anÁlisis de los impactos ambientales de la …

123
1 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCION DE LA BASE CIENTÍFICA TEMPORAL DE VERANO “ALMIRANTE PADILLA” DE COLOMBIA EN LA ISLA REY JORGE AUTOR ADRIANA MARCELA ZORIANO V. 2147172 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTA D.C JUNIO DE 2018

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCION DE LA BASE CIENTÍFICA TEMPORAL DE VERANO “ALMIRANTE PADILLA” DE COLOMBIA EN LA

ISLA REY JORGE

AUTOR ADRIANA MARCELA ZORIANO V.

2147172

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTA D.C

JUNIO DE 2018

2

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCION DE LA BASE CIENTÍFICA TEMPORAL DE VERANO “ALMIRANTE PADILLA” DE COLOMBIA EN LA

ISLA REY JORGE

AUTOR ADRIANA MARCELA ZORIANO V.

2147172

Trabajo de grado

DIRECTOR ANA PAOLA BECERRA QUIROZ Docente de Ingeniera Ambiental

Universidad Santo Tomás

CODIRECTOR TENIENTE DE FRAGATA LINA MARÍA OLANO VENEGAS

Jefe del Área de Asuntos Internacionales y Políticos Comisión Colombiana del Océano-CCO

ASESOR

NICOLÁS VILLEGAS VALLEJO Asesor de Asuntos Antárticos

Comisión Colombiana del Océano-CCO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTA D.C

JUNIO DE 2018

3

CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................... 11

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 12

2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 14

3. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 15

3.1. Marco contextual ............................................................................................... 15

3.2. Marco teórico ..................................................................................................... 16

3.2.1. Generalidades del análisis de impactos ambientales .................................. 16

3.2.2. Análisis de impactos ambientales en la Antártida ....................................... 17

3.3. Marco conceptual .............................................................................................. 19

3.3.1. Actividad, acción, aspecto ambiental e impacto ambiental ......................... 19

3.3.2. Línea base .................................................................................................. 19

3.3.3. Evaluación ambiental.................................................................................. 19

3.3.4. Proyecto de Evaluación Medioambiental Global (EMG) ............................. 19

3.4. Marco legal ........................................................................................................ 20

4. DESARROLLO DE LA PASANTÍA .......................................................................... 22

5. FASES Y ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA BASE CIENTÍFICA TEMPORAL DE VERANO ALMIRANTE PADILLA ........................................................ 23

5.1. Propósito y necesidad de la actividad ................................................................ 23

5.2. Características de la actividad ........................................................................... 24

5.2.1. Acciones y aspectos ambientales de la actividad propuesta ....................... 24

5.2.2. Principales residuos que genera la actividad propuesta ............................. 29

5.2.3. Principales emisiones que genera la actividad propuesta ........................... 29

5.2.4. Desmantelamiento de las construcciones provisionales ............................. 30

5.2.5. Monitoreo de parámetros ambientales ........................................................ 30

5.2.6. Capacidad para responder con prontitud y eficacia a los accidentes .......... 30

5.2.7. Otros aspectos importantes de la actividad propuesta ................................ 31

5.3. Infraestructura correspondiente a la base científica ........................................... 32

5.3.1. Casa principal ............................................................................................. 32

5.3.2. Casa de emergencia .................................................................................. 35

5.3.3. Planta de generación eléctrica .................................................................... 35

5.3.4. Bodega de talleres, materiales y almacenamiento de residuos ................... 35

5.3.5. Tanques de almacenamiento de combustible ............................................. 36

5.3.6. Helipuerto ................................................................................................... 36

5.3.7. Refugio ....................................................................................................... 36

4

5.3.8. Muelle o vías .............................................................................................. 36

5.3.9. Otros .......................................................................................................... 36

5.4. Personal de la base científica temporal ............................................................. 36

5.5. Planos técnicos de la Base Científica ................................................................ 37

6. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA ISLA REY JORGE .. 40

6.1. Descripción de la zona geográfica ..................................................................... 40

6.2. Condiciones ambientales ................................................................................... 41

6.2.1. Componente biótico .................................................................................... 41

6.2.2. Componente abiótico .................................................................................. 47

6.2.3. Valores especiales de la zona .................................................................... 58

6.2.4. Vulnerabilidad del medio ambiente ............................................................. 63

6.3. Condiciones socioeconómicas ........................................................................... 64

6.3.1. Monumentos históricos (SMH) .................................................................... 67

6.3.2. Indicadores socioeconómicos ..................................................................... 69

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............. 72

7.1. Metodología de evaluación de impacto ambiental ............................................. 72

7.2. Identificación de impactos ................................................................................. 81

7.3. Priorización de impactos .................................................................................... 82

7.4. Análisis de impactos ambientales ...................................................................... 84

7.4.1. Impactos ambientales ................................................................................. 86

7.4.2. Impactos socioeconómicos ......................................................................... 93

8. DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL .......................................... 94

9. CONCLUSIONES ................................................................................................... 106

10. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 107

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 108

ANEXOS .................................................................................................................... 120

5

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Isla Rey Jorge ................................................................................................. 37 Imagen 2. Plano Vista Lateral de la Casa Principal .......................................................... 38 Imagen 3. Plano del Primer Nivel de la Casa Principal .................................................... 38 Imagen 4. Plano del Segundo Nivel de la Casa Principal ................................................. 39 Imagen 5. Plano de la Base Científica Temporal de Verano "Almirante Padilla" de Colombia en la Isla Rey Jorge ......................................................................................................... 39 Imagen 6. Ubicación geográfica de la Isla Rey Jorge ...................................................... 40 Imagen 7. Áreas importantes para la conservación de aves (IBA) en la Isla Rey Jorge .. 44 Imagen 8. Promedio de precipitación de los últimos 30 años y del periodo de 01/01/2018-08/06/2018....................................................................................................................... 48 Imagen 9. Evolución de las temperaturas medias anuales, mínimas medias y máximas medias en el periodo 1986-2006 ...................................................................................... 50 Imagen 10. Promedio de temperatura de los últimos 30 años y del periodo de 01/01/2018-08/06/2018....................................................................................................................... 51 Imagen 11. Velocidad superficial y espesor de hielo de la Isla Rey Jorge ....................... 54 Imagen 12. Glaciares de la Isla Rey Jorge....................................................................... 56 Imagen 13. Regiones Biogeográficas de Conservación Antártica .................................... 59 Imagen 14. Bases Científicas e instalaciones Temporales y Permanente en la Isla Rey Jorge ............................................................................................................................... 65

6

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Índice de aumento/disminución de parejas reproductoras ............................ 44 Ecuación 2. Índice propuesto del cambio de superficie de glaciares ................................ 56 Ecuación 3. Índice de % de población de cada país ........................................................ 69 Ecuación 4. Índice de % de población en temporada verano/invierno .............................. 70 Ecuación 5. Cálculo de importancia atributo .................................................................... 73

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Metodología del trabajo de grado ....................................................................... 22 Tabla 2. Acciones y aspectos ambientales de la actividad propuesta .............................. 25 Tabla 3. Aspectos ambientales ........................................................................................ 27 Tabla 4. Estimación de aguas grises y aguas negras para la Base Científica de Colombia ........................................................................................................................................ 29 Tabla 5. Estimación de residuos sólidos y residuos sólidos sanitarios para la Base Científica de Colombia .................................................................................................................... 29 Tabla 6. Categorías taxonómicas más representativas de la Isla Rey Jorge .................... 42 Tabla 7. Áreas importantes para la conservación de aves (IBAs) que constituyen sitios de reproducción en la Isla Rey Jorge .................................................................................... 43 Tabla 8. Número de parejas reproductoras de los pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae), antárticos (Aptenodytes forsteri) y papúa (Pygoscelis papua) 1965-2015 ........................ 45 Tabla 9. Parejas reproductoras de la skua marrón (Catharacta skua) .............................. 46 Tabla 10. Número de parejas reproductoras de la skua polar (Stercorarius maccormicki) 46 Tabla 11. Áreas del Glaciar Colins ................................................................................... 57 Tabla 12. Áreas del Glaciar Ecology ................................................................................ 57 Tabla 13. Número de tripulantes en cada base científica perteneciente a la Isla Rey Jorge ........................................................................................................................................ 65 Tabla 14. Valores para análisis multicriterio ..................................................................... 72 Tabla 15. Valoración y clasificación de atributos de evaluación ambiental ....................... 73 Tabla 16. Valoración del atributo extensión ..................................................................... 73 Tabla 17. Valoración del atributo momento ...................................................................... 73 Tabla 18. Valoración del atributo intensidad .................................................................... 74 Tabla 19. Valoración del atributo reversibilidad ................................................................ 74 Tabla 20. Valoración del atributo periodicidad ................................................................. 74 Tabla 21. Valoración del atributo acumulación ................................................................. 74 Tabla 22. Valoración del atributo efecto ........................................................................... 74 Tabla 23. Valoración del atributo sinergia ........................................................................ 75 Tabla 24. Valoración del atributo persistencia .................................................................. 75 Tabla 25. Valoración del atributo recuperabilidad ............................................................ 75 Tabla 26. Valoración del atributo vulnerabilidad ............................................................... 75 Tabla 27. Valoración del atributo presencia ..................................................................... 76 Tabla 28. Valoración del atributo mitigabilidad ................................................................. 76 Tabla 29. Valoración del atributo externalidades ............................................................. 76 Tabla 30. Valoración del atributo distancia a la población ............................................... 76 Tabla 31. Valoración del atributo emisiones ..................................................................... 77 Tabla 32. Valoración del atributo consumos .................................................................... 77 Tabla 33. Valoración del atributo naturalidad y uso del suelo........................................... 77 Tabla 34. Valoración del atributo normatividad ................................................................ 78 Tabla 35. Matriz de selección de criterios de evaluación ambiental ................................. 79 Tabla 36. Componentes ambientales ............................................................................... 80 Tabla 37. Clasificación de impacto ambiental .................................................................. 80 Tabla 38. Impactos negativos y positivos de la actividad propuesta ................................ 82 Tabla 39. Agrupación de los impactos de acuerdo con la acción ..................................... 83 Tabla 40. Agrupación de los impactos de acuerdo con el componente ambiental............ 84

8

Tabla 41. Fichas de Manejo Ambiental ............................................................................ 94 Tabla 42. Programa de uso eficiente y ahorro del agua ................................................... 94 Tabla 43. Programa de reducción de vertimiento en el recurso hídrico ............................ 95 Tabla 44. Programa de mitigación de la alteración de la cobertura de hielo..................... 96 Tabla 45. Programa de uso eficiente y ahorro de la energía ............................................ 97 Tabla 46. Programa de manejo del suelo ........................................................................ 98 Tabla 47. Programa de control de emisiones atmosféricas, ruido y olores ....................... 99 Tabla 48. Programa de manejo de residuos sólidos ...................................................... 100 Tabla 49. Programa prevención y manejo de accidentes y derrames ............................ 101 Tabla 50. Programa socioeconómico ............................................................................. 102 Tabla 51. Programa de manejo de flora y fauna ............................................................ 104

9

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Comportamiento de las parejas reproductoras de pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae), antárticos (Aptenodytes forsteri) y papúa (Pygoscelis papua) ........................... 45 Gráfica 2. Comportamiento de las parejas reproductoras de la skua marrón (Catharacta skua) ................................................................................................................................ 46 Gráfica 3. Comportamiento de las parejas reproductoras de la skua polar (Stercorarius maccormicki) ................................................................................................................... 46 Gráfica 4. Comportamiento de los datos meteorológicos de la estación Antártica “Artigas” de Uruguay-2015 ............................................................................................................. 47 Gráfica 5. Proyección del área del Glaciar Collins ........................................................... 57 Gráfica 6. Proyección del área del Glaciar Ecology ......................................................... 57 Gráfica 7. Índice propuesto del cambio de superficie del Glaciar Collins ......................... 58 Gráfica 8. Índice propuesto del cambio de superficie del Glaciar Ecology........................ 58 Gráfica 9. Índice de población por cada país en la Isla Rey Jorge ................................... 69 Gráfica 10. Índice de población en cada temporada austral ............................................. 70 Gráfica 11. Sumatoria del valor total de los impactos evaluados en el Anexo III .............. 86

10

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Matriz de aspectos ambientales ...................................................................... 121 Anexo 2. Matriz de priorización de impactos ambientales .............................................. 122 Anexo 3. Matriz de Evaluación de impacto ambiental para la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge .... 123

11

RESUMEN

La tercera etapa del Programa Antártico Colombiano-PAC corresponde al establecimiento y funcionamiento de la estación científica de verano “Almirante Padilla”, como iniciativa que materializará los objetivos de Colombia en el Continente Blanco, los cuales buscan posicionar al país como un actor preponderante dentro del Sistema del Tratado Antártico-STA y potencializar los asuntos de ciencia, educación, política y cultura de la Antártida tanto al interior como fuera del país, a través del desarrollo de proyectos nacionales en una infraestructura propia ubicada en la Isla Rey Jorge, Antártida. Esto con el fin de fortalecer el papel de Colombia en las decisiones que se lleven a cabo en el STA. De esta manera, a partir de la radicación del Proyecto de Ley 49/2016 en Colombia por el cual se aprueba el Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del Medio Ambiente, suscrito en el año 1991, y que actualmente se encuentra en control de constitucionalidad reconocido como Ley 1880/2018, nace la necesidad de realizar una Evaluación de Impacto Ambiental en virtud del Protocolo al Tratado Antártico que determina en el Articulo No. 8 la elaboración de estudios de impacto ambiental a todas las actividades en el área de aplicación de este instrumento. Considerando la magnitud de la actividad propuesta, es imprescindible el desarrollo de una Evaluación Medioambiental Global-EMG para solicitar ante los miembros de la Secretaria del Tratado Antártico la aprobación de la construcción y funcionamiento de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Antártida.

En la presente pasantía de ingeniería ambiental se desarrolló el Análisis de los Impactos Ambientales de la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge, como insumo para la EMG, mediante la consolidación de información relacionada a las fases y actividades a efectuarse en la construcción de la Base Científica. Dicha información, fue previamente reconocida en los anexos de proyectos de investigación de la I-III Expedición Científica de Colombia a la Antártida, la cual también permitió afianzar la línea base de la actividad propuesta, en donde se analizaron las dimensiones ambientales, económicas y sociales de la Isla Rey Jorge. A partir de la descripción de la actividad planteada y la línea base se estructuró una matriz en la que se contrastan los aspectos ambientales con las acciones, en donde se presentan elementos o procedimientos que se pueden generar durante el desarrollo de cualquier etapa que forma parte de la actividad propuesta y a su vez producen efectos negativos o positivos. De esta manera, se planteó una matriz de evaluación de impacto ambiental a partir de los requerimientos de los “Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida”, para identificar los impactos con una mayor incidencia en el entorno y así mismo analizar los factores ambientales más vulnerables en una escala espacio-temporal, además se propusieron las fichas de manejo ambiental que atienden a los efectos reconocidos en la matriz de impactos mediante medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación.

12

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado tiene por objeto analizar los posibles impactos ambientales durante la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge, esto con el propósito final de brindar la información suficiente a la tercera etapa del Programa Antártico Colombiano-PAC que corresponde al establecimiento y funcionamiento de la estación científica nacional en el Continente Blanco y así mismo favorecer al país en su cambio de estatus de miembro adherente a miembro consultivo dentro del Tratado Antártico. La metodología empleada para dar cumplimiento al objetivo presentado previamente comprende tres (3) etapas, la primera fase consistió en recopilar toda la información concerniente a la infraestructura en mención para definir el propósito de la actividad propuesta, el diseño de la estructura, el proceso relacionado a la construcción de la instalación y transporte de recursos, los principales residuos y emisiones de la actividad, monitoreo de parámetros ambientales, desmantelamiento de las estructuras de apoyo y capacidad para responder a cualquier emergencia. La segunda etapa se fundamentó en consolidar el diagnóstico de las condiciones actuales de la Isla Rey Jorge, en el cual se elaboró una descripción de los factores relacionados al componente biótico, abiótico y socioeconómico del área de influencia. Adicionalmente, dentro de esta fase se propusieron indicadores en cada componente con el objetivo de observar las fluctuaciones de variables como el número de parejas reproductoras de especies, cambio de superficie de glaciares y número de población en cada base científica, las cuales proporcionaron una perspectiva del estado actual del área de influencia a través de datos de fácil acceso de las mismas y a su vez se lograron relacionar con impactos ambientales generados en el área del Tratado Antártico.

De esta manera, las dos primeras fases se realizaron a partir de información secundaria suministrada por la Comisión Colombiana del Océano y otras instituciones que conforman el Comité Técnico Nacional de Asuntos Antárticos de la CCO y estructuran el PAC, además se tomó información de la base de datos de la Secretaria del Tratado Antártico. Finalmente, en la última etapa se planteó una metodología de evaluación de impactos ambientales teniendo en cuenta las necesidades de la actividad propuesta y así mismo se desarrolló una matriz de evaluación de impactos ambientales. A partir de los resultados de dicha matriz, se analizaron los efectos más significativos y se determinó los posibles impactos directos, indirectos, acumulativos e inevitables asociados a la construcción de la estación científica. Estos efectos fueron agrupados en fichas de manejo ambiental, en las que se proponen un objetivo para cada una, metas, medidas de manejo ambiental e indicadores que miden los impactos.

En el análisis de la evaluación de los posibles impactos ambientales de la actividad propuesta se estableció que uno de los impactos tanto acumulativos como inevitables es la contaminación atmosférica fomentada por las emisiones atmosféricas de buques y aviones empleados para el traslado del personal y materiales, y los efectos negativos relacionados a la acción mecánica dentro del área del Tratado Antártico que no solo perjudica la vida silvestre del Continente Blanco sino también su valor como lugar de desarrollo de proyectos de investigación, mientras que los impactos socioeconómicos positivos radican en el establecimiento de una instalación propia en la que se puedan ejecutar trabajos científicos. En ese sentido, se recomienda para la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” profundizar el presente trabajo de grado debido a que esté se

13

basó en la compilación de información secundaria, por lo tanto es indispensable recopilar información primaria a partir de estudios de topografía, geomorfología, sismología, biología, hidrología y climatología (especialmente de vientos) del área de influencia con el objetivo de definir la ubicación de la estructura, el diseño de la infraestructura de acuerdo a las necesidades que presenta el país y las condiciones actuales del área de influencia. Así mismo, a través de esta información se aconseja proponer medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación más consistentes, que disminuyan la magnitud de los impactos o si es el caso eliminen los posibles efectos negativos que se puedan presentar, por tal motivo es imprescindible que las instituciones que estructuran el PAC definan con el contratista las características de la actividad planteada, los requisitos para llevarla a cabo y planes y/o programas ambientales que permitan reducir y evitar efectos negativos en el medio ambiente antártico.

14

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los Impactos Ambientales para la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Recopilar la información concerniente de la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge y sus respectivos parámetros de diseño, en virtud de la tercera etapa del Programa Antártico Colombiano.

- Diagnosticar las condiciones actuales de la Isla Rey Jorge en términos ambientales, económicos y sociales.

- Determinar los posibles impactos ambientales que se puedan producir durante la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge.

