análisis situacional 2002

29
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD 2002 REGION DE SALUD MOQUEGUA

Upload: rsetenta-setenta

Post on 13-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Análisis Situacional de Salud 2002

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Situacional 2002

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD 2002

REGION DE SALUD MOQUEGUA

Page 2: Análisis Situacional 2002

2

Análisis de Situación de Salud• Indicadores Demográficos 2002• Superficie : 15,733.97 Km2• Densidad Poblacional : 9.51 hab./ Km2• Tasa de Crecimiento : 1,6 %• Esperanza de Vida al Nacer : 72,5 años• Tasa Bruta de Natalidad :13,31 Nacim/1000 h• Población Total : 156,750 hab• Razón Dependencia :52.2 NoTrab/Trab• PBI PER Cápita ($US) : $ 3,134.10• Ingreso mensual de hogar : S/. 230.00• Nacimientos : 2,225 Nacimientos• Defunciones : 443 Defunciones

MAPA GEOPOLITICOPROVINCIAS, DISTRITOS Y VIAS DE COMUNICACION

Page 3: Análisis Situacional 2002

3

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DISA MOQUEGUA - AÑO 2002

I. INTRODUCCIÓN A nivel mundial se observa que existe una mejora de las condiciones sanitarias por la aplicación de políticas con enfoque estratégico, lo que nos muestra como resultado un incremento de la esperanza de vida, control de la enfermedades transmisibles y la población esta mejorando su expectativa de vida. De una población joven se esta pasando a una población vieja con otros problemas sanitarios de la tercera edad. A nivel latinoamericano, la globalización en salud a traído cambios con equipos de tecnología de punta es posible diagnosticar y tratar temprano los procesos mórbidos, con ello estamos en un proceso de transición demográfica y sanitaria. Sin embargo tenemos aún enfermedades emergentes y reemergentes en salud que no podemos controlar por lo fragmentado de la información, que da una visión fragmentada de la realidad. Debemos formar equipos de salud con una visión panorámica amplia y una visión integradora para resolver los grandes problemas sanitarios a través de acciones de promoción y prevención en un trabajo conjunto del estado y la sociedad. La Región de Salud Moquegua donde se esta trabajando con una propuesta estratégica con un nuevo modelo de atención integral de salud, con recursos humanos y de la comunidad que deben ser capacitados y dotados con equipos de alta tecnología para poder prevenir, promover, trata y rehabilitar la salud de la población en todo su ámbito con un sistema de referencia y contrarreferencia por niveles que permita reconocer los problemas y tratarlos eficientemente. A. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS: La Región Moquegua esta ubicada al Sur Occidental del país, entre los 15º57’53” de latitud Sur y los 70º0’ y 71º23’ longitud Oeste de Groenwich, con una extensión de 15,733.97 Km2. Su ubicación es estratégica en la zona, puesto que limita por el Norte con Arequipa, por el Este con Puno, por el Sur con Tacna y por el Oeste con el Océano Pacifico. Se divide en tres Provincias y 20 Distritos:

a. Provincia de Ilo con 3 Distritos: 1. Ilo 2. Pacocha 3. El Algarrobal

b. Provincia de Mariscal Nieto con 6 Distritos: 4. Moquegua 5. Samegua 6. Torata 7. Carumas 8. Cuchumbaya 9. San Cristóbal

Page 4: Análisis Situacional 2002

4

c. Provincia General Sánchez Cerro con 11 Distritos:

10. Omate 11. Quinistaquillas 12. Coalaque 13. Puquina 14. La Capilla 15. Matalaque 16. Ubinas 17. Lloque 18. Yunga 19. Ichuña 20. Chojata

Tiene dos regiones naturales Costa y Sierra. Para atender la salud se ha descentralizado la atención en 06 Redes Sanitarias, agrupadas por cercanía, accesibilidad, aspectos demográficos y socio económicos culturales parecidos: Red Ilo, Red Moquegua, Red Carumas, Red Omate, Red Ubinas y Red Puente Bello. Su territorio es heterogéneo, puesto que presenta diversos tipos de pisos ecológicos, conocidos como Chala, Pampas desérticas, Yunga (surqueada por los ríos Tambo y Moquegua ), Valles Interandinos y laderas altoandinas Quechua o Suni y las Pampas altoandinas o Punas, donde se encuentran los picos y volcanes. Su geografía es muy accidentada con dos zonas poco accesibles, la Red Ubinas y la Red Puente Bello y vías de comunicación muy peligrosas. La cercanía de los andes con el mar ocasiona una diversidad de microclimas en pocos Kilómetros.

Page 5: Análisis Situacional 2002

5

ALTITUD POR DISTRITOSREGION MOQUEGUA 2002

FUENTE: INEI

2.1663.625

2.2833.756

1.83.256

2.5383.084

1.83.376

3.2571.41

2.9853.12

1.573.4

2.2070.015

0.480.005

OmateChojata

CoalaqueIchuña

La Capillalloque

MatalaquePuquina

QuinistaquillasUbinasYunga

MoqueguaCarumas

CuchumbayaSamegua

San CristobalTorata

IloAlgarrobal

Pacocha0 1 2 3 4

Miles de msnm

COSTA SIERRAProv. ILO

Prov. M. NIETO

Prov. GS CERRO

En los Distritos de Moquegua, Samegua y Torata el clima es Templado y seco en Moquegua durante todo el año donde la T° promedio es de 20°C; en las zonas altoandinas de la Prov. G. S. Cerro y M. Nieto es frío con una temperatura entre 5°C durante la noche a 15°C en la zonas altoandinas, en la Prov. de Ilo es frío y húmedo en invierno por la cercanía al mar y cálido en verano con T° de hasta 30°C en verano. Humedad: La humedad relativa es del 100 % originando la garúa y granizada en los meses de enero a Marzo. Las precipitaciones son estacionales y escasas en los meses de Diciembre a Marzo. Los ventarrones son frecuentes en los meses de Agosto a Septiembre. Red vial y comunicaciones. La ciudad de Moquegua, capital regional, se une a sus provincias por cuatro vías: Directo de la Red Moquegua a las Redes Sanitarias de Ilo, Omate-Puquina, Carumas y Puente Bello. Indirecto: de Moquegua por Arequipa a las Red Sanitaria de Ubinas. B. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: La población estimada por el INEI para el año 2002 es de 156,750 hab, el 80.98% se encuentra concentrada en los Distritos de Torata, Samegua, Moquegua, y la Provincia de Ilo. El 19.02% se encuentra dispersa en poblaciones pequeñas por encima de los 3,400 m.s.n.m hasta los 4,800 m.s.n.m.

Page 6: Análisis Situacional 2002

6

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA - 2002

CARACTERISTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

LÍMITES

Norte : Arequipa Sur : TacnaEste : PunoOeste : Océano Pacifico

ALTITUD

Capital del Departamento: Moquegua: 1280

ACCESIBILIDAD

Por Vía terrestre a las 06 Redes Sanitarias Red Ilo = 01 hora. Red Omate = 04 horas Red Ubinas = 10 horas Red Carumas = 04 horas Red Puente Bello = 08 horas Red Moquegua = 03 minutos

Fuente: I.N.E.I.

Provincia Población Total

2002 Superficie (Km2) Densidad Poblacional

2001 (hab. / km2) Total 156,750 (100%) 15,733.97 9.51 Mariscal Nieto 70,319 ( 45%) 8,671.58 7.81 G. S. Cerro 22,092 ( 14%) 5,681.71 3.57 Ilo 64,339 ( 41%) 1,380.59 44.73

Page 7: Análisis Situacional 2002

7

La Región Moquegua tiene una densidad poblacional 9.51 hab por Km2, y por Provincias es la Provincia de Ilo la que tiene mayor concentración poblacional de 41%, en 3 Distritos, debido a que es un centro de atracción comercial por su zona franca e industrias que condicionan un rápido crecimiento. La Provincia de Mariscal Nieto el 45% de habitantes distribuidos en 6 Distritos, 3 de ellos altoandinos Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal. La Provincia G.S. Cerro tiene una poblacional de 14%, distribuidas en 12 Distritos en la zona alto andina, por que sus valles son pequeños, la agricultura es para el autoconsumo y existe una migración negativa o cercana a cero en algunos de sus distritos.

