analisis_u3

13
1 FISICA GENERAL ANÁLISIS_ U3 PRESENTADO POR: DIANA PAOLA RUIZ MODERA Cód. 1.118.121.984 GINA PAOLA PRIETO GARCIA Cód. 1.116.544.450 LUZ DARY SUAREZ LANCHEROS Cód. 1.115.915.958 PRESENTADO A: EDSON DANIEL BENITEZ RODRIGUEZ TUTOR GRUPO: 100413_39 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA YOPAL (CASANARE) 10 DE MAYO DE 2015

Upload: luz369dary

Post on 10-Apr-2016

120 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Trabajo de la unidad 3 de fisica general

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis_U3

1

FISICA GENERAL

ANÁLISIS_ U3

PRESENTADO POR:

DIANA PAOLA RUIZ MODERA Cód. 1.118.121.984

GINA PAOLA PRIETO GARCIA Cód. 1.116.544.450

LUZ DARY SUAREZ LANCHEROS Cód. 1.115.915.958

PRESENTADO A:

EDSON DANIEL BENITEZ RODRIGUEZ

TUTOR

GRUPO: 100413_39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

YOPAL (CASANARE)

10 DE MAYO DE 2015

Page 2: Analisis_U3

2

TABLA DE CONTENIDO:

PAG

Introducción……………………………………………………………………………………….3

Objetivos…………………………………………………………………………………………..4

Desarrollo de la actividad de análisis U3………………………………………………………5_11

Conclusión………………………………………………………………………………………..12

Referencias……………………………………………………………………………………….13

Page 3: Analisis_U3

3

INTRODUCCIÓN:

El curso que nos ocupa en este material, presenta diversas temáticas que hacen parte de esa

gran herramienta formal. Las temáticas que se exponen son muy útiles para cualquier estudiante de

un programa universitario, están desarrolladas en un lenguaje sencillo, pero con gran rigor físico-

matemático, ya que el propósito fundamental es que los estudiantes adquieran conocimientos

sólidos en las áreas de la física, que les permita transitar de manera muy dinámica por áreas más

avanzadas o afines

La física es muy aplicada en Ciencias, Tecnología, Ingeniería e Investigación, ya que a través de

este, se estimulan y desarrollan diversas habilidades y competencias. Pero para que esto se cumpla,

es necesario un trabajo planificado y sistemático, lo que indica que su entendimiento e

interiorización debe ser metódico y secuencial. Este curso es importante en la medida que sirve

para desarrollo y comprensión de otros cursos de mayor nivel

Page 4: Analisis_U3

4

OBJETIVOS:

General:

Realizar un análisis descriptivo sobre los ejercicios desarrollados de la Unidad 3 aplicando los

conceptos vistos durante el desarrollo de la Actividad.

Específicos:

Explorar y contextualizar los conceptos teóricos del contenido programático del curso.

Revisar e investigar los temas y conceptos de la unidad tres del curso, para lograr desarrollar los

problemas propuestos en la guía de actividades.

Lograr interactuar con los compañeros de grupo colaborativo para alcanzar el mejor desempeño

en las actividades propuestas.

Realizar propuestas con argumentos sólidos que se puedan soportar y defender ante el grupo

para establecer acuerdos

Page 5: Analisis_U3

5

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ANÁLISIS:

TEMA 1. EJERCICIO ORIGINAL

Tema 1: Movimiento oscilatorio:

EJERCICIO 1: La posición de una partícula se conoce por la expresión

𝑥 = (4.00𝑚) cos(3.00𝜋𝑡 + 𝜋) donde x está en metros y t en segundos. Determine:

a) la frecuencia y periodo del movimiento

b) la amplitud del movimiento

c) la constante de fase

d) la posición de la partícula en t =. 0.250 s.

