análisis de la aplicación de algunas teorías

98
1 Análisis de la aplicación de algunas teorías administrativas desde la perspectiva de su enfoque al cliente Leidy Tatiana Rojas Quimbayo Lida Johanna Araque Muñoz Neidy Milena Parra Velásquez Yessenia Katherine Moreno Castellanos Fundación Universitaria Panamericana Facultad de Ciencias Empresariales Bogotá, Colombia 2015

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la aplicación de algunas teorías

1

Análisis de la aplicación de algunas teorías administrativas desde la

perspectiva de su enfoque al cliente

Leidy Tatiana Rojas Quimbayo

Lida Johanna Araque Muñoz

Neidy Milena Parra Velásquez

Yessenia Katherine Moreno Castellanos

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Ciencias Empresariales

Bogotá, Colombia

2015

Page 2: Análisis de la aplicación de algunas teorías

2

Análisis de la aplicación de algunas teorías administrativas desde la

perspectiva de su enfoque al cliente

Leidy Tatiana Rojas Quimbayo

Lida Johanna Araque Muñoz

Neidy Milena Parra Velásquez

Yessenia Katherine Moreno Castellanos

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título

de: Profesional en Administración de Empresas

Director (a):

Ingeniero MBA Felipe Andrés Valencia Quintero

Línea de Investigación:

Estrategia Empresarial

Grupo de Investigación:

Grupo de Estudios en Gestión Empresarial

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de ciencias empresariales

Bogotá, Colombia

2015

Page 3: Análisis de la aplicación de algunas teorías

3

Dedicatoria

A Dios, nuestros padres e hijos

que son el motor de nuestra vida.

Al profesor Felipe Valencia quien nos

brindó su apoyo en este proceso.

Page 4: Análisis de la aplicación de algunas teorías

4

Agradecimientos

Agradecemos todo el apoyo y la colaboración proporcionada por la Señora Liliana

Hernández, Jefe de Planeación de la empresa FEPROMEL LTDA.; a la

Planificadora Deyanira Cortes León, del proceso de Gestión de la Información

Empresarial de la empresa COMPENSAR Caja de Compensación Familiar; al

Doctor Andrés Ardila, Gerente General de la empresa MADESA LTDA; al

Doctor Arturo Zarate, Gerente Administrativo y Financiero de la empresa

ANTEA COLOMBIA S.A.S y demás empresas que aportaron información de sus

procesos administrativos.

De la misma manera, agradecemos el respaldo de los docentes del grupo de

investigación en Gestión Empresarial de la Fundación Universitaria

Panamericana, quienes siempre estuvieron dispuestos a brindarnos asesorías y

orientaciones pertinentes para el desarrollo de la investigación.

Page 5: Análisis de la aplicación de algunas teorías

5

Declaración

Los autores certifican que el trabajo enviado es de su autoría, para su elaboración

se han respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de

parafraseo, de la misma forma que las cita de citas y se declara que ninguna copia

textual supera las 400 palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de

plagio, ni por similitud ni por identidad. Los autores son responsables del

contenido de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido

del trabajo de investigación titulado “Análisis de la aplicación de algunas teorías

administrativas desde la perspectiva de su enfoque al cliente”, siempre que se

haga la respectiva cita bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Investigadores

JOHANNA ARAQUE MUÑOZ YESSENIA MORENO

NEIDY MILENA PARRA LEIDY TATIANA ROJAS

FELIPE ANDRES VALENCIA

Page 6: Análisis de la aplicación de algunas teorías

6

Contenido Pág.

Listado de anexos .................................................................................................... 8

Lista de Figuras ....................................................................................................... 9

Lista de cuadros..................................................................................................... 10

Lista de tablas. ....................................................................................................... 11

Lista de Diagramas. ............................................................................................... 12

Lista de símbolos y Abreviaturas .......................................................................... 13

Resumen ................................................................................................................ 14

Palabras Claves ..................................................................................................... 14

Abstract ................................................................................................................. 15

Introducción .......................................................................................................... 16

Justificación .......................................................................................................... 17

Objetivo General ................................................................................................... 19

Objetivos específicos ............................................................................................ 19

Capítulo 1. ............................................................................................................. 20

Marco teórico ........................................................................................................ 20

1.1 Antecedentes ................................................................................................... 20

1.1.1 Administración por Objetivos. ..................................................................... 21

1.1.2 Modelo Lienzo de Negocio .......................................................................... 26

1.1.3 Teoría de Michael Porter .............................................................................. 31

1.1.4 Teoría de la Cadena de Valor ....................................................................... 35

1.2 Marco conceptual ............................................................................................ 42

1.3 Marco legal...................................................................................................... 48

Capítulo 2. ............................................................................................................. 52

2.1 Metodología .................................................................................................... 52

2.1.1 Primera fase - Identificar desde las literaturas, teorías administrativas

contemporáneas ..................................................................................................... 54

2.1.2 Segunda Fase - Desarrollo y aplicación de un instrumento. ........................ 59

2.1.3 Tercera fase - Análisis de la información. ................................................... 62

Capítulo 3. ............................................................................................................. 66

Resultados ............................................................................................................. 66

Page 7: Análisis de la aplicación de algunas teorías

7

Recomendaciones .................................................................................................. 73

Conclusiones ......................................................................................................... 75

Lista de Referencias .............................................................................................. 77

Anexos .................................................................................................................. 80

Anexo A: Instrumento encuesta ............................................................................ 80

Anexo B: Tabla SPSS ........................................................................................... 81

Page 8: Análisis de la aplicación de algunas teorías

8

Listado de anexos

Pág.

Anexo A: Instrumento encuesta ............................................................................ 80

Anexo B: Tabla SPSS ........................................................................................... 81

Page 9: Análisis de la aplicación de algunas teorías

9

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1 Diagramación del flujo del proceso de A.P.O. ....................................... 22

Figura 2 Modelo de Odiorne ................................................................................. 25

Figura 3 Modelo Lienzo de Negocio. ................................................................... 27

Figura 4 Estructura de la industria: las cinco fuerzas ........................................... 33

Page 10: Análisis de la aplicación de algunas teorías

10

Lista de cuadros

Pág.

Cuadro 1 comparativo Teorías actuales ................................................................ 57

Cuadro 2 Categorías de respuesta ......................................................................... 60

Page 11: Análisis de la aplicación de algunas teorías

11

Lista de tablas.

Pág.

Tabla 1. Resumen Teoría. ................................................................................................. 66

Tabla 2. Frecuencias Teoría Cadena de valor. .................................................................. 66

Tabla 3. Teoría Cadena de valor Vs. Años creación. ........................................................ 67

Tabla 4. Resumen del modelo Cadena de Valor - Antigüedad ......................................... 67

Tabla 5. Teoría Cadena de valor Vs. Sector económico. .................................................. 69

Tabla 6. Resumen del modelo Cadena de Valor - Sector económico. .............................. 69

Tabla 7. Teoría Cadena de valor Vs. No empleados. ........................................................ 70

Tabla 8. Resumen del modelo Cadena de Valor - N° empleados. .................................... 71

Page 12: Análisis de la aplicación de algunas teorías

12

Lista de Diagramas.

Pág.

Diagrama 1. Antigüedad Vs. Cadena de Valor. ................................................................ 68

Diagrama 2. Sector económico Vs. Cadena de Valor. ...................................................... 70

Diagrama 3. N° empleados Vs. Cadena de Valor. ............................................................ 72

Page 13: Análisis de la aplicación de algunas teorías

13

Lista de símbolos y Abreviaturas

Abreviatura Término

• MBA Máster in Business Administration

(Maestría en Administración de Negocios).

• APO Administración por Objetivos.

• SPSS Statistical Package Social Sciences

• ACM Análisis de Correspondencia Múltiple

• CVG Cadena de Valor Global

Page 14: Análisis de la aplicación de algunas teorías

14

Resumen

Actualmente existe un sin número de teorías administrativas, algunas de ellas son

puestas en práctica en las diferentes compañías de la ciudad, todas en búsqueda de

satisfacer las necesidades de los clientes por medio de un producto o servicio; en

este trabajo se evidencian algunas de esas prácticas administrativas y su enfoque

al cliente (quién consume en el mercado productos y servicios de acuerdo a su

necesidad). Se realiza la investigación y recolección de datos por medio de un

instrumento diseñado que se aplica a diferentes empresas, en el cual se recopila

información con relación a la utilización de algunas teorías administrativas desde

la perspectiva de su enfoque al cliente.

Palabras Claves

• Cliente

• Teorías Administrativas

• Variables

• Instrumento

• Análisis por Correspondencia Múltiple

Page 15: Análisis de la aplicación de algunas teorías

15

Abstract

Nowadays there are several management theories developed in the literature.

Some of these theories address meeting the needs of customers through a product

or service. The aim of this work is to propose an approach to analyze how those

administrative theories are taken to practice. The study is based on some Bogotá

based enterprises as analysis unit. The data collection was made through an

instrument applied to them, being the data analyzed by a variable reduction metod

called "multiple correspondence analysis". The work concludes how some

variables are related to the application (if the term can be used) of five

management theories.

Keywords

• Customer

• Administrative Theories

• Variables

• Instrument

• Multiple Correspondence Analysis

Page 16: Análisis de la aplicación de algunas teorías

16

Introducción

Día tras día surgen infinidad de necesidades, que son el motor y se convierten en

el pilar de las compañías que actualmente están constituidas y las que se

encuentran en proceso de ser creadas; por lo tanto hay teorías administrativas,

planteadas por un gran número de autores, que suelen ser utilizadas por algunas

empresas para realizar sus procesos administrativos.

En este proyecto se pretende dar a conocer algunas teorías de gestión

administrativa enfocadas a la razón de ser de las organizaciones (los clientes),

tales como: Cadena de valor de Porter, Administración por Objetivos de Drucker,

Lienzo de Negocio de Osterwalder y 5 Fuerzas de Porter; por medio de un

instrumento (encuesta), el cual se diseñará en el presente documento y permitirá

identificar las prácticas organizacionales por medio de una prueba piloto aplicada

a 20 empresas, pertenecientes a los sectores industrial y servicios de Bogotá, que

brindará una perspectiva global de cómo son realizadas o ejecutadas dichas teorías

en los procesos administrativos, siempre con el fin de establecer buenas

relaciones comerciales con los clientes como ente principal en el alcance de los

objetivos corporativos.

Posteriormente a la recopilación de información mediante la encuesta, se realizará

un análisis de correspondencia múltiple mediante el uso del software SPSS el cual

Page 17: Análisis de la aplicación de algunas teorías

17

permitirá obtener una reducción de las variables estudiadas a dos dimensiones

finales determinando un resultado mediante la representación de tablas de

varianza y gráficas de dispersión que lo evidencian. Con base en los resultados

obtenidos se dará a conocer la teoría administrativa más utilizada en las empresas

de Bogotá D.C. encuestadas por medio de los elementos y variables que le

representan.

Justificación

Los clientes son parte importante y fundamental en las compañías, en muchas

ocasiones son atendidos por individuos que se forman empíricamente que

conllevan en algunos casos a la informalidad del proceso administrativo,

comercial y consecuentemente a la insatisfacción de sus necesidades, por esta

razón se quiere realizar una investigación que evidencie cuáles son los procesos

administrativos que se desarrollan en las empresas y si estos están basados en las

teorías administrativas contemporáneas (Cinco Fuerzas de Porter, Lienzo de

Negocio, Cadena de Valor y Administración por Objetivos), debido a que las

teorías administrativas clásicas se basan únicamente en procesos internos en

contra posición a las teorías contemporáneas las cuales tienen en cuentan el

entorno interno y externo en general de la compañía y el cliente, para así poder

enfrentar los cambios que día a días se generan. Se realizará la aplicación de un

instrumento que permitirá la recopilación de datos y el respectivo análisis que

Page 18: Análisis de la aplicación de algunas teorías

18

denotará los resultados y permitirá dar solución a la pregunta planteada en la

investigación.

En la actualidad las empresas realizan sus procesos administrativos pero no tienen

un conocimiento formal de cuáles teorías administrativas están aplicando y qué

prácticas deben utilizar para generar acercamiento con los clientes, fidelizarlos y

obtener mayores ingresos.

Por los motivos anteriormente expuestos se llegó a la siguiente pregunta

problema, ¿cómo se puede analizar la aplicación de las teorías administrativas

en empresas de Bogotá D.C. desde la perspectiva de su enfoque al cliente?

Es importante realizar dicha investigación debido a que se conseguirá evidenciar

la forma en la que actualmente están efectuando los procesos administrativos las

empresas, los elementos y conceptos en que se basan para alcanzar tanto sus

objetivos como los aspectos principales a los que le dan valor para satisfacer las

necesidades del cliente y lograr su fidelización; todo lo anterior hace parte de una

prueba piloto que estará representada por el inicio de una investigación en la

primera fase y posibilitará estudios posteriores para otros grupos investigativos

que permita obtener realmente por medio de evidencias cuáles son las prácticas

exitosas para que las empresas lleguen a desarrollar sus procesos en la actualidad.

Page 19: Análisis de la aplicación de algunas teorías

19

Objetivo General

Analizar la aplicación de algunas teorías administrativas en empresas de Bogotá

D.C. desde la perspectiva de su enfoque al cliente, para identificar cuáles teorías

predomina teniendo como referente variables de antigüedad, sector y tamaño.

Objetivos específicos

1. Identificar, desde la literatura, algunas teorías administrativas

contemporáneas relevantes, asociando variables relacionadas con su

enfoque al cliente.

2. Crear un instrumento, aplicarlo y evaluarlo, en un número limitado de

empresas de Bogotá D.C., diferenciando las variables identificadas.