Se trata de una población joven con predominancia de la zona urbana de fácil acceso. En la zonas rurales de Moquegua el acceso es difícil y la población se dedica al pastoreo y la ganadería, donde es más importante curar a un animal que a

Un niño.

PIRAMIDE POBLACIONAL POR SEXO

1001433

268398372

438486

612635608

8681180

12721117

1017367399

360400448503

588654

618671

10441280

1130

65 a mas60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14 5-09 1-04

02004006008001000120014001600 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

HOMBRES MUJERES

582287

367471

603742

846925

10242679

1172116811101046

540266341436

559688784857949

248310871083

1028969

65 a mas 60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14 5-09 0-04

050010001500200025003000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000

HOMBRES MUJERES

3.161.741

2.0462.62

3.163.909

4.2824.985

5.4996.593

7.9787.3147.066

6.486

3.0651.4061.638

2.0222.593

3.4354.238

4.8725.606

6.1176.476

7.1896.804

6.443

65 a mas60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14 5-09 0-04

0246810 0 2 4 6 8 10

HOMBRES MUJERES

4.1332.036

2.6073.342

4.285.264

6.0026.563

7.2647.961

8.3178.291

7.8727.421

3.831.886

2.4173.097

3.9664.879

5.5626.083

6.7337.3797.7087.683

7.2966.878

65 a mas 60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14 5-09 0-04

0246810 0 2 4 6 8 10

HOMBRES MUJERES

PROVINCIA G. S. CERRO 1993 2002

REGIÓN MOQUEGUA 1993 2002

PIRAMIDE POBLACIONAL POR SEXOPROVINCIA ILO 1993 2002

727598

8551113

13271707

19002164

24122916

34462850

25462403

629437539

7941004

14641866

21112419

26732738

296724472429

65 A MAS 60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14 5-09 0-04

05001000150020002500300035004000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

HOMBRES MUJERES

1696836

10701372

17572161

24632694

29823268

34143403

32313046

1572774

9921271

16282002

22832497

2763302831643154

29952823

65 a mas 60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14 5-09 0-04

05001000150020002500300035004000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

HOMBRES MUJERES

1.4320.71

0.8231.109

1.4651.764

1.8962.209

2.4523.069

3.6643.2843.248

2.906

1419602700

8641189

15231869

21732533

282630673178

30772884

65 a mas60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14 5-09 0-04

012345 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

HOMBRES MUJERES

1.8540.9131.17

1.4991.92

2.3612.693

2.9443.259

3.5723.7313.719

3.5313.329

1719846

10841390

17792189

24952729

3020331034573447

32733086

65 a mas 60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14 5-09 0-04

012345

Thousands

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

HOMBRES MUJERESPROVINCIA M. NIETO 1993 2002

POBLACION URBANA Y RURALDPTO MOQUEGUA - CENSO 40-61-72-81-93

8.34

2

24.6

3 8

52.1

07

78.3

91

106.

6 01

25.8

1

26.9

76

22.3

63

23.2

19

22.1

46

1940 1961 1972 1981 19930

20

40

60

80

100

120Miles de habitantes

Urbana Rural

POBLACION DE MOQUEGUA POR DISTRITOSRS MOQUEGUA - 2002

FUENTE: EPIDEMIOLOGIA

574 5

7

4513

6

7904

7869

6665

4224

3653

4321

3024

3346

3110

2069

1792

1870

1311

689

765

753

580

217

Ilo

Moq

ueg

ua

Sam

egua

Tora

ta

Pac

och

a

Ubi

nas

Puq

uin

a

Car

umas

S. C

rist

obal

Ichu

ña

Om

ate

Cuc

hum

bay

Coa

laqu

e

Cho

jata

La C

apill

a

Yun

ga

Ma t

alaq

ue

Lloq

ue

Qu

inis

taqu

i

Alga

rrob

al

10

100

1000

10000

100000

0-4 5241 4118 721 718 608 385 333 394 275 305 284 189 163 171 120 64 69 69 53 205-9 5561 4367 765 761 645 409 353 418 296 323 301 201 173 182 127 66 75 74 55 20

10-19 11730 9213 1614 1607 1360 860 748 880 619 680 634 421 368 380 270 140 160 150 120 4520-50 2636720713 3626 3612 3059 1941 1675 1985 1385 1538 1427 950 821 858 601 317 349 347 265 100

50-mas 8558 6725 1178 1171 993 629 544 644 449 500 464 308 267 279 193 102 112 113 87 32

Page 8: Análisis Situacional 2002

8

Las pirámides poblacionales nos demuestras como la población antes moría con gran facilidad por falta de acceso a los servicios de salud, actualmente con más establecimientos de salud, con nuevas modalidades de acceso y atención integral de salud, la población no disminuye y la sobrevivencia es alta lo que demuestra que el número de personas que nacen no fallecen e incrementan la base de las pirámides. Es decir estamos al inicio de una transición demográfica. Las enfermedades que predominan son las transmisibles para los jóvenes y los tumores para los adultos.

Las tasas de crecimiento a través de los censos realizados por el INEI han ido descendiendo de 3.6% hasta llegar en el último censo a 1.6% de crecimiento, múltiples factores han contribuido: Mejora de la atención de salud, accesibilidad a los servicios de salud. IEC masificado, programa de planificación familiar, sistema de atención integral de salud, mayor participación en la salud de la comunidad, etc.

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSALDPTO MOQUEGUA - CENSOS

FUENTE: INEI-CENSOS

1.9

3.6

3.1

1.91.7 1.6

1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1995-2000 2000-20050

1

2

3

4Tasa x 100

Dpto Moq 1.9 3.6 3.1 1.9 1.7 1.6Perú 1.9 2.8 2.6 2 1.7 1.7

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSALPROVINCIAS - CENSO 1993

FUENTE: INEI-CENSOS

1.9

2.4

0.5

2.1

Dpto Moquegua Prov, M. Nieto Prov. G.S. Cerro Prov. Ilo0

0.5

1

1.5

2

2.5

3Tasa x 100

Tasa Crec. RSM = 1.6%

TASA DE MIGRACIÓN NETA SEGUN PROVINCIASREGION MOQUEGUA - 1988-1993

FUENTE: INEI

-21.

1

5

22.8

-20.

5

8.2

27.9

-21.

8

1.6

17.2

G.S. Cerro M.Nieto Ilo

0

10

20

30

40

-10

-20

-30

%

Total Hombres Mujeres

Page 9: Análisis Situacional 2002

9

C. DINAMICA POBLACIONAL: A través de los años el número total de defunciones ha ido disminuyendo progresivamente de 5.28 (1998) a 2.96 (2002) por cada mil habitantes. El número de hijos por mujer expresado en la TGF también ha ido disminuyendo de 2.75 a 1.67 hijos por mujer en las cohortes que tienen hijos todos los años. La TGP por Distritos en promedio en la Región es de 1.47 hijos por mujer en edad fértil, es mayor en los Distritos de Yunga (2.6), Ichuña (2.4), Puquina (2.1), Moquegua (2.1), Ilo (2) y San Cristóbal (1.8). En estas zonas alto andinas los factores causales son la falta de una cultura de planificación familiar, las fiestas patronales donde consumen licor, el embarazo en adolescente, etc.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR DISTRITOSREGION SALUD MOQUEGUA - AÑO - 2001