15

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. Marco contextual La Comisión Colombiana del Océano (CCO) se origina con la propuesta de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, que consiste en el desarrollo de un programa de investigación científica marina dirigida a los países de la Cuenca del Caribe, denominado Programa de Investigaciones Cooperativas del Caribe y Regiones Adyacentes (CICAR). En concordancia con lo anterior, Colombia dedujo que era necesario designar una entidad que coordinara la participación nacional para el éxito de campañas científicas desarrolladas en zonas marítimas y el posterior beneficio del país, bajo la regulación de la Armada Nacional. Es así, como se crea la Comisión Colombiana de Oceanografía (CCO), a partir del Decreto 763 de 1969, como un organismo de carácter permanente, asesor y consultivo del Gobierno Nacional en materia de Política Oceanográfica y sus disciplinas científicas y técnicas, con el propósito de coordinar el esfuerzo de la comunidad científica marina nacional, para finalmente incorporarla a los programas de cooperación internacional [1]. La CCO es un órgano intersectorial de asesoría, consulta, planificación y coordinación del Gobierno Nacional en materia de la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros-PNOEC y sus distintos temas conexos, estratégicos, científicos, tecnológicos, económicos y ambientales asociados con el desarrollo sostenible de los mares colombianos y sus recursos, con el objetivo de generar conciencia y cultura marítima en los colombianos y contribuir al reconocimiento de nuestros océanos como un recurso de aprovechamiento sostenible para el desarrollo socio-económico de la Nación [2]. En concordancia con lo anterior, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano-SECCO comprende seis áreas temáticas, dentro de las cuales se presenta el área de Asuntos Internacionales que tiene por objeto promover el desarrollo marítimo del país mediante la cooperación internacional y la interacción con entidades globales, que propendan por el desarrollo de las ciencias del mar, el conocimiento y aprovechamiento de los recurso del océano y las zonas costeras en beneficio de la nación [3]. Teniendo en cuenta que el océano es un medio natural de comunicación entre los países, la CCO se presenta como Punto Focal Técnico Nacional de distintos Organismos Internacionales que manejan temas concernientes a mares y costas, motivo por el cual el área de Asuntos Internacionales funciona como enlace o punto de referencia entre los organismos internacionales y las entidades nacionales. Como parte del área de asuntos internacionales de la SECCO, la oficina de Asuntos Antárticos trabaja por materializar los intereses del país en adherirse a la condición de Parte Consultiva del Sistema del Tratado Antártico (STA), esto con el fin de que Colombia obtenga el derecho de decidir en los aspectos que perjudiquen el Continente Blanco, el cual incurre en distintas formas en las áreas del Pacífico y Caribe colombiano. La oficina de Asuntos Antárticos tiene por objeto asesorar a la SECCO en los asuntos antárticos del país, fortalecer la participación del país en el STA y en el escenario regional e implementar y coordinar el Programa Antártico Colombiano (PAC) [4]. Para el desarrollo del PAC es necesaria la articulación de instituciones nacionales asociadas con temas Antárticos y la estructuración de políticas nacionales en temas de mares y costas con

16

proyección internacional, en donde la SECCO se encarga de la dirección, planificación, desarrollo y coordinación técnica del PAC y así mismo, pertenece al Comité Técnico Nacional de Asuntos Antárticos-CTN AA que tiene por objeto asesorar al Gobierno Nacional en los programas y proyectos de investigación que efectuara el país en la Antártida [4] [5]. De esta manera, a partir del año 2014 se han venido efectuando las dos primeras fases del PAC de las cinco etapas acumulativas que componen el mismo, mediante el desarrollo de proyectos de investigación en buques o estaciones de países cooperantes y/o en naves propias, lo cual a su vez ha permitido fortalecer la Agenda Científica Antártica de Colombia 2014-2035 [4]. Adicionalmente, se han realizado estudios y/o proyectos de investigación enfocados en la instalación y funcionamiento de una base científica propia en el Continente Blanco, durante la I-IV Expedición Científica de Colombia a la Antártida, los cuales propician el inicio de la tercera etapa del PAC que junto con el presente trabajo de grado buscan aportar la información suficiente que permita consolidar el proyecto de la construcción de la estación científica de verano “Almirante Padilla” [6].

3.2. Marco teórico

3.2.1. Generalidades del análisis de impactos ambientales

El Análisis de Impactos Ambientales tiene por objeto reconocer sistemáticamente todas las posibles actividades con capacidad de producir cambios en el entorno ambiental y socioeconómico de la zona de estudio, identificar los impactos ambientales que implican un cambio en el estado del entorno y presentar en detalle las características y condiciones ambientales que representan dichos efectos, para así posibilitar la toma de decisiones y planificación con el propósito de mejorar las oportunidades y los impactos positivos ambientales de los proyectos, así como prever y manejar los efectos desfavorables [7] [8] [9] [10]. Por lo general, el análisis ambiental está compuesto por la descripción de la actividad propuesta, la línea base ambiental del área de influencia, la identificación, medición, valoración y jerarquización de los impactos ambientales y la definición del plan de manejo ambiental, programa de seguimiento y control y plan de participación ciudadana [9].

La primera etapa del Análisis de Impactos Ambientales es el estudio y análisis detallado del proyecto con el objetivo de identificar las acciones que están relacionándose de cualquier forma con el medio ambiente y a su vez producen impactos ambientales, por lo tanto es indispensable definir los siguientes aspectos: razón fundamental del proyecto y sus respectivos objetivos; estado del proyecto; motivos que llevaron a tomar la decisión de desarrollarlo y la forma como se introduce dentro de los planes de desarrollo local, regional y nacional; tipo y costo de la inversión; descripción general del proyecto con sus obras complementarias; ubicación del proyecto; áreas solicitadas por el proyecto; disponibilidad y ubicación de servicios básicos y servicios de apoyo; descripción y ubicación de cada una de las obras provisionales; descripción y ubicación de las obras principales; descripción y ubicación de obras asociadas; descripción de los procesos y actividades unitarias; cronograma; cantidad y tipo de mano de obra a utilizar [7].

Posteriormente, se dispone a caracterizar los componentes y factores del entorno existentes en el área de influencia del proyecto de manera cualitativa y cuantitativa, mediante la valoración ambiental, sensibilidad ambiental y sistemas de información geográficos que permitan conocer los componentes que puedan ser afectados por la acción

17

humana [7] [8]. La valoración ambiental es el proceso por el cual se cualifica la calidad de los componentes y factores del ambiente estudiado de acuerdo con su valor ecológico, productivo, paisajístico y sociocultural, con el objetivo de identificar la importancia de dicho ambiente y así mismo apoyar la toma de decisiones sobre las posibilidades de intervenirlo con el proyecto. Por otra parte, la sensibilidad ambiental se define como la mayor o menor capacidad de un sistema natural para asimilar la actividad de agentes externos sobre alguna de sus partes, de manera que se califica el sistema mediante los criterios de sensibilidad ambiental alta, media y baja [7].

La siguiente etapa del Análisis de Impactos Ambientales consiste en el desarrollo de la evaluación de impacto ambiental para valorar de forma cualitativa y cuantitativa los efectos ambientales que se puedan generar por el desarrollo del proyecto planteado, para luego jerarquizarlos con la finalidad de elegir las medidas de mitigación y preparar el plan de manejo ambiental [9] [11]. Las metodologías de valoración de impacto ambiental se clasifican en los siguientes grupos: analógicos, listas de chequeo, listas de chequeo enfocadas a decisiones, análisis ambiental coste-beneficio, opinión de expertos, sistemas de expertos, indicadores, pruebas de laboratorio y modelos a escala, evaluación de paisajes, revisión bibliográfica, cálculos de balance de materia, matrices de interacción, monitorización, estudios de campo, redes, sobreposición de mapas, fotografías, modelización cualitativa, modelización cuantitativa, evaluación de riesgo, construcción de escenarios y extrapolación de tendencia [12]. En este sentido, tanto la valoración cuantitativa como la valoración cualitativa presentan diferentes ejemplares de las metodologías de evaluación de impacto ambiental a nivel internacional, en la valoración cuantitativa se destaca el método Leopold, método Batelle Columbus, método de transparencias, análisis costo-beneficio, modelos de predicción, sistemas computarizados de información geográfica y análisis multicriterio en las decisiones ambientales, mientras en la valoración cualitativa sobresale la matriz causa-efecto y ciertos métodos cuantitativos que requieran subjetividad dentro de su proceso [11] [12].

Para finalizar, se realiza la formulación del plan de manejo ambiental que tiene por objeto prevenir, mitigar, corregir y compensar impactos ambientales mediante actividades y medidas que estén establecidas dentro de estrategias, programas y proyectos, enfocadas en garantizar la conservación del medio ambiente [7] [8] [11]. Para la formulación del plan de manejo ambiental se hace ineludible retomar a la información de la caracterización del proyecto, línea base y la identificación y evaluación de impactos ambientales, con la finalidad de precisar de la manera más adecuada las medidas o actividades que atiendan los impactos ambientales [7] [8].

3.2.2. Análisis de impactos ambientales en la Antártida

Los Lineamientos para la Evaluación Ambiental en la Antártida establecidos por la Secretaría del Tratado Antártico, determinan que el Análisis de los Impactos Ambientales contempla las siguientes actividades: identificación de los aspectos ambientales, identificación de los impactos, evaluación de los impactos, comparación y consideración de alternativas (incluye la alternativa de no iniciar con la actividad propuesta), priorización de los impactos ambientales y proposición de planes de manejo ambiental [13].

En la identificación de los aspectos ambientales es necesario comprender las maneras en las que una actividad puede interactuar con el medioambiente, es decir sus aspectos

18

ambientales, con el objetivo de determinar y abordar los impactos ambientales potenciales. Los aspectos ambientales implican una adición al medioambiente (por ejemplo, generación de emisiones atmosféricas, emisión ruido o luz, actividad humana, introducción de especies invasoras, contacto con la vida silvestre o la vegetación, fugas o derrames de sustancias peligrosas, etc.) o una extracción desde el medio (por ejemplo, uso de aguas lacustres, toma de muestras de biota, extracción de piedras, etc.). De forma que, reconocer los aspectos medioambientales para cada una de las acciones propuestas en las actividades de construcción, funcionamiento y desmantelamiento de un proyecto incluye la definición del tipo de interacción y los componentes del medio ambiente que puedan intervenir en el mismo, en función de los distintos aspectos medioambientales que participan en las actividades y así mismo estos elementos tienen la capacidad de producir uno o más impactos en el medioambiente [13].

Posteriormente, se reconocen los efectos de una interacción entre una actividad y el ambiente, es decir los impactos ambientales, que también se definen como las modificaciones en los valores o recursos del medioambiente producto de la actividad humana. La identificación de impactos ambientales implica definir los componentes del medioambiente que son susceptibles a ser afectados por las actividades humanas, mediante la superposición de información espacial. Algunos elementos que pueden aportar al reconocimiento de impactos ambientales es la valoración temporal (las interacciones entre una actividad y un valor o recurso ambiental pueden variar dependiendo del cronograma de la actividad, hábitos de reproducción, ciclos climáticos, etc.) y la relación causa-efecto entre la actividad y los valores o recursos medioambientales [13].

El reconocimiento de impactos ambientales consiste en caracterizar todos los cambios efectuados en los valores o recursos medioambientales resultado de una actividad humana, teniendo en cuenta la naturaleza (tipo de cambio impuesto al medioambiente debido a la actividad), extensión espacial (área donde los cambios son posiblemente detectables), intensidad (medida del cambio producido al medioambiente debido a la actividad), duración (periodo durante el cual es probable que se generen los efectos en el medioambiente), reversibilidad/resiliencia (posibilidad del sistema para regresar a sus condiciones medioambientales preliminares una vez el impacto se ha generado) y retardo (periodo de tiempo entre el momento en que se produce una interacción con el medioambiente y el momento en que se genera el impacto). Adicionalmente, en la identificación de impactos ambientales se deberán determinar los impactos directos, indirectos, acumulativos e inevitables, junto con los efectos de la actividad propuesta sobre la investigación científica en curso o sobre la capacidad de la Antártida como sitio de futura investigación científica [13].

Finalmente, en la evaluación de impactos ambientales se valora la relevancia de los impactos relacionados con las acciones y las diferentes alternativas reconocidas, a partir de conceptos de distintos expertos. No obstante, durante la evaluación de impactos se pueden llevar a cabo errores, tales como: desconcierto entre la duración del impacto y la duración de la actividad; desconcierto entre los aspectos medioambientales de las acciones de la actividad correspondiente; restricción del análisis a la apreciación de los impactos directos, sin contemplar los impactos indirectos y acumulativos [13].

19

3.3. Marco conceptual

3.3.1. Actividad, acción, aspecto ambiental e impacto ambiental

La actividad es un proceso compuesto por una serie de acciones que surgen de la presencia humana en la Antártida, las cuales a su vez comprenden elementos o procedimientos que implican interacciones con el medio ambiente, denominadas aspectos ambientales [13]. Dichas interacciones generan cambios en el medio ambiente biótico, abiótico y socioeconómico y/o alteraciones en los recursos o valores de un área específica, conocidos como impactos ambientales [7] [13] [14].

3.3.2. Línea base

Caracterización cualitativa y cuantitativa de los medios abiótico, biótico y socioeconómico

que permite definir las condiciones ambientales iniciales de la zona donde se realizará la actividad propuesta, delimitar el área de influencia del proyecto y definir la importancia de los recursos naturales perjudicados [7] [8] [13]. El proceso de la línea base inicia con la definición de los componentes ambientales, factores ambientales e indicadores ambientales y la determinación del área de influencia, posteriormente continua con la búsqueda de información pertinente para caracterizar ambientalmente el entorno del proyecto a partir de los factores e indicadores ambientales y finaliza con la realización del análisis de la caracterización ambiental [7] [9].

3.3.3. Evaluación ambiental

Es un proceso o herramienta de carácter preventivo que se emplea para reconocer, describir, predecir, analizar, evaluar y mitigar los posibles impactos ambientales en los medios biótico, abiótico y socioeconómico, así como cualquier otro efecto significativo, que puedan producir la serie de actividades que componen un proyecto [7] [8] [13]. Lo anterior, se desarrolla previamente a la toma de decisiones o adopción de compromisos con el propósito de suministrar a las instancias decisorias la información necesaria que les permita conocer los efectos medioambientales del proyecto planteado, para así mismo ejecutarlo con medidas de manejo ambiental que prevengan, mitiguen, corrijan y compensen los impactos ambientales [7] [8] [13].

3.3.4. Proyecto de Evaluación Medioambiental Global (EMG)

Documento que estudia el impacto al medio ambiente y que se requiere para el planteamiento de actividades que pueden producir un impacto mayor que mínimo o transitorio sobre el medioambiente Antártico [13].

20

3.4. Marco legal

Dentro de los documentos fundamentales que conforman el Sistema del Tratado Antártico, el Tratado Antártico toma una mayor relevancia debido a su precedencia y a sus disposiciones que determinan que “La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos” (Artículo 1°) [15]. De esta manera, el Tratado Antártico suscrito en Washington el 1° de diciembre de 1959 y firmado por los gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Noruega, Reino Unido, Sudáfrica y Rusia, reconoce que es de interés de toda la humanidad que el Continente Blanco siga empleándose únicamente para propósitos pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de desacuerdo internacional, para ello los doce signatarios del Tratado reconocieron la importancia de las aportaciones contribuidas al conocimiento científico como producto de la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida, con el objetivo de promover los propósitos y principios expresados en la Carta de las Naciones Unidas. Por consiguiente, en los Artículos 2° y 3° del Tratado se establece la libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese propósito, la cual es fomentada mediante el intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos, intercambio de personal científico entre expediciones y estaciones e intercambio de observaciones y resultados científicos. Adicionalmente, el Artículo 13° establece que cualquier Estado miembro de las Naciones Unidas podrá adherirse al Tratado con la aprobación de todas las Partes Contratantes, una vez depositado el instrumento de adhesión el presente Tratado entrará en vigor para dicho Estado [16]. En el caso de Colombia, en la Ley 67 de 1988 el Ministro de Comunicaciones encargado de las funciones del Despacho del Ministro de Relaciones Exteriores de dicha época, decreta en el Artículo 1° la aprobación del Tratado Antártico, además dentro de la ley se transcribió el contenido del Tratado con sus respectivos artículos (Decreto de promulgación 709 de 1989) [17] [5].

Otro documento de vital importancia en el Sistema del Tratado Antártico es el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente firmado en Madrid el 4 de Octubre de 1991, que entró en vigor en 1998, el cual establece que los Estados Parte de este Protocolo al Tratado Antártico, se comprometen a la protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, y a través del presente Protocolo, designan a la Antártica como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia (Artículo 2°) [18] [19]. Según el Artículo 3°, las actividades en el área del Tratado Antártico serán planificadas y desarrolladas de tal manera que se limite el impacto perjudicial sobre el medio ambiente antártico y sus ecosistemas, información que es complementada con el Artículo 8° en el que se establece que los Estados garantizaran que los procedimientos de evaluación fijados en el Anexo I Evaluación del Impacto sobre el Medio Ambiente del Protocolo se apliquen en los procesos de planificación que orientan a tomar decisiones sobre cualquier actividad efectuada en el área del Tratado Antártico, para lo cual será necesario determinar previamente si el impacto es menos que un impacto mínimo o transitorio, igual a un impacto mínimo o transitorio o más que un impacto mínimo o transitorio [19]. En este sentido, en Colombia fue radicado el Proyecto de Ley 49 de 2016 para la aprobación del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección al Medio Ambiente, su apéndice y sus seis anexos, firmado por Colombia en 1991, lo cual se logró a través del trabajo conjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo

21

Sostenible, Ministerio de Defensa Nacional y Ministerio de Minas y Energía [20] [21]. Posteriormente, el Proyecto de Ley fue aprobado por el Congreso el 12 de diciembre de 2017 y luego sancionado por el Presidente de la República, a partir de lo cual fue reconocido como Ley 1880 del 9 de enero de 2018 [20]. Desde entonces, la Ley 1880 de 2018 se encuentra en control de constitucionalidad con el objetivo de ser incorporada en el ordenamiento jurídico colombiano, en concordancia con el Artículo 241 numeral 10 de la Constitución Política de Colombia [20] [22] . La siguiente normativa también aplica para el presente Trabajo de Grado: - Decreto 1690 de 1990, por medio del cual se crea la “Comisión Nacional para asuntos

Antárticos”. Este decreto en su Artículo 5° indica que la CCO y la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, serán el órgano encargado de la planeación y coordinación de los programas y proyectos de Colombia en la Antártida [5] [23].

- Decreto Supremo No. 1108 de 1997, por medio del cual se aprueba el Convenio Básico de Cooperación Técnica Científica con Chile [5] [23].

- Resolución 001 de 2009, por medio de la cual la SECCO creó formalmente el Comité Técnico Nacional de Asunto Antárticos-CTNAA [23].

- Resolución 018 de 2014, dentro de la cual se define como objetivo del CTNAA, asesorar al Gobierno nacional en los programas y proyectos de investigación que desarrollara el país en la Antártida y apoyar el proceso de incorporación como miembro consultivo de Colombia en el Tratado Antártico [5].

22

4. DESARROLLO DE LA PASANTÍA

Para cumplir los objetivos específicos propuestos, se acordó con la Comisión Colombiana del Océano desarrollar la pasantía en función de los Lineamientos para la Evaluación Ambiental en la Antártida, establecidos por la Secretaría del Tratado Antártico. De tal manera que así se dió cumplimiento a la metodología propuesta en la tabla 1.

Tabla 1. Metodología del trabajo de grado

Objetivo específico Fases Actividades

1. Recopilar la información concerniente de la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge y sus respectivos parámetros de diseño, en virtud de la tercera etapa del Programa Antártico Colombiano.

Fase 1. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES Y ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA BASE CIENTÍFICA TEMPORAL DE VERANO ALMIRANTE PADILLA

1. Compilar información secundaria de los proyectos de investigaciones de la I-III Expedición Científica de Colombia a la Antártida con respecto a la construcción de la Base Científica de Colombia en la Isla Rey Jorge 2. Seleccionar la información relacionada con la tercera etapa del PAC 3. Investigar sobre la construcción y los parámetros de diseño de otras Bases Científicas 4. Estructurar la descripción de la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge y sus respectivos parámetros de diseño, a partir de la información previamente recolectada

2. Diagnosticar las condiciones actuales de la Isla Rey Jorge en términos ambientales, económicos y sociales.

Fase 2. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA ISLA REY JORGE

5. Compilar información secundaria de los proyectos de investigaciones de la I-III Expedición Científica de Colombia a la Antártida, con respecto a las condiciones actuales del entorno existente en el área de influencia 6. Seleccionar la información relacionada con las condiciones actuales de la isla Rey Jorge 7. Investigar las condiciones ambientales, económicas y sociales del área de influencia 8. Describir las condiciones actuales de la Isla Rey Jorge a partir de la información compilada 9. Definir los componentes o elementos vulnerables a los cambios ambientales

3. Determinar los posibles impactos ambientales que se puedan producir durante la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge.

Fase 3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

10. Identificar los aspectos medioambientales 11. Identificar los impactos ambientales 12. Evaluar los impactos ambientales 13. Definir los impactos más significativos

Fuente: Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida, [13] En los tres capítulos siguientes se presentarán los resultados del trabajo realizado en la CCO articulados a cada una de las fases de la metodología propuesta.

