caso incluyen los productos acordados con el Gobierno. Esta modalidad de promediar precios hace presumir que hay espacio para reducir mrgenes a cambio de mayores volmenes de ventas. Pero tambin que es una forma de fidelizar clientes y de enfrentar la competencia que ltimamente pasaron a representar las cadenas mayoristas.Mientras tanto, los precios en las gndolas registran subas moderadas, pero no dejan de acumular centavos o pesos, segn el producto. De ah que la mayora de estimaciones privadas de inflacin se hayan vuelto a ubicar en agosto en torno de 2% mensual con extremos de 1,6% (Bein) y 2,6% (Ecolatina), mientras el IPC Congreso arroj un promedio de 2,1% y de 26,6% en los ltimos doce meses. El Indec, en cambio, desenton como de costumbre con una suba de 1,2% y 14,7% acumulada.En la primera semana de septiembre, el relevamiento de precios que realiza esta columna en la misma sucursal portea de una cadena de supermercados, muestra que en el ltimo ao el valor total del ticket pas de $ 1336 a $ 1650, con un alza de 23,5%. Y que ninguno de los 30 productos que integran la canasta fija baj de precio, salvo las supremas de pollo. En cambio sobresalen alzas de 39% en gaseosas light, 35% en quesos, 58% en servilletas de papel y 93% en pan francs. El rcord corresponde a pimientos (214%), aunque junto con otras hortalizas y verduras puede reflejar el efecto de las inundaciones.Desde otra perspectiva, en ocho aos y medio el precio de la misma canasta muestra una suba de 600% (costaba $ 222 en abril de 2007). Y supera ms que proporcionalmente al aumento acumulado (415%) que registra la Ucema en su ms amplia canasta para profesionales ejecutivos de altos ingresos, que adems incluye servicios privados. Aqu el dato impactante es que el gasto mensual para un grupo familiar pas de $ 11.787 en marzo de 2008 a $ 60.673 el mes pasado.No es para nada extrao, entonces, que un billete de $ 100 dure cada vez menos en la cartera de la dama o el bolsillo del caballero, ni que las imprentas oficiales no den abasto para fabricar cada vez ms unidades. Al fin y al cabo, el billete de la mxima denominacin, que antes del colapso de la convertibilidad tena un insostenible poder adquisitivo de 100 dlares, ahora se redujo a 10,7 dlares (al tipo de cambio oficial) y a apenas 6,4 (al paralelo).

Proyecciones de estancamiento hasta el 2017Despus de varios aos de no publicar la inflacin o limitarse a informar cuestionando el 10% que estimaba el Indec, la novedad es que el organismo decidi dar crdito al IPCNu al publicar el 18,6% aunque el Board sigue revisando el ndice y por consiguiente no se levant la mocin de censura al pas.La tasa del 18,6% se encuentra por debajo de las estimaciones privadas que se sitan entre el 20 y el 25% pero unos 3 puntos ms que lo estimado en el Presupuesto Nacional -15,6%-. En el Panorama no se explica cules son las causas por las cuales estiman una inflacin para este ao del 18,6%. Ante la consulta de mbito Financiero, voceros del organismo respondieron: "Esperamos que la inflacin sea menor en 2015 que el ao pasado por una serie de razones: la depreciacin gradual del tipo de cambio, la debilidad de la economa, el menor crecimiento de los agregados monetarios del ao pasado (en relacin con 2013), y controles continuos/regulacin sobre los precios (servicios pblicos y Precios Cuidados)". Tambin aclararon que "el 18,6% es el clculo del promedio anual para 2015, mientras que el ndice de inflacin entre diciembre 2015 e igual mes de 2014 sera del 21%. Al respecto hicieron referencia a uno de los cuadros en donde se ve que adems del promedio del 18,6% se estima una inflacin entre puntas de exactamente el 20,5% para 2015. En tanto, el FMI proyecta una aceleracin al 23,2% para 2016. Con el 18,6% la Argentina abandona la segunda posicin en el rnking de los pases con mayor inflacin del mundo para ocupar el quinto lugar. Slo 10 pases sobre 188 tienen una inflacin de dos dgitos ocupando Venezuela con una tasa del 96,8%, el primer lugar seguida por Ucrania con el 33,5% (ver cuadro). En los cuadros estadsticos el Fondo seala que la inflacin de 2014 de la Argentina no es publicada por el cambio de metodologa en el clculo de las variaciones de los precios, ya que el pas dej de elaborar el ndice para el Gran Buenos Aires y comenz confeccionar un ndice con alcance nacional -IPCNu-, cambio geogrfico que invalida la comparacin. Tambin recuerda que solicit mejorar la calidad de las estadsticas argentinas sobre inflacin, y se reconocen las acciones tomadas por el pas para remediar lo que el organismo consideraba como informacin inadecuada. Al respecto, aclara que, segn lo previsto, el nuevo IPCNu ser sujeto a futuras revisiones. El organismo multilateral calific de "moderado" al crecimiento mundial -se estima en un 3,5%- pero con situaciones muy desiguales entre regiones y pases (ver aparte). Las proyecciones para Sudamrica son malas -se espera una cada del 0,2%- influida por Brasil que registrara una recesin del 1%. Las perspectivas econmicas para la Argentina han mejorado, sostiene el Fondo, con relacin al pronstico de octubre pasado, como consecuencia de una "moderacin en las presiones en el balance de pagos". De todas formas, se espera una "ligera" contraccin de la actividad del 0,3% para este ao, tras un crecimiento del 0,5% en 2014. Para 2016 se proyecta prcticamente estancamiento ya que la previsin del Fondo es del 0,1%.1.4. ndice de empleo y desempleoEMPLEOEl empleo es la concrecin de una serie de tareas a cambio de una retribucin pecuniaria denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que est regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sera el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactan con la finalidad de percibir una ganancia.

