análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

121
1 ANÁLISIS SOCIO-ECOLÓGICO PARA EL SISTEMA TRADICIONAL DE GANADERÍA EXTENSIVA EN LA VEREDA PUERTO LOSADA (ZONA MEDIA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOSADA), MUNICIPIO DE LA MACARENA- META KARINA FERNANDA MONROY ARIAS DIANA PAOLA CARDONA GUZMÁN UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE 2013

Upload: buixuyen

Post on 12-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

1

ANÁLISIS SOCIO-ECOLÓGICO PARA EL SISTEMA TRADICIONAL DE GANADERÍA EXTENSIVA EN LA VEREDA PUERTO LOSADA (ZONA MEDIA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOSADA), MUNICIPIO DE LA MACARENA- META

KARINA FERNANDA MONROY ARIAS DIANA PAOLA CARDONA GUZMÁN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

IBAGUE 2013

Page 2: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

2

ANÁLISIS SOCIO-ECOLÓGICO PARA EL SISTEMA TRADICIONAL DE GANADERÍA EXTENSIVA EN LA VEREDA PUERTO LOSADA (ZONA MEDIA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOSADA), MUNICIPIO DE LA MACARENA- META

KARINA FERNANDA MONROY ARIAS DIANA PAOLA CARDONA GUZMÁN

Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental

ASESOR JOSE ALFONSO AVELLANEDA CUSARIA

Docente

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

IBAGUE 2013

Page 3: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

Director

_____________________________

Firma del Jurado

_____________________________

Firma del Jurado

Ibagué, 2013

Page 4: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

4

ADVERTENCIA

Las autoras, KARINA FERNANDA MONROY ARIAS y DIANA PAOLA CARDONA GUZMÁN, identificadas con C.C.No.00000 y 65.630.153 respectivamente, autorizan a la Universidad del Tolima la reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma universidad de los derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrados en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo constituyan o modifiquen.

(Acuerdo 0066 de 2003, 14 de octubre de 2003. “Por el cual se adoptan normas relacionadas con la presentación de tesis y trabajo de grado”. Consejo Académico de la Universidad del Tolima)

KARINA FERNANDA MONROY A. DIANA PAOLA CARDONA GUZMAN

C.C. No. 65.631.279 C.C. No. 65.630.153

Page 5: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

5

DEDICATORIA

A Dios.

Quien nos dio la fe, la fortaleza, la salud y la sabiduría para terminar este trabajo.

A nuestros padres.

Yasmid Guzmán, Nelson Arbeláez, Erley Monroy y Luz Marina Arias por

apoyarnos siempre, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante.

A nuestro Maestro.

Por su gran apoyo, tiempo y motivación para la culminación de nuestros estudios y

para la elaboración de este trabajo.

Diana Paola Cardona Guzmán

Karina Fernanda Monroy Arias

Page 6: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

6

Page 7: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

7

Page 8: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

8

CONTENIDO

Pág.

1. ANTECEDENTES Y RESEÑA HISTÓRICA ................................................... 15

2. JUSTIFICACION ............................................................................................ 17

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 19

4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 20

4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 20

4.2 Objetivos específicos ............................................................................... 20

5. LOCALIZACION DEL AREA OBJETO DE ESTUDIO ..................................... 21

6. LINEA BASE AMBIENTAL ............................................................................. 23

6.1 Área De Influencia ................................................................................... 23

6.1.1 Área de influencia directa.. ................................................................... 23

6.1.2 Área De Influencia Indirecta.. ............................................................... 23

6.2 MEDIO ABIÓTICO ................................................................................... 23

6.2.1 Geología y Geomorfología.. .................................................................. 23

6.2.2 Suelos.. ................................................................................................ 23

6.2.3 Climatología. ....................................................................................... 24

6.2.4 Hidrología.. ........................................................................................... 31

6.3 MEDIO BIÓTICO ..................................................................................... 31

6.3.1 Flora. .................................................................................................... 31

6.3.2 Fauna. .................................................................................................. 34

6.4 MEDIO AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................ 35

6.4.1 Generalidades. ..................................................................................... 35

6.4.2 Dimensión Demográfica ....................................................................... 36

6.4.3 Dimensión social .................................................................................. 41

6.4.4 Dimensión cultural ................................................................................ 42

6.4.5 Dimensión económica .......................................................................... 44

6.5 Flujo De Bienes Y Servicios Ecológicos, Económicos Y Social De La

Microcuencas Losada. .......................................................................................... 45

6.5.1 P: la unidad básica de apropiación.. ..................................................... 46

6.5.2 Los flujos.. ............................................................................................ 47

Page 9: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

9

7 METODOLOGIA ............................................................................................ 50

7.1 METODOLOGÍA No 1.............................................................................. 50

7.1.1 Parámetro energía ................................................................................ 60

7.1.2 Parámetro escala.. ............................................................................... 64

7.1.3 Parámetro autosuficiencia .................................................................... 67

7.1.4 Parámetro fuerza de trabajo ................................................................. 74

7.1.5 Parámetro diversidad ........................................................................... 75

7.1.6 Parámetro productividad del trabajo ..................................................... 79

7.1.7 Parámetro productividad energetica o ecologica .................................. 81

7.1.8 Parámetro de conocimiento .................................................................. 82

7.1.9 Análisis y conclusiones.. ....................................................................... 84

7.1.10 Metodología No 2. ............................................................................. 84

7.2 Herramientas e instrumentos ................................................................... 86

8 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL- METODO GOMEZ OREA PARA

PROYECTOS AGRÍCOLAS ................................................................................. 88

8.1 ESCENARIO SIN PROYECTO ................................................................ 88

8.2 ESCENARIO CON PROYECTO .............................................................. 88

8.1.1 Identificación de impactos .................................................................... 88

8.1.2 Valoración de impactos. ....................................................................... 90

8.1.3 Análisis cualitativo.. .............................................................................. 92

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................... 96

9.1 OBJETIVO DEL PLAN ............................................................................. 96

9.1.1 Objetivos específicos ............................................................................ 96

9.1.2 Alcance.. .............................................................................................. 96

9.1.3 Estructura del PMA.. ............................................................................. 96

9.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................... 98

9.2.1 Actividades y medidas de manejo.. ...................................................... 98

9.2.2 Fichas de manejo ambiental ................................................................. 98

9.2.3 Programa de fortalecimiento de los servicios ecosistémicos ................ 99

9.2.4 Programa para la recuperación de suelos .......................................... 103

9.2.5 Programa de recuperación y manejo integrado del recurso hídrico .... 105

9.2.6 Programa de fortalecimiento del componente social........................... 107

10. PROGRAMA DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PMA.. 111

10.1 SISTEMA DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PMA

(SGSMA) ............................................................................................................ 111

10.2 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO .............................. 111

Page 10: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

10

REFERENCIAS .................................................................................................. 114

ANEXOS ............................................................................................................ 116

Page 11: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

11

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Variación de la precipitación, Estación Aeropuerto de San Vicente del

Caguán, 2012. 25

Tabla 2. Variación de la temperatura, Estación Aeropuerto de San Vicente del

Caguán, 2012 26

Tabla 3. Variación de la radiación solar, Estación Aeropuerto de San Vicente del

Caguán, 2012 26

Tabla 4. Variación de la Humedad Relativa, Estación Aeropuerto de San Vicente

del Caguán, 2012 27

Tabla 5. Variación de la velocidad del viento, Estación Aeropuerto de San Vicente

del Caguán, 2012 29

Tabla 6. Descripción de las Unidades Climáticas existentes en la Macarena- Meta

30

Tabla 7.Diversidad florística 32

Tabla 8. Inspecciones municipales y su jurisdicción 35

Tabla 9. Corregimientos y su jurisdicción 36

Tabla 10. Proyección población 2011-2020 La Macarena – Meta 37

Tabla 11 . Total partos 39

Tabla 12 . Primeras causas de la mortalidad 39

Tabla 13 . Primeras diez causas de hospitalización 40

Tabla 14 . Personas mayores de edad expulsadas del Municipio de La Macarena

41

Tabla 15. Población por niveles del SISBEN 42

Tabla 16. Inventario bovino 2008- 2010 44

Tabla 17.Producción agrícola del municipio de La Macarena, año 2010 45

Tabla 18. Matriz de la encuesta aplicada en la Vereda Puerto Losada 51

Tabla 19. Matriz Parámetro de Energía Doméstica 61

Tabla 20.Matriz Parámetro de Energía Productiva. 62

Tabla 21.Matriz Parámetro de Energía Transformada. 63

Page 12: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

12

Tabla 22. Matriz Parámetro de Escala Agrícola, Pecuaria e Intensificada 64

Tabla 23. Matriz Parámetro de Autosuficiencia Alimentaria y Productiva 68

Tabla 24. Matriz Parámetro de Autoconsumo pecuario y forestal 71

Tabla 25. Matriz Parámetro de Autosuficiencia Genética 72

Tabla 26. Matriz Parámetro de Autosuficiencia Financiera 73

Tabla 27. Autosuficiencia financiera por predio 73

Tabla 28.Parámetro de Fuerza de Trabajo. 75

Tabla 29. Matriz Parámetro Diversidad 76

Tabla 30. Ponderado de las unidades de paisaje 76

Tabla 31. Ponderado de los tipos de ganado 77

Tabla 32. Ponderado de calidad biológica por unidad de paisaje 78

Tabla 33. Matriz Parámetro Productividad del Trabajo y Productividad Energética

80

Tabla 34. Cantidad de Jornales empleados por año por tipo de tracción 80

Tabla 35. Parámetro de Productividad del Conocimiento. 83

Tabla 36. Tipificación de impactos con el método de Gómez Orea 85

Tabla 37. Criterios utilizados para la tipificación de impactos con el método de

Gómez Orea 85

Tabla 38. Herramientas e instrumentos a implementar en el Proyecto 87

Tabla 39. Matriz Causa-Efecto de las actividades desarrolladas por la ganadería

extensiva en la vereda Puerto Losada 89

Tabla 40. Criterios utilizados para expresar la magnitud del impacto ambiental 90

Tabla 41. Valoración de los impactos en la vereda Puerto Losada 91

Tabla 42. Reporte de resultados de análisis químico de suelos del predio La

Maporita, vereda Puerto Losada, municipio de La Macarena 92

Tabla 43. Especies silvestres amenazadas existentes en la microcuenca del río

Losada 93

Tabla 44. Resultados análisis de agua, Río Puerto Losada 94

Tabla 45. Relación de fichas del PMA para el estudio de caso 99

Tabla 46. Plan de manejo ambiental ficha PFSE – 001 100

Page 13: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

13

Tabla 47. Plan de manejo ambiental ficha PFSE – 002 102

Tabla 48. Plan de manejo ambiental ficha PMS-001 104

Tabla 49. Plan de manejo ambiental ficha PRH-001 106

Tabla 50. Plan de manejo ambiental ficha PFCS-001 107

Tabla 51. Plan de manejo ambiental ficha PFCS-002 108

Tabla 52. Plan de manejo ambiental ficha PFCS-003 109

Tabla 53. Costos y cronograma del Plan de Manejo Ambiental 110

Tabla 54. Componentes, indicadores, parámetros a monitorear y frecuencia 113

Page 14: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

14

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localizacion general del area de interes. 21

Figura 2. Fotografía satelital del area de interes. 22

Figura 3. Distribución de la precipitación, 2012 25

Figura 4. Distribución de la Temperatura, 2012 26

Figura 5. Distribución de la radiación solar, 2012. 27

Figura 6. Variación de la evaporación, Estación Aeropuerto de San Vicente del

Caguán, 2012 28

Figura 7. Distribución de la evaporación, 2012. 28

Figura 8.Distribución velocidad del viento, 2012 29

Figura 9. Proyección Municipal La Macareana (2005-2020) 38

Figura 10. Flujo de bienes y servicios ecológicos, económicos y social de la

microcuenca Losada. 49

Figura 11. Fotografías tomadas en el momento de realizar las encuestas a

propietarios de predios de la vereda Puerto Losada. 60

Figura 12. Estructura del Plan de Manejo Ambiental 97

Page 15: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

15

ANTECEDENTES Y RESEÑA HISTÓRICA

Aproximadamente en el año 1975 se inició un proceso de asentamiento humano en la microcuenca del río Losada, área de la que forma parte la vereda Puerto Losada y el actual Caserío denominado por el mismo nombre. Dicha vereda está conformada por un total de 18 predios, y es zona de litigio entre los departamentos del Meta y Caquetá; aunque el Instituto Geografico Agustín Codazzi – IGAC en sus planchas geográficas actuales determina que la vereda de la referencia se encuentra en jurisdicción del Departamento del Meta. Los señores Carlos Sarmiento, Eduardo Castillo, Jorge Imbus, Benancio Parra y otros colonizadores llegaron a esta región de la microcuenca con el fin de crear fundos y de esta manera adquirir una propiedad para su capitalización. No obstante, la caza y la pesca fue una actividad importante para el sostenimiento de sus familias. En los años 80´s, fue el auge de extracción de productos forestales maderables de especies duras como el Carrecillo (Bombacopsis quinatum), actividad impulsada por personas de otros territorios del país, los cuales según los moradores de la microcuenca arribaron en helicóptero a la región. Es aquí cuando inicia el proceso de deforestación, lo que de alguna manera, conllevó al fomento de la actividad ganadera en la microcuenca del río Losada, debido a que se efectúa la ocupación de los suelos despojados de la cobertura vegetal por semovientes. Sin embargo en ésta época, la ganadería conjuntamente con la agricultura y extracción acuícola, no mostraban síntomas de apropiación inadecuada, es decir, de alteración de la base ecosistemica; pero con el correr de los años, la ocupación acelerada de los terrenos baldíos incrementó considerablemente el número de semovientes en producción, convirtiéndose así la ganadería en la actividad principal. A inicio de los 90´s, en busca de generar mercados, se construyó una vía terciaria que permitió la comercialización de los productos obtenidos hacia el municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) debido a su cercanía a la región. Es de resaltar que la construcción de la vía generó impactos positivos socialmente e igualmente impactos negativos al medio ambiente conservado (MAC) ya que se fragmentaron los ecosistemas y los corredores biológicos que de la zona norte comunicaba a la zona suroriente del departamento del Caquetá. Para el año 2005, la comunidad de la vereda Puerto Losada con recursos propios llevó la energización a sus viviendas, lo que permitió la creación de una cooperativa para la transformación de los lácteos producidos, llamada COPROLOSADA, en donde diariamente se reciben aproximadamente 10.000 litros de leche de proveedores de habitantes de 15 veredas aledañas. De la misma forma, en el caserío existen dos plantas privadas de procesamiento de queso doble crema, las cuales reciben entre 3.000 y 4.000 litros diarios para su

Page 16: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

16

producción. Teniendo en cuenta las cifras anteriores, se evidencia que los moradores de la microcuenca del río Losada se dedican principalmente a la producción de leche, queso y carne en pie. Actualmente el panorama de la microcuenca no es muy alentador ya que se observa grandes áreas deforestadas incluyendo las franjas de protección del río Losada; así mismo alteraciones en las propiedades físicas, biológicas y químicas del agua, disminuyendo su potabilidad para el consumo humano y su potencial de uso para actividades agrícolas más aún en épocas de estiaje; y suelos compactados por el pisoteo animal, y susceptibles a la erosión y esterilización. En consecuencia, el Plan de Desarrollo 2012-2015 “La Macarena en buenas manos” sugiere la reformulación y adopción del Plan de Ordenamiento Territorial, entre esto la dimensión ambiental natural debido a que en el mismo se estipula que:

[…] Existe una muy baja calidad ambiental, causada principalmente por la carencia de los servicios básicos, la falta de un control y una educación ambiental en los pobladores. La dotación de equipamiento e infraestructura con que cuentan los centros poblados es mínima, en su mayoría esta no cumple las condiciones técnicas requeridas, por el contrario son causantes de impactos ambientales negativos como focos contaminantes y de proliferación de insectos y vectores que deterioran la calidad ambiental y generan problemas de salud en la población. (Plan de Desarrollo, 2012.p.26).

Page 17: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

17

1. JUSTIFICACION La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para los escasos recursos hídricos, contribuyendo a la contaminación del agua por el vertimiento de microorganismos patógenos y residuos farmacológicos, y a la eutrofización (proliferación de biomasa vegetal debido a la excesiva presencia de nutrientes), entre otros. De la misma manera, el sobrepastoreo afecta al ciclo del agua e impide que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos; y la producción de forraje obliga a desviar importantes cantidades de agua. De otra parte, se considera que la ganadería es la principal fuente terrestre de contaminación de fósforo y nitrógeno, modifica el balance de los nutrientes, aumenta la compactación en un tiempo relativamente corto (menor que 2 ó 3 años), reduce el volumen de los espacios porosos, disminuye la velocidad del flujo del agua y propicia la erosión; además de que el establecimiento de estos sistemas afectan la biodiversidad por la destrucción de bosques para crear zonas de pastoreo. Igualmente, el tipo de sistema (extensivo o intensivo) influye en el proceso de deterioro de los ecosistemas, siendo el sistema extensivo, tradicional o convencional de producción animal el más nocivo, ya que inicialmente modifica el ecosistema natural convirtiéndolo en un agroecosistema o naturaleza domesticada, y finalmente la utilización del territorio es de una manera perdurable, sin derecho a renovarse. En este tipo de sistema es importante resaltar y reafirmar lo que se menciona anteriormente respecto al recurso agua, puesto que el ganado bajo este sistema para satisfacer sus necesidades realiza mayor esfuerzo para encontrar forraje y agua lo que supone una mayor cantidad de consumo de agua, si se compara con los sistemas intensivos o industrializados. El Impacto de la ganadería sobre el suelo, indica que la región del Caribe y Andina son las regiones del país que más han perdido la cobertura boscosa natural y su biodiversidad.

En un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO (2006), se afirma que el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos (pfo. 2).

De otra parte Steinfeld (2010), concluyó que el crecimiento bovino en las últimas décadas se debe en parte a las nuevas tecnologías, al mejoramiento genético, la

Page 18: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

18

higiene de los animales, las nuevas medidas de control de enfermedades junto con una mejora de alimentación y nutrición. En general, la actividad ganadera tiene un impacto muy significativo en todos los componentes del medio ambiente. Por ello, es muy importante la consideración del sector ganadero a la hora de diseñar políticas encaminadas a la solución de los problemas relacionados con la degradación de la tierra, el calentamiento global, la contaminación atmosférica, la contaminación y la escasez del agua, y la pérdida de biodiversidad. Así, la formulación de políticas más adecuadas es un requisito medioambiental y una necesidad social y de salud. Por lo anterior expuesto se considera pertinente a una escala local iniciar un análisis socio-ecológico y evaluar los impactos negativos ocasionados a los ecosistemas por la ganadería extensiva, que posteriormente conlleve a formular programas, medidas de manejo y gestión ambiental en la zona objeto de estudio.

Page 19: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

19

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué elementos podría aportar la aplicación de un método de análisis socio-ecológico para la gestión y manejo ambiental de la ganadería extensiva en la vereda Puerto Losada, zona media de la microcuenca del Río Losada?

Page 20: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

20

3. OBJETIVO GENERAL

4.1 OBJETIVO GENERAL Aplicar un método de análisis socio-ecológico como instrumento para la formulación de programas y medidas de manejo y gestión ambiental en la vereda Puerto Losada (zona media de la microcuenca del río Losada), de tradición ganadera extensiva en el municipio de La Macarena. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Construir la línea base de la dimensión física, biótica, socio-cultural de la vereda Puerto Losada (zona media microcuenca Losada), con énfasis en los flujos de materiales, energía y capital de los diversos procesos existentes en la zona de estudio.

Evaluar los impactos ambientales a través del método de Gómez Orea para Proyectos Agrícolas.

Determinar los programas y medidas de manejo y gestión ambiental para la actividad ganadera en la zona de estudio.

Page 21: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

21

4. LOCALIZACION DEL AREA OBJETO DE ESTUDIO

El Municipio de la Macarena se encuentra delimitado al oriente por el municipio de Vista Hermosa, al suroriente por el departamento del Caquetá, y al oriente por los municipios de Vista Hermosa y La Uribe. De la misma manera, La Macarena hace parte del parque Nacional de La Macarena que fue creado para conservar la biodiversidad existente en su área, en los diferentes ecosistemas andinos y amazónicos, así como su fauna y su flora.

Figura 1. Localización general del área de interés.

Fuente: Autoras.

El municipio tiene una extensión de 11.231 Kilómetros cuadrados, de los cuales 213 kilómetros corresponde al área urbana y 11.016 kilómetros al área rural; y de esta cifra el 30% corresponde al Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM).

Page 22: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

22

El área objeto de estudio se localiza a una hora del casco urbano del municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) y a siete horas del casco urbano del municipio de La Macarena. Figura 2. Fotografía satelital del area de interes.

Fuente: Google Earth. La vereda Puerto Losada, desde su fundación forma parte de la zona de litigio entre el departamento del Caquetá y Meta, por lo tanto se le da el nombre de zona compartida y en ella hace presencia en un mínimo algunos estamentos de ambos departamentos, especialmente en programas de salud y educación. No obstante, en planchas geográficas actuales del IGAC y en el Esquema de Ordenamiento Territorial de La Macarena, dicha vereda forma parte del Meta.

