anexo 4 - seguridadpublica.gov.cl · Éstas son transcritas en un papelógrafo y deben ser ......

17
Anexo 4.15 I. Prevención Universal Establecimientos Educacionales - Formación Estudiantes Taller: Estudiantes líderes en el mejoramiento de la convivencia escolar 1 Descripción del taller. La guía se organiza temática y metodológicamente de modo que los y las docentes del establecimiento puedan replicarlo haciendo adaptaciones y enriqueciendo el contenido según el contexto particular. Está además diseñada para ser autoaplicada por estudiantes con cualidades de liderazgo y motivados a promover el desarrollo de los grupos en los cuales se desenvuelven. Criterios para la selección de estudiantes: motivación para la participación, potencial o liderazgo entre pares, interés por proponer y desarrollar actividades de promoción de la convivencia en la comunidad escolar, estudiantes que requieran refuerzo en el desarrollo de habilidades sociales. Se recomienda no establecer criterios selectivos asociados a características de “buen comportamiento, de rendimiento o como premiación”, pues de este modo se puede estar discriminando a estudiantes con liderazgo visibilizados entre sus pares e invisibles para los adultos. Este taller puede ser una buena oportunidad para canalizar la expresión diversa del conjunto de estudiantes de la comunidad escolar. La primera aplicación del taller requerirá de un profesional que conduzca el proceso. A través de una metodología activo-participativa, el taller se organiza en base a dos momentos temáticos generales: 1. Sensibilización, levantamiento de información, reflexión y problematización, en torno a dinámicas relacionales interpersonales y de convivencia en general en el establecimiento correspondiente a las primeras 6 sesiones. 2. Generación y elaboración de iniciativas y actividades por parte del grupo de estudiantes para su establecimiento, orientadas a la promoción de convivencia y prevención de relaciones violentas, capacitándolos/as en el diagnóstico, análisis y elaboración de acciones a través del trabajo práctico. Éstas corresponden a las sesiones que están a partir de la 7 en adelante. 1 Material validado por Galerna Consultores en liceos de la región de Valparaíso.

Upload: vuthuy

Post on 29-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anexo 4.15

I. Prevención Universal

Establecimientos Educacionales - Formación Estudiantes

Taller: Estudiantes líderes en el mejoramiento de la convivencia

escolar1

Descripción del taller.

La guía se organiza temática y metodológicamente de modo que los y las docentes

del establecimiento puedan replicarlo haciendo adaptaciones y enriqueciendo el

contenido según el contexto particular.

Está además diseñada para ser autoaplicada por estudiantes con cualidades de liderazgo

y motivados a promover el desarrollo de los grupos en los cuales se desenvuelven.

Criterios para la selección de estudiantes: motivación para la participación, potencial

o liderazgo entre pares, interés por proponer y desarrollar actividades de promoción de

la convivencia en la comunidad escolar, estudiantes que requieran refuerzo en el

desarrollo de habilidades sociales.

Se recomienda no establecer criterios selectivos asociados a características de

“buen comportamiento, de rendimiento o como premiación”, pues de este modo se

puede estar discriminando a estudiantes con liderazgo visibilizados entre sus pares e

invisibles para los adultos. Este taller puede ser una buena oportunidad para

canalizar la expresión diversa del conjunto de estudiantes de la comunidad escolar.

La primera aplicación del taller requerirá de un profesional que conduzca el proceso. A

través de una metodología activo-participativa, el taller se organiza en base a dos

momentos temáticos generales:

1. Sensibilización, levantamiento de información, reflexión y problematización, en

torno a dinámicas relacionales interpersonales y de convivencia en general en el

establecimiento correspondiente a las primeras 6 sesiones.

2. Generación y elaboración de iniciativas y actividades por parte del grupo de

estudiantes para su establecimiento, orientadas a la promoción de convivencia y

prevención de relaciones violentas, capacitándolos/as en el diagnóstico, análisis y

elaboración de acciones a través del trabajo práctico. Éstas corresponden a las sesiones

que están a partir de la 7 en adelante.

