anatomia paciente edentado

76
ANATOMIA DEL PACIENTE EDENTULO Dr. Carlos Mauricio ortega V. Odontólogo U.S.T.A. Área Rehabilitación Oral III pregrado

Upload: carlos-mauricio-ortega-vanegas

Post on 08-Aug-2015

5.627 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anatomia Paciente Edentado

ANATOMIA DEL PACIENTE EDENTULO

Dr. Carlos Mauricio ortega V.Odontólogo U.S.T.A.

Área Rehabilitación Oral III pregrado

Page 2: Anatomia Paciente Edentado

Las prótesis completas son restauraciones totales que requieren de las personas que las confeccionan un elevado nivel de conocimientos y destreza. Cada paso de trabajo debe conducir a los mejores resultados posibles, cuya suma debe traducirse en una mayor calidad de vida para el paciente.

Urban Christen DD RCS

Page 3: Anatomia Paciente Edentado
Page 4: Anatomia Paciente Edentado
Page 5: Anatomia Paciente Edentado

El profesional debe mirar, y más que mirar, debeanalizar y conocer todo el complejo anatómico

que se va a relacionar con las prótesis, para sabercómo actuar; que puede aprovechar, cuándo y

como; qué debe considerar elementos negativosy cuales elementos positivos; cuándo es

indispensable realizar cirugía pre protésica ycuándo no lo es.

Page 6: Anatomia Paciente Edentado

EL ESTUDIO DE LA ANATOMIA PROTÉSICA

1. Conocer la Tolerancia del terreno protésico a las fuerzas transmitidas

2. Preservar en optimas condiciones de salud los tejidos remanentes

3. Aplicación selectiva de fuerzas

4. Delimitar la forma y los límites funcionales de las prótesis los cuales deben estar en armonía con las estructuras vecinas

5. Identificar el estado de salud de las estructuras remanentes

6. Realizar un pronóstico que sea favorable o desfavorable , de acuerdo a los hallazgos realizados

Page 7: Anatomia Paciente Edentado

ANATOMIA DEL PACIENTE EDENTULO

1-ANATOMIA PROTESICA

2-ANATOMIA PARA PROTESICA

Page 8: Anatomia Paciente Edentado
Page 9: Anatomia Paciente Edentado

TERRENO PROTÉSICO

UNIDAD BIOLÓGICA

HUESO MUCOSA

Page 10: Anatomia Paciente Edentado

ESTRUCTURAS ANATOMICAS DEL MAXILAR SUPERIOR

ESTRUCTURAS LIMITANTES (Zona de sellado periférico, anatomía para-protésica))

ESTRUCTURAS DE SOPORTE ( Zona de soporte, anatomía protésica )

AREAS DE ALIVIO (Zonas de alivio )

Page 11: Anatomia Paciente Edentado

MAXILAR SUPERIOR EDENTULO

Page 12: Anatomia Paciente Edentado

ESTRUCTURAS LIMITANTES

FRENILLO LABIAL VESTÍBULO LABIAL FRENILLO BUCAL VESTÍBULO BUCAL SURCO HAMULAR

ZONA DEL SELLADO PALATINO POSTERIOR

Está representado por los tejidos móviles que van a quedar en íntimo contacto con los bordes de la dentadura, sin que su movilidad afecte la estabilidad de la prótesis.

Page 13: Anatomia Paciente Edentado

Frenillo labial : Bandas de tejido fibroso o muscular

Recubiertos por una membrana mucosa Se mueve con los músculos del labio

Acción en dirección vertical

A-Contorno Correcto

B- Contorno Incorrecto

C- Área a ser cubierta

Page 14: Anatomia Paciente Edentado
Page 15: Anatomia Paciente Edentado

FRENILLO BUCAL

oPliegues simples o dobles de tejido fibroso o muscularoAmplios con forma de abanicooSe mueven durante el habla y la masticacion,asociados al elevador del ángulo de la boca, buccinador y orbicular de los labiosoDebe dejarse aliviado para su libre movimiento