Este orden en la produccin de bienes y servicios est ntimamente vinculado con el apogeo del capitalismo. En cambio, en los albores de la humanidad, el trabajo de las sociedades ms prominentes era realizado principalmente a partir del uso de esclavos que no disponan de sus vidas y que estaban sujetos al trfico comercial. En la edad media, por otra parte, el trabajo era realizado por los denominados siervos, que ofrecan parte de lo que producan al llamado seor feudal, que era el dueo de las tierras. Con el desarrollo de la burguesa, las relaciones sociales fueron cambiando, suprimindose el rgimen feudal, pero mantenindose la esclavitud. Con la llegada del siglo XIX, el trabajo se aleja de esta situacin ominosa y se acerca a la concepcin vigente en nuestros das.

En la actualidad el empleo es una circunstancia difcil de garantizar para toda la poblacin activa. Esto hace que los estados redoblen sus esfuerzos para reducir el nmero de desempleados al mnimo, y por ende paliar las consecuencias negativas que derivaran de esta situacin.

DESEMPLEO

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, Situacin en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar y no pueden conseguir un puesto de trabajo vindose sometidos a una situacin de paro forzoso.

La aparicin del desempleo supone que el trabajo social sea el objeto de un intercambio comercial, es decir, que el trabajador venda su fuerza de trabajo a un patrono. Es el hecho de no encontrar a un comprador para su fuerza de trabajo que define el estatuto de parado.

La historia del desempleo es pues la de la extensin del asalariado, es decir de la extensin del mtodo de produccin capitalista

1.4.1.1. Tipos De Desempleo

Desempleo EstructuralEl desempleo estructural corresponde tcnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra. Esta clase de desempleo es ms pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la caracterstica de la oferta suele ser distinta a la caracterstica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la poblacin no pueda encontrar empleo de manera sostenida.Las caractersticas principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:Desajuste sostenido entre la calidad y caractersticas de la oferta y la demanda.Desadaptacin del conjunto de los actores econmicos respecto a la economa externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.

Desempleo CclicoEste tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a pases con instituciones dbiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En pases desarrollados la situacin puede provocar vuelcos desde las polticas de Estado hasta definitivamente la adopcin de un sistema econmico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cclico ha sido la crisis mundial de 1929.

Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prcticamente ocurra slo por razones del ciclo econmico, y durante la crisis de los aos treinta sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visin econmica neoclsica de parte del economista britnico de la Universidad de Cambridge John Maynard Keynes.

Desempleo Friccional

El desempleo friccional (por rotacin y bsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las caractersticas de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el nmero de puestos de trabajo coincida con el nmero de personas dispuestas a trabajar.

Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema econmico. El desempleo friccional es relativamente constante.

Desempleo Estacional

Por una parte, el desempleo estacional es aquel que vara con las estaciones del ao debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo. Desempleo de Larga Duracin

Se considera parado de larga duracin a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un ao.El desempleo de larga duracin provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clsico, para restablecer el pleno empleo de forma automtica. En el desempleo de larga duracin, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que estn desempeando sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.

SUBEMPLEO

En la Clasificacin Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) (OIT, 1970), el trmino "subempleo" se utiliza para indicar el empleo inadecuado, en relacin con normas especficas o empleos alternativos de acuerdo con sus calificaciones, por ejemplo, insuficiencia en el volumen de trabajo ("subempleo visible") o distribucin imperfecta de los recursos de mano de obra y subutilizacin de la capacidad o destrezas de la persona ("subempleo invisible"). 1.4.1.2. Tipos De Subempleo

El Subempleo Visible o Por HorasDe acuerdo a la definicin internacional, existen tres criterios para identificar a los ocupados en situacin de Subempleo Visible: Trabajar menos de la duracin de una jornada normal de trabajo. Estar en esta situacin con carcter involuntario. Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar ms horas.En base a los criterios mencionados podemos referirnos a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 35 horas por semana en su ocupacin principal por causas involuntarias, que desean trabajar ms horas por semana y estn disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen ms trabajo asalariado o ms trabajo independiente.El Subempleo Invisible o Por IngresosSegn normas internacionales para distinguir el subempleo invisible, se considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja productividad.