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

6148

3433

2612

110000000000000

IchuñaCarumas

San CristobalSamegua

UbinasIlo

MoqueguaYunga

La CapillaCuchumbaya

ChojataOmateTorataLloque

PacochaPuquina

CoalaqueMatalaqueAlgarrobal

Quinistaquillas0 10 20 30 40 50 60 70

Tasa x 1,000 n.v

AÑO DEFUN<1A TASA 103

1998 45 23,041999 51 23,612000 35 18,262001 26 13,04

NATALIDAD Y FECUNDIDAD REGION SALUD MOQUEGUA 1984 - 2001

114

106

97

87

94 94

74

62

78 79

88

75

55 53 50

55

48 49

26 24 2 2 20 22 22 18 1 6 18 20 21 19 15 15 14 15 13 13

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 200020010

20

40

60

80

100

120

140Tasa x 1,000

TBF TBN

NV 297228442692248727622849232120622490257827072584205720301943216019171994

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR DISTRITOREGION DE SALUD MOQUEGUA - 2002

FUENTE : EPIDEMIOLOGIA - OEI

2.62.4

2.32.12.1

21.8

1.71.7

1.51.5

1.10.9

0.80.3

0.10.1

00000

YUNGAICHUÑA

PUQUINAMOQUEGUA

ILOCHOJATA

SAN CRISTOBALLLOQUE

REGION MOQUEGUATORATAUBINAS

PACOCHAOMATE

SAMEGUACARUMAS

MATALAQUEMATALAQUE

COLAQUELA CAPILLALA CAPILLALA CAPILLA

ALGARROBAL0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

TGF

TASA DE MORTALIDAD GENERAL POR AÑOSREGION DE SALUD MOQUEGUA 1990-2001

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 20010

1

2

3

4

5

6Tasa x 1,000

TMG 3.91 3.73 4.54 5.28 3.96 3.68 3.83 3.23 3.38 3.12 3.03 2.96

TASAS DE MORTALIDAD POR DISTRITOREGIÓN DE SALUD MOQUEGUA - 2001

6.6

5.9

5.9

4.8

4.8

4.7

3.5

3.4

3 3 3 2.9

2.8

2.5

2.4

2.3

1.8

1.7

1.5

0 0

Car

umas

Om

ate

Ubi

nas

Ichu

ñaA

lgar

roba

lC

risto

bal

Moq

u egu

aPu

quin

aPa

coc h

aLl

oque

Moq

uegu

aM

atal

aque

Yung

aLa

Cap

i lla

Cho

jata Ilo

Coa

laqu

eTo

r ata

Sam

e gua

hum

baya

staq

uilla

s0

1

2

3

4

5

6

7

8TMG X 1,000

Page 10: Análisis Situacional 2002

10

Las tasas de mortalidad general están disminuyendo de 5.20 en 1993 a 2.16 en el 2002, defunciones por cada mil habitantes, el promedio regional de mortalidad general es 2 defunciones por cada mil habitantes, existe pobreza extrema en población alto andina, la capacidad resolutiva de los establecimientos es limitada, existe inaccesibilidad geográfica y cultural, las muertes ocurren en personas de edad y los accidentes y envenenamientos son predominantes por el consumo de alcohol. La mortalidad infantil fue un problema antes, ahora con la estabilización de la fecundidad donde el promedio de recién nacidos vivos y la mortalidad infantil esta disminuyendo de 28.16 (45 defun) a 13.04 (26 defun) defunciones por mil nacidos vivos en el período del 1998 a 2002, esto refleja una mejor calidad de atención por la priorización de actividades en el grupo menor de 1 año y la madre gestante. La mortalidad perinatal de los niños, desde las 20 semanas de gestación hasta los 28 días de nacimiento, por cada 1000 nacidos vivos. La TMPN de la región es de(38) 17.07 defunciones por cada 1000 nacidos vivos. C. POBLACIONES ESPECIALES: La mortalidad materna es baja en relación a la nacional y se están cumpliendo las acciones de búsqueda activa de las gestantes para lograr un 80% de atención de partos en los establecimientos de salud. En el 2002 no se ha registrado ninguna muerte materna . D. CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS El análisis de las Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) determina la situación de pobreza de un hogar, con base a 5 criterios (Viviendas con características físicas inadecuadas, sin desagüe, con hacinamiento, con niños de 6 a 12 años que no asisten a la escuela y con alta dependencia económica). La presencia de por lo menos un criterio determina que un hogar se encuentra en pobreza, mientras que la presencia del al menos 2 de ellos indica que el hogar se encuentra en pobreza extrema.

Nacidos Vivos2001 = 19942000 = 19171999 = 21601998 = 1943

año def<1a TMI x105

1998 45 23.16

1999 51 23.61

2000 35 18.26

2001 26 13.04

Page 11: Análisis Situacional 2002

11

En 1993 el INEI encontró que en pobreza esta el 26.5% de hogares y en pobreza extrema el 7.3% de hogares de la Región Moquegua. Es así que Moquegua esta ubicado en el 4to. Nivel de pobreza, dentro de una escala de 5 niveles, muy cerca del óptimo. Esta situación ha cambiado por la expansión urbana sin crecimiento controlado ni planificado que permite que se expandan las brechas sanitarias de inequidad.

Area Geográ-

fica Total

Vivienda con característica Inadecuadas

Vivienda con haci-namiento

Vivienda sin

desagüe

Vivienda con niños que no

asisten escuela

Vivienda con Alta Depend.

Económica

Total 48.6% 13.9% 11.9% 36.3% 3.6% 5.5%

M. Nieto 45.5% 5.4% 11.8% 35.8% 3.6% 6.2%

G.S.Cerro 80.2% 9.8% 18.0% 74.8% 4.7% 7.0%

Ilo 38.0% 25.8% 9.4% 19.8% 3.1% 3.9%

Las Necesidades Básicas Insatisfechas de la población a nivel Departamental son de 39.9% en el área urbana y 87.1% en el área rural. La Provincia de G.S. Cerro tiene el mayor porcentaje de NBI por tratarse de viviendas ubicadas en el área rural, seguida de la Provincia de Mcal. Nieto. Las NBI reflejan los factores condicionantes y determinantes que permiten la existencia de determinados tipos de enfermedades por nichos ecológicos. La Región tiene una población pequeña en un suelo muy accidentada, pobre en agricultura, donde lo atractivo es la minería y la pesca a la cual acceden muy pocas personas, ello por causas históricas origina desigualdad en el desarrollo con respecto a los demás departamentos, hace que se soporte las consecuencias económicas, las mismas que se manifiestan en pobreza, falta de oportunidades,