23

5. FASES Y ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA BASE CIENTÍFICA TEMPORAL DE VERANO ALMIRANTE PADILLA

La descripción de la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge, comprende detalladamente las acciones de la actividad propuesta y los elementos físicos, técnicos y económicos que puedan interactuar con el medio ambiente y producir impactos ambientales. Dicha información fue previamente recopilada a partir de la base de datos de la CCO y las instituciones que conforman el Comité Técnico Nacional de Asuntos Antárticos de la Comisión Colombiana del Océano y estructuran el Programa Antártico Colombiano. De manera que, se compilaron y analizaron los proyectos de investigación de la I-III Expedición Científica de Colombia a la Antártida y EMG de la construcción de Bases Científicas de otros países con objetivos similares al PAC. A partir de toda esta información se construyó la descripción del proyecto, según los lineamientos del tratado Antártico.

5.1. Propósito y necesidad de la actividad El Programa Antártico Colombiano-PAC contempla una serie de etapas acumulativas que el país debe de emprender en el continente Antártico para cumplir con objetivos que buscan posicionar al país como miembro consultivo dentro del Sistema del Tratado Antártico-STA, con el fin último de convertir a Colombia en un actor decisivo dentro del sistema, lo cual le permitirá al país tener voz y voto cuando en un futuro se decidan sobre asuntos antárticos que podrían perjudicar a la población y al territorio colombiano [5] [24]. Lo anterior, es posible mediante la articulación de instituciones nacionales que hacen posible el desarrollo de las fases del PAC y por ende aportan a que el país se convierta en una Potencia Media Oceánica [5] [25]. De esta manera, Colombia se encuentra efectuando la primera y segunda etapa, en las que se han desarrollado proyectos de investigación relacionados con las áreas temáticas de la Agenda Científica Antártica de Colombia 2014-2035, de los cuales se destacan para la presente pasantía los trabajos de investigación de diseño y localización de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Antártida [5].

La tercera etapa que corresponde al establecimiento y funcionamiento de la estación científica de verano “Almirante Padilla”, comprende entre sus actividades la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Antártida que será destinada al desarrollo de investigaciones nacionales con el propósito de apoyar los proyectos científicos mediante herramientas que posibiliten el éxito de los mismos y servicios que aseguren la sostenibilidad de la Base Científica y de la tripulación durante la campaña, lo cual a su vez fomentara un gran avance en las ciencias de Colombia y beneficiará el posicionamiento y la potencialización de los asuntos Antárticos al interior y fuera del país, en conformidad con el Primer y Segundo Artículo del Tratado Antártico [5] [19] [26] [27]. En este sentido, conforme con el Artículo 3 del Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del Medio Ambiente, toda actividad dentro del Tratado Antártico deberá ser planificada y desarrollada sobre la base de estudios preliminares, que permitan identificar los posibles impactos ambientales y así mismo facilitar el desarrollo de la Evaluación ambiental Global de la construcción y funcionamiento de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Antártida [19].

24

5.2. Características de la actividad Diferentes países han manifestado su interés por mantener una presencia constante en el Continente Blanco a partir de investigaciones científicas que requieren un considerable esfuerzo logístico para asegurar la supervivencia en este sitio [5]. Entre los países sudamericanos los más representativos son Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, de los cuales los primeros cinco han sido parte de la cooperación internacional de la II-IV Expedición Científica de Colombia a la Antártida, por lo tanto son considerados como precedentes significativos para el desarrollo de las etapas del PAC y en especial de la tercera etapa [5] [6] [28]. Durante la II-III Expedición Científica se realizaron dos proyectos de investigación que dieron inicio con la tercera fase del PAC, los cuales toman relevancia para dar cumplimiento al primer objetivo del presente trabajo de pasantía junto con ejemplares de Evaluación Medioambiental Inicial de las bases científicas de Perú “Machu Picchu” y de Ecuador “Pedro Vicente Maldonado”, debido a la información sustancial que contemplan estos documentos como la determinación de las condiciones de habitabilidad, logística de abastecimiento, apoyo a la investigación, sostenimiento de la infraestructura, distribución espacial de los módulos, procedimientos relacionados con el manejo ambiental, criterios de diseño y descripción de la etapa de construcción de las bases científicas [24] [27] [29] [30] [31] [32]. El proyecto de investigación “Propuesta preliminar para la instalación de una base temporaria en la Antártida” efectuado durante la II Expedición Científica tuvo como fuente información las bases Argentinas Marambio y Petrel para caracterizar los tipos de infraestructuras antárticas, organización y principales aspectos logísticos de las mismas [24]. Continuando con la investigación de la instalación de la base científica Colombiana en la Antártida, en la tercera Expedición Científica de Colombia a la Antártida Verano Austral 2016-2017 la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” realizó el proyecto “Localización óptima de la base temporaria en la Antártida que minimice los costos de la operación científica sujeto a restricciones geopolíticas y geográficas” a partir de datos recopilados en la base Brasileña Comandante Ferraz con el objetivo de definir los factores críticos para elegir la mejor localización de la futura Base Científica Colombiana en la Antártida [29].

A continuación, se presentan las características más relevantes de la actividad propuesta:

Resumen técnico de la construcción

Principales residuos y emisiones que genera la actividad propuesta

Desmantelamiento de las construcciones provisorias

Monitoreo de parámetros medioambientales

Capacidad para responder con prontitud y eficacia a los accidentes

5.2.1. Acciones y aspectos ambientales de la actividad propuesta

En la tabla 2 se presentan las acciones con su respectiva descripción y los aspectos ambientales que se presentan en cada una, los cuales están representados con un número que hace referencia a su denominación y se evidencia en la tabla 3.

25

Tabla 2. Acciones y aspectos ambientales de la actividad propuesta

Fase No. Acción Descripción Aspectos

ambientales P

lan

ea

ció

n

1 Planeación de las actividades

Contempla estudios de ubicación, tipo de construcción, costos asociados, instalación, mantenimiento, diseño,

planes de contingencia, estudio de impacto ambiental, etc. 4, 5, 7, 10

2

Aprobación de los miembros de la Secretaria del Tratado Antártico

Cumplimiento de los requisitos y aprobación del Sistema de Tratado Antártico de la actividad propuesta.

4, 5, 7, 10, 15

3 Contratación y capacitación de

personal

Contratación y capacitación del personal solicitado para la actividad propuesta

4, 5, 7, 10, 14, 15

CO

NT

RU

CC

IÓN

4 Traslado del personal en aeronaves

El personal solicitado para la instalación de la estación científica, será trasladado a través de aeronaves

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 ,10, 11, 13, 14,

15,17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 30, 34,

35, 37

5 Traslado del personal en

embarcaciones

El personal solicitado para la instalación de la estación científica, será trasladado a través de buque propio o

buques de países cooperantes

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 21, 22, 23 , 24, , 25, 27, 30, 31, 32, 33, 35, 37

6 Sostenimiento de

personal en la Antártida

Recursos necesarios para la supervivencia de los trabajadores, tales como, vestuario adaptado a las

condiciones climáticas del Continente Blanco, alimentos, agua y otros elementos indispensables para el desarrollo

de esta acción.

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 18, 19, 22, 23, 25, 28,

34, 35, 36, 37

7 Funcionamiento

continuo de maquinaria

Implica un alto consumo de combustible para el funcionamiento de los equipos necesarios para la ejecución

de la actividad propuesta.

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 11, 14, 17, 18, 20, 22, 25, 28, 30, 35,

8 Determinación de las necesidades

Definición de los bienes o servicios (materiales de construcción, equipos, contratación de personal y

distribución y/o transporte de materiales de construcción y personal requerido) necesarios para la construcción de la

Base Científica

4, 5, 7, 10, 15,

9 Obtención Adquisición de los bienes o servicios que fueron

previamente definidos en la determinación de necesidades 4, 5, 7, 9, 10, 15,

10 Distribución por embarcaciones

En la distribución es imprescindible definir las rutas y planes de distribución, en los cuales se debe considerar

para los materiales y equipos de construcción los siguientes aspectos: lugar y fecha de entrega, ciclo de vida,

forma de presentación y embalaje, pruebas de funcionamiento de los equipos con las correspondientes

capacitaciones para el uso de los mismos y facilidades para la disposición final por el cumplimiento del ciclo de vida. En estas acciones tambien se deben contemplar los siguientes

aspectos: reconocimiento y embalaje de las cargas, autonomía y capacidad de carga de los medios de transporte disponibles, puntos disponibles para el

reaprovisionamiento y condiciones de cargue y descargue que involucran todo los agentes de la red de distribución.

Adicionalmente, la etapa de distribución se puede llevar a cabo mediante buques propios o se puede optar por tercerizar las actividades logísticas de distribución de materiales, elementos y equipos de construcción, en

conformidad con protocolos que aseguren el transporte de los mismos a través de aeronaves, vehículos y buques.

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14 ,15, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 30, 31,32, 33, 34, 35,

37

11 Distribución por

vehículos

1, 2, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 17, 18, 20,

22, 23, 25, 28, 30, 34, 35, 36, 37

12 Distribución por

aeronaves

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 30, 35, 37

26

Fase No. Acción Descripción Aspectos

ambientales

13 Instalación de estructuras de

apoyo

Instalación de campamentos o refugios previstos para el alojamiento del personal de la construcción de la base

científica y el almacenamiento de materiales de construcción, equipos, combustible, residuos y

vertimientos.

2, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19 20, 22, 23, 25, 29, 30, 34, 35, 36,

37

14 Generación de

energía

Conlleva el funcionamiento continuo de generadores eléctricos para llevar a cabo las acciones dentro del área

de influencia.

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 17, 18, 19 ,20, 22, 23, 25,

28, 30, 34, 35, 36, 37

15 Almacenamiento de combustible

Acopio del combustible en tanques de almacenamiento que faciliten su traslado dentro del área de influencia y eviten el

escape o fuga de este recurso.

1, 3, 6, 7, 8, 10 11, 14, 16, 17, 18, 19, 25, 28, 34, 35, 36, 37

16 Instalación de

faenas

Los materiales dispuestos para la construcción de la Base Científica serán acopiados en áreas previamente elegidas

para brindarles seguridad.

1, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 16, 17 ,18, 19 ,20, 22, 25, 30 , 34, 35, 36, 37

17 Trazo, nivelación

y replanteo

Este trabajo se desarrollará con un equipo topográfico con el propósito de replantear en el terreno el plano de planta

de la obra a realizarse, para lo cual será necesario estacar ejes y fijar columnas u otros elementos estructurales que

estarán en contacto con la superficie natural.

2, 4, 7, 8, 10. 12, 16, 17, 19, 20, 22, 25, 29, 30, 34, 35, 36, 37,

18 Obra gruesa

Contempla el movimiento de tierra en la zona en la que se construirá la Base Científica, por lo tanto integra las

siguientes acciones: excavación (se desarrolla dependiendo del trazado de fundaciones mediante

maquinaria y/o mano de obra), fundaciones (consiste en el establecimiento de zapatas, adecuación del acero y

encofrado de vigas de cimentación perimetral), estabilizado (adquisición de un material estabilizado de un área próxima a la zona de construcción y posterior uso del mismo), radier (abarcará el armado de una malla de fierros y vaciado de cemento para la instauración de la losa que sostendrá la

estructura) e instalación de la estructura metálica (incluye la adaptación de las estructuras metálica-columnas y vigas

tijerales, armado de columnas con soldadura y pintado de las estructuras metálicas-columnas y vigas tijerales).

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14,

16,17 ,18, 19 ,20, 22, 25, 28 ,29 ,30,

34, 35, 36, 37

19 Revestimiento

El panel prefabricado (thermotecho) con inyección de poliuretano es el material más recomendable para el

revestimiento de estructuras Antárticas. Adicionalmente, esta acción incluirá la adecuación de una puerta corrediza

para el ingreso a la Base Científica.

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 20, 22, 25, 28, 30, 34,35, 36,

37

20

Consolidación de la infraestructura

(Dotar la estructura con

equipos, bienes y recursos)

Dotación de la base científica de bienes, recursos y equipos, tales como, camas, baños, estufa, mesas, equipos científicos, equipos de comunicación, primeros auxilios, etc.

1,2 ,3, 4, 6,7, 8, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 20, 22, 23,

25, 28, 30, 34, 35, 37

21

Desmantelamiento de las

estructuras de apoyo

Desmantelamiento de campamentos o refugios

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10,11 , 17, 18, 19

,20, 22, 25, 30, 34, 35, 36, 37

22 Almacenamiento

de residuos y vertimientos

Espacios adecuados para el almacenamiento de residuos y vertimientos en tanques o bidones dentro del área de

influencia.

1, 3, 6, 7, 8, 10,11, 14 , 17 ,19, 25, 28, 34, 35, 36,

37

27

Fase No. Acción Descripción Aspectos

ambientales

23 Logística de

reserva

Hace alusión a todas las actividades que se desarrollan para el repliegue por término de la actividad propuesta, de forma que los medios de transporte dispuestos para esta

acción tendrán el compromiso de extraer el personal, equipo de construcción y los residuos producidos durante la

actividad planteada de la Isla Rey Jorge, Antártida

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10 ,11, 13, 14,

15, 17, 18, 19 ,20, 21, 22, 23, 24 ,25 ,26 ,27 , 30, 31,

32, 33, 34, 35, 36, 37

24

Tratamiento o disposición final

de residuos sólidos y

peligrosos Hace referencia al tratamiento y disposición final que se le

realiza a los residuos y vertimientos fuera del área del Tratado Antártico.

1, 2, , 3, 4,6, 7, 8 , 10, 11, 14, 17,

18, 22,

25

Tratamiento o disposición final

de aguas residuales

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 17, 18,

22

Fuente: [4] [5] [27] [30] [33] Tabla 3. Aspectos ambientales

No. Aspecto ambiental

1 Generación de misiones atmosféricas

2 Generación de ruido

3 Generación de vertimientos

4 Consumo de energía o combustible

5 Consumo de materiales de papelería u otros utensilios

6 Generación de olores

7 Generación de residuos sólidos

8 Manejo de sustancias peligrosas o combustible

9 Compra de bienes o servicios

10 Generación de empleo

11 Generación de residuos peligrosos

12 Consumo de materiales de construcción/bienes, equipos y recursos

13 Consumo de alimentos

14 Consumo de agua

15 Generación de expectativas a la comunidad científica

16 Remoción de cobertura vegetal

17 Accidentes en el trabajo

18 Derrames y fugas de combustible o sustancias peligrosas

19 Presencia humana en territorio Antártico/ Presencia de materiales, recursos y bienes en territorio

Antártico

20 Acción mecánica sobre el terreno Antártico

21 Acción mecánica dentro del agua

22 Generación de calor por el funcionamiento continuo de la maquinaria o vehículos

23 Descarga/escape de luz desde ventanas y otras fuentes durante las horas de oscuridad

24 Introducción no intencional hacia la región antártica de especies que no son autóctonas de esa región y el traslado de especies entre una región biogeográfica y cualquier otra al interior de la

Antártida

25 Contacto directo con la vida silvestre o la vegetación

26 Perturbación de la columna de agua debido al movimiento o a la propulsión de embarcaciones

27 Uso de aguas de lastre

28

No. Aspecto ambiental

28 Uso de aguas lacustres

29 Extracción de componentes del suelo

30 Presencia de maquinaria o vehículos en territorio Antártico

31 Interacción con el fondo marino o con sitios de fondeo costero producto del uso y la recuperación de

anclas y cadenas de anclaje

32 Acción de onda alterada

33 Ruptura directa del hielo marino por la acción de una embarcación

34 Contacto directo o indirecto con el suelo debido al tránsito peatonal, de vehículos o al equipo de

campamento

35 Contacto directo o indirecto con vegetación o controles de la abundancia de vegetación

36 Contacto directo o indirecto con sitios, monumentos o artefactos históricos, y toma de artefactos

37 Contacto directo o indirecto con equipos científicos o sitios de vigilancia o investigación y con las

actividades de otras estaciones

Fuente: [13] Para la evaluación de impactos medioambientales se realizó la identificación de los aspectos ambientales a través de un contraste de las acciones que conforman la actividad propuesta con los posibles aspectos que se puedan generar dentro de las mismas, para lo cual se generó una matriz de aspectos ambientales, véase Anexo I. Dichos aspectos fueron propuestos y tomados de los Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida, los cuales se evidencian en la tabla 3 y se encuentran referidos en el Anexo I. En el Anexo I se observa que las acciones con mayor número de aspectos ambientales se encuentran subordinadas al lugar en el que se desarrollan, que para este caso hace referencia a las actividades efectuadas dentro del área del Tratado Antártico, entre las cuales se destaca el transporte de recursos humanos y materiales que también se denomina como logística de reserva y produce aspectos tanto en los componentes biótico y abiótico como en el componente socioeconómico, por lo tanto uno de los componentes más perjudicado es el atmosférico debido a que la magnitud de la actividad propuesta implica el alto consumo de combustible para el traslado de dichos recursos de Colombia al Continente Blanco e igualmente las condiciones climáticas del área de influencia incrementan el consumo de energía tanto en estas acciones como en las que se desarrollan para la instalación de la base científica. Las acciones relacionadas a la construcción de la estación, tales como, obra gruesa, revestimiento y consolidación de la estructura producen un mayor número de aspectos ambientales, ya que su desarrollo conlleva al contacto del personal, equipos y materiales con los recursos naturales de la Isla Rey Jorge, aunque los elementos que conforman la obra gruesa generan más aspectos ambientales en comparación a las acciones mencionadas previamente el transporte de recursos por medio de embarcaciones presenta todos los aspectos ambientales propuestos en la matriz del Anexo I. Adicionalmente, los aspectos ambientales que se reiteran en todas las acciones es el consumo de energía o combustible y generación de residuos sólidos, otras interacciones que se repiten frecuentemente son generación de empleo, consumo de agua, contacto directo con la vida silvestre, generación de calor por el funcionamiento continuo de la maquinaria, generación de emisiones atmosféricas, generación de ruido, generación de vertimientos y contacto directo o indirecto con los equipos científicos o sitios de vigilancia o investigación, mientras que los aspectos ambientales que se presentan con una menor frecuencia se originan durante el funcionamiento de los buques, tales como, ruptura directa del hielo marino, acción de onda alterada, interacción con el fondo marino o con sitios de

29

fondeo costero, introducción no intencional de especies no autóctonas y uso de aguas de lastre.

5.2.2. Principales residuos que genera la actividad propuesta

Los tipos de residuos más significativos que se pueden generar con la actividad propuesta son los residuos sólidos, residuos peligrosos y residuos líquidos [30] [31]. A continuación, se presentan algunos de los residuos que se producen en cada categoría:

- Residuos sólidos: bolsas de cemento, estructuras metálicas, despuntes de materiales de construcción (madera, metal, embalajes, cartón, etc.), residuos orgánicos, papel procedente del baño, textiles, cartón de envolturas, papel de oficina, marial plástico (restos de tubería, envolturas de comida, fundas, envases compactados, etc.), vidrio, material removido, etc. [30] [31] [34].

- Residuos líquidos: lavado de materiales (brochas y pinceles), residuos de combustibles y lubricantes, aguas negras procedentes de baños (buques y construcciones provisorias), aguas grises procedentes de la cocina (buques y construcciones provisorias), etc. [30] [31] [35].

- Residuos peligrosos: residuos médicos, pilas y baterías y/o substancias tóxicas [31].

En las tablas 4 y 5 se realizaron las aproximaciones de las cantidades de aguas grises, aguas negras, residuos sólidos y residuos sólidos sanitarios a través de datos de la Estación Polar Científica Conjunta en Glaciar Unión de Chile, esto con el objetivo de estimar la cantidad de desechos que generarán los 70 tripulantes de la Base Científica de Colombia durante un día: Tabla 4. Estimación de aguas grises y aguas negras para la Base Científica de Colombia

Desecho Litros/día/por tripulante Litros/día/por 70 tripulantes

Aguas grises 10 700

Aguas negras 1.2 84

Fuente: [36] Tabla 5. Estimación de residuos sólidos y residuos sólidos sanitarios para la Base Científica de Colombia

Desecho kg/día/por tripulante kg/día/por 70 tripulantes

Residuos sólidos 0.5 35

Residuos sólidos sanitarios 0.3 21

Fuente: [36]

5.2.3. Principales emisiones que genera la actividad propuesta

Las emisiones atmosféricas y emisiones acústicas son producidas durante las siguientes acciones: transporte y/o distribución en buques de materiales de construcción y personal

requerido para la actividad (emisiones de CO2 y ruido); acciones que requieran movimientos de tierra, operación de máquina y desplazamiento de vehículos (emisiones de

30

polvo en suspensión, gases de combustión y ruido); operación de generadores eléctricos (emisión de ruido y gases, como COx y NOx), instalación de las estructuras (emisión de ruido y polvo), etc. [30] [35] [34].