EJERCICIO MODIFICADO Tema 1: Movimiento oscilatorio:

EJERCICIO 1: La posición de una partícula se conoce por la expresión

𝒙 = (𝟐. 𝟎𝟎𝒎) 𝐜𝐨𝐬(𝟓. 𝟎𝟎𝝅𝒕 + 𝝅) donde x está en metros y t en segundos. Determine:

a) la frecuencia y periodo del movimiento

b) la amplitud del movimiento

c) la constante de fase

d) la posición de la partícula en t =. 0.450 s.

Solución original Solución ejercicio modificado Solución:

A = amplitud = máximo x posible

ω = pulsación o frecuencia angular = 2π / T = 2π

f

T = período = 1 / f

φ = ángulo de fase = constante

Tenemos que 𝑥 = (4.00𝑚) cos(3.00𝜋𝑡 + 𝜋)

𝐹 =2𝜋

𝑤=

2𝜋

3𝜋= 0,6666 =

𝟐

𝟑𝑯𝒛

𝑇 =1

𝐹=

1

23

=3

2𝟏, 𝟓 𝒔

a. El periodo es igual a: 1,5 s y la frecuencia es

igual a: 𝟐

𝟑𝑯𝒛

b. 𝐴 = 𝟒. 𝟎𝟎𝒎 amplitud de movimiento

Solución:

A = amplitud = máximo x posible

ω = pulsación o frecuencia angular = 2π / T = 2π

f

T = período = 1 / f

φ = ángulo de fase = constante

Tenemos que 𝒙 = (𝟐. 𝟎𝟎𝒎) 𝐜𝐨𝐬(𝟓. 𝟎𝟎𝝅𝒕 + 𝝅)

𝐹 =2𝜋

𝑤=

2𝜋

5𝜋= 𝟎, 𝟒 𝑯𝒛

𝑇 =1

𝐹=

1

𝑜, 4= 𝟐, 𝟓 𝒔

a. el periodo es igual a: 2,5 s y la frecuencia es

igual a: 0,4 Hz

b. 𝐴 = 𝟐. 𝟎𝟎𝒎 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Page 6: Analisis_U3

6

c. tomamos el ángulo de fase: 𝝅

d. 𝑥 = (4.00𝑚) cos(3.00𝜋𝑡 + 𝜋)

𝑥 = 4.00𝑚 cos( 3.00𝜋 0,250𝜋⁄ + 𝜋)

𝑥 = 4.00𝑚 cos 1,75𝜋

𝑥 = 0,995 ∗ 4.00𝑚 = 𝟑. 𝟗𝟖 𝒎

c. Tomamos el ángulo de fase: 𝝅

d. 𝑥 = (2.00𝑚) cos(5.00𝜋𝑡 + 𝜋)

𝑥 = 2.00𝑚 ∗ cos(5.00𝜋 0.450 𝑠 𝜋⁄ + 𝜋)

𝑥 = 2.00𝑚 ∗ cos 2.95𝜋

𝑥 = 2.00𝑚 ∗ 0,986

𝑥 = 𝟏. 𝟗𝟕𝟐 𝒎

ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN Se observa en el ejercicio modificado que al disminuir la distancia y aumentar el ángulo de la fase,

la frecuencia del movimiento disminuye.

Al igual, nos damos cuenta cómo podemos dar solución a un ejemplo cotidiano de una partícula

donde determinamos; la frecuencia, el periodo de movimiento, la amplitud y la constante; esto con

el fin de obtener mayor conocimiento y ponerlo en práctica en la vida cotidiana.

TEMA 2. EJERCICIO ORIGINAL

Tema 2: Movimiento ondulatorio

Ejercicio 11. Una soga tensa tiene una masa de 0.180 kg y una longitud de 3.60 m. ¿Qué potencia

se debe suministrar a la soga para que genere ondas sinusoidales que tengan una amplitud de 0.100

m y una longitud de onda de 0.500 m y viajen con una rapidez de 30.0 m/s?

EJERCICIO MODIFICADO Tema 2: Movimiento ondulatorio

Ejercicio 11. Una soga tensa tiene una masa de 0.340 kg y una longitud de 6.45 m. ¿Qué potencia se

debe suministrar a la soga para que genere ondas sinusoidales que tengan una amplitud de 0.300 m

y una longitud de onda de 0.900 m y viajen con una rapidez de 65.0 m/s?