• Área del frenillo bucal• Borde de la dentadura en

área de frenillo bucal

Page 16: Anatomia Paciente Edentado
Page 17: Anatomia Paciente Edentado

VESTIBULO LABIAL

• Se extiende desde el frenillo labial al bucal

• La línea muco-gingival es su limite superior

• Debe ser copiado en profundidad y anchura

• Sobre extensiones en esta zona causan dolor e inestabilidad de la prótesis

• Un apropiado contorno proporciona una adecuada estética

Page 18: Anatomia Paciente Edentado

VESTIBULO BUCAL

• Se extiende desde el frenillo bucal al surco Hamular

• Debe ser copiado en profundidad y anchura

• La extensión inapropiada de la prótesis causa inestabilidad y dolor

•Su tamaño es variable ; asociado a la contracción del Buccinador, a la posición de la mandíbula y a la

severidad de perdida ósea del maxilar

Page 19: Anatomia Paciente Edentado

AREA DISTO-BUCAL / ESPACIO CORONO MAXILAR

• Extremo distal del vestíbulo bucal•Influenciado por la apófisis corónides

de la mandíbula

• Este espacio es usualmente mas alto que cualquier otra parte del

borde

• Debe ser examinado con la boca lo mas cerrada posible

Page 20: Anatomia Paciente Edentado

SURCO HAMULAR

•Es un área de tejido fino areolar, entre la cara distal de la tuberosidad y el

proceso Hamular de la lamina media pterigoidea

• Corresponde a la zona de terminación disto lateral de la prótesis total superior

• Ayuda en lograr el sellado posterior de la prótesis

• Sobre extensión causa dolor e inestabilidad

• Prótesis corta genera pobre retención

Page 21: Anatomia Paciente Edentado

AREA DEL SELLADO PALATINO POSTERIOR

Corresponde a una zona de tejido blando, localizada entre la unión del

paladar duro y el paladar blando, donde una presión dentro de los limites

fisiológicos puede ser ejercida por la prótesis total, para ayudar en su

retención

EXTENSION Anterior : línea de vibración anterior

Posterior : línea de vibración posteriorLateralmente : 3 a 4 mm antero-lateral

del surco Hamular

Page 22: Anatomia Paciente Edentado

LINEA DE VIBRACION

Una línea imaginaria que pasa a través de la parte posterior del paladar, que marca el limite entre los tejidos móviles e inmóviles del paladar blando. Esta puede ser identificada cuando los tejidos móviles están en función

LINEA DE VIBRACION ANTERIOR : Maniobra de ValsalvaLINEA DE VIBRACION POSTERIOR : diciendo ! ah ! en ráfagas cortas de manera normal

Page 23: Anatomia Paciente Edentado

ZONAS DE ALIVIO

• Papila incisiva• Rafe medio

• Cresta del reborde alveolar residual• Fóveas palatinas• Rugas palatinas• Torus palatinos

Page 24: Anatomia Paciente Edentado

PAPILA INCISIVA

• Engrosamiento de la mucosa, de forma ovoide o piriforme que cubre el agujero

palatino anterior

• Mide de 5 a 8mm. de longitud por 3 a 5mm. de ancho

• Se encuentra ubicada en la línea media entre ambos incisivos centrales superiores por detrás de éstos.

• Nos sirve como indicativo del grado de resorción de la parte anterior del reborde

alveolar residual

• Es necesario aliviarla para evitar sensación de ardor y dolor

Page 25: Anatomia Paciente Edentado
Page 26: Anatomia Paciente Edentado

Guía la colocación y disposición de los dientes anteriores

Page 27: Anatomia Paciente Edentado

RAFE MEDIO PALATINO

• Se extiende desde la papila incisiva hasta la parte distal del paladar duro

• Cubierto por una mucosa delgada no resilente

• Necesita ser aliviada adecuadamente para evitar ser traumatizada por la base

de la dentadura

Page 28: Anatomia Paciente Edentado

PP

LH

Page 29: Anatomia Paciente Edentado

FOVEOLAS PALATINAS

• Son pequeñas depresiones, situadas en la unión del paladar duro con el blando

• Pueden ser visibles una, o dos o ninguna

• . Están constituidas por la unión de conductos excretores de las glándulas

salivales palatinas.