5.2.4. Desmantelamiento de las construcciones provisionales

El desmantelamiento de las construcciones provisorias se realizará cuando se culminen las acciones previstas para la actividad propuesta, de esta manera al finalizar la actividad se evaluará las condiciones de las construcciones provisorias para posteriormente ser desmontadas junto con los residuos que se produjeron dentro de las mismas [30].

5.2.5. Monitoreo de parámetros ambientales

Por lo general los parámetros medioambientales que monitorean las Bases Científicas Temporales son: presión atmosférica, temperatura ambiente, temperatura del suelo, temperatura superficial del mar, humedad, velocidad y dirección del viento, indicios de radiación ionizante, oxígeno disuelto, acidez, densidad, conductividad, partículas de hierro, salinidad, monitoreo visual de los mamíferos, etc. [33] [37]. De esta manera, se recomienda monitorear los parámetros medioambientales descritos previamente durante el desarrollo de la actividad propuesta, además de los siguientes parámetros:

- Comunidades muestreadas en las mismas áreas de expediciones desarrolladas previamente

- Comportamiento y abundancia de las comunidades de aves - Monitoreo de comunidades microbiológicas - Parámetros físico-químicos del agua - Emisiones atmosféricas

- Generación de vertimientos [31].

Los anteriores parámetros se miden a través de los siguientes equipos científicos: intensimetro de unidades uSv/h, oximetro, pH-metro, detector de hierro, estación meteorológica marca Ambient Weather, GPS, sensor multiparamétrico YSI 2000, etc. [37] [38].

5.2.6. Capacidad para responder con prontitud y eficacia a los accidentes

El personal requerido para la actividad propuesta deberá tener amplia experiencia en construcciones de esta índole y además se capacitará previamente mediante charlas basadas en los posibles accidentes en el Continente Antártico y aspectos de seguridad industrial [31] [34]. En este sentido, durante la ejecución de la actividad planteada los trabajadores serán dotados de implementos necesarios para eludir riesgos que puedan perjudicar su salud y seguridad [31]. Adicionalmente, dentro del personal solicitado para la construcción de la Base Científica se recomienda contratar a un profesional en Gestión Ambiental y Prevención de Accidentes que actuará como jefe directo para este tipo de situaciones [32].

31

Durante la II Expedición Científica de Colombia a la Antártida se realizó un proyecto de investigación que busca redefinir y adaptar los protocolos de búsqueda y rescate del Ejercito Nacional de Colombia a tareas de trabajo en las condiciones geográficas de la Antártica, esto con el propósito de formar una unidad de búsqueda y rescate Antártico que cuente con un entrenamiento en supervivencia, primeros auxilios y actividades en montaña y glacial [39]. De esta manera, se aconseja diseñar una Política de Salud y Seguridad para las actividades que realice el país en la Antártida y así mismo un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional que deberá comprender: [31]

- Declaración de la política corporativa y compromiso para con la salud, seguridad y los programas ambientales

- Programa de entrenamiento y seguridad - Procedimientos de comunicación

- Procedimientos de presentación de informes e investigación de accidentes.

5.2.7. Otros aspectos importantes de la actividad propuesta De acuerdo con los proyectos de investigación de la II-III Expedición Científica de Colombia a la Antártida y Evaluaciones Medioambientales Iniciales de Perú y Ecuador es necesario contemplar la siguiente información, ya que no se cuenta con una descripción más detallada de las fases de la construcción de una Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge:

Los materiales más óptimos para la edificación de estas infraestructuras son la madera, concreto, pinturas epóxicas, placas de aluminio, láminas de zinc galvanizado, thermotecho aisladores térmicos, plástico y caucho con el objetivo de evitar el rápido deterioro de las estructuras y de esta manera permitir una fácil construcción de estructuras prefabricadas [27] [30] [32]. Asimismo, es importante identificar las herramientas que posibiliten el cargue y descargue de estos materiales en el Continente Blanco [27] [39].

Los terrenos compuestos por materiales que contienen minerales y componentes salinos, como las arenas y piedras del suelo Antártico, pueden debilitar las estructuras y acortar los ciclos de vida de las mismas, por lo tanto las superficies más adecuadas para la construcción de la base científica son los terrenos semiplanos costeros que permiten que las infraestructuras soporten los cambios continuos de la dirección y velocidad del viento [27] [39]. A esto se le suma la orientación que se le da a la estructura, la cual debe estar direccionada con una menor resistencia al viento para que la parte más estrecha quede en contra del mismo [40].

Considerando la distancia entre Colombia y el Continente Blanco y los medios con los que cuenta el país, es aconsejable realizar estudios de mercado para identificar los países más próximos a la Antártida y accesibles para realizar la compra de materiales, con el objetivo de disminuir costos en la distribución física de materiales y equipos [27].

Durante el planteamiento de las operaciones logísticas, es recomendable diseñar un Plan de Manejo de Residuos que integre actividades de remoción y disposición final de desechos producidos durante la actividad propuesta [27] [41].

En la definición de la localización óptima para la Base Científica es importante comprobar la disponibilidad de medios para el acceso y repliegue durante el

32

aprovisionamiento de la base, y así mismo verificar las condiciones del área, profundidades, bahías, protección de los vientos, posibles apoyos cercanos, fuentes de agua potable y zonas especiales de protección [27] [39].

En la distribución de las dependencias de la base científica en el terreno provisto para la construcción de la misma, es necesario sectorizar con distancias prudentes que sirvan como cortafuegos [39].

Durante la construcción de la Base Científica, el personal deberá contar con un traje de anti explosión, cuya función será proteger a los trabajadores del viento y las bajas temperaturas. Para actividades en botes zodiac el personal deberá ser dotado de trajes secos para evitar el contacto del cuerpo con el agua y los buques deberán comprender trajes de supervivencia impermeables con el objetivo de proporcionar mayor supervivencia a los tripulantes en situaciones de emergencia [42] [33].

5.3. Infraestructura correspondiente a la base científica Dentro de la fase inicial de la construcción de la base científica que corresponde a la determinación de la ubicación de la misma, será necesario definir donde se instalarán y construirán las siguientes infraestructuras: casa principal; casa de emergencia; planta de generación eléctrica; bodega de talleres, materiales y almacenamiento de residuos; tanques de almacenamiento de combustibles; helipuerto; refugio; muelle o vías; otros [27] [32] [39] [42]. A continuación, se describirán las principales características de las infraestructuras mencionadas previamente:

5.3.1. Casa principal Esta infraestructura alojará aproximadamente a 70 tripulantes, por lo tanto será imprescindible realizar un estudio de suelos de la Isla Rey Jorge para determinar la ubicación más óptima y posteriormente construir esta edificación sobre bases sólidas, las cuales pueden ser de hormigón con un espesor de 1,5 m [27] [43] [39]. Cabe destacar que los materiales más recomendables para las paredes de la casa principal son el metal y la madera con aisladores térmicos entre las divisiones internas y externas, mientras que los techos pueden ser en membrana y lamina de zinc galvanizada [27] [39] [44]. La casa principal comprende las siguientes dependencias:

a. Sistema de calefacción: está conformado por un conjunto de equipos que generan y mantienen el aire y el agua caliente.

En el caso del aire, en la casa principal se deberá instalar equipos eléctricos y/o a combustible que garanticen una apropiada temperatura en la edificación para que la tripulación tenga una óptima estadía en la Base Científica Temporal, por consiguiente es aconsejable dos sistemas de calefacción (eléctrico y gas). Entre los equipos de calefacción, los más destacados son calefactores de parafina o queroseno para las áreas comunes, calefactores eléctricos de tipo radiador ideales en los alojamientos y pasillos y el tubo calefactor que funciona con combustible líquido y es regulado electrónicamente para las áreas comunes [27].

33

Por otro lado, para el agua se emplean equipos a gas y a electricidad que garantizan una óptima temperatura para su uso en los baños y cocina de forma independiente. Entre los equipos calefactores de agua que funcionan a gas, los más relevantes son el calefactor de agua para la cocina que opera con un bajo volumen del recurso hídrico y el calefactor de agua para los baños comunes que regula de manera permanente la temperatura de un depósito de agua [27]. Otra alternativa para suministrar agua caliente a una edificación en la Antártida es mediante una instalación solar térmica a escala [44].

b. Sistema de agua potable: está compuesto por una fuente natural de agua como

lugares naturales de deshielo o acumulación de aguas como lagunas cerca a la Base Científica Temporal, equipos y accesorios como bombas de agua, tanques de almacenamiento y redes hidráulicas [27] [39].

Inicialmente, el agua es extraída desde su fuente por medio de una bomba eléctrica o a combustión, para ser almacenada en un tanque de plástico con una capacidad mínima de 2.000L a través de mangueras de 2’’, desde este tanque se permanecerá bombeado el agua por medio de mangueras de ¾’’ a otro tanque elevado mediante una bomba eléctrica, este último tanque será el encargado de proveer agua a las dependencias de la casa principal a partir del principio de gravedad [27].

La red hidráulica se origina con las tuberías PVC recubiertas de aislante térmico dispuestas en el primer tanque de reserva y posteriormente culmina con las terminaciones de tuberías con las mismas características en los accesorios como duchas, llaves de lavamanos, mangueras de lavado, lavadoras, calefactores de agua, etc. Si el sistema de agua no contará con una fuente de agua natural, será necesaria la implementación de derretidores de hielo y nieve que cumplirán las mismas funciones de un tanque de almacenamiento y así mismo se incorporará en la red hidráulica [27].

Por lo general, en el sótano se ubica la bomba elevadora y los tanques cisterna para el abastecimiento y distribución de agua potable y para los servicios básicos y servicio de lavadoras, además esta dependencia comprende un estante para elementos de ferretería y equipos para reparación y soldadura y un termo tanque para mantener el agua caliente constantemente [39].

c. Redes eléctricas: en el generador de energía nacen las redes eléctricas, de forma

que este deberá suministrar la cantidad de energía suficiente para abastecer a la casa principal de iluminación, energizar equipos de cómputo, calefactores, refrigeradores, lavadora, equipos audiovisuales, equipos de comunicaciones y otros equipos que hagan parte del funcionamiento de la Base Científica Temporal. En el caso de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia se empleara una corriente de 110V, la cual será normalizada y regulada en sus salidas por tableros de control para una eficiente distribución de cargas de energía eléctrica en las diferentes dependencias de la casa principal, por lo tanto se deberá realizar un estudio de cargas y diseño de redes con el objetivo de definir la cantidad de equipos que se puedan conectar y la distribución de las cargas eléctricas [27].

34

d. Sistema de gas: el gas propano se emplea para la preparación de alimentos en la cocina y el calentamiento de agua en los baños comunes. Los cilindros de gas propano deberán almacenarse en un lugar cerrado, con reguladores que permitan mantener la presión y a su vez deberán estar conectados a las tuberías de gas [27].

e. Sistema contraincendios: está compuesto por extintores clase K, A y B y extintores

de CO2 localizados en áreas comunes y de potencial riesgo de incendio como el cuarto de los generadores, también se recomienda la instalación de un sistema automático con detectores de humo y sofocación de fuego [27].

f. Cocina: en esta dependencia se preparan los alimentos para el sostenimiento de la

tripulación durante el verano Austral mediante dos fuentes de energía (gas y electricidad), por consiguiente es recomendable verificar la posibilidad de que los equipos de cocina funcionen a partir de la energía provista por el generador de energía sin prescindir de equipos adicionales que funcionen a gas. La cantidad de equipos de cocina varía de acuerdo al número de tripulantes en el verano Austral, entre los más relevantes se encuentran: estufa industrial de acero inoxidable de 4 puestos con plancha, parrilla de asador, horno, licuadora industrial de acero inoxidable (capacidad de 10L), picadora y procesadora de alimentos, equipos de panadería, campana con equipo extractor de humo, cafetera industrial tipo greca, horno microondas de 20L e instrumentos de cafetería y cocina [27].

g. Alojamientos: poseen uno o dos camarotes, closet y accesorios de organización,

caso contrario sucede con la habitación del jefe o comandante de la base que comprende muebles, accesorios y baño individual. Adicionalmente, son suministrados de iluminación, tomacorrientes y calefactores eléctricos portátiles [27].

h. Enfermería: esta dependencia deberá comprender equipos para atender los

primeros auxilios e instrumentos que permitan el desarrollo de diagnósticos y tratamientos en situaciones de emergencia, por lo general la enfermería de una Base Científica Temporal incluye camilla de inmovilización, collar de philadelfia, soluciones parenterales, medicamentos de administración endovenosa, medicamentos de administración oral, equipo de sutura completo, equipo desfibrilador, equipo de asistencia respiratoria y botiquines portátiles completos [27].

i. Comunicaciones: la Base Científica Temporal deberá tener como mínimo acceso a

los siguientes tipos de comunicación: frecuencia modulada VHF, frecuencia modulada HF, internet satelital por datos, intranet y extranet [42], telefonía satelital, radios para comunicación interna y computadores [27] [39] [42] [45].

En la comunicación de corto y largo alcance es necesario realizar el establecimiento de equipos base HF (alta frecuencia) y VHF (muy alta frecuencia) con sus correspondientes fuentes de energía y antenas (multibanda HF y omnidireccional VHF), mientras que el servicio de comunicaciones satelitales será adquirido como un paquete para consumo y la comunicación con el continente será mediante el uso de una antena rómbica [27] [39]. Adicionalmente, la dependencia de comunicaciones incluirá radios de mano VHF tipo Handy PTT para la comunicación interna de la Base Científica [27].

35

j. Almacenes de víveres secos y frescos: esta dependencia deberá contar con

estanterías para el acopio de víveres secos, mientras que para los víveres frescos es necesario contar con refrigeradores para su conservación. Generalmente, los alimentos frescos se almacenan en una casa frigorífica o cuarto frío [27] [39].

k. Sótano: en esta dependencia se ubica un taller, un espacio de almacenamiento de

objetos, un tanque que recibe aguas negras y una lavadora con una centrífuga adicional [39] [40].

l. Otras: sala de estudio, comedor, zona de lavado, baños, gimnasio, cuarto para

estudios científicos, etc. [39] [40].

5.3.2. Casa de emergencia Esta infraestructura se caracteriza por tener una estructura similar a la de la casa principal con un tamaño menor y se ubica aproximadamente a 40 m de la misma, está dotada de víveres, material de abrigo y acceso a los servicios básicos de manera permanente [27] [39]. No obstante, es residida en situaciones de emergencia por el personal correspondiente a la dotación de la base o como refugio para transeúntes que lo requieran. La casa de emergencia debe tener acceso a los siguientes servicios: sistema de calefacción, sistema de agua potable, redes eléctricas, sistema de gas, sistema contra incendios, cocina, alojamientos, botiquines, comunicaciones y almacenes de víveres secos y frescos [27].

5.3.3. Planta de generación eléctrica La planta de generación eléctrica comprende dos generadores primarios, uno principal y otro alterno que suple las mismas necesidades del principal, y uno portátil de emergencia. Estos generadores se instalan en contenedores de 1 TEU próximos a la casa principal y a su vez esta dependencia incluye un sistema contra incendios, herramientas manuales de sofocación de fuego como extintores, tableros de control de las líneas de distribución de energía, herramientas para la supervisión y mantenimiento de equipos y un sistema que contenga cualquier derrame de líquidos [27] [39]. La capacidad de generación se define por un estudio de cargas que se elabora con el objetivo de establecer el consumo de energía eléctrica dependiendo de los equipos que se instalen en la casa principal y las demás dependencias que requieran de este servicio [27]. La planta de generación eléctrica cuenta con combustible que se caracteriza por sus aditivos o productos imprescindibles para que el líquido no se congele y un generador portátil empleado para trabajos en áreas externas de la casa principal y para el funcionamiento de la casa de emergencia [27]. Por otro lado, el aerogenerador eléctrico para climas extremos es una alternativa viable para el sostenimiento de la tripulación de la Base Científica Temporal [46].

5.3.4. Bodega de talleres, materiales y almacenamiento de residuos

La bodega se caracteriza por ser de gran tamaño para facilitar el ingreso de equipos y elementos que necesiten reparación y para permitir el almacenamiento de los residuos

36

históricos clasificados y embalados, e igualmente en esta estructura se guardan los vehículos de la Base Científica Temporal durante el invierno Austral, de forma que los techos, puertas y ventanas tienen protecciones para evitar la entrada de agua y la acumulación interna de nieve. La bodega debe contar con un área para la realización de trabajos, conexiones eléctricas, extintores, botiquín para emergencias, estanterías para el almacenamiento de pinturas, elementos de ferretería, materiales empleados para la construcción y reparación [27]. También, se puede utilizar para almacenar y organizar los combustibles [39].

5.3.5. Tanques de almacenamiento de combustible

Estos tanques son especialmente diseñados para el almacenamiento de hidrocarburos y por lo tanto la capacidad de los mismos depende de la cantidad y tipo de equipos y vehículos de la Base Científica Temporal. El tanque comprende un equipo eléctrico y manual para la extracción del combustible con el objetivo de envasarlo en recipientes para su posterior transporte hasta el equipo que lo necesite. Si la Base Científica Temporal no contara con tanques de almacenamiento de combustible, es necesario disponer de un área dentro de la estructura de la bodega para almacenar el combustible en su recipiente original y los cilindros de gas [27].

5.3.6. Helipuerto

Es utilizado para operaciones aéreas con helicóptero, entre las cuales se destacan las evacuaciones médicas, relevos de personal, logística de abastecimiento, apoyo a la investigación, búsqueda y rescate e inspecciones [27].

5.3.7. Refugio Es una estructura fija que es habitada en periodos cortos de tiempo y se ubica en áreas estratégicas de fácil acceso, por lo tanto es empleada para tránsito entre bases, desarrollo de investigaciones y en situaciones de emergencia [27]. El tamaño varía de acuerdo con el objetivo de su construcción y los equipos que se requieran instalar en el mismo, de manera que un refugio puede contar con servicios básicos como cocina, camas, botiquín, víveres secos y agua potable [39].

5.3.8. Muelle o vías Obras destinadas para el abastecimiento de la Base Científica directamente desde el mar [32].

5.3.9. Otros Otros equipos con los que puede contar la Base Científica Temporal son botes zodiac para los desplazamientos y plataforma de trabajo [42], cuatrimoto y moto de nieve [39].

5.4. Personal de la base científica temporal El personal solicitado para el sostenimiento y administración de la Base Científica Temporal está estructurado de la siguiente manera: comandante de base, segundo comandante de base, mecánicos diésel, cocinero, electricista, carpintero, maestros de construcción,

37

comunicaciones, enfermero, carpintero y servicios generales (soldador, peluquero, pintor, etc.) [39].

5.5. Planos técnicos de la Base Científica En la determinación de la localización y de las características de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Antártida es esencial definir la misión de la misma, la cual deberá estar enfocada en ofrecer apoyo logístico a los proyectos de investigación, de manera que los primeros proyectos que se desarrollarán en la Base Científica Temporal serán el fundamento para precisar características claves como la ruta de soporte solicitado por países amigos, ubicación, etc. [32]. En este sentido, la localización será un aspecto importante para la conversión de la Base Científica Temporal a una Base Científica Permanente y a su vez permitirá el adecuado abastecimiento a este tipo de estructura con el objetivo de asegurar su funcionamiento y la habitabilidad de la tripulación durante el verano austral [27]. No obstante, hasta el momento no se ha definido los puntos geográficos exactos de la ubicación de la Base Científica por lo tanto es indispensable tener en cuenta los siguientes factores críticos de éxito para definir la ubicación más óptima de la Base Científica dentro de la Isla Rey Jorge, véase la imagen 1: 1. Lagos adyacentes para acceder a agua potable 2. Zona de playa con capacidad de acercamiento o emplaye 3. Proximidad de área de fondeo apropiada para unidades de superficie 4. Proximidad a un aeródromo para coordinaciones aéreas, especialmente para las actividades de abastecimiento de combustible, víveres, etc. [32].