3. Contrastar la aplicación de las diferentes teorías evaluadas, frente a las

decisiones que toman las empresas, consideradas en el estudio, en relación

con el cliente.

Page 20: Análisis de la aplicación de algunas teorías

20

Capítulo 1.

Marco teórico

1.1 Antecedentes

Teorías Administrativas. Las teorías administrativas se dividen en

diferentes enfoques donde se puede contemplar el clásico y contemporáneo de la

administración, en el enfoque clásico se encuentran las teorías de “Frederick

Winslow Taylor, quien desarrolló la llamada escuela de la Administración

Científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través de la

racionalización del trabajo operario y Henri Fayol quien desarrolló la teoría

clásica, preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su

organización y de la aplicación de principios generales de la administración con

bases científicas” (Pelayo, 2009).

En el enfoque contemporáneo o neoclásica se encuentra a Peter Drucker,

actualmente es considerado el padre de la administración (management), ya que es

el pensador más influyente del mundo en el campo de la administración. En su

primer libro “The Practice of Management” 1954, da a conocer su teoría de la

dirección por objetivos, también expone acerca de la Administración por

Objetivos, considerándose a Drucker como uno de los principales pioneros del

concepto (Correa, 2006).

Page 21: Análisis de la aplicación de algunas teorías

21

1.1.1 Administración por Objetivos.

Definición de la Administración por Objetivos, según Miller (como se citó

en (Trujillo Coronado, David Gamaliel, Espino, Evelyn, and Barrientos, 2015)), la

Administración por Objetivos es “el proceso de Administración por virtud del

cual, todo el trabajo se organiza en términos de resultados específicos que habrán

de alcanzarse en cada tiempo determinado, en forma tal que las realizaciones

concretan contribuyan al logro de los objetivos generales de la empresa”.

La aparición u origen de la Administración por Objetivos o Administración de

Resultados fue en 1954 por su creador Peter Drucker, pero en realidad esta teoría

surgió en la década de 1950, cuando la empresa privada norteamericana estaba

sufriendo fuertes presiones. Así la APO (Administración Por Objetivos), surgió

como método de evaluación y control sobre el desempeño de las áreas y

organizaciones en crecimiento rápido.

La APO es un proceso por el cual los gerentes y los subordinados de una

organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad

de cada uno de los términos de resultados esperados y emplean esos objetivos

como guías para la operación de las empresas (Coronado, Trujillo, Gamaliel,

David, Barrientos, Evelyn, 2009).

Entre sus características principales se puede encontrar:

• Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su superior.

• Establecimiento de objetivos para cada puesto o posición.

Page 22: Análisis de la aplicación de algunas teorías

22

• Interrelación de los objetivos departamentales.

• Elaboración de planes tácticos y de planes operacionales con énfasis en la

medición y el control.

• Continúa evaluación, revisión y reciclaje de los planes.

• Participación activa de la dirección.

Figura 1 Diagramación del flujo del proceso de A.P.O.

DIAGRAMACIÓN DEL FLUJO DEL PROCESO DE A.P.O.

Fuente: (Garcia, 1983)

NO

SI

(Punto de partida

C)

(Punto de partida A)

(Punto de partida B)

Misión - Definición

Objetivos

generales de la

organización

Objetivos de las

áreas operativas

Objetivos

específicos

(individuales)

Proceso de

Planeación

Estratégica

Negociación

plan de acción.

Compromiso

Revisión de

control

Evaluación de

desempeño

Ejecución

resultados

Desarrollo del

empleado.

Es válido el

plan

Sistema de

información de

revisiones

Normas niveles de

rendimiento requerido

Responsabilidades

cruciales indicadores

del éxito

Page 23: Análisis de la aplicación de algunas teorías

23

Los objetivos

Según (Garcia, 1983) existen 3 clases de objetivos:

• Generales

• Operativos

• Específicos

Objetivos generales: expresan en cierta forma la filosofía de la empresa y el

grado de excelencia que desea alcanzar en su desempeño, tienen relación con el

largo plazo y como dice Peter Drucker, son necesarios “en todos los aspectos en

los cuales el desempeño y los resultados afectan directa y vitalmente la

supervivencia y la prosperidad del negocio” (Garcia, 1983).

Los objetivos generales son guía en la toma de decisiones y conducen al

mejoramiento constante.

Objetivos operativos: son los objetivos que se fijan en cada área para contribuir a

los objetivos generales, estos objetivos se enuncian en términos de mediano y

corto plazo.

Objetivos específicos: son el punto focal de gran parte del flujo de información y

de las actividades del proceso de A.P.O. Conforme se tomen en consideración las

metas generales a niveles sucesivamente más bajos los objetivos relevantes se

harán mucho más detallados y de alcance más limitado en el tiempo.

Page 24: Análisis de la aplicación de algunas teorías

24

Modelo De Odiorne: (Obarama, 2013) George Odiorne propone un modelo

compuesto por un ciclo de siete etapas.

1. Establecimiento de medidas de desempeño de la organización y

determinación de objetivos por alcanzar.

2. Revisión de la estructura de la organización en base a los objetivos

propuestos.

3. Establecimiento de propósitos y medidas de evaluación por área. A partir

de las dos etapas anteriores, cada directivo establece propósitos y

medidas de evaluación para sus empleados, que a su vez, proponen

objetivos.

4. Acuerdo de las medidas de evaluación por todos los niveles. El superior y

cada uno de sus empleados llegan a un mismo acuerdo de los objetivos y

medidas de evaluación de su propio trabajo.

5. Seguimiento continuo, sobre resultados periódicos del trabajo del

empleado, frente a los plazos intermedios previamente establecidos en la

etapa 4.

6. Evaluación acumulativa de fortalezas y debilidades de todos los niveles.

Evaluación periódica y acumulativa de los resultados del trabajo del

empleado, de sus puntos fuertes y débiles, así como de aquellas medidas

propuestas para su desarrollo.

7. Evaluación del desempeño general de la organización como un todo.

Page 25: Análisis de la aplicación de algunas teorías

25

Figura 2 Modelo de Odiorne

Fuente (Rico, 2008)

La teoría de Administración por Objetivos se enfoca en el cumplimiento de las

metas y objetivos trazados, haciendo que los trabajadores de la empresa tengan

propósitos y esfuerzos encaminados a cumplir una meta en común, por tal razón

es muy importante que los colaboradores conozcan los objetivos organizacionales

para que ellos también se sientan parte importante en el cumplimiento de la visión

de la empresa.

Page 26: Análisis de la aplicación de algunas teorías

26

1.1.2 Modelo Lienzo de Negocio

“Los modelos de negocio alimentan ciclos virtuosos entre sus distintos

componentes, que mejoran paulatinamente su valor y afectan a la mejora

de los beneficios” (Casadesus-Masanell, 2004).

Hoy en día existen diferentes modelos de negocio que las empresas utilizan para

alcanzar el éxito empresarial y se conocen diferentes teorías administrativas ya

sean antiguas o contemporáneas, las cuales de acuerdo a diferentes factores a

nivel interno en las empresas conllevan a usar algunos modelos y teorías

mencionadas.

En este caso se entrará a conocer a profundidad uno de los modelos

contemporáneos utilizado al momento de iniciar un nuevo modelo de negocio.

(Osterwalder, 2010) define modelo de negocio como una herramienta la cual

mediante un conjunto de elementos e instrumentos que permite a la empresa

obtener ingresos y genera valor mediante nueve bloques temáticos que se

explicaran a continuación presentadas por (Osterwalder, 2010):

1. Segmentos de Clientes

2. Propuestas de valor

3. Canales de distribución y comunicación

4. Relaciones con los clientes

5. Fuentes de ingresos

Page 27: Análisis de la aplicación de algunas teorías

27

6. Recursos clave

7. Actividades clave

8. Red de Aliados

9. Costos

Figura 3 Modelo Lienzo de Negocio.

Fuente: (Osterwalder, 2010)

1. Segmentos de clientes.

Según (Osterwalder, 2010) afirma que se debe identificar los clientes a los

cuales va dirigida la oferta, en la que se deben tener en cuenta sus

necesidades, formas en la que se accede a los clientes, la relación entre

ellos y la rentabilidad, después se debe realizar un análisis a profundidad

con base en variables demográficas, geográficas psicográficas y las que

sean necesarias con el fin de obtener una segmentación lo más acertada

posible al modelo o propuesta de negocio.

2. Propuestas de valor.

Page 28: Análisis de la aplicación de algunas teorías

28

Dentro de la propuesta de valor se debe identificar qué es lo que atrae a los

clientes a comprar ciertos productos o servicios y por lo que se está

dispuesto a pagar; al tener asemejados estos factores se le da un valor

diferenciador al producto o servicio que se va a ofrecer en el mercado de

acuerdo a la misión y visión de la compañía.

3. Canales de distribución y comunicación.

En este bloque se identifica cómo se va a acceder o a dar a conocer los

productos y servicios a los clientes, para lo cual se debe tener clara la

forma en que se va a realizar el acercamiento con los mismos, teniendo en

cuenta el sector económico en el cual se mueve la empresa.

4. Relaciones con los clientes.

En este punto se define de qué forma se va a realizar acercamientos con los

clientes con el fin de conocer sus expectativas acerca de los productos o

servicios previamente adquiridos o por adquirir en el cual se debe atender

al cliente en el proceso de preventa, venta, postventa y migración o

incursión a nuevas ofertas en el mercado.

5. Fuentes de ingresos.

Son todos aquellos medios por los cuales se recibe el dinero por la

propuesta de valor; es decir los productos y servicios que adquieren los

clientes, también hay ingresos constantes e ingresos por compras

puntuales. En este bloque es muy importante tener claridad acerca de los

Page 29: Análisis de la aplicación de algunas teorías

29

precios de los productos y servicios a ofrecer ya que de ahí se determina

los ingresos que se obtienen de las ventas.

6. Recursos clave.

Consiste en tener todo el capital posible para que el negocio pueda

funcionar, dentro de estos recursos se pueden encontrar según

(Osterwalder, 2010) son los físicos, intelectuales , humanos, financieros,

los cuales pueden ser propios o por el contrario pueden ser suministrados

por los aliados clave.

Estos recursos son muy importantes en las compañías porque se debe tener

claro con que se cuenta para poder ofrecer a los clientes los productos y

servicios no olvidando la propuesta de valor por la cual el comprador

escogió nuestros productos.

7. Actividades clave.

Radica en todas aquellas propuestas a desarrollar utilizando todos los

recursos disponibles para lograr que la oferta de valor llegue de la manera

adecuada a los clientes y poder establecer relaciones con aliados

estratégicos que permitan que se logren los objetivos trazados inicialmente

por la compañía, dentro de estas actividades también se debe tener claro

que hay cierto tipo de actividades que van enfocadas a identificar la

competencia y para buscar nuevos aliados.

Page 30: Análisis de la aplicación de algunas teorías

30

8. Red de Aliados.

Está conformada por todas aquellas personas que quieran aportar ya sea

con conocimiento, o capital tangible o intangible, también en la red de

aliados están los proveedores los cuales deben ser identificados y con los

que se establecen relaciones de tipo comercial. Estas alianzas se realizan

con el fin de generar ciclos de innovación rápidos y exitosos con el fin de

construir y lograr que la oferta de valor se dé a conocer de la manera más

clara al cliente y además se optimicen costos.

9. Costos.

(Osterwalder, 2010) indica que se debe realizar un análisis de todas

aquellas cosas que deben ser consideradas como costos en el proceso

productivo por medio de un listado de identifiquen los recursos a utilizar,

actividades, red de aliados así como la relación de este bloque con los

demás.

Este modelo puede ser beneficioso si se quiere incursionar con nuevos productos

o mejorar lo que la compañía tiene implementado, también puede ser utilizado

como herramienta de comunicación corporativa, ya que da a conocer de una

manera clara el funcionamiento en las diferentes áreas de las empresas, asímismo

da claridad en cuanto a las falencias y oportunidades que tiene la empresa que

utiliza el modelo con respecto a su competencia, por lo cual hace que se

establezcan nuevas estrategias de negociación con los clientes a través de la

Page 31: Análisis de la aplicación de algunas teorías

31

innovación o mejora de productos existentes, e incursionar en nuevo mercados e

industrias.

(Osterwalder, 2010) propone que se deben organizar sesiones multidisciplinarias

en la cual se ubiquen en un tablero los nueve bloques y por medio de un trabajo en

conjunto se identifiquen los elementos que constituyen cada uno de los nueve

ítems que progresivamente por medio del diseño de modelos de negocio se llegue

a implementar dicho modelo en las compañías, este proceso implica que se debe

visualizar el modelo, después se evalúa, se identifica el valor diferenciador

(innovación), se planea y por último se da a conocer y se implementa.

Por medio de este modelo se hace que las personas con cargos representativos

sean partícipes en el proceso de implementación de dicho modelo en las empresas.

1.1.3 Teoría de Michael Porter

Las causas del éxito de las empresas se centran en la estrategia y su

análisis donde debe considerar los factores que la rodean, en especial los factores

externos que ayudan a obtener así una posición competitiva. Michael E. Porter

“describió la estrategia competitiva, como las acciones ofensivas o defensivas de

una empresa para crear una posición defendible dentro de una industria” (Colina,

2009, p. 4), estas acciones son la respuesta a las cinco fuerzas competitivas que

Page 32: Análisis de la aplicación de algunas teorías

32

como determinantes de la naturaleza y el grado de competencia que rodea a una

empresa. Busca como resultado obtener un importante rendimiento sobre la

inversión, a lo que se puede interpretar como la manera de conocer a los clientes

en el entorno actual para generar estrategias empresariales.

