anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · transmisión del...

33
Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal Fisiopatología de la lumbalgia y la osteoatritis Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético

Upload: others

Post on 01-Aug-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Fisiopatología de la lumbalgia y la osteoatritis

Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético

Page 2: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Consideraciones generales

Page 3: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Sistema musculoesquelético

Formado por la unión de huesos, articulaciones y músculos en conjunto constituyen el elemento de sostén, protección y movimiento del cuerpo humano.

Con características anatómicas adaptadas a las

funciones que desempeña.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 4: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

HuesosDefinición y funciones

• Junto con los cartílagos, forman el armazón rígido que da forma y sostiene el cuerpo.

• Sirven para proteger órganos internos.

• Colaboran en la formación de células sanguíneas.

• Almacenan sales minerales.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 5: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Clasificación de los huesos según su forma

Teniendo en cuenta su forma externa, los huesos pueden

clasificarse en: largos, cortos, planos e irregulares.

Ejemplos de huesos largos Los largos son aquellos en los que

predomina la longitud sobre la anchura y el grosor. Entre ellos se

incluyen el fémur, el húmero, la tibia.

Ejemplos de huesos cortos son en los que no predomina ninguna

de las tres dimensiones, por lo que presentan un aspecto cúbico.

Están formados

por tejido óseo esponjoso y médula ósea rodeada de tejido óseo

compacto, cubierto por periostio, salvo en las superficies

articulares. Se localizan principalmente en el carpo de la mano y el

tarso del pie.

Ejemplos de huesos planos suelen ser delgados y de aspecto curvo,

están formados por dos capas de tejido óseo compacto, con tejido óseo

esponjoso y la médula ósea en su interior. Se localizan en el cráneo y las

costillas.

Los huesos irregulares son aquellos que por sus características

morfológicas no pueden incluirse en ninguno de los tipos anteriores.

Están formados por tejido óseo esponjoso envuelto por una capa delgada

de tejido compacto. Se localizan en cráneo, vértebras y sacro.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 6: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

ArticulacionesDefinición

• Conexiones existentes entre los componentes rígidos del esqueleto, es decir, entre los huesos o los cartílagos.

• Varían tanto en su estructura y en su disposición.

• Están especializadas en determinadas funciones.

• Sin embargo pueden presentar algunas características estructurales y funcionales comunes.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 7: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Clasificación de las articulaciones según su función

Tipo de articulación Movimiento Ejemplo

Sinartrosis Sin movimiento Suturas del cráneo

Anfiartrosis Poco movimiento Sínfisis del pubis

Hidartrosis Muy móviles Cadera o rodilla

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 8: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Clasificación de las articulaciones según su función estructura

Fibrosas • Los huesos están limitados por tejido conjuntivo fibroso o

cartilaginoso que los mantiene estrechamente unidos.

• Se subdividen en suturas (huesos del cráneo) y sindesmosis

(tibio-peronea).

• No permiten casi ningún tipo de movimiento.

Cartilaginosas • Los huesos se unen por cartílago hialino o fibroso.

• Se subdividen en: sincondrosis (con cartílago hialino) y sínfisis

(con fibrocartílago).

• Las sincondrosis se denominan primarias porque su unión es

temporal; al cesar el crecimiento, el cartílago es sustituido por

hueso.

• Las sínfisis permiten ligeros movimientos.

Sinoviales • Conforman la mayoría de las articulaciones.

• Son las más móviles, se denominan diartrosis.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 9: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

MúsculosDefinición

La característica fundamental es su capacidad de contracción, hecho que permite producir movimiento en todas las partes del cuerpo.

El movimiento se efectúa por la acción de células especializadas que son la base de la constitución de las fibras musculares.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 10: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

El sistema musculoesquelético cumple en conjunto las siguientes

funciones:

De reservorio: en los huesos

se almacenan sales

minerales como calcio,

fósforo, magnesio y sodio.

De movimiento: los huesos y las

articulaciones actúan como palancas

cuando los músculos insertados en ellos

se contraen, facilitando el

desplazamiento.

De hematopoyesis: la

médula ósea produce las

células sanguíneas

(eritrocitos, leucocitos y

plaquetas).

De sostén: el esqueleto constituye el

armazón rígido del cuerpo en el que

se insertan los demás tejidos y se

apoyan los órganos blandos del

organismo.