Page 23: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

23

5. LINEA BASE AMBIENTAL

El presente numeral contiene los aspectos abióticos, bióticos y socioeconómicos en el área de interés; dicha caracterización permitió establecer los impactos que generan la actividad ganadería en sistema tradicional extensivo, y las medidas correctivas de manejo ambiental que se deban implementar.

6.1 ÁREA DE INFLUENCIA

La línea base se analiza sobre el área en donde se lleva a cabo la actividad ganadera en sistema extensivo, que se define como el espacio físico afectado por éstas actividades; dependiendo del grado de intensidad del efecto y del medio que lo recibe, se puede definir dos tipos de áreas: Directa e Indirecta, dentro de las cuales se encuentran las áreas de influencia puntual, local y regional. 6.1.1 Área de influencia directa. Se define como área de influencia directa la microcuenca del rio losada, vereda puerto losada, jurisdicción del municipio de la macarena- meta, en donde se ven afectados algunos de los elementos ambientales como: aire, agua, suelo, fauna y flora. 6.1.2 Área De Influencia Indirecta. El área de influencia indirecta corresponde a las áreas adyacentes y veredas aledañas de la microcuenca del rio Losada que implementan el sistema extensivo tradicional en la ganadería. 6.2 MEDIO ABIÓTICO

6.2.1 Geología y Geomorfología. El paisaje predominante en el área de interés corresponde a colinas denudadas y depósitos en terraza cubiertos parcialmente por suelos residuales y coluviales, siendo frecuente la presencia de fenómenos de erosión, principalmente en las áreas desprotegidas de vegetación, con pendientes transversales pronunciadas o afectadas por procesos tectónicos. La Macarena es una combinación de formas y relieves, entre ellas terrazas altas, planas o suavemente onduladas; y de formaciones antiguas del basamento Precámbrico y del Escudo de la Guyana localizadas en la serranía. La mayor parte de la planicie ondulada que circunda la serranía está formada por rocas sedimentarias que datan del Oligoceno al Plioceno entre 35 y 5 millones de años atrás, de origen fluviátil o lagunar marino, y que constan de conglomerados de areniscas y arcillolitas. A lo largo del cauce de los ríos Duda, Guayabero, Losada y Yarumales se localizan vegas con sedimentos recientes del Cuaternario, compuestas por cantos rodados, arenas y arcillas de origen fluvial. 6.2.2 Suelos. Los suelos dominantes en el área de interés son Oxisoles, profundos, porosos y muy permeables. Las unidades fisiográficas que lo conforman son

Page 24: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

24

abanicos, conos, terrazas y vegas. Los suelos se originaron por la sedimentación de los ríos; frecuentemente son pedregosos y de textura gruesa en la zona más cercana a la cordillera, pero a medida que se alejan de ésta la textura se vuelve más arcillosa y aparecen zonas con drenaje imperfecto. En general, tienen pH ácido, el contenido de bases intercambiables es de medio a bajo, la saturación de aluminio es de media a alta, la capacidad de intercambio catiónico es de media a baja, el fósforo aprovechable es bajo y su fertilidad, en general, es de media a baja. Los suelos de las vegas se clasifican como Entisoles y los de las terrazas, conos y abanicos son Inceptisoles. En relación con sus propiedades químicas y físicas se puede decir que los suelos

de vegas son más fértiles y menos ácidos, que los suelos de lomerío (ferralíticos-

podzoles ferruginosos) ya que éstos tienen mayor lavado de nutrientes y debido a

ello una mayor desbasificación.

6.2.3 Climatología. A continuación se describen las variables climáticas para el área objeto de estudio, datos tomados de la Estación climática Nº 4601501 de San Vicente del Caguán instalada en 1970; esta es la estación que ofrece la mayor información climática sobre el entorno y contorno del área donde se localiza el proyecto.

Precipitación. Según datos reportados por la estación pluviométrica localizada en el Aeropuerto local, el comportamiento de la precipitación está caracterizado por una tendencia monomodal, con una precipitación media anual de 2.286 mm. y un promedio de 190.5 mm mensuales de lluvia.

La zona presenta un período de mayor precipitación pluvial, que por lo general se extiende durante nueve meses, desde marzo hasta noviembre de cada año. En este período siempre se sobrepasa el promedio mensual de todo el año, el cual varía entre 312.7 y 233.4 mm., entre los meses de abril a octubre; en los meses restantes la precipitación va disminuyendo gradualmente durante los meses de noviembre a enero cuando se presenta el período más seco de todo el año, con precipitaciones mensuales que varían desde 120.7 a 41.9 mm.

Page 25: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

25

Tabla 1. Variación de la precipitación, Estación Aeropuerto de San Vicente del Caguán, 2012.

SAN VICENTE DEL CAGUAN ENE FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PRECIPITACION (mm) 41,9 100,2 187,9 312,3 264,7 310,7 260 210,8 168,9 233,4 120,7 90,6

Fuente

Figura 3. Distribución de la precipitación, 2012

Fuente Estacion Meteorologica del Aeropuerto de Sanvicente del Caguan-Caqueta.

Temperatura. El clima en esta parte de la región es clasificado como clima megatérmico perhúmedo, en la gráfica 2 se pueden visualizar el comportamiento de la temperatura, caracterizándose en una temperatura media de 24.75 ºC.

Se presenta una distribución monomodal de la temperatura, los meses de febrero Marzo es la época en que se presentan los mayores valores de este factor, es así, como en el mes de Febrero la temperatura puede sobrepasar los 25.3ºC. Las menores valores de la temperatura se presentan entre los meses de Junio a septiembre, siendo el mes de julio donde se presenta el valor más bajo de temperatura, llegando hasta los 23.9ºC. Este parámetro climático es constante, ya que durante el año no varía más de 1.4°C. Ello sucede cuando hay cambios en los niveles de precipitación. Los períodos de temperatura más bajos se presentan en los meses de junio, julio y agosto; los más altos en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. Lo importante de la temperatura radica en el control de los niveles de evaporación, humedad relativa y velocidad del viento, actúa sobre los procesos de meteorización en la formación de los suelos, controla la fauna edáfica, influye en las reacciones químicas, en la zonificación de los pisos térmicos y en otra gran diversidad de actividades.

Page 26: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

26

Tabla 2. Variación de la temperatura, Estación Aeropuerto de San Vicente del Caguán, 2012 SAN VICENTE DEL CAGUAN ENE FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TEMPERATURA ºC 24,8 25,3 25,3 24,8 24,7 24,3 23,9 24 24,1 24,6 24,8 25 Fuente

Figura 4. Distribución de la Temperatura, 2012

Fuente: Estacion Meteorologica del Aeropuerto de Sanvicente del Caguan-Caqueta.

Brillo solar. El comportamiento de esta variable es inverso a la precipitación, en zonas donde el brillo solar es mayor la precipitación presenta los valores bajos y viceversa. En los meses de septiembre a enero se presentan los mayores índices de brillo solar, mientras que en abril se da el índice más bajo. Se miden en horas/luz - mes. Su importancia está dada fundamentalmente en los aportes energéticos a las plantas y el nivel fotosintético de éstas.

También es importante en el control de la temperatura, la humedad y la precipitación. Influye en la temperatura del suelo y los procesos biológicos que en él se presentan; todo depende de cómo indica directamente sobre la superficie del suelo.

Tabla 3. Variación de la radiación solar, Estación Aeropuerto de San Vicente del Caguán, 2012 SAN VICENTE DEL CAGUAN ENE FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

BRILLO SOLAR (h/mes) 178,2 133,2 136,9 97,8 160,9 106 130,5 134,8 144,2 156,1 158,1 157,6 Fuente: Estacion Meteorologica del Aeropuerto de Sanvicente del Caguan-Caqueta.

Page 27: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

27

Figura 5. Distribución de la radiación solar, 2012.

Fuente: Estacion Meteorologica del Aeropuerto de Sanvicente del Caguan-Caqueta.

Humedad relativa. La humedad relativa muestra un comportamiento similar al de la precipitación. Registra los mayores valores en épocas de mayor precipitación y viceversa. Oscila entre el 76 y 88%. En general el área presenta un alto contenido de humedad relativa, la que se mide en %.

En la Gráfica 3 se muestra la variación de la humedad relativa a través del año en la estación San Vicente del Caguán.

Tabla 4. Variación de la Humedad Relativa, Estación Aeropuerto de San Vicente del Caguán, 2012

SAN VICENTE DEL CAGUAN ENE FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

HUMEDAD (%) 79 72 78 85 87 88 82 87 89 82 80 79 Fuente Estacion Meteorologica del Aeropuerto de Sanvicente del Caguan-Caqueta.

Gráfica 4. Distribución de la humedad relativa, 2012.

Fuente Estacion Meteorologica del Aeropuerto de Sanvicente del Caguan-Caqueta.

Page 28: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

28

Evapotranspiración Potencial. La mayor evaporación en los meses de diciembre y enero con 100.9 y 94.7 mm., respectivamente. Su valor mínimo ocurre en los meses de junio y julio con 71.7 y 79.0 mm. Este índice es de vital importancia, ya que mide la rata de agua y su disponibilidad; controla la temperatura del aire o es dependiente de ésta; influye en la velocidad del viento, en la presión del vapor y el ciclo hidrológico.

Figura 6. Variación de la evaporación, Estación Aeropuerto de San Vicente del Caguán, 2012

SAN VICENTE DEL CAGUAN ENE FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

EVAPORACION (mm) 94,7 87,9 95,4 73 80,6 71,7 79 81,6 79,7 78,1 86,5 100,9 Fuente Estacion Meteorologica del Aeropuerto de Sanvicente del Caguan-Caqueta.

Figura 7. Distribución de la evaporación, 2012.

Fuente: Estacion Meteorologica del Aeropuerto de Sanvicente del Caguan-Caqueta.

Velocidad del viento. La velocidad del viento varía entre 0,5 y 0.8 m/seg. Estas velocidades se mantienen casi constantes durante el año. Su magnitud también es muy estable, se mide en m/seg. La velocidad del viento en área de estudio tiene un promedio de 0.7 m/seg., índice que se encuentra en el grado de 1 de la escala, lo que indica que no tiene fuerza suficiente para producir erosión. La principal importancia del viento es el poder desplazante que tiene, además de su magnitud velocidad y dirección depende el que sea catastrófico o no.

Page 29: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

29

Tabla 5. Variación de la velocidad del viento, Estación Aeropuerto de San Vicente del Caguán, 2012

SAN VICENTE DEL CAGUAN ENE FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VEL. VIENTO (m/s) 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,6 0,8 0,6 0,6 0,6 0,6 Fuente:

Figura 8.Distribución velocidad del viento, 2012

Fuente: Estacion Meteorologica del Aeropuerto de Sanvicente del Caguan-Caqueta.

Zonas de vida – Holdrigde. En la siguiente tabla se describen en forma resumida la condición de las unidades climáticas existentes en el municipio de la Macarena, según la clasificación de Holdrigde.

Page 30: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

30

Tabla 6. Descripción de las Unidades Climáticas existentes en la Macarena- Meta

CLIMÁTICA LOCALIZACIÓN TENPERATURAPROVINCIA

CLIMATICA

PRECIPITACIÓN

PROMEDIO ANUALOBSERVACION

Humedad

Per-húmedo

Biotemperatura Humedad Promedio

media Per-húmedo anual de

aproximada lluvias de

entre 18º y 2.000 a

24ºC 4.000 mm

Biotemperatura Humedad Por encima

Presenta lluvias durante todo el año y un recio

período invernal en octubre y noviembre. Estas

zonas altamente lluviosas podrían explicarse

por la disposici6n de las cordilleras que

servirían de barreras a las masas de aire

húmedo procedentes del valle del Magdalena.

Llanura Oriental y Cuenca Pacífica y que al ser

atajadas en su camino dejarían mucha de su

media Superhúmedo de 4.000 humedad.

entre 18 y mm

24ºC

Biotemperatura Humedad Superior a

Puede verse esta formación en algunas

localidades a partir de l.800 – 1.850 m La

evapotranspiración es baja y el excedente de

agua es muy alto y de ahí la gran significación

media Superhúmedo los 4.000que esta formación tiene como productora de

agua en las cuencas hidrográficas.

aproximada mm.

entre 12 y

18ºC

BOSQUE PLUVIAL

PREMONTANO

(bp—PM)

Ocupa parte del piso Premontano en

la vertiente oriental de la cordillera

oriental, en la vertiente occidental de

la cordillera Occidental, y enclaves

interiores, aparece en las laderas del

río Magdalena. Extensas zonas

clasificadas como bp –PM transición

cálida a formaciones Tropicales muy

húmedas y pluviales, se han

demarcado en la Cuenca Pacífica.

BOSQUE PLUVIAL

MONTANO BAJO

(bp-MbB)

Aparece en dos áreas de

considerable extensi6n; la una

corresponde, a la vertiente oriental de

la cordillera Oriental hacia los Llanos

orientales y Cuenca Amazónica y la

otra a la vertiente occidental de la

cordillera Occidental en los flancos,

montañosos que miran al Pacífico.

Así mismo, se encuentra en algunos

sitios como enclaves superhúmedos

de las hoyas hidrográficas del Cauca

y Magdalena

BOSQUE MUY

HUMEDO

TROPICAL

(bmh-T)

Aparece en una extensa franja desde

el río Mira en los límites con el

Ecuador hasta las estribaciones de

las serranías del Darién y Abibe; en

algunas zonas del valle medio del río

Magdalena y en el piedemonte de la

vertiente Oriental de la cordillera

Oriental y parte de la llanura contigua.

Biotemperatura media

superior a 24ºC

Entre 4.000 y 8.000

mm

Puede observarse que todos los meses del año

cuentan con una buena cantidad de lluvia y

debido a esto queda un gran sobrante de agua

para el escurrimiento e infiltración

BOSQUE MUY

HUMEDO

PREMONTANO

(bmh-PM)

La m ayoría de la “zona cafetera”

corresponde a esta formación que se

extiende ampliamente por las laderas

de los Andes y de la Sierra Nevada de

Santa Marta. Unas veces limita con el

bosque húmedo Tropical, en otras, es

la prolongación muy húmeda del bh –

PM, ya que es notorio el incremento

de la lluvia hacia las cimas de las

montañas

Existe entre 900 y 2.000 m. de altitud con

variaciones de acuerdo a las condiciones

locales, con lluvias durante todos los meses

del año y dos períodos fuertemente lluviosos,

de Abril a Junio y de Octubre a Diciembre

Fuente: Plan Estratégico Meta 2020 Diagnóstico De La Zona Insular Del Municipio De La Macarena (Meta)

Page 31: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

31

6.2.4 Hidrología. La microcuenca del Río Losada nace en las estribaciones de la Cordillera Oriental, a los 1600 msnm, cerca de San Vicente del Caguán en jurisdicción del Departamento del Caquetá. Baña el área noroccidental del Municipio pasando por varios sectores ondulados. Su principal afluente es el Caño Perdido. El Río Losada es uno de los principales afluentes del Río Guayabero, es el límite entre el Piedemonte y la Sabana. Esta cuenca a su vez se divide en las microcuencas del Caño Perdido, La Cristalina, Gringo, La Sal, Gavilán, y otros afluentes directos.

6.3 MEDIO BIÓTICO

Con respeto a los recursos bióticos, y en particular a la flora, en el Municipio de La Macarena predominan dos fisonomías vegetales contrastantes: la sabana y el bosque. Entre ellas existen algunas subdivisiones y tipos intermedios caracterizados por su estructura, periodicidad y especies dominantes. Entre tanto, la mayor riqueza faunística de La Macarena se encuentra en las áreas boscosas, por la mayor disponibilidad trófica y de sitios de reproducción y refugio. Son precisamente estas zonas las que soportan la mayor presión inotrópica, por una acelerada deforestación que responde al imperativo de satisfacer las necesidades de tierra cultivable, nuevas áreas de pastoreo y obtención de madera. Desde esta perspectiva, y con el ánimo de conservar dicha riqueza es necesario proteger especies que se consideran típicas de la Orinoquia Colombiana como son la pava hedionda, el camungo, el paujil, el ocarro, la tonina, el chigüiro, la garza y la guacamaya, entre otros. 6.3.1 Flora. Las zonas de vida de La Macarena, abarcan una serie de conjuntos homogéneos característicos de los departamentos de Meta y Caquetá, que a su vez, comprenden las regiones naturales de la Orinoquia y la Amazonia. En los ecosistemas boscosos es posible diferenciar varios tipos de vegetación: bosques de terrazas y altillanuras de la Orinoquia; bosques bajos, poco desarrollados, en terrazas mal drenadas y superficies de erosión planas de la Amazonia; bosques altos, bien desarrollados, en superficies disectadas de la Amazonia; bosques altos, bien desarrollados, en superficies de erosión profundamente disectadas de la Amazonia; bosques muy heterogéneos, sobre colinas accesibles, donde la vegetación es de tipo arbustivo y achaparrado; bosques con vegetación poco desarrollada, en paisaje aluvial inundable y vegas de los ríos pequeños en la Amazonia; bosques con marcada tendencia a la homogeneidad de especies en paisajes aluviales; bosques en el piedemonte cordillerano; bosques no maderables por razones físicas, sobre cordilleras y serranías y finalmente bosques con vegetación mal formada, en zonas escarpadas. De la misma manera, encontramos gran variedad de palmas de las que sobresalen la canangucha, cuyo alto contenido de aceite comestible muy fino en

Page 32: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

32

su semilla representa cerca del 35 al 40% del peso del fruto entero, que además es muy apetecido por varias especies de la fauna silvestre del área. En la siguiente tabla se estipula las especies florísticas encontradas en la microcuenca del río Losada.

Tabla 7.Diversidad florística

NOMBRE

COMUN

NOMBRE TECNICO FAMILIA PRINCIPALES USOS

Acacia Forrajera Leucaena leucocephala Caesalpinaceae Forrajera y ornamental

Aceituno Vitex polígama Verbenaceae Maderable y ornamental

Achapo Cedrelinga catanaeiformis Mimosaceae Maderable y medicinal

Aguacatillo Persea caerulea Lauraceae Maderable y frutal

Aguarras Nectandra cymbarum Lauraceae Maderable y medicinal

Ahumado Minquartia guianensis Olacaceae Maderable y ornamental

Amarillo Nectandra sp. Lauraceae Maderable y medicinal

Anon De Monte Anona sp. Anonaceae Frutal y maderable

Arbol Del Pan Arthocarpus comunis Moraceae Frutal y maderable

Arenillo Catostema aletonii Bombacaceae Maderable y ornamental

Arracacho Clarisia racenosa Moraceae Maderable y ornamental

Arrayan Eschweilera juruensis Lecythidaceae Ornamental y maderable

Balata Roja Manilkara bidentata Sapotaceae Maderable y ornamental

Balsamo Myroxylon balsamum Fabaceae Maderable y protector

Balso Ochroma lagopus Bombacaceae Maderable y comercial

Bambu Bambusa vulgaris Poaceae Comercial y protector

Barbasco Lonchocarpus sp. Fabaceae Maderable y medicinal

Bayo Senegalia sp. Mimosaceae Maderable y medicinal

Bilibil Guarea trichiloides Meliaceae Maderable y ornamental

Bocadindio Gnaphalium americanum Asteraceae Leña y protector

Cabo De Hacha Iryanthera juruensis Myristicaceae Maderable y artesanal

Cacho Vochysia vismiaefolia Vochysiaceae Madera para traviesas

Cadillo Apeiba timbourbou Aubl Tiliaceae Industrial y ornamental

Caimaron Pouruma sápida Moraceae Frutal y maderable

Caimito Chrysophyllum caimito Sapotaceae Maderable y frutal

Caimo Pouteria caimito Sapotacea Frutal y maderable

Caimo Perillo Hymatanthus articulata Apocynaceae Maderable y medicinal

Canilla De Mula Vitex sp. Verbenaceae Maderable y ornamental.

Caraño Protium sagotianum Burseraceae Maderable y medicinal

Carbon Albizzia carbonaria Mimosaceae Protector

Caucho Hevea brasilensis Euphorbiaceae Comercial y maderable

Caucho Ficus sp. Moraceae Ornamental y maderable

Page 33: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

33

NOMBRE

COMUN

NOMBRE TECNICO FAMILIA PRINCIPALES USOS

Higuerón Ficus glabratum Moraceae Comercial y maderable

Cedrillo Popartia aff. Amazónica Anacardiaceae Maderable y ornamental

Cedro Cedrela odorata Meliaceae Maderable y ornamental

Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae Ornamental y maderable

Chicalá Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Ornamental y maderable

Chilco Miconia impetiolaris. Melastomaceae Maderable y Protector

Chingalé Jacaranda sp. Bignoniaceae Ornamental y maderable

Chochitos Arbus precatorius Fabaceae Artesanal y ornamental

Cobre Apuleia sp. Caesalpinaceae Ornamental y maderable

Comino Real Ocotea sp. Lauraceae Maderable y ornamental

Cordoncillo Piper sp. Piperaceae Medicinal y ornamental

Dormilón Pithecellobium sp. Mimosaceae Maderable y ornamental

Flor Morado Erisma uncinatum Vochysiaceae Madera para pisos

Fono Blanco Lecythis sp. Lecythidaceae Maderable y comercial

Guacamayo Basiloxylum brasilensis Sterculiaceae Maderable y ornamental

Guacharaco Cupania americana Sapindaceae Maderable y ornamental

Guadua Guadua angustifolia Poaceae Ornamental y artesanías

Gualanday Jacaranda caucana Bignoniaceae Medicinal y maderable

Guamo Machete Inga densiflora Benth Mimosaceae Frutal y leña

Guamocerindo Inga nobilis Mimosaceae Maderable y frutal

Guarango Parkia velutina Mimosaceae Maderable y ornamental

Guayacan Tabeuia guayacán Bignoniaceae Maderable y ornamental

Hobo Spondias mombin Anacardiaceae Maderable y ornamental

Hojiancho Hieronyma alchorneoides Euphorbiaceae Maderable y ornamental

Indioviejo Aniba perulitis Lauraceae Maderable y ornamental

Laurel Amarillo Nectandra sp. Lauraceae Maderable y medicinal

Laurel Mierda Endlicheria sp. Lauraceae Maderable y medicinal

Laurel Peña Licaria sp Lauraceae Maderable y ornamental

Medio Comino Ocotea aff. Trianae Lauraceae Maderable y medicinal

Mochilero Terminalia amazónica Combretaceae Maderable y ornamental

Nacedero Trichanthera gigantea Acanthaceae Protección de aguas

Nagui Rollinia insignis Anonaceae Maderable y ornamental

Ojo De Buey Mucuna sp Fabaceae Medicinal y maderable.