El modelo de las cinco fuerzas lo desarrolló Michael Porter en 1979, creado para

la gestión empresarial como análisis de la competencia. Actualmente para los

clientes un mejor servicio, calidad en sus productos y necesidades cubiertas son

factores de importancia como decisión de compra, lo que busca las cinco fuerzas

de Porter es analizar factores para saber cómo está funcionando la compañía en

relación con la competencia para que los clientes perduren. “El modelo está

constituido por estas cinco fuerzas —intensidad de la rivalidad entre competidores

actuales, poder negociador de los compradores (los clientes de la industria), poder

negociador de los proveedores, la amenaza de sustitutos y la de nuevos

participantes— determinan la estructura de la industria”(Magretta, 2014, p. 34).

Page 33: Análisis de la aplicación de algunas teorías

33

Figura 4Estructura de la industria: las cinco fuerzas

Estructura de la Industria: las cinco fuerzas

(Porter, 2008)

La primera de las fuerzas competitivas es la existencia o entrada de productos

sustitutivos. Estas fuerzas son todas aquellas que crean susceptibilidad en el

cliente para que puedan decidir si sustituyen un producto o no por medio del

precio y atributos del producto.

La segunda de las fuerzas competitivas es la rivalidad entre los competidores. El

crear un producto que sea innovador en el mercado tendrá la oportunidad de

permanecer en el sector sin tanta rivalidad, con más rentabilidad y crecimiento del

mercado, dejando de lado los competidores.

Rivalidad

entre los

competidores

actuales

Amenaza de nuevos

participantes

Amenaza de productos

o servicios sustitutos.

Poder negociador

de los compradores.

Poder negociador

de los proveedores.

Page 34: Análisis de la aplicación de algunas teorías

34

Otra de las fuerzas competitivas es la amenaza de nuevos competidores. El

mercado es un ambiente cambiante y siempre se generará la alternativa de nuevos

competidores con productos de la misma línea de producción para esto el valor

del producto que se ofrece determinara la lealtad del cliente; así como los canales

de distribución, la calidad disminuirá todas estas amenazas competitivas y

favorecerán a la decisión del cliente.

La cuarta fuerza competitiva es el poder de negociación de los proveedores, donde

se permite crear estrategias a partir de los diferentes acuerdos que se logren en

cuanto a precios con proveedores por la cantidad suministrada de materias primas

que favorezcan en el precio final del producto son algunos de los principales

factores que determinan la calidad ofrecida a los clientes.

Por último, la quinta fuerza competitiva es el poder de negociación de los clientes.

Estos marcan la pauta de compra de productos a través de la demanda de los

mismos, determinado por el precio, los canales de distribución y calidad brindada

a los mismos.

Como el ambiente juega un papel importante y relevante en la posición estratégica

y competitiva de la organización, el modelo más conocido para analizarlo son

estas cinco fuerzas de Porter las cuales influyen significativamente en las

Page 35: Análisis de la aplicación de algunas teorías

35

organizaciones. “La investigación original fue diseñada para explicar por qué

algunas industrias son más rentables que otras de la misma industria” (PORTER,

2009, p. 32). Una empresa puede entonces establecer estrategias en cada una de

estas variables; el modelo de las cinco fuerzas se aplica a todas las industrias

debido a que abarca las relaciones fundamentales de cualquier tipo de intercambio

comercial: entre compradores y vendedores, entre vendedores y proveedores,

entre vendedores rivales, entre oferta y demanda. Este modelo analiza todas las

bases, “las cinco fuerzas son universales y básicas. El modelo de las cinco fuerzas

se aplica a todas las industrias por la simple razón de que abarca las relaciones

fundamentales de cualquier tipo de comercio” (Magretta, 2014).

1.1.4 Teoría de la Cadena de Valor

La teoría de la cadena de valor está fundamentada mediante varios

conceptos expuestos por investigadores quienes describen aspectos que

determinan sus componentes fundamentales. "Una Cadena Global de Mercancías

está conformada por un conjunto de redes organizadas entre sí, agrupadas

alrededor de una mercancía o un producto, conectando entre sí unidades

familiares, empresas y estados dentro de la economía mundial” (Cabrera

Sandoval, 2012). En la anterior definición se da a conocer la capacidad de la

cadena para integrar, conectar diversos espacios y actores, y causar aprendizaje

que conlleven al crecimiento que se quiere alcanzar. La cadena de valor también

se define como "el amplio rango de actividades involucradas en el diseño,

producción y comercialización de un producto" (Cabrera Sandoval, 2012).

Page 36: Análisis de la aplicación de algunas teorías

36

Una cadena de valor se conforma por el conjunto de actividades que dan

valor al producto final, las cuales van desde la idea de creación del mismo,

cliente final. Porter (Cabrera Sandoval, 2012).

Se propuso el concepto de cadena de valor como una herramienta de análisis de la

eficiencia empresarial, considerando todas las actividades o funciones

desarrolladas dentro de la organización. Se le da prioridad en intereses a la

coordinación y relaciones que se presentan entre las diferentes organizaciones ya

sean multinacionales, empresas medianas o pequeñas que conforman la cadena de

valor de un servicio o producto que contenga las mismas características de

estructura que lo representen. Se analizan los direccionamientos organizativos que

complementan la producción, estudiando la estructura y la dinámica de las

cadenas de valor conformadas por diversas empresas. Se debe garantizar la

continuidad en las ventajas competitivas sostenibles que se genera a través de la

interrelación entre las características de costo, calidad, flexibilidad e innovación.

Son grandes corporaciones las que asumen el liderazgo a través del control

evidenciado mediante el desarrollo de los procesos que se ejecutan y la forma en

que es definida la cadena.

Cadena de valor: un enfoque de análisis estratégico en busca de la

competitividad.

“La dimensión interna de la estrategia empresarial implica una mirada

hacia el interior de la empresa para tratar de encontrar aquellos elementos

que constituyen las fuentes de ventaja competitiva en su mercado. Para

Page 37: Análisis de la aplicación de algunas teorías

37

ello se necesita saber cómo mirar en el interior de la empresa, encontrar

criterios que aporten un orden y una estructura del conglomerado de

actividades, funciones, tareas, etc., que son los elementos constitutivos de

la empresa. La herramienta que permite estructurar, sistematizar y agrupar

estos elementos es la cadena de valor.”(Sosa Flores, Miguel , Hernández

Pérez, 2007).

La cadena de valor permite estructurar los procesos internos que se ejecutan en

una organización, mediante la alineación de las funciones que se realizan

generando un orden según su importancia al identificar cuáles son las actividades

principales y las actividades soporte para que las mismas se efectúen eficazmente

alcanzando la ventaja competitiva que los diferenciará en el mercado y

potencializará su sostenimiento en el mismo; es importante tener como foco

principal la satisfacción del cliente mediante el reconocimiento de sus necesidades

en el planteamiento y los procesos a ejecutar.

En las compañías que producen bienes de alto valor las ganancias

provienen no de las escalas y el volumen, sino de la permanente búsqueda

de nuevas relaciones entre las soluciones y las necesidades. La distinción

que solía hacerse entre bienes y servicios carece de sentido, porque gran

parte del valor ofrecido por la empresa el valor único que no puede ser

reproducido incluye los servicios: la investigación especializada y el

planeamiento de los servicios necesarios para resolver los problemas; las

ventas y el marketing específico y los servicios de asesoramiento para

Page 38: Análisis de la aplicación de algunas teorías

38

identificar los problemas; además, los servicios especializados de

estrategia, finanzas y administración para llevar a cabo los dos primeros

(Sosa Flores, Miguel , Hernández Pérez, 2007).

Al precisar práctica y conceptualmente la cadena de valor se determina que cada

una de las actividades que se desarrollan genera un gasto de trabajo individual

que se da a través del proceso principalmente ejecutado o los procesos de apoyo

dependientes del mismo. Cuando se realiza la producción de un bien se requiere

que mediante las personas que lo ejecutan se garantice a nivel logístico el mismo;

dar a conocer el producto en el mercado y comercializarlo, trasmitir un servicio y

atención eficaz a los clientes, proveedores y a los colaboradores internos, también

se requiere que la infraestructura organizacional funcione adecuadamente y cuente

con todos los recursos que la soportan, como también el departamento de recursos

humanos debe estar acorde a las características de la entidad, a través del empleo

adecuado que cuente con las características esenciales del trabajo de las personas

para que se desarrollen eficazmente los nuevos productos o servicios en los que se

basa la organización.

Cadenas de valor global y dependencia funcional y productiva.

Funciones que previamente eran desarrolladas dentro de los límites

organizativos de una misma gran empresa pasan a ser abordadas por varias

organizaciones que se coordinan a través de transacciones en el mercado.

A resultas de estas transformaciones en las formas de producción, se está

dando lugar a la aparición y consolidación de Cadenas de Valor Globales

Page 39: Análisis de la aplicación de algunas teorías

39

(CVG) -Global Value Chains (GVC)- en las que grandes corporaciones y

pymes participan en procesos de producción desplegados espacialmente

por la geografía mundial (Cáceres, Rafael,Martínez-Román, 2013).

El liderazgo de las grandes compañías en las CVG y su control e influencia sobre

las pequeñas empresas con las que colaboran se puede dar mediante diversos

factores, entre los que se encuentra el acceso y control del mercado sobre el que

tienen capacidad de influir a través de marketing y publicidad dirigida al cliente,

la tecnología con la que cuenten y la forma de captar la atención del cliente final y

lograr su fidelización para que continúe adquiriendo el producto o servicio

ofrecido por la organización.

En las cadenas dirigidas por el comprador las pymes muestran muy altos

niveles de dependencia productiva hacia adelante al concentrar un

volumen muy importante de su facturación con una o varias grandes

corporaciones a las que proveen. En las CVG dirigidas por el productor se

generan situaciones de elevada dependencia productiva hacia atrás en el

caso de distribuidores y comercializadores (franquicias, concesionarios y

otras figuras similares) que dependen de una única o pocas marcas o

firmas con las que tienen acuerdos específicos, absorbiendo una parte

importante de su negocio. Esta relación de interdependencia asimétrica en

las CVG, entraña riesgos estratégicos indudables para aquellas pymes

caracterizadas por altos niveles de dependencia productiva. La capacidad

de las pymes de consolidar su papel en las CVG e incrementar su

Page 40: Análisis de la aplicación de algunas teorías

40

participación en el valor añadido generado resulta pues un factor central en

el análisis de las CVG. Surge así el concepto de "mejora" (upgrading),

entendida como el proceso ascendente en la cadena de valor determinado

por un alejamiento de las actividades con bajas barreras de entrada, en las

que la competitividad reside esencialmente en los costes de producción, y

un re-posicionamiento hacia aquellas actividades donde los intangibles

representan un factor de competitividad esencial, actuando como barreras

de entrada que garantiza un crecimiento más sostenible del valor añadido

(Cáceres, Rafael,Martínez-Román, 2013).

Es importante identificar las actividades de soporte y las actividades principales

que se desarrollan en una organización; determinando los procesos que se deben

ejecutar principalmente con base en la prioridad, para que los demás se puedan

ejecutar y así lograr que la empresa se desenvuelva adecuadamente y alcanzar sus

metas establecidas.

Pueden identificarse cuatro cauces de mejora dentro de las CVG: la mejora

de procesos, la mejora de productos, la mejora funcional con mayor

contenido en conocimiento y la mejora intersectorial o de cadena la cual se

basa en el abandono de la actividad original para introducirse en otros

sectores. Por un lado, las pymes que participan en CVG pueden

beneficiarse de procesos de transferencia y asimilación tecnológica

(efectos de "derrame" tecnológico o tecnológica pullovers) a partir de las

Page 41: Análisis de la aplicación de algunas teorías

41

grandes empresas que gobiernan la cadena o a partir de procesos de

aprendizaje de los trabajadores. Asimismo, en algunos casos las propias

grandes corporaciones que asumen la gobernanza de la cadena estimulan

los procesos de mejora y el acceso a estándares técnicos internacionales a

fin de garantizarse un mejor suministro de los bienes y servicios que

contratan con proveedores externos. Esto ocurre más frecuentemente en

aquellas cadenas en las que la calidad es un elemento importante de

competitividad. En determinadas situaciones, las grandes corporaciones

podrían tratar de inhibir los procesos de mejora en las pymes vinculadas a

ellas dentro de CVG, especialmente en relación con la adquisición de

aquellas competencias en actividades no relacionadas con la producción

física, como el diseño o el marketing. Son éstas las funciones que las

grandes corporaciones reservan para sí y, por lo tanto, tratarán de evitar, si

les es posible, que las pymes desarrollen competencias en ellas. A este

respecto, la capacidad de las grandes empresas de obstaculizar los

procesos de upgrading y la innovación en las pymes que operan con ellas

podrían estar influenciadas también por los niveles de dependencia

productiva que existan. Se han encontrado evidencia empírica sobre el

impacto negativo de la dependencia productiva respecto a los clientes

sobre la innovación en productos en las pequeñas empresas (Cáceres,

Rafael,Martínez-Román, 2013).

Page 42: Análisis de la aplicación de algunas teorías

42

1.2 Marco conceptual

A continuación se darán a conocer los conceptos que hacen parte importante

dentro del proceso investigativo, los cuales se enuncian a continuación:

Teoría Administrativa.

Dentro del concepto general la administración es el acto de planear,

organizar, dirigir, coordinar y controlar, enfocándose como objeto de estudio a las

organizaciones, en la sociedad moderna aparecen nuevas teorías y enfoques

respecto al cambio, virtualización, economía global, comercio, conocimiento,

donde sus perspectivas a futuro son reformular bases en competitividad, liderazgo,

estrategias y conocimiento. La administración ha llegado a la vida actual con un

sin número de investigadores que aportan y traen temas actuales enfocándose al

cliente, siempre basándose en palabras de expertos que aportan a mejorar la

administración.