De protección: debido

a su morfología

protege los órganos

vitales localizados

dentro de sus

cavidades.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 11: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Tipos de músculos

Tipos de músculos

Músculo de

fibra estriada

Tejido muscular de

fibra estriada del

corazón

Músculo

de fibra

lisa

Núcle

o

(a) Músculo

esquelético (bíceps)

Núcleo

Disco

intercalar

(b) Músculo cardiaco

(corazón)

Núcleo

(c) Músculo liso

(estómago)

En función de las características de

las fibras musculares, se puede

hablar de tres tipos de músculos:

• Liso

• Cardiaco

• Esquelético o estriado

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 12: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Estructura de los músculos esqueléticos

La mayoría de los músculos esqueléticos son estructuras

independientes que cruzan una o más articulaciones y que, gracias a

su capacidad para contraerse bajo control nervioso, pueden producir

movimientos articulares.

Los músculos esqueléticos presentan:

– Fibras musculares: constituidas por miofibrillas, cada una de las

cuales está envuelta en una capa delgada de tejido conectivo o

endomisio.

– Haces o fascículos: formados por un conjunto de fibras envueltas por

una vaina de tejido conectivo o perimisio.

– El conjunto de haces o fascículos musculares: constituye el músculo

propiamente dicho, envuelto por una capa externa o epimisio

(aponeurosis muscular).

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 13: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Origen, inserción, inervación y vascularización

Inserción e inervación Vascularización

Los músculos pasan sobre las articulaciones y se insertan en cada uno de sus extremos por medio de los tendones o aponeurosis

en los huesos, los cartílagos, los ligamentos u otras aponeurosis.

La inserción proximal (origen) es fija y se localiza cerca de la línea media del cuerpo. La inserción distal es móvil (inserción

propiamente dicha) y corresponde al punto de fijación muscular. Es la zona más alejada de la línea media.

Cada músculo está inervado por uno o más nervios que contienen fibras motoras y sensitivas originadas en varios nervios

raquídeos y, además, recibe sangre de los vasos próximos, de forma que las arterias que entran en su interior se ramifican

repetidamente, formando un lecho capilar muy extensoMaterial exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 14: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Formación y reabsorción del hueso

El proceso de formación del hueso u osteogénesis se produce de forma continua por la

acción de las células llamadas osteoblastos, localizados en la mayor parte de la superficie

de los huesos y en muchas de sus cavidades.

Los osteoblastos son los encargados de formar la matriz ósea nueva alrededor de la

cavidad medular. Sintetizan fibras colágenas y matriz ósea, lo que favorece el proceso de

mineralización durante la osificación. Cuando los osteoblastos maduran y se desarrollan, se

transforman en osteocitos, que son los encargados de mantener el tejido óseo.

Simultáneamente, se producen mecanismos de destrucción del hueso por la acción de

otras células conocidas como osteoclastos, localizados en las cavidades de los huesos.

Durante la infancia y la adolescencia predominan

los procesos de osteogénesis; estimulándose la

formación del hueso y, por tanto, su crecimiento en

sentido longitudinal a partir de la metáfisis.

En cambio, en todas las demás etapas de la vida,

los procesos de formación-destrucción del hueso

están en continuo equilibrio, por lo que su longitud

permanece constante.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 15: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético

Las fibras nerviosas se caracterizan por presentar en sus extremos una serie de

ramificaciones que constituyen la placa terminal. Ésta se invagina sobre la fibra muscular y

queda fuera de su membrana.

La invaginación de la membrana se conoce con el nombre de canal sináptico, y el espacio

que queda entre la placa terminal y la membrana muscular, con el de hendidura sináptica.

El conjunto formado por la fibra nerviosa (membrana presináptica), la hendidura sináptica y

la fibra muscular (membrana postsináptica) constituye la unión neuromuscular o placa

motora.

Cuando un impulso nervioso llega a la placa terminal, se produce la liberación de las

vesículas de acetilcolina, que se dirigen, a través de la hendidura sináptica, hacia la fibra

muscular, donde son destruidas por la enzima acetilcolinesterasa, haciendo que el impulso

nervioso llegue hasta la membrana muscular y, de este modo, se inicie la contracción.

El breve periodo de tiempo que la acetilcolina está en contacto con la membrana de la fibra

muscular, antes de ser destruida por la acetilcolinesterasa, basta para excitar dicha fibra y

poner en marcha el proceso de la contracción.

El impulso nervioso hace que los iones de calcio se muevan desde el líquido extracelular

hacia la placa terminal, colaborando así en la liberación de la acetilcolina.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 16: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Contracción muscular

La contracción muscular se lleva a cabo tras un periodo inicial de latencia.

Durante el proceso de contracción, los filamentos de actina (filamentos finos) se deslizan

entre los de miosina (filamentos gruesos).