Orejero Enterolobium cyclocarpum Mimosaceae Silvopastoril y maderable

Palma

Canangucha

Mauritia flexuosa Palmaceae Protector de ecosistemas

Palma De Chonta Pyrenoglyphis major Palmaceae Artesanal y ornamental

Palma De Attalea nucifera Kaarst. Palmaceae Ornamental e industrial

Page 34: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

34

NOMBRE

COMUN

NOMBRE TECNICO FAMILIA PRINCIPALES USOS

Cuesco

Palma Real Roystonea regia Palmaceae Ornamental e industrial

Palo Cruz Brownea ariza Caesalpinaceae Medicinal y maderable

Polvillo Licania undulata Chrysobalanaceae Maderable y medicinal

Peinemono Apeiba aspera Tiliaceae Maderable y medicinal

Pomo Silvestre Bellusia grossularoides Melastomaceae Cerca viva y frutal

Punta De Lanza Vismia macrophylla Guttiferae Leña y ornamental

Sangretoro Virola theidora Myristicaceae Maderable y medicinal

Sapote Matisia cordata Bombacaceae Frutal y maderable

Tachuelo Xanthoxylon sp. Rutaceae Maderable y ormanental

Tamarindo Dialium guianensis Caesalpinaceae Maderable y ornamental

Totumo Crecentia cujete Bignoniaceae Ornamental y maderable

Yarumo Cecropia sp. Cecropiaceae Leña, palillos, entre otros.

Zembe Xilopia aromática Anonaceae Ornamental

Fuente: Las autoras

6.3.2 Fauna. La fauna en la microcuenca del río Losada es muy diversa y vistosa; en las zonas bajas presenta elementos amazónicos y orinocenses; en la parte alta se localizan elementos andinos con subespecies endémicas.

En el municipio de La Macarena existen ocho especies de primates: el macaco o caresebo, el socay o zocayo, el mico de noche o tutamono, el tití, el maicero, la marimonda, el araguato y el choyo o barrigudo. De estas especies, tres se encuentran en la microcuenca del río Losada. Entre los mamíferos sobresale el tapir, especie que se encuentra en vía de extinción; y el chigüiro que puede llegar a medir hasta 1.50 m y pesar más de 50 kilogramos. La avifauna se compone de unas 550 especies. Resaltan la gallineta azul, la perdiz, el tente y la guacamaya, con su vistoso plumaje. La herpetofauna presente está compuesta principalmente por las babillas, los morrocoyes y la tortuga. Entre los lagartos sobresale la iguana, además de una gran variedad de lagartijas de colores muy vistosos en las zonas menos densas de vegetación. Dentro de las serpientes no venenosas está la boa, y entre las venenosas la mapaná y corales. Los peces son abundantes y diversos; dentro de ellos se destacan el yamu o sabalote, endémico de la región; el bagre; la raya; el bocachico; la sardinata y la cachama negra.

Page 35: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

35

6.4 MEDIO AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

6.4.1 GeneralidadesEnmarcado dentro de los criterios del ordenamiento territorial para una mayor eficiencia funcional y administrativa del ente territorial se subdivide en Inspecciones, Corregimientos y Resguardo Indígena para hacer posible la presencia administrativa en las 156 veredas, el Resguardo Indígena Yaguara II, los siete Centros Poblados y demás núcleos poblacionales que se localizan dentro de la jurisdicción, como se observa en las siguientes tablas.

Desde este punto de vista, el área de interés se encuentra en el área rural del municipio de La Macarena y es definida como un corregimiento.

Según Esquema de Ordenamiento Territorial- EOT del 2001, la división política de La Macarena es el descrito en las tablas 9 y 10. Tabla 8. Inspecciones municipales y su jurisdicción

INSPECCIÓN NUCLEO VEREDAS EN SU JURISDICCION

CENTRAL Casco urbano

Agua bonita, Aguazul, Altamira, Alto Raudal, Bajo Losada, Bajo

Raudal, Brisas del Guayabero, Buenos Aires, Campo Hermoso,

Caño Indio, Caño Rojo, El Billar, El Carmen, El JordánEl

Morichal, El palmar, El Retiro, El Tapir, El Turpial, El Vergel, La

Argentina, La Bocana del Perdido, La Cachivera, La Esperanza,

La Florida, La Fundación, La Orquídea, Las Delicias, Los Alpes,

Los Andes, Los Guaduales, Los Medios, Paraíso ,Peña Roja,

San Antonio Alto, San Antonio Bajo, San José, San Martín,

Santa Teresa, Tres Chorros.

LA CATALINACentro poblado

La Catalina

El Diamante, El Oasis, Nuevo Milenio, La Catalina, La

Esmeralda, La Unión, Yarumales

SAN JUAN DE

LOSADA

Centro poblado

San Juan de

Losada

Aguas Claras, Varsovia, Caño Gringo Medio, El Cóndor, El

Líbano, Flor de Mayo, La Cabaña No. 2, Los Alpes, Los Pinos,

Palomas, Paraíso del Losada, Piñalito, San Juan de Losada,

Selvas Bajo Losada, Unión Macarena, Villa del Río

EL RECREOCentro poblado

Nuevo Horizonte

Alto Morrocoy, California, El Recreo, El Triunfo, El Yarí, La

Cabaña, Palenque, Palestina

Fuente: EOT 2001

Page 36: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

36

Tabla 9. Corregimientos y su jurisdicción

CORREGIMIENTO NUCLEO VEREDAS EN SU JURISDICCION

Núcleo Veredal

El Rubí

Centro Poblado

La Cristalina

Centro Poblado

San Francisco

de

la Sombra

Centro Poblado

La Tunia

Centro Poblado

los Pozos

Núcleo Veredal

Puerto Losada

LA TUNIAEl Edén del Tigre, El Triunfo, Getsemaní, San José de

Caquetania

LOS POZOS

Brisas de La Tunia, El Águila, El Castillo, El Dijen, El Paujil, El

Vergel, Guásimo, La Aurora, La Consolata, La Esmeralda, La

Nutria, Las Delicias, Las Vegas No. 2, Los Andes, Los Pozos,

Medio Posetas, Palmeras, Puerto Llano, Santa Elena del Yamú,

Villa Carmona

PUERTO LOSADA

Alto Guaduas, Alto Losada, Alto Villanueva, Bocana Posetas,

Brisas del Losada, Caño Limón, El Centro, El Cocly, Guaduas,

La Independencia, La Samaria, La Unión, La Victoria, Las

Américas, Las Marimbas, Las Marimbas No. 2, Las Pailas,

Posetas, Puerto Losada, Villa Rica

EL RUBIAires del Meta, Aires del Perdido, Atlántida, Bajo Villanueva, El

Rubí, Jordania, La Dorada, La Esperanza, Topacio

LA CRISTALINA

Bocana Caño Gringo, Brasilia, , Brisas del Losada, Caño Azul,

Caño Mono, El Caimán del Losada, La Ceiba, La Cristalina, La

Florida, La Laguna, as Malvinas, Laureles, Laureles Alto, Los

Naranjos, Primavera del Losada

LA SOMBRA

Alto Jardín, El Cristal, El Limonar, El Oriente, El Palmar, El

Tigre, La Batalla, La Machaca, La Sierra, La Sombra, La Viuda,

Las Nieves, Nápoles, Playa Rica, Porvenir, Potras , Quebradón,

Villa Rodas

Fuente: EOT 2001

La otra categoría corresponde al territorio designado como Resguardo Indígena Pijao, Tucano, Piratapuyo de los Llanos del Yarí – Yaguara II; localizado sobre terrenos de los Departamentos del Meta, Caquetá y Guaviare. En el área de jurisdicción del Municipio se ubica 122.667 Has, es decir, aproximadamente el 80% del área total del Resguardo (146.500 has). 6.4.2 Dimensión Demográfica

Población. La población del municipio de La Macarena, se distribuye entre la zona urbana y la zona rural (centros poblados y rural disperso), siendo predominante la población ubicada en la zona rural. Para el año 2011, la población total ubicada en el municipio de La Macarena es de 29.234 personas, de las cuales 4.167 se encuentran asentadas en la zona urbana, es decir el 14,1% de la población y en la zona rural se encuentran establecidas 25.067 personas, lo que corresponde al 85,9% de la población.

Para el área objeto de estudio, dentro del perímetro que comprende la vereda Puerto Losada existe un caserío conformado por alrededor de 26 familias con

Page 37: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

37

núcleos promedios de 4 personas/familia para un total de 104 habitantes. Igualmente, la existencia de un establecimiento escolar hace que se incremente la población, con la presencia temporal de 30 estudiantes y 2 profesores. Respecto a la población de los predios que conforman la vereda, se establece 18 predios con un promedio de 7 habitantes/predio para un total 126 habitantes. Es importante aclarar que los habitantes del asentamiento humano, un 90% pertenecen al estrato 0 y 1, subsistiendo a través de la prestación de mano de obra no calificada a las empresas de lácteos presentes en la zona y a los propietarios de predios de la vereda. Así mismo, la población está conformada por familias disfuncionales o madres cabeza de hogar, con una formación educativa en el nivel bajo.

Proyección de la población. Las estadísticas poblacionales desde el año 2005 hasta el año 2011, indican que más del 70% de la población del municipio de La Macarena está ubicada en los centros poblados y zona rural dispersa. En la siguiente tabla se observa la proyección de la población del Municipio para el año 2011 al año 2020, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Tabla 10. Proyección población 2011-2020 La Macarena – Meta

AÑO URBANO RURAL TOTAL

2011 4.167 25.067 29.234

2012 4.245 25.872 30.117

2013 4.319 26.696 31.015

2014 4.390 27.538 31.928

2015 4.458 28.403 32.861

2016 4.522 29.290 33.812

2017 4.582 30.205 34.787

2018 4.639 31.127 35.766

2019 4.692 32.089 36.781

2020 4.742 33.062 37.804 Fuente: D.A.N.E.

Page 38: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

38

Figura 9. Proyección Municipal La Macareana (2005-2020)

Fuente:

En general, el origen de sus habitantes es la congruencia de personas de todo el territorio nacional, predominando los procedentes de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Antioquia, Huila, Caquetá y Cundinamarca.

Proyección de la población por sexo. En cuanto a la distribución y proyección por sexo, con información proveniente del DANE, se encuentra que en el año 2000 en el municipio de La Macarena se contaba con 9.044 mujeres y 9.520 hombres; donde el grupo poblacional que tiene mayor número de personas es el 0 (cero) a 14 años. Para el año 2005, la relación entre hombres y mujeres, es de 1 a 1, sin embargo, es importante resaltar que tanto el número total de hombres y de mujeres aumento considerablemente en este quinquenio, al pasar de 9.520 hombres en el año 2000 a 12.798 hombres para el año 2005; se incrementó un 34%. Este mismo fenómeno ocurrió en la población femenina, porque para el año 2000 se contaba con un total de 9.044 mujeres y para el año 2005 la población había aumentado a 11.366 un aumento del 26%. Para el año 2011, continúa la tendencia presentada en los años 2000 y 2005, en donde la población continúa siendo una población joven y adulta debido a que en su mayoría se ubica por debajo de los 50 años de edad. En relación a la distribución por sexo, para el año 2011 se cuenta con 15.196 hombres que representan el 51,98% del total de la población y con 14.038 mujeres, con una participación del 48,02%. Es decir, se mantiene la preponderancia de hombres frente a las mujeres.

Page 39: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

39

Proyectando hacia el año 2020, es DANE estipula un crecimiento de la población por sexo en donde los hombres son el 50,9% de la población, mientras que las mujeres representan el 49,06%.

Natalidad. Según el informe preliminar de Estadísticas Vitales del DANE la atención del parto se distribuye así: el 81% corresponden a la cabecera municipal y el 19% restante a los centros poblados y zonas rurales. Del total de partos registrados, el 28.7% no tienen lugar en instituciones de salud, la tendencia sigue oscilando en el alrededor del mismo valor.

Tabla 11 . Total partos

Año Número

de partos

2004 157

2005 118

2006 105

2007 88 Fuente: Secretaria de Salud Departamental

Mortalidad. En promedio la tasa de incidencia de los últimos 5 años es de 4 muertes por cada 1000 habitantes. Las principales causas fueron: homicidios, problemas circulatorios, enfermedades terminales, respiratorias y digestivas.

Tabla 12 . Primeras causas de la mortalidad

Orden Causa Total

1 Muertes violentas 55

2 Enfermedades del sistema circulatorio 8

3 Neoplasias 3

4 Enfermedades del sistema respiratorio 1

5 Enfermedades del sistema digestivo 1

6 Embarazo, parto y puerperio 1

7 Afeccionadas generadas en el periodo perinatal 1 Fuente: D.A.N.E. 2006

Morbilidad. Las condiciones ambientales y geográficas del Municipio, lo convierten en una región endémica de enfermedades tropicales; relacionadas especialmente con micosis de origen cutáneo, virosis y enfermedades transmitidas por vectores tales como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, la leishmaniosis y Chagas, entre otras.

Page 40: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

40

En la tabal 14 se describen las principales causas de hospitalización de la población del Municipio de La Macarena.

Tabla 13 . Primeras diez causas de hospitalización

Orden Causas

1 Parto único efectivo

2 Absceso

3 Deshidratación

4 Amenaza de aborto

5 Diarrea

6 Gastroenteritis

7 Eda

8 Dengue clásico

9 Celulitis

10 Neumonía bacteriana Fuente: COVE Institucional E.S.E Municipio La Macarena. 2007

Población desplazada. En el municipio de La Macarena, entre los años 2000 al primer trimestre del 2011, se presentaron en total 6.539 desplazados, de los cuales 3.320 fueron mujeres y 3.219 fueron hombres. Sin embargo la dinámica de desplazamiento en el municipio de La Macarena entre el periodo 2002 a 2009 fue constante debido a que en este periodo fue cuando se agudizo el problema de desplazamiento en este municipio.

Una de las razones principales para el desplazamiento, es la confrontación armada que se presentaba en la zona, por lo cual los habitantes para conservar su integridad se desplazaban. El flagelo del desplazamiento tiene mayor incidencia entre la población femenina del municipio, debido al que el 50,8% de los desplazados del municipio corresponden a mujeres y el 49,2% corresponde a hombres. Las mujeres son más susceptibles al desplazamiento debido a que ellas son las que protegen en mayor medida la integridad de sus hijos y por tal razón prefieren desplazarse antes de poner en peligro la vida de sus hijos o familiares. Así mismo, por el conflicto armado muchas de ellas han tenido que asumir el papel de padre y madre, debido a que la violencia las ha convertido en jefas de hogar. En la siguiente tabla se relaciona el número de personas por género desplazadas del Municipio de la Macarena durante los últimos 11 años (2000 al 2011).

Page 41: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

41

Tabla 14 . Personas mayores de edad expulsadas del Municipio de La Macarena

AÑO MUJERES HOMBRE

STOTAL

2000 38 37 75

2001 65 66 131

2002 217 248 465

2003 105 79 184

2004 119 86 205

2005 231 244 475

2006 260 232 492

2007 235 193 428

2008 190 142 332

2009 72 58 130

2010 54 37 91

2011 2 2 4

TOTAL 1588 1424 3012 Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación internacional - Acción Social

6.4.3 Dimensión social

Red de servicios de Salud. El Municipio de La Macarena cuenta con una IPS pública, una ambulancia terrestre y dos fluviales adscrita a la Secretaria de Salud del Departamento del Meta.

El servicio de salud es asumido por el departamento del Meta, ya que el Municipio de La Macarena no está certificado para hacerlo directamente. El Centro de Atención de La Macarena, quien presta los servicios de primer nivel de atención, hace parte de la Empresa Social del Estado-E.S.E. “Solución Salud”, creada mediante el Decreto No. 0307 de agosto de 2003 como una entidad descentralizada del nivel departamental, con patrimonio propio y autonomía administrativa, adscrita a la Secretaría de Salud del departamento del Meta. El Centro de Atención se encuentra ubicado en la cabecera municipal y atiende a los habitantes de la zona urbana y rural. No obstante, teniendo en cuenta que el área objeto de estudio presenta mayor cercanía con el municipio de San Vicente del Caguán- Caquetá, la población acoge el servicio de salud en el Hospital Local San Rafael de dicho municipio y en caso de que se amerite atención especializada, estos son remitidos a la ciudad de Florencia o de Neiva, según el caso.

Programas de atención a población vulnerable. La población vulnerable de la vereda Puerto Losada accede a estos programas a través de la inscripción a los mismos en el municipio de San Vicente del Caguán. Dichos programas son:

Programa Familias en Acción: dirigido a las familias del nivel 1 del SISBEN, con hijos menores de 18 años.

Page 42: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

42

Desayunos Infantiles: dependiendo del estrato se entrega bienestarina, galletas y leche a niños y niñas de 6 meses a cinco años.

Sistema de identificación de beneficiarios para programas sociales- SISBEN. El Municipio de la Macarena registra 8.410 personas, lo cual representa solo el 29% del total de la población, afectando coberturas de salud y educación especialmente. Esta situación se debe a que el registro de varios habitantes se encuentra en la base de datos del Municipio de San Vicente del Caguán – Caquetá, como es el caso de los habitantes de la vereda Puerto Losada.

Tabla 15. Población por niveles del SISBEN

SISBEN

2007

Población

Nivel 1 9,643

Nivel 2 802

Nivel 3 179

Nivel 4 4 Fuente: SISBEN Municipio de La Macarena, datos a junio de 2007

Cobertura en servicios públicos

Cobertura de acueducto, alcantarillado y agua potable: El área de interés cuenta con el servicio de acueducto veredal, el cual es muy artesanal. En cuanto a la red de alcantarillado en el centro poblado, un 90% de las viviendas cuenta con un pozo séptico, al igual que las empresas transformadoras de lácteo que además cuentan con trampas de grasa.

Cobertura energética: La red energética, es privada y se encuentra adscrita a la Electrificadora del Caquetá, de la cual es beneficiaria el centro poblado y algunos predios de la vereda Puerto Losada y veredas aledañas.

Manejo de residuos: La disposición de los residuos sólidos del centro poblado es realizada a través del enterramiento, debido a que no se cuenta con la infraestructura adecuada y con recursos económicos para establecer la misma.

6.4.4 Dimensión cultural

Educación. En el municipio de La Macarena, existen en total 110 establecimientos educativos y en su totalidad son de carácter oficial. En la zona urbana se encuentra ubicado un (1) plantel educativo, mientras en la zona rural del municipio se ubican los restantes 108.

Page 43: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

43

Gráfica 8. Numero de establecimientos educativos

El número de profesores en el municipio de La Macarena es en total de 100, repartidos de la siguiente manera: 28 en el área urbana del municipio y 72 en la zona rural, evidenciándose un déficit de 36 profesores para suplir la demanda rural. De esta manera, el corregimiento Puerto Losada cuenta con un establecimiento educativo con treinta (30) estudiantes en el año actual, y un (1) profesor designado por la Secretaría de Educación del Departamento del Caquetá ya que el Municipio de La Macarena posee un déficit de docentes.

Transporte. En la actualidad para ingresar al área de interés, se estima 36km por vía pavimentada y 5km por vía destapada en buenas condiciones. Así mismo en la región del río Losada al río Guayabero se cuenta con un anillo vial (vía embalastrada) que comunica a aproximadamente 69 veredas entre sí.

Sistemas de comunicación

Radio. Por su posición geográfica y topográfica la recepción de la radio se obtiene regular FM y A.M. Siendo de mayor frecuencia radial las emisoras de territorios cercanos como el municipio de San Vicente del Caguán.

Televisión. Los moradores de la microcuenca del río Losada y en general de la región acceden al servicio de televisión a través de servicio satelital de empresas privadas como DirecTV.

Telecomunicaciones. Se cuenta con el servicio de telefonía móvil de la empresa Claro S.A., con poca cobertura en el área rural.

Page 44: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

44

Turismo y recreación. El río Losada es un sitio con gran potencial turístico en época de verano, ya que se convierte en un bañadero tanto para los sanvicentunos como para los pobladores de las veredas circundantes.