En el Per se define como subempleados invisibles al segmento de trabajadores que laboran igual o mayor nmero de horas a las consideradas como jornada normal y perciben ingresos menores al Ingreso Mnimo Referencial (IMR) establecido como lmite para considerar un empleo adecuado en trminos de ingreso. Dentro de este segmento tambin se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente un total de 48 horas o ms por semana en su ocupacin principal y en sus otras ocupaciones (si las tiene), y su ingreso primario mensual es inferior al mnimo establecido.

EMPLEO Y DESEMPLEO EN ARGENTINA

Argentina fue el pas que menos empleo gener en la ltima dcada segn una nota publicada por el diario Clarn en Febrero del presente. La misma se haca eco de un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), que agrupa a ex funcionarios menemistas provenientes de las ultraliberales fundaciones Mediterrnea y Novum Millenium. All se afirma que Argentina es el pas sudamericano que menos empleos gener durante la bonanza vivida por la regin entre 2004 y 2014. Las causas de nuestra aparente mala performance laboral seran haber profundizado reglas que castigan la productividad y potencian la burocratizacin y la litigiosidad laboral, la falta de visin de la dirigencia argentina y la degradacin institucional.

La desocupacin en la Argentina, segn los registros oficiales, alcanza al 7,5% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA). Con este resultado, el pas se ubica en el podio del desempleo regional, apenas superado por Colombia (9%) y Venezuela (8%).La recesin persistente y la prdida de competitividad son las causas de estos registros. Segn datos de la consultora Empiria, los pases de la regin con menos desempleo son Paraguay y Brasil con 5,5%, mientras que Per tiene 6%, Bolivia 6,3%, Chile 6,6% y Uruguay 6,8%.

Varios analistas privados ponen en duda la medicin de empleo del INDEC. Segn los datos oficiales, la tasa de actividad en el tercer trimestre de 2014 fue del 14,7% de la poblacin total, el nivel ms bajo desde 2003. Las cifras oficiales sugieren que la baja en la tasa de actividad reflejara cierto desaliento en la bsqueda de trabajo. Para los privados la razn es otra. La cada de la PEA en contextos de baja del empleo se presenta en pases de alto ingreso per cpita. En contextos como el de la Argentina actual, de baja del empleo, aumento del subempleo y cada del salario real, la reaccin habitual sera que ms integrantes del hogar salgan al mercado laboral, buscando subsanar la prdida del poder adquisitivo generada por la prdida de trabajo o el menor salario real, seala Empiria. Para esta consultora, si la PEA se mantuviera en valores de 2008, el desempleo real sera de 10,6% y se encaminara al 11% este ao, lo que pondra a la Argentina en el puesto ms alto de la regin. El estrs del mercado laboral es cada vez mayor

Desde la Fundacin Mediterrnea apuntan que por el fenmeno de desempleo oculto podra estimarse que unas 800.000 personas se retiraron del mercado de trabajo desde 2007 hasta la actualidad, lo que podra llevar la tasa de desempleo general de la economa hasta un 12,1%.

Otra de las razones que explican el retroceso del mercado laboral argentino es el escaso crecimiento de la tasa de ocupacin. El panorama laboral de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) indica que entre 2004 y 2014 la tasa de ocupacin urbana la relacin porcentual entre los ocupados y el nmero de personas que integran la poblacin en edad de trabajar de la Argentina pas de 52,1% a 53,9%. En el resto de los pases de Sudamrica, el promedio de ese indicador pas de 54,2% a 58,2%.

La informacin desagregada que publica la OIT muestra que entre los pases de Amrica del Sur con mejor desempeo se destacan Uruguay (9,4 puntos porcentuales de incremento en la tasa de ocupacin), Colombia (6,9 puntos) y Chile (6,3 puntos). Salvo Ecuador (-1,8 puntos), la Argentina es el pas sudamericano que menos empleos gener durante los aos de mayor crecimiento de la economa, indica un informe de IDESA.