En este momento las teorías administrativas se pueden definir como la forma de

asociar y enfocar aportaciones de varios autores frente al ambiente cambiante de

la administración, “Después de los años setenta y hasta principios del siglo XXI,

resulta difícil encontrar la formulación de una teoría administrativa con las

características de las teorías, corrientes o enfoques administrativos que se

presentaron con anterioridad” (Torres Hernández, 2014, p. 359).

Page 43: Análisis de la aplicación de algunas teorías

43

En el contexto empresarial, diversos investigadores con sus nuevas teorías han

categorizado al menos tres dimensiones del conocimiento. Por una parte, se define

el capital relacional como el valor generado por el intercambio de información

con agentes externos, como por ejemplo: clientes y proveedores. En una segunda

dimensión es posible reconocer el capital estructural, como el valor del

conocimiento generado en la organización y que se traduce en su capacidad de ser

productiva y que está determinado, entre otros aspectos, por la cultura

organizacional, las normas, los procesos, Otra dimensión la aporta el capital

intelectual o el valor del conocimiento creado por las personas que integran la

organización, sus habilidades y capacidades, su capacidad de aprendizaje, sus

competencias, capacitación, experiencia.

En una época caracterizada por la información y los cambios, según la teoría

Darwinista, de adaptarse o morir; está exigiendo que las organizaciones replanteen

constantemente sus interacciones con el entorno buscando diferencias estratégicas,

generando nuevo conocimiento mediante la experiencia y el aprendizaje y tener la

capacidad de administrarlas correctamente. De esta forma los autores de las

teorías, analizan y gestionan la información interna y externa moldean teorías

administrativas que con variables permiten el análisis en la actualidad.

“Día a día el desarrollo organizacional creara nuevas tecnologías

administrativas que ayudaran a la gestión en las organizaciones, pero estos

desarrollos deberán tener en cuenta los principios fundamentales de la

Page 44: Análisis de la aplicación de algunas teorías

44

administración, dados por sus primeros gestores que se han mantenido a

través del tiempo” (D., 2006).

Las Teorías de la administración “ofrecen a los directivos de las organizaciones

los modelos y las estrategias adecuadas para la solución de sus problemas

empresariales” (Chiavenato, 1998).

Estas teorías permiten a las empresas basarse en un procedimiento para gestionar

sus empresas de la manera adecuada teniendo en cuenta todos aquellos factores

que influyen en la misma. Éstas fueron descubiertas con el fin de organizar

internamente y dar una mejor imagen al público esta es una de las razones que

provocaron que el consumismo aumentara, por esta razón los clientes hacen parte

importante en la empresa.

Cliente.

El libro Marketing de clientes ¿Quién se ha llevado a mi cliente? Habla y

define al cliente de la siguiente forma

“La palabra «cliente» proviene del griego antiguo y hace referencia a la

«persona que depende de». Es decir, mis clientes son aquellas personas

que tienen cierta necesidad de un producto o servicio que mi empresa

puede satisfacer” (Barquero Cabrero, 2007).

Page 45: Análisis de la aplicación de algunas teorías

45

Estas dos definiciones denotan una parte importante de la concepción de este

proyecto ya que el cliente es la persona más importante dentro de toda

organización, en estas dos definiciones se evidencia que las personas que tienen

una necesidad y requieren suplirla, recurren a la compra de un producto o servicio,

las personas que intervienen en qué se denominan demandante y ofertante en el

que el demandante es el cliente; es por ello que las empresas invierten grandes

sumas de dinero y de tiempo para atraer clientes, pero no se ha preguntado:

¿Qué función tiene la empresa? o ¿qué es la empresa?

La Empresa es aquel organismo conformado por personas, bienes

materiales, aspiraciones, capacidades financieras y técnicas, todas aquellas cosas

que hacen que se pueda producir un bien o servicio con el fin de satisfacer las

necesidades de los clientes, obteniendo un beneficio monetario y personal.

Gran cantidad de autores coinciden en que la empresa busca suplir una necesidad

por medio de un bien o servicio.

Las empresas tienen unas características básicas que hacen parte fundamental en

el funcionamiento de las mismas:

• Tiene derechos y obligaciones conforme a lo establecido por la ley.

• Es una entidad económica

• Tiene una acción comercial

Page 46: Análisis de la aplicación de algunas teorías

46

• Por medio de herramientas de gestión puede ser administrada de manera

adecuada provocando que tenga pérdidas y ganancias.

Las empresas se dividen en grandes, medianas, pequeñas; enfocadas a los sectores

primarios, secundarios, terciarios.

Todos los conceptos anteriormente mencionados dan la generalidad de un tema

extenso y tomado por varios autores los cuales ven desde una perspectiva

diferente la concepción de empresa, cliente y de cómo gestionar una compañía de

la manera más adecuada, desde la antigüedad se buscó organizar del mejor modo

las empresas con el fin de optimizar sus recursos, tiempos y dar un buen producto

o servicio al cliente.

A partir de esta necesidad, personajes como Taylor, Fayol, Max Weber, Elton

Mayo, entre otros, que buscaron dar respuesta a varios interrogantes y problemas

de su época los cuales se empiezan a hacer evidentes en la economía y la

administración actual dado a que las empresas se encuentran en constante

crecimiento lo que provoca que se requieran técnicas acordes a la época en la que

se encuentre. En la actualidad existe una cantidad de teorías administrativas que

están siendo usadas, tanto teorías contemporáneas como teorías clásicas que han

sido de gran ayuda en la administración de grandes, medianas y pequeñas

empresas.

Page 47: Análisis de la aplicación de algunas teorías

47

Después de la segunda guerra mundial se da inicio al enfoque contemporáneo de

la administración, el cual se caracteriza por tener más en cuenta al hombre como

un ser social y se enfoca en temas como empoderamiento, trabajo en equipo,

autoconfianza, autonomía del trabajador, entre otras cosas, las cuales dan inicio a

nuevas teorías mucho más estructuradas y complejas girando alrededor de la

empresa, los trabajadores y los clientes.

Algunas de estas teorías y modelos de gestión contemporáneos son:

Administración por Objetivos, Cadena de Valor, Cinco fuerzas de Porter, Modelo

Lienzo de Negocios; estos cuatro modelos plantean nuevos e interesantes retos a

nivel organizacional y administrativo debido a que en la actualidad existen

organizaciones innovadoras, dispuestas al aprendizaje continuo capaces de

adaptarse al mercado cambiante que día a día busca suplir las necesidades

existentes y las que están por surgir.

Todas estas teorías marcan una parte importante en el desarrollo administrativo

clásico y contemporáneo en el cual las empresas tienen la libertad de escoger la

teoría o modelo que se adecúe más a las necesidades de la empresa.

En la presente investigación se pretende dar a conocer cuáles de estos cuatro

modelos o teorías son los que más se usan en algunas empresas de la ciudad de

Bogotá o si por el contrario las compañías hacen una combinación de varias

teorías para el buen funcionamiento de sus empresas, generando valor y dando

siempre a los clientes el lugar que se merecen dentro del proceso económico de

Page 48: Análisis de la aplicación de algunas teorías

48

compra y venta, en el cual se ven día tras día en una sociedad consumista en la

que se encuentra que las empresas se ven obligadas a replantear siempre su visión

y sus objetivos principales para poder competir en un mercado tan agresivo en el

que existen infinidad de oferentes y pocos compradores, además de estar a la

vanguardia de la tecnología y estar preparados para los cambios que a diario se

ven en la economía para que las empresas no caigan en medio de las crisis. Es por

esta y por muchas razones que las teorías y modelos administrativos son tan

importantes en la actualidad, las personas que integran la organización, sus

habilidades y capacidades, su capacidad de aprendizaje, sus competencias,

capacitación, experiencia.

1.3 Marco legal

Existe un objetivo en común de las empresas que se basa en la satisfacción

de las necesidades de sus clientes al margen de la existencia de un marco

normativo establecido directamente, sin embargo este se hace necesario frente a la

necesidad de defender los derechos que tienen los consumidores ya que en el

ámbito colombiano carecen de herramientas para ejercer el cumplimiento de la ley

al ejecutarse los procesos comerciales en la venta y/o adquisición de un bien o

servicio respectivamente en el que prevalece el poder que poseen las

organizaciones frente a los clientes.

Page 49: Análisis de la aplicación de algunas teorías

49

Actualmente en las empresas se evidencia que sus actividades internas

(administrativas, productivas, comerciales) se realizan con la intención de lograr

la captación del cliente focalizando sus necesidades e intereses, lo anterior se

logra mediante el uso de estrategias de fidelización en las que repercute la calidad

ofrecida en el bien o servicio que se comercializa, la atención servicial que se le

brinda al cliente y el seguimiento continuo durante el proceso comercial.

Legalmente en Colombia está constituida la ley 1480 en la cual se da a conocer

los derechos y deberes que tienen los consumidores.

Ley 1480 por medio del cual se expide el estatuto del consumidor y se

dictan otras disposiciones

ARTICULO 1°. Principios generales. Esta ley tiene como objetivos

proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los

derechos de los consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad y

a sus intereses económicos (Congreso de la Republica, 2011).

Este artículo está fundamentado mediante los componentes; derechos y deberes

que tiene el consumidor (cliente) frente a los procesos comerciales en los que se

ve expuesto; se dan a conocer legalmente los aspectos en los que está protegido

como también las obligaciones que tiene como partícipe de adquisición de bienes

y servicios. También la ley 1480 relaciona a los entes corporativos entre los que

Page 50: Análisis de la aplicación de algunas teorías

50

se encuentran los productores, proveedores y organizaciones que tienen relación

directa con el consumidor; los cuales a su vez tienen una gran responsabilidad en

las relaciones que ejerce con el cliente en las que debe tener en cuenta los

procesos que se dan frente a la comercialización de productos y servicios.

Los derechos que tiene el consumidor (cliente) son:

1. “Derecho a recibir productos de calidad: Recibir el producto de

conformidad con las condiciones que establece la garantía legal, las que se

ofrezcan y las habituales del mercado.

2. Derecho a la seguridad e indemnidad: Derecho a que los productos no

causen daño en condiciones normales de uso y a la protección contra las

consecuencias nocivas para la salud, la vida o la integridad de los

consumidores.

3. Derecho a recibir información: Obtener información completa, veraz,

transparente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea

respecto de los productos que se ofrezcan o se pongan en circulación , así

como sobre los riesgos que puedan derivarse de su consumo o utilización,

los mecanismos de protección de sus derechos y las formas de ejercerlos.

4. Derecho a recibir protección contra la publicidad engañosa.

5. Derecho a la reclamación: Reclamar directamente ante el productor,

proveedor o prestador y obtener reparación integral, oportuna y adecuada

de todos los daños sufridos, así como tener acceso a las autoridades

judiciales o administrativas para el mismo propósito, en los términos de la

Page 51: Análisis de la aplicación de algunas teorías

51

presente ley. Las reclamaciones podrán efectuarse personalmente o

mediante representante o apoderado.

6. Derecho de elección: Elegir libremente los bienes y servicios que

requieran los consumidores” (Congreso de la Republica, 2011).

Los derechos anteriormente descritos dan a conocer los aspectos fundamentales

que se deben tener en cuenta en el momento que se ejerce una relación

organización-cliente, interpretando de esa manera componentes básicos que deben

ser tenidos en cuenta por las dos partes participantes haciendo énfasis en el

cliente; entre ellos se describe la no afectación de su integridad, la veracidad en la

información que se les transmite, la transparencia en los procesos comerciales que

se efectúan, que los productos o servicios ofrecidos cuenten con las características

dadas a conocer entre las cuales debe prevalecer la calidad, también se da a

conocer que la publicidad emitida en los medios de comunicación no debe ser

falsa y engañosa lo que genera la atracción del mismo a consumirlo sin importar

las repercusiones o consecuencias que se puedan presentar.

En cuanto a los deberes es importante destacar que el ser cliente o consumidor

también representa un cumplimiento de aspectos como lo son obrar de buena fe

frente a los productores o proveedores y seguir las instrucciones de uso y buen

manejo de los productos adquiridos.

Con base en la información transmitida se argumenta que debe ser veraz,

oportuna; clara, y que se pueda verificar; los productos o servicios que se ofrecen

Page 52: Análisis de la aplicación de algunas teorías

52

deben contener las especificaciones técnicas entre las cuales se encuentra

cantidad, peso, volumen, instrucciones para el correcto uso o consumo.

Capítulo 2.

2.1 Metodología

Para el presente trabajo de investigación el método utilizado fue de

carácter exploratorio, por lo que se pretende dar una visión general de tipo

aproximativo permitiendo realizar un análisis frente a las decisiones que toman las

empresas, en relación con el cliente, aplicando alguna teoría administrativa.

Dar alcance a los objetivos específicos de la investigación, se implementaron y

desarrollaron tres fases: la primera fue identificar desde las literaturas, algunas

teorías administrativas contemporáneas relevantes, asociando variables

relacionadas con su enfoque hacia el cliente. La segunda fue el diseño, creación y

aplicación de un instrumento dirigido a los rangos como coordinadores,

directores, gerentes, subgerente, jefes, y planificadores de algunas empresas como

los son:

Page 53: Análisis de la aplicación de algunas teorías

53

EMPRESA ACTIVIDAD ECONÓMICA SECTOR

Compensar Caja de

Compensación Familiar.

Servicios de salud, educación,

recreación para los empleados de las

empresas afiliadas.

Servicios

Fepromel Ltda.

Empresa colombiana dedicada a la

fabricación de empaques, envase,

etiquetado y reempaque.

Industrial

Madesa Ltda. Comercialización de láminas de

madera para construcción Servicios

Antea Colombia S.A.S. Consultora en ingeniería y medio

ambiente Servicios

Ediciones fondo de

cultura económica Ltda.