6.4.5 Dimensión económica

Actividades pecuarias. En el Municipio se reporta la existencia de grandes extensiones de pastos, explicado por la mala calidad del suelo de esta región para la producción agrícola, por lo cual la ganadería se convierte en la actividad económica más rentable; muestra de lo anterior es la vereda Puerto Losada que posee un 80% de su extensión en pasturas y en donde predomina la ganadería extensiva con pastoreo alterno.

La Ganadería extensiva con pastoreo alterno se basa en la introducción de pastos mejorados, predominando las especies de Brachiaria, como B. decumbens, B. brizanta y B. humidícola, entre otras; con pastoreo alterno que se lleva a cabo entre dos o tres potreros, máximo cuatro, cercados en alambre de púa. Este sistema no lleva a cabo un control sanitario, ni registros ganaderos. Para el año 2009 el municipio de La Macarena reporto un inventario bovino de 25.000 cabezas de ganado, lo que represento un aumento del 38,9%. Para el año 2010 el inventario bovino del municipio se mantuvo constante, es decir no hubo incremento en el número de cabezas de ganado para este año, y la participación a nivel departamental en el año 2010 fue del 1,6%.

Tabla 16. Inventario bovino 2008- 2010

MUNICIPIOBOVINOS

AÑO 2008

BOVINOS

AÑO 2009

BOVINOS

AÑO 2010

VARIACION PORCENTUAL

2008-2009

PARTICIPA

CION

La Macarena 18000 25000 25000 38,90% 1,60% Fuente: Documento de caracterización socio-económica Municipio de La Macarena- Meta. 2010

La comercialización de ganado se realiza en época de verano gracias al mejoramiento de las vías, sin embargo, es importante aclarar, que la producción ganadera es comercializada hacia el municipio de San Vicente del Caguán y posteriormente a la ciudad de Cali, y no al municipio de La Macarena por la lejanía de la vereda al centro poblado de dicho municipio.

Actividades agrícolas. En la parte agrícola principalmente se establecen cultivos de maíz, plátano, yuca, frutales, caña, entre otros; estos cultivos ocupan pequeñas áreas y no presentan ninguna clase de tecnificación, debido a que no sobrepasa el consumo interno del Municipio y en la mayoría de los casos es de carácter doméstico, no justificando la inversión en tecnología, frente a la casi nula rentabilidad que representa para los productores.

Page 45: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

45

Tabla 17.Producción agrícola del municipio de La Macarena, año 2010

Área

(has)

Producción

(Ton)

Área

(has)

Producción

(Ton)

Área

(has)

Producción

(Ton)

Área

(has)

Producción

(Ton)

Área

(has)

Producción

(Ton)

550 1100 25 13 100 520 300 3000 330 2640

Maíz tradicional Cacao Caña Plátano Yuca

Fuente: Documento de caracterización socio-económica Municipio de La Macarena- Meta. 2010

En la vereda Puerto Losada el principal producto que se cultiva es el plátano, seguido por la yuca y el maíz.

Cultivo de maíz. El maíz es utilizado para consumo doméstico y para la alimentación de cerdos y gallinas, los cuales son luego comercializados.

Cultivo de Yuca y Plátano. Su producción se destina al consumo doméstico.

Cultivo de frutales. Entre los frutales que se cultivan en la zona se encuentran los cítricos, el mango, papaya, guanábana, guayaba; utilizados para la preparación de jugos para el consumo doméstico.

Cultivo de Caña. Es un cultivo poco representativo.

Équidos y Especies Menores. Las especies de équidos (caballos, mulas, asnos) no son explotadas comercialmente, sino que son destinados a ser utilizados como bestias de carga o transporte. La producción de especies menores no tiene un manejo técnico adecuado en la mayoría de los casos, por tal no se información total de registros.

Pesca y Piscicultura. Este sistema de producción es únicamente para autoconsumo, ya que son muy escasos los proyectos piscícolas en las fincas.

6.5 FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS ECOLÓGICOS, ECONÓMICOS Y SOCIAL DE LA MICROCUENCAS LOSADA.

Poco menos de la mitad de la población humana (2,600 millones en 2004 de acuerdo a la FAO) está involucrada en el metabolismo rural, definido éste como el conjunto de actos por medio de los cuales la sociedad se apropia bienes y servicios de la naturaleza. No obstante lo anterior, el fenómeno de apropiación corrientemente identificado como “uso”, “aprovechamiento”, “usufructo”, “explotación” o “manejo” de los “recursos naturales”, “ecosistemas”, “ambientes”, “paisajes”, permanece aún sin ser analizado en toda su complejidad como un proceso que es esencialmente ecológico y económico. Este abordaje permite una doble comprensión del proceso del intercambio material: ecológica y económica, y facilita la indagación de su génesis, su historicidad y su dinámica. Se propone un marco conceptual para el análisis económico, ecológico y social del fenómeno de apropiación que permite la construcción de una metodología interdisciplinaria y multi-escalar y de un modelo que integra flujos monetarios, de trabajo, materia,

Page 46: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

46

energía, bienes y servicios, y que los ubica dentro de espacios naturales y sociales bien definidos.

Estas tres modalidades de apropiación de los ecosistemas, permiten distinguir en el espacio planetario, tres grandes tipos de ambientes o mega-paisajes: el medio ambiente utilizado (MAU), el medio ambiente transformado (o domesticado) (MAT) y el medio ambiente conservado (MAC). Entre estos tres tipos de paisajes, casi siempre se logran distinguir formaciones transicionales o intermedias; por ejemplo, bosques o selvas humanizadas (sistemas agroforestales tropicales), o áreas de vegetación natural usadas como potreros, o porciones acuáticas semi-manejadas. Estas tres expresiones paisajísticas, más la presencia de espacios dedicados a agrupar poblaciones humanas de carácter rural y urbano (poblados, ciudades y, en fin, megalópolis), o al establecimiento de industrias, han terminado por configurar la topología actual del planeta. Y es en estos seis sectores (el industrial, el urbano, el rural, y los tres principales tipos de medio ambiente) donde tiene lugar el metabolismo entre la sociedad humana y la naturaleza de manera concreta y específica. 6.5.1 P: la unidad básica de apropiación. Los seres humanos realizan el acto de apropiación mediante unidades sociales y productivas de diferente naturaleza, escala y potencia. Por ejemplo una comunidad, una cooperativa, una familia, una empresa o corporación privada o pública, o en fin, un individuo que compra fuerza de trabajo, es decir que es un propietario que contrata trabajadores. A lo largo de la historia es posible identificar estas unidades (P) como conjuntos de individuos que usufructúan, poseen, dominan o son propietarias de un “fragmento de naturaleza”, el cual trabajan para subsistir. Toda unidad de producción rural es en el fondo una unidad de apropiación (P), y se halla situada en la intersección de lo "natural" y lo "social" dado que ocupa la parte más periférica (el sector primario) de una determinada totalidad social. Ella forma, junto con el resto de unidades, la "membrana" a través de la cual las sociedades se apropian de manera directa una fracción de la naturaleza. Dada esta concepción, y teniendo presente lo visto anteriormente, toda unidad de producción rural se articula a cuatro "universos" medio ambientales durante el acto de apropiación, cada uno de los cuales tiene una representación en el espacio y con cada uno de los cuales se relaciona materialmente: los tres medios ambientes de la sección anterior (MAT, MAU y MAC) y el medio ambiente social (MAS) que es cualquier porción de la sociedad diferente de P, con la cual P realiza intercambios materiales.

Los tres primeros medios ambientes constituyen espacios naturales concretos, formados de unidades espaciales (ecosistemas y/o paisajes) y corresponden al mundo" de lo "natural", es decir, están ubicados "hacia afuera" de la totalidad social. El cuarto en cambio corresponde al mundo de lo "social" dado que se ubica dentro de esa totalidad, y conforma un espacio social formado por todas aquellas instancias de la sociedad con las cuales P realiza intercambios.

Page 47: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

47

Por lo visto anteriormente P realiza intercambios con tres principales conjuntos de unidades de paisaje, y con el resto de la sociedad. El medio ambiente utilizado (MAU) se halla representado por el conjunto de unidades (generalmente identificados por la vegetación, el relieve y los suelos, y por otros factores en el caso de lo acuático) que siendo dominio o propiedad de la unidad P, operan como objetos de trabajo, es decir, son aquel fragmento de naturaleza que se apropia sin provocar un quiebre en la estructura ecosistémica de las unidades que se apropian. El medio ambiente transformado (MAT) está formado por todas aquellas áreas o espacios que siendo dominio o propiedad de la unidad P se encuentran dedicados a la agricultura, la ganadería, las plantaciones forestales, la acuacultura, etc., es decir, por los ecosistemas artificiales que no son ya sino medios de trabajo, naturaleza ya mediada por la acción humana. El medio ambiente conservado (MAC) incluye a todas aquellas áreas que P mantiene consciente y deliberadamente como “reservas naturales”, como áreas intocadas y que no ofrecen bienes sino diversos servicios. Por último, el medio ambiente social (MAS) está constituido por todos aquellos sectores de la totalidad social que estando fuera de los límites de la unidad P realizan algún tipo de intercambio con dicha unidad de apropiación.

Estos sectores de la sociedad quedarían definidos en cada caso concreto por la naturaleza de los intercambios que la unidad P realiza, los cuales pueden ir desde un nivel local o regional (por ejemplo, el intercambio comunidades similares o en un mercado regional) hasta nacionales o internacionales (cuando como sucede en la actualidad la unidad puede recibir o producir materiales de importación o exportación).

6.5.2 Los flujos. Un modelo de flujos logra construirse al quedar ensamblados estas cuatro unidades de paisaje (MAU, MAT, MAC y MAS) con la unidad P por medio de diferentes tipos de intercambios materiales que aunque distintos en su naturaleza fluyen entre estos cinco ámbitos y los convierten en las partes de una totalidad o de un sistema (véase Figura 3). El flujo F0, representa la fuerza que toda unidad P ejerce con el fin de realizar la apropiación, de vencer una resistencia intrínseca en los ecosistemas y apropiarse los recursos potenciales que permanecen en ellos. Por lo anterior se debe reconocer que para cada situación particular existen diferentes resistencias ecosistémicas (dadas por las condiciones específicas, fisico-químicas, biológicas y geológicas, de lo que se apropia) ante una misma acción. Surge aquí como un supuesto fundamental la aparente regla de que entre mayor es la afectación provocada a los ecosistemas por el acto de apropiación mayor será el nivel del esfuerzo requerido por P para apropiárselos. El supuesto anterior puede también formularse de otra manera: como la necesidad de crear sistemas ecológicos humanizados o útiles lo más parecidos en estructura y dinámica al ecosistema original modificado o removido.

La activación de F0 inicia el proceso de apropiación, y es una acción humana planeada y dirigida a obtener un flujo de retorno (bienes y/o servicios útiles). Dado

Page 48: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

48

lo anterior el flujo F0 se despliega a su vez en tres sub-flujos (F0a, F0b y F0c) según se dirija a apropiarse componentes y/o procesos del MAT, MAU y MAC. De todos los flujos identificados éste es el más problemático pues no se deja definir fácilmente.

Existen tres flujos de retorno (F1, F2 y F3) cada uno proviniendo del MAT, MAU y MAC respectivamente. Estos flujos están constituidos o por bienes (materiales, energías, agua) y/o por servicios (los identificados en una sección anterior). Mientras que del MAT y el MAU se obtienen bienes y servicios diversos, del MAC solo surgen servicios, pues esta entidad se mantiene como un espacio “intocado”, cuya sola presencia es percibida y reconocida como de utilidad. Cada flujo de retorno se desdobla a su vez en dos sub-flujos según se dirija a satisfacer necesidades de la propia unidad P (F1a, F2a, F3a) o bien circulen y entren a los circuitos de otras esferas sociales (MAS) diferentes a P (F1b, F2b y F3b).

Page 49: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

49

Figura 10. Flujo de bienes y servicios ecológicos, económicos y social de la microcuenca Losada.

Page 50: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

50

7 METODOLOGIA El uso de métodos para el análisis socio-ecológico y para evaluar el impacto ambiental de los sistemas de ganadería extensiva no es fácil. Su utilidad depende de muchos factores; no sólo hay que elegir una metodología de evaluación de impacto ambiental adecuada para el sistema, también hay que tener en cuenta la zona en la que se encuentra el sistema y su historia, elegir bien los indicadores, hacer de forma correcta las mediciones, y evaluar el componente socio-cultural desde el punto de vista relación hombre- naturaleza. 7.1 METODOLOGÍA NO 1 Para construir una tipología de las unidades de producción rural a nivel local (vereda Puerto Losada), desde una perspectiva socio-ecológica se implementará la Metodología implementada por los autores Toledo; Alarcón y Barón (2002). El proceso metodológico se basa en la medición de ocho (8) parámetros a través de diversas variables las cuales deben tener características de ser identificables, tangibles y cuantificables. Cada una de las variables identificadas se cuantificará conforme a un rango, valor que finalmente determinará los dos modos básicos de apropiación de los ecosistemas, correspondientes a campesinidad y agroindustrialidad para las 12 fincas encuestadas que constituyen el 66,7% de la vereda. En esencia, esta metodología consiste en asignar valores a las variables medidas a través de encuestas que permiten diferenciar uno o más de los parámetros utilizados como atributos para distinguir lo campesino de lo agroindustrial, ajustándolos a un rango dentro de cero (0) y uno (1), donde el cero representa al prototipo campesino y el uno al agroindustrial.

Page 51: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

51

Tabla 18. Matriz de la encuesta aplicada en la Vereda Puerto Losada

ENCUESTA APLICADA A LA VEREDA

PUERTO LOSADA-

MUNICIPIO DE LA

MACARENA

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

A-N

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

PARAMETRO DE ENERGIA

1. Domestica

Tamaño de la familia:

6 6 5 3 4 5 4 4 5 4 6 4

Número de hijos:

4 4 3 1 2 3 2 2 3 2 5 2

Año de escolaridad jefe de hogar:

a) Sin estudios:

b) Primaria: x x x x x x

c) Bachillerato:

x x x x x x

Qué tipo de energía utiliza:

a) Leña x x x x x x x x x x x

b) Electricidad

c) Propano, Butano

x x x x x x x x x x x

d) Gas Natural

Cuál es el tamaño de la cocina:

a) Mediana x x x x x x x x x

b) Pequeña x

c) Grande x x

Cuantas veces se cocina en la casa a la

28 28 21 28 28 21 21 21 28 27 26 28

Page 52: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

52

ENCUESTA

APLICADA A LA VEREDA

PUERTO LOSADA-

MUNICIPIO DE LA

MACARENA

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

A-N

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Sema:

2. Productiva

Tracción

a) Humana: x x x x x x x x x x x x

b) Animal: x x x x x x x x x x x x

c) Mecanizada

x x x x

d) Mi1ta: x x x x

Fertilizantes y Pesticidas

a) Orgánicos:

x

b) Inorgánicos:

x

c) Orgánicos e inorgánicos:

3. Transformada

Agrícola

a)Semilla natural:

x x x x x x x x x x x x

b)Semilla mejorada

x

c) Mi1ta: x

d) Plátano: x x x x x x x x x x x x

e) Yuca x x x x x x x x x x x x

f) Maiz: x x x x x

Comercial: No No No No No No No No No No No No

Forestal

a) Hacha: x x x x x x x x x x x x

b) Motosierra: x x

c) Mixto:

d) Plantación:

e) Natural: x x

f) Rastrojo: x x x x x x x x x x x x

Comercial: No No No No No No No No No No No No

Page 53: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

53

ENCUESTA

APLICADA A LA VEREDA

PUERTO LOSADA-

MUNICIPIO DE LA

MACARENA

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

A-N

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Pecuario

a) Ganado: x x x x x x x x x x x x

b) Carne: x x

c) Lechería: x x x x x x x x

d) Queso: x x x x

e) Porcino: x x x x x x x x x

f) Alevino: x x

Comercial: Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

PARÁMETRO ESCALA

4. Escala Agrícola

a) Predio propio:

x x x x x x x x x x x x

b) Predio arrendado:

Cuantas Hectáreas?:

596 90 125 160 472 40 115 326 130 110 110 80

5. Escala Pecuaria

a) Hectáreas en bovinos:

420 80 120 140 372 25 75 282 95 100 100 45

b) Cantidad de individuos de porcinos:

40 1 11 0 25 25 18 13 7 4

Cantidad hembras

12 1 3 0 8 8 5 4 0 0 2 1

c) Numero de estanques:

1 1 1

6. Escala Intensificada

a) Aves: 15 25 10 15 40 20 15

b) Cerdos:

c) Alevinos: 400 500

PARÁMETRO AUTOSUFICIENCIA

7. Alimentaria

a) Producción de Maíz :HA

7 1 1 2

Page 54: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

54

ENCUESTA

APLICADA A LA VEREDA

PUERTO LOSADA-

MUNICIPIO DE LA

MACARENA

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

A-N

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

b) Producción de Plátano:HA

1 0,5 1 0,5 0,5 1 0,5 0,5 1 0,5 1 0,5

c) Producción de Yuca: HA

1 0,5 1 0,5 0,5 2 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5

d) Producción de Ganado en pie: Kg/AÑO

75600 7000 4500 22500 45000 6750 12600 18000 9000 18000 5000 5400

e) Producción de queso: Kg/año

7800 5720 4160 3120

f) Producción de leche: LST/año

175200 36500 87600 255500 43800 143080 58400 43800

g) Otro:

h) Área:

i) Vende al municipio:

x x x x x x x x x x x x

j) Cantidad que vende: LTS/año

166440 34675 0 83220 242725 41610 0 135926 55480 41610 0 0

8. Productiva

a) Fertilizante orgánico:

x

b) Cantidad que produce: Ton/año

26

c) Cual: Compost

9. Autoconsumo

Agrícola:

a) Sus productos son vendidos:

No No No No No No No No No No No No

b) Municipio:

c) Cantidad:

Page 55: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

55

ENCUESTA

APLICADA A LA VEREDA

PUERTO LOSADA-

MUNICIPIO DE LA

MACARENA

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

A-N

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Pecuario:

a) Que animales tiene como cría: Ganado

x x x x x x x x x x x x

b) Cantidad: 12 30 200 80 120 15 40 120 52 30 30 20

c) Vende mensual:

d) Vende anual:

168 20 10 50 100 15 28 40 20 40 12 12

e) Municipio: Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Forestal:

a) Que especies aprovecha:

Balso Flormorado

Ahumado

Balata Balata Balso Flormora

do Fono

Balso Flormora

do

Balsamo Balata

Flormorado

Flormorado

Balata Fono

Flormorado

Ahumado

Laurel Arrayan

Laurel Arrayan

Flormorado

Ahumado

b) Cuantos metros cúbicos aprovecha anualmente: m

3

3 2 3 3 5 3 3 4 3 3 3 4

10. Genética

Calidad de ganado

a) Que razas tiene:

Criolla x x x x x x x x x x x x

Cebu- Guirl- Brahman

x x x x x x x

b) Cuanto kilos vende en pie anualmente: kg

75600 7000 4500 22500 45000 6750 12600 18000 9000 18000 5000 5400

Calidad de porcino

Page 56: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

56

ENCUESTA

APLICADA A LA VEREDA

PUERTO LOSADA-

MUNICIPIO DE LA

MACARENA

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

A-N

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

a) Que razas tiene: Pietran

x x x x x x x

b) Cuanto kilos vende en pie anualmente: kg

7000 1260 2500 2975 1500 1000 900

11. Financiera

Crédito

a) Tiene crédito:

x x x x x

b) Condición: Colono

x x x x x x x x

Propietario con escritura

x x x x

c) En qué etapa de producción lo utiliza: COMPRA DE GANADO

x x x x x

PARÁMETRO FUERZA DE TRABAJO

Remunerada

a) Le pagan por su labor:

b) Paga por mano de obra: si

x x x x x x x x x x

c) Diario, quincenal o mensual: mensual

x x x x x x x x x

d) Cuantos trabajadores tiene:

8 1 3 9 2 1 2 2 1 2

No

Page 57: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

57

ENCUESTA

APLICADA A LA VEREDA

PUERTO LOSADA-

MUNICIPIO DE LA

MACARENA

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

A-N

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

remunerada

a) Mano de obra familiar:

x x x x x x x x x

b) Otra:

c) Cuantos trabajan:

1 3 5 2 2 4 3 5 2

PARÁMETRO DIVERSIDAD

Eco geográfico

a) Pastos: Cantidad: Ha

420 80 120 120 372 25 75 282 95 100 100 45

b) Rastrojo: Cantidad: Ha

0 5 5 15 10 8 10 5 5 2

c) Bosques Cantidad: Ha

176 5 40 40 80 5 32 34 30 10 5 32

d) Agricultura Cantidad: Ha

9 1 3 1 1 4 1 1 2 1 3,5 1

Biológica

a) Posee Bosque Natural: Área:Ha

176 5 40 40 80 5 32 34 36 5 32

b) Posee Nacimientos de Agua: Cuantos:

7 3 5 5 10 5 2

c) Cuantas corrientes hídricas atraviesan su predio:

3 3 1 2 4 2 1 2 2 1

d) Posee lagunas su predio:

x x x x x x x x

Page 58: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

58

ENCUESTA

APLICADA A LA VEREDA

PUERTO LOSADA-

MUNICIPIO DE LA

MACARENA

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

A-N

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Área: Ha 2 0,5 2 1 10 1 0,5 1

PARÁMETRO PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

Producción energética

a) Cuantas jornales emplea al día:

9 3 5 3 11 4 5 5 4 2 3 2

b) Cuantos días al mes:

30 30 30 30 25 30 26 26 30 30 30 30

c) Su trabajo es mayor en cual actividad:

Ganadera x x x x x x x x x x x x

Agrícola

Otro

d) Cuál es el valor del jornal:

Con alimentación

$ 30.000

$ 30.000

$ 30.000

Sin alimentación

$ 20.000

$ 20.000

$ 20.000

$ 20.000

$ 20.000

$ 20.000

$ 20.000

$ 20.000

$ 22.000

PARÁMETRO PRODUCTIVIDAD ENERGETICA

Producción del trabajo

b) Tala: x x x x x x x x x x x x

Cada cuanto: QUINCENAL

x x x x x x x x x x x x

Cantidad:mst/año m3

23 20 24 22 24 24 22 20 23 24 20 20

c) Cultiva para comercialización:

No No No No No No No No No No No No

Cantidad:

d) Cultiva Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Page 59: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

59

ENCUESTA

APLICADA A LA VEREDA

PUERTO LOSADA-

MUNICIPIO DE LA

MACARENA

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

A-N

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

para consumo

Cantidad plátano kg/año

4000 2000 4000 2000 2000 4000 2000 2000 4000 2000 4000 2000

Cantidad Yuca kg/año

7500 3750 7500 3750 3750 15000 3750 3750 7500 3750 3750 3750

Cantidad Maiz kg/año

1750 0 250 0 0 250 0 0 0 0 500 0

e)Cuantas Horas invierte: Hrs/año

364 416 312 312 312 312 312 312 416 312 416 312

Jornales Fuerza humana

39 44 33 33 33 33 33 33 44 33 44 33

Jornales Tracción animal

7 8 6 6 6 6 6 6 8 6 8 6

PARÁMETRO DE CONOCIMIENTO

Asesorías

a) Recibe A.T.

x x x x x x

b) Periocidad:

Permanente

Semestral Semestral

Semestral Semestral

Semestral

c) Quien le presta la asesoría:

Veterinario

Veterinario

Veterinario

Veterinario Veterinario

Veterinario

Fuente: Autoras

Page 60: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

60

Figura 11. Fotografías tomadas en el momento de realizar las encuestas a propietarios de predios de la vereda Puerto Losada.