5. Proximidad a zonas de bases ya constituidas para cooperación operacional 6. Evitar cercanía a áreas protegidas 7. Buscar área naturalmente protegida contra condiciones ambientales [47]. Imagen 1. Isla Rey Jorge

Fuente: [48] De acuerdo con la descripción de la infraestructura en el subcapítulo 5.4. y los anteriores factores críticos se propusieron los siguientes planos técnicos para la Base Científica

38

Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia a la Isla Rey Jorge, que se evidencian en las imágenes 4, 5, 6 y7: Imagen 2. Plano Vista Lateral de la Casa Principal

Fuente: Elaboración Propia Imagen 3. Plano del Primer Nivel de la Casa Principal

Fuente: Elaboración Propia

39

Imagen 4. Plano del Segundo Nivel de la Casa Principal

Fuente: Elaboración Propia Imagen 5. Plano de la Base Científica Temporal de Verano "Almirante Padilla" de Colombia en la Isla Rey Jorge

Fuente: Elaboración Propia En el desarrollo del Plano de la Base Científica se planteó como punto de ubicación las siguientes coordenadas Latitud: 62°11’34.5’’ S y Longitud: 58°55’16.2’’ W, teniendo en cuenta la cercanía con las Bases Científicas Bellingshausen y Artigas y considerando que el terreno está parcialmente cubierto por nieve y se encuentra en la costa de la Isla Rey Jorge, véase imagen 5.

40

6. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA ISLA REY JORGE

En el diagnóstico de las condiciones actuales de la Isla Rey Jorge se recopiló información secundaria del libro “El Océano”, artículos científicos, proyectos de investigación de la I-III Expedición Científica de Colombia a la Antártida, sitios web e información complementaria de la base de datos de la Secretaría del Tratado Antártico, con el fin de consolidar esta investigación sobre los recursos físicos, biológicos, químicos y antrópicos del área de influencia. Así mismo, se describieron los componentes y elementos vulnerables a cambios ambientales y las condiciones ambientales, económicas y sociales de la zona en función de las dimensiones del desarrollo sostenible, esto con el objetivo de conocer el estado del área de influencia antes del desarrollo de la actividad propuesta [13] [49]. Teniendo en cuenta el reconocimiento que el Tratado Antártico le atribuye al Continente Blanco, descrito en el Marco Legal del presente trabajo de grado, a continuación se presentan las condiciones ambientales, económicas y sociales del área de influencia de la actividad propuesta.

6.1. Descripción de la zona geográfica La Isla Rey Jorge pertenece al archipiélago de la Islas Shetland del Sur y se ubica cerca al

extremo norte de la Península Antártica, con un área de aproximadamente 1.430 km2 cubre una superficie de unos 80 km en sentido NE-SO y unos 30 km en su parte más ancha en orientación N-S, véase imagen 6. La isla está dominada por la presencia de un relevante glaciar de calota que se extiende casi en un 90% de su superficie, el cual corresponde a la capa de hielo Collins que tiene el punto más alto con 702 m [50] [51]. El espesor promedio de la capa de hielo de la Isla Rey Jorge es de aproximadamente 100 m, con el mayor espesor hasta de 350 m [50]. Por otra parte, las zonas libre de hielo acogen una biota muy variada [51].

Imagen 6. Ubicación geográfica de la Isla Rey Jorge

Fuente: Isla Rey Jorge, [52]

41

6.2. Condiciones ambientales

6.2.1. Componente biótico

6.2.1.1. Flora Las plantas que habitan en la Antártida presentan diversas adaptaciones, que les permite vivir bajo un clima que se caracteriza por su extrema severidad, por lo tanto las plantas terrestres crecen sobre el suelo, “Nunataks”, paredes rocosas, rocas y piedras en las zonas costeras que quedan desprovistas de nieve y hielo durante el verano austral [53]. En la Península Potter se presentan planta vasculares (gramíneas y caméfitos) y no vasculares (briofitas y líquenes), dentro de las especies más representativas de las plantas vasculares fanerógamas en la Antártida, son el clavelito antártico (Colobanthus quitensis) y el pasto antártico (Deschampsia antártica), las cuales se caracterizan por ser de tamaño pequeño y así mismo se desarrollan en áreas más resguardadas, entre las comunidades de musgos [51] [53]. Adicionalmente, se han identificado 8 géneros de hepáticas [53]. En la Isla Rey Jorge se encuentran algas y cianofíceas que habitan fuera de los medios acuáticos, pero que tienen condiciones de humedad, como el pasto verde (Prasiola crispa) que vive sobre rocas donde anidan las aves por los nutrientes que se encuentran en dichas áreas. Durante la primavera y el verano austral, se observan manchas de diferentes tamaños con coloraciones rojas, verdes y amarillas sobre la nieve y el hielo [53]. Dentro del grupo planctónico que se encuentra en el medio marino, se destacan las diatomeas y dinoflagelados, mientras que dentro del grupo bentónico se caracterizan las cianofitas, clorófitas, feófitas y rodófitas. Por otra parte, en los cuerpos de agua continentales se reconocen alrededor de 360 especies de algas antárticas no marinas [53]. Los líquenes también representan un grupo preponderante en la Isla Rey Jorge debido a que crecen sobre rocas, piedras, suelo o musgos, por lo tanto son el grupo vegetal que mejor se adapta al clima antártico con 48 especies, 16 fruticosas, 6 foliosas y 26 taxa crustosas, de las cuales predominan dos especies del género Usnea sp., el cual es predilecto por las aves como las skúas y gaviotas para descanso y anidación, junto con el pasto [53] [54] [34]. Entre las especies de líquenes sobresalen 10 (Ochrolednia frigida, Placopsis contortuplicata, Usnea antártica, Usnea aurantiaco-antra, Haematomma erythromma, Rhizocarpon geographicum, Sphaerophorus globulus, Leptogium puberulum, Stereocaulon glabrum y Cladonia borealis) [34]. Por otra parte, se conocen alrededor de 75 especies de musgos, de los cuales se destaca el pasto antártico (Deschampsia Antarctica), de esta manera se presentan amplias superficies de briofitas que fomentan la acumulación de agua durante el verano austral resultado del derretimiento y drenaje del hielo de invierno [51] [53] [34].

6.2.1.2. Fauna Los animales que habitan el Continente Blanco de forma temporal y permanente solamente cuentan con una fuente de recursos que corresponde al mar, como las especies de fauna de la Ensenada. En las áreas de descanso y anidación de aves, se hallan considerables agrupaciones de la lapa antártica (Nacella concinna). Los pingüinos son directamente

42

dependientes del krill (Euphausia superba) abundante en mar abierto y poco cuantioso en la zona de la Ensenada, e igualmente la fauna marina está representada por peces, focas y ballenas [53] [34]. Ningún animal vertebrado terrestre vive en el interior de la Antártida. No obstante, habitan invertebrados principalmente ácaros y garrapatas que pueden soportar bajas temperaturas. La vida animal más próxima al Polo Sur, es el ácaro diminuto de color rosado denominado ácaro prostigmato (Nanorchestes antarcticus) que se encuentra a 500 km de dicho lugar [53]. Las especies de aves que se han identificado en la Isla Rey Jorge son skúa antártica (Stercorarius skua), gaviota dominicana (Larus dominicanus), cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) , skúa pardo (Stercorarius antarcticus antarcticus), petrel de las tormentas o pardela gorgiblanca (Procellaria aequinoctialis), gaviotines, paíño de Wilson (Oceanites oceanicus), tres especies de pingüinos que migran durante el invierno a latitudes menores y dos especies de pingüinos que habitan todo el año en la Antártida (pingüino Emperador y de Adelia), siendo el pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus) el más abundante e igualmente sobresale la presencia de pingüinos macaroni (Eudyptes chrysolophus) y emperador (Aptenodytes forsteri) [51] [54] [34]. Las áreas de descanso de suma importancia para las aves fueron la zona sur de la playa Focas y la zona media de la playa Ipanema [34]. En las latitudes medias se encuentran aves como la gaviota dominicana, gaviota parda o skúa y diferentes especies de petrel (petrel damero). La paloma antártica habita frecuentemente en el Continente Blanco [53].

6.2.1.3. Hongos

Aproximadamente se han reconocido 75 especies de hongos, de los cuales 10 son formas macroscópicas que se desarrollan ocasionalmente entre los musgos durante el verano austral, y el resto son hongos microscópicos del suelo [53]. Algunas de las especies de hongos de la Isla Rey Jorge son: mortierella (carnoya), Aureobasidium

pullulans (Aureobasidium oleae), levadura (Saccharomyces), Antarctomyces, Mitosporic fungi (Deuteromycota), Mrakia frígida (Cryptococcus curiosus), Geomyces pannorum (Sporotrichum pannorum), Thelebolus, Ascomicetos (Ascomycota ), sterile fungi (mycelia sterilia), Trichocladium, Penicillium, Acaulospora mellea y Glomus antarcticum [55] [56]

6.2.1.4. Categorías taxonómicas De acuerdo con los proyectos de investigación correspondientes a la I-III Expedición Científica de Colombia a la Antártida, las categorías taxonómicas más relevantes en las Islas Shetland del Sur se refieren en la tabla 6. Tabla 6. Categorías taxonómicas más representativas de la Isla Rey Jorge

Reino plantae Reino animalia Reino protista

Chlorophyta, Rhodophyta y Bryophyta

Cnidaria, Plathyhelmintes, Nematoda, Nemertina, Echinodermata, Tardigrada, Bryozoa, Mollusca, Annelida, Arthropoda y Chordata,

Ochrophyta y Rhodophyta

Fuente: [33] [39] [40] [38] [44] [57] [58] [59].

43

6.2.1.5. Especies protegidas Según la Convención para la Conservación de focas Antárticas de 1978, las especies protegidas son las focas de Ross (Ommatophoca rossi), focas de Weddell (Leptonychotes

weddellii), elefantes marinos (Mirounga leonina) y lobos de dos pelos del género (Arctocephalus). Adicionalmente, en dicho documento se hace mención a la prohibición de sacrificio o captura del leopardo marino (Hydrurga leptonyx) y foca cangrejera (Lobodon carcinophagus). [60] [61] [62].

6.2.1.6. Áreas importantes para la conservación de aves (IBA) En la siguiente tabla se presentan las Áreas Importantes para la Conservación de Aves (IBAs) por su sigla en inglés, que corresponden a la Isla Rey Jorge, las cuales fueron identificadas como zonas de importancia internacional para la conservación de aves en el mundo a partir de datos de lugares de reproducción contrastados con las pautas acordadas por BirdLife Internacional y el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) por su sigla en inglés, y a su vez las áreas mencionadas en la tabla 7 coinciden con los puntos amarillos de la imagen 7: Tabla 7. Áreas importantes para la conservación de aves (IBAs) que constituyen sitios de reproducción en la Isla Rey Jorge

N° de IBA

Ubicación Especie en peligro (criterios del IBA) N° de ZAEP

N° de ZAEA

036 Punta Stigant Aves marinas-Pingüino barbijo (Pygoscelis

antarcticus)

037 Región oriental de la Bahía

Litwin

Aves marinas-Pingüino barbijo(Pygoscelis antarcticus)

038 Aves marinas-Pingüino barbijo (Pygoscelis

antarcticus)

039 Aves marinas-Pingüino barbijo (Pygoscelis

antarcticus)

040 Aves marinas-Pingüino barbijo(Pygoscelis

antarcticus)

041 Punta Pottinger Aves marinas-Pingüino barbijo(Pygoscelis

antarcticus)

042 Punta Falsa Redonda Aves marinas-Pingüino barbijo (Pygoscelis

antarcticus)

043 Punta Milosz/ Punta Czeslaw Aves marinas-Pingüino barbijo(Pygoscelis

antarcticus)

044 Promontorio North Foreland y

Cabo Melville

Aves marinas-Pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus) y de adelia (Pygoscelis adeliae)

Petrel gigante común (Macronectes giganteus)

Anca de León Aves marinas-Pingüino de adelia

(Pygoscelis adeliae) 151

045 Punta Hennequin Skua antártica (Stercorarius skua) 001

046 Región occidental de la bahía Almirantazgo (Bahía Lasserre)

Aves marinas-Pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus, papua y de adelia adelia

(Pygoscelis adeliae) 128 001

44

N° de IBA

Ubicación Especie en peligro (criterios del IBA) N° de ZAEP

N° de ZAEA

047 Península Potter Skua antártica (Stercorarius skua) 132

048 Aves marinas-Pingüino papua (Pygoscelis

papua) 150

Fuente: [63] [64] Imagen 7. Áreas importantes para la conservación de aves (IBA) en la Isla Rey Jorge

Fuente: [63]

6.2.1.7. Indicadores bióticos

Para hacer un análisis del estado del componente biótico, desde el desarrollo de la pasantía, y en función de la información encontrada, se propuso el desarrollo de un indicador que mostrara el comportamiento de este componente en el tiempo. Por lo anterior, de acuerdo con Antonio Cendrero de la Universidad de Cantabria en su trabajo Indicadores de desarrollo sostenible para la toma de decisiones (1997), el aumento o disminución de parejas reproductoras de una especie es un buen indicador del estado de dicha especie en un lugar determinado y así mismo este indicador permite describir y medir los organismos terrestres y marinos autóctonos del área de influencia [65].

La ecuación 1 define el índice de aumento o disminución de parejas reproductoras con respecto al año anterior con el objetivo observar el comportamiento de esta variable durante un rango de tiempo, en donde el dato del año actual hace referencia al número de parejas reproductoras del año presente que se esté evaluando y el dato del año anterior hace referencia al número de parejas reproductoras del año previo al que se esté evaluando:

Ecuación 1. Índice de aumento/disminución de parejas reproductoras

Índice de aumento/disminución de parejas reproductoras

=(Dato año actual − Dato año anterior)

Dato año anterior

Fuente: Elaboración Propia

45

Teniendo en cuenta los siguientes datos se elaboró la gráfica 1 mediante la ecuación 1 con el objetivo de observar el comportamiento de las parejas reproductoras de los pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae), antárticos (Aptenodytes forsteri) y papúa (Pygoscelis papua) durante los años de 1965-2011:

Tabla 8. Número de parejas reproductoras de los pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae), antárticos (Aptenodytes forsteri) y papúa (Pygoscelis papua) 1965-2015

Número de Parejas

reproductora

Año P.

Adeliae P.

papua P.

antarcticus

1965/66 8400 1500 0

1980/81 12345 1105 10

1981/82 13580 1348 12

1994/95 7113 2642 16

1995/96 7825 2207 7

1996/97 8882 1759 3

2008/09 4216 2996 11

2009/10 3661 2699 24

2010/11 3751 3004 32

Fuente: [66]

Gráfica 1. Comportamiento de las parejas reproductoras de pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae), antárticos (Aptenodytes forsteri) y papúa (Pygoscelis papua)

Fuente: Elaboración Propia

Adicionalmente, se desarrollaron las gráfica 2 y gráfica 3, a través de datos concernientes al número de parejas reproductoras de la skua marrón (Catharacta skua) y la skua polar (Stercorarius maccormicki), esto con el fin de contemplar el comportamiento de esta variable con respecto al tiempo:

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

P. antarcticus

P. papua

P. Adeliae

46

Tabla 9. Parejas reproductoras de la skua marrón (Catharacta skua)

Año Número de Parejas

reproductora

1988 20

1993 35

1994 29

1997 26

1998-2000 29

2012 11

2013 14

Fuente: [67]

Gráfica 2. Comportamiento de las parejas reproductoras de la skua marrón (Catharacta skua)

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10. Número de parejas reproductoras de la skua polar (Stercorarius maccormicki)

Año Número de Parejas

reproductora

1988 2

1993 40

1994 41

1997 44

1993-2003 50

Fuente: [67]

Gráfica 3. Comportamiento de las parejas reproductoras de la skua polar (Stercorarius maccormicki)

Fuente: Elaboración Propia

En las anteriores gráficas se observa la variabilidad del número de parejas reproductoras de especies autóctonas del área de influencia, que se reduce en ciertos periodos de tiempo dadas las condiciones climáticas que fomentan las fluctuaciones de la distribución y abundancia de las especies. La gráfica 1 presenta picos en los pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri) y papúa (Pygoscelis papua) durante periodos 1981/82 y 2008/09, mientras que en el comportamiento de las parejas reproductoras de pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae) se presentaron durante estos periodos los valores más bajos y así mismo desde el periodo de 1985/86 disminuyo la variable en mención. Por otra parte, en las skuas también se produjeron prominentes descensos en sus parejas reproductoras con una mayor intensidad en la skua polar (Stercorarius maccormicki) que fue disminuyendo a partir del año de 1993 correspondiendo al tiempo con el valor más alto, véase gráfica 3. Mientras que en la skua marrón (Catharacta skua) se presentó el valor más

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Brown Skua

2%

502%

1002%

1502%

1993 1994 1997

South Polar Skua

47

bajo de parejas reproductoras en el año 2012 para luego aumentar este valor en el 2013, véase gráfica 2.

6.2.2. Componente abiótico

6.2.2.1. Agua e hidrología

En áreas de clima polar, donde la temperatura media del mes más cálido es menor a 10°C, la escorrentía superficial se limita a los meses de verano y a su vez es suministrada de las agua de fusión de nieve y glaciares [34]. La Isla Rey Jorge comprende diferentes áreas en las que se acumulan cuerpos de agua de poca profundidad, las cuales forman microcuencas endorreicas que descargan por escorrentía subsuperficial a los cauces o al mar, de acuerdo a la gran porosidad superficial del área de depósitos gruesos [53]. La isla cuenta con diferentes sistemas acuáticos, como es el caso de la Bahía Maxwell que comprende cañadas de deshielo intermitentes y permanentes, lagos y su respectiva área costera. Las cañadas presentan una preponderancia de fracción granulométrica gruesa (arena gruesa y grava). Adicionalmente, en el lago Uruguay sobresalen los sedimentos finos (fangos y arena fina) [53]. La Península Fildes cuenta con distintos lagos pequeños de agua continental, de los cuales dos se ubican próximos a la costa, un ejemplo de estos cuerpos de agua es el Lago Oeste que provee de agua a la Base Great Wall de China [50] [54].

6.2.2.2. Atmósfera y climatología

Los datos presentados en la gráfica 4 pertenecen a la estación meteorológica Antártica “Artigas” de Uruguay, la cual se encuentra elevada sobre el nivel de mar 17,2 m. En la siguiente gráfica se hace mención al promedio mensual de temperaturas máximas y mínimas (eje secundario), precipitación, velocidad de viento y humedad relativa (eje principal), para el periodo entre el 2005 y el 2015 [53].

Gráfica 4. Comportamiento de los datos meteorológicos de la estación Antártica “Artigas” de Uruguay-2015

Fuente: [53]

-10

-5

0

5

0

50

100

150

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICViento (Km/h) HR (%) Precipitación (mm)T.máx (°C) T. mín (°C)

48

A continuación, se presentan los elementos más significativos de la climatología de la Isla Rey Jorge:

a. Precipitación: desde el año de 1989, la base de datos meteorológicos de la Estación Científica Comandante Ferraz comprende un número importante de días al año en el que se generan precipitaciones líquidas sobre las superficies de nieve y hielo, por lo tanto los días con precipitaciones líquidas han representado porcentajes entre 22,7 y 59,2 en relación con el número total de días de precipitaciones, siendo este dato valioso en términos de los efectos sobre el balance de masa de los glaciares de la Isla Rey Jorge. De acuerdo con los registros de precipitación, en los años 1987, 1992 y 1999 la precipitación líquida sobrepasó el 50% del total del periodo 1986-2007, en consecuencia en la primera mitad del periodo 1986-1996 el porcentaje de días con lluvia es superior en promedio al de la segunda mitad del periodo 1997-2007, permutando de 44,71 a 36,64% [68]. Según la base científica Bellingshausen de Rusia, en los últimos 30 años el promedio de precipitación es de 58,75 mm, en donde los meses de marzo y agosto presentan el valor más alto 69 mm y el mes de diciembre registra el valor más bajo 44 mm [69]. A continuación, se presenta la imagen 8 que comprende el promedio de los datos de precipitación de los últimos 30 años y del periodo del 01 de enero al 08 de junio del 2018:

Imagen 8. Promedio de precipitación de los últimos 30 años y del periodo de 01/01/2018-08/06/2018

Fuente: [70]

b. Viento: en los Polos, el aire es enfriado, se contrae y se hunde, lo que produce una zona de alta presión. Posteriormente, el aire polar se desplaza hacia la zona ecuatorial (desde el área de alta presión al área de baja presión), lo cual da como resultado un flujo constante de viento desde el sur en el hemisferio sur [71]. De esta manera, los posibles efectos que pueden generar los vientos sobre la planificación de cualquier proyecto en la Antártida y en especial en la Península Antártica son significativos, debido a la presencia de los vientos Catabáticos. No obstante, los promedios de velocidad de viento en la Antártida permiten reconocer esta corriente de aire como un recurso que se puede aprovechar para la obtención de energía eólica mediante turbinas de viento [34].