Institución editorial del Estado

mexicano, que edita, produce,

comercializa y promueve obras de la

cultura nacional, iberoamericana y

universal.

Servicios

Impacto consultoría

empresarial S.A.S.

Firma consultora de capacitación y

consultoría Servicios

Oil casan S.A.S.

Brindan soluciones integrales para el

manejo de la corrosión y abrasión

con recubrimientos de alto

desempeño.

Industrial

Id lube de Colombia

S.A.S.

Empresas de medicamentos,

fórmulas magistrales y artículos

diversos

Servicios

Tv azteca Canal de televisión Mexicano Servicio

Brinsa S.A.

Distribución de productos de la

canasta familiar como refisal,

blancox etc.

Industrial

Granitos y mármoles. Granito, cuarzo, y mármol nacional e

importados para cocinas y baños Industrial

Ferredistarco S.A.S.

Organización comercial, enfocada a

la distribución al por mayor de

artículos para la construcción y la

industria

Servicio

Sii Colombia S.A. Sistema de Información Indígena de

Colombia. Servicio

Hotel hill house Hotel boutique en Usaquén, Servicio

Dulces y marcas Distribuidora de dulces. Servicio

Herbalmedik S.A.S. distribuidora de medicamentos

naturales Servicio

Hermod S.A.S. Actividades postales nacionales. Servicio

Grupo Bonanza La Mesa

S.A.S Constructora Servicio

José Luis Navarro Mejia

y Cia S.A.S.

Corredores de seguros de casa y

automóvil Servicio

Page 54: Análisis de la aplicación de algunas teorías

54

Con el fin de recoger elementos de su entorno que sirvan para la investigación y

por último por medio de la técnica “análisis por correspondencias múltiples”

analizar y conocer que teoría administrativa desde la perspectiva de su enfoque al

cliente aplica la empresa.

En síntesis la metodología de la investigación se desarrolló en tres fases que se

describen a continuación:

1. Identificar desde las literaturas, teorías administrativas contemporáneas.

2. Diseño, creación y aplicación de un instrumento (encuesta) a las personas

con cargos representativos de las empresas seleccionadas.

3. Análisis de la información.

2.1.1 Primera fase - Identificar desde las literaturas, teorías administrativas

contemporáneas

Para identificar las teorías contemporáneas se realizó un recorrido por las

lecturas que nos trasladaron a los pensamientos de los primeros autores de la

administración; en algunas de las lecturas como “Administración y

Organizaciones- Su desarrollo evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo”

(Martinez Crespo, 2005), Teoría General de la Administración (Torres Hernández,

2014), se inició por los principales exponentes Taylor, H Fayol, M. weber y E.

Mayo donde se identificó su contribución al pensamiento administrativo.

Page 55: Análisis de la aplicación de algunas teorías

55

A través de la historia se han dado diferentes manifestaciones de autores que han

tomado los nuevos enfoques de las teorías administrativas contemporáneas, la

administración ha pasado por grandes etapas evolutivas o constructivas, que dan

origen a esta y que se pueden ver en la actualidad. Sin embargo existen huellas de

la administración de hace siglos que son aplicadas en el mundo actual, esto se

debe a que estos conceptos son adaptados con mejoras, para así obtener resultados

tomando en cuenta el factor humano.

De igual manera, la toma de decisiones de los actuales gerentes cada vez es

mucho más analizada y comparada, con corrientes del pensamiento administrativo

y con diversas experiencias empresariales. De tal forma que la implementación de

conceptos tales como: la gerencia basada en los objetivos; en el valor, el

mejoramiento continuo revisando su entorno tanto interior como exterior y los

nuevos modelos de negocio están presentes en el que hacer administrativo de las

organizaciones modernas. “Esta Fundamentación teórica: La comprensión y el

conocimiento de las teorías administrativas tanto clásicas como contemporáneas,

permiten evaluar acontecimientos cotidianos y argumentar las decisiones”

(Hernández Bernal, 2006); para tomar estas decisiones se debe dar un enfoque en

los temas que se aprecian en el futuro de la administración: principios (valores)

competencia control y complejidad liderazgo mercados Mundo; basados en esta

información recopilada en las lecturas se empezó a identificar cada una de estas

variables dentro de las teorías, realizando una selección de todos los modelos de

Page 56: Análisis de la aplicación de algunas teorías

56

administración donde se pudieran aplicar estos conceptos, de las cuales estudiaran

factores externos e internos de la organización.

Seguidamente se realizó un cuadro comparativo de las 4 teorías para determinar

las variables que las identifican.

Page 57: Análisis de la aplicación de algunas teorías

57

Cuadro 1 comparativo Teorías actuales

Fuente: Elaboración propia

TEORÍA

ASPECTOS

TEORÍA ADMINISTRACIÓN

POR OBJETIVOS MODELOLIENZO DE NEGOCIO TEORÍA CADENA DE VALOR TEORÍA 5 FUERZAS DE PORTER

REPRESENTANTE Peter Drucker Alex Osterwalder Michael Porter Michael Porter

AÑO 1954 2004 1985 1980

ENFOQUE

ESTRATEGICO

Sistema social con objetivos por

alcanzar racionalmente.

Modelo por el cual por medio de

herramientas e instrumentos que

permiten a la empresa obtener ingresos y

genera valor

Estructuralista VENTAJA COMPETITIVA

APORTES

Le asigna alta jerarquía a los

conceptos clásicos de: estructura,

autoridad, responsabilidad-incorpora

otros enfoques teóricos considerados

importantes-la organización

informal,-la dinámica de grupos,-la

comunicación interpersonal,-el

liderazgo-la apertura hacia la

dirección democrática.

Osterwalder entiende que diseñar el

modelo de negocios es parte de la

estrategia de comercialización de

productos y servicios, por lo que destaca

la vital importancia de estructurar este

tipo de recursos para conocer a

profundidad cómo operan las empresas,

de tal manera que se puedan identificar

las fortalezas y debilidades de la misma.

Herramienta de análisis de la eficiencia

empresarial la cual considera todas las

actividades o funciones desarrolladas dentro

de la organización que aportan un valor al

producto o servicio final

Analiza la industria en términos de

rentabilidad.

Construye barreras de entrada

alrededor de una corporación y que le

permite, desarrollar una ventaja

competitiva.

.La idea es que la corporación debe

evaluar sus objetivos y recursos frente

a éstas cinco fuerzas que rigen la

competencia industrial

OBJETIVO

Integración entre objetivos

organizacionales e individuales

Estrategia para implementar Modelos de

Negocio

Estructurar, sistematizar y agrupar a nivel

interior de la empresa los criterios que

aportan un orden y organización de las

actividades, funciones y tareas.

Crear una estrategia competitiva por

medio de un análisis externo

VARIABLES

El servicio al cliente tiene un alto

valor en el alcance del objetivo final,

en el planteamiento estratégico se

menciona al cliente, se formula

estrategias de largo plazo, Existe una

revisión periódica para el

cumplimiento de los objetivos, Se

efectúa planeación de largo, mediano

y corto plazo.

Modelo de negocio estructurado, se

documentan algunas variables como

(diferenciación del producto, acceso a

canales de distribución y precio) para

captar nuevos clientes, se tiene definido

el segmento de clientes, se maneja

canales de distribución (comunicación,

ventas), se hace uso de alianzas

estratégicas, La comunicación con los

clientes se gestiona con indicadores y

metas.

Mejora en los procesos al interactuar con los

clientes, ejecución de los procesos

administrativos con enfoque al cliente,

medición de actividades de fidelización al

cliente, procesos primarios de: desarrollo,

producción, logística, comercialización,

seguimiento a un modelo negocio

estructurado, conexión de procesos internos

y externos encaminados a un objetivo

común.

Analizar el mercado, se segmenta al

cliente, se diseña una estrategia

competitiva, realización de encuestas

periódicas, analiza su entorno,

comportamiento de compra de los

clientes, estudio de las 5 fuerza de

Porter.

Page 58: Análisis de la aplicación de algunas teorías

58

Se determinó la importancia de cada una de estas teorías basadas en la evaluación

interna y externa que cada una de estas teorías exige:

La teoría de administración por objetivos es un sistema novedoso que permite

definir las estrategias a tomar, identificando los objetivos que se tienen en común

en todas las etapas de desarrollo de la administración permitiendo conocer lo que

se espera de la organización frente a su entorno y el mercado

La Cadena de Valor crea importancia por la sincronización entre clientes,

productos, y estrategias de operación en la cadena de suministro ”Los gerentes

trabajan en conjunto, para diseñar estrategias, productos, procesos de

manufactura, campañas de mercadeo y ventas, y programas de servicio al cliente,

todas estas con el objetivo de crear crecimiento y maximizar la rentabilidad a

través de todo el ciclo” (Acero Manuel., 2006) y cumplir la exigencias

competitivas del mercado.

El Lienzo de Modelo de Negocios es importante pues es la manera como una

empresa puede crear bases para generar valor, por medio de nueve variables que

nos ofrecen una idea mucho más realista de la compañía existente.

Las Cinco Fuerzas de Porter; donde las estrategias empresariales han estado

orientadas hacia los procesos operativos y muchas veces se ha descuidado de la

ventaja competitiva que se pueda generar a partir del estudio del entorno y la

competencia.

Page 59: Análisis de la aplicación de algunas teorías

59

La ventaja competitiva de los negocios identifica en particular las estrategias que

tiene una empresa para incrementar su participación en el mercado; planteó cinco

fuerzas competitivas que se han de considerar al momento de realizar un análisis

sectorial.

Después de identificar la importancia de cada una de las teorías mencionadas, se

decidió enfocar la investigación de las teorías administrativas hacia los clientes; y

con afirmaciones enfocadas al cliente identificar una teoría para construir el

instrumento, puesto que en la actualidad los usuarios son considerados el medio

para aumentar la competitividad de las empresas.

2.1.2 Segunda Fase - Desarrollo y aplicación de un instrumento.

Instrumento

Según (Sampieri, Collado, & Lucio, 1997) los instrumentos de medición manejan

diversos tipos, cada uno con características diferentes, sin embargo el

procedimiento general para construirlos son semejantes, antes de comentar este

procedimiento, es necesario aclarar que en una investigación hay dos opciones

respecto al instrumento de medición.

1. Elegir el instrumento ya desarrollado y disponible el cual debe adoptarse a

todos los lineamientos del estudio que se está realizando en particular.

Page 60: Análisis de la aplicación de algunas teorías

60

2. Se implementa o construye un nuevo instrumento de medición que vaya

acorde a la técnica apropiada para la investigación.

En los dos casos anteriormente mencionados se debe tener evidencia de la

confiabilidad y validez del instrumento a utilizar.

El procedimiento a utilizar es el siguiente:

1. Se debe listar las variables a utilizar

2. Revisar su definición conceptual y comprender su significado

3. Revisar cómo se definieron operacionalmente las variables

4. Elegir el instrumento o los instrumentos

5. Indicar el nivel de medición

Todos estos ítems fueron tenidos en cuenta al momento de plantear la encuesta.

En esta fase de acuerdo a las variables seleccionadas anteriormente, se realizó un

método de recolección de datos cualitativos. Según (Lopez, 2009) la investigación

cualitativa es una metodología de investigación que busca cuantificar los datos y

comúnmente utiliza algún tipo de análisis estadístico. El método de recolección

cualitativo utilizado en este trabajo fue la encuesta, está basado en preguntas tipo

likert, según (Llauradó, 2014) permiten medir actitudes y conocer el grado de

conformidad del encuestado con cualquier afirmación que se proponga. En este

caso las categorías de respuesta que se utilizaron fueron:

Cuadro 2 Categorías de respuesta

Page 61: Análisis de la aplicación de algunas teorías

61

Categoría Descripción categoría

TA Totalmente de acuerdo

A Acuerdo

D Desacuerdo

TD Totalmente en desacuerdo

AD Ni Acuerdo, ni en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Se pueden encontrar 4 tipos de encuesta: telefónica, personal, correo y electrónica.

Considerando el tiempo y los costos el tipo de encuesta más adecuado para este

trabajo fue el electrónico aplicado a las personas con cargos representativos de

cada una de las empresas encuestadas, de esta forma se buscó obtener la

información en un menor tiempo posible, evitar encuestas inconclusas o erróneas.

El anterior instrumento tuvo una revisión de un sistema de evaluación por pares

los cuales según (Aguilar, 2012) son especialistas en determinada disciplina que

emiten sus opiniones acerca de la pertinencia de conducir o no un proyecto de

investigación, igualmente permite incluir un elemento de objetividad; esta

evaluación se realizó por parte de los docentes de la Facultad de Ciencias

Empresariales, Carlos Jaime Chavarria y Sandra Medina, quienes dieron una

opinión positiva indicando que la encontraban bien estructurada.

Page 62: Análisis de la aplicación de algunas teorías

62

2.1.3 Tercera fase - Análisis de la información.

En esta fase se presenta un análisis de las empresas encuestadas, resultado

de la recolección de información a través del instrumento con ayuda de la

herramienta de “análisis por correspondencias múltiples”

Análisis de Correspondencia Múltiple

“La finalidad del análisis de correspondencia es encontrar una

representación dimensional de la dependencia entre categorías

predeterminadas en una tabla de contingencia de doble entrada. Este tipo

de análisis fue creado por Benzecri 1992” (Gómez, 2010)

Este análisis es capaz de abordar infinidad de variables que denotan resultados por

cada variable además de poderlas analizar a todas, se debe tener en cuenta ciertos

factores al momento de realizar el análisis de un instrumento con determinadas

variables en una investigación de cualquier tipo.

Los conceptos anteriormente mencionados y explicados son parte importante

dentro de la investigación dado a que todos y cada una de ellos son de utilidad

para llegar a obtener muy buenos resultados.