Fuente Autoras. 7.1.1 Parámetro energía Domestica. Las fuentes de energía para consumo doméstico (ENEdom) utilizados en los hogares rurales permiten diferenciar con bastante claridad los dos tipos principales de productores, de acuerdo al tipo de combustible usado para cocinar. Teniendo en cuenta que el área de interés no tiene información de viviendas rurales, ya que no se encuentra censada por parte del Gobierno Nacional (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), debido a la presencia de grupos al margen de la ley quienes no lo han permitido; se determinó un universo rural, conforme al tamaño de la vivienda y el número de cuartos.

Page 61: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

61

Por lo anterior las variables encuestadas fueron: Tamaño de la familia, número de hijos, año de escolaridad jefe de hogar (sin estudios, primario, bachillerato); qué tipo de energía utiliza (leña, electricidad, propano butano, gas natural); cuál es el tamaño de la cocina (mediana, pequeña, grande); y cuantas veces se cocina en la casa a la semana. Para ubicar los valores resultantes en el rango de 0 a 1, se establece entonces la fórmula:

Las encuestas para el parámetro Energía domestica arrojó los resultados que se

estipulan en la tabla 21.

Tabla 19. Matriz Parámetro de Energía Doméstica

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Tamaño de la familia: 6 6 5 3 4 5 4 4 5 4 6 4Número de hijos: 4 4 3 1 2 3 2 2 3 2 5 2Año de escolaridad jefe de hogar:

a)    Sin estudios:

b)    Primaria: x x x x x xc)    Bachillerato: x x x x x x

Qué tipo de energía utiliza:

a)    Leña x x x x x x x x x x x

b)    Electricidad

c)    Propano, Butano x x x x x x x x x x x

d)    Gas Natural

Cuál es el tamaño de la cocina:

a)    Mediana x x x x x x x x x

b)    Pequeña x

c)    Grande x x

Cuantas veces se cocina en la casa a

la Semana: 28 28 21 28 28 21 21 21 28 27 26 28

PARAMETRO DE ENERGIA

1.    Domestica

Fuente: Autoras.

Al aplicar la formula I se tiene,

Productiva. Para calcular el parámetro de energía productiva (ENEprod) se implementará: (a) El porcentaje de unidades de producción rural (UPR) de la vereda que utilizan sólo energía humana, animal, mixta, mecánica y exclusivamente mecanizada en el proceso productivo agrícola, lo que permite calificar el grado de campesinidad o agroindustrialidad. Lo campesino se define por el uso de energía humana y/o

Page 62: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

62

animal, y lo agroindustrial por el uso de energía mecanizada. La condición mixta expresa un estado intermedio. (b) El porcentaje de UPR que utiliza insumos agrícolas industrializados (fertilizantes orgánicos, inorgánicos o los dos), que permite distinguir lo agroindustrial de lo campesino, ya que el último no usa estos insumos. De acuerdo a lo anterior se aplica la siguiente formula:

II.

Las variables encuestadas fueron: Tracción (humana, animal, mecánica, mixta); y fertilizantes y pesticidas (orgánicos e inorgánicos); las cuales arrojaron los datos de la tabla 22.

Tabla 20.Matriz Parámetro de Energía Productiva.

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Tracción

a)    Humana: x x x x x x x x x x x x

b)    Animal: x x x x x x x x x x x x

c)    Mecanizada x x x x

d)    Mi1ta: x x x x

Fertilizantes y Pesticidas

a)    Orgánicos: x

b)    Inorgánicos: x

c)    Orgánicos e inorgánicos:

2.    Productiva

Fuente: Autoras.

En consecuencia, en la anterior tabla se refleja que todos los predios utilizan como energía productiva la fuerza humana y la tracción animal; y solo cuatro (4) de ellas usan la tracción mecánica que corresponde al 33,3%. De la misma manera tan solo el 8,3% (un predio) usa fertilizante orgánico y el restante no implementa las prácticas de fertilización. Al aplicar la fórmula II. y los criterios anteriores se tiene que,

Transformada. El porcentaje de UPR de una comunidad que utilizan instrumentos, máquinas o artefactos para la transformación industrial en la

Page 63: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

63

agricultura, ganadería y la producción forestal (ENEtra) permite nuevamente separar los dos modos de apropiación. En este sentido la fórmula es la siguiente:

III.

Las variables encuestadas para éste parámetro se basaron en el tipo de maquinaria que se implementa en el sector agrícola, forestal y pecuario. Tabla 21.Matriz Parámetro de Energía Transformada.

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Agrícola

a)Semilla natural: x x x x x x x x x x x x

b)Semilla mejorada x

c) Mi1ta: x

d) Plátano: x x x x x x x x x x x x

e) Yuca x x x x x x x x x x x x

f) Maiz: x x x x x

Comercial: No No No No No No No No No No No No

Forestal

a) Hacha: x x x x x x x x x x x x

b) Motosierra: x x

c) Mixto:

d) Plantación:

e) Natural: x x

f) Rastrojo: x x x x x x x x x x x x

Comercial: No No No No No No No No No No No No

Pecuario

a)    Ganado: x x x x x x x x x x x x

b)    Carne: x x

c)    Lechería: x x x x x x x x

d)    Queso: x x x x

e)    Porcino: x x x x x x x x x

f)     Alevino: x x

Comercial: Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

3.    Transformada

Fuente: Autoras.

En la tabla 23 se observa que en el ámbito agrícola todos los predios cultivan plátano y yuca, y en solo cinco predios (41,6%) cultivan maíz; utilizando la fuerza humana y la tracción animal. En el sector forestal, en todos los predios se usa hacha y en solo dos (2) predios (16,6%) usan motosierra para obtener madera para mantenimiento de cercos o leña, la cual se obtienen en su totalidad en áreas de rastrojo y tan solo dos (2) en áreas de bosque natural. Finalmente en el sector pecuario, para el mejoramiento de los pastos en cuatro predios (33,3%) se usa tractor para arar el terreno (Tabla 22).

Page 64: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

64

Al aplicar la formula III, basados en las variables tracción mecanizada, motosierra

De esta manera la fórmula general para obtener el índice de energía (ENE) es:

IV.

La cifra anterior indica que la comunidad de la vereda Puerto Losada presenta un grado alto de campesinidad representado por 0,34 entre el rango de 0 a 1; debido a que solo el 33,3% implementa maquinaria (motosierra y tractor) y el 100% utiliza la fuerza humana y la tracción animal; y el 8,3% fertiliza y siembra semilla mejorada. Sin embargo, es de aclarar que en cuanto a energía doméstica, la comunidad alterna la campesinidad con la agroindustrialidad, ya que en el 91,6% de las viviendas rurales utilizan tanto leña como gas. 7.1.2 Parámetro escala. Para la determinación del índice de campesinidad y agroindustrialidad se debe definir la escala espacial en la cual se pretende llevar a cabo el procedimiento; además porque a partir de esta se definen las variables a evaluar por parámetro. Tabla 22. Matriz Parámetro de Escala Agrícola, Pecuaria e Intensificada

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

a)    Predio propio: x x x x x x x x x x x x

b)    Predio arrendado:

Cuantas Hectáreas?: 596 90 125 160 472 40 115 326 130 110 110 80

a)    Hectáreas en bovinos: 420 80 120 140 372 25 75 282 95 100 100 45

b)    Cantidad de individuos de

porcinos:40 1 11 0 25 25 18 13 7 4

Cantidad hembras 12 1 3 0 8 8 5 4 0 0 2 1

c)    Numero de estanques: 1 1 1

a)    Aves: 15 25 10 15 40 20 15

b)    Cerdos:

c)    Alevinos: 400 500

6.    Escala Intensificada

PARÁMETRO ESCALA

4.    Escala Agrícola

5.    Escala Pecuaria

Fuente: Autoras.

Tamaño del predio agrícola. Un parámetro interesante para establecer la diferencia entre las explotaciones agrícolas, pecuarias campesinas y

Page 65: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

65

agroindustriales resulta ser la escala, puesto que la producción campesina tiene como límite la escala máxima que puede manejar una familia de cinco miembros en promedio, con sólo energía biológica (humana o animal), mientras que la producción agroindustrial puede crecer en la medida en que se tenga el capital y el acceso a los medios de producción, máquinas o instrumentos y/o la fuerza de trabajo contratada. Según datos de la Junta de Acción Comunal de la vereda de interés, en el sector agrícola se considera agricultura campesina la que se realiza en áreas temporales de 9 hectáreas, dejando como agroindustriales las temporales de más de 9 hectáreas. Entonces, la fórmula de escala agrícola (ESCagr) se expresa:

V. Las variables tomadas en cuenta para éste parámetro se evaluaron en el parámetro Autosuficiencia alimentaria, en donde al aplicar la formula IV se obtiene:

Tamaño del hato ganadero. En el caso de los bovinos se considera la producción campesina como aquella que posee una finca ganadera hasta con 80 animales, siendo el límite máximo que una familia con promedio de 5 personas puede sostener, según la Junta de Acción Comunal. De esta manera, para conocer la escala de la producción de bovinos, que en este caso representa a la campesinidad por medio de la expresión:

VI.

Para el caso de los porcinos, la porcicultura que se realiza en las unidades familiares de la vereda Puerto Losada no sobrepasa de la existencia de 40 individuos o 12 vientres y un semental, por lo que el criterio de doce vientres es el que se aplicó para la producción campesina, tomando como base información dada por la Junta de Acción Comunal.

Page 66: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

66

Para ubicarlo entre el rango de 0 y 1, se expresa como:

VII.

Las variables encuestadas fueron: cantidad de individuos de bovinos y de porcinos, tal como se describe en la tabla 24. Nivel de intensificación ganadera. En la explotación campesina, los cerdos y las aves son alimentados por desperdicios domésticos, debido a que la escala de producción de éstos animales es menor. En el caso de producción agroindustrial, se utilizan insumos también producidos de una manera agroindustrial como alimentos balanceados, vacunas, desparasitadores, etc.. Para evaluar el parámetro de la Escala, se establecieron cinco subíndices:

VIII.

IX.

X.

XI.

XII. Donde,

XIII.

XIV.

Entonces, el índice para la escala (ESC) queda expresado así:

Page 67: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

67

XV.

Al aplicar las formulas XIII Y XIV se obtiene:

En la avicultura agroindustrial el valor es cero (0) debido a que a pesar de ser aves de corral en el área de estudio éstas se encuentran sueltas y se alimentan de insectos, y desechos domésticos, además de los granos de maíz que se suministran únicamente en horas de la mañana. En consecuencia la escala para la vereda Puerto Losada una vez aplicada la fórmula XIV, es:

El resultado anterior muestra un alto nivel de campesinidad, caracterizada por predios de grandes extensiones en donde la principal actividad económica es la ganadería sin uso de tecnología. 7.1.3 Parámetro autosuficiencia Autosuficiencia alimentaria. Como indicador del grado de autosuficiencia alimentaria en las unidades de producción rural de la vereda Puerto Losada se tienen los cultivos de plátano y yuca; para lo cual cifras nacionales indican que el consumo anual de plátano es 130 kg por persona y 65 Kg/persona para el caso de Yuca. (Corrales, 2002; Forero,2002 y Yepes,2005, p.258 citado en Rodríguez) Basados en estos datos, se requiere para una familia en promedio de 5 personas un rendimiento de 650Kg/año de plátano y 325Kg/año de Yuca, cifras mínimas

Page 68: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

68

indicadoras de autosuficiencia, con lo cual se obtiene el mínimo requerido anual por UPR (REQ).

En este sentido, el que una comunidad no sea autosuficiente en cuanto al volumen producido puede indicarnos dos cosas diferentes: que la vereda o predio tiende a lo agroindustrial, o bien que las familias campesinas con bajos rendimientos estén subalimentándose.

Por estas razones el minino requerido anual (REQ) se calculará con la siguiente formula:

XVI.

XVII.

Igualmente cabe mencionar, que a diferencia de la zona Andina, en la Amazonia-Orinoquia los cultivos que predominan en la dieta alimentaria son la yuca y el plátano aun cuando se cultiva maíz, siendo este último utilizado prioritariamente para mantener aves y en menor proporción para la alimentación (arepas).

Tabla 23. Matriz Parámetro de Autosuficiencia Alimentaria y Productiva

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

a)  Producción de Maíz :HA 7 1 1 2

b)  Producción de Plátano:HA 1 0,5 1 0,5 0,5 1 0,5 0,5 1 0,5 1 0,5

c)  Producción de Yuca: HA 1 0,5 1 0,5 0,5 2 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5

d)  Producción de Ganado en pie:

Kg/AÑO75600 7000 4500 22500 45000 6750 12600 18000 9000 18000 5000 5400

e)  Producción de queso: Kg/año 7800 5720 4160 3120

f)   Producción de leche: LST/año 175200 36500 87600 255500 43800 143080 58400 43800

g)  Otro:

h)  Área:

i)    Vende al municipio: x x x x x x x x x x x x

j)    Cantidad que vende: LTS/año 166440 34675 0 83220 242725 41610 0 135926 55480 41610 0 0

a)  Fertilizante orgánico: x

b)  Cantidad que produce: Ton/año 26

c)  Cual: Compost

8.    Productiva

7.    Alimentaria

PARÁMETRO AUTOSUFICIENCIA

Fuente: Autoras.

De la tabla 25, se entiende que la comunidad rural de interés en su dieta

alimentaria predomina el plátano y yuca. Sin embargo, su actividad principal se

Page 69: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

69

basa en la ganadería y sus derivados. De otra parte, se tiene un promedio de dos

hectáreas por predio para la producción de cultivos temporales los cuales son en

su totalidad para el autoconsumo, rasgo típico del modo campesino.

Autosuficiencia productiva. Atendiendo el criterio que el modo campesino dispone en su sistema productivo de la mayoría de los insumos para llevar a cabo la producción, mientras que el sistema del modo agroindustrial depende en gran medida de la entrada de agentes externos para activarlo y mantenerlo funcionando, se evalúa este parámetro así:

XVIII.

XIX.

XX.

XXI.

El valor de autosuficiencia productiva está dado por la siguiente fórmula:

XXII.

Entonces aplicando las formulas anteriores se tiene,

Autoconsumo agropecuario y forestal (Acapf). Considerando que la racionalidad de la producción campesina implica que el destino principal de lo producido es el autoconsumo, mientras que la correspondiente a la producción agroindustrial es su venta en el mercado, es posible captar el destino de la

Page 70: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

70

producción a través de la información censal en los tres sectores considerados en este trabajo: agrícola, pecuario y forestal. Como fuente primaria para la evaluación del parámetro se tiene:

Unidades de producción rurales con superficie agrícola, según destino de la producción agrícola, tipo de unidad de producción, y tenencia de la tierra, lo que permite calcular el índice para la parte agrícola (% de UPR con autoconsumo);

XXIII.

Unidades de producción con actividad de cría y explotación de animales, según destino de la producción ganadera, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total; con el que se calcula el índice de autoconsumo pecuario (% de UPR con autoconsumo pecuario).

XXIV.

Unidades de producción rurales con actividad forestal, según destino de la producción forestal, tenencia de la tierra y grupo de superficie total; para calcular el autoconsumo forestal (% de UPR con autoconsumo forestal).

XXV. De esta manera la fórmula para ACapf se expresa así:

XXVI.

En este sentido se encuestaron las variables descritas en la tabla 26.

Page 71: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

71

Tabla 24. Matriz Parámetro de Autoconsumo pecuario y forestal

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Agrícola:

a)    Sus productos son vendidos: No No No No No No No No No No No No

b)    Municipio:

c)    Cantidad:

Pecuario:

a)    Que animales tiene como cría:

Ganadox x x x x x x x x x x x

b)    Cantidad: 12 30 200 80 120 15 40 120 52 30 30 20

c)    Vende mensual:

d)    Vende anual: 168 20 10 50 100 15 28 40 20 40 12 12

e)    Municipio: Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Forestal:

a)    Que especies aprovecha: BalsoFlormorado

AhumadoBalata Balata

Balso

Flormorado

Fono

Balso

Flormorado

Balsamo

Balata

Flormorado

Flormorado

Balata

Fono

Flormorado

Ahumado

Laurel

Arrayan

Laurel

Arrayan

Flormorado

Ahumado

b)    Cuantos metros cúbicos aprovecha

anualmente: m33 2 3 3 5 3 3 4 3 3 3 4

9.    Autoconsumo

Fuente Autoras.

Al aplicar las formulas XXIII, XXIV y XXV se obtiene,

Entonces,

El valor arrojado en el autoconsumo agropecuario y forestal (0,33), claramente indica que aun cuando la comunidad de la vereda Puerto Losada venda toda su producción pecuaria, el índice de campesinidad es alto. Autosuficiencia genética (AG). La racionalidad del modo campesino lo ubica en un esquema productivo orientado hacia la autosubsistencia, que utiliza especies animales y vegetales nativas que si bien no maximizan su producción si resultan menos vulnerables a las variaciones del ambiente al estar mejor adaptadas. La evaluación de la autosuficiencia genética se obtiene entonces a partir de la utilización de razas mejoradas en las UPR y cuya información se recolecó mediante encuestas cuyas variables fueron, calidad del ganado, tipos de razas, calidad del porcino y clases de razas porcinas; para lo que se determinaron las siguientes fórmulas:

XXVII.

Page 72: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

72

XXVIII.

XXIX.

Entonces,

XXX.

Es de aclarar, que una vez realizadas las encuestas se encontró que en el caso de los bovinos se trabaja tanto la raza criolla como la mejorada (Cebú, Guirl y Brahman); y en el caso de porcinos todos presentan mejoramiento genético (Pietran). Así mismo tan solo un productor implementa semilla mejorada. De acuerdo a lo anterior se tiene,

Entonces,

En la siguiente tabla, además de describir el número de predios que poseen razas

mejoradas de bovinos y porcinos, especifica la venta en kilos de bovinos y

porcinos en pie por año, encontrándose que en promedio se venden

19.112,5Klbovino/año y 1.428Klporcino/año.

Tabla 25. Matriz Parámetro de Autosuficiencia Genética

Page 73: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

73

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Calidad de ganado

a)    Que razas tiene:

Criolla x x x x x x x x x x x x

Cebu- Guirl- Brahman x x x x x x x

b)    Cuanto kilos vende en pie

anualmente: kg75600 7000 4500 22500 45000 6750 12600 18000 9000 18000 5000 5400

Calidad de porcino

a)    Que razas tiene: Pietran x x x x x x x

b)    Cuanto kilos vende en pie

anualmente: kg7000 1260 2500 2975 1500 1000 900

10. Genética

Fuente: Autoras.

Autosuficiencia Financiera. Dada la escala de la producción, el modo agroindustrial depende de apoyos financieros tanto para la producción como para el procesamiento y/o distribución de sus productos. Caso contrario, y debido a su racionalidad, el modo campesino prescinde de tales servicios y enfoca su producción hacia la subsistencia. Bajo esta consideración, el parámetro de autosuficiencia financiera se calculará de acuerdo a la siguiente ponderación.

Tabla 26. Matriz Parámetro de Autosuficiencia Financiera

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Crédito

a)    Tiene crédito: x x x x x

b)    Condición: Colono x x x x x x x x

Propietario con escritura x x x x

c)    En qué etapa de producción lo

utiliza: COMPRA DE GANADOx x x x x

11. Financiera

Fuente: Autoras.