• Asociadas generalmente con el sellado palatino posterior de la dentadura

Page 30: Anatomia Paciente Edentado
Page 31: Anatomia Paciente Edentado

RUGAS PALATINAS

o Áreas elevadas de tejido conectivo denso, irradiadas de la sutura media palatina, en el tercio anterior del paladar duro

o Son consideradas áreas secundarias de soporte

o No deben ser distorsionadas durante el procedimiento de impresión

Page 32: Anatomia Paciente Edentado

REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL

o Porción del reborde alveolar y de los tejidos blandos que lo recubren, que queda luego de la extracción de los dientes

o Está constituido por dos corticales: externa e interna. Se extiende de tuberosidad a tuberosidad, limitado posteriormente por el surco hamular

o Área de soporte importante sometida a reabsorción

Page 33: Anatomia Paciente Edentado

ESTRUCTURAS DE SOPORTE

La zona de soporte es aquella zona (Área del asiento basal ) del maxilar que esta destinada a recibir las fuerzas que le serán transmitidas por la prótesis. Esta zona está constituida por :

1- Mucosa masticatoria 2- Paladar duro

3- Reborde alveolar residual

Reborde alveolar residual Tuberosidad del maxilar

Page 34: Anatomia Paciente Edentado

PALADAR DURO

o Sirve de soporte para la dentadura maxilar

o Se localiza el área primaria de soporte, porción horizontal que

está lateral a la línea media (paladar duro )

Page 35: Anatomia Paciente Edentado

SP SS

Page 36: Anatomia Paciente Edentado

P.P

LH

Page 37: Anatomia Paciente Edentado

REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL

o Porción del reborde alveolar y de los tejidos blandos que lo recubren, que queda luego de la extracción de los dientes

o Está constituido por dos corticales: externa e interna. Se extiende de tuberosidad a tuberosidad, limitado posteriormente por el surco hamular

o Área de soporte importante sometida a reabsorción

Page 38: Anatomia Paciente Edentado

TUBEROSIDADES MAXILARES

o Prominencias óseas de tamaño variable, ubicadas en la parte posterior del reborde residual superior, en la zona, correspondiente al tercer molar.

o Están constituidas por tejido óseo esponjoso recubiertas por mucosa adherida y queratinizada.

Page 39: Anatomia Paciente Edentado

• Tiene la responsabilidad de dar estabilidad en sentido antero-posterior a la prótesis maxilar

Page 40: Anatomia Paciente Edentado

ESTRUCTURAS ANATOMICAS DEL MAXILARINFERIOR

ESTRUCTURAS LIMITANTES (Zona de sellado periférico) ESTRUCTURAS DE SOPORTE ( Zona de soporte )

AREAS DE ALIVIO (Zonas de alivio )

Page 41: Anatomia Paciente Edentado

ESTRUCTURAS LIMITANTES DEL MAXILAR INFERIOR

FRENILLO LABIAL FRENILLO BUCAL

VESTÍBULO LABIAL VESTÍBULO BUCAL

ANAQUEL O REPISA VESTIBULAR PAPILA RETROMOLAR

FOSA RETROMILOHIOIDEA SURCO ALVEOLO-LINGUAL MUSCULO MILOHIOIDEO

APOFIFIS GENI FRENILLO LINGUAL

Está representado por los tejidos móviles que van a quedar en íntimo contacto con los bordes de la dentadura, sin que su movilidad afecte la estabilidad de la prótesis.