1 Material validado por Galerna Consultores en liceos de la región de Valparaíso.

Sesión 1: “Animándonos con el taller”

Objetivos:

Introducir y motivar a los participantes al taller.

Nivelar expectativas.

Generar un espacio de encuentro y conocimiento entre los participantes.

Duración: 1 hora pedagógica

Dinámica de inicio:

El/la facilitador/a plantea el propósito y objetivos del taller, y resultados esperados al

final de éste, de modo de motivar la participación.

Trabajo en pequeños grupos:

A través de un juego se conforman grupos pequeños de trabajo. El/la facilitador/a

invita a compartir y conocer las expectativas de los estudiantes respecto al taller, en

base a 2 preguntas orientadoras (grupos de 4 - 5 estudiantes):

¿Qué nos gustaría lograr a partir del taller?

¿Cómo nos gustaría que fueran las actividades del taller?

Trabajo en grupo ampliado:

En plenario se recogen los aportes e inquietudes de los distintos grupos, generando

un intercambio y conversación con los/las participantes a través del cual el/la

facilitador/a irá aclarando las expectativas, explicitando claramente lo que los

estudiantes podrán realizar a través del taller y qué es lo que está fuera del ámbito de

éste. En esta instancia, el/la facilitador/a describirá en términos generales los

contenidos, metodología y actividades del taller.

Finalmente, a través de una “ lluvia de ideas” se solicita al grupo que proponga

criterios y normas de participación (incluidos los/as facilitadores) para garantizar un

buen funcionamiento del taller (lo normal es que surjan criterios respecto a los

horarios de funcionamiento, puntualidad, escuchar las ideas de todos, respeto,

etc.). Éstas son transcritas en un papelógrafo y deben ser aprobadas por todo el

grupo. Se establece finalmente un compromiso en torno a los criterios establecidos a

través de la rúbrica de cada participante. El papelógrafo debe estar visible para cada

reunión de taller, a fin de que el facilitador/a y el mismo grupo puedan apelar a los

criterios sancionados a fin de regular el funcionamiento del taller.

Materiales:

Pautas de trabajo grupal, lápices, pliegos de papel kraft, plumones, cinta masking tape.

Pauta de Trabajo- Grupal Sesión Nº 1

Nombre grupo

Lugar

¿Qué nos gustaría lograr a partir del taller?

¿Cómo nos gustaría que fueran las actividades del taller?

Nombre de los integrantes

Sesión 2: “Presentándonos y Conociéndonos”

Objetivo:

Poder hablar de sí mismo y conocerse.

Duración: 1 hora pedagógica

Dinámica inicial:

Se formarán grupos de 4 - 5 estudiantes (según el número de participantes del

taller) dispuestas sus sillas y bancas en grupos de trabajo.

Tarea de Pequeño Grupo:

Los/las estudiantes se identificarán al interior de cada grupo con las letras A-B-C-

D…etc., (según el número de integrantes). De a uno, cada estudiante se presentará

al resto de sus compañeros/as del pequeño grupo, según la letra que vaya indicando

el facilitador/a.

Para presentarse seguirán las siguientes instrucciones:

Cada miembro del grupo tendrá 1 minuto para hablar de sí mismo.

El facilitador/a solicitará que cada alumno/a se presente al resto de sus compañeros de

grupo respondiendo a la pregunta “¿Quién soy yo?”, sin hacer referencia ni a su familia

ni al estudio ni al trabajo.

El/la facilitador/a llevará los tiempos de manera de señalar cuando termina la presentación

de un compañero/a y comienza la del siguiente, señalando la letra correspondiente, hasta

que todos los/las integrantes del grupo pequeño se hayan presentado entre sí.

Al final de la dinámica los/las compañeros/as de cada grupo tendrán 5 minutos para

compartir cómo se sintieron presentándose de la manera señalada, a través de

las preguntas: ¿Nos fue fácil/difícil presentarnos sin hablar de familia, estudio o trabajo?

¿Por qué?