Hogares con NBI por DistritoRegión Moquegua

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CU

CH

UM

BA

YA

SAN

CR

ISTO

BA

L

LL

OQ

UE

YU

NG

A

ICH

UN

A

CA

RU

MA

S

QU

INIS

TA

QU

ILL

AS

CO

AL

AQ

UE

LA

CA

PIL

LA

CH

OJA

TA

UB

INA

S

PUQ

UIN

A

MA

TA

LA

QU

E

OM

AT

E

ILO

EL

AL

GA

RR

OB

AL

SAM

EG

UA

TO

RA

TA

MO

QU

EG

UA

PAC

OC

HA

%

Page 12: Análisis Situacional 2002

12

oferta y demanda pequeña que no permite una producción a mayor escala, no sustentando inversiones fuertes de capital o negocios. La participación de la Región en el PBI nacional, es de 2,33%, pero posee una estructura económica heterogénea, en cuanto a las actividades que conforman el PBI. Las principales Actividades de Moquegua son: La minería, debido a que se ubica en la Región el Asiento Minero de Cuajone, su producción representa el 30% de la producción cuprífera del País. Pronto se extraería cobre en otra mina denominada Quellaveco. La Agricultura tiene una escasa frontera y pobre desarrollo por falta de agua, que posiblemente sea superada con la culminación de la primera etapa del Proyecto Especial Pasto Grande, ya que se viene afianzando el regadío de los valles de Torata, Moquegua e Ilo, debiéndose continuar con las otras etapas para poder ampliar la frontera agrícola en las nuevas tierras irrigables. La atomización de las parcelas, no permite una producción a mayor escala, por lo que no se puede producir para la exportación a ese nivel; Aun así es uno de los sectores que mayor mano de obra absorbe. El Sector Manufacturero o Industrial, se desarrolla irregularmente, caracterizándose por una pobre transformación de materias primas con escaso valor agregado. En la ciudad de Moquegua se desarrolla distintas industrias mediante pequeñas empresas orientadas generalmente al consumo local, destacándose la Agroindustria, con su producción de vinos, piscos, productos lácteos, etc. En la Provincia Gral. Sánchez Cerro y el resto de distritos de Mcal. Nieto, la producción es artesanal en base al uso de materias primas de origen agropecuario. En la Provincia de Ilo la producción minera ha subordinado el comportamiento manufacturero a sus conveniencias y necesidades, la cual esta desconectada de la realidad departamental, por su característica de economía de enclave de las grandes empresas industriales que se encuentran produciendo en Ilo y Cuajone dedicados a la transformación de recursos mineros y fábricas de harina y aceite, así como conservas y congelados marinos. La composición de los ingresos de los trabajadores es totalmente heterogénea, como consecuencia de los asalariados de Cuajone e Ilo, quienes perciben en promedio remuneraciones que superan a los sueldos y salarios de los trabajadores de los sectores privados y públicos, dicha estructura hace que los promedios a nivel regional sean altos, pero la realidad es otra. Este estrato de ingresos promedios altos distorsionan el calculo del costo de vida, elevándolo sustancialmente perjudicando a los sectores mas deprimidos. Se observa un estrato de ingresos medios que lo conforman los trabajadores independientes, que intervienen en la agricultura y el comercio, como los intermediarios de los bienes de consumo y de capital. El estrato de ingresos bajos lo conforman los trabajadores de la administración publica, pequeños comerciantes, ambulantes, sub empleados y trabajadores a sueldo de la actividad privada de pequeñas empresas.

Page 13: Análisis Situacional 2002

13

El estrato de ingresos más bajos (Salarios deprimidos), lo conforman los obreros, artesanos, jornaleros de la actividad de la construcción, como del área rural. El Sector Salud cuenta con Instituciones que buscan satisfacer las necesidades Regionales: El Ministerio de Salud tiene 6 Redes Sanitarias las que comprenden 56 Establecimientos, EsSalud cuenta con dos Hospitales uno en Moquegua, otro en Ilo y una Posta Sanitaria en Omate; otras Instituciones como la SPCC dos Hospitales, uno en Torata e Ilo; y la Caja de Beneficios del Pescador con un Hospital en Ilo. La población esta compuesta por población asegurada en un 20%, la que sólo es atendida por EsSalud en los Distritos de Omate, Torata, Samegua, Moquegua y la Provincia de Ilo. En el resto de Distritos toda la población es atendida por el MINSA en el aspecto individual como colectivo.

El 30.28% de la población es aún dependiente del grupo de población económicamente activa. El 8.86% de la población son menores de 5 años, el 31% son escolares, el 5.20% son mayores de 65 años y el 27.37% de Mujeres en Edad Fértil incluidas las gestantes. La población aún es joven con un promedio de 23 años se encuentra en un proceso inicial de transición demográfica. La población en 1972 del menor de 15 años fue el 42.9% y la mayor de 65 años fue de 3.8%, en 1981 fue de 39.6 y de 3.8%, y en 1993 fue de 32.1% y de 4.8% respectivamente. Existe una disminución de los menores de 15 años y un incremento de los mayores de 65 años. La proyección para el 2002 es de 27.89 del menor de 15 años y de 5.20% la del mayor de 64 años. Estos cambios

MAPA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, PUESTOS DE SALUD Y HOSPITALES

HospitalesCentros de SaludPuestos de Salud

Page 14: Análisis Situacional 2002

14

demográficos significarán la demanda por nuevos servicios de salud, que correspondan a los perfiles de morbilidad y mortalidad las personas ancianas, es decir mayores enfermedades crónicas y degenerativas. El acelerado proceso de urbanización, la nuevas formas de organización social y la adopción de nuevos patrones de comportamiento, las poblaciones de adolescentes y adultos, traen como consecuencia el incremento de los problemas psicológicos, violencia y lesiones como consecuencia de traumatismos y envenenamientos. La transición demográfica, cambios en la estructura de la población, trae como consecuencia un descenso de la mortalidad, fecundidad y crecimiento intercensal. Estos cambios guardan relación con una serie de cambios sociales y económicos (industrialización, urbanización, mejores niveles educativos, mayor acceso a los servicios de salud. etc) los cuales reflejan en conjunto una mejora de los niveles de vida. Es de anotar que estos cambios se producen en forma heterogénea al interior de la Región, observándose importantes brechas en los estratos de pobreza extrema. Los Distritos de las zonas alto andinas son los que presentan las más altas tasas de mortalidad general, mortalidad perinatal y fecundidad. Los distritos del Estrato A presentan las tasas más bajas por el nivel de desarrollo que es cambiante y con grados diferentes en cada distrito. El proceso de crecimiento y desarrollo económico de los distritos ha creado un acelerado proceso de urbanización, luego la población urbana a crecido rápidamente no así la población rural. La esperanza de vida al nacer se ha incrementado a 72.5 años, en lo hombres llega a 69.8 años y en la mujeres a 74.9 años. El acceso a otros servicios básicos como: educación, salud, agua potable, desagüe, transporte y electricidad, tienen una fuerte asociación con las potencialidades de reproducción social y salud en la comunidad. El analfabetismo femenino esta relacionado directamente con la salud del menor de 5 años, que vive al amparo de la madre. Sin embargo no debemos olvidar que existen otras situaciones sociales y

CRECIMIENTO DE POBLACION URBANA Y RURALREGION MOQUEGUA - 1940 - 1993

8.342

24.638

52.10778.391

106.601

25.8126.976

22.363 23.219 22.146

1940 1961 1972 1981 19930

20

40

60

80

100

120Miles de habitantes

Urbano Rural

Page 15: Análisis Situacional 2002

15

económicas que pueden tener un peso mayor que determinan que no exista un acceso a los servicios básicos por ejemplo.

Población alfabeta (%) Años promedio de escolaridad Región Total Hombres Mujeres 1993

Moquegua 91.2 95.8 86.1 8.3 Perú 87.3 92.9 81.7 7.7

Porcentaje de población con acceso a servicios de Región 1993 Agua potable Alcantarillado Alumbrado eléctrico

Moquegua 79.0 71.5 75.3 Perú 66.7 46.2 64.2 En Moquegua, la actividad principal es la agricultura y pastoreo a pequeña escala, pero con 3 actividades extractivas grandes: La Minería, la Pesca y la elaboración de harina de pescado, que ocupan a un pequeño porcentaje de la población con altas remuneraciones, que distorsionan la situación socio económica real de la mayoría de la población.

NBI (1993) Líneas de pobreza (1995) Región Pobreza Pobreza extrema Pobreza Pobreza extrema

Moquegua 48.6 18.0 26.5 7.3 Perú 53.9 23.2 45.3 19.3 Los ingresos mensuales de los hogares es de S/. 230.00 nuevos soles, valor que es mucho menor por estar afectado por los altos ingresos de los trabajadores de las industrias mencionadas.