Tabla 27. Autosuficiencia financiera por predio

ITEM

Con crédito

(CC)

Solo con recursos propios (CR)

Con crédito y recursos propios

(CRC)

Page 74: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

74

Cantidad de predios 0 7 5 % UPR 0 0,58 0,42

Fuente: Autoras.

En este sentido la formula quedará así:

XXXI.

Entonces,

Así, el parámetro Autosuficiencia (AUT) se expresa como:

XXXII.

Entonces,

7.1.4 Parámetro fuerza de trabajo Empleo de mano de obra. Mientras que la producción campesina se basa en el trabajo familiar y/o comunal no remunerado, el productor agroindustrial acude al mercado para hacerse de este recurso. Por ello, la simple existencia de mano de obra bajo régimen salarial ya nos indica la compra-venta de fuerza de trabajo (FT) en el mercado, siendo la existencia de estas relaciones un indicador de la tendencia hacia la agroindustrialidad, ya sea que se contrate la mano de obra de forma estacional o permanente. En la producción pecuaria la contratación es de forma temporal, debido a la específica tarea de cada uno, las cuales requieren diferentes cantidades de trabajo para ser realizadas, a diferencia de la Producción Agroindustrial en donde la estandarización de los procesos productivos es independiente de las

Page 75: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

75

características climáticas, permitiendo una producción más uniforme y con las mismas tareas y requerimientos de mano de obra a lo largo del tiempo. Por esto el parámetro se calcula de la siguiente manera:

XXXIII. Para calcular esta fórmula se recolectó información para la mano de obra remunerada, le pagan por su labor, paga por mano de obra, ¿cuántos trabajadores tienen?, utiliza mano de obra familiar y ¿cuantos trabajan?. (Tabla 30). Tabla 28.Parámetro de Fuerza de Trabajo.

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Remunerada

a)    Le pagan por su labor:

b)    Paga por mano de obra: si x x x x x x x x x x

c)    Diario, quincenal o mensual:

mensualx x x x x x x x x

d)    Cuantos trabajadores tiene: 8 1 3 9 2 1 2 2 1 2

No remunerada

a)    Mano de obra familiar: x x x x x x x x x

b)    Otra:

c)    Cuantos trabajan: 1 3 5 2 2 4 3 5 2

PARÁMETRO FUERZA DE TRABAJO

Fuente: Autoras.

Entonces al aplicar la fórmula se tiene,

En el parámetro Fuerza de trabajo, la encuesta refleja una comunidad tendiente a la agroindustrialidad, puesto que diez de los doce predios (83%) pagan por mano de obra aunque en nueve predios (75%) hace uso de mano de obra familiar. 7.1.5 Parámetro diversidad Para el cálculo de éste parámetro se evaluaron las variables descritas en la tabla 31.

Page 76: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

76

Tabla 29. Matriz Parámetro Diversidad

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Eco geográfico

a)    Pastos: Cantidad: Ha 420 80 120 120 372 25 75 282 95 100 100 45

b)    Rastrojo: Cantidad: Ha 0 5 5 15 10 8 10 5 5 2

c)    Bosques Cantidad: Ha 176 5 40 40 80 5 32 34 30 10 5 32

d)    Agricultura Cantidad: Ha 9 1 3 1 1 4 1 1 2 1 3,5 1

Biológica

a)    Posee Bosque Natural: Área:Ha176 5 40 40 80 5 32 34 36 5 32

b)    Posee Nacimientos de Agua:

Cuantos:7 3 5 5 10 5 2

c)    Cuantas corrientes hídricas

atraviesan su predio:3 3 1 2 4 2 1 2 2 1

d)    Posee lagunas su predio: x x x x x x x x

Área: Ha 2 0,5 2 1 10 1 0,5 1

PARÁMETRO DIVERSIDAD

Fuente: Autoras. Diversidad Ecogeográfica. Los agroecosistemas campesinos se caracterizan por la amplia variedad de especies que produce y la heterogeneidad en sus unidades de producción, convirtiéndose el paisaje en una matriz antropogénica con una alta variedad ecogeográfica. En cuanto, al modo agroindustrial generalmente es especializado y en algunas ocasiones está representado por monocultivos (agrícolas, pecuario o forestales), o paisajes de baja variedad. Para la zona objeto de estudio se determinó cuatro paisajes biogeográficos, en donde la superficie en bosque natural presenta mayor valor de ponderación, tal como se estipula en la siguiente tabla. Tabla 30. Ponderado de las unidades de paisaje

UNIDAD DE PAISAJE PONDERADO

Superficie en agricultura 0,1 Superficie en pasto natural 0,15 Superficie en bosque natural 0,5 Superficie en rastrojos 0,25

Fuente: Autoras.

La diversidad ecogeográfica está dada por al siguiente formula:

XXXIV. Dónde:

Page 77: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

77

n: número de clases de paisajes Pi: promedio del valor de importancia de cada tipo de uso de suelo Entonces,

Diversidad Productiva. La fórmula utilizada para el cálculo del índice de diversidad productiva (DIVpro) es la misma a la aplicada a la diversidad ecogeográfica, pero en esta ocasión las clases están representadas por las especies de ganado, quedando expresada como:

XXXV. Dónde: n: número de clases de ganado Pi: promedio del valor de importancia de cada tipo de ganado Los tipos de ganado para la zona de interés encontrados son cuatro en donde en la Tabla 33 se estipula la ponderación para cada uno. Tabla 31. Ponderado de los tipos de ganado

TIPO DE GANADO PONDERADO

Ganado bovino 0,7 Ganado porcino 0,23 Ganado aviar 0,05 Ganado piscícola 0,02

Fuente: Autoras.

Entonces,

Diversidad Biológica. De la vereda Puerto Losada no se tienen inventarios especializados de plantas, mamíferos y aves en su ambiente natural. No obstante, el hecho que la vereda se localice en la zona de la Amazonia-Orinoquia, se teoriza una alta biodiversidad biológica.

Page 78: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

78

Debido a la ausencia de información, se toman los datos de las encuestas realizadas en cuanto a área de superficie de cada unidad de paisaje, donde posteriormente a cada una de esas se le atribuyó un valor de «calidad biológica» de la superficie, es decir, su grado de riqueza biológica. (Tabla 34). Tabla 32. Ponderado de calidad biológica por unidad de paisaje

UNIDAD DE PAISAJE PONDERADO SUPERFICIE (ha)

SUPERFICIE (%)

Superficie en agricultura 0,1 28,5 0,01 Superficie en pasto natural 0,15 1834 0,76 Superficie en bosque natural

0,5 489 0,20

Superficie en rastrojos 0,25 65 0,03 TOTAL 1,00 2416,5 1%

Fuente: Autoras.

La fórmula queda entonces como: DIVbiol =

XXXVI. Entonces,

De esta manera el parámetro Diversidad (DIV) se expresa como:

XXXVII. Entonces,

Page 79: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

79

7.1.6 Parámetro productividad del trabajo Rendimiento y jornales invertidos. El desarrollo de los medios de producción está íntimamente relacionado con la productividad del trabajo (PT) en agricultura. De hecho, cada innovación tecnológica en la producción tiene el efecto de desplazar fuerza de trabajo y aumentar la productividad de las horas o jornadas trabajadas, y esto también se manifiesta en la agricultura (Masera 1990; Pimentel y Pimentel 1979, Montañez y Warman 1985 En: Toledo, 2002, p.81). Así mismo, se encuentra el uso de tecnologías híbridas que utilizan algunos adelantos tecnológicos y mantienen otras tecnologías previas en la producción en combinaciones que pueden o no mejorar la productividad. Notablemente se distinguen cuatro tipos de tracción: (a) agricultura basada exclusivamente en el trabajo humano, (b) agricultura que utiliza trabajo humano combinado con tracción animal, de caballos, (c) mixta (fuerza humana, tracción animal y ciertas labores con tractor), y (d) mecanizada (fuerza humana y empleo del tractor). Para calcular la fórmula se consideró el rendimiento por predio (ton/ha) dividido entre un factor ponderado de acuerdo a la tecnología empleada, resultante de la sumatoria del producto de cada porcentaje de UPR que utilizan cierto tipo de tracción y los jornales promedio por hectárea para ese tipo de tracción. Para calcular el índice, se contó con los insumos siguientes:

Porcentaje por tipo de tracción

Jornales/ha/año

Rendimiento (R)= producción de agrícola / Hectáreas En general las innovaciones tecnológicas elevan la productividad del trabajo, por lo cual con un índice alto de utilización, la tendencia es hacia la agroindustrialidad. De esta forma, se tiene que los jornales promedio por hectárea para la producción agrícola (maíz, plátano y yuca) por tipo de tracción utilizado son las estipuladas en la Tabla 36, la cual es deducida de la Matriz de la encuesta aplicada a los predios de la vereda Puerto Losada, Parámetro Productividad del trabajo (Tabla 35).

Page 80: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

80

Tabla 33. Matriz Parámetro Productividad del Trabajo y Productividad Energética

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Producción energética

a)    Cuantas jornales emplea al día: 9 3 5 3 11 4 5 5 4 2 3 2

b)    Cuantos días al mes: 30 30 30 30 25 30 26 26 30 30 30 30

c)    Su trabajo es mayor en cual

actividad:

Ganadera x x x x x x x x x x x x

Agrícola

Otro

d)    Cuál es el valor del jornal:

Con alimentación 30.000$ 30.000$ 30.000$

Sin alimentación 20.000$ 20.000$ 20.000$ 20.000$ 20.000$ 20.000$ 20.000$ 20.000$ 22.000$

Producción del trabajo

b)    Tala: x x x x x x x x x x x x

Cada cuanto: QUINCENAL x x x x x x x x x x x x

Cantidad:mst/año m3 23 20 24 22 24 24 22 20 23 24 20 20

c)    Cultiva para comercialización: No No No No No No No No No No No No

Cantidad:

d)    Cultiva para consumo Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Cantidad plátano kg/año 4000 2000 4000 2000 2000 4000 2000 2000 4000 2000 4000 2000

Cantidad Yuca kg/año 7500 3750 7500 3750 3750 15000 3750 3750 7500 3750 3750 3750

Cantidad Maiz kg/año 1750 0 250 0 0 250 0 0 0 0 500 0

e)Cuantas Horas invierte: Hrs/año 364 416 312 312 312 312 312 312 416 312 416 312

Jornales Fuerza humana 39 44 33 33 33 33 33 33 44 33 44 33

Jornales Tracción animal 7 8 6 6 6 6 6 6 8 6 8 6

PARÁMETRO PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

PARÁMETRO PRODUCTIVIDAD ENERGETICA

Fuente: Autoras.

Tabla 34. Cantidad de Jornales empleados por año por tipo de tracción

TIPO DE TRACCION JORNALES/AÑO

Fuerza humana (JH) 36,4

Tracción animal (JA) 6,4 Tracción mixta con animales de tiro y tractor (JM) 0

Tracción mecánica con tractor (JT) 0

Fuente: Autoras.

Es de aclarar, que en el área de interés en el sector agrícola no se implementa tecnología ni maquinaria para llevar a cabo las labores propias del sistema productivo. Respecto al rendimiento agrícola, según datos recopilados en la encuesta, en 28,5 hectáreas destinadas para la agricultura en el último año se obtuvieron 34.000 kg de plátano, 67.500 kg de yuca y 2750 kg de maíz, para un total de 104.250Kg/año (Tabla 35). Es así que en una hectárea en promedio se obtiene 3,7 Ton/año de rendimiento en productos agrícolas en la vereda objeto de estudio.

Page 81: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

81

Así, la fórmula para calcular el parámetro de productividad del trabajo es:

XXXVII. Donde TH son las unidades de producción que utilizan sólo energía humana, TA son las que se valen de la tracción animal, TM son las de tracción mixta y TT utilizan tractor. Entonces,

La cifra anterior claramente indica que la comunidad es netamente campesina en cuanto se refiere a productividad del trabajo, debido al uso permanente de fuerza humana y tracción animal en todas sus actividades dejando a un lado la implementación de tecnología. 7.1.7 Parámetro productividad energetica o ecologica Productividad energética o ecológica (Pe). Basados en el concepto de productividad ecológica o energética como el cociente que resulta entre la energía obtenida y la energía invertida (ambas en kilocalorías) durante la generación de un producto primario por unidad de superficies y de tiempo.

En los valores propuestos por Toledo (2002), la variante de energía humana emplea de 140,000 a 800,000 kcal por hectárea con una medida de 400,000 kcal, la variante de energía animal de entre 600,000 y 1,400,000 kcal, con un promedio de 1,000,000 de kcal, la variante mixta de alrededor de 2,800,000 kcal, y la variante tracción mecánica de aproximadamente 5,000,000 de kcal. (p. 95).

Estos valores aplicados al número de UPR de la vereda objeto de estudio y referidos a la sumatoria de cada una de las cuatro variantes entre 100, permiten determinar un valor general de energía invertida para producir yuca, plátano o maíz a escala local. Finalmente, el valor acumulado de rendimiento agrícola en la vereda expresado en kcal, que representa el valor de energía obtenida, permite el

Page 82: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

82

cálculo de la productividad energética. Es por esto que los valores más altos corresponderían a una situación de apropiación campesina y los más bajos expresarían una modalidad agroindustrial. La fórmula para productividad energética queda así:

XXXVIII. Donde TH es el porcentaje de tracción humana, TA es el porcentaje de tracción animal, TM es el porcentaje de tracción mixta y TMec es el porcentaje de tracción mecanizada. Al aplicar la formula XXXVIII, se tiene:

Energéticamente el valor obtenido indica una modalidad agroindustrial caracterizada por un rendimiento agrícola sobresaliente. 7.1.8 Parámetro de conocimiento Asistencia técnica pagada. Si bien es cierto, por su forma de relación con la naturaleza, el campesino posee un cúmulo de conocimientos ambientales que le permiten prescindir del apoyo de conocimientos técnicos externos en su acto productivo. La asesoría técnica es característica del modo agroindustrial en su búsqueda de la maximización de la producción basada en las innovaciones tecnológicas, lo que obliga al productor a pagar los servicios de asesores técnicos. En este sentido, para la determinación del atributo conocimiento (CON), se preguntó en la encuesta si recibe asistencia técnica pagada, con que periocidad y que profesional le presta dicho servicio (Tabla 37). De esta forma, la fórmula de conocimiento quedó expresada como:

Page 83: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

83

XXXIX. Entonces al aplicarla se tiene que,

Tabla 35. Parámetro de Productividad del Conocimiento.

NOMBRE DEL PREDIO

EL

PA

LM

AR

LO

S M

AN

GO

S

VIL

LA

LU

Z

MA

NZ

AN

AR

ES

EL

PO

RV

EN

IR

NO

GA

LE

S

PIÑ

AL

ITO

LA

TR

IGU

A

MA

PO

RIT

A

LA

PR

IMA

VE

RA

MIS

RE

CU

ER

DO

S

LA

ES

PE

RA

NZ

A

Asesorías

a)    Recibe asistencia técnica: x x x x x x

b)    Periocidad: Permanente Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral

c)  Quien le presta la asesoría: Veterinario Veterinario Veterinario Veterinario Veterinario Veterinario

PARÁMETRO DE CONOCIMIENTO

Fuente: Autoras.

Para el Parámetro de Conocimiento seis predios son el 50% reciben asesoría técnica por parte de veterinarios semestralmente y solo el predio El Palmar utiliza permanentemente esta asesoría pagada. Es por lo mencionado desde el ítem 7.1.1 al actual, que la fórmula final de la tipología que permite obtener el índice de campesinidad-agroindustrialidad, queda expresada así:

XL.

Entonces,

Page 84: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

84

7.1.9 Análisis y Resultados. Partiendo de una muestra de 12 predios o UPR correspondiente al 66,7% de los predios que conforman la vereda Puerto Losada en cuanto a cantidad y al 95% en cuanto a área; fue posible establecer que el ganado bovino es la principal fuente de la economía familiar, representada en: producción de leche; de carne en pie (para la venta al interior del país) y en canal (para expender a la comunidad de la vereda y sus alrededores a través de un lugar de sacrificio comunal que no cuenta con las especificaciones de sanidad requeridas por la norma); y queso campesino salado. No obstante, es importante resaltar que los predios que comercializan leche, lo hacen para las empresas existentes dentro de la misma vereda, las cuales son: la empresa comunitaria denominada COPROLOSADA, La Quesillera Ramírez, y La Quesillera Juan David; quienes producen queso doble crema el cual posteriormente es comercializado en el interior del país. De la misma forma, que aunque la vereda es netamente ganadera, en todas las UPR más del 50% del ganado bovino es de raza criolla y además no se implementa tecnología en su manejo, lo que se puede atribuir a la ausencia de inversión social y formación del campesino por parte del Estado. De la metodología aplicada, se determinó que la vereda Puerto Losada es destacadamente campesina en cuanto a Energía (0.34), la Escala (0.32), la Productividad del trabajo (0.09), y la Productividad energética (0,31); intermedia en lo que respecta a Autosuficiencia (0.50) y Conocimiento (0.50); y es agroindustrial en la Fuerza de trabajo empleada (0.83), y Diversidad (0.76). Finalmente, de la promediación de los valores anteriores se obtiene el valor de 0.45 que en el rango de 0 a 1, localiza al área de estudio en un punto intermedio ligeramente cargado hacia lo campesino. Es decir, el área rural para el año 2013 se encuentra a la mitad del camino en su tránsito hacia la modernización agroindustrial. Causa de esto es la ausencia total de inversión económica y social del estado en cuanto a nuevas tecnologías y capacitación al campesino; siendo incuestionable el esfuerzo de la Junta de Acción Comunal y de la ONG ambiental denominada Asociación Campesina Ambiental Losada – Guayabero (ASCAL-G) en el progreso tanto económico como social en la región, generando en su andar conciencia ambiental. 7.1.10 Metodología No 2. Para evaluar los impactos ambientales se implementará el Método de Gómez Orea, el cual consiste en distribuir en las filas, las acciones del proyecto con los factores de impacto del medio, ordenados en forma anidad, como entradas de una matriz, y en las columnas se distribuyen los criterios para la tipificacion de impactos indicados en la Tabla 38.

Page 85: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

85

Tabla 36. Tipificación de impactos con el método de Gómez Orea

Signo Intensidad

Extensión Momento

Persistencia Reversibilidad

Posibilidad de

medida

correctora

Importancia

Fuente: Autoras.

Realizada la estructura general de la matriz se procede a valorar cada uno de los impactos generados por cada accion del proyecto y bajo cada uno de las tipificaciones mencionados en la tabla anterior. Para realizar esto se tienen en cuenta los criterios establecidos por la metodologia, ademas de incluirse el criterio de capacidad de mitigacion que se pueda realizar ante el impacto; en la siguiente tabla se mustran los criterios y valores a asignar por la metodologia utilizada y modificada:

Tabla 37. Criterios utilizados para la tipificación de impactos con el método de Gómez Orea

Page 86: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

86

Fuente:

La determinacion del valor de la intensidad del impacto es calculado mediante la siguiente formula:

Resumida:

Los valores numericos “3” y “2”, corresponden a constantes de ponderacion aplicadas en el metodo para mejorar la prescicion de la valoracion del impacto. En donde: V.I.I = Valor de la intensidad del impacto I = Intensidad E = Extension M = Momento P = Persistencia R = Reversibilidad 7.2 HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS Conforme al objetivo a ejecutar se implementarán las herramientas e instrumentos descritos en la siguiente tabla.

Page 87: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

87

Tabla 38. Herramientas e instrumentos a implementar en el Proyecto

OBJETIVO ESPECÍFICO HERRAMIENTAS INSTRUMENTOS RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES

Construir la línea base de la dimensión física, biótica, socio-

cultural de la vereda Puerto Losada (zona media

microcuenca Losada), con énfasis en los flujos de

materiales, energía y capital de los diversos procesos

existentes en la zona de estudio.

Encuestas, Videos

Metodología de los autores Víctor Toledo,

Pablo Alarcón Chairés y Lourdes Barón

(ajustada)

1. Encuestas aplicadas a la totalidad de propietarios de los predios de la vereda

Puerto Losada. 2. Encuestas diligenciadas en la

totalidad

Línea base construida

Evaluar los impactos ambientales

GPS, Análisis de laboratorio,

Visitas de campo

Método de Gómez Orea para Proyectos

Agrícolas.

Evaluación de los factores ambientales Nivel de impacto sobre cada factor

ambiental

Determinar los programas y medidas de manejo y gestión

ambiental para la actividad ganadera en la zona de estudio.

EIA Documento línea base y evaluación de impacto

ambiental

Recomendaciones Número de programas y medidas de manejo y gestión

ambiental

Fuente: Las Autoras

Page 88: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

88

8 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL- METODO GOMEZ OREA PARA PROYECTOS AGRÍCOLAS

8.1 ESCENARIO SIN PROYECTO

La identificación de impactos se desarrolló teniendo el estado de los diferentes componentes del sector, de acuerdo a la Línea Base Ambiental puntual y regional. Se utilizaron índices cualitativos de los impactos generados en la actualidad, a partir de las actividades propias de la región. 8.2 ESCENARIO CON PROYECTO

8.1.1 Identificación de impactos

Page 89: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

89

Tabla 39. Matriz Causa-Efecto de las actividades desarrolladas por la ganadería extensiva en la vereda Puerto Losada

Fuente Autoras.