En esta fase se presenta un análisis cualitativo no generalizable con base en las

empresas ubicadas en Bogotá D.C., resultado de la recolección de información a

Page 63: Análisis de la aplicación de algunas teorías

63

través del instrumento (encuesta) aplicado a cada una de ellas en el que se indagó

mediante el uso de afirmaciones cual es la forma en la que cada empresa

desarrolla sus procesos para poder determinar la teoría administrativa

implementada.

La tabulación de los datos recogidos se realizó mediante el “análisis de

correspondencia múltiple (ACM)” (Greenacre, 2008) se basa en las relaciones

existentes entre un grupo de variables semejantes que se refieren a un mismo tema

con escalas de respuestas iguales. Posibilita que los objetos de la misma categoría

estén cerca los unos de los otros y los objetos de diferentes categorías estén

distantes (Greenacre, 2008).

El análisis ACM se realizó por medio del Software “SPSS (Statistical Package

Social Sciences) el cual permite el tratamiento de la información a partir de

variables cualitativas. Las funciones incorporadas en SPSS facilitan el análisis

estadístico descriptivo, inferencial y multivariable así como la obtención de

gráficos a partir de los distintos cálculos efectuados” (Estévez García & García

Jesús Fco., 1999).

Los datos obtenidos en las encuestas se ingresaron en una pestaña se llama

analizar, seguido a esto se ubicaron en reducción de dimensiones, y después

escalamiento óptimo esta cuenta con características similares a las de excel

representada por filas evidencian los casos o las empresas encuestadas y las

respuestas obtenidas en cada pregunta se les dio un valor numérico representando

Page 64: Análisis de la aplicación de algunas teorías

64

las variables; en las columnas se evidencia cada una de las preguntas (variables)

estructuradas.

También posee una pestaña llamada vista de variables en la que se programa la

introducción de la información, en el ingreso de los datos se debe escribir sin dejar

espacios entre palabras, comas o números al iniciar la palabra; lo único que se

admite es el guión al piso para separar las palabras. En la primera columna

nombre se ingresa una palabra o código que represente la variable a estudiar, el

tipo de variable que se selecciona es el tipo numérico debido que se va a analizar

y cualificar los datos ingresados; en la columna de anchura se puede determinar el

número de letras que va a tener el nombre a digitar y la columna decimales se deja

en cero debido a que las variables trabajadas son cualitativas en caso de que

fuesen cuantitativas si se tendría que ingresar los decimales respectivos que la

representan; en la siguiente columna llamada etiqueta se ingresa la pregunta

completa en la que se antepone un código con el cual se va a representar para

poder realizar el respectivo análisis.

Posteriormente en la columna valores se deben codificar las variables referentes a

cada pregunta debido a que son cualitativas para poder generar los resultados del

análisis; por lo tanto se le determina un número a cada una con el que se

representará en la tabla; en la columna de medida se determina el tipo de variable

que es y debido a que es cualitativa y su orden no afecta en el resultado es

nominal y el rol es de entrada por que se están ingresando los datos; así se

Page 65: Análisis de la aplicación de algunas teorías

65

ingresan todos los datos correspondientes a cada pregunta y se seleccionó la

opción de respuesta que le dio cada empresa a cada pregunta. Con base en los

resultados obtenidos el sistema SPSS generó unas tablas de dispersión por medio

de análisis de correspondencia múltiple el cual tomó varias variables y las analizó

entre sí para obtener un resultado más acertado entre ellas.

Para realizar el análisis de las variables se relacionó cada teoría administrativa:

Porter, Cadena de Valor, Lienzo de Negocio, Objetivos; y se contrastó con las

variables tamaño, sector económico y antigüedad de las compañías.

El análisis de correspondencias múltiple reduce todas estas variables a dos

dimensiones donde se encuentran nubes desplazadas e intenta generar una

solución o afinidad en la que los objetos de la misma categoría se representan

cerca los unos de los otros y los objetos de categorías diferentes se representan

alejados los unos de los otros.

Se generaron las tablas de relación con sus varianzas donde se mostraron dos

dimensiones, e identificaron en alguna dimensión la mayor afinidad o variabilidad

de contraste sobre la otra dimensión en porcentaje.

Se puede obtener información más detallada acerca de los datos si se examinan los

gráficos de puntuaciones de objetos etiquetados por cada variable.

Page 66: Análisis de la aplicación de algunas teorías

66

Capítulo 3.

Resultados

Tabla 1. Resumen Teoría.

Categoría Objetivos Cadena Porter Lienzo

Porcentaje

Totalmente de acuerdo. 35,80% 27,90% 27,90% 21,40%

Acuerdo. 36,70% 46,40% 42,90% 38,60%

Desacuerdo. 13,30% 16,40% 15,70% 20,70%

Ni acuerdo, ni en

desacuerdo. 6,70% 5,70% 6,40% 9,30%

Totalmente en desacuerdo. 7,50% 3,60% 7,10% 10,00%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

3.1 Análisis Teoría cadena de valor.

3.1.1. Antigüedad.

Tabla 2. Frecuencias Teoría Cadena de valor.

Categoría Respuestas Porcentaje de

casos Nº Porcentaje

Totalmente de

acuerdo. 39 27,90% 195,00%

Acuerdo. 65 46,40% 325,00%

Desacuerdo. 23 16,40% 115,00%

Ni acuerdo, ni en

desacuerdo. 8 5,70% 40,00%

Totalmente en

desacuerdo. 5 3,60% 25,00%

Total 140 100,00% 700,00%

Fuente: Elaboración propia.

Page 67: Análisis de la aplicación de algunas teorías

67

Se evidencia el porcentaje de las respuestas en cada una de las categorías con

referencia a la variable antigüedad de las compañías frente a la teoría cadena de

valor.

Tabla 3. Teoría Cadena de valor Vs. Años creación.

Categoría

Años creación empresa

Total Entre 1 a 5

años

entre 6 a

10 años

entre 11 a

20 años

20 años

o mas

Totalmente

de acuerdo.

Recuento 13 8 2 16 39

% dentro de

$Teoría_Cadena 33,30% 20,50% 5,10% 41,00%

Acuerdo.

Recuento 9 18 4 34 65

% dentro de

$Teoría_Cadena 13,80% 27,70% 6,20% 52,30%

Desacuerdo.

Recuento 5 6 1 11 23

% dentro de

$Teoría_Cadena 21,70% 26,10% 4,30% 47,80%

Ni acuerdo,

ni en

desacuerdo.

Recuento 0 2 0 6 8

% dentro de

$Teoría_Cadena 0,00% 25,00% 0,00% 75,00%

Totalmente

en

desacuerdo.

Recuento 1 1 0 3 5

% dentro de

$Teoría_Cadena 20,00% 20,00% 0,00% 60,00%

Total Recuento 4 5 1 10 20

Fuente: Elaboración propia.

Se da a conocer el porcentaje de participación de cada una de las categorias frente

a las variables de respuesta referentes a la antigüedad dando a conocer el numero

total de respuestas para cada variable obteniendo un total de 65 respuestas que

estan de acuerdo con la teoria de cadena de valor.

Tabla 4. Resumen del modelo Cadena de Valor - Antigüedad

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,839 3,757 ,470 46,967

2 ,767 3,039 ,380 37,983

Page 68: Análisis de la aplicación de algunas teorías

68

Total 6,796 ,849

Media ,807a 3,398 ,425 42,475

Fuente: Elaboración propia.

En esta tabla da a conocer el porcentaje de la varianza entre las dimensiones 1 y 2

tal y como lo muestra la gráfica.

Diagrama 1. Antigüedad Vs. Cadena de Valor.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la variable de años de creación de la empresa en el diagrama 1,

“Antigüedad Vs. Cadena de Valor”, se puede reconocer alguna afinidad con las

empresas de 20 años o más de creación, debido a que se encuentra similitud con

las respuestas “Totalmente de acuerdo (TA) y Acuerdo (A)”.

Las demás variables de antiguedad no se identifican con claridad con esta

teoría.

A: Acuerdo

TA: Totalmente de Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en desacuerdo

Page 69: Análisis de la aplicación de algunas teorías

69

3.1.2. Sector económico

Tabla 5. Teoría Cadena de valor Vs. Sector económico.

Categoría sector económico

Total Industrial Servicios

Totalmente de acuerdo.

Recuento 13 26 39

% dentro de

$Teoría_Cadena 33,30% 66,70%

Acuerdo.

Recuento 18 47 65

% dentro de

$Teoría_Cadena 27,70% 72,30%

Desacuerdo.

Recuento 2 21 23

% dentro de

$Teoría_Cadena 8,70% 91,30%

Ni acuerdo, ni en

desacuerdo.

Recuento 2 6 8

% dentro de

$Teoría_Cadena 25,00% 75,00%

Totalmente en desacuerdo.

Recuento 0 5 5

% dentro de

$Teoría_Cadena 0,00% 100,00%

Total Recuento 5 15 20

Fuente: Elaboración propia.

Se evidencia el porcentaje en cada una de las categorías con referencia a la

variable sector económico de las compañías frente a la teoría cadena de valor

diferenciando la cantidad de respuestas obtenidas.

Tabla 6. Resumen del modelo Cadena de Valor - Sector económico.

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,843 3,815 ,477 47,690

2 ,778 3,136 ,392 39,198

Total 6,951 ,869

Media ,814a 3,476 ,434 43,444

Fuente: Elaboración propia.

Page 70: Análisis de la aplicación de algunas teorías

70

En esta tabla se está dando a conocer la varianza evidenciada en las dimensiones 1

y 2 analizadas las cuales dan la posición en la gráfica.

Diagrama 2. Sector económico Vs. Cadena de Valor.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la variable sector economico de la empresa en el diagrama 5,

“Sector económico Vs. Cadena de Valor”, se observa que las empresas de servicios e

industriales son afines a esta teoría; dado que coinciden en posición con las

respuestas “Totalmente de acuerdo (TA) y Acuerdo (A)”.

3.1.3. Tamaño.

Tabla 7. Teoría Cadena de valor Vs. No empleados.

A: Acuerdo

TA: Totalmente de Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en desacuerdo

Page 71: Análisis de la aplicación de algunas teorías

71

Categoría

No empleados

Total De 1 a 50

empleados

De 51 a

1000

empleados

Más de

1001

empleados

Totalmente de

acuerdo.

Recuento 23 11 5 39

% dentro de

$Teoría_Cadena 59,00% 28,20% 12,80%

Acuerdo.

Recuento 29 27 9 65

% dentro de

$Teoría_Cadena 44,60% 41,50% 13,80%

Desacuerdo.

Recuento 10 13 0 23

% dentro de

$Teoría_Cadena 43,50% 56,50% 0,00%

Ni acuerdo, ni

en desacuerdo.

Recuento 6 2 0 8

% dentro de

$Teoría_Cadena 75,00% 25,00% 0,00%

Totalmente en

desacuerdo.

Recuento 2 3 0 5

% dentro de

$Teoría_Cadena 40,00% 60,00% 0,00%

Total Recuento 10 8 2 20

Fuente: Elaboración propia.

Se da a conocer el porcentaje de participación de cada una de las categorías frente

a las variables de respuesta referentes al tamaño dando a conocer el número total

de respuestas para cada variable obteniendo un total de 65 respuestas que están de

acuerdo con la teoría de cadena de valor.

Tabla 8. Resumen del modelo Cadena de Valor - N° empleados.

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,852 3,925 ,491 49,061

2 ,768 3,052 ,382 38,152

Total 6,977 ,872

Media ,815a 3,489 ,436 43,607

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: Análisis de la aplicación de algunas teorías

72

En esta tabla se está dando a conocer la varianza evidenciada en las dimensiones 1

y 2 analizadas las cuales dan la posición en la gráfica.

Diagrama 3. N° empleados Vs. Cadena de Valor.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la variable tamño de la empresa en el diagrama 6, “N°

empleados Vs. Cadena de Valor”, se observa que las empresas de 1 a 50 empleados y

mas de 1001 empleados se correlacionana esta teoría; dado que coinciden en

posición con las respuestas “Totalmente de acuerdo (TA) y Acuerdo (A)”.

Las demás variables de tamaño no se identifican con claridad con esta

teoría.

A: Acuerdo

TA: Totalmente de Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en desacuerdo

Page 73: Análisis de la aplicación de algunas teorías

73

Recomendaciones

De acuerdo con la información suministrada por las 20 empresas encuestadas en

la investigación de trabajo de Grado correspondiente a “análisis de la aplicación

de algunas teorías administrativas desde la perspectiva de su enfoque al cliente” se

generan las siguientes recomendaciones con base en el análisis realizado:

• Desarrollar los procesos internos y externos de las compañías tomando

como referente una teoría u modelo administrativo trabajados en este

proyecto de Grado como lo son: Modelo Lienzo de Negocio, 5 fuerzas de

Porter; Cadena de Valor, Administración por Objetivos; mediante la

aplicación de los elementos primordiales que representan al ejecutar las

actividades y funciones propias de cada organización generando aportes

válidos que mejoraran significativamente los resultados planteados

principalmente en los objetivos y metas, lo anterior se evidenciará

mediante la optimización de recursos, tiempo, espacio; la organización en

la ejecución de actividades mediante un lineamiento de importancia

funcional que demarque un orden en el progreso de cada acción; la

estructura e implementación de áreas funcionales representadas por un

líder que les oriente y tome decisiones; el diseño de estrategias

comerciales y de gestión; la identificación de las actividades que tienen

más valor en el resultado esperado; es importante fijarse en la amenaza de

nuevos competidores, de productos sustitutos, tener poder de negociación

con los proveedores y los compradores.