Tarea de Grupo Ampliado:

Por turno un representante contará, desde su lugar, al resto de la clase la

experiencia vivida con sus compañeros, y las conclusiones a las cuales llegaron después

del ejercicio. El facilitador/a: sintetiza lo realizado argumentando acerca de la

importancia de conocer (se) a los compañeros/as, conversando cosas que no se

conversan habitualmente, así como de lo habituados que estamos a hablar de nosotros

mismos desde ciertos roles tradicionales (familia, trabajo, estudio).

Evaluación:

Se concluye la sesión recibiendo el reporte de los participantes en torno a 2

preguntas orientadoras:

¿Cómo te sentiste en el trabajo de taller?

¿Qué consideras que aprendiste y te gustaría compartir con otras/os compañeros/as de

tu curso o establecimiento?

Materiales:

No considera

Sesión 3: “Distintas Experiencias, Distintos Puntos de Vista”

Objetivo:

Vivenciar las diferencias que existen entre las personas para percibir y sentir

frente a un mismo estímulo, evento o situación, reflexionando sobre la importancia

de estas diferencias en la comunicación y relaciones humanas.

Duración: 1 hora pedagógica

Dinámica inicial:

Los/las estudiantes se ubican sentados en sus respectivos puestos. El/la facilitador/a

los invita a vivir una experiencia en la que podrán descubrir las diferencias que existen

en las formas de percibir y sentir entre los/las participantes.

Acto seguido les explica que el ejercicio consiste en escuchar una serie de trozos de

composiciones musicales, las que ellos/as deben prestar atención contactándose con los

sentimientos, vivencias e imágenes que afloran al oír la música (invita a las/los

participantes a cerrar sus ojos mientras escuchan).

Tras cada trozo musical el facilitador/a preguntará a los y las participantes: ¿Qué

imaginaron, qué sentimientos les produjo el escuchar la melodía?. Los/las participantes

voluntaria y desordenadamente (a manera de “lluvia de ideas”) expresan en frases

breves sus experiencias, mientras el facilitador refleja la diversidad de respuestas que

surgen en torno a los mismos trozos musicales escuchados por los y las participantes,

preguntando en forma abierta ¿por qué sucede esto?

Tarea en pequeño grupo:

Organizados en pequeños grupos se invita a los/las participantes a sostener una breve

conversación y reflexión en torno a las siguientes preguntas orientadoras (pauta

grupal actividad 2).

¿Por qué hay respuestas diversas frente a los mismos trozos musicales?

¿Cuál es la importancia de lo que pasó en el ejercicio con respecto a lo que sucede en la

comunicación entre las personas? (profesores/a, estudiantes compañeros, padres

/hijos, etc.) ¿Por qué?

Tarea en grupo ampliado:

En plenario un/a representante de cada grupo expresa las conclusiones a la cual llegaron.

El/la facilitador/a transcribe en una pizarra o rotafolio, las ideas principales vertidas por

cada grupo.

El facilitador/a promueve la conversación en torno a lo que significa que las personas

tengan distintas experiencias y puntos de vista sobre las cosas, lo que es un factor que

le da riqueza a nuestras relaciones, así como también puede ser fuente de conflicto. En

este sentido es importante incentivar la conversación en torno a las siguientes

preguntas:

¿Cómo se manejan los distintos puntos de vista y opiniones en las conversaciones

de consejo de curso, reuniones, trabajos en grupo entre alumnos/as?

¿Es fácil/difícil?

¿Qué se hace? ¿Cómo se resuelven?

A manera de cierre la/el facilitador/a destaca el hecho de que cada uno/a de nosotros es

un ser único y distinto, con distintas historias y experiencias personales, y eso hace

que frente a una misma situación podamos tener experiencias, sentimientos y puntos

de vista que así como pueden ser similares también pueden ser muy diversos.

Por eso la importancia de no rechazar a priori la experiencia y punto de vista de los

demás porque es distinto al nuestro, sino que darnos el tiempo de conocerlos y

escucharlos, pues eso favorece una comunicación constructiva entre las personas.

Evaluación:

Se concluye la sesión recibiendo el reporte de los y las participantes en torno a 2

preguntas orientadoras:

¿Cómo te sentiste en el trabajo de taller?