Ambos quedan superpuestos, de tal forma que la miosina entra en interacción con la actina,

tirando de los filamentos más delgados hacia el centro de cada sarcómero, lo que produce

un acortamiento de éste y, por tanto, de las miofibrillas y las fibras musculares que lo

componen. Si en un órgano muscular esquelético se acorta el suficiente número de fibras

musculares, se acorta el propio músculo, produciendo la contracción.

Para que el mecanismo de la contracción se produzca son necesarias la fijación del calcio y

la acción de la energía, que se obtiene de la oxidación de la glucosa y de las grasas.

La relajación se debe a la inversión del mecanismo de contracción, es decir, se inhibe el

proceso de fijación del calcio y, por tanto, la interacción entre los filamentos de actina y

miosina.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 17: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Dolor musculoesquelético

El dolor musculoesquelético se relaciona con múltiples patologías de los músculos, huesos, ligamentos, articulaciones, fascias y

es aún mal comprendido y parcialmente tratado.

La prevalencia de padecimientos degenerativos como la osteoartritis es alta y por otra parte el desarrollo industrial, laboral y

social son factores que favorecen la aparición de patologías como la lumbalgia.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 18: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

GRÜNENTHAL Name der Präsentation DatumGRÜNENTHAL Page 18

Clasificación del dolor musculoesquelético

Se puede clasificar el dolor musculoesquelético atendiendo a múltiples criterios, atendiendo a su temporalidad, el dolor

puede ser agudo o crónico.

Según la localización se clasifica en fijo o dolor que se percibe a distancia del lugar de origen. Este último lo definimos como

propagado, que a su vez lo podemos subclasificar en dolor irradiado y dolor referido. En el dolor irradiado están afectadas las

fibras nerviosas (por ej. el dolor de una radiculitis ciática ocasionado por una hernia discal). En el dolor referido las fibras

nerviosas están indemnes.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 19: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

GRÜNENTHAL Name der Präsentation DatumGRÜNENTHAL Page 19

Según las características de su origen, podría ser de tipo mecánico (mejora con el reposo y no

suele tener repercusión general) o inflamatorio (no mejora con el reposo, es de predominio nocturno,

presenta rigidez matinal y se acompaña de repercusión en el estado general).

Según su etiopatogenia se puede clasificar en dolor nociceptivo o neuropático. El nociceptivo

es el dolor producido como respuesta a un estímulo nocivo (captado por los nociceptores o

terminaciones nerviosas libres), con buena correlación entre la intensidad del estímulo y la

percepción del dolor. Puede ser somático (se trata de un dolor constante, intenso y perfectamente

localizado) o visceral (constante o tipo cólico, mal localizado y referido a zonas cutáneas,

acompañado o no de síntomas vegetativos).

El dolor neuropático se debe a una lesión o disfunción del sistema nervioso central (SNC) o

periférico y puede persistir algún tiempo después de que desaparezca el estímulo que lo provocó. El

paciente lo describe como un dolor desproporcionado (para la lesión existente), quemante, como

una sensación de ardor. No se debe olvidar la alta prevalencia del dolor mixto, con componentes

tanto neuropático como nociceptivo.

Además de todo lo anterior, el dolor puede ser clasificado en función de otras dimensiones en

superficial o profundo, somático o visceral, continuo o irruptivo, psicógeno, etc.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 20: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Dolor agudo y crónicoDiferencias

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 21: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Lumbalgia

• El más frecuente de los síndromes dolorosos del sistema musculoesquelético.

• Considerado un problema de salud pública.

• Afecta a jóvenes en edad productiva y a cerca de 50% de la población geriátrica.

• Se relaciona en gran medida con patologías musculoesqueléticas y en menor grado con afecciones del sistema nervioso.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 22: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

LumbalgiaEtiología

El dolor lumbar es un síntoma originado por una gran variedad de procesos que

pueden ser de naturaleza degenerativa, inflamatoria, infecciosa o tumoral.

Alrededor del 90% de las lumbalgias se deben a una alteración mecánica de las

estructuras vertebrales (arcos vertebrales anterior y posterior, disco intervertebral,

ligamentos y musculatura paravertebral), en general, por sobreutilización,

deformidad o microtraumatismo, en algunos casos claramente identificada, pero

en la mayoría no se encuentra una causa específica relacionada.

A pesar de que las alteraciones vertebrales mencionadas pueden estar implicadas

en la etiopatogenia de las lumbalgias, no existe una correlación lineal entre la

clínica referida por el paciente y la alteración anatómica hallada por técnicas de

imagen, por lo que llegar a un diagnóstico etiológico o causal de certeza es

posible sólo en un 20% de los casos, aproximadamente.