SOLUCIÓN ORIGINAL SOLUCIÓN EJERCICIO MODIFICADO Datos:

𝑀𝑎𝑠𝑎 = 0.180 𝐾𝑔

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 3.60 𝑚

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 0.100𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 = 0.500 𝑚

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 = 30.0 𝑚 𝑠⁄

𝜔 = 2𝜋 ∗ 𝑓

𝑉𝑜𝑛𝑑𝑎 = 𝜆 ∗ 𝑓

Sabiendo que:

Datos:

𝑀𝑎𝑠𝑎 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟎 𝑲𝒈

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝟔. 𝟒𝟓 𝒎

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟎𝒎

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 = 𝟎. 𝟗𝟎𝟎 𝒎

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 = 𝟔𝟓. 𝟎 𝒎 𝒔⁄

𝜔 = 2𝜋 ∗ 𝑓

𝑉𝑜𝑛𝑑𝑎 = 𝜆 ∗ 𝑓

Sabiendo que:

Page 7: Analisis_U3

7

𝜔

𝑉=

2𝜋

𝜆

Despejamos y remplazamos

𝜔 =𝑉 ∗ 2𝜋

𝜆

𝜔 =30.0 𝑚 𝑠⁄ ∗ 2𝜋

0.500 𝑚

𝜔 = 377 𝑟𝑎𝑑𝑠⁄

Por lo tanto tenemos que:

La potencia =1

2𝑉 ∗ 𝐴2 ∗ 𝜔2

𝑃 =1

2∗ 30.0 𝑚

𝑠⁄ ∗ (0.100 𝑚)2 ∗ (377)2 𝑟𝑎𝑑𝑠⁄

𝑃 = 𝟐𝟏. 𝟑𝟏𝟗 𝑲𝑾

𝜔

𝑉=

2𝜋

𝜆

Despejamos y remplazamos

𝜔 =𝑉 ∗ 2𝜋

𝜆

𝜔 =65.0 𝑚 𝑠⁄ ∗ 2𝜋

0.900 𝑚

𝜔 = 453.78 𝑟𝑎𝑑𝑠⁄

Por lo tanto tenemos que:

La potencia =1

2𝑉 ∗ 𝐴2 ∗ 𝜔2

𝑃 =1

2∗ 65.0 𝑚

𝑠⁄ ∗ (0.300 𝑚)2

∗ (453.78)2 𝑟𝑎𝑑𝑠⁄

𝑃 = 𝟔𝟎𝟐. 𝟑𝟎𝟓 𝑲𝑾

ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN

Se observa en el ejercicio modificado, la velocidad con la que se propaga el movimiento depende

de la tensión ejercida por la masa.

Al igual se muestra que si se aumenta la Longitud y la amplitud; también aumenta la Potencia de la

Soga para generar ondas sinusoidales y la rapidez con la que viajan.

TEMA 3. EJERCICIO ORIGINAL

Tema 3: Temperatura

Ejercicio13: El punto de fusión del oro es 1 064°C, y su punto de ebullición es 2 660°C. a) Exprese

estas temperaturas en kelvin. b) Calcule la diferencia entre estas temperaturas en grados Celsius y en

kelvin.

EJERCICIO MODIFICADO Tema 3: Temperatura

Ejercicio13: El punto de fusión del plomo es 327.5°C y su punto de ebullición es 1.749°C a)

Exprese estas temperaturas en kelvin. b) Calcule la diferencia entre estas temperaturas en grados

Celsius y en kelvin.

SOLUCIÓN ORIGINAL SOLUCIÓN EJERCICIO MODIFICADO Formula:

°𝐾 = °𝐶 + 273

Solución:

Formula:

°𝐾 = °𝐶 + 273

Con esta fórmula convertimos el punto de

fusión y de ebullición del plomo que se

Page 8: Analisis_U3

8

Utilizamos la fórmula para convertir de grados

Celsius a Kelvin y realizamos una resta entre los

valores obtenidos para hallar la diferencia.