Page 74: Análisis de la aplicación de algunas teorías

74

En consecuencia descrito anteriormente posibilita el sostenimiento de las

empresas en el mercado alcanzando las metas y objetivos propuestos,

posicionándolas como modelos de negocio líderes en el mercado

correspondiente al sector al que pertenecen.

• Implementación del software SPSS en los análisis de datos e información,

tanto cuantitativos como cualitativos, debido a que el sistema contiene

diferentes herramientas de estudio con los se puede analizar los datos e

información obtenida de diversas formas, (tablas y graficas).

• El Análisis de Correspondencia Múltiple tratado en este proyecto de

investigación es importante trabajarlo debido a que permite tomar

decisiones mediante los resultados obtenidos frente a variables cualitativas

sin realizar una inferencia estadística (muestra), por lo tanto cuando se van

a analizar variables cualitativas que determinan las características de un

grupo determinado el ACM compone un método novedoso de obtención

de resultados y su respectiva comprensión con la ayuda de gráficas y

tablas de frecuencia que representan la varianza dada en el cruce de las

variables estudiadas.

Page 75: Análisis de la aplicación de algunas teorías

75

Conclusiones

Con base en esta investigación actualmente se encuentran un sin número de

teorías administrativas que ayudan a que las compañías formen bases sólidas para

funcionar y generar valor a sus clientes, además de la calidad en sus servicios, por

consiguiente en el desarrollo de este trabajo se formuló la siguiente pregunta

problema: ¿Cómo se puede analizar la aplicación de las teorías

administrativas en empresas de Bogotá D.C., desde la perspectiva de su

enfoque al cliente?, a lo cual se dio respuesta por medio del objetivo general y

específicos de la siguiente manera:

Se tomó como base cuatro teorías administrativas (Cinco fuerzas de Porter,

Cadena de Valor, Administración por objetivos, Modelo lienzo de negocio) las

cuales fueron evaluadas mediante una encuesta realizada en 20 compañías de la

ciudad de Bogotá para lo cual por medio de Análisis por correspondencia múltiple

realizada a través del programa estadístico SPSS se lograron obtener los siguientes

resultados:

De los empresarios encuestados se evidencia que la teoría que más es utilizada en

la actualidad es la de Cadena de Valor con un porcentaje de 74.30 %dado a que

permite a las empresas fijar metas claras y generar valor por medio de la

optimización de procesos internos y externos fijando las actividades primarias y

actividades de apoyo que permitan el cumplimiento de los objetivos trazados por

la compañía, que sean medibles ya sea a corto o largo plazo lo que hace que sea

Page 76: Análisis de la aplicación de algunas teorías

76

muy favorable entre las compañías del sector Servicios e Industrial,

adicionalmente se evidencia que las compañías con mayor antigüedad es decir “20

años o más” tienden a utilizar algún tipo de teoría administrativa.

Por medio de este estudio se logró evidenciar que pocas empresas utilizan un

modelo o teoría administrativa para el funcionamiento de las compañías, esto en el

caso de las empresas más pequeñas que están incursionando hace poco tiempo en

el mercado; por otro lado las que manejan un modelo especifico tienden a utilizar

de manera consciente o inconsciente el modelo de Cadena de valor, el cual da un

punto de partida a profundizar más en esta teoría y reforzar en las otras, como por

ejemplo, el modelo lienzo de negocio con un 60% que es poco utilizado ya sea

porque no es conocido.

A partir de este estudio se amerita revisar y analizar a mayor profundidad otro tipo

de teorías contemporáneas y de la escuela clásica en más compañías de los

diferentes sectores, esto con el fin de tener una percepción más clara y globalizada

del tema. Se evidencia que de las empresas encuestadas hay un porcentaje amplio

que no siguen un modelo o teoría administrativa estructurado, por el contrario

realizan sus procesos con base en la práctica de ensayo-error; corrigiendo de esta

manera las acciones que han presentado errores y obteniendo experiencia en la

ejecución de las actividades por medio de los conocimientos prácticos que van

adquiriendo.

Page 77: Análisis de la aplicación de algunas teorías

77

Lista de Referencias

Acero Manuel. (2006). Empresas exitosas en la administración de su cadena de

valor.

Aguilar, N. I. G. (2012). Evaluacion de proyectos de Investigacion de

universitarios: los dictamenes como intrumentos de Enseñanza. Retrieved

from

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UtWahCSSOcEJ:w

ww.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/90_investigac

ion_pregrado_tesis_universitarios_revision_pares.pdf+&cd=4&hl=es-

419&ct=clnk&gl=co

Barquero Cabrero, J. D. (2007). Marketing de clientes ¿Quién se ha llevado a mi

cliente? (M.-H. España, Ed.) (Segunda Ed).

Cabrera Sandoval, S. V. (2012). Gobernabilidad y ascenso en la cadena de valor :

discusión conceptual. Análisis Económico, 27(66).

Cáceres, Rafael,Martínez-Román, R. I. (2013). Las dependencias funcional y

productiva en el análisis de las cadenas de valor global, (1576-0162), 87–

101. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/866/86629567004.pdf

Casadesus-Masanell, R. (2004). Dinámica competitiva y modelos de negocio.

(Spanish). Universia Business Review, (4), 8–17. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=21684394

&lang=es&site=ehost-live

Chiavenato, I. (1998). Introduccion a la teoria general de la administración.

(Martha Edna Suarez Rios McGraw Hill, Ed.) (Cuarta Edi).

Colina, J. M. (2009). Las Estrategias Competitivas Genéricas de Porter. El Cid

Editor, 8. http://doi.org/780214839

Congreso de la Republica. Por medio de la cual se expide el estatuto del

consumidor y se dictan otras disposiciones (2011). Retrieved from

http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/Ley_1480_Estatuto_Consumidor.

pdf

Coronado, Trujillo, Gamaliel, David, Barrientos, Evelyn, M. (2009).

Administración por objetivos. (El Cid Editor, Ed.).

Correa, I. M. S. E. (2006). Gestiopolis. Retrieved from

http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/biografia-de-peter-drucker.htm

Page 78: Análisis de la aplicación de algunas teorías

78

D., M. E. L. (2006). Las Organizaciones y la Evolucion Administrativa. Scientia

et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006, 2 N°31(ISSN 0122-1701,).

Estévez García, M. y, & García Jesús Fco., P. J. (1999). Trabajando con SPSS.

Garcia, O. (1983). La Administracion por objetivos, 40–60.

Gómez, E. (2010). Fundamentos en Humanindades. Retrieved from

[email protected]

Greenacre, M. (2008). La práctica del análisis de correspondencias.

Hernández Bernal, J. A. (2006). La Administracion Contemporanea en Colombia.

Llauradó, O. (2014). La Escala de Likert: Qué es y como Utilizarla. Retrieved

from http://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-

utilizarla/

Lopez, F. H. (2009). Investigación Cualitativa en Administración. Retrieved from

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wq-

AJNTfFZcJ:www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/35/lopez.html+&cd

=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Magretta, J. (2014). Para entender a Michael Porter: guía esencial hacia la

estrategia y la competencia. Larousse - Grupo Editorial Patria.

Martinez Crespo, J. (2005). Administracion y organizaciones. Su desarrollo

evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo, 8(0120-6346), 97.

Obarama, Y. (2013). Blogspot / Teorias de la Administracion. Retrieved from

http://teoriasdelaadministracion113.blogspot.com/2013/03/administracion-

por-objetivos_9540.html

Osterwalder. (2010). Innovación en modelos de negocio: La metodología de

Osterwarlder en la práctica. Revista MBA Eafit, 30–47.

Pelayo, C. M. (2009). Las principales teorías administrativas y sus principales

enfoques. (El Cid Editor, Ed.).

Porter, M. E. (2008). The Five Competitive Forces that Shape Strategy. Harvard

Business School Publishing.

PORTER, M. E. (2009). Ser Competitivo. BARCELONA: EDICIONES

DEUSTO.

Rico, D. C. (2008). Administracion por Objetivos (APO). Retrieved from

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kmbkAbuNzI0J:info

rmatica.fquim.unam.mx/mai/Semestre2008-

Page 79: Análisis de la aplicación de algunas teorías

79

II/TeoriadelaAdministracion/ADMINISTRACION_POR_OBJETIVOS_%28

APO%29.ppt+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co

Sampieri, C. R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1997). Metodologia de la

Investigacion. (M. Hill, Ed.). Colombia.

Sosa Flores, Miguel , Hernández Pérez, F. (2007). La cadena de valor y el costeo

ABC: herramientas fundamentales para el proceso de toma de decisiones.

(E. C. Editor, Ed.).

Torres Hernández, Z. (2014). Teoria general de la Administracion. Larousse -

Grupo Editorial Patria.

Trujillo Coronado, David Gamaliel, Espino, Evelyn, and Barrientos, M. (2015).

Administración por objetivos. (E. C. Editor, Ed.).

Page 80: Análisis de la aplicación de algunas teorías

80

Anexos

Anexo A: Instrumento encuesta

Page 81: Análisis de la aplicación de algunas teorías

81

Anexo B: Tabla SPSS

Análisis teoría administración por objetivos.

En la siguiente tabla. Se puede observar el total de cada una de las categorías,

relacionadas con las preguntas que se formularon por la teoría de

administración por objetivos.

Tabla. Frecuencias Teoría por objetivos.

Categoría Respuestas Porcentaje

de casos Nº Porcentaje

Totalmente de acuerdo. 43 35,80% 215,00%

Acuerdo. 44 36,70% 220,00%

Desacuerdo. 16 13,30% 80,00%

Ni acuerdo, ni en

desacuerdo. 8 6,70% 40,00%

Totalmente en desacuerdo. 9 7,50% 45,00%

Total 120 100,00% 600,00%

Fuente: Elaboración propia.

Antigüedad

Tabla. Teoría por objetivos Vs años creación.

Categoría

Años creación empresa

Total Entre 1

a 5 años

entre 6 a

10 años

entre 11 a

20 años

20 años

o mas

Totalmente

de acuerdo.

Recuento 10 13 2 18 43

% dentro de

$Teoría_objetivos 23,30% 30,20% 4,70% 41,90%

Acuerdo.

Recuento 13 7 3 21 44

% dentro de

$Teoría_objetivos 29,50% 15,90% 6,80% 47,70%

Desacuerdo.

Recuento 1 3 1 11 16

% dentro de

$Teoría_objetivos 6,20% 18,80% 6,20% 68,80%

Page 82: Análisis de la aplicación de algunas teorías

82

Ni acuerdo,

ni en

desacuerdo.

Recuento 0 2 0 6 8

% dentro de

$Teoría_objetivos 0,00% 25,00% 0,00% 75,00%

Totalmente

en

desacuerdo.

Recuento 0 5 0 4 9

% dentro de

$Teoría_objetivos 0,00% 55,60% 0,00% 44,40%

Total Recuento 4 5 1 10 20

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la variable de años de creación de la empresa se puede observar en

diagrama, “Antigüedad Vrs. Teoría por objetivos” que las empresas entre 1 a 5

estaria aplicando actualmente esta teoría en sus empresas dado que conciden en

posición con las respuestas “Totalmente de acuerdo (TA).

Según este mismo diagrama, las empresas correspondientes a las demás

antiguedades no se identifican claramente con esta teoría.

Tabla Resumen del modelo Teoría por objetivos - Antigüedad

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,878 4,041 ,577 57,729

2 ,794 3,130 ,447 44,708

Total 7,171 1,024

Media ,841a 3,585 ,512 51,218

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: Análisis de la aplicación de algunas teorías

83

Diagrama. Antigüedad Vs. Teoría por objetivos.

Fuente: Elaboración propia.

Sector económico.

Tabla. Teoría por objetivos Vs. Sector.

Categoría sector económico

Total Industrial Servicios

Totalmente de acuerdo.

Recuento 10 33 43

% dentro de

$Teoría_objetivos 23,30% 76,70%

Acuerdo.

Recuento 14 30 44

% dentro de

$Teoría_objetivos 31,80% 68,20%

Desacuerdo.

Recuento 6 10 16

% dentro de

$Teoría_objetivos 37,50% 62,50%

Ni acuerdo, ni en

desacuerdo.

Recuento 0 8 8

% dentro de

$Teoría_objetivos 0,00% 100,00%

Totalmente en desacuerdo.

Recuento 0 9 9

% dentro de

$Teoría_objetivos 0,00% 100,00%

A: Acuerdo

TA: Totalmente de Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en desacuerdo

Page 84: Análisis de la aplicación de algunas teorías

84

Total Recuento 5 15 20

Fuente: Elaboración propia.

Tabla. Resumen del modelo Teoría por objetivos - Sector económico.

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,870 3,927 ,561 56,098

2 ,789 3,088 ,441 44,115

Total 7,015 1,002

Media ,834a 3,507 ,501 50,107

Fuente: Elaboración propia.

Con relación a la variable de sector económico se puede evidenciar en el

diagrama, “Sector económico Vs. Teoría por objetivos”, que las empresas más afines

con esta teoría serian las del sector industrial, dado que coinciden en posición con

las respuestas “Totalmente de acuerdo (TA) y Acuerdo (A)”. Con el sector

servicios las respuestas están dispersas las unas de las otras.

Diagrama. Sector económico Vs. Teoría por objetivos.

A: Acuerdo

TA: Totalmente de Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en desacuerdo

Page 85: Análisis de la aplicación de algunas teorías

85

Fuente: Elaboración propia.

Tamaño.

Tabla. Teoría por objetivos Vs. No empleados.

Categoría

No empleados

Total De 1 a 50

empleados

De 51 a

1000

empleados

Más de

1001

empleados

Totalmente de

acuerdo.

Recuento 23 16 4 43

% dentro de

$Teoría_objetivos 53,50% 37,20% 9,30%

Acuerdo.