Región Indice de desarrollo humano

PEA>14 con educación superior

PBI Per cápita

($)

Iingreso mensual de los hogares

Moquegua 0.681 28.4 3134.1 230.0

Perú 0.624 24.8 800.6 211.8

SANEAMIENTO BÁSICO DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA - 2002

INDICADOR No. % % Familias con agua potable 5337 64.1 % Viviendas con letrina 1210 14.6

Otros 1767 21.3

Page 16: Análisis Situacional 2002

16

REDES SANITARIAS Y ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA - 2002

Redes Sanitarias

Distancia a la Red Sanitaria (solo ida)

Existe Transporte del establecimiento a la Red

Establecimientosde Salud

(Vehículo) Días Sem. Esp.Ilo Moquegua Carumas Puente Bello Omate-Puquina Ubinas

04 C.S.-03 P.S. 07 C.S.-07 P.S. 04 C.S.-05 P.S. 03 C.S.-04 P.S. 03 C.S.-06 P.S. 04 C.S.-06 P.S.

96 Km 01hr. 1-30Km 01hr. 90 Km 04 hr. 102 Km 06 hr. 85-120Km 4-6hr 240-400Km 8-12 hr.

Diaria Diaria Diario Diario Diario Diario

X X X X X

X

Fuente: Oficina de Logística - Of. Transportes DRSM – 2002 La accesibilidad geográfica es por carreteras asfaltadas a los Distritos de la Provincia de Ilo, Distritos de Moquegua, Samegua y Torata donde es fácil llegar en menos de 1 hora. La accesibilidad geográfica es muy difícil al resto del departamento por que la geografía es muy accidentada. Las carreteras son afirmadas y la red de interconexión vial no integra al departamento. Así para dirigirse a la Red Ubinas debemos pasar por el Departamento de Arequipa. Para llegar a la Red Omate tenemos una carretera directa en malas condiciones ó debemos ir por Arequipa. Para las Redes de Carumas y Puente Bello se debe utilizar la carretera a Puno y salir de la misma en varios puntos.

MAPA DE POBREZA 2000MAPA DE POBREZA 2000

FUENTE: FONCODES 2000

Page 17: Análisis Situacional 2002

17

lI. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE MORBI-MORTALIDAD:

A. ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD: En los últimos años se ha reducido la Tasa de Mortalidad General a 2.98 defunciones por mil habitantes, la Mortalidad Infantil a 13.04 defunciones infantiles por 1,000 nacidos vivos, que refleja el trabajo de equipo para mejorar la calidad de vida, y la disminución de la Mortalidad Materna de 156.49 a 50.15 defunciones maternas por 100,000 nacidos vivos.

La estructura de la mortalidad por la lista seleccionada de 6 daños no muestra un cambio en la mortalidad con respecto al 2001. En el 2002 la 1era causa de enfermar continuan siendo las enfermedades del Sistema respiratorio , la 1ra causa de muerte son los tumores, la 2da causa de muerte son las enfermedades del sistema Respiratorio y la 3ra causa de muerte son las Enfermedades del Sistema circulatorio. La mortalidad predominante en los 3 primeros lugares son enfermedades en personas de edad y las 2 últimas causas son por enfermedades transmisibles y las enfermedades perinatales. Cabe mencionar que el menor de 1 mes tiene alto riesgo de morir por afecciones originadas en el periodo perinatal, el mismo que tiene causa en una mala atención prenatal y natal de la gestante, contribuyendo a ello conocimientos, actitudes y prácticas inadecuadas por parte de las gestantes, la inaccesibilidad cultural y geográfica, las que continúan con sus prácticas tradicionales que incrementan los riesgos de enfermar y morir de los recién nacidos.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD MORTALIDAD DIRECCIÓN SALUD MOQUEGUA - 2002

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

293.6

243.78

116.36

65.68

39.85

39

38.4

46.89

30.26

22.49

78

Enf. Sistema Respiratoria

Enf. Sistema Digestivo

Ciertas Enf. Infec. Parasit

Enf Sistema Genito Urin

Enf. Endocrinas y Metab

Traum. Envenen.y otras

Sint. Sig. Anorm clin y lab

Enf. de Piel y Tej Sub cut

Enf. Sist. Osteo Muscular

Enf. del Ojo y sus anexos

Demás enfermedades

0 50 100 150 200 250 300 350

Tasa por 1,000

MORBILIDAD-2002MORTALIDAD-2002

n = 452

42.11

37

27.43

26.79

17.86

17.22

14.03

10.21

5.74

3.83

3.19

Tumores

Enf. Sis. respiratorio

Enf. Sist. Circulatorio

Causas Ext. de Mortalidad

Enf. Sist. Digestivo

Ciert. Enf. Infec. y Paras

Enf. Sis Genito Urinario

Enf. Endor. Nutric. Metab

Cier. Afec. Orig. PPN

Traumt. Enven. y Otras

Trans. mentales y compor

0 10 20 30 40 50Tasa por 1.000

Page 18: Análisis Situacional 2002

18

CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN 2002

Nº DAÑOS 0-4 5-9a 10-14 15-19 20-49 50 + Total % 1 Tumores malignos 1 1 0 0 08 56 66 19.5 2 Enf Sist Respiratorio 12 0 0 1 2 49 58 17.1 3 Enf. Del Sist. Circulatorio 1 0 0 1 4 38 43 12.7 4 Causas externas de Mortal 8 2 1 1 18 12 42 12.4 5 Enf Sist Digestivo 0 0 0 0 5 23 28 8.3 6 Ciert Enf. Infecc, y Parasit 0 1 0 1 10 15 27 8.0 7 Enf. Sist. Genito Urinario 0 0 0 0 0 22 22 6.5 8 Enf. Endo – Nutric- Metanol 1 0 0 0 1 14 16 4.7 9 Ciertas afecc orig. PPN 9 0 0 0 0 0 9 2.7 10 Traum Enven y otras cons 0 0 0 1 4 1 6 1.8 11 Trans mental y comportam 0 0 0 0 2 3 5 1.5 12 Enf. Sistema Nervioso 2 0 0 0 1 2 5 1.5 13 Malformación Congenita 4 0 0 0 0 1 5 1.5 14 Enf. Sangre y organos hema 0 0 0 0 0 3 3 0.9 15 Enf. Piel y tejido sub cutaneo 0 0 0 0 0 2 2 0.6 16 Enf. Sist. Osteo Muscular 0 0 0 0 0 1 1 0.3 17 Síntomas y signos mal def 0 0 0 0 1 0 1 0.3

TOTAL

32 4

1

4

56

242

339

100.00

: Epidemiología Estadística DRSM 2002 La agrupación de la Mortalidad se presenta de la siguiente manera: La primera causa de muerte en la población general son los tumores malignos (66 defunciones), cuya mayor frecuencia es en el grupo etáreo de 50 años a mas 84.84%, en segundo lugar de 20 a 49 años 12.13%, seguido del grupo de 5 a 9 años y el grupo de 0 a 4 años cada uno con 1.56%. La segunda causa de muerte son las Enfermedades de sistema respiratorio (58 defunciones) presentándose mas en el grupo de 50 años a mas (84.48%) seguido del grupo de menores de un año con 10.34%, en tercer lugar el grupo de 20 a 49 años (6.9%) La tercera causa de muerte son Enfermedades del sistema circulatorio (43 defunciones) siendo el grupo de 50 a + años (88.37%), seguido del grupo de 20 a 49 años (9.3%). La cuarta causa de muerte son Causas externas de Mortalidad (42 defunciones) siendo el grupo mas afectado el grupo de 20 a 49 años (42.85%) seguido por el grupo de 50 a + (28.57) y en el grupo de 0 a 4 años (19.04%). La quinta causa de muerte son Enfermedades del Sistema Digestivo (28 defunciones) siendo el grupo mas afectado el de 50 a mas años (82.14%), seguido del grupo de 20 a 49 (17.85%) .