𝑇(𝐾) = (1064°𝐶) + 273 = 1337°𝐾

𝑇(𝐾) = (2660°𝐶) + 273 = 2933 °𝐾

Diferencia en °C

2660°𝐶 − 1064°𝐶 = 1596°𝐶

2933 °𝐾 − 1337°𝐾 = 1596°𝐶

encuentra en grados Celsius a Kelvin.

Solución:

a. Punto de fusión del plomo:

°𝐾 = 327.5°𝐶 + 273

°𝑲 = 𝟔𝟎𝟎. 𝟓

Punto de ebullición del plomo:

°𝐾 = 1.749°𝐶 + 273

°𝑲 = 𝟐𝟕𝟒. 𝟕𝟒𝟗

b. Diferencia de las temperaturas °C y °K

327.5 − 1.749°𝐶 = 𝟑𝟐𝟓. 𝟕𝟓𝟏°𝑪

600.5°𝐾 − 274.749𝐾 = 𝟑𝟐𝟓. 𝟕𝟓𝟏°𝑲

ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN

Se observa que al convertir los valores de °C a °K, la diferencia de estas es la misma, dado que la

escala de Kelvin prolonga la escala Celsius al cero absoluto.

TEMA 4. EJERCICIO ORIGINAL

Tema 4: Primera ley de la termodinámica

Ejercicio 22: Un gas ideal inicialmente a 300 𝐾 experimenta una expansión isobárica 2.50𝐾 𝑃𝑎. Si

el volumen aumenta de 1.00𝑚3a 3.00𝑚3y se transfieren 12.5 𝐾𝐽al gas por calor, ¿cuáles son:

a) el cambio en su energía interna

b) Su temperatura final?

EJERCICIO MODIFICADO Tema 4: Primera ley de la termodinámica

Ejercicio 22: Un gas ideal inicialmente a 𝟕𝟎𝟎 𝑲 experimenta una expansión isobárica 𝟓. 𝟎𝟎𝑲 𝑷𝒂.

Si el volumen aumenta de 𝟒. 𝟎𝟎𝒎𝟑a 𝟔. 𝟎𝟎𝒎𝟑y se transfieren 𝟏𝟔. 𝟓 𝑲𝑱al gas por calor, ¿cuáles son:

a) el cambio en su energía interna

b) Su temperatura final?

SOLUCIÓN ORIGINAL SOLUCIÓN EJERCICIO MODIFICADO a) el cambio en su energía interna

Rta:

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑄 − 𝑃∆𝑉

a) El cambio en su energía interna

Rta:

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑄 − 𝑃∆𝑉

Page 9: Analisis_U3

9

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 12.5𝐾𝐽𝑎𝑙

− 2.50𝐾𝑃𝑎(3.00𝑚3 − 1.00𝑚3)

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝟕. 𝟓𝟎𝑲𝑱

b) Su temperatura final?

Rta:

𝑉1

𝑇1=

𝑉2

𝑇2

𝑇2 =𝑉2

𝑉1𝑇1 =

3.00𝑚3

1.00𝑚3(3.00𝐾)

𝑇2 = 𝟗𝟎𝟎𝑲

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 16.5𝐾𝐽𝑎𝑙

− 5.00𝐾𝑃𝑎(6.00𝑚3 − 4.00𝑚3)

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝟔. 𝟓𝟎𝑲𝑱

b. Su temperatura final?

Rta:

𝑉1

𝑇1=

𝑉2

𝑇2

𝑇2 =𝑉2

𝑉1𝑇1 =

6.00𝑚3

4.00𝑚3(700𝐾)

𝑻𝟐 = 𝟏𝟎𝟓𝟎𝒌

ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN

Se observa que al aumentar el volumen, aumenta la temperatura final; al dar solución a este

ejercicio; podemos hallar la temperatura final y verificar como varia la energía interna en un gas

ideal.