Recuento 23 15 6 44

% dentro de

$Teoría_objetivos 52,30% 34,10% 13,60%

Desacuerdo.

Recuento 5 9 2 16

% dentro de

$Teoría_objetivos 31,20% 56,20% 12,50%

Ni acuerdo, ni

en desacuerdo.

Recuento 7 1 0 8

% dentro de

$Teoría_objetivos 87,50% 12,50% 0,00%

Totalmente en

desacuerdo.

Recuento 2 7 0 9

% dentro de

$Teoría_objetivos 22,20% 77,80% 0,00%

Total Recuento 10 8 2 20

Fuente: Elaboración propia.

Tabla. Resumen del modelo Teoría por objetivos - Tamaño.

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,875 4,006 ,572 57,232

2 ,807 3,246 ,464 46,372

Total 7,252 1,036

Media ,845a 3,626 ,518 51,802

Fuente: Elaboración propia.

Page 86: Análisis de la aplicación de algunas teorías

86

Observando el diagrama, “N° de empleados Vs. Teoría por objetivos”, se puede

evidenciar que las empresas entre 1 a 50 empleados aplican actualmente esta

teoría dado que tienen afinidad con las respuestas “Totalmente de acuerdo (TA) y

Acuerdo (A)”.

En cuanto a los demás tamaños se evidencia que las respuestas se encuentran

dispersas por lo cual no identifican claramente esta teoría.

Diagrama. N° de empleados Vs. Teoría por objetivos.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis teoría 5 fuerzas de Porter

Tabla. Frecuencias Teoría Porter.

Categoría Respuestas Porcentaje de

casos Nº Porcentaje

Totalmente de

acuerdo. 39 27,90% 195,00%

Acuerdo. 60 42,90% 300,00%

Desacuerdo. 22 15,70% 110,00%

A: Acuerdo

TA: Totalmente de Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en

desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en

desacuerdo

Page 87: Análisis de la aplicación de algunas teorías

87

Ni acuerdo, ni en

desacuerdo. 9 6,40% 45,00%

Totalmente en

desacuerdo. 10 7,10% 50,00%

Total 140 100,00% 700,00%

Fuente: Elaboración propia.

Antigüedad.

Tabla. Teoría Porter Vs. Años de creación.

Categoría

Años creación empresa

Total Entre 1 a 5

años

entre 6 a

10 años

entre 11 a

20 años

20 años

o mas

Totalmente

de acuerdo.

Recuento 11 11 2 15 39

% dentro de

$Teoría_Porter 28,20% 28,20% 5,10% 38,50%

Acuerdo.

Recuento 16 14 2 28 60

% dentro de

$Teoría_Porter 26,70% 23,30% 3,30% 46,70%

Desacuerdo.

Recuento 1 5 2 14 22

% dentro de

$Teoría_Porter 4,50% 22,70% 9,10% 63,60%

Ni acuerdo,

ni en

desacuerdo.

Recuento 0 2 0 7 9

% dentro de

$Teoría_Porter 0,00% 22,20% 0,00% 77,80%

Totalmente

en

desacuerdo.

Recuento 0 3 1 6 10

% dentro de

$Teoría_Porter 0,00% 30,00% 10,00% 60,00%

Total Recuento 4 5 1 10 20

Fuente: Elaboración propia.

Tabla. Resumen del modelo Teoría 5 fuerzas de Porter - Antigüedad.

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,910 4,917 ,615 61,463

2 ,824 3,584 ,448 44,803

Page 88: Análisis de la aplicación de algunas teorías

88

Total 8,501 1,063

Media ,874a 4,251 ,531 53,133

Fuente: Elaboración propia.

En el diagrama, “Antigüedad Vs. Teoría 5 fuerzas de Porter”, se observa que la

empresas de 1 a 10 años; tienen similitud con esta teoría dado que concuerdan con

las respuestas “Totalmente de acuerdo (TA) y Acuerdo (A)”.

Diagrama. Antigüedad Vs. Teoría 5 fuerzas de Porter.

Fuente: Elaboración propia.

Sector económico.

Tabla. Teoría Porter Vs. Sector económico.

Categoría sector económico Total

A: Acuerdo

TA: Totalmente de

Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en

desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en

desacuerdo

Page 89: Análisis de la aplicación de algunas teorías

89

Industrial Servicios

Totalmente de

acuerdo.

Recuento 10 29 39

% dentro de

$Teoría_Porter 25,60% 74,40%

Acuerdo.

Recuento 15 45 60

% dentro de

$Teoría_Porter 25,00% 75,00%

Desacuerdo.

Recuento 4 18 22

% dentro de

$Teoría_Porter 18,20% 81,80%

Ni acuerdo, ni

en

desacuerdo.

Recuento 4 5 9

% dentro de

$Teoría_Porter 44,40% 55,60%

Totalmente en

desacuerdo.

Recuento 2 8 10

% dentro de

$Teoría_Porter 20,00% 80,00%

Total Recuento 5 15 20

Fuente: Elaboración propia.

Tabla. Resumen del modelo Teoría 5 fuerzas de Porter - Sector económico.

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,902 4,750 ,594 59,379

2 ,828 3,626 ,453 45,326

Total 8,376 1,047

Media ,870a 4,188 ,524 52,353

Fuente: Elaboración propia.

En el diagrama, “Sector económico Vs. Teoría 5 fuerzas de Porter”, las empresas más

próximas con esta teorías son las del sector industrial, dado que coinciden en

posición con las respuestas “Totalmente de acuerdo (TA) y Acuerdo (A)”. Con el

sector servicios las respuestas están dispersas las unas de las otras.

Page 90: Análisis de la aplicación de algunas teorías

90

Diagrama. Sector económico Vs. Teoría 5 fuerzas de Porter.

Fuente: Elaboración propia.

Tamaño.

Tabla. Teoría Porter Vs. No empleados.

Categoría

No empleados

Total De 1 a 50

empleados

De 51 a 1000

empleados

Más de 1001

empleados

Totalmente de acuerdo.

Recuento 25 8 6 39

% dentro de $Teoría_Porter

64,10% 20,50% 15,40%

Acuerdo.

Recuento 22 30 8 60

% dentro de $Teoría_Porter

36,70% 50,00% 13,30%

Desacuerdo.

Recuento 12 10 0 22

% dentro de $Teoría_Porter

54,50% 45,50% 0,00%

Ni acuerdo, ni en desacuerdo.

Recuento 7 2 0 9

% dentro de $Teoría_Porter

77,80% 22,20% 0,00%

Totalmente en Recuento 4 6 0 10

A: Acuerdo

TA: Totalmente de

Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en

desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en

desacuerdo

Page 91: Análisis de la aplicación de algunas teorías

91

desacuerdo. % dentro de $Teoría_Porter

40,00% 60,00% 0,00%

Total Recuento 10 8 2 20

Fuente: Elaboración propia.

Tabla. Resumen del modelo Teoría 5 fuerzas de Porter - N° de empleados.

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,907 4,848 ,606 60,603

2 ,836 3,728 ,466 46,605

Total 8,577 1,072

Media ,876a 4,288 ,536 53,604

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la variable tamaño se puede observar en el diagrama, “N° de empleados

Vs. Teoría 5 fuerzas de Porter.”, que las empresas de 1001 empleados, estan

aplicando actualmente esta teoría en sus empresas dado que coinciden en posición

con las respuestas “Totalmente de acuerdo (TA)”.

Según este mismo diagrama, las empresas correspondientes a las demás

antiguedades no se identifican claramente con esta teoría.

Page 92: Análisis de la aplicación de algunas teorías

92

Diagrama. N° de empleados Vs. Teoría 5 fuerzas de Porter.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis Modelo Lienzo de negocio

Tabla. Frecuencias Teoría Lienzo.

Categoría Respuestas Porcentaje

de casos Nº Porcentaje

Totalmente de

acuerdo. 30 21,40% 150,00%

Acuerdo. 54 38,60% 270,00%

Desacuerdo. 29 20,70% 145,00%

Ni acuerdo, ni en

desacuerdo. 13 9,30% 65,00%

Totalmente en

desacuerdo. 14 10,00% 70,00%

Total 140 100,00% 700,00%

Fuente: Elaboración propia.

A: Acuerdo

TA: Totalmente de

Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en

desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en

desacuerdo

Page 93: Análisis de la aplicación de algunas teorías

93

Antigüedad

Tabla. Teoría Lienzo Vs. Años creación.

Categoría

Años creación empresa

Total Entre 1 a

5 años

entre 6 a

10 años

entre 11 a

20 años

20 años

o mas

Totalmente

de acuerdo.

Recuento 8 9 1 12 30

% dentro de

$Teoría_Lienzo 26,70% 30,00% 3,30% 40,00%

Acuerdo.

Recuento 12 15 2 25 54

% dentro de

$Teoría_Lienzo 22,20% 27,80% 3,70% 46,30%

Desacuerdo.

Recuento 8 3 3 15 29

% dentro de

$Teoría_Lienzo 27,60% 10,30% 10,30% 51,70%

Ni acuerdo,

ni en

desacuerdo.

Recuento 0 1 0 12 13

% dentro de

$Teoría_Lienzo 0,00% 7,70% 0,00% 92,30%

Totalmente

en

desacuerdo.

Recuento 0 7 1 6 14

% dentro de

$Teoría_Lienzo 0,00% 50,00% 7,10% 42,90%

Total Recuento 4 5 1 10 20

Fuente: Elaboración propia.

Tabla. Resumen del modelo Lienzo de negocio - Antigüedad.

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,861 4,048 ,506 50,595

2 ,828 3,635 ,454 45,432

Total 7,682 ,960

Media ,845a 3,841 ,480 48,014

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la variable de antigüedad de la empresa se puede observar en el

diagrama, “Antigüedad Vs. Modelo Lienzo de negocio”, que las empresas entre 1 a 5

Page 94: Análisis de la aplicación de algunas teorías

94

años de creación, estan aplicando actualmente esta teoría en sus empresas dado

que coinciden en posición con las respuestas “Totalmente de acuerdo (TA)”.

Por otro lado las empresas más pequeñas tienden a utilizar algunas de las

herramientas de este modelo. Lo que evidencia que este modelo se utiliza por

compañías que están en proceso de iniciación o se encuentran en los primeros

años de haber creado la empresa.

Diagrama. Antigüedad Vs. Modelo Lienzo de negocio.

Fuente: Elaboración propia.

A: Acuerdo

TA: Totalmente de

Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en

desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en

desacuerdo

Page 95: Análisis de la aplicación de algunas teorías

95

Sector económico

Tabla. Teoría Lienzo Vs. Sector económico.

Categoría sector económico

Total Industrial Servicios

Totalmente de

acuerdo.

Recuento 9 21 30

% dentro de

$Teoría_Lienzo 30,00% 70,00%

Acuerdo.

Recuento 13 41 54

% dentro de

$Teoría_Lienzo 24,10% 75,90%

Desacuerdo.

Recuento 6 23 29

% dentro de

$Teoría_Lienzo 20,70% 79,30%

Ni acuerdo, ni

en

desacuerdo.

Recuento 7 6 13

% dentro de

$Teoría_Lienzo 53,80% 46,20%

Totalmente en

desacuerdo.

Recuento 0 14 14

% dentro de

$Teoría_Lienzo 0,00% 100,00%

Total Recuento 5 15 20

Fuente: Elaboración propia.

Tabla. Resumen del modelo Lienzo de negocio - Sector económico.

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,869 4,176 ,522 52,198

2 ,805 3,383 ,423 42,290

Total 7,559 ,945

Media ,840a 3,780 ,472 47,244

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: Análisis de la aplicación de algunas teorías

96

En el diagrama, “Sector económico Vs. Modelo Lienzo de negocio”, no se evidencia

afinidad en ningun sector economico ya que se observa que las respuestas se

encuentran dispersas.

Diagrama. Sector económico Vs. Modelo Lienzo de negocio.

Fuente: Elaboración propia.

Tamaño.

Tabla. Teoría Lienzo Vs. No empleados.

Categoría

No empleados

Total De 1 a 50

empleados

De 51 a

1000

empleados

Más de

1001

empleados

Totalmente de

acuerdo.

Recuento 16 11 3 30

% dentro de

$Teoría_Lienzo 53,30% 36,70% 10,00%

Acuerdo. Recuento 28 17 9 54

A: Acuerdo

TA: Totalmente de

Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en

desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en

desacuerdo

Page 97: Análisis de la aplicación de algunas teorías

97

% dentro de

$Teoría_Lienzo 51,90% 31,50% 16,70%

Desacuerdo.

Recuento 13 15 1 29

% dentro de

$Teoría_Lienzo 44,80% 51,70% 3,40%

Ni acuerdo, ni

en desacuerdo.

Recuento 9 3 1 13

% dentro de

$Teoría_Lienzo 69,20% 23,10% 7,70%

Totalmente en

desacuerdo.

Recuento 4 10 0 14

% dentro de

$Teoría_Lienzo 28,60% 71,40% 0,00%

Total Recuento 10 8 2 20

Fuente: Elaboración propia.

Tabla. Resumen del modelo Lienzo de negocio - N° de empleados.

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) Inercia % de la varianza

1 ,876 4,285 ,536 53,562

2 ,808 3,413 ,427 42,660

Total 7,698 ,962

Media ,846a 3,849 ,481 48,111

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la variable tamaño se puede observar en el diagrama, “N° de empleados

Vs. Modelo Lienzo de negocio”, que no se hay aglomeración en las respuestas ya

que las respuestas se encuentran dispersas.

Page 98: Análisis de la aplicación de algunas teorías

98

Diagrama. N° de empleados Vs. Modelo Lienzo de negocio.

Fuente: Elaboración propia.

A: Acuerdo

TA: Totalmente de

Acuerdo

NAND: Ni acuerdo, ni en

desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en

desacuerdo