Page 90: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

90

8.1.2 Valoración de impactos. Los impactos generados por el sistema extensivo de ganadería en la microcuenca del río Losada, se pueden clasificar en cuatro categorías, tal como se define en la siguiente tabla. Tabla 40. Criterios utilizados para expresar la magnitud del impacto ambiental

Rango de valoración

Impacto

0-10 Leve

10-15 Moderado

15-20 Severo

> 20 Crítico

Fuente: Autoras. De acuerdo a los valores establecidos en la tabla anterior y a la matriz de Gómez Orea aplicada para el caso, es indiscutible que la ganadería extensiva impacta críticamente al factor biótico y en éste el sub-factor correspondiente a los servicios ecosistémicos en un 63% respecto a los sub-factores flora y fauna con un impacto del 37%. De la misma manera, hay una afección severa sobre el factor abiótico donde el principal elemento impactado es el suelo seguido del agua; ocasionado principalmente por el cambio de uso del suelo que desencadena la pérdida de cobertura vegetal, alteración del ciclo de nutrientes, pérdida de materia orgánica, cambio de las propiedades físico químicas, entre otras; y estas a su vez influyen en la disponibilidad hídrica, calidad del agua, etc...

Page 91: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

91

Tabla 41. Valoración de los impactos en la vereda Puerto Losada

Propiedades físico y

químicas

Pérdida de materia

orgánica

Aparición de procesos

erosivos

Cantidad

Calidad

Emisión de gases

Emisión de material

particulado

Fauna de amplia

movilidad

Fauna de limitada

movilidad

Bosque natural

Bosque de galería

Regulación climática

Regulación hídrica

Disponibilidad hídrica

Sujeción del suelo

Regulación de nutrientes

Función de refugio

Información estética

Función recreativa

Agricultura

Paisaje

Vías

Educación

Salud

Vivienda

Usos tradicionales del

suelo

Comportamiento

poblacional

Tenencia de la tierra

So

cio

-eco

mic

o Infraestructura 71 3,8

6,7 Leve

Población 53 2,9

-78,66 Crítico

Flora -284 -15

Servicios

ecosistémicos-890 -48

-83 -4

Bió

tico

Fauna -282 -15

Ab

iótico

Suelo -255 -14

-28,04 Severo

Agua -181 -10

Atmósfera

Fa

cto

r

Fa

se

Ele

me

nto

Su

fra

cto

r/a

ccio

ne

s

IMP

AC

TO

DE

CA

DA

EL

EM

EN

TO

%

IMP

AC

TO

DE

L

FA

CT

OR

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

Fuente: Autoras.

Page 92: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

92

Referente a los impactos positivos, el factor socio-económico presenta un impacto

leve, lo que indica que la actividad ganadera extensiva no es rentable respecto al

daño ambiental que se genera por la implementación de la misma.

8.1.3 Análisis cualitativo. Una vez analizadas las cifras de la matriz, se deduce que la fase que mayor impacto negativo genera es la adecuación del terreno con -1372, y en ésta etapa a su vez las actividades de mayor impacto negativo son la adecuación química y mecanizada con -248 y -246 respectivamente. Estas prácticas influyen directamente en el suelo; en sus propiedades químicas y físicas, y en el contenido de materia orgánica; tal como se constata en los resultados (Tabla 44) de dos muestras de suelo tomadas en el área de interés. Tabla 42. Reporte de resultados de análisis químico de suelos del predio La Maporita, vereda Puerto Losada, municipio de La Macarena

PARAMETRO QUIMICO

UNIDAD RESULTADOS DIFERENCIA

POTRERO DE 15 AÑOS

BOSQUE NATURAL

Ph 4 3,5 -0,5

Materia orgánica % 1,7 1,6 -0,1

Fosforo (P) mg.kg-1 12 80 68

Calcio (ca) meq.100g-1 5,1 5,8 0,7

Magnesio (Mg) meq.100g-1 1,9 1 -0,9

Sodio (na) meq.100g-1 0,2 0,3 0,1

Potasio (K) meq.100g-1 0,16 0,1 -0,06

Hierro (Fe) mg.kg-1 48 50 2

Cobre (Cu) mg.kg-1 1 1 0

Zinc (Zn) mg.kg-1 1,2 1,2 0

Manganeso (Mn) mg.kg-1 44 39 -5

Boro (B) mg.kg-1 0,8 0,9 0,1

Asufre (S) mg.kg-1 62 53 -9

Aluminio (Al) meq.100g-1 1,6 0,8 0,8

Saturación de Al % 5,3 10,7 5,4

Saturación de bases % 49,1 48 -1,1

Relación Ca/Mg 2,7 5,8 3,1

Relación (Ca/Mg)/K 43,8 68 24,2

Relación Mg/K 11,9 10 -1,9 Fuente: Las autoras

De acuerdo a la tabla anterior, el mecanismo de producción extensiva de ganadería aumenta los niveles de los elementos menores manganeso y azufre en el suelo; y disminuye significativamente los elementos mayores como el fosforo, debido a que aumenta los procesos de lixiviación de este elemento por lavado de

Page 93: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

93

los suelos con las aguas de escorrentía; limitando considerablemente el suelo para la producción agrícola por ejemplo. Es importante aclarar, que aunque se definió entre otras actividades para la adecuación del terreno la quema y la tala rasa, y desde el punto de vista que en general son acciones que provocan gran impacto negativo en el ecosistema, para el caso de la vereda Puerto Losada, éstas prácticas se implementan en una escala mínima debido a su prohibición por parte de la Asociación Campesina Ambiental del Losada- Guayabero (ASCAL-G) y a la concientización ambiental de los moradores de esta zona. El factor del ambiente más afectado es la fauna de limitada movilidad con -158, seguido de la calidad del agua con -149 y la regulación climática con -147. De lo anterior, se deduce que la destrucción del bosque nativo (bosque natural -144 y bosque de galería -140), afecta significativamente la regulación climática y las áreas de refugios (-140) de las especies silvestres, particularmente de la fauna de limitada movilidad. De la misma manera, pero en menor nivel (-124) se afecta la fauna de amplia movilidad; datos que se pueden afirmar con la proclamación de especies silvestres amenazadas, según Resolución No 383 de 2010. Tabla 43. Especies silvestres amenazadas existentes en la microcuenca del río Losada

ITEM NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CATEGORÍA DE

AMENAZA (UICN)

Lechero Brachyplatystoma filamentosum En Peligro (EN)

Pintadillo Pseudoplatystoma fasciatum En Peligro (EN)

Morrocoy Geochelene carbonaria Peligro crítico (CR)

Loro cariamarilla Pionopsitta pyrilia Vulnerable (VU)

FAUNA Guacamaya Ara ambigua Vulnerable (VU)

Danta Tapirus terrestres colombianus Peligro crítico (CR)

Tití gris Saguinus leucopus Vulnerable (VU)

Aullador negro Alouatta palliata Vulnerable (VU)

Tigrillo gallinero Leopardus tigrirus pardinoides Vulnerable (VU)

Armadillo gigante Prioduntes maximus En Peligro (EN)

FLORA Cedro rosado Cedrella odorata En Peligro (EN)

Polvillo Licania undulata Vulnerable (VU)

Ceiba Pachira quinata En Peligro (EN)

Sangretoro Virola dixonii En Peligro (EN)

Fuente: Las autoras Respecto a la calidad del agua, ésta se ve afectada principalmente por la aplicación de productos químicos durante las diferentes fases de preparación de

Page 94: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

94

las áreas para ganadería; afirmación que se constató con la toma de muestras de agua que arrojó los siguientes resultados. Tabla 44. Resultados análisis de agua, Río Puerto Losada

PARAMETRO METODO UNIDADES RESULTADO VALOR

MAXIMO AJUSTABLE

Caserío Predio Manzanares

Color aparente Espectrofotométrico Unidades platino cobalto

202 210 15

Olor (olfativo) N/A Aceptable o no aceptable

Aceptable Aceptable Aceptable

pH Rojo fenol Unidades de pH

7,39 7,28 6,5 – 9,0

Conductividad Quickchek ʯS/cm <100 <100 1000

Turbidez Turbidométrico UNT 30,09 31,15 2

Cloro residual libre

Espectrofotométrico Cl2 mg/l 0,01 0,04 0,3 – 2,0

Microorganismos mesofilicos

Recuento en placa 500 540 < 100 UFC/100cm3

Coliformes termotolerantes

Filtración por membrana

20.500 23.100 0 UFC/100cm3

Escherichia coli Filtración por membrana

400 600 0 UFC/100cm3

Fuente: Las Autoras

Pese a que la implementación del sistema extensivo ganadero en la vereda Puerto Losada se lleva a cabo desde aproximadamente 6 años atrás con autogestión, es decir, conservando las franjas de protección del río Losada, evitando la quema y la tala rasa para el establecimiento de nuevos potreros; en la evaluación de impacto realizada se evidencia un impacto a la atmósfera de -83 y a los servicios ecosistémicos siendo el más impactado la regulación climática de -147; datos que van intrínsicamente asociados con el impacto al bosque nativo y de galería que para el caso es de -144 y -140 respectivamente. Fundamento de ésta relación es que las plantas poseen mecanismos especializados para la absorción del gas dióxido de carbono, y al deforestar o realizar cambio de uso del suelo se disminuye la capacidad de ejercer como sumidero de carbono.

Al relacionar el análisis anterior con escenarios globales, encontramos que estudios como La larga sombra del ganado publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2006), indican que “el cambio del uso del suelo para sistemas de producción pecuaria son los potenciales responsables de la emisión de 2.400 millones de toneladas de CO2

Page 95: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

95

al año” (p. 100). De la misma manera revelan específicamente que para el año 2002 para un total mundial de 1.496 cabezas de bovinos y búfalos se causaron 1906 millones de toneladas de CO2 (p. 107). De otra parte muestra que el sistema pecuario de pastoreo para ganado de leche en el año 2004 generó 4,73 millones de toneladas de CH4 y para otro ganado generó 21,89 millones de toneladas de CH4. (p. 108).

Por otra parte, al analizar el impacto en los servicios ecosistémicos, como se ha descrito anteriormente el mayor impacto se genera en la regulación climática (-147) seguido de la función refugio (-140), sujeción del suelo (-116) y regulación hídrica (-78). Bajo este contexto, la vereda Puerto Losada en la actualidad presenta una matriz de paisaje antropógenica en donde predominan las pasturas y se presenta constantemente procesos erosivos en terrazas por el pisoteo animal. Finalmente, el medio ambiente socio-económico local al evaluarse presenta un impacto positivo muy bajo (+124) respecto al mayor impacto negativo encontrado (-158), concluyendo que aunque el sistema de producción implementado conlleva la construcción y mantenimiento de vías para la comercialización de sus productos, a la adquisición de viviendas, a la inscripción al sistema de salud subsidiado, a la participación en la educación pública; requiere que las prácticas tradicionales respecto a cultivos de seguridad alimentaria se promuevan para mayor autosuficiencia de sus tierras y de una u otra forma así mejorar su calidad de vida. En otras palabras, el impacto sobre el componente social en todas sus variables es positivo, sin embargo, en el conjunto es bajo menos del 10% lo que refleja que los beneficios sociales son desequilibrados en relación con el alto costo ecológico; destacándose el daño sobre los servicios ecosistémicos.

Page 96: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

96

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), esta formulado para prevenir, controlar, mitigar y/o compensar los impactos que se generan en las diferentes fases de implementación del sistema ganadero extensivo. 9.1 OBJETIVO DEL PLAN Establecer programas y medidas de manejo y gestión ambiental en cada una de las etapas del sistema extensivo ganadero implementado en la vereda Puerto Losada (zona media de la microcuenca del río Losada). 9.1.1 Objetivos específicos

1) Formular estrategias para minimizar los efectos sobre el medio ambiente,

ejerciendo un control adecuado, sin seguir unos lineamientos rígidos, sino flexibles en el tiempo y acordes con las condiciones de la comunidad durante el desarrollo de las mismas.

2) Determinar medidas de manejo y gestión ambiental que permitan que se generen beneficios sociales sin que se altere la base ecosistémica.

3) Elaborar un plan de gestión, monitoreo y seguimiento a la ejecución del Plan

de Manejo Ambiental, para ser ejecutado por la Junta de Acción Comunal de la vereda Puerto Losada, asociaciones ambientales locales y comunidades.

9.1.2 Alcance. El alcance del Plan de Manejo Ambiental se basa en la implementación de medidas de manejo y gestión ambiental a partir del estudio de impacto ambiental realizado en la vereda Puerto Losada, del municipio de La Macarena. Cada uno de los programas del PMA estará compuesto por un proyecto específico, el cual se consigna y describe en una ficha codificada; lo que permitirá la ejecución total de los mismos y la operatividad del Sistema de Gestión, Seguimiento y Monitoreo Ambiental. 9.1.3 Estructura del PMA.Con el fin de que el PMA sea efectivo, se ha estructurado con base en programas, como se muestra en la siguiente figura.

Page 97: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

97

Figura 12. Estructura del Plan de Manejo Ambiental

Fuente: Autoras.

Programas de prevención, mitigación y compensación ambiental. Programas dirigidos a la armonización del sistema tradicional extensivo de ganadería con el medio ambiente conservado (MAC) tomando como testigo la Línea Base Ambiental elaborada a partir de las actividades propias de la región (MAT y MAU). De la misma manera, estos programas buscan un equilibrio entre el factor socio-económico y los factores físico-bióticos, mediante la ejecución de medidas de gestión ambiental acertadas. Programas de seguimiento, monitoreo, y gestión ambiental. Programas que tienen como referencia los indicadores de impacto ambiental propuestos para cada uno de los proyectos de que consta el Plan de Manejo Ambiental. Con este conjunto de indicadores, se construirá un Sistema de Indicadores Ambientales para el sistema ganadero extensivo, con los cuales se diseñará el Programa de Seguimiento y Monitoreo. Plan de contingencia. El plan de contingencia se implementará con base en el análisis de riesgos endógenos y exógenos asociados al sistema de producción durante las fases de ejecución. El objetivo general del Plan de Contingencia es identificar los riesgos potenciales, análisis de la situación anormal más representativa y estructurar e implementar un sistema de mitigación y control de contingencias y emergencias en la ejecución del proyecto. Con ese propósito el Plan establece la secuencia lógica de las acciones que deben ejecutarse ante la ocurrencia de un evento que ponga en riesgo la seguridad de las personas, el medio ambiente o la propiedad. Programas de gestión social. Programa que permitirá la integración de la comunidad del área de caso con cada uno de los proyectos específicos

Page 98: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

98

identificados en el PMA, con el fin de mantener una armonía entre los medio ambientes MAS-MAC-MAT-MAU. 9.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS A continuación se mencionan los programas determinados para el estudio de caso:

Programa de fortalecimiento de los servicios ecosistémicos

Programa para la protección de la fauna silvestre

Programa para la recuperación de suelos

Programa de recuperación y manejo integrado del recurso hídrico

Programa de fortalecimiento del componente social

9.2.1 Actividades y medidas de manejo. La presentación de las medidas de manejo se realiza mediante Fichas que contemplan cada actividad a manejar, parámetros ambientales de control, prevención protección o mitigación, y mecanismos de ejecución de cada medida de manejo. 9.2.2 Fichas de manejo ambiental Contenido de las fichas de manejo ambiental En general, cada Ficha contiene la siguiente información:

Impacto ambiental: señala los efectos potenciales de la actividad objeto de las

medidas ambientales.

Tipo de medida: establece el tipo de acción que se pretende realizar, si es de

prevención, mitigación o corrección.

Objetivo y alcance: define la finalidad de la acción o medida ambiental

propuesta.

Actividades a desarrollar: identifica las acciones o estrategias específicas que

se deben implementar para el control o manejo adecuado de la actividad

referida en dicha Ficha.

Lugar de aplicación: indica la ubicación precisa del sitio, área o trayecto en el

cual se ejecutará la medida. Plano de localización o perfil ecotopográfico según

el caso.

Responsable de la ejecución: identifica los entes encargados del desarrollo de

las acciones propuestas (personas, empresas, contratistas y/o entidades

públicas o privadas).

Seguimiento y Monitoreo: establece las pautas para el seguimiento de las

acciones ejecutadas y su periodicidad, señalando los indicadores de

Page 99: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

99

seguimiento y monitoreo tales como muestreos, registros de avance de

ejecución técnica y financiera, resultados o efectividad de la medida,

receptividad en el medio, grado de participación de las comunidades.

Indicadores de impacto:

Cuantificación y costos: valora los costos de implementación de la medida

propuesta, estableciendo la unidad de medida, cantidad, costo unitario y total.

Tabla 45. Relación de fichas del PMA para el estudio de caso

PROGRAMA CODIGO FICHA DE MANEJO

Programa de preservación de los

servicios ecosistémicos

PFSE-001 Proyecto de conservación y reforestación de

las franjas de protección de márgenes hídricas

PFSE-002 Proyecto de recuperación y conservación de

la biodiversidad

Programa para la recuperación de suelos

PMS-001 Manejo de suelos intervenidos por la

ganadería extensiva

Programa de recuperación y manejo integrado del recurso

hídrico

PRH-001 Proyecto de protección de cursos de agua y

nacientes por predio

Programa de fortalecimiento del componente social

PFCS-001 Fortalecimiento de organizaciones sociales

PFCS-002 Fortalecimiento de la autogestión ambiental

en la comunidad

PFCS-003 Apropiación del valor del territorio por los

servicios ecosistémicos

Fuente: Autoras.

9.2.3 Programa de fortalecimiento de los servicios ecosistémicos Generalidades. Bajo el contexto de que el área de interés forma parte de la región de la Amazonia y Orinoquía, es indiscutible la existencia allí de un sin número de especímenes de flora y fauna, que debido a la intensa alteración del ecosistema por el cambio del uso del suelo para el establecimiento de nuevo potreros y la implementación del sistema ganadero extensivo ha disminuido hasta el punto de existir poca representación de algunos especímenes. Por lo expuesto, y teniendo en cuenta la definición de preservación como la acción de cuidar, amparar o defender algo con anticipación, y con la misión de evitar un eventual perjuicio o deterioro; es innegable la ejecución de un programa de preservación de los ecosistemas y sus componentes.

Page 100: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

100

Tabla 46. Plan de manejo ambiental ficha PFSE – 001

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FICHA PFSE – 001

PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y REFORESTACIÓN DE LAS FRANJAS DE PROTECCIÓN DE MÁRGENES HÍDRICAS

COMPONENTE : FLORA, FAUNA Y SERVICIOS AMBIENTALES

Impacto(s) a mitigar:

Disminución de la disponibilidad del recurso hídrico Pérdida de bosques ribereños y biodiversidad Fauna de limitada movilidad Fauna de amplia movilidad Desaparición de especies vulnerables y amenazadas de

flora y fauna Pérdida de biodiversidad en ecosistemas terrestres y

acuáticos Ruptura de cadenas tróficas Alteración y destrucción de hábitat

Servicios ambientales

Regulación climática Regulación hídrica Disponibilidad hídrica Sujeción del suelo Regulación de nutrientes Función de refugio Información estética Función recreativa Agricultura Paisaje

Tipo de Medida:

Prevención.............X Mitigación..............X Corrección...............

Objetivo y alcance: Reducir el impacto sobre los ecosistemas, la biodiversidad, y los bienes y servicios ambientales generados por la implementación del sistema extensivo en la ganadería, en la vereda Puerto Losada del municipio de La Macarena.

Acción: Planificación………… Conservación…...........X

Obras...........................X

Lugar: Microcuenca del río Losada y afluentes, con cobertura y sin cobertura vegetal en sus márgenes hídricas.

Actividades a desarrollar:

Delimitación y protección de las márgenes hídricas de la microcuenca del río Losada

Reforestación protectora en las área afectadas con especies forestales nativas No permitir el ingreso de semovientes al río Losada y afluentes, a través de la

instalación de bebederos en los potreros Permitir en áreas de potrero la existencia de árboles

Page 101: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

101

Ejecutor Responsable: CORMACARENA Interventor Municipio Comunidad

Coordinación y Concertación con: CORMACARENA, Alcaldía Municipal de La Macarena y comunidad de la vereda la Puerto Losada.

Descripción: Realizar un diagnóstico de márgenes hídricas deforestadas en la microcuenca del río Losada para llevar a cabo el programa con el establecimiento de especies forestales nativas.

Indicadores de Impacto: Porcentaje de márgenes hídricas reforestadas Porcentaje de cursos de agua protegidos Ganado no accede a cursos de agua Estado de las especies vulnerables y amenazadas Porcentaje de pérdida de biodiversidad

Seguimiento y monitoreo a cargo de : CORMACARENA realizando visitas periódicas al área de influencia para evaluar el avance de los indicadores del proyecto.

Cuantificación y costos: Una aproximación económica para reforestar 30 hectáreas de franjas de protección es de $130.000.000

Tiempo: 4 años

Fuente: Autoras.

Page 102: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

102

Tabla 47. Plan de manejo ambiental ficha PFSE – 002

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FICHA PFSE – 002

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

COMPONENTE : FLORA Y FAUNA

Impacto(s) a mitigar: Disminución de la biodiversidad florística y faunística Aumento de especies amenazadas

Tipo de Medida: Prevención.............X Mitigación...............X Corrección...............