Page 42: Anatomia Paciente Edentado

FRENILLO LABIAL

• Mas corto y mas ancho que el frenillo maxilar

• Debe ser adecuadamente aliviado para la actividad muscular de la zona

• El ajuste adecuado hecho a la prótesis mantiene un adecuado sellado sin dolor

Page 43: Anatomia Paciente Edentado

FRENILLO BUCAL

• Debe mostrar un alivio adecuado en la prótesis para permitir la actividad

muscular

• El ajuste adecuado hecho a la prótesis mantiene un adecuado

sellado sin dolor

• Un inadecuado alivio en la prótesis puede generar dolor e inestabilidad

en la misma durante la función

Page 44: Anatomia Paciente Edentado

Frenillo bucal

Frenillo labial

Page 45: Anatomia Paciente Edentado

VESTIBULO LABIAL

• Se extiende de frenillo labial al frenillo bucal

• Sobre extensiones en esta zona causa inestabilidad y dolor

• Músculos se insertan cerca a la cresta del reborde limitando la

extensión de la prótesis en esta zona

• El pliegue muco-labial limita la profundidad del flanco

• Debe ser copiado en profundidad y espesor

• Su contorno adecuado genera una estética adecuada

Page 46: Anatomia Paciente Edentado
Page 47: Anatomia Paciente Edentado

VESTIBULO BUCAL

• Se extiende desde el frenillo bucal a la papila retro molar

• Debe ser copiada en profundidad y espesor

• Se deben respetar los tejidos móviles vecinos

• La impresión en esta zona es mas ancha

Page 48: Anatomia Paciente Edentado

Anaquel vestibular

REPISA VESTIBULAR

• Se extiende desde el frenillo bucal a la papila retromolar

• Entre la línea oblicua externa y la cresta del reborde alveolar

• Es área primaria de soporte, compuesta por hueso cortical denso

• Debe ser cubierta en su totalidad por la base protésica

• Su sobre extensión hacia la línea oblicua externa genera dolor

Page 49: Anatomia Paciente Edentado
Page 50: Anatomia Paciente Edentado

Papila retromolar

PAPILA RETROMOLAR• Constituye la terminación posterior de la

dentadura

• Se encuentran situadas en la región del tercer molar, como consecuencia de la

extracción del mismo

• Presentan forma de eminencias alargadas

• Algunas veces son firmes y adheridas al hueso, otras veces son blandas y

móviles

• Constituidas por tejido Glandular, adiposo, fibroso

• Llegan inserciones del : Tendón del Temporal, ligamento pterigomandibular,

fibras del Buccinador y fibras del constrictor superior de la faringe

Page 51: Anatomia Paciente Edentado

Ligamento pterigo maxilar

Papila retromolar

Page 52: Anatomia Paciente Edentado

Papila retromolar

(Porción adherida)

Porción móvil

PAPILA RETROMOLAR

Es una guía confiable para establecer el plano de oclusión posterior

Page 53: Anatomia Paciente Edentado

Llamada también cuerpo piriforme, representa la porción mas distal de la cresta ósea mucosa.Está constituida por una porción anterior revestida de mucosa adherida y por una porción posterior mas móvil en la que se insertan los ligamentos pterigomaxilares. La cubeta individual debe recubrir la eminencia y extenderse hasta la inserción del ligamento; el cuerpo protésico recubre solo la porción que está revestida por mucosa adherida-

Page 54: Anatomia Paciente Edentado

SURCO ALVEOLO-LINGUAL

Flanco lingual

Eminencia premilohioidea

• Se extiende desde el frenillo lingual hasta la fosa retro milo hioidea

• El borde de la impresión debe hacer contacto con la mucosa del piso de la boca cuando la lengua toca la zona

incisiva superior

• Sobre extensiones en esta zona causan dolor e inestabilidad

• El flanco lingual se extiende por debajo de la línea milo hioidea, la lengua

descansa sobre el tope del flanco y ayuda a la estabilización de la prótesis

Page 55: Anatomia Paciente Edentado

FOSA RETRO MILOHIOIDEA

• El flanco debe pasar dentro de la fosa retro milo hioidea

• La copia correcta de esta zona por la impresión da una forma característica

de S al flanco lingual

Page 56: Anatomia Paciente Edentado

LINEA OBLICUA INTERNA

• También llamada cresta milohioidea

• Es la continuación lingual del borde anterior de la rama ascendente

• Se inserta el músculo milohioideo

• Se debe realizar una palpación cuidadosa para identificar la

presencia de bordes filosos dolorosos a la palpación

• La base de la dentadura puede generar dolor , hay que aliviar

• Limita la extensión de la dentadura en esa zona

Page 57: Anatomia Paciente Edentado
Page 58: Anatomia Paciente Edentado

MUSCULO MILO HIOIDEO

• Forma el piso de la boca

• En la zona anterior se encuentra por debajo de la glándula

sublingual, no afectando el borde de la prótesis

• En la región posterior afecta el borde de la dentadura en la

deglución y en los movimientos de la lengua

Page 59: Anatomia Paciente Edentado

APÓFISIS GENI

• son pequeñas prominencias óseas ubicadas en la línea media de la cara lingual de la mandíbula, específicamente a la altura de los ápices de los