¿Qué consideras que aprendiste y te gustaría compartir con otras/os compañeros/as de

tu curso o establecimiento?

Materiales:

CD con melodías distintas, equipo reproductor de CD, papel kraft, plumones

permanentes y cinta masking tape, o bien, pizarra blanca y plumones para pizarra

blanca.

Sugerencia: Los trozos musicales pueden ser reemplazados por imágenes diversas

que representen distintas emociones. Especialmente con estudiantes de enseñanza

media.

Pauta de Trabajo Grupal

“Distintas experiencias, distintos puntos de vista”

Elijan en su grupo a un compañero/a que haga las veces de moderador/a de la

discusión. Su rol será ayudar a que todos los integrantes puedan dar su opinión, sin

interrumpirse ni descalificarse, así como ir señalando las conclusiones que surjan en la

reflexión del grupo.

Elijan además a un/a integrante del grupo que pueda escribir en la hoja de registro

los acuerdos y conclusiones consensuadas.

Se solicita que el grupo pueda reflexionar y discutir en torno al ejercicio realizado, en

base a las siguientes preguntas.

¿Qué hace que frente a los mismos trozos musicales o imagen las

personas tengamos experiencias distintas?

¿Cuál es la importancia de lo que pasó en el ejercicio con respecto a lo que

sucede en la comunicación entre las personas? (profesores/as estudiantes;

compañeros/as, padres/hijos, etc.) ¿Por qué?

Escriban sus conclusiones en los recuadros que aparecen en esta misma

hoja, para que luego puedan compartirla con el resto de sus compañeros y

compañeras.

Sesión 4: “Sueños en torno a mi escuela”

Objetivos:

Explorar y compartir los sueños y expectativas de los/las estudiantes en torno a su

comunidad escolar, valorando su importancia como ideas orientadoras de su acción

personal y grupal.

Duración: 2 horas pedagógicas

Dinámica inicial:

El/la facilitador/a presenta la actividad destacando como idea fuerza la importancia

que tienen para el desarrollo de organizaciones y comunidades, los “sueños” y

expectativas que sus miembros tienen respecto al futuro deseado de éstas.

A partir de la introducción se invita a las/los participantes a expresar “sueños” en

torno al futuro deseado de la convivencia en su comunidad escolar.

Tarea individual:

Sentados, en semicírculo y procurando un ambiente tranquilo y agradable, se induce a

los/las participantes a visualizar una imagen de la convivencia deseada en su

establecimiento. La consigna apunta a que imaginen estilos de comunicación y relación

entre compañeros/ as, entre grupos de estudiantes, entre estudiantes y profesores/as;

que representen la comunidad escolar que ellos/as desean.

Tarea en pequeño grupo:

Organizados en pequeños grupos las/los participantes comparten sus imágenes acerca

de su comunidad escolar. Se solicita que cada grupo elija algunas imágenes o ideas de

las planteadas, que consideren que sintetizan las de cada participante, transcribiendo

cada una de ellas en tarjetas de colores.

Plenario:

El/la facilitador/a recogerá en forma alternada las ideas de cada grupo, dialogando con

el grupo de participantes, pidiendo clarificaciones, y agrupándolas según su similitud y

ámbito de cada idea: relaciones entre estudiantes, con profesores/as, apoderados/as,

un deseo, entre otras y dentro de ellas resolución de conflicto, apoyo afectivo,

respeto, u otra.

Las ideas van siendo fijadas en un rotafolio o en la pizarra. Los/las participantes

pueden aportar, comentar, debatir, solicitar aclaraciones, en torno a las ideas planteadas.

Al final de la actividad, usando la técnica de visibilización, los y las estudiantes podrán

distinguir ideas o imágenes deseadas acerca de las relaciones en el ámbito de su

comunidad escolar, sentidas por el grupo, y en la cual se pueden distinguir áreas

comunes de preocupación o inquietud.