49

De acuerdo con los registros de la Base de Ferraz, la velocidad promedio de los vientos en la isla varío en el rango de 12.2-42.1 km/h durante el periodo de 1986-2002 e igualmente la Base polaca de Arctowski registra la presencia de ráfagas de viento que en promedio triplican las velocidades medias normales en el año 2002 [34]. Por otra parte, la caleta Potter se encuentra protegida del cuadrante 1º y 4º, y los vientos de SO son los que más se hacen sentir en la misma. En concordancia con los datos meteorológicos de la Base Carlini la velocidad media para el mes de diciembre del año 2013 fue de 30 km/h y así mismo los vientos nunca sobrepasaron los 96,5 km/h de velocidad durante los años 1994, 1995, 1997,1998, 1999, 2000 y 2004 [51].

c. Nieve: las precipitaciones sólidas se presentan en forma de nieve incluso durante los meses de verano, pero con una menor intensidad. Según los datos de número de días con nieve de la base Ferraz, los meses con mayor registro de precipitaciones sólidas son de Abril a Octubre, que corresponden a los meses de invierno, en particular durante el mes de junio del 2001 en el que se reconocieron 28 días con nieve. Esta condición es bastante habitual en la Antártida, inclusive en la Península Antártica, debido a que la acumulación de nieve limita al personal de las bases científicas y así mismo los obliga al autoconfinamiento en las estructuras previstas para su estadía, posteriormente para el retiro de la nieve es imprescindible hacer túneles de hasta 8 m de longitud para ingresar a los módulos de la base científica [34].

d. Temperatura: en la región Antártica las temperaturas han aumentado

aproximadamente 2,5ºC en los últimos 50 años, lo cual ha generado la desintegración de plataformas de hielo y así mismo la expulsión de millones de kilómetros cúbicos de agua dulce al mar. Una de las áreas del Continente Blanco más perjudicadas por el calentamiento global es la Península Antártica, debido al incremento de temperaturas atmosféricas que superan hasta en seis veces el promedio mundial. Similarmente, la temperatura media del aire en la Isla Rey Jorge aumentó en 1,08ºC en el periodo de 1947-1995, lo que se puede contrastar con los datos de temperaturas medias anuales, medias mínimas y medias máximas en el periodo 1986-2006, que han experimentado una propensión ascendente de 1,2ºC en solo 20 años, véase la imagen 9. Incluso las temperaturas máximas absolutas variaron de 9,4ºC a 14,9ºC para el mismo periodo, siendo el promedio de 10,5ºC. Mientras que el promedio de las temperaturas máximas medias alcanzó 0,7ºC para el periodo registrado [68].

50

Imagen 9. Evolución de las temperaturas medias anuales, mínimas medias y máximas medias en el periodo 1986-2006

Fuente: [68] En concordancia con lo descrito previamente, durante el periodo de 1986-2002 la temperatura ha oscilado entre -28,5°C y 14,4°C y así mismo las temperaturas mínimas mensuales más altas se presentaron durante el verano austral que en la mayoría de registros sobrepasaron los 0°C, mientras que los menores valores de las temperaturas máximas excedieron los 0°C durante el invierno austral. Adicionalmente, en este periodo de tiempo la temperatura media anual ha permanecido relativamente constante en un rango de -3,5°C a -0,6°C [34]. De acuerdo con los registros térmicos en la Isla Rey Jorge de a la Base Presidente Eduardo Frei Montalva de Chile, los análisis del comportamiento de las temperaturas señalan que la tendencia al incremento de temperaturas es muy evidente en las mínimas durante el periodo 1970-2004, con una oscilación positiva de más de 3ºC, mientras que las temperaturas máximas presentan una ligera disminución a partir de la década de los 80’s. Por otra parte, en las estaciones Bellingshausen y Faraday el comportamiento de la temperatura media anual evidencia un importante calentamiento del aire superficial equivalente a 0,5 y 2,5ºC, respectivamente [68]. Por lo anterior, es clara la presencia de periodos intra-anuales de temperaturas por sobre 0ºC, que junto con la ocurrencia de precipitaciones líquidas sobre los cuerpos de hielo promueven la formación de diversas lagunas en los mismos y contribuyen a procesos de fusión de hielo y nieve. A dicha pérdida de masa por disminución de espesor, producto tanto de las lluvias como de las temperaturas, se suma el incremento de la evaporación, la sublimación, las presiones y las consecuencias del oleaje marino y las mareas, en el caso específico de los tidal glaciers, las plataformas y las lenguas de los glaciares litorales no conectados en su frente con plataformas de hielo. Este último tipo de glaciar se caracteriza por su baja altura y su exposición a los efectos oceánicos, un ejemplo de ello son los Glaciares Wanda y Ecology localizados en la Isla Rey Jorge, que han sido perjudicados por el fenómeno descrito previamente en términos de adelgazamiento y pérdida de masa [68]. Las condiciones climáticas de la Península Potter son moderadas por la influencia marítima, reflejada por las bajas amplitudes térmicas diarias. En verano austral la

51

temperatura varía entre 0ºC y 5ºC con una humedad del 90%, mientras que en invierno fluctúa entre -5ºC y -20ºC. La temperatura media anual es de 2,7ºC [51]. Según la base científica Bellingshausen de Rusia, en los últimos 30 años el promedio de temperatura es de -2,3 °C, en donde los meses de enero y febrero presentan el valor más alto 1°C y el mes de julio registra el valor más bajo -7°C [69]. A continuación, se presenta la imagen 10 que comprende el promedio de los datos de temperatura de los últimos 30 años y del periodo del 01 de enero al 08 de junio del 2018: Imagen 10. Promedio de temperatura de los últimos 30 años y del periodo de 01/01/2018-08/06/2018

Fuente: [70] Teniendo en cuenta la información presentada previamente del periodo de 1986-2002 y de los datos de la Base Bellingshausen, los glaciares y capas de hielo de la Isla Rey Jorge son muy sensibles al cambio de temperaturas debido a que el clima de esta isla está dominado por vientos del oeste y a su vez se caracteriza por una rápida sucesión de sistemas de baja presión que se mueven hacia el este. De manera que, estos sistemas transportan aire relativamente cálido y húmedo hacia las costas de la Antártida, generando ablaciones relevantes en las partes más bajas de los glaciares y casquetes de hielo durante el verano, escenario que se evidencia en el subcapítulo 6.2.2.9. [72].

6.2.2.3. Geología El archipiélago de las Islas Shetland del Sur constituye un arco de islas volcánico activo desde al menos el Jurásico inferior, las rocas de Formación Fildes conforman un periodo de considerable actividad volcánica en el paso del Paleógeno al Neógeno [53]. De esta manera, características como la naturaleza litológica, la existencia de capas de lava, brechas volcánicas y materiales piroclásticos de naturaleza explosiva y la proximidad a centros volcánicos como la Isla Penguin y la Isla Decepción hacen parte del incuestionable pasado volcánico de la Isla Rey Jorge, lo cual está apoyado en la presencia de piroclásticos altamente vesiculares y de formaciones rocosas que forman las probables chimeneas volcánicas desnudas [68].

52

Las rocas correspondientes a la Isla Rey Jorge se caracterizan por un intenso diaclasado que posibilita su alteración y destrucción, de las cuales se destacan las andesitas, basaltos y brechas autoclásticas de arcos de islas que pertenecen a la estructura y mineralogía de la mayoría de productos volcánicos aflorantes alrededor de la isla, con niveles subordinados volcanosedimentarios gruesos, especialmente aglomerados [53] [54].

Los depósitos holocenos fueron producidos después del Último Máximo Glacial (U.M.G. ~18-14 ka en el sector) del Pleistoceno tardío, y han sido constantemente alterados por las variaciones eustáticas del holoceno medio-tardío, ca. 5 ka. Los depósitos aluviales se generaron tras el retiro del glaciar de casquete que cubrió la Península Fildes, exhibiendo las rocas volcanoclásticas a la intemperización y aprovechando las pendientes acentuadas de afloramientos macizos. Los depósitos fluvioglaciales están relacionados a la escorrentía superficial estival [53].

6.2.2.4. Geomorfología y suelos Las siete unidades geomorfológicas identificadas en la costa de la Isla Rey Jorge son la acción marina referente a playas, terrazas, el modelado glaciar, morrenas laterales, formas de acarreo fluvioglaciar, conos de derrubios de gelivación y la denudación del relieve montañoso, que hacen parte de procesos exógenos degradacionales por acción glaciar y gravedad. Por lo general, las terrazas marinas forman las geoformas sobre las cuales están establecidos los módulos de las bases científicas. El hielo (glaciar) compone el principal agente modelador del área, la meteorización física o mecánica encargada del desgaste de los promontorios rocosos, las aguas de escorrentía de los torrentes, resultado de la deglaciación, durante el verano austral y la acción marina incurren en el modelado de la línea costera [34]. Las geoformas que sobresalen en la Península Fildes son: plataformas de abrasión marina alzadas, en roca dura (sobre volcanitas de Formación Fildes), planicies de inundación glaciofluviales y cauces efímeros relacionados, conos de deyección y aluviales, cordones litorales y bermas de playa, con un ancho entre 1-3 m, morfologías de erosión sin transporte -in situ-, y till. Las plataformas de abrasión marina responden a niveles eustáticos mayores dentro del Holoceno y al rebote isostático después del retiro del casquete glacial posteriormente del Último Máximo Glacial, lo cual contribuyo a que estas plataformas se localicen a distintas costas con el escalón menor a 25-30 m.s.n.m. actual. Las planicies de inundación están relacionadas a los ciclos de deshielo tanto de la precipitación nivosa como de la contribución del Domo Bellinhausen/Glaciar Collins, que produce en verano cauces caudalosos con alto grado erosivo y forma tanto áreas de sedimentos finos-llanuras de inundación, limitadas por afloramientos de rocas duras como áreas de granulometrías gruesas, con barras de arena muy gruesa a guijarros (eje de los cauces principales). Las morfologías gravitacionales, que en este caso corresponden a los conos de deyección y abanicos aluviales, se restringen a los bordes de los afloramientos rocosos, donde el tamaño está comprobado por el desnivel entre la roca dura y la marea baja colectora. Los cordones litorales y las bermas de playa vinculadas se encuentran paralelos al borde costero actual, los cuales establecen alrededor de siete arcos paralelos entre sí, con desniveles entre 80-60 cm, y así mismo se constituyen por clastos muy redondeados subesféricos a elipsoidales de tamaño guija hasta guijarros, con diferentes

53

composiciones. Los arcos se ubican hasta llegar a la plataforma de abrasión marina activa, desarrollada en roca dura (Grupo Fildes). Las morfologías sin transporte están incluidas por las estructuras de ambiente glacial propias de la zona, entre las cuales se encuentran los suelos poligonales, láminas de roca y campos de rocas [53]. Los suelos antárticos se catalogan como suelos secos de desierto polar y se encuentran en diversos valles en deglaciación, por lo tanto en los suelos de la costa de la Isla Rey Jorge se encuentra la arena por debajo de los limos y estos a su vez bajo la grava, exhibiéndose en capas y aflorando indistintamente sobre la costa [34]. En la Península Fildes se presentan suelos sódicos con muy bajos niveles de lixiviación y una dinámica similar a la de los suelos de regiones áridas, estos suelos tienen una capa entre 40-50 cm de profundidad con un pH de 8,5 y con presencia de carbonato de calcio [54]. En la Península Potter se presentan tres órdenes de suelos, los entisoles, inceptisoles y molisoles, con una granulometría muy diversa [51].

6.2.2.5. Orografía y relieve actual

La Península Fildes presenta diferentes ondulaciones topográficas con colinas rocosas bajas y cimas chatas y poco prominentes, un relieve suavizado y pendientes menores al 10%, a excepción de los acantilados costeros de la plataforma de abrasión marina occidental [53] [54]. La línea costera se presenta irregular, con aspecto “mesetiforme” formado por plataformas litorales antiguas, que a su vez fundamentan los cordones litorales concéntricos, con alturas de 20-30 m sobre el nivel del mar y promontorios rocosos que alcanzan alturas sobre los 80 m. Esta formación accede al mar, a través de cordones y bermas de playas que culminan en paredes abruptas y acantilados. Las elevaciones existentes en las terrazas de las playas, se dan como un rasgo prominente a lo largo de las costas e interiores. Igualmente, la península está compuesta por terrazas y bermas litorales en las que emergen afloramientos rocosos de lava andesítica [54]. Los depósitos sedimentarios y formaciones basálticas caracterizan la geografía de la Caleta Potter. Los basaltos afloran para establecer el cerro Tres Hermanos, caracterizado por sus formaciones columnares de basaltos olivinicos y coladas de basaltos augiticos, que ondulan el paisaje [51].

6.2.2.6. Glaciología

La historia glacial de la Isla Rey Jorge evidencia los periodos de glaciación y desglaciación entre 20.000 y 18.000 años B.P.. Estudios paleoclimáticos revelan que el clima más templado y húmedo se dio entre 4.000 y 2.700 años B.P., periodo en el que podría haberse desarrollado la vegetación leñosa, lo que ha sido comprobado con los restos de troncos y hojas fósiles hallados en rocas de distinta procedencia y en el lecho rocoso del Glaciar Wanda. Otros indicadores que permiten sustentar los periodos templados con mayor frecuencia de precipitaciones líquidas, probablemente desde el pleistoceno, es la presencia de cordones litorales de cantos rodados que a su vez se asocian con el origen del desnivel respecto de la costa actual. Las anteriores evidencias se relacionan con el descubrimiento de maderas petrificadas, impresiones de hojas, polen y esporas en la Península Antártica, que permiten inferir el paso de ambientes cálidos y húmedos del Cretácico a temperatura bajas hacia finales del Terciario, dando lugar a la glaciaciones que finalizaron en el Cuaternario [68].

54

En el lecho del Glaciar Wanda la presencia de flora fosilizada completamente mineralizada y de otros fragmentos que aún conservan su naturaleza orgánica de edades muy diferentes, han sido el resultado del aparecimiento en superficie de sedimentos subglaciales y de capas de rocas sedimentarias-volcánicas del sustrato geológico producto del retorno de los hielos [68]. En imagen 11 se logra observar la velocidad superficial y el espesor de hielo de la Isla Rey Jorge durante el periodo de 2008-2011: Imagen 11. Velocidad superficial y espesor de hielo de la Isla Rey Jorge

Fuente: [73]

6.2.2.7. Oceanografía

El Océano Ártico es aproximadamente circular y considerablemente menos profundo en comparación con los otros océanos, además cuenta con un área de 12.257 millones de

km2, un volumen de 13.702 millones de km3 y una profundidad media de 1.117 m, datos que representan el 2% del total del agua oceánica en forma de hielo, junto con Groenlandia. La placa oceánica correspondiente al Océano Ártico es la Placa Antártica, de esta manera el océano cuenta con la Dorsal Pacífico Antártico y una zona de mayor fractura que se extienda desde el Océano Indico hasta el Océano Pacífico [71]. El sistema de vientos ejerce un esfuerzo sobre la superficie del océano generando la circulación del océano producida por vientos, lo cual se denomina como corrientes oceánicas superficiales que para el caso del Océano Ártico corresponden a la Corriente de Deriva Este [71].

En la Segunda Expedición Antártica desarrollada durante el verano austral 2015-2016, se tomaron los siguientes datos de una estación Océano-Biológica localizada a 11 m/n al SW de la Base Carlini:

Presión: 980 mbar

Conductividad eléctrica: 3,0201 S/m

Salinidad: 33,880

Temperatura de la superficie del mar: 0,1 , la cual puede variar desde 2ºC hasta -1,8ºC dependiendo de la época del año [42]

Nubosidad: 8/8 Ocho octas de cielo cubierto

Tº Hum.: 1,3

55

Tº Seco.: 1,4

Profundidad: 1400 m

Dirección del viento: 030

Velocidad del viento: 20 km [58].

6.2.2.8. Glaciares de la Isla Rey Jorge

La capa de hielo que cubre la Isla Rey Jorge está conformada por los siguientes glaciares:

- Glaciar Ecology: es un glaciar de marea y salida del Campo de Hielo de Warszawa localizado en la Isla Rey Jorge, en la punta de la Península Antártica. Desde el año de 1979 el Glaciar Ecology ha presentado una significativa regresión en la parte inferior del mismo, sin embargo durante el periodo de 2001-2012 ha incrementado las elevaciones en altitudes más altas del glaciar. De esta manera, el Glacial Ecology

ha perdido −76.04 ∗ 106 m3 de hielo desde 1979 a 2012 [74]. - Glaciar Baranowski: es un glaciar que fluye hacia el este hasta la Bahía

Almirantazgo al noroeste del Punto Demay [75]. El glaciar está conformado por una sucesión volcanoclástica de 150 m de espesor formada por flujos de lava terrestre [76].

- Glaciar Fourcade: es un glaciar que fluye suroeste hacia la Caleta Potter, el cual se caracteriza por una superficie lisa de hielo, topografía de lecho irregular, numerosas hipérbolas de difracción en el hielo y en el lecho glaciar [77] [78].

- Glaciar Anna: se encuentra ubicado entre el Pico Rose y el Pico Rea, afluente del Glaciar Polonia, montañas Artowski [79]. Adicionalmente, este glaciar presenta altas velocidades superficiales [80].

- Glaciar Usher: comprende aproximadamente 4 millas de longitud, que fluye hacia el noroeste hasta el mar entre los puntos Stigant y Davey, en la costa norte de la Isla Rey Jorge [81]. Adicionalmente, este glaciar presenta altas velocidades superficiales [80].

- Glaciar Flagstaff: es un glaciar muy pequeño que se expande al norte de la montaña Flagstaff en la península Keller [82].

- Glaciar Polar Club: es un extenso glaciar al este-noroeste del Punto Stranger, que fluye hacia el sur en el estrecho de Bransfield [83]. De esta manera, el glaciar cuenta

con superficie de 28,90 km2 y pertenece al campo de hielo Warsawa [84]. - Glaciar Eldred: es un glaciar de 2.5 millas náuticas (5 km) de largo, que fluye hacia

la costa norte de la Isla Rey Jorge inminentemente al este del Pico Potts, en las Islas Shetland del Sur [85]. Adicionalmente, este glaciar presenta altas velocidades superficiales [80].

- Glaciar Domeyko: es un glaciar que fluye hacia el suroeste hasta la ensenada de Mackellar, en la Bahía Almirantazgo [86].

- Glaciar Poetry: es un glaciar que fluye hacia el norte y noroeste en el lado este de la Bahía Venus, al norte de la Isla Rey Jorge [87].

- Glaciar Stenhouse: es un pequeño glaciar pequeño que fluye hacia la cabeza de la ensenada Visca Anchorage inminentemente al oeste de Stenhouse Bluff, además tiene un flujo relativamente rápido con muchas fracturas y se caracteriza por un proceso de retroceso constante y acelerado [88] [89].

- Glaciar Goetel: es un glaciar que fluye hacia el sur entre Ullmann Spur y Peñascos Preciosos en Martel Inlet, Bahía Almirantazgo [90].

56

- Glaciar Krak: es un glaciar de salida de la cúpula de Cracovia, en la cabecera de la ensenada de Lussich, Martel Inlet, Bahía Almirantazgo [91].

- Glaciar Noble: es un pequeño glaciar que se encuentra ubicado al norte del glaciar Flagstaff en el lado este de la Península Keller [92]. Adicionalmente, se caracteriza por ser un glaciar de movimiento lento con una velocidad máxima media <5m año−1, lo cual ha generado un perdida de su área de 103.564 m2 desde 1979 [93].