incisivos inferiores• se insertan los músculos geniogloso y genihioideo

• a veces se presentan prominentes y filosas siendo necesario aliviar la prótesis para evitar

dolor

Page 60: Anatomia Paciente Edentado

FRENILLO LINGUAL

• Es un pliegue de membrana mucosa

• Es único y su función es limitar la propulsión de la lengua

• Se debe valorar su tensión y espesor

• El flanco lingual de la prótesis debe presentar en este sitio una

escotadura para permitir su libre desplazamiento evitando levantar la

prótesis

• Debe ser copiado en función

Page 61: Anatomia Paciente Edentado

ESTRUCTURAS DE SOPORTE

• El área de soporte del maxilar inferior está dada por la mandíbula que presenta un aspecto de

herradura

• Se compone de una porción basilar y una alveolar

• La mandíbula posee solo la mitad del área del maxilar superior y se reabsorbe 4 veces mas

rápido• La mandíbula es un elemento móvil

• Estas características implican un reto para la confección de la prótesis total inferior

Page 62: Anatomia Paciente Edentado

ESTRUCTURAS DE SOPORTE DEL MAXILAR INFERIOR

• Reborde alveolar residual (secundaria)• Anaquel vestibular ( primaria )

• Papila retromolar porción adherida (primaria )

Page 63: Anatomia Paciente Edentado
Page 64: Anatomia Paciente Edentado

REBORDE RESIDUAL

• El reborde residual son los restos del reborde alveolar tras la pérdida de los

dientes

• Limitado en su parte posterior por las papilas piriformes

• Es extremadamente sensible a la presión y es muy propensa a atrofiarse

• Puede presentar varias formas

• Puede ser usada como superficie de apoyo secundaria

Page 65: Anatomia Paciente Edentado
Page 66: Anatomia Paciente Edentado

Papila retromolar

PAPILA RETROMOLAR

Page 67: Anatomia Paciente Edentado

Papila retromolar

(Porción adherida)

Page 68: Anatomia Paciente Edentado

Se encuentran situadas en la región del tercer molar, como consecuencia de la

extracción del mismo

Presentan la forma de eminencias alargadas, Su conformación es variable,

mientras algunas veces son firmes y adheridas al hueso, otras veces son

blandas y móviles.

Constituidas por tejido Glandular, adiposo, fibroso reciben las inserciones del Tendón del temporal, Ligamento pterigomandibular,

Fibras del buccinador, Fibras del constrictor superior de la faringe.

• Es una guía confiable para restablecer el plano de

oclusión posterior

• Rara vez se reabsorbe, por el estímulo tensional del tendón

temporal sobre el reborde residual distal a la papila

Page 69: Anatomia Paciente Edentado
Page 70: Anatomia Paciente Edentado

Anaquel vestibular

Page 71: Anatomia Paciente Edentado

Anaquel vestibular

REPISA VESTIBULAR

• Se extiende desde el frenillo bucal a la papila retromolar

• Entre la línea oblicua externa y la cresta del reborde alveolar

• Es área primaria de soporte, compuesta por hueso cortical denso

• Debe ser cubierta en su totalidad por la base protésica

• Su sobre extensión hacia la línea oblicua externa genera dolor

Page 72: Anatomia Paciente Edentado
Page 73: Anatomia Paciente Edentado

ZONAS DE ALIVIOSon zonas desfavorables, por sus

características anatómicas , para soportar las prótesis

• Reborde residuales en filo de cuchillo• Apófisis Geni

• Agujero mentonero• Línea oblicua interna filosa• Torus linguales pequeños

Page 74: Anatomia Paciente Edentado
Page 75: Anatomia Paciente Edentado
Page 76: Anatomia Paciente Edentado

MUCHAS GRACIAS