Objetivo y alcance: Desarrollar una estrategia que permita el desarrollo de proyectos encaminados hacia la conservación, recuperación y manejo de la fauna y flora silvestre en el área de interés.

Acción: Planificación……..…X Conservación…........X Obras...........................

Lugar: Vereda Puerto Losada, municipio de La Macarena

Actividades a desarrollar: Elaboración y ejecución de proyectos de educación ambiental en manejo y

conservación de fauna y flora silvestre.

Fortalecimiento de la organización ambientalista ASCAL-G

Ejecutor Responsable: CORMACARENA Interventor Municipio Comunidad

Coordinación y Concertación con: CORMACARENA, Alcaldía Municipal de La Macarena y comunidad de la vereda la Puerto Losada.

Descripción: Desarrollo de programas de educación ambiental no formal encaminados a fortalecer

a la comunidad para la implementación y manejo de proyectos tendientes a la recuperación, conservación y manejo de áreas de conservación ambiental.

Monitoreos sobre número de especies, distribución y seguimiento de poblaciones en la microcuenca del río Losada a cargo de CORMACARENA.

Indicadores de Impacto: Número de especies por área (riqueza). Abundancia relativa por especie. Frecuencia relativa por especie. Número de personas capacitadas. Número de ONG conformadas o fortalecidas Número de especies amenazadas

Page 103: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

103

Seguimiento y monitoreo a cargo de : La unidad ambiental de la Junta de acción comunal de la vereda de Puerto Losada apoyada por funcionarios de CORMACARENA.

Cuantificación y costos: El costo para las dos actividades expuestas oscila aproximadamente entre $60.000.000.

Tiempo: 4 años

Fuente: Autoras.

9.2.4 Programa para la recuperación de suelos Generalidades. El suelo no es simplemente la parte superficial de la corteza

terrestre, es un sistema donde crecen las plantas que son fuente de alimentación y

de materias primas para el hombre, que en muchas ocasiones son saqueadas por

el mismo.

De otro lado, el hombre con el correr de los años ha modificado las coberturas de grandes extensiones de suelo, con el fin de efectuar sistemas productivos, siendo evidente que algunos de ellos disminuyen el potencial de los suelos hasta el punto de convertirlos en improductivos como el caso de la ganadería extensiva. De acuerdo a lo anterior, es preciso implementar un programa que conlleve a la recuperación de áreas afectadas por la ganadería en la vereda Puerto Losada.

Page 104: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

104

Tabla 48. Plan de manejo ambiental ficha PMS-001

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FICHA PMS-001

MANEJO DE SUELOS INTERVENIDOS POR LA GANADERÍA EXTENSIVA

COMPONENTE : SUELOS

Impacto(s) a mitigar: Modificación de las propiedades físico químicas Procesos erosivos Pérdida de materia orgánica Incremento de la improductividad Contaminación del suelo

Tipo de Medida: Prevención.............X Mitigación...............X Corrección.............

Objetivo y alcance: Implementar estrategias para el manejo de suelos e incentivar a la comunidad en la ejecución de nuevos sistemas de producción amigables ambientalmente.

Acción:

Planificación……..…X Conservación…........X Obras...........................

Lugar: Vereda Puerto Losada, municipio de La Macarena

Actividades a desarrollar: Los suelos de la vereda Puerto Losada requieren de la ejecución de las prácticas que se enuncian a continuación, para lo cual se debe elaborar y desarrollar un programa de educación ambiental para el manejo y recuperación de suelos.

Prevenir los procesos erosivos No establecer potreros en terrenos con pendientes superiores al 30% No utilizar herbicidas para el control de malezas No quema Evitar el sobrepastoreo Cambiar permanentemente los caminos de tránsito del ganado, sitios de los

saladeros y bebederos para evitar erosiones Mejorar la productividad de los pastos Promover la fertilización orgánica de los pastos y forrajes Analizar periódicamente las características químicas del suelo y realizar las

fertilizaciones de acuerdo a los requerimientos nutricionales para cada especie y las características físicas y químicas del suelo.

Además, con el fin de generar confianza a la comunidad para la implementación de otras fuentes de ingresos como los sistemas agroforestales, silvopastoriles, estabulación o semiestabulación, se debe realizar la evaluación de factibilidad en la región de éstos sistemas.

Ejecutor Responsable: CORMACARENA Interventor

Coordinación y Concertación con: CORMACARENA, Alcaldía Municipal de La

Page 105: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

105

Municipio Comunidad

Macarena y comunidad de la vereda la Puerto Losada.

Descripción: Desarrollo de programas de educación e manejo y conservación de suelos.

Desarrollo y divulgación de estudio de factibilidad de implementación de otros

sistemas productivos

Indicadores de Impacto: Área establecida con otros sistemas productivos Número de personas capacitadas. Estudio de factibilidad desarrollado Numero de prácticas de manejo implementadas por la comunidad

Seguimiento y monitoreo a cargo de : La unidad ambiental de la Junta de acción comunal de la vereda de Puerto Losada y el Municipio a través de las unidades agropecuarias y de gestión ambiental.

Cuantificación y costos: El costo para las dos actividades expuestas oscila aproximadamente entre $150.000.000

Tiempo: 5 años

Fuente: Autoras.

9.2.5 Programa de recuperación y manejo integrado del recurso hídrico Generalidades. Desde el punto de vista del agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, se deben orientar acciones para su conservación y manejo donde sea partícipe el sector rural, para mantener regulada la cantidad y calidad del agua. Bajo este criterio se debe ejecutar el programa de recuperación y manejo integrado del recurso hídrico.

Page 106: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

106

Tabla 49. Plan de manejo ambiental ficha PRH-001

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FICHA PRH-001

PROYECTO DE PROTECCIÓN DE CURSOS DE AGUA Y NACIENTES POR PREDIO

COMPONENTE : AGUA

Impacto(s) a mitigar: Contaminación del agua Disponibilidad hídrica Alteración de los mecanismos de regulación hídrica

Tipo de Medida: Prevención.............X Mitigación...............X Corrección.............

Objetivo y alcance: Promover en la comunidad asentada en el área de influencia, el compromiso para la conservación y recuperación del río Losada y sus afluentes.

Acción: Planificación……..…X Conservación…........X

Obras...........................

Lugar: Microcuenca del río Losada, Vereda Puerto Losada, municipio de La Macarena

Actividades a desarrollar: Talleres semestrales de concertación, capacitación y sensibilización No acceso de ganado a los cauces Construcción de pozos sépticos Manejo de residuos orgánicos e inorgánicos

Ejecutor Responsable: CORMACARENA Interventor Municipio Comunidad

Coordinación y Concertación con: CORMACARENA, Alcaldía Municipal de La Macarena y comunidad de la vereda la Puerto Losada.

Descripción:

Desarrollo de programas de educación ambiental, en donde además se debe concertar con la comunidad compromisos para la protección y conservación los nacimientos y afluentes hídricos de la zona. Así mismo la construcción de pozos sépticos en aquellas viviendas que no existan

Indicadores de Impacto: Área de nacientes protegidos Área del río Losada protegida Número de personas capacitadas. Numero de pozos sépticos construidos vs número de viviendas

Seguimiento y monitoreo a cargo de : La unidad ambiental de la Junta de acción comunal de la vereda de Puerto Losada y el Municipio a través de la oficina de Planeación.

Cuantificación y costos: El costo para aproximadamente del programa es de $130.000.000

Tiempo: 4 años

Fuente: Autoras.

Page 107: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

107

9.2.6 Programa de fortalecimiento del componente social Generalidades. El componente social es el eslabón principal de la pirámide, ya que de él depende que se afecte o alteren los ecosistemas. En este sentido, es necesario brindarle a la comunidad oportunidades que busquen una mejora en su calidad de vida en armonía con la naturaleza.

Tabla 50. Plan de manejo ambiental ficha PFCS-001

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FICHA PFCS-001

FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES

COMPONENTE : SOCIO ECONOMICO

Impacto(s) a mitigar: Deterioro de la calidad de vida Emigración de población Deterioro de la base ecosistemica

Tipo de Medida: Prevención.............X Mitigación...............X Corrección.............

Objetivo y alcance: Fortalecer organizaciones sociales para que éstas promuevan en la comunidad programas encaminados al equilibrio de la base ecosistémica.

Acción: Planificación……..…X Conservación…........X Obras...........................

Lugar:

Vereda Puerto Losada, municipio de La Macarena

Actividades a desarrollar:

Talleres de legislación ambiental Capacitación en elaboración de proyectos

Ejecutor Responsable: CORMACARENA Interventor Municipio Comunidad

Coordinación y Concertación con: CORMACARENA, Alcaldía Municipal de La Macarena y comunidad de la vereda la Puerto Losada.

Descripción: Las organizaciones sociales presentes en el área de interés y las que se lleguen a crear, deben capacitarse en elaboración de proyectos y en legislación.

Indicadores de Impacto: Número de organizaciones sociales capacitadas. Número de proyectos elaborados y ejecutados.

Seguimiento y monitoreo a cargo de : La unidad ambiental de la Junta de acción comunal de la vereda de Puerto Losada y el Municipio a través de las unidades agropecuarias y de gestión ambiental.

Cuantificación y costos: El costo para las dos actividades expuestas oscila aproximadamente entre $50.000.000

Tiempo: 4 años Fuente: Autoras.

Page 108: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

108

Tabla 51. Plan de manejo ambiental ficha PFCS-002

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FICHA PFCS-002

FORTALECIMIENTO DE LA AUTOGESTIÓN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD

COMPONENTE : SOCIO ECONOMICO

Impacto(s) a mitigar: Deterioro de la calidad de vida Deterioro de la base ecosistemica

Tipo de Medida: Prevención.............X Mitigación...............X Corrección.............

Objetivo y alcance: Fortalecer a la comunidad en el liderazgo de autogestión ambiental.

Acción: Planificación……..…X Conservación…........X Obras...........................

Lugar:

Vereda Puerto Losada, municipio de La Macarena

Actividades a desarrollar:

Talleres de capacitación y sensibilización

Ejecutor Responsable: CORMACARENA Interventor Municipio Comunidad

Coordinación y Concertación con: CORMACARENA, Alcaldía Municipal de La Macarena y comunidad de la vereda la Puerto Losada.

Descripción:

Programas de educación ambiental encaminados hacia la autogestión ambiental

Indicadores de Impacto: Número de personas sensibilizadas

Seguimiento y monitoreo a cargo de : La unidad ambiental de la Junta de acción comunal de la vereda de Puerto Losada y el Municipio a través de las unidades agropecuarias y de gestión ambiental.

Cuantificación y costos: El costo para las dos actividades expuestas oscila aproximadamente entre $50.000.000

Tiempo: 4 años

Fuente: Autoras.

Page 109: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

109

Tabla 52. Plan de manejo ambiental ficha PFCS-003

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FICHA PFCS-003

APROPIACIÓN DEL VALOR DEL TERRITORIO POR LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

COMPONENTE : SOCIO ECONOMICO

Impacto(s) a mitigar:

Servicios ambientales Regulación climática Regulación hídrica Disponibilidad hídrica Sujeción del suelo Regulación de nutrientes Función de refugio Información estética Función recreativa Agricultura Paisaje

Tipo de Medida: Prevención.............X Mitigación...............X Corrección.............

Objetivo y alcance: Incitar a la comunidad a la conservación y preservación de los recursos naturales por la prestación de los servicios ecosistémicos.

Acción: Planificación……..…X Conservación…........X Obras...........................

Lugar: Vereda Puerto Losada, municipio de La Macarena

Actividades a desarrollar: Talleres de capacitación y sensibilización

Ejecutor Responsable: CORMACARENA Interventor Municipio Comunidad

Coordinación y Concertación con: CORMACARENA, Alcaldía Municipal de La Macarena y comunidad de la vereda la Puerto Losada.

Descripción: Programas de educación ambiental permanente que fortalezca el sentido de pertenencia del territorio y más aún por los servicios ambientales de los cuales gozan.

Indicadores de Impacto: Número de personas sensibilizadas

Seguimiento y monitoreo a cargo de : La unidad ambiental de la Junta de acción comunal de la vereda de Puerto Losada y CORMACARENA.

Cuantificación y costos: El costo es de aproximadamente $120.000.000

Tiempo: 4 años

Fuente: Autoras.

Page 110: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

110

Tabla 53. Costos y cronograma del Plan de Manejo Ambiental

PROYECTOS COSTOS ($)

AÑOS

CODIGO NOMBRE 1 2 3 4 5

PFSE-001 Proyecto de conservación y reforestación de las franjas de protección de márgenes hídricas

$ 130.000.000

PFSE-002 Proyecto de recuperación y conservación de la biodiversidad

$ 60.000.000

PMS-001 Manejo de suelos intervenidos por la ganadería extensiva

$ 150.000.000

PRH-001 Proyecto de protección de cursos de agua y nacientes por predio

$ 130.000.000

PFCS-001 Fortalecimiento de organizaciones sociales

$ 50.000.000

PFCS-002 Fortalecimiento de la autogestión ambiental en la comunidad

$ 50.000.000

PFCS-003 Apropiación del valor del territorio por los servicios ecosistémicos

$ 120.000.000

TOTAL $ 690.000.000 Fuente: Autoras.

Page 111: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

111

10. PROGRAMA DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PMA El Programa de Gestión, Seguimiento y Monitoreo al Plan de Manejo Ambiental, como su nombre lo indica, está encaminado a controlar el conjunto de las actividades relacionadas con la gestión y el manejo ambiental. De la misma manera permitirá evaluar las variables ambientales definidas en cada uno de los programas y proyectos que forman parte del PMA. Por lo anterior, para una mayor efectividad y minimización de afectación al componente ambiental, se debe crear una Unidad de Gestión Ambiental para que implemente el Sistema de gestión, seguimiento y monitoreo del Plan de Manejo Ambiental. 10.1 SISTEMA DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PMA

(SGSMA) El SGSMA es el encargado de:

Consolidación de información primaria y base de datos. Se consolidará toda la información obtenida a partir del estudio de Impacto Ambiental como base para la toma de decisiones.

Gestionar la implementación del Plan de Manejo Ambiental. Teniendo en cuenta que el estudio de impacto ambiental se llevó a cabo con el fin de determinar los impactos negativos ocasionados por el sistema ganadero extensivo, el cual es implementado aproximadamente 20 años atrás en la vereda Puerto Losada, se requiere que la Unidad de Gestión Ambiental creada y adscrita a la Junta de Acción Comunal de la vereda o en su defecto a la ONG ASCAL-G, gestione los recursos necesarios para ejecutar los proyectos del PMA ante otras entidades como CORMACARENA, la Administración Municipal o Departamental, entre otros.

Seguimiento y monitoreo de los programas, proyectos y actividades del PMA. Con base en la estrategia de seguimiento y monitoreo que define los indicadores a monitorear en cada proyecto, se evaluará su efectividad y si es el caso se realizará los ajustes necesarios en el PMA.

10.2 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Para los impactos más relevantes se establecieron indicadores que permitan evaluar la magnitud de las alteraciones que se producen como consecuencia de la implementación del sistema ganadero extensivo. La operación de la estrategia de seguimiento y monitoreo se basa en establecer las actividades necesarias para la

Page 112: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

112

verificación, vigilancia y evaluación de las acciones planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. En la tabla 33 se describe los componentes ambientales identificados

previamente, a los cuales se les realizará monitoreo en el espacio y en el tiempo.

Page 113: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

113

Tabla 54. Componentes, indicadores, parámetros a monitorear y frecuencia

COMPONENTE

AMBIENTAL

INDICADORES PARA

MONITOREOPARAMETRO

FRECUENCIA DE

MONITOREO

Ausencia de erosión Número de hectáreas en retroceso erosivo Anual

Numero de predios que fertilizan orgánicamente Semestral

Numero de predios que fertilizan conforme a los

requerimientos nutricionales del sueloSemestral

No uso de herbicidasNumero de predios que realiza el control de

malezas manualmenteAnual

No quema Numero de predios que no practican la quema Anual

Pastos conservados y mejoradosNumero de predios que mejoran la productividad

de los pastosAnual

Terrenos de pendientes

superiores al 30% protegidos

Numero de hectáreas en terrenos de pendientes

protegidosAnual

Franja de protección de fuentes

hídricas con cobertura vegetal

Numero de hectáreas de franja de protección

reforestadasAnual

Construcción de pozos sépticos Número de viviendas con pozos sépticos Semestral

No acceso de ganado a cauces Áreas sin acceso de ganado a cauces Semestral

Destino adecuado de residuos

inorgánicos

Áreas destinadas para disposición de residuos

inorgánicosAnual

Áreas en bosque natural Numero de hectáreas en bosque natural Anual

Pérdida de biodiversidad florísticaÍndices de biodiversidad tomando como referencia

estudio florístico del EIABianual

Pérdida de biodiversidad

faunística

Índices de biodiversidad tomando como referencia

estudio faunístico del EIABianual

Estado de las especies

vulnerables y amenazadas

Número de especies vulnerables y amenazadas

tomando como referencia el estudio faunístico del

EIA.

Bianual

Índice de la calidad de vida Estudio socioeconómico de la población Anual

Propiedad rural con escritura

públicaNumero de predios con escritura pública Anual

Ingreso exclusivo de la actividad

ganaderaEstudio socioeconómico de la población Anual

SUELO

Fertilidad del suelo

AGUA

FLORA

FAUNA

ASPECTOS SOCIO-

ECONOMICOS

Fuente: Autoras.

Page 114: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

114

REFERENCIAS

Alcaldía Municipal de La Macarena. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial de La Macarena. La Macarena, Meta.

Alcaldía Municipal de La Macarena. (2008). Diagnóstico General del Municipio de

La Macarena. Municipio de La Macarena, Meta: Eliecer Vargas Moreno. Alcaldía Municipal de La Macarena. (2012). Plan de desarrollo La Macarena en

buenas manos. La Macarena, Meta. http://lamacarena-meta.gov.co/apc-aa-files/62633337653238313936646263613638/ACUERDO_16_PLAN_DE_DESARROLLO.pdf

Avellaneda, A. (2008). Evaluación de Impacto Ambiental. Conceptos básicos. En

su: Evaluación de Impacto Ambiental. Conceptos, Metodologías y Estudios de Caso. Bogotá, D.C.: Universidad del Bosque.

Barbosa, M., Campanha, A., Oliveira, M., Goncalves, L. (2011). Criterios e

indicadores para la valoración de los servicios ambientales en Brasil. Letras Verdes.

Concejo Municipal de La Macarena (2002). Plan Estratégico Meta. Diagnóstico De

La Zona Insular Del Municipio De La Macarena (Meta). Recuperado el 08 de mayo de 2013, de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pe-meta-2020-diagn%C3%B3stico-zona%20insular%20del%20municipio%20de%20la%20macarena-(17%20p%C3%A1g%20-%203.023%20%20kb).pdf.

Concejo Municipal de La Macarena. (2012). Acuerdo 16 del 31 de Mayo de 2012.

La Macarena, Meta: Corrales (2002) Sostenibilidad Agropecuaria y Sistemas de Producción

Campesinos, Cuadernos Tierra y Justicia No. 5. Bogotá. ILSA. Fundación Panamericana para el Desarrollo.(2000) Documento caracterización

socioeconómica municipio de La Macarena- Meta. Recuperado el 09 de mayo de 2013, de http://lamacarena-meta.gov.co/apc-aa-files/62633337653238313936646263613638/caracterizacin-socioecnomica-del-municipio-de-la-macarena.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

(2009). La larga sombra del ganado. Roma, Italia: FAO.

Page 115: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

115

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2006). La ganadería amenaza el medio ambiente. Recuperado el 09 de mayo de 2013, de http://www.fao.org/newsroom/eS/news/2006/1000448/

República de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

(2010) Resolución número (383) 23 De Febrero De 2010 "Por La Cual Se Declaran Las Especies Silvestres Que Se Encuentran Amenazadas En El Territorio Nacional Y Se Toman Otras Determinaciones". Bogotá, D.C

Rodríguez, B. (s.f) Bogotá sin hambre: una oportunidad para reconocer el papel

central de los campesinos en la construcción de Colombia. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.

Sadeghian (s.f) Impacto De La Ganadería Sobre El Suelo. Alternativas

Sostenibles De Manejo. Recuperado el 09 de mayo de 2013, de http://www.establo.info/impacto%20de%20la%20ganaderia%20sobre%20el%20suelo.pdf.

Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial. (2008) Caracterización Del

Municipio De La Macarena Departamento Del Meta 2008. Recuperado el 08 de mayo de 2013, de http://www.siid.gov.co/siid/forms/documentos/LA_MACARENA.pdf

Toledo, V., Alarcón, P. & Barón, L. (2002). La Modernización Rural De México: Un

Análisis Socioecológico. México, D.F. Yepes; Suárez y otros (2005). El consumo de alimentos en la ciudad de Bogotá.

Déficit y canasta básica recomendada. Bogotá, Instituto de Servicios Legales y Alternativos para América Latina. Mimeo- Documento de trabajo.

Page 116: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

116

ANEXOS

Page 117: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

117

Page 118: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

118

Page 119: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

119

Page 120: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

120

Page 121: análisis socio-ecológico para el sistema tradicional de ganadería

121

Fotografía 1. Productor de la vereda Puerto Losada

Fuente: Autoras. Fotografía 2. Paisaje antropogénico de la región de la Microcuenca del río Losada

Fuente: Autoras.