TEMA 5. EJERCICIO ORIGINAL

Tema 5: Teoría cinética de los gases

Ejercicio 24. Calcule la masa de un átomo de a) helio, b) hierro y c) plomo. Proporcione sus

respuestas en gramos. Las masas atómicas de estos átomos son 4.00 u, 55.9 u y 207 u,

respectivamente.

Ejercicio modificado Tema 5: Teoría cinética de los gases

Ejercicio 24. Calcule la masa de un átomo de a) Carbono, b) Aluminio y c) Selenio. Proporcione

sus respuestas en gramos. Las masas atómicas de estos átomos son 12.010 u, 26.981 u y 78.96 u,

respectivamente.

SOLUCIÓN ORIGINAL SOLUCIÓN EJERCICIO MODIFICADO Solución:

a) Helio

𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑒𝑙𝑖𝑜 = (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑒𝑙𝑖𝑜) / (# 𝑎𝑣𝑜𝑔𝑎𝑑𝑟𝑜)

Solución:

a) Carbono

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜

=𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜

#𝑎𝑣𝑜𝑔𝑎𝑑𝑟𝑜

Page 10: Analisis_U3

10

𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑒𝑙𝑖𝑜 = (4 𝑔/𝑚)/ (6,023∗ 1023𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠/𝑚𝑜𝑙)

𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑒𝑙𝑖𝑜 = 6,644 ∗ 10−24 𝑔/𝑚𝑜𝑙

1 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑙𝑖𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 0,644∗ 10−23 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝜇 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎

1 𝜇 = 1,66 ∗ 10−24 𝑔

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑙𝑖𝑜= 6,644 ∗ 10−24𝑔 ∗ ( 1𝜇)/ ( 1,66∗ 10−24𝑔 = 4𝜇

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒆𝒍𝒊𝒐 = 𝟒𝝁

b) Hierro

𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 = (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜) / (# 𝑎𝑣𝑜𝑔𝑎𝑑𝑟𝑜)

𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 = (56 𝑔/𝑚)/ (6,023∗ 1023𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠/𝑚𝑜𝑙)

𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 = 93,023 ∗ 10−23 𝑔/𝑚𝑜𝑙

1 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 93,023∗ 10−23 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝜇 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎

1 𝜇 = 1,66 ∗ 10−24 𝑔

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜= 93,023 ∗ 10−24𝑔∗ ( 1𝜇)/ ( 1,66 ∗ 10−24𝑔) = 56 𝜇

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒆𝒓𝒓𝒐 = 𝟓𝟔𝝁

c) Plomo

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜) / (# 𝑎𝑣𝑜𝑔𝑎𝑑𝑟𝑜)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = ( 207 𝑔/𝑚)/ (6,023∗ 1023𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠/𝑚𝑜𝑙)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 =12.010

𝑔𝑚⁄

6,023 ∗ 1023𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠𝑚𝑜𝑙⁄

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 = 𝟏, 𝟗𝟗𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝟑 𝒈𝒎𝒐𝒍⁄

1 átomo de carbón tiene una masa de 𝟏, 𝟗𝟗𝟒 ∗𝟏𝟎−𝟐𝟑 gramos

𝜇 = unidad de masa atómica

1 𝜇 = 1,66 ∗ 10−24 𝑔

Masa del carbono=1,994∗10−23𝑔∗(1𝜇)

1.66∗10−24𝑔= 𝟏𝝁

Masa del carbón = 𝟏𝝁

b) Aluminio

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜

=𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜

# 𝑎𝑣𝑜𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 =27

𝑔𝑚⁄

6.023 ∗ 1023𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠𝑚𝑜𝑙⁄

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 𝟒. 𝟒𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝟑 𝒈𝒎𝒐𝒍⁄

1 átomo de aluminio tiene una masa de

𝟒. 𝟒𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝟑 gramos

𝜇 = unidad de masa atómica

1 𝜇 = 1,66 ∗ 10−24 𝑔

Masa del aluminio =4.48∗10−23𝑔∗(1𝜇)