Page 19: Análisis Situacional 2002

19

B. ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD:

La morbilidad general donde predomina las Infecciones agudas de las vías respiratorias, seguidas de las enfermedades del sistema digestivo , en 3er lugar las enfermedades infecciosas y Parasitarias y en 4to lugar las Enfermedades del sistema genito Urinario. Todas ellas también prevenibles a través de la adopción de medidas higiénico dietéticas y mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la comunidad.* Los niños menores de un año consultan fundamentalmente por Infección respiratoria aguda, seguida por enfermedades infecciosas intestinales. En tercer lugar esta la desnutrición, en cuarto lugar las enfermedades crónicas de las vías respiratorias. Todas ellas prevenibles para evitar formas graves para el caso de las infecciones respiratorias y las diarreas. La desnutrición a través de una adecuada educación a la madre sobre los regímenes dietéticos para los lactantes.*

Cada ciclo de vida tiene un perfil epidemiológico propio de morbilidad que nos permite conocer mejor las causas y la forma de enfrentarla, realizando acciones preventivo promocionales o de tratamiento oportuno con rehabilitación. La morbilidad esta constituida principalmente por enfermedades comunes susceptibles de ser prevenidas a través de educación sanitaria, promoviendo estilos de vida saludable y un reordenamiento ambiental que permita mejores condiciones de vida, que permitan un desarrollo sostenido. La primera causa por la que consultan es por enfermedades del aparato respiratorio, seguida de Enfermedades del sistema digestivo y enfermedades de Infecciosas y Parasitarias. La tuberculosis enfermedad de importancia regional esta disminuyendo en forma progresiva, gracias un tratamiento supervisado estricto con una eficacia de curación mayor del 90%. La Tasa de Incidencia esta por los 137 casos por 100,000 habitantes y la Tasa de Prevalencia es de 161 casos totales por 100,000 habitantes.

TBC: TASA INCIDENCIA POR AÑOSR.S. MOQUEGUA 1990-2002

FUENTE: EPIDEMIOLOGIA-PCT

255 264294

276254

226 212186 177 173

137111

138

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 2001 20020

50

100

150

200

250

300

350Tasa x 100,000

TIA TBC

Casos nuevos 342 365 400 384 327 304 292 260 252 250 202 166 216TIA TBC 255 264 294 276 254 226 212 186 177 173 137 111 138

Page 20: Análisis Situacional 2002

20

El SIDA es otra de las enfermedades de importancia regional pues tiene una tendencia creciente debido a múltiples factores: Clientes con poder económico que viven solos y son trabajadores de la empresa SPCC, Incremento de migración, proliferación de cabaret, discotecas, videopub, bares y cantinas, incremento de la drogadicción, pobreza, hacinamiento, pérdida de valores, transculturización, etc. El cólera luego del incremento de casos por el fenómeno del niño, que demuestran que estamos frente a una enfermedad ecológica, No se han registrado casos el 2001 ni el 2002 pero se continua en la búsqueda activa de los mismos para realizar las acciones de prevención y control rápidamente. Las enfermedades inmunoprevenibles por vacunación no se presentan por que se mantiene una buena cobertura de vacunación mayor al 95% de protección en los niños y la vigilancia epidemiológica esta alerta en toda la Región de salud. La enfermedad de Chagas es un problema regional pues a la fecha se están diagnosticando casos crónicos y agudos, recibiendo tratamiento sólo los segundos. Se han realizado 2 rociados en las zonas alto andinas, de los 8 Distritos con enfermedad y vector sólo faltan rociar 3 que son los más grandes y poblados: Torata, Samegua y Moquegua. El reordenamiento del ambiente, mejoramiento de la vivienda, educación, vigilancia entomológica permanente por la comunidad y la toma de conciencia a la población y de las autoridades, y la búsqueda de financiamiento para realizar las actividades de ataque al vector. La población se queja del vector por que les Chupa sangre, no relacionan ello con la enfermedad y no la consideran como un problema de salud pública. Las infecciones respiratorias son la primera causa por la que los pacientes acuden a la consulta especialmente el menor de 5 años. Su tendencia es estacional tiene mayor incidencia en los meses de invierno de junio a Agosto en las Provincias de M. Nieto y G.S. Cerro, no así en Ilo donde la tendencia se prolonga hasta los meses de Octubre por fenómenos climatológicos y probablemente de contaminación ambiental. El principal objetivo es el tratamiento precoz con reconocimiento de signos para evitar la aparición de la neumonía que es la causa de muerte, lográndose disminuir las muertes por neumonía a nivel de la Región.

SIDA: CASOS POR AÑOSREGIÓN MOQUEGUA -1983-2002

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA - PROCETSS

1 1 12

10

6

14

12

14

10

6

17

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20020

5

10

15

20CASOS

Page 21: Análisis Situacional 2002

21

Las infecciones intestinales es la segunda causa por la que son atendidas las poblaciones en todas las localidades. Su tendencia es mayor en los meses de Enero

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICAREGIÓN DE SALUD MOQUEGUA 2001

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0200400600800

100012001400160018002000

Casos

RS <5 RS <1 RS 1-4 NEUM RS<5

RS <5 3992933864943583873583523303603713073043652974365816425609477038558879419851037182013661140 9479631024 8071031 881856794865784791629816664458634550511468488492375335RS <1 131 88115166114107110136107120122102110105 88140156180152241201218225249249303448365325240234249205238177216223199239195157201170134171159149141144170106112

RS 1-4 26820527132824428024821622324024920519426020929642546240870650263766269273673413721001 815707729775602793704640571666545596472615494324463391362327344322269223NEUM RS<5 0 1 0 0 0 0 3 0 1 1 3 2 3 0 0 1 4 2 2 4 3 10 9 8 5 9 5 9 11 6 4 4 5 3 8 3 8 9 3 2 1 4 4 4 2 2 4 6 2 4 6 2

REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA 2002

R.S.Moquegua = 34,744Prov. M. Nieto = 15,556Prov. G.S.Cerro= 2,943Prov. Ilo = 16,245

DEFUNCIONES = 7Moquegua=2, Chojata=1, Ilo=2, Algarrobal=1, S.Cristobal=1

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0200400600800

100012001400160018002000

Casos

RS <5 RS <1 RS 1-4 NEUM RS<5

RS <5 4094093853803413373133603723583813592643423433774755556036466795957628757968088981010 9878407448148297857847751011 883794658744782602519726745803638685605562379RS <1 132160127130135125124118134118134124 87147130130150174204168195184216236218229273281278241239246270240216240290243244171235256183151226213232234238180166139

RS 1-4 277249258250206212189242238240247235177195213247325381399478484411546639578579625729709599505568559545568535721640550487509526419368500532571404447425396240NEUM RS<5 2 1 1 1 1 0 1 1 3 0 0 1 1 0 0 0 1 1 2 4 6 2 6 5 5 9 10 8 5 16 3 7 9 7 4 0 6 4 0 2 4 5 4 1 4 3 4 5 6 1 1 1

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

DEFUNCIONES =6Moquegua=3, S.Cristobal=1 Torata=1 Ichuña=1

R.S.Moquegua = 32,126Prov. M. Nieto = 14,644Prov. G.S.Cerro= 3,048Prov. Ilo = 14,434

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA - PRONACEDCOFUENTE: EPIDEMIOLOGÍA - PRONACEDCO

EDA: CASOS POR SEMANA Y GRUPO DE EDAD 2001REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

050

100150200250300350

Casos<1 1-4 >5

<1 29 33 29 50 24 39 40 34 43 36 36 22 28 32 27 38 25 23 29 30 33 46 50 58 49 35 72 51 45 42 28 47 31 37 20 28 30 27 33 24 28 14 24 31 35 30 35 29 38 38 21 171-4 52 54 57112 84102113103 87 86 96 89 68 72 55 88 63 61 64 76 70 75 95121107101142100 85 91127 78 67 61 44 59 45 68 66 78 43 39 58 77 96 72 76 82 57 81 77 51>514110216318713616317622626619433926917816614514511912684131116103123126111 8512613810894 7910174 86 78 77 91 99 811329510198147136156166210211162133186

EDA: CASOS POR SEMANA Y GRUPO DE EDAD 2002REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