Otra diferencia con respecto al resto de la regin es que el aumento en la tasa de ocupacin en la Argentina estuvo concentrado en los primeros aos del ciclo. Uno de los factores que explican esta particularidad es que la generacin de empleo fue impulsada por la fuerte licuacin de costos laborales que produjo la megadevaluacin del 2002. Es decir, al contexto internacional favorable se le sum la situacin interna de salarios excepcionalmente bajos. Como era previsible, las remuneraciones tendieron a recuperarse y como los aumentos de salarios no fueron acompaados por polticas que los hicieran sustentables, la creacin de empleos se debilit, explica IDESA.

Por la cada en la actividad, el empleo privado registrado est estancado desde fines de 2011. Esto refleja el agotamiento del modelo como consecuencia de la paulatina prdida de competitividad de la Argentina, indican desde Empiria. Para estos analistas, el mayor atraso cambiario previsto para 2015, junto con las restricciones a las exportaciones que afectan la produccin industrial, permiten prever que el empleo continuar en retroceso en 2015, hasta situarse por encima del 11%.

Empleo Juvenil

Esta dbil capacidad de generar empleos (y particularmente aquellos formales y de calidad) afecta principalmente a aquellos segmentos donde la acumulacin de experiencia y capital humano resulta ms frgil. Es este el caso de los jvenes y, dentro de este conjunto, de las mujeres, indican desde la Fundacin Mediterrnea. La investigacin realizada por Marcelo Capello, Gerardo Garca Oro y Laura Caullo seala que la tasa de empleo entre jvenes reviste un comportamiento errtico y hacia el tercer trimestre de 2014 el indicador alcanz el nivel ms bajo desde 2003, tanto para varones como para mujeres.El segmento ms crtico es el de quienes tienen entre 24 y 29 aos. Entre estos jvenes, la participacin laboral alcanza al 77,5%, muy por debajo de los registros de Francia (86,3%), Espaa (86,8%) y Portugal (87,1%). Ms problemtico an puede resultar el antecedente de que la actual participacin laboral femenina en este rango etario (64,6%) resulta ampliamente superada por los dems pases incluidos en esta comparacin, observando, por ejemplo, que en Espaa un 84,5% de las mujeres de entre 25 y 29 aos de edad se encuentran activas, indican los analistas del IERAL, el organismo dependiente de la Mediterrnea.El relevamiento establece que 6 de cada 10 puestos de trabajo conseguidos por jvenes son precarios e informales, lo que deja en claro que hay una significativa cuenta pendiente en materia de generacin de oportunidades de empleo genuinas y productivas.Los ingresos reales cayeron durante 2014

De acuerdo al INDEC, la remuneracin promedio de la economa se increment 33% en trminos nominales durante 2014, lo cual equivale a una baja de 4% si se descuenta la inflacin registrada por el IPC Congreso, del 37% anual. Sin embargo, Matas Carugati, analista de la consultora Management & Fit (M&F), seala que las estadsticas oficiales podran estar subestimando la verdadera cada de los ingresos, debido a las sospechas levantadas por la estimacin del INDEC de los salarios de los trabajadores informales, para quienes el organismo calcula un incremento anual del 39% nominal. Por caso, el Salario Mnimo Vital y Mvil (SMVM) aproximacin razonable para la remuneracin de los empleados en negro aument 33%, tasa similar a la del salario promedio. Las cifras oficiales dan cuenta de una fuerte cada de los ingresos laborales, la primera desde 2008, indica Carugati.Mientras los beneficiarios de la Asignacin Universal por Hijo salieron hechos contra la inflacin (lograron un incremento de los ingresos reales del 1%), los jubilados fueron los grandes perdedores. Los haberes de la clase pasiva aumentaron dos veces en 2014, redondeando una suba de 30% anual (11,3% en marzo y 17,2% en septiembre). Esto equivale a una cada de 6%.Esta dinmica de los ingresos explica por qu el consumo privado se contrajo en 2014. Segn M&F, la prdida de poder adquisitivo sufrida por casi 2/3 de la sociedad (trabajadores y jubilados) tuvo un correlato sobre el consumo. Durante 2014, las ventas en shoppings se redujeron 4,6% en trminos reales, mientras que las ventas minoristas relevadas por la CAME bajaron 6,5%. Las ventas de electrodomsticos acumulaban una cada real del 12% a septiembre (ltimo dato), mientras que las transferencias de automviles nuevos y usados bajaron 17% en 2014. Ni los supermercados se salvaron: las ventas reales cayeron 0,7%.1 Relaciones comercialesToda economa, en mayor o menor grado, realiza intercambio de mercaderas y servicios con otros pases. Los pases importan bienes y servicios que podran producir ellos mismos. La razn de esto es que las economas se diferencian en la posesin de recursos y de capacidades tecnolgicas. Estas diferencias pueden deberse a diferencias climatolgicas, de riquezas minerales, tecnologa disponible, dotacin de capital y de tierra productiva, adems de diferencias en los gustos de los consumidores de diferentes pases. Tericamente, la principal ventaja de las relaciones comerciales se halla en que mejora el bienestar de los habitantes de un pas al permitirles consumir una mayor variedad de bienes y especializarse en las producciones en que son ms eficientes.En Argentina todas las transacciones de un pas con el resto de pases, que se de en pagos e ingresos se registran en la Balanza de Pagos.La balanza de pagos es un instrumento contable donde se registra sistemticamente el conjunto de transacciones econmicas y que permite obtener informacin detallada acerca de las operaciones con el exterior. A grandes rasgos, existen dos tipos de transacciones que se registran en la balanza de pagos:a)Las transacciones que implican la exportacin e importacin de bienes y servicios son anotadas directamente en la Cuenta Corriente. b)Las transacciones que suponen la compra y venta de activos se registran en la Cuenta Capital.