A continuación se presenta la imagen 12 que ilustra los glaciares mencionados previamente:

Imagen 12. Glaciares de la Isla Rey Jorge

Fuente: [73]

6.2.2.9. Indicadores abióticos

Al igual que en el componente biótico se planteó el desarrollo de un indicador que mostrara el comportamiento del componente abiótico en los periodos de 1983-2006 para el Glaciar Collins y 1979-2012 para el Glaciar Ecology. Por lo anterior, de acuerdo con el IDEAM el cambio de la superficie del glaciar es buen indicador de la dinámica del mismo en un periodo determinado y a su vez este indicador permite obtener información de la cobertura glaciar y su variación en el tiempo [94].

La ecuación 2 define el índice de cambio de superficie de glaciares que permite observar el aumento o disminución de la cobertura del glaciar con respecto al año anterior, en donde los valores positivos corresponden al aumento del área de este ecosistema y los valores negativos a la disminución de la superficie del glaciar, por lo tanto la estructura de este indicador es igual al indicador propuesto en el componente biótico:

Ecuación 2. Índice propuesto del cambio de superficie de glaciares

Índice de cambio de superficie de glaciares =(Dato año actual − Dato año anterior)

Dato año anterior

Fuente: Elaboración Propia

57

Considerando las áreas de los glaciares Collis y Ecology en distintos periodos, se desarrolló la proyección del área prevista para el año 2018 a partir de la ecuación de la recta que se evidencia en las gráficas 5 y 6, esto con el fin de conocer un valor próximo del presente año:

- Glaciar Collins:

Tabla 11. Áreas del Glaciar Colins

Año Área (𝐤𝐦𝟐)

1983 7660

1989 7582

2000 7303

2003 7450

2006 7021

Fuente: [95]

Gráfica 5. Proyección del área del Glaciar Collins

Fuente: Elaboración Propia

En concordancia con la ecuación de la recta de la gráfica 5 se calculó el área del

Glaciar Collins para el año 2018, dando como resultado 22,166 km2.

- Glaciar Ecology Tabla 12. Áreas del Glaciar Ecology

Año Área (𝐦𝟐)

1979 5900000

1989 5700000

2001 5100000

2007 5000000

2012 4800000

Fuente: [96]

Gráfica 6. Proyección del área del Glaciar Ecology

Fuente: Elaboración Propi

En concordancia con la ecuación de la recta de la gráfica 6 se calculó el área del

Glaciar Ecology para el año 2018, dando como resultado 4590262,21 m2.

En ese sentido, se elaboraron las gráficas 7 y 8 con el indicador descrito previamente para cada glaciar, con el fin de observar la variabilidad del área correspondiente al Glaciar Ecology y Collins:

y = -22,17x + 51.651,26R² = 0,73

6900

7000

7100

7200

7300

7400

7500

7600

7700

7800

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

y = -34.790,98x + 74.798.459,85R² = 0,98

4500000

5000000

5500000

6000000

6500000

1970 1980 1990 2000 2010 2020

58

- Glaciar Collins:

Gráfica 7. Índice propuesto del cambio de superficie del Glaciar Collins

Fuente: Elaboración Propia

- Glaciar Ecology:

Gráfica 8. Índice propuesto del cambio de superficie del Glaciar Ecology

Fuente: Elaboración Propia

En la gráfica 7 se logra observar un pico que representa el aumento de la superficie del Glaciar Collins en el año 2003, luego de este ascenso el área fue disminuyendo obteniendo su menor valor en el año 2006 y así mismo se prevé que en el presente año reduzca su superficie en una menor medida al periodo mencionado previamente. Mientras que en la gráfica 8 se contempla una constante disminución de la superficie del Glaciar Ecology, especialmente en el año 2001 y aunque el área se fue reduciendo los valores no son tan elevados, además se espera que el área disminuya en el presente periodo.

6.2.3. Valores especiales de la zona

El Anexo V del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente define un marco para la designación de Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP) y de Zonas Antárticas Especialmente Administradas (ZAEA), asimismo estas áreas comprenden Sitios y Monumentos Históricos (SMH). En la actualidad existen 73 ZAEP y 7 ZAEA en la Antártida, de las cuales una ZAEA y 6 ZAEP pertenecen a la Isla Rey Jorge.

-10%

-5%

0%

5%

1989 2000 2003 2006 2018

% C

amb

io d

e

sup

eri

fice

Año

-15%

-10%

-5%

0%

1989 2001 2007 2012 2018

% C

amb

io d

e

sup

erf

icie

Años

59

Adicionalmente, las áreas Antárticas protegidas incluyen dominios ambientales y regiones biogeográficas de conservación de la Antártida [97] [98].

El Análisis de dominios ambientales para el continente Antártico (EDA) clasifica a el territorio en mención en 21 regiones designadas como dominios ambientales, de los cuales el ambiente E-“Península Antártica, isla Alexander y los principales campos de hielo y glaciares de otras islas” y el ambiente G-“Islas cercanas a la costa de la Península Antártica (por ejemplo, la mayor parte de la isla Decepción)” abarcan la Isla Rey Jorge. Por otra parte, las Regiones biogeográficas de conservación de la Antártida (RBCA) contemplan 16 regiones sin hielo biológicamente distintas en el área del Tratado Antártico, entre las cuales la región “Noroeste de la Península Antártica” comprende la Isla Rey Jorge y así mismo

representa 5.183 km2 del continente Antártico, véase imagen 13 [97] [99] [100].

Imagen 13. Regiones Biogeográficas de Conservación Antártica

Fuente: [100]

6.2.3.1. Zonas Antárticas Especialmente Administradas (ZAEA) Según la Secretaría del Tratado Antártico la siguiente área es definida como Zona Antártica Especialmente Administrada en la Isla Rey Jorge:

a. Zona Antártica Especialmente Administrada N° 1 Bahía Almirantazgo (Bahía

Lasserre): área de 360 km2 que se localiza en la costa sur de la isla Rey Jorge y se encuentra rodeada por paisajes como litorales con criaderos de pingüinos y revolcaderos de focas, glaciares, rodales de líquenes, ciénagas, pastizales y tierras rocosas áridas. La ZAEA N° 1 comprende la bahía Almirantazgo y la zona adyacente a la misma, que se caracteriza por un paisaje montañoso glaciar, múltiples características geológicas, abundantes suelos para la reproducción de mamíferos y aves marinas, diferentes comunidades marinas y hábitats de plantas terrestres, por

60

lo tanto sus valores ambientales, históricos, científicos y estéticos permitieron su denominación como ZAEA N° 1 en 1996 durante la XX Reunión Consultiva del Tratado Antártico. Adicionalmente, la zona abarca La ZAEP N° 128 Costa occidental de la bahía Almirantazgo y un Sitio y Monumento Histórico SMH N° 151 Tumba de Puchalski, e integra todas las áreas marinas y terrestres dentro de la cuenca de drenaje glaciar de la bahía Almirantazgo con el objetivo de preservar y conservar el medioambiente de la misma [101]. Con respecto a los valores ambientales, la flora está constituida por más de 300 especies de líquenes, 60 especies de musgos, dos especies de plantas vasculares nativas y un considerable número de algas, las cuales a su vez están acompañados de una variedad de microorganismos de suelo, mientras que en la fauna se han reconocido veinticuatro especies de aves y seis especies de pinnípedos. El terreno moldeado por procesos marinos costeros, glaciares y nivales y sus rasgos geológicos representan la extraordinaria belleza panorámica del paisaje como valores estéticos de la ZAEA N° 1. De esta manera, la bahía Almirantazgo es de sumo interés científico en especial para investigaciones de ciencias biológicas y geociencias y asimismo se caracteriza por su accesibilidad, diversidad biológica y presencia de bases científicas como valores educativos y turísticos [101].

6.2.3.2. Zonas Antárticas Especialmente protegidas (ZAEP) Según la Secretaría del Tratado Antártico las siguientes áreas son definidas como Zonas Antárticas Especialmente Protegidas en la Isla Rey Jorge:

a. Zona Antártica Especialmente Protegida N° 125 Península Fildes: área de

1,8 km2 destacada por la presencia de afloramientos con restos fósiles de organismos como icnitas de vertebrados e invertebrados y un exceso de flora con impronta de hojas y frondas, troncos y granos de polen y esporas correspondientes a los periodos de cretáceo y eoceno, de esta forma fue designada como zona especialmente protegida (ZEP) en la IV Reunión Consultiva del Tratado Antártico en 1966 y posteriormente fue denominada como ZAEP N° 125 por su exclusividad y riqueza paleontológica y paleobotánica, hecho que se dio cuando entró en vigor el Anexo V del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente en 2002. La península Fildes es la mayor zona costera de la Isla Rey Jorge que no posee nieve en el verano y su aspecto es la de una meseta compuesta por antiguas formas fisiológicas, con una altura promedio de 30 m sobre el nivel del mar y afloramientos rocosos de cerca de 100 m [102]. El Plan de gestión de la ZAEP N° 125 plantea una división de la Península Fildes en las siguientes áreas:

1. 125a. Área ubicada en el cerro Fósil, en la región centro-sur de la Península

Fildes, comprende un superficie de 0,568 km2 2. 125b. Área ubicada próxima del río Holz (río Madera) en la parte sudoriental

de la Península Fildes, comprende una superficie de 0,178 km2 3. 125c. Área amortiguadora alrededor del morro del glaciar Dome

Bellingshausen (glaciar Collins) y comprende una superficie de 1,412 km2

61

4. 125d. Área alrededor de las puntas Halftree y Dario frente a la bahía Maxwell

(bahía Fildes) y comprende una superficie de 0,019 km2 5. 125e. Área ubicada en la punta Suffield, frente a la bahía Maxwell (bahía

Fildes) y comprende una superficie de 0,024 km2 6. 125f. Área que contiene la punta Fósil frente a la bahía Maxwell y comprende

una superficie de 0,013 km2 7. 125g. Área ubicada en el norte de la bahía Biologists y comprende una

superficie de 0,021 km2 8. 125h. Área próxima a la Caleta Skúa y cubierta por la playa Fuschloger,

comprende una superficie de 0,117 km2 [102].

b. Zona Antártica Especialmente Protegida N° 128, Costa occidental de la bahía

Almirantazgo (bahía Lasserre): área de 16,8 km2 compuesta de terreno sin hielo, lo que implica peñascos de aproximadamente 400 m de altitud con laderas de morrenas menos empinadas rociadas por diferentes glaciares que se encuentran dispersos en la costa y a su vez está conformada por playas de pedregullo interrumpidas por cabos rocosos. La zona se caracteriza por su variada fauna aviar y mamífera y su rica vegetación local, razón por la cual fue denominada como Sitio de Especial Interés Científico N° 8 en 1979 para preservar sus valores ecológicos, biológicos y científicos, por consiguiente es necesario que las actividades humanas sean gestionadas para prevenir posibles impactos no solo en la ZAEP N° 128 sino también en la Zona Antártica Especialmente Administrada ZAEA N°1 bahía Almirantazgo (bahía Lasserre) de la que hace parte. Adicionalmente, el área abarca los medioambientes dentro de los tres dominios determinados en el Análisis de dominios ambientales para la Antártica: medioambiente A (Geológico del Norte de la Península Antártica), medioambiente E (Península Antártica, Alexander y otras islas) y medioambiente G (islas mar adentro de la Península Antártica) [103].

c. Zona Antártica Especialmente Protegida N° 132 en la Península Potter: área localizada en la costa este de la bahía Maxwell al suroeste de la Isla Rey Jorge que se extiende desde el borde del acantilado hasta los niveles de agua de marea baja, haciendo parte también de la ZAEP N° 132 la zona delantera del borde del acantilado. El área está compuesta de playas elevadas cubiertas de guijarros de tamaño mediano, estructuras basálticas y morrenas laterales y terminales, por lo tanto la topografía del terreno forma una frontera natural para el asentamiento de las colonias reproductoras de mamíferos marinos y aves y diversas especies vegetales, motivo por el cual fue nombrada como Sitio de Especial Interés Científico Nº 1 en 1985 [104].

La ZAEP N° 132 representa un interés científico para los países que conforman el Tratado Antártico, debido a que en ella se pueden desarrollar estudios acerca de los impactos del cambio climático en los factores bióticos y abióticos, así como sus efectos en la cadena alimentaria. En este sentido, estudios evidencian que la parte del Océano Austral adyacente a la Península Potter ha sido modificada por la extracción de las focas peleteras y ballenas con barbas y así mismo se han alterado los procesos ecológicos mediante cambios físicos en la temperatura, circulación del agua y extensión del hielo marino [104].

62

d. Zona Antártica Especialmente Protegida N° 150 Isla Ardley, bahía Maxwell: la isla Ardley está localizada en la costa sudoeste de la isla Rey Jorge aproximadamente 500 m al este de la costa de la península Fildes, tiene 2 km de longitud y se eleva alrededor de 65 m. El área protegida comprende la mayor parte de la isla que se encuentra ligada a la isla Rey Jorge por un istmo que permanece cubierto por el mar durante periodos de marea alta, la ZAEP N° 150 está formada principalmente por lavas y tobas andesíticas-basálticas terciarias y terrazas costeras elevadas. Inicialmente fue denominada como Sitio de Especial Interés Científico N° 33 con el objetivo de proteger las especies de aves que se reproducen o cambian de plumaje en la isla, asimismo la zona tiene una de las especies vegetales más desarrolladas de las islas Shetland del Sur, donde sobresalen los macrolíquenes. Sin embargo, las continuas visitas de turistas y personal no científico y el aumento de la temperatura del aire y el mar ha fomentado la reducción de las colonias de petreles gigantes y a su vez se han descubierto significativas fluctuaciones estacionales de las poblaciones de pingüinos pigoscélidos e igualmente la flora ha sido vulnerable a las alteraciones humanas [105].

e. Zona Antártica Especialmente Protegida N° 151 Lions Rump: área de 1,32 km2 ubicada en la costa suroeste de la Isla Rey Jorge, la cual incluye zonas del litoral y sublitoral que se extienden desde el extremo oriental de la Roca Lajkonik hasta el punto más septentrional de Twin Pinnacles. La ZAEP N° 151 se caracteriza por comprender diversas biotas, formaciones rocosas (rocas volcánicas y sedimentarias relevantes para la historia geológica mundial) y las únicas secuencias pre-glaciales del eoceno y parcialmente glaciares del oligoceno, entre las especies predominan las colonias de reproducción de pájaros y mamíferos nativos, de esta manera el área representa ecosistemas terrestres, limnológicos y litorales de la Isla Rey Jorge. La zona fue designada inicialmente como Sitio de Especial Interés Científico N° 34 en 1991, para preservar los valores ecológicos de la misma de cualquier perturbación y en efecto se ha convertido en un punto de referencia para detectar cambios significativos en los componentes críticos del sistema ecológico y examinar alteraciones que afligen a otras áreas naturales localizadas cerca de sitios de actividad humana [106].

f. Zona Antártica Especialmente Protegida N° 171 Punta Narębski, peninsula

Barton: La Punta Narębski está ubicada en la costa sudeste de la península Barton

con un área total de 1 km2, se encuentra delimitada en el norte y este por las cumbres de montañas y en el sudoeste por el borde costero. La ZAEP N° 171 comprende solamente la parte terrestre y posee abundantes especies de fauna y flora, entre las que se sobresalen la cubierta de musgos y líquenes y un considerable número de pingüinos de barbijo y de pico rojo. El área también cuenta con sistemas de cuencas hidrográficas como lagos y arroyos, los cuales contienen diversas especies de microbios y algas [107]. De esta forma, la biodiversidad que caracteriza esta zona ha sido uno de los principales motivos para designarla como ZAEP N° 171 con el objetivo de proteger sus valores ecológicos, científicos y estéticos de los posibles impactos que se puedan producir por la actividad humana. No obstante, desde los años ochenta ha incrementado la vulnerabilidad del área debido a las constantes investigaciones

63

científicas que se han llevado a cabo en la Punta Narębski y en especial durante la temporada de reproducción [107].

6.2.4. Vulnerabilidad del medio ambiente

La Antártida se caracteriza por bajas temperaturas, un borde costero glaciado, una notoria estacionalidad en la capa de hielo marino, un régimen de luz y una productividad biológica específica, que contribuyen a importantes servicios del ecosistema global. No obstante, la mayoría de las especies son vulnerables al cambio climático y es evidente que la disminución predicha del hielo marino tendrá consecuencias en los niveles tróficos superiores, debido a que la base de la red trófica depende de la capa de hielo marino [108]. Un ejemplo de ello, es el descenso de las ballenas minke (Misticetos balenoptéridos) en el continente Antártico producido por la disminución de hielo marino que se ha producido por el cambio climático, puesto que esta especie tiene una relación considerable con el hielo que recubre la superficie del océano Antártico [33].

Otro ejemplo de los efectos del cambio climático a gran escala y el forzamiento físico local en los procesos biológicos, es la modificación en la composición de las especies de diatomeas promovida por los cambios en las dinámicas del hielo marino y del océano e igualmente por la variabilidad de la salinidad estimulada por el derretimiento glacial, que altera no solo la absorción de CO2 atmosférico por parte del océano sino todo el ecosistema marino, en especial la distribución de las especies del krill antártico (Euphausia superba) que se alimentan de este fitoplancton. En consecuencia, la ausencia y reemplazo parcial del krill antártico (Euphausia superba) conllevara impactos en los niveles tróficos superiores y efectos para la salud a largo plazo del ecosistema, ya que esta especie preponderante representa vínculos tróficos abundantes en energía entre el plancton y los principales depredadores [108].

Incluso comunidades enteras se pueden ver perjudicadas en sus respectivas áreas de reproducción, alimentación, muda o invernada, debido a los efectos que genera el cambio climático, tales como, el incremento de la socavación de icebergs, retroceso de glaciares y cambios en la capa de hielo marino [108] [109]. Un caso particular es la distribución de pingüinos en la Península Antártica, en donde las poblaciones de pingüinos adeliae

(Pygoscelis adeliae) y de barbijo (Pygoscelis antarcticus) han disminuido, pero las

poblaciones de los pingüinos papúa (Pygoscelis papua) han incrementado y han extendido sus áreas de reproducción hacia el sur, de esta misma forma los pingüinos rey amplían su área de distribución hacia el sur de las islas Shetland del Sur. Los cambios demográficos de pingüinos también han sido promovidos por modificaciones en la comunidad marina relacionadas a la explotación histórica y a la posterior recuperación de los mamíferos marinos, impactos de la pesquería comercial de krill antárticos y efectos del turismo [109]. En una escala temporal (de días a años), los índices de supervivencia y el comportamiento reproductivo pueden verse afectados por sucesos aleatorios, tales como tormentas inusuales, o por la variabilidad estacional o interanual en las condiciones medioambientales. Mientras que en períodos más largos (de años a décadas) los cambios prolongados promueven las fluctuaciones en las distribuciones y abundancia de las especies [109]. Dichas alteraciones tienden a intensificarse conforme aumenta la concentración de gases de efecto invernadero, por lo tanto si se considera una influencia

64

humana de intensidad media para el año 2100, es decir, aproximadamente el doble de la concentraciones de CO2 para ese momento, se prevé que el calentamiento medio anual de la superficie terrestre en la Antártida sea de 1,8-3,3ºC, generando el incremento en la tasa media de acumulación de nieve anual terrestre del 8-18%, retorno de la cobertura media de hielo marino anual total del hemisferio sur del 24-42%, disminución de la producción de hielo marino de las zonas costeras, solevantamientos glacio-isostáticos dada la reducción de la calota de hielo, aumento del derretimiento de hielo terrestre, debilitamiento de la circulación oceánica global primaria, calentamiento y refrescamiento del Agua Intermedia Antártica (AAIW) a medida que las densidades en las cuales se producen las masas de agua se reduzcan notablemente e incremento de nevadas junto con mayores tasas de descarga de hielo [68] [110].

Aunque en la actualidad se han generado modelos climáticos para predecir cómo puede variar el clima en un periodo de tiempo, en el plazo cercano el indicio de cambio climático es pequeño y en el largo plazo la veracidad de las predicciones del cambio climático está condicionada por la incertidumbre sobre el trayecto de las emisiones atmosféricas, la precisión de los modelos climáticos y las reacciones entre otros elementos del sistema terrestre [110].