El 10% restante corresponde a patología no mecánica de la columna vertebral o

bien a patología ajena a la columna.

No

mecánica

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 23: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Clasificación clínica de las lumbalgias

En todo paciente con dolor lumbar se debe proceder a realizar la historia clínica y la exploración física, según se ha establecido en un

capítulo anterior de esta monografía, lo que nos pondrá en condiciones de realizar un diagnóstico sindrómico y aproximarnos a una causa

de la lumbalgia.

El dolor lumbar mecánico simple es un dolor local producido por alteraciones de la columna vertebral, estructurales o por sobrecarga

funcional o postural. Es el tipo de lumbalgia más frecuente.

El Dolor lumbar radicular se define como el dolor que se produce por el compromiso de una raíz o el tronco nervioso. La localización es

fija, distribuyéndose por el dermatoma que corresponde a la raíz afectada. Puede ser motivado por diferentes mecanismos: compresión,

estiramiento, torsión e irritación de la raíz nerviosa.

El Dolor no mecánico puede ser de características inflamatorias y el dolor referido desde otras estructuras, este último es el que se origina

en las vísceras pélvicas y abdominales y se irradia hacia la columna vertebral, no se suele modificar con el movimiento, no cede con el

reposo ni con el decúbito y puede variar con la función de la víscera afectada.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 24: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Manejo no quirúrgico de la lumbalgia

El manejo de un paciente con lumbalgia, se divide en quirúrgico o conservador. La mayoría

de las veces solamente se va a requerir de un tratamiento conservador, que se resume en

el cuadro.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 25: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

OsteoartrosisDefinición

Enfermedad articular

Crónica Degenerativa Inflamatoria

Caracterizada por:

• Degeneración y pérdida progresiva del cartílago hialino y hueso subcondral

• Daño del tejido sinovial, asociado con engrosamiento y esclerosis de la lámina

subcondral.

• Formación de osteofitos en el borde articular

• Distensión de la cápsula articular y cambios en los tejidos blandos periarticulares

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 26: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

• Es la enfermedad articular más común.

• Por lo general es progresiva e incapacitante.

• Es el común denominador para un amplio rango de enfermedades

• A pesar de su elevada prevalencia y en aumento, las opciones terapéuticas todavía son limitadas.

Osteoartrosis como problema de salud

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 27: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

.

Factores de

riesgo

Predisposición

genética

SexoEdad

Mala alineación

articular

Obesidad

Etiopatogenia y fisiopatología

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 28: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Fase 1: actuación de los factores etiológicos.

Fase 2: degradación de la matriz, inflamación y cambios reparativos.

Fase 3: cambios en sinovial y cartílago

Fase 4: manifestaciones clínicas: dolor, impotencia funcional y destrucción articular

OsteoartrosisResumen del proceso patogénico

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 29: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

GRÜNENTHAL Name der Präsentation DatumGRÜNENTHAL Page 29

Síntomas

• Dolor

• Rigidez

• Reducción del movimiento

• Inflamación y crepitación en las articulaciones

afectadas (articulaciones interfalángicas

distales y proximales de la mano, caderas,

rodillas y articulaciones metatarsofalángicas)

• Ausencia de signos sistémicos

Osteoartrosis

Diagnóstico

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 30: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

GRÜNENTHAL Name der Präsentation DatumGRÜNENTHAL Page 30

Dolor

• Mecánico

• Exacerbado por la actividad, en

especial la carga de peso

• Aliviado por el reposo

• En fases avanzadas, aparece en

reposo y durante la noche

Osteoartrosis

Diagnóstico: dolor articular

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 31: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

• Osteoartrosis de la mano.

• Osteoartrosis de rodilla.

• Osteoartrosis de cadera.

Diagnóstico de las localizaciones más frecuentes de la osteoartrosis

Los criterios más utilizados para la clasificación de la son los publicados por el American College of

Rheumatology (ACR) que clasifican tres localizaciones de la osteoartrosis: rodilla, cadera y mano

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 32: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Tratamiento integral de la osteoartrosisOrden de tratamiento por etapas

Las recomendaciones en lo que respecta orden jerárquico del tratamiento se inician con

las pautas no farmacológicas en primer lugar, a continuación los fármacos y, por último,

la cirugía.

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal

Page 33: Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético · 2020. 10. 1. · Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Las fibras nerviosas se caracterizan

Lecturas recomendadas

Material exclusivo para Fuerza de ventas Grünenthal