1.4 Comercio de la argentina con amrica latina y el mundoLas relaciones comerciales del pas de argentina en estas dos ltimas dcadas mostro grandes cambios en relacin con los aos anteriores.Algunos de estos cambios responden a la evolucin del mercado mundial ya que China ha incrementado su participacin en todos los mercados. Argentina ha destacado, entre los pases latinoamericanos, en relacin con el peso que adquiri Amrica Latina en los intercambios comerciales.El incremento de la relacin con China estuvo caracterizado por un comercio inter industrial con ventas de productos agrcolas y compra de manufacturas industriales.

El mayor intercambio del pas de argentina, fue el que se hizo con Amrica Latina, lo que signific la posibilidad de incrementar sus exportaciones de manufacturas industriales, ya que esta regin se destac especialmente como destino de las ventas de productos de tecnologa media y alta. En particular, el MERCOSUR se caracteriza por el elevado intercambio intra-industrial en el comercio de manufacturas, que se reforz en las ltimas dcadas.

Desde el punto de vista de la evolucin agregada del comercio argentino se observan fundamentalmente dos tendencias: por un lado, de manera coherente con la evolucin del comercio mundial una creciente relacin comercial con China, que aumenta su participacin como destino y como origen; y por otro lado, una evolucin que se diferencia del contexto mundial y que distingue a la Argentina, aun dentro de la propia regin, a partir del importante crecimiento que tuvo la regin ALADI en los flujos de comercio argentino

1.4.6 Exportaciones e importaciones de argentina a nivel mundial

Incluso a un primer nivel de agregacin, se pueden observar diferencias importantes en la composicin de las exportaciones e importaciones argentinas. El grfico 2 muestra la composicin a 1 dgito de la Clasificacin Uniforme de Comercio Internacional (CUCI) del comercio de la Argentina con el mundo para los bienios 1990-91, 2000-01 y 2010-11. En el bienio 2010-11, las exportaciones estuvieron concentradas en Productos alimenticios (36% del total) y Maquinaria y equipo de transporte (18%). En los ltimos veinte aos, los cambios ms importantes en la composicin de las exportaciones argentinas se observaron en la menor participacin de Artculos manufacturados clasificados principalmente segn el material, entre los que se destacan cueros y aluminio (9 puntos porcentuales en relacin con la participacin observada en 1990-91), y en el crecimiento que tuvieron Maquinaria y equipo de transporte (de ms de 11 puntos porcentuales) y, en menor medida, Productos qumicos (de poco ms de 3 puntos porcentuales). Por su parte, resulta evidente la concentracin de las importaciones argentinas en manufacturas, entre las cuales sobresale Maquinaria y equipo de transporte, que represent casi el 47% del total en 2010-11 e increment su participacin en 11 puntos porcentuales en las ltimas dos dcadas. En lo que respecta a Productos qumicos, si bien representa poco ms del 17% de las compras, su participacin se redujo en ms de 5 puntos porcentuales con relacin a 1990-91. (centro de economia internacional(CEI), 2013)

1.5 Relaciones comerciales entre Per y Argentina

Las relaciones comerciales entre Per y argentina son dadas por los siguientes acuerdos comerciales: MERCOSUR y ALADI.1.5.6 Acuerdo de complementacin econmica entre Per y MERCOSUR (ACE 58)

Vigente desde enero del 2006, este acuerdo fue firmado por el Per con de MERCOSUR (Argentina, Brasil Paraguay y UruguayProgramas de liberacin comercial: Como resultado del ACE 58 Argentina estableci un plazo mximo de desgravacin de ocho aos para las exportaciones peruanas y la desgravacin inmediata de ms o menos 600 partidas arancelarias. Cabe destacar que se exceptua del programa de liberacin del azcar y productos de la cadena de azcar(7 items) y dos tems de etanol.