6.3. Condiciones socioeconómicas

Según el Tratado Antártico, el Continente Blanco solamente será empleado para fines pacíficos, por lo tanto establece libertad de investigación científica en la Antártida y así mismo fomenta la cooperación internacional hacia ese propósito [26]. No obstante, en este continente se practicaba la caza de ballenas y la caza de focas en los siglos XIX y XX, y gracias al Tratado Antártico no es permitida la caza de estas especies actualmente ya que establece que es prohibida la captura de cualquier pájaro antártico y animal terrestre [111].

Hoy en día la actividad humana en el Continente Blanco está relacionada a la investigación científica, pero también se encuentran otras actividades como la pesca y el turismo, en donde la pesca se realiza en alta mar y se centra en el krill, la merluza de la Patagonia y de la Antártica y el draco rayado, actividad que es condicionada por la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR) que define los límites de captura y los requerimientos de concesión de licencias para todas las especies marinas en la Antártida, mientras que el turismo se presenta en pequeña escala como “turismo de expediciones” desde 1957 y actualmente está sujeto a las disposiciones del Tratado Antártico y el Protocolo Ambiental, e igualmente esta autorregulado por la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (IAATO) [111].

La investigación científica en la Antártida se desarrolla en estaciones científicas, de las cuales catorce se encuentran ubicadas en la Isla Rey Jorge, asimismo cuentan con equipos científicos, recursos materiales que permiten el sostenimiento del personal en las estructuras y un determinado número tripulantes que varía dependiendo del tipo de instalación (verano/invierno). En la Isla Rey Jorge las Bases Científicas e instalaciones Temporales que se encuentran en funcionamiento son Refugio República de Ecuador, Base Machu Picchu de Perú, Base Julio Escudero de Chile, Base Ripamonti de Chile y Laboratorio Dallman de Alemania. Por otra parte, las Bases Científicas e instalaciones Permanentes que actualmente están en funcionamiento son Base Comandante Ferraz de Brasil, Base Arctowski de Polonia, Base Carlini de Argentina, Base King Sejong de República de Corea, Base Artigas de Uruguay, Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin

65

de Chile, Base Bellingshausen de Rusia, Base Eduardo Frei Montalva de Chile y Base Great Wall de China. En la imagen 14 los puntos rojos corresponden a las bases científicas, ubicadas en su mayoría en la Bahía Guardia Nacional, Caleta Potter y Bahía Almirantazgo [51] [112]. Imagen 14. Bases Científicas e instalaciones Temporales y Permanente en la Isla Rey Jorge

Fuente: Bases científicas en la Isla Rey Jorge, [113] En función con la información descrita previamente, se presenta la tabla 13 que muestra los registros del año 2016 con respecto al número de personal que alberga cada estación científica en la Isla Rey Jorge, exceptuando la base científica Ripamonti de Chile de la cual no se encontró ningún dato:

Tabla 13. Número de tripulantes en cada base científica perteneciente a la Isla Rey Jorge Tipo País Estación científica N° de tripulantes

Permanente

Brasil Comandante Ferraz 66

Polonia Arctowski 40

Argentina Carlini 100

Corea del Sur King Sejong 68

Uruguay Artigas 70

Rusia Bellingshausen 40

Chile Eduardo Frei Montalva 120

Chile Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin 15

China Great Wall 40

Total 559

Verano

Ecuador Refugio República de Ecuador 4

Perú Machu Picchu 28

Alemania Laboratorio Dallman 12

Chile Julio Escudero 46

Total 90

Total 649

Fuente: [114]

66

Las instalaciones científicas localizadas en la Isla Rey Jorge representan un 13,5% de las estructuras de la Antártida, lo que evidencia el alto interés de los países mencionados en la tabla 13 en conservar una presencia continua dentro de la isla con el desarrollo de investigaciones científicas. A continuación, se presentan algunos avances en relación con los asuntos antárticos de los países con instalaciones científicas en la Isla Rey Jorge:

- Argentina: inició su presencia en el siglo XVIII con descubrimientos y exploraciones, para posteriormente comenzar a materializar sus intereses con el manejo de un Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie de las Orcadas del Sur, junto con una oficina de correos en el año de 1904. Luego de esta fecha Argentina empezó a realizar investigaciones científicas y así mismo el país creo la Comisión Nacional del Antártico en el año 1940, lo que permitió instaurar bases científicas con diferentes disciplinas. Adicionalmente, Argentina participó en la Conferencia de Washington en donde firmó el Tratado Antártico en 1959, lo que proporciono al país el estatus de miembro consultivo dentro del Tratado. Actualmente este país cuenta con trece bases científicas, seis permanentes y seis de verano [5].

- Brasil: su participación comenzó en los años 80’s, fue entonces que en el año de 1975 Brasil se adhirió al Tratado y así pues creo el Programa Antártico Brasilero “PROANTAR” con el propósito de cumplir con los compromisos que conllevaba su estatus. La primera expedición científica del país se desarrolló en el año de 1982 con el objetivo de conocer los programas de investigación que estaban efectuando otros países. En consecuencia, Brasil modifico su estatus de miembro adherente a miembro consultivo del Tratado Antártico y luego de un año se definió el establecimiento de la primera base científica “Comandante Ferraz”. En la actualidad, la Comisión Nacional de Asunto Antárticos-CONANTAR, la Comisión Interministerial de los Recursos del Mar-CIRM y el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas-CNPA velan por la participación y promoción de las distintas actividades que desarrolla el país en el ámbito Antártico [5].

- Polonia: el Tratado Antártico entro en vigor en 1961 para este país y posteriormente adquirió el estatus de miembro consultivo en 1977 [115]. La estación Arctowski es gestionada por el Instituto de Bioquímica y Biofísica de la Academia de Ciencias de Polonia, por lo tanto en la base se desarrollan investigaciones sobre oceanografía, geología, geomorfología, glaciología, meteorología, sismología, ecología y biología, además se llevan a cabo monitoreo ecológico, glaciológico, hidrológico, meteorológico y marino de manera continua. Esta estación ha ofrecido apoyo logístico y técnico por más de 40 años a grupos científicos de Polonia y otros países que desarrollan investigaciones en el Continente Blanco [116].

- Corea del Sur: el Tratado Antártico entro en vigor en 1986 para este país y posteriormente adquirió el estatus de miembro consultivo en 1989 [115]. La base King Sejong fue inaugurada en 1988 como estación permanente y es administrada por el Instituto de Investigación Polar de Corea. Durante verano austral alrededor de 100 investigadores internacionales visitan la estación para el desarrollo de diferentes proyectos científicos [117].

- Uruguay: su acercamiento con el Continente Blanco inicio en 1916 cuando el buque “Instituto de Pesca I” zarpo del país con el propósito de rescatar a miembros de la Expedición Imperial Transantártica en la Isla Elefante. Luego el país desarrollo aproximaciones de tipo político en las conferencias preparatorias del año geofísico internacional efectuadas en Roma (1954) y Paris (1956). En ese sentido, Uruguay ratifico el Tratado Antártico en 1979, lo que lo obligo a priorizar la ejecución de las

67

misiones en ese Continente y así mismo efectuó su primera misión en 1984, año en el que se construyó la primera base científica del país denominada “Artigas”. Estos hechos le permitieron cambiar su estatus a miembro consultivo en 1985 y desde entonces cuenta con dos estaciones científicas [5].

- Alemania: el Tratado Antártico entro en vigor en 1979 para este país y posteriormente adquirió el estatus de miembro consultivo en 1981 [115]. El Laboratorio Dallman fue fundado por el Instituto Alfred Wegener y el Instituto Argentino Antártico en 1994, en el cual investigadores de Holanda, Argentina y Alemania trabajan juntos durante el verano austral en investigaciones de biología y geociencias en las áreas libres de hielo y las aguas poco profundas colindantes a la costa [118].

- Chile: en el año de 1907 el país llega a la Antártida mediante la Sociedad Ballenera de Magallanes, pero solamente hasta el año de 1947 instalo en el Continente Blanco dos bases científicas. Siendo uno de los 12 países signatarios originales del Tratado en 1959, crea el Instituto Antártico Chileno en el año de 1963, organismo encargado de dirigir la investigación científica. El país cuenta con 10 bases científicas, algunos refugios para el desarrollo de actividades y canales de apoyo aéreo y marítimo dispuestos para el abastecimiento de las instalaciones en todo el año [5].

- China: el Tratado Antártico entro en vigor en 1983 para este país y posteriormente adquirió el estatus de miembro consultivo en 1985 [115]. La Base Científica Great Wall fue inaugurada en 1985 y fue nombrada de esta manera en honor del espectáculo chino Great Wall, esta estación alberga aproximadamente a 40 tripulantes durante el verano austral y a 14 en el invierno austral [119].

- Ecuador: las primeras aproximaciones del país a la Antártida se efectuaron mediante mecanismos de cooperación con países amigos, que permitió la embarcación de investigadores en diferentes expediciones antárticas. En 1987 Ecuador se adhirió al Tratado Antártico, para luego desarrollar el Plan Antártico I, documento guía para la planificación, preparación y ejecución de la I Expedición Ecuatoriano Antártica. En consecuencia, se creó el Instituto Ecuatoriano de Investigaciones y Estudios Antárticos para planificar, coordinar y dirigir el Programa Antártico Ecuatoriano en 1988, lo cual contribuyo a que el país adquiriera el estatus como miembro consultivo durante este mismo año y a su vez facilito su admisión como miembro del Comité Científico de Investigación Antártica-SCAR [5].

- Perú: este país se incorporó como miembro adherente en el año de 1981, así pues con el objetivo de adquirir el estatus de miembro consultivo creo en el año de 1983 la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos-CONAAN, la cual fomento el desarrollo de la I Expedición Científica a la Antártida. En el año de 1989 Perú construyo la Base Científica “Machu Picchu”, lo que le permitió obtener el estatus como miembro consultivo. Posteriormente, el país creo como reemplazo de la CONAAN el Instituto Antártico Peruano-INANPE, el cual se apropió de la ejecución de la Política Nacional Antártica [5].

A continuación se mencionan los monumentos históricos ubicados en la Isla Rey Jorge.

6.3.1. Monumentos históricos (SMH) Según la Secretaría del Tratado Antártico los siguientes sitios o monumentos son reconocidos por su valor histórico:

68

a. Monumento Histórico Nº36 Placa de la Expedición Dallman: réplica de una placa de metal ubicada en la Caleta Potter, en mención de la visita de la expedición alemana de Eduard Dallmann el 1º de marzo de 1874 a bordo del barco de vapor Grönland [120].

b. Monumento Histórico Nº50 Placa con el Águila de Polonia: placa de bronce con el Águila de Polonia ubicada al sudoeste de las estaciones chilena y soviética en un acantilado que da a la Bahía Maxwell, Península Fildes. Dicha placa es un símbolo nacional de Polonia con las fechas de 1975-1976 y comprende un texto que hace alusión al desembarque de los miembros de la primera expedición polaca de investigación marina antártica a bordo de los buques “Profesor Siedlecki” y “Tazar” en 1976 [121].

c. Monumento Histórico Nº 51 Tumba de Puchalski: tumba de Włodzimierz Puchalski, coronada por una cruz de hierro que se localiza en una colina al sur de la estación Arctowski. W. Puchalski era un artista y productor de películas documentales sobre la naturaleza, quien murió el 19 de enero de 1979 cuando se encontraba trabajando en la estación [122].

d. Monumento Histórico Nº 52 Monolito en Estación Gran Muralla: monolito ubicado en la Península de Fildes, el cual fue construido para memorar la instalación de la “Estación de la Gran Muralla” a cargo de la República Popular de China. Este monolito comprende un grabado de la siguiente inscripción: “Estación de la Gran Muralla, primera expedición antártica china de investigación, el 20 de febrero de 1985” [123].

e. Monumento Histórico Nº 82 Monumento al Tratado Antártico: monumento que se encuentra próximo a las bases Frei Bellingshausen y Escudero, Península Fildes, el cual comprende cuatro placas en los idiomas oficiales del Tratado Antártico que hacen evocación a los signatarios del mismo. Las placas fueron instaladas en febrero de 2011 y contienen la siguiente leyenda: “Este monumento histórico, dedicado a la memoria de los signatarios del Tratado Antártico, Washington D.C., 1959, también sirve de recordatorio del legado del Primer y Segundo Años Polares Internacionales (1882-1883 y 1932-1933) y del Año Geofísico Internacional (1957-1958) que precedieron al Tratado Antártico, y recuerda el patrimonio de Cooperación Internacional que llevó al Año Polar Internacional 2007-2008”. Este monumento fue diseñado y construido por Joseph W. Person y fue inaugurado en 1999 con el 40º aniversario de la firma del Tratado Antártico [124].

f. Monumento Histórico Nº 86 Edificio Nº1 de la Estación Gran Muralla: el Edificio

Nº1 fue edificado en 1985 con un área de 175 m2, en el centro de la Estación Antártica China Gran Muralla, Península Fildes. El edificio marcó el inicio del homenaje de China a la investigación antártica en los años 80, en especial de la expedición china a la Antártida [125].

69

6.3.2. Indicadores socioeconómicos

En las instalaciones científicas de distintos países habita un número determinado de personas que se encarga del funcionamiento continuo de las mismas, tanto de las estructuras de verano como de las estructuras de invierno, por ende se planteó el siguiente indicador que se evidencia en la ecuación 3 y señala el porcentaje de población de cada país en la Isla Rey Jorge con respecto a la población total que reside en la isla:

Ecuación 3. Índice de % de población de cada país

Índice de % de población de cada país = (

N° de personas que habitanen las bases científicas del país

N° total de personas que habitan en la Isla Rey Jorge

) ∗ 100

Fuente: Elaboración Propia A partir del indicador presentado previamente se desarrolló la gráfica 9, basándose en datos obtenidos de la Agencia Nacional de Inteligencia-CIA sobre el número de personas que habitan en las bases científicas correspondientes a la Isla Rey Jorge:

Gráfica 9. Índice de población por cada país en la Isla Rey Jorge

Fuente: Elaboración Propia

10%

6%

15%

10%

11%6%

28%

1%4%

2%6%

Brasil

Polonia

Argentina

Corea del Sur

Uruguay

Rusia

Chile

Ecuador

Peru

Alemania

China

70

Por otra parte, el número de personas que habitan en la Isla Rey Jorge varía en función de la temporada, capacidad de la instalación, tipo de la base científica (temporal o permanente) y el número investigadores y/o científicos enviados al Continente Antártico durante la campaña científica, así pues teniendo en cuenta los periodos de verano (noviembre-marzo) e invierno (abril-octubre) austral se propone el siguiente indicador que se evidencia en la ecuación 4 y señala el porcentaje de población en cada temporada:

Ecuación 4. Índice de % de población en temporada verano/invierno

Índice de % de población en temporada verno/invierno

= (

N° de personas que habitan entemporada verano/invierno

N° total de personas que habitan en todo el año

) ∗ 100

Fuente: Elaboración Propia Mediante el indicador presentado previamente se elaboró la gráfica 10, a través de los datos de la Agencia Nacional de Inteligencia-CIA que fueron clasificados en función del periodo de funcionamiento de las bases científicas que pertenecen a la Isla Rey Jorge:

Gráfica 10. Índice de población en cada temporada austral

Fuente: Elaboración Propia En concordancia con la gráfica 9 el país con una mayor población en la Isla Rey Jorge es Chile, debido a que cuenta con dos bases científicas temporales y dos bases científicas permanentes, de las cuales tres representan el 28% de la población total de la isla, seguido de la base científica Carlini de Argentina con un 15% y la base científica Artigas de Uruguay con un 11% con respecto al número total de tripulantes de las instalaciones ubicadas en la Isla Rey Jorge, mientras que las estaciones científicas que albergan un menor número de tripulantes son el Laboratorio Dallman de Alemania que representa el 2% y el Refugio

86%

14%

Permanente

Verano

71

República de Ecuador de Ecuador con 1% de la población total de la isla. Por otra parte, en la gráfica 10 se puede contemplar que durante la temporada de verano austral las bases científicas albergan el 100% de la población total de la isla esto debido a que las estaciones temporales operan solamente durante este periodo y las estaciones permanentes operan durante todo el año, mientras que en la temporada de invierno austral únicamente se encuentran en funcionamiento las instalaciones científicas permanentes. No obstante, de la población total que reside en las instalaciones durante verano austral el 14% representa los tripulantes que habitan las estructuras temporales y el 86% el personal que alberga las instalaciones permanentes.

72

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

7.1. Metodología de evaluación de impacto ambiental

En el presente trabajo de grado se adoptó una metodología propia de evaluación de impacto ambiental cualitativa, debido a la falta información de datos cuantitativos del área de influencia de la actividad propuesta. De manera que, se realizó una revisión de las diferentes metodologías de valoración cualitativa existentes, se analizaron según los requisitos de los Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida y se propuso una matriz de evaluación de impacto ambiental, concluyendo que los atributos de la metodología Conesa son los más apropiados para evaluar los impactos ambientales en el Contiene Blanco. En concordancia con lo anterior, se seleccionaron los atributos más pertinentes para el proyecto a partir de metodologías de evaluación de impacto ambiental mencionadas en el trabajo “Metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental aplicada al ciclo de vida de proyectos de infraestructura en Colombia”, por consiguiente se emplearon los criterios de dicho trabajo para elegir los atributos de la evaluación de impacto ambiental, de los cuales se presentan medición, globalidad, aptitud y sugerencia, este último fue modificado de acuerdo a las necesidades de la actividad planteada, y así mismo se pueden evidenciar en la tabla 14, con sus correspondientes valores conforme a su clasificación: Tabla 14. Valores para análisis multicriterio Criterio Clasificación Valor

Medible

En la literatura revisada no hay claridad sobre cómo establecer los rangos de medición. 1

Si bien existen rangos y definiciones para medir cualitativamente este criterio, se encontraron diferentes formas de abordarse por los distintos autores, o el atributo puede medirse a través de estudios de detalle o semi-detalle.

2

Existen diferentes rangos para medir cualitativamente este criterio, pero con definiciones compartidas por los distintos autores, o el atributo puede medirse a través de estudios de detalle o semi-detalle.

3

Existen rangos que han sido desarrollados de manera similar por distintos autores o el atributo puede medirse a través de estudios de detalle o semi-detalle.

4

Existen rangos estandarizados (protocolos) para medir cualitativamente este criterio, o puede medirse a través de herramientas de fácil acceso y economía.

5

General o global

De los diez componentes ambientales,

Entre ninguno y un componente ambiental. 1

Entre dos y tres componentes ambientales. 2

Entre cuatro y cinco componentes ambientales. 3

Entre seis y siete componentes ambientales. 4

Más de ocho componentes ambientales. 5

Apto

El atributo presenta dificultades de aplicación para algún tipo de proyecto. 1

El atributo puede ser aplicado para proyectos lineales y concentrados usando las mismas escalas de valoración.

5

Sugerido

El atributo no es sugerido por los Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida

1

El atributo se menciona en los Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida, pero no es sugerido dentro de los lineamientos

2

El atributo es sugerido por los Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida

3

Fuente: Modificado de [126]

73

A partir de los criterios preliminares se calculó la importancia del atributo mediante la ecuación 5 planteada en la tabla 15 y a su vez se clasificaron los atributos dependiendo del rango de su factibilidad. Tabla 15. Valoración y clasificación de atributos de evaluación ambiental

Ecuación 5. Cálculo de importancia atributo CA = M + G + A + S

Donde CA es la calificación del atributo, M el valor para la posibilidades de medición, G es el valor de la globalidad, A es el valor de la aptitud y, S es el valor por sugerencia del atributo

Valor Resultado <=7 Factibilidad de inclusión muy baja Entre 8 y 10 Factibilidad de inclusión baja Entre 11 y 13 Factibilidad de inclusión media Entre 14 y 16 Factibilidad de inclusión alta >= 17 Factibilidad de inclusión muy alta

Fuente: [126] Los atributos fueron tomados de distintas metodologías de evaluación de impacto ambiental, entre los cuales se encuentran: - Signo: hace referencia al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a interactuar con los distintos factores ambientales [127].

- Extensión: área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto [127]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 16: Tabla 16. Valoración del atributo extensión

Clasificación Definición Valor Puntual La acción genera un efecto muy localizado 1 Parcial Circunstancias intermedias según su gradación 2

Extenso Circunstancias intermedias según su gradación 4 Total El efecto tuvo una repercusión generalizada en todo el entorno del proyecto 8

Critico El efecto es puntual pero se genera una zona crítica (+4) Fuente: [127] - Momento: tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el inicