analisis web

17
Enrriquecimiento de la informacion Anahi Arellano

Upload: anahi-arellano

Post on 12-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taller multimedia

TRANSCRIPT

Enrriquecimiento de la informacion

Anahi Arellano

Modelos webEstructura y morfología

http://www.dreamerlines.lv/ http://www.couchcreative.com.au/http://www.blackestate.co.nz/

http://carsonified.com/

Buena interfaz de usuario, su contenido es axesible, claras, simples y consisten-tes rutas de enlaces lo que permite una fácil navegación dentro la pagina.

Cuenta con un menú principal el cual nos lleva a las distintas partes de la pági-na, donde se pueden encontrar audio, imágenes y textos hipervinculado a otros sitios de interés.

Aplicación de la grafica como elemento importante dentro de la página, tanto como complemento del contenido de una forma funcional como estética en que aporta un gran peso visual durante de la navegación.

Página web sencilla y directa, de navegación simple que nos permite ir avan-zando y retrocediendo dentro de los temas puestos en menú, con vinculaciones otras páginas dentro de la misma y vínculos externos ( contactos). Haciendo que el usuario no se pierda dentro de ella y siempre pueda ir donde el desee de una manera sencilla.

Buena jerarquía visual tanto como en imágenes, grafica, y textos.

Modelos webDiseño.

http://lucuma.com.ar/#http://www.happyingreenville.com/http://www.semisture.com/#hOme

http://carsonified.com/

Las páginas citadas anteriores presentan gran uso de elementos funcionales los que hacen que la interacción del usuario a la hora de la navegación sea más llamativa, estos también sirven de apoyo al mensaje principal que pretende en-tregar la página.

En este caso el orden de navegación y de estructura de la información gira en torno a estos recursos. La grafica interactúa mayormente con la información.

Casi la mayoría de estas páginas contienen información estática es decir no ne-cesita de renovación o incorporación seguida, ya que esta tarea se vería, fuer-temente restringida por la grafica la cual está construida básicamente para contener una información preestablecida, ya que son elementos decorativos no adaptables.

Estructura de la informaciónJerarquía

<h1> Tepuy </h1>

<H2>El cerebro interpreta lo que ve</H2>

<P> La tipografía Tepuy se compone de formas modulares las cuales se componen de una línea que contornea las letras la cual se interrumpe en algún lugar de esta, provocando esto que el ojo sea quien complete e identifique rápidamente los caracteres co-rrespondientes, creando así un tipo de ilusión visual, la rápida construcción que hace el cerebro provoca una fluidez, es decir no interrumpe el nivel del lectura de la tipografía. </P>

<h1> Percepción </h1>

<p> Nuestras ideas y pensamientos son un reflejo de la realidad del mundo. Toda la información que tenemos nos llega a partir de un estímulo externo, el cual percibimos gracias al sistema sensorial (vista, oído, tacto, olfato y gusto). La información que filtramos con nuestros sentidos pasa posteriormente a ser procesada y modificada por nuestro cerebro, para ser comprendida y estructurada dándole sentido y significado para luego ser almacenada mediante los símbolos y el lenguaje.La percepción también puede ser definida por los procesos psicológicos en los cuales intervienen la experiencia anterior o memoria y juicio. Está relacionada con la integración y organización de los atributos sensoriales; esto es el conocimiento de las cosas, de los

acontecimientos y no nada más meros rasgos o cualidades </p>

<h1> Ilusión óptica </h1>

<h2> Un juego de percepción. </h2>

<p> En ocasiones se provocan ilusiones que afectan al sentido de la vista, y nos llevan a percibir la realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, co-lor, movimiento, etc. como el encandilamiento tras ver una luz potente) o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo. Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas

e ilusiones ficticias. </p>

<h1> Leyes de la percepción <h1>

<p><strong> Percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y posiblemente sus

cualidades al ser retirada del mismo” </stronge></p>

<p>Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor or-

ganización posible de los elementos que percibe, y asimismo explican cómo se configura esa <em> “mejor organización posible”. </em> </p>

< h2> Gestalt <h2>

<em> “El todo es diferente de la suma de las partes” </em> Kohler.

<strong> El cerebro “ve” más de lo que “ven” los ojos. </strong>

<p>Algunas de las pautas con las que el cerebro “ve” fueron desveladas por los psicólogos de una escuela alemana llamada Escuela de la Gestalt, surgida en Alemania a principios del siglo XX.

Gestalt significa aproximadamente significa “forma”, “totalidad”, “configuración”. La forma o configuración de cualquier cosa está

compuesta de una “figura” y un “fondo”. <p>

<h1> Leyes de Gestalt. <h1>

<h2> Ley del cierre o de la completud <h2>

<p> Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a “cerrar” y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos, por ejemplo cuando con algunos indicios saco una conclusión aunque no haya percibido la totalidad de los detalles de la situación. Percibo por ejemplo un triángulo, aunque de hecho no esté allí. La ley de cierre asimismo nos mueve a que, cuando una persona se interrumpe, intentemos concluir su frase. Por ejemplo: <em> “si ahora yo... “ </em> Esta frase deja la sensación de que algo falta y el deseo de saber qué sigue, se trata de la ley de cierre expresada en el ámbito psíquico, a veces cobra la forma del prejuicio (un completamiento imaginario que requiere desinformación). Lo mismo ocurre al oír una melodía que no resuelve. Las formas abiertas invitan a ser cerradas, por eso quedan mucho más presentes los

finales abiertos. </p>

<p> <strong> ALLPORT y POSTMAN (1947) </ strong> en su estudio sobre el rumor lo definen como algo inacabado, difuso o ambiguo y el proceso de rumor es un proceso en que se busca según ellos una mejor “gestalt” algo más signifi-cativo, más completo coherente y con más significado como respuesta a una situación confusa, y dentro de ese proceso se van ensamblando hipótesis que develen o completen lo que falta. </p>

<h2> Ley de la experiencia <h2>

<p> La experiencia previa del sujeto receptor interviene, junto con los aspectos citados anteriormente, en la constitución de las formas percibidas </p>

<p> Además en la percepción influyen otros factores. Por ejemplo: </P>

<ul><li>• Aspectosnoconscientes</li><li>• Aspectosculturales</li><li>• Aspectossubjetivos</li><li>• Etc.</li></ul>

<p> Aspectos culturales <p>

<li>• Modosdepensarlarealidad</li><li>• Códigosysimbologíasasumidasinconscientemente</li><li>• Contextos</li><li>• Etc.</li>

Arte y percepcion.

El arte, particularmente, se ha beneficiado con sus estudios y aportaciones. Aunque los escritos de Kóhler o Koffka tienen continuas referencias a la naturaleza del arte, no ha sido hasta muy reciente cuando han empezado a proliferar las pu-blicaciones de este tipo, con autores como Arnheim, Grombrich, Francastel, White, Panofsky, Read, Argan, Hesselgren, Rubertis, Kaufmann, etc., que hacen nuevas lecturas de las obras de arte y enseñan a ver a los artistas bajo la influencia de la teoría de las formas.

Tendencias Artísticas que ocupan iluciones ópticas.

El Op-art o arte óptico

Movimiento pictórico nacido en estados unidos en el año 1958El termino Op-art se acuño por primera vez en un artículo publicado en 1964 por la revista times, sobre un grupo de artistas que pretendían crear ilusiones ópticas en sus obras.

Es una corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. Se utilizan estructuras de repetición con un orden claro. Frente a otras tendencias racionales, el Arte Óptico se basa en principios científicos rigurosos con el fin de producir efectos visuales inéditos. Se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posibilidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece.

Otro aspecto pictórico del concepto figura-fondo lo utiliza Magritte en este cuadro. Puede alterarse la interpretación de la escena; o es una paloma celeste que vuela sobre un cielo oscuro, o se trata de un fondo de cielo claro visto a través de un orificio en el lienzo, con forma de paloma, que nos permite ver el cielo claro al fondo.

Esta obra de Escher nos presenta otra utilización del concepto fondo-figura, que de forma tan característica está en la obra de este artista. Si percibimos las formas negras como figura las formas claras se alejan como fondo; si alteramos la interpretación perceptiva, fijándonos en las figuras claras, las formas oscuras pasan a ser fondo, con todo lo que ello implica.

En esta obra del pintor milanés Arcimboldo se aprecia, alternativamente un conjunto de variadas frutas, expuestas en forma de florero, pero haciendo abstracción de las morfologías propias de cada objeto, y si miramos el conjunto como una unidad volumétrica, destaca una cabeza humana como retrato simbólico del otoño. Esa alternancia perceptiva, aunque implica otras claves de la visión, tiene como base perceptiva del concepto figura-fondo.

Interpretando tipografias