2 Polticas econmicasLa poltica econmica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el mbito econmico. Cubre los sistemas de fijacin de tasas de inters y presupuesto del gobierno, as como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras reas de las intervenciones del gobierno en la economa.Estas polticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, as como las creencias polticas y las consiguientes polticas de los partidos.2.4 Polticas econmicas de la Argentina

Durante 2012 y el 2013, la economa global continu en un sendero de desaceleracin econmica, marcado por elevados niveles de desempleo y el estancamiento de varias naciones desarrolladas. Frente a este contexto internacional en deterioro, la economa argentina exhibi una desaceleracin y se expandi un 1,9% anual en 2012. La actividad econmica se vio afectada negativamente, en primer lugar, por un contexto internacional desfavorable que se tradujo en la primera cada de las exportaciones desde la crisis financiera internacional de 2009. La generalizacin del fenmeno se aprecia en la cada de las ventas a los cuatro principales destinos de exportacin: Brasil (-4,9% anual), China (-19,5%), Unin Europea (-16,1%) y Estados Unidos (-3,8%). Esta adversidad fue acompaada tambin por condiciones climticas negativas que afectaron la campaa agrcola 2011- 2012, determinando una retraccin de la cosecha de -12,2% en relacin a la campaa anterior. Los impactos de la sequa tambin se vieron reflejados en la industria y en los servicios asociados a la actividad primaria.

Los datos del Estimador Mensual de Actividad Econmica (EMAE) indicaron que la economa creci el 5,2% anual en el primer semestre del ao 2013. En este marco, se destaca el mejor desempeo de los sectores productores de bienes. La industria, en general, experiment una suba de 1,4% en los primeros siete meses del ao, lo que reflej la recuperacin del sector luego de la cada en 2012.