1.66∗10−24𝑔= 𝟐𝝁

Masa del aluminio = 𝟐𝝁

c) Selenio

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑛𝑖𝑜 =𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑛𝑖𝑜

# 𝑎𝑣𝑜𝑔𝑎𝑑𝑟𝑜

Page 11: Analisis_U3

11

𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 = 343,853 ∗ 10−24 𝑔/𝑚𝑜𝑙 1 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 343,853

∗ 10−24 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝜇 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎

1 𝜇 = 1,66 ∗ 10−24 𝑔

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜= 343,853 ∗ 10−24𝑔∗ ( 1𝜇)/ ( 1,66 ∗ 10−24𝑔)= 207,14 𝜇

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒍𝒐𝒎𝒐 = 𝟐𝟎𝟕, 𝟏𝟒 𝝁

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑛𝑖𝑜 =77

𝑔𝑚⁄

6.023 ∗ 1023𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠𝑚𝑜𝑙⁄

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑛𝑖𝑜 = 𝟏. 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝟒 𝒈𝒎𝒐𝒍⁄

1 átomo de selenio tiene una masa de 𝟏. 𝟐𝟕𝟖 ∗𝟏𝟎−𝟐𝟒 gramos

𝜇 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎

1 𝜇 = 1,66 ∗ 10−24 𝑔

Masa del selenio =1.278∗10−24𝑔∗(1𝜇)

1.66∗10−24𝑔= 𝟕. 𝟔𝟗𝝁

Masa del selenio = 𝟕. 𝟔𝟗𝝁

ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN

Se observa como varían las masas dependiendo de su masa atómica; lo que indica que a mayor

proporción en gramos las masas atómicas varían.

Al igual se evidencia como las masas de cada uno de la sustancias dan resultados que concluyen

como las unidades varían según el peso que ocupa en un espacio.

Page 12: Analisis_U3

12

CONCLUSIONES

La unidad 3, donde se profundiza en la termodinámica y la hidráulica tienen una aplicación directa

en la Ingeniería, como es el caso de las maquinas térmicas y de los dispositivos hidráulicos.

En física general nos ha dado bases para continuar con el proceso de aprendizaje, nos ha dejado en

claro muchos conceptos y formulas las cuales se deben conocer para el desarrollo de los problemas

de cada uno de los temas y en general aplicables a cada uno de los campos de acción en nuestra

vida cotidiana.

Con el desarrollo de esta actividad se da a conocer las diferentes mecánicas de la física y como la

podemos aplicar en actividades del día a día desde las propiedades básicas de los fluidos, la

presión y la estática en un fluido, dinámica de fluidos, ecuaciones de continuidad y bernouille

hasta temperatura fusión y transferencia de calor.

Page 13: Analisis_U3

13

REFERENCIAS

Esta página fue modificada por última vez el 29 abr 2015 a las 07:58. Tomado de Wikipedia

enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_principio_de_la_termodin%C3%A1mica

García, Franco, Á. (2013). El Curso Interactivo de Física en Internet. Retrieved from

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/oscilaciones/oscilacion.html

García, Franco, Á. (2013). El Curso Interactivo de Física en Internet. Retrieved

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/ondas/ondas.html

García, Franco, Á. (2013). El Curso Interactivo de Física en Internet. Retrieved from

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodinamica/termo/Termo.html

Por jean Carlo García orozco

http://fafisica114.wikispaces.com/MOVIMIENTOS+OSCILATORIOS

Publicado por: Otto Nuñez - Mayo 23, 2013 http://curiosidades.batanga.com/4383/la-primera-

ley-de-la-termodinamica

Tomado de sabelotodo.org ser cultos para ser libres Sabelotodo.org/física/temperatura.html

Torres G, Diego A. (2012). Módulo curso física General. recuperado de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/oscilaciones/oscilacion.html

Tomado de Galeon.com hispavista http://ensenarquimica.galeon.com/aficiones2063281.html