Cierre:

El facilitador/a destaca el hecho de que en el transcurso de la sesión se ha llegado a

identificar algunas ideas relativas a lo que queremos que suceda en nuestras

relaciones en la comunidad escolar, y que pueden ser la base de una nueva acción

compartida entre los/las estudiantes del grupo. Destacará además la relación que

puede existir entre la conducta personal o de un grupo para aportar a la realización

de estos “sueños”. Se sugiere cerrar la sesión de trabajo dejando estas 2 preguntas

para la reflexión personal:

¿Qué cosas hago yo, personalmente, y con mi grupo de compañeros/as para

aportar a la realización de mis “sueños” respecto a mi comunidad escolar?

¿Hay cosas que no estoy o no estamos haciendo y que tal vez se podrían

hacer para aportar a la realización de nuestros “sueños”?

Evaluación:

Se concluye la sesión recibiendo el reporte de los participantes en torno a 2 preguntas

orientadoras:

¿Cómo te sentiste en el trabajo de taller?

¿Qué consideras que aprendiste y te gustaría compartir con otras/os compañeros/as de

tu curso o establecimiento?

Materiales:

Pautas con preguntas orientadoras de cada actividad, tarjetas de colores para

transcripción de ideas, plumones, rotafolio o panel en el cual se puedan fijar las tarjetas.

Sesión 5: “Mapa de mi comunidad escolar”.

Objetivo:

Promover la reflexión y problematización de las/los estudiantes en torno a los estilos

de relación en y entre los distintos estamentos de su comunidad escolar.

Duración: 2 horas pedagógicas

Dinámica inicial:

El/la facilitador/a recapitula lo realizado en la sesión anterior e invitará a las/los

participantes a compartir sus reflexiones en torno a las preguntas planteadas.

A partir de esta conversación podrá contextualizar e introducir la sesión presente. Para

ello podrá plantear que, al ser parte de su “colegio”, las/los estudiantes viven y

observan a diario distintos tipos de relaciones y situaciones que se dan entre ellos/as,

entre estudiantes y profesores/as, dirección, apoderados/as y que caracterizan al

establecimiento.

Muchas de ellas pueden ser de su agrado y otras pueden no gustarles. Algunas

pueden significar un problema o conflicto para ellos y otras no.

En la actividad a desarrollar se pretende que las/los estudiantes participantes puedan

describir/compartir/identificar y reflexionar sobre aquellas situaciones o relaciones que

ellos viven y observan en su establecimiento.

Tarea de pequeño grupo: “Dibujando mi colegio”

La consigna apunta a que las/los participantes organizados en pequeños grupos (4

a 5 personas) puedan representar a través de un dibujo o collage situaciones y

relaciones típicas o frecuentes de su colegio, identificando tanto aquellas que los

hacen sentirse “bien” como persona y con su colegio como aquellas que sienten como

negativas. Éstas podrán hacer referencia a las relaciones entre estudiantes, entre éstos

y profesores/as, dirección y estudiantes, apoderados/as, etc. Todo lo que ellos

consideren que es parte de la vida del establecimiento.

El dibujo deber ser realizado en forma consensuada por el grupo por tanto es

creación colectiva.

Podrá hacerse ya sea a la manera de:

Un mapa del establecimiento en el cual identifiquen dentro de él distintas

situaciones, grupos, personajes y sus relaciones.

De comics o historietas de situaciones frecuentes o típicas.

Una combinación de ambas.

U otra forma que inventen las/los estudiantes, con la sola condición que pueda

representar situaciones sentidas tanto positivas como negativas en las

relaciones cotidianas dentro del establecimiento.

Recomendación:

El/la facilitador/a podrá optar por las técnicas de representación que considere más

apropiadas en función del grupo así como de sus preferencias personales. En este

sentido otras estrategias utilizadas son: collage, dramatizaciones, creación corporal a

modo de estatuas, mimos u otra que el grupo estime.

Tarea de grupo ampliado:

Los trabajos de los distintos grupos, por turno, serán expuestos en plenario, a través

de un representante, quien dará cuenta de las situaciones tanto positivas como

negativas representadas y el motivo de su elección.

Tanto facilitadores/as como el resto de los y las participantes podrán preguntar para

clarificar respecto a situaciones descritas así como aportar elementos que permitan

puntualizarlas mejor.