En cuanto a la construccin, la actividad creci en febrero (1,0% anual), y acumul un alza de 3,3% anual hasta julio. Este sector cuenta con el impulso adicional del Programa Crdito Argentino del Bicentenario para la Vivienda nica Familiar (Pro.Cre.Ar.), que prev la construccin de 400.000 viviendas en el plazo de cuatro aos, lo que adems de brindar soluciones habitacionales constituye un aporte al estmulo de la actividad econmica. En efecto, en 2013 se otorgaron ms de 25.000 crditos para la lnea construccin y cerca de 3.000 crditos ms para las lneas ampliacin, terminacin, refaccin y damnificados. Adems, aproximadamente 3.500 viviendas se encuentran en obra, correspondientes a la lnea proyectos urbansticos. Este Programa ha contribuido a recuperar la dinmica sectorial: en los primeros ocho meses del ao 2013 los despachos de cemento, principal insumo de la construccin, se expandieron 10,0% anual y la demanda asociada al Pro.Cre.Ar. explic el 45,0% de este crecimiento.Por ltimo, el sector agrcola registr una clara recuperacin ya que durante la Campaa Agrcola 2012-2013 se cosecharon 105,4 millones de toneladas, lo que implica un aumento de 15,1% en relacin a la campaa anterior. Por lo cual, se compens la variacin negativa de -12,2% sufrida en el ao 2012 cuando se cosecharon 91,6 millones de toneladas. En relacin a los servicios, en los primeros seis meses de 2013 el Indicador Sinttico de Servicios Pblicos registr un incremento de 7,1% anual.Por el lado del sector externo, cabe observar que en 2012 las exportaciones totales se redujeron un 6,6% interanual a partir de las condiciones climticas adversas que afectaron la produccin del complejo oleaginoso y cerealero, y al impacto negativo del escaso dinamismo en la evolucin de la economa brasilea. Pese a este resultado, la gestin de las cuentas externas permiti alcanzar un supervit comercial positivo de U$S12.419,4 millones en 2012, lo que supuso un crecimiento del 27,6% respecto del ao anterior, fortaleciendo la posicin externa de la Argentina.Respecto a la inversin productiva se destaca el plan de obras pblicas Ms Cerca: Ms Municipio, Mejor Pas, Ms Patria, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida y la inclusin social a travs de la financiacin a los municipios de inversin en infraestructura edilicia, sanitaria y en espacios pblicos, como as tambin el Fondo de Inversin y Mantenimiento que se destinar a desarrollar y mejorar la infraestructura y el entramado productivo del sector elctrico y del gasfero. Asimismo, el Fondo Federal Solidario, creado en marzo de 2009, contribuy a financiar en Provincias y Municipios obras para la mejora en infraestructura educativa, hospitalaria, de vivienda o vial, en mbitos urbanos o rurales.2.4.6 Poltica fiscalA travs de los aos argentina ha tenido serios problemas en la equiparacin de calidad de la vida de sus ciudadanos, todo esto sujeto mayormente a las constantes recesiones econmicas as como tambin a las crisis econmicas que de forma cclica han deteriorado su evolucin social e inclusive institucional. En el 2002, con la devaluacin del peso, el estado presentaba un dficits fiscal enorme y necesitaba urgentemente buscar salidas que le permitan por ejemplo cambiar la monetizacin de los dficits por financiamientos voluntarios a travs del sector privado, adems, se brind plenos poderes al Banco Central de Reservas para que pueda brindar un respaldo a dichos financiamientos a modo de rebajar la inflacin y controlar la inflacin.Argentina enfrenta dos importantes desafos macroeconmicos: reducir la inflacin y lograr el pleno empleo de su fuerza de trabajo y su capital.Se dice que hay inflacin cuando el Banco Central emite ms pesos de los que los agentes privados quieren tener. Cuando la oferta de dinero excede la demanda, su valor cae, es decir, los precios suben. Para bajar la inflacin inexorablemente hay que bajar la tasa de creacin de dinero.La pregunta entonces es porque el Banco Central emite dinero de ms. La respuesta en el caso argentino es muy simple: el BCRA financia el dficit fiscal del tesoro nacional imprimiendo dinero. El gobierno gasta plata y como los impuestos y la emisin de deuda pblica no son suficientes para cubrir esos gastos el gobierno simplemente imprime los billetes que le faltan para cubrir sus gastos. En el 2014 el dficit fiscal represent aproximadamente el 5% del PBI. Dado que al eliminar la inflacin requiere eliminar el financiamiento monetario del dficit fiscal para que esto ocurra hay dos vas: emitir la deuda pblica en vez de dinero para financiar el dficit o erradicar de cuajo el dficit. La primera va es un parche que, en el mejor de los casos, reduce transitoriamente la inflacin y en ausencia de una reduccin sostenible del dficit que siempre termina mal. Cuando la economa crece poco, puede endeudarse para financiar dficits hasta puede aumentar la inflacin porque la gente se da cuenta que la deuda pblica se acumula como una bola de nieve hasta que explota. La solucin que resuelve el problema para siempre es eliminar el dficit fiscal.Imaginmonos que el gobierno elimina el dficit. Qu sucedera? El Banco Central no emitira ms pesos, los agentes econmicos que entienden esto se daran cuenta que la inflacin va a bajar y demandaran ms dinero. Para hacerse de estos pesos le venderan dlares al BCRA, la brecha entre el dlar blue y el dlar oficial tendera a reducirse y eventualmente desaparecera. Elcepo cambiario se tornara irrelevante. Luego de eliminar el dficit, el BCRA tendra la autonoma monetaria necesaria para dejar flotar el peso, y unificar el mercado cambiario no traera mayores sobresaltos. Si como parte del proceso el pas logra el apoyo de la comunidad internacional para apuntalar las reservas mejor.La eliminacin del regresivo y altamente distorsivo impuesto inflacionario junto al ordenamiento del mercado energtico eliminaran importantes fuentes de ineficiencia, enriqueciendo el pas.Es clave entender que, la eliminacin del dficit fiscal Argentino aumentara la demanda agregada; sera expansiva. Es de esperar que luego de eliminar la inflacin y ordenar las finanzas pblicas caiga el costo del capital en Argentina, la cuenta corriente se vuelva deficitaria, aumente la inversin y aumente el consumo. Esto le dara a la economa el impulso necesario para llegar a su producto potencial.La poltica fiscal, tiene el poder de posibilitar la baja de la inflacin y de expandirel ingreso y el empleo.En el 2014el dficit fiscal represento aproximadamente el 5 % del PIB. Dado que eliminar la inflacin requiere eliminar el financiamiento.

2.4.7 Poltica monetariaDurante el periodo 2003 2010 Argentina se encontraba en un proceso inflacionario que tena como origen la manipulacin de la demanda por parte del gobierno argentino y esto haba generado un incremento general de los precios, provocando que la cantidad de bienes de una persona poda comprar disminuyera. Ms an eso haba generado un crecimiento de las fuentes laborales y creacin de nuevas empresas, lo que se le recomendaba en ese entonces a las empresas argentinas era que deban buscar mecanismos que le permitan mantener su capacidad para generar utilidad y no perder mercado frente a la competencia.Si bien es cierto que una reforma monetaria no es suficiente para corregir los problemas econmicos y sociales de Argentina, la historia del BCRA sugiere que s es una reforma necesaria.Los problemas monetarios de Argentina no se agotan en una discusin de poltica monetaria, sino que requieren de una seria revisin a nivel institucional. La Repblica Argentina en los ltimos meses del 2014 ha experimentado una prdida de 219 millones de dlares de reservas derivados de la cotizacin del oro y tambin de la composicin de las monedas extranjeras dentro de su activo".Durante 2015, la poltica monetaria del Banco Central administrar la liquidez de acuerdo con las necesidades de la economa, incluyendo el adecuado funcionamiento del sistema de pagos y el fomento del ahorro en pesos por parte del pblico. Para ello se emplearn los diversos instrumentos disponibles, entre los que se cuentan las operaciones con Letras y Notas del Banco Central, la concertacin de pases y/o la modificacin de los encajes, y la regulacin que sea pertinente dentro de las facultades normativas vigentes. Se prestar particular atencin a incentivar la participacin de los pequeos ahorristas en el segmento en pesos del sistema financiero local.Se mantendr tambin el rgimen de flotacin administrada del tipo de cambio. De este modo, el Banco Central continuar interviniendo en el mercado de cambios para reducir la excesiva volatilidad y evitar sus efectos adversos en trminos monetarios, financieros y de actividad econmica. Se preserva as la flexibilidad necesaria para amortiguar shocks de diversa naturaleza que afecten la economa, as como para aminorar la variabilidad de los precios locales.