Total EDAs = 13,414M. Nieto = 7,136G.S. Cerro = 1,055Ilo = 5,223 Defuncione= 0

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

050

100150200250300350

Casos<1 1-4 >5

<1 37 30 38 35 31 42 62 47 50 37 50 33 31 29 22 27 49 34 29 29 55 25 31 50 40 54 47 42 45 35 37 38 43 34 42 39 42 47 35 32 36 24 40 23 40 31 38 36 46 38 41 221-4 71 57 93 96 67 99 79121123114117113 71 84 81 78 55 58 59 61 68 64 74 9411692 79 82 98 72 67 64 74 62 61 68 87 85 58 51 48 62 66 38 76 79 73 70 98 92 77 58>515416617115812915417416718220924121921622211411711210684 90 90 76 7310210791 90 79 78 70 75 53 68 90 86 9010388 76 88 79 75 31 64 76 82 82 8511213694130

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA - PRONACEDCO

DEFUNCIONES = 1Moquegua=1

Total EDAs = 11,924M. Nieto = 7,053G.S. Cerro = 1,238Ilo = 3,633 Defuncione= 1

Page 22: Análisis Situacional 2002

22

a Marzo, comienza a declinar hasta Junio en que se produce un incremento leve hasta Setiembre y luego se produce un incremento hasta Diciembre. La EDAs mantienen su prevalencia pero es interesante observar que ya no se producen los cuadros graves con deshidratación que permiten que se hospitalicen los pacientes. El uso correcto de las SRO o terapia de rehidratación oral y la presencia de las UROs comunales e institucionales implementadas ha permitido que disminuyan drásticamente los casos con deshidratación. Las EDAs ocurren principalmente por mala calidad del agua y alimentos que son regados con aguas contaminadas, la manipulación deficiente y conocimientos, actitudes y prácticas inadecuadas son algunos de los factores que contribuyen a su alta prevalencia. La población urbana cuenta con servicios de agua y desagüe en su gran mayoría, excepto los pueblos jóvenes e invasiones que se están produciendo en la zonas de expansión urbana por el gran movimiento migratorio a las ciudades de Ilo (Zona de libre comercio) y Moquegua (Zona Minera). Del total de familias asentadas en la zona rural del Departamento de Moquegua sólo el 64.1% cuentan con agua potable y desagüe, un 14.6% tienen letrina en su vivienda y el 21.3% de familias utiliza el campo abierto. Esto constituye una limitación para evitar que se produzcan diarreas, enfermedades de la piel, enfermedades transmisibles, etc.

PRINCIPALES INDICADORES DE LA REGION DE SALUD MOQUEGUA COMPARATIVO POR AÑOS

INDICADORES POR AÑOS

VARIABLES 2000 2001 2002 POBLACION TOTAL INEI 147374 149780 156750 MUJERES EDAD FERTIL 40252 41004 44596

NACIDOS VIVOS(MUNICIPIO) 1917 1996 2225 DEFUNCIONES TOTALES 446 443 340

DEFUNCION MENOR 1 ANO 35 26 38 DEFUNCION MATERNA 3 1 0

TOTAL CASOS TBC 237 187 237 DEFUNCIONES TBC 9 10 13

ENFERMOS NUEVOS TBC 202 166 216 T.MORT. GRL x 1,000 3.03 2.96 2.17

T.M.INF.x 1,000 18.26 13.03 17.08 T.MORT.MATERNA x 100,000 156.49 50.10 0.00

TASA NATALIDAD x 1,000 13.01 13.33 14.19 TASA FECUNDIDAD x 1,000 47.62 48.68 49.89

T.INCID. TBC x 1,000 1.37 1.11 1.38 T. LETALIDAD TBC x 100 3.80 5.35 5.49

T. PREVALENCIA TBC x1,000 1.61 1.25 1.51 T.GLOB. FECUND (Hijoxmuj) 1.42 1.67 1.32

T. MORT. PERINATAL X 1000 17.21 7.01 17.08 T. MORT. X EDA <5A X 1000 0.08 0.075 0 T. MORT. X IRA <5A X 1000 0.83 0.97 0.42

Page 23: Análisis Situacional 2002

23

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LA ENFERMEDAD:

La Dirección Regional de Salud Moquegua oferta Servicios de Salud a través de las Redes Sanitarias a toda la población y esta presente en los 20 Distritos del Departamento, donde prioriza las actividades de acuerdo a su realidad local, cumpliendo principalmente las actividades preventivo promocionales sin descuidar las asistenciales a la población de mayor riesgo de acuerdo a su demanda potencial. Por ello es que se ha dividido al sector en Redes Sanitarias las que tienen un vínculo común a través de vías de comunicación y los problemas sanitarios son similares. De este modo se establece un sistema de atención por niveles de salud con un sistema de referencia y contrareferencia descentralizando, las actividades con delegación de responsabilidad a los jefes de Redes, así a través del Planeamiento Estratégico priorizan sus problemas de salud y programan la oferta en función a la demanda potencial y sentida de las enfermedades prevalentes. También determinan las actividades preventivo-promocionales que se realizan en su área de responsabilidad. Se brindan servicios de Salud Asistenciales y Preventivo Promocionales en cada una de sus Redes de servicios de salud de acuerdo a su complejidad. Existen 01 centros de salud en la Red Ilo y un Hospital de Apoyo en la Red Moquegua con especialistas y servicios quirúrgicos a donde se refieren los pacientes para su atención. Los demás servicios de salud brindan atención integral con prioridad en las actividades preventivo promocionales dirigidas directamente a la población a través de campañas integrales, actividades de penetración local, formación de clubes de madres, comités de salud, coordinaciones interinstitucionales, etc. Se cuenta con equipos y materiales adecuados para realizar las actividades. Los Programas de Salud se desarrollan en los 56 establecimientos de salud en actividades intramurales como extramurales. Las Redes Sanitarias cuentan con servicios de radiocomunicaciones, vehículos y ambulancias con los que desarrollan y apoyan las actividades de salud. A través del sistema radial se consulta los problemas aportando soluciones al trabajo de equipo que se realiza. Se cuenta con 2 Laboratorios de complejidad mayor en la Red Moquegua e Ilo y con 16 Laboratorios en los Centros de Salud para realizar análisis de rutina (Hemogramas, parasitológico, Orina, gota gruesa, BK, etc) que apoyan las actividades asistenciales de salud individual. Los establecimientos cabeza de red realizan atención las 24 horas del día contribuyendo a una mayor cobertura de los servicios de salud y en la zona alto andina el trabajo en su mayoría es de 12 horas.

Page 24: Análisis Situacional 2002

24

Los Establecimientos de Salud desde el mes de octubre se encuentran trabajando como CLAS integrándose a todos menos al Hospital de Apoyo Moquegua y al centro de salud referencias Kennedy de Ilo .

SERVICIOS QUE OFERTAN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA - 2002

SERVICIOS DE SALUD TOTAL A. Servicios de Asistencia Intermedia.

Servicios de Rayos X Servicio de Laboratorio Servicio de Ecografía Servicio de Farmacia Servicio de Saneamiento

03 16 02 56 56

B. Servicios Asistenciales y Finales 1.- Servicios intramurales

a) Medicina interna b) Pediatría c) Psiquiatría d) Cirugía e) Gineco obstetricia f) Medicina General g) Odontología h) Obstetricia i) Topico j) Emergencia k) Servicio Social l) Nutrición m) Psicología

2 3 2 3 3 30 30 31 56 12 12 4 7

C. Servicios Extramurales . a) Charlas Educativas (**) b) Campañas de Salud Interinstitucionales

c) Campañas de Salud Multisectoriales d) Campañas de Vacunación e) Visitas Domiciliarias (**)

47,752

12 12 02

34,591

SERVICIOS DE SALUD TOTAL

Page 25: Análisis Situacional 2002

25

D. Actividades Preventivas. (*) 1. Actividades relacionadas a la Madre y el Niño Inmunizaciones Crecimiento y Desarrollo Control enfermedades Diarreicas Infecciones respiratorias Agudas Salud Materno Perinatal 2. Actividades relacionadas a problemas sociales Planificación Familiar Salud Escolar y del Adolescente Mujer y Desarrollo 3. Actividades Enfermedades Transmisibles Control deTuberculosis Enfermedades de Transmisión Sexual-SIDA Malaria y otras metaxénicas 4. Actividades Especiales Salud Bucal Control Deficiencia de micronutrientes PANFAR Salud Mental