Síntesis y cierre:

La reflexión se orienta a rescatar el colegio como espacio identitario. Un lugar al cual

se pertenece y tiene un sentido para cada uno, en el que personal y grupalmente se es

parte del estilo de convivencia escolar, que puede ser positivo o negativo. Todos/as y

cada uno/a contribuye a la cultura escolar.

Lo desarrollado en esta sesión servirá de base para el trabajo a realizar en la próxima.

Materiales:

Pliegos de papel kraft o Aconcagua; lápices mina, negro y color; plumones, materiales de

desecho, otros.

Sesión 6: “Identificando y analizando nuestros conflictos en la

comunidad escolar”.

Objetivo:

Visibilizar los/las estudiantes conflictos recurrentes en su medio escolar y realizar un

análisis crítico en torno a ellos.

Duración: 2 horas pedagógicas

Dinámica inicial:

Basándose en los trabajos de los y las participantes realizados en la sesión previa, el/la

facilitador/a motivará una conversación sobre las relaciones interpersonales y grupales en

la comunidad escolar y sus conflictos más frecuentes. Para ello considerará las

siguientes preguntas orientadoras:

¿Cómo son nuestras relaciones entre compañeros/as?

¿Cómo son nuestras relaciones entre cursos?

¿Cómo son nuestras relaciones con los otros estamentos?

¿Cuáles son nuestros conflictos relevantes?

¿Cómo nos afectan?

¿Qué hacemos?

Tarea en pequeño grupo:

Organizados en pequeños grupos (5 a 6 participantes) las/los estudiantes tendrán que

elegir un conflicto recurrente que experimentan en su comunidad escolar y que

consideren importante por la forma en que los/las afecta.

El grupo tendrá que preparar una breve dramatización en la cual representen el conflicto

elegido en 2 momentos: tal como se da en la realidad y planteando una solución alternativa

ideal.

Tarea de grupo ampliado:

Cada grupo presentará su trabajo a partir del cual podrá reflexionar y

problematizar acerca de la naturaleza de los conflictos que experimentan las/los

estudiantes en el establecimiento y las formas en que se están resolviendo.

La información expresada y problematizada podrá ser organizada por el facilitador/a en la

pizarra y papelógrafo, siguiendo el siguiente esquema, lo que ayudará a la

sistematización de contenidos, y servirá de apoyo para las sesiones siguientes.

Causas de los conflictos Formas de resolver los conflictos

Síntesis y Cierre:

Es importante que el facilitador/a promueva y refuerce la comprensión de los conflictos

como parte de la vida entre personas, organizaciones y comunidad, los cuales

deben ser mirados desde una perspectiva positiva, como parte de los procesos de

crecimiento y específicamente en lo que respecta a la comunidad escolar, es saber

reconocerlos, identificar aquellos que nos resultan relevantes para nuestra vida en el

establecimiento y poder abordarlos pacíficamente.

A partir de la reflexión desarrollada y las problemáticas identificadas los y las estudiantes

trabajarán en las sesiones siguientes, en el desarrollo de iniciativas de resolución que

puedan ser gestionadas por ellos mismos.

Evaluación:

Se concluye la sesión recibiendo el reporte de los y las participantes en torno a 2

preguntas orientadoras:

¿Cómo te sentiste en el trabajo de taller?

¿Qué consideras que aprendiste y te gustaría compartir con otras/os

compañeros/as de tu curso o establecimiento?

Materiales:

No son indispensables. Se recomienda pliegos de papel y plumones para registro, y

todos aquellos materiales que a elección del facilitador/a y estudiantes apoyen las

representaciones.

Sesiones: 7 a 12

Objetivo:

Elaborar las/los estudiantes alternativas concretas de resolución de conflictos en el

establecimiento escolar.

Duración: 8 horas pedagógicas.

Dinámica de trabajo:

A partir del desarrollo de las sesiones precedentes del taller de formación de Líderes y

complementado con la información diagnóstica recabada a lo largo del proyecto, el

grupo de participantes habrá definido situaciones conflictivas o problemáticas en

torno a la convivencia escolar y/o elementos positivos factibles de potenciar. En esta

etapa del taller se acompañará y facilitará el proceso del grupo dirigido a diseñar

iniciativas concretas y realizables en su establecimiento educacional orientado a abordar

dichas situaciones.