2.4.8 Poltica exteriorLa poltica exterior argentina se caracteriza por las grandes controversias internas respecto de las relaciones de Argentina con el mundo. Respecto del vnculo entre poltica exterior y modelo de insercin se pueden identificar tres grandes modelos:a) El modelo agroexportadorb) El modelo de ISI (Industrializacin para la sustitucin de importaciones)c) La crisis y modelo neoliberalEn cada uno de estos tres modelos ha habido discusiones desde dos puntos de vista, los que defienden el mercado respecto de los que defienden los territorios. En cuanto a las relaciones intra-latinoamericanas tambin se observan dos posiciones, los pacifistas vinculados a posturas aislacionistas, manteniendo vnculos con Europa y los realistas que pretenden asumir responsabilidades y de esa manera liderar Amrica del Sur.La predisposicin de autonoma que tuvieron los distintos gobiernos apareca enfrentada la agenda de poltica exterior independiente versus la agenda de poltica exterior vinculada a los Estados Unidos, al alineamiento pero tambin al rgimen poltico. La primera se basa en el principio de no intervencin, paz, multilateralismo traducido en participacin en foros del Nuevo Orden Econmico Internacional (NOEI); mientras la segunda tiene una fuerte adhesin al occidentalismo en trminos de alineamiento a los Estados Unidos y tambin identificacin con actividades vinculadas al anticomunismo.Los grandes cambios en la poltica exterior contempornea entre una poltica exterior independentista y una poltica exterior alienada se da entre los gobiernos de Alfonsn y Menem respectivamente. Su punto de referencia es lo que tendra que haber hecho la Argentina 40 aos antes, es decir, se refieren al pasado para explicar el presente.En cuanto a las doctrinas y paradigmas de poltica exterior diseados, en tres momentos histricos diferentes fueron:a) Tercera posicinb) Doctrina de la autonoma heterodoxac) Realismo perifrico, sustentado en un realismo pragmtico.La relevancia o irrelevancia es una cuestin atemporal, cada modelo ha constituido un ... ejemplo de propuestas tericas para interpretar las relaciones internacionales y la insercin del pas en el subsistema poltico internacional.2.4.9 Promocin y asistencia socialLa funcin Promocin y Asistencia Social comprende los gastos destinados a la proteccin y ayuda directa a personas en condiciones de vulnerabilidad y los aportes a instituciones sociales para impulsar el desarrollo social. Estos gastos se concentran principalmente en los programas correspondientes a los Ministerios de Desarrollo Social y de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios, de Agricultura, Ganadera y Pesca y, en menor medida, en las jurisdicciones Presidencia de la Nacin, Ministerio de Salud y Jefatura de Gabinete de Ministros.Entre las polticas ms significativas para 2014 se cuentan la profundizacin de las acciones en materia de Promocin y Asistencia Social tendientes en su mayora a la restitucin de los derechos en dos reas consideradas estratgicas: la familia y la generacin de empleo genuino. En la generacin de empleo genuino se promueve desde el Estado nacional el desarrollo de la produccin sustentable en las distintas etapas de la cadena productiva, el trabajo en red, la creacin y el fortalecimiento de las empresas sociales, mutuales y cooperativas en el marco de la Economa Social (solidaria, democrtica y distributiva). En relacin a este objetivo, el Programa Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja, dependiente del MDS, crea oportunidades de inclusin a travs de la capacitacin y la promocin de la organizacin cooperativa para la ejecucin de obras de infraestructura local.

Webgrafa1. http://www.ambito.com/noticia.asp?id=7865112. http://www.lanacion.com.ar/1827220-precios-inflados-y-desinflados3. http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=5&id_tema_3=314. centro de economa internacional(CEI). (2013). Revista Argentina de Economa Internacional |.