02

56 56 56 56 56

56 56 56 56

56 56 56

56 56 56 56

Fuente: Of. Planificación- Informática (* ) Intervienen en los establecimientos Salud para contribuir a mejorar la salud. (**) Nº de servicios ofertados en 2002

Page 26: Análisis Situacional 2002

26

RECURSOS HUMANOS: Se cuenta con 914 trabajadores, de los cuales 671 son financiados por Recursos Ordinarios, de la DISA con la Genérica de Gasto Personal y Otras Obligaciones Sociales, en la modalidad de Nombrados y Contratos de Servicios Personales; 205 trabajadores se encuentran en la modalidad de Servicios No Personales, financiados por el PAAG y con las fuentes de financiamiento de Recursos Ordinarios y Directamente Recaudados y 38 trabajadores que constituyen el grupo de Serums Financiados por la Sede del Minsa, Serums equivalentes y contratos por reemplazo médico, en grupos ocupacionales estos recursos se clasifican en: Asistenciales Profesionales de la Salud: 398 trabajadores (43.54%) Asistencial no Profesional de Salud: 397 trabajadores (43.44%) Personal Administrativo: 119 trabajadores (13.02%) Los nombrados constituyen el 46.39 % del total de trabajadores Los contratados directos o por planilla constituyen el 27.02 % Los contratos por Servicios no Personales son el 22.43 % Se ha priorizado al personal de salud asistencial los que constituyen el 86.98%, los que realizan la prestación directa en la Red de Servicios de la Región de Salud. El personal administrativo es el estrictamente necesario para realizar las actividades administrativas, siendo el soporte del accionar institucional de la Región de Salud

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS 2002DIRECCION REGIONAL DE SALUID MOQUEGUA

Profesional Asistencial

43.54%

Administrativos13.02%

Tecnico Asistencial43.44%

Page 27: Análisis Situacional 2002

27

RECURSOS HUMANOS SEGÚN CONDICIÓN LABORAL DIRECCIÓN REGIONAL SALUD MOQUEGUA - 2002

PRESUPUESTO DISA – PLANILLA

SERUMS LIMA/EQUI

TIPO DE PERSONAL

TOTAL

NOMB. CONT.

CONTRATOS PAAG SNP RO-RDR CONT.RESD

TOTAL PERSONAL ASISTENCIAL

795

353

229

175

38

Medico Especialista Medico General Cirujano Dentista Obstetriz Químico Farmacéutico Enfermera Nutricionista Medico Veterinario Tecnólogo Medico Asistenta Social Psicólogo Biólogo Técnico Sanitario/Enfermería Inspector Sanitario Operador de Equipo Medico Terapista Técnico en Farmacia Técnico en Estadística Técnico en Laboratorio Chofer Serv.Grales (Limpieza y Vigil.Lav.Nut) Auxiliar de Admisión

32 66 40

70 5

141 7 2 3

17 11 4

191 21

5 2

29 26 25 34 63

1

22 18 22 27

1 58

2 2 1 5 1 1

119 14 2

12 13 14 18

1

9

24 10 21 3

41 4

2 9 7

26

7 3 2 9 7 6

10 29

1

13 7

15 1

29

2

2 46

8 6 5 6

34

11 1 7

13

1

1 3 1

TOTAL PERSONAL ADMINISTR.

119

71

18

30

Personal administrativo y Otros.

119

71

18

30

TOTAL PERSONAL

914

424

247

205

38

Fuen

te: Oficina de Personal DRSM 2002

Page 28: Análisis Situacional 2002

28

PROBLEMAS IDENTIFICADOS. Los principales problemas identificados 1. Tendencia ascendente en el Embarazo en adolescentes. A pesar de los avances en el campo de la planificación familiar el embarazo en adolescentes es alto. Ello amerita que se incorporen estrategias y acciones tendentes a rebasar el estricto contenido asistencial de las intervenciones, debiéndose mantener su eficiencia. Significa redimensionar el tema en el campo de la maternidad, de la comunicación en salud y la cultura, el trabajo con jóvenes desde la alianza con el Sector Educación, Organismos no Gubernamentales y la Iglesia, así como introducir el tema desde otras motivaciones no ligadas al inicio de las relaciones sexuales y su protección específica. 2. Elevada prevalencia de enfermedades transmisibles. La tuberculosis continua como una enfermedad que amerita estrategias de mejoramiento de las acciones de intervención de diseño de otras que conlleven la sostenibilidad de los procesos sociales involucrados así como los roles que en este campo le competen al trabajador de salud. Se plantea que los casos de resistencia a drogas se viene incrementando de manera alarmante. 3. Las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA Ellas requieren atención especial y enfoques diferenciados en el sentido de considerar la temporalidad en la atención que significa el crecimiento desordenado y acelerado de los espacios de recreación. Se requiere investigaciones analíticas que permitan niveles de conocimiento más cercanos a la realidad y por tanto el diseño de intervenciones apropiadas. 4. Prevalencia de la enfermedad de Chagas El acceso de las familias a una vivienda saludable es sumamente bajo. Se mantiene un factor de riesgo para que la enfermedad de chagas y la alta prevalencia de infestación con triatominos continúe siendo un problema en Moquegua. Estrategias ligadas a la formación de conciencia social son de ineludible deber para los servidores de los servicios de salud. Desde otro ángulo se tiene evidencia científica de la existencia del vector de la Malaria, aunque no este infestado, por lo que se requiere extremar el celo en la vigilancia epidemiológica de campo. 5. Deficiente Saneamiento Ambiental. El acceso a los servicios del saneamiento básico sigue siendo deficitario y desigual. Al agua tiene acceso el 86% de la población según ENDES 2000 y en el medio rural sólo el 58%. Pero las condiciones de potabilidad del agua no son seguras, vale decir que el acceso al agua segura es relativo. Al desagüe tiene acceso el 58% de la

Page 29: Análisis Situacional 2002

29

población; En el medio rural sólo el 20% y en el urbano el 74%. El tratamiento de las basuras en medio urbano es deficiente y en el rural se siguen practicas tradicionales. En este campo se requieren intervenciones que además de la disponibilidad enfrenten el reto de su adecuado uso. 6. Contaminación ambiental La contaminación del aire es un real factor de riesgo, especialmente en la provincia de Ilo, y se describen incrementos estacionales en la incidencia de las enfermedades respiratorias altas y agudas, si como la exacerbación de casos agudos de Asma Bronquial. 7. Incremento de la incidencia de Enfermedades crónicas y degenerativas. La transición epidemiológica no es ajena a la Realidad Sanitaria de Moquegua. Los daños relacionados a la patología cardiovascular y al cáncer ocupan lugares de mayor proporción en la estructura de la mortalidad y causas de egreso. Un hecho concreto esta referido a la esperanza de vida al nacer que para Moquegua es de 70.8 años, cifra superior a la del promedio nacional (69.8 años) y muy por encima del dato mas bajo que corresponde a Huancavelica (59.1). 8. Acentuación de la Violencia familiar, drogadicción y muertes violentas. Además de la información detallada en el capitulo de justificación, se considera que este campo se viene estructurando como consecuencia de los escenarios inciertos, del cambio social acelerado y los procesos de urbanización rápida como San Antonio y Chen chen en Moquegua y Nuevo Ilo. También de la transmutación de todos los valores especialmente en la posición de la juventud ante su condición existencial y del vasto componente andino y su cosmovisión que le obliga a cumplir ritos vinculados al consumo de bebidas alcohólicas por tradición. También se tiene la modernización de las vías de comunicación terrestre con los departamentos vecinos y Bolivia y el acceso a la información vía televisión por cable e internet. El acelerado crecimiento de espacios cerrados para la evasión y el desenfreno social y familiar.