De este modo, el facilitador/a propiciará un trabajo de análisis y elaboración sistemático

con los/las estudiantes participantes, el que podrá ser completado en el transcurso de

4 sesiones de trabajo, y en el cual se propone seguir los pasos de la siguiente guía de

apoyo.

Guía de Apoyo para proponer y elaborar las iniciativas escolares:

Para determinar las situaciones factibles de abordar a través de las iniciativas escolares,

se propone realizar un ejercicio utilizando técnicas de collage, dibujo, coloreado, etc.,

llamado árbol de problemas, el cual se muestra a modo de ejemplo, en los siguientes

pasos.

Momento 1. Para utilizar esta técnica, el grupo de participantes tendrá que

determinar el o los problemas principales relacionados con la convivencia escolar.

Ejemplo:

Problema (tronco del árbol): Intolerancia en el liceo frente a la diversidad de

expresiones juveniles.

Consecuencias (ramas del árbol): Peleas entre grupos de pares, represión de

conductas juveniles, estigmatización, incomunicación entre estudiantes y profesores/as,

aislamiento, actitudes de exclusión, sanciones que no guardan relación con la falta, etc.

Causas (raíces del árbol): Desconocimiento e ignorancia frente a las expresiones

juveniles, falta de espacios de encuentro y comunicación, aspectos culturales

machista/clasista, falta de actualización y desconocimiento de las normas de

convivencia, etc.

Momento 2. Distinguiendo el problema, las consecuencias y las causas, se debe

determinar en conjunto con los/las estudiantes, qué aspecto del problema se puede

abordar. En este análisis se puede decidir abordar una de las causas del problema, por

ejemplo, la que consideren principales y tratar de modificar una o algunas de las

consecuencias del mismo.

Recomendación:

Es importante que el/la facilitador/a considere en todo momento que se trata de

iniciativas a desarrollar por los y las estudiantes y que ellos/as pueden aportar una

parte de la solución, a fin de no agobiarlos con objetivos muy complejos.

Momento 3. Una vez determinado qué parte del problema o de la temática se puede

abordar, el grupo responderá a: ¿Qué queremos hacer? (Establecer un objetivo o

meta)

En este sentido, se deben analizar las ideas de iniciativas escolares propuestas,

relacionándolas con lo que los/las estudiantes quieren hacer o lograr en relación a la

temática considerada relevante. Esto a fin de descartar las ideas que se alejen de la

temática o problema escogido, que sean muy complejas de implementar o que

requieran de una inversión muy alta de tiempo y recursos.

EL siguiente cuadro de preguntas servirá de guía para facilitar la selección y

operacionalización de la o las iniciativas propuestas. Por ello, se trata de que las

iniciativas seleccionadas por los y las estudiantes respondan a estas preguntas o una

selección de éstas, y que éste signifique una experiencia efectiva de aprendizaje para

aquellos. Por ejemplo, la pregunta de cuánto se quiere hacer y su relación con metas, se

podría obviar y establecer solamente objetivos.

Recomendación:

El rol fundamental del facilitador/a es preguntar y guiar. Ayudar a que el grupo tome

decisiones. Si desea simplificar el proceso de elaboración de las iniciativas sugerimos

centrar la conversación en estas preguntas:

¿En qué consiste? (La iniciativa escolar)

¿A quiénes involucra? (Destinatarios).

¿Dónde se hará? (Lugar)

¿Cuándo se realizará? (Plazos)

¿Quiénes la harán? (Responsables)

¿Con qué se hará? (Recursos)

Momento 4. En este proceso será necesario que se realicen algunas actividades de

recolección de información por parte de los/las estudiantes, dirigidas a explorar el grado

de aceptación, así como las condiciones que se presentan en el establecimiento para

desarrollar las iniciativas planteadas; para esto se proponen entrevistas a directivos,

profesores/as, reuniones con compañeros/as o encuestas dirigidos a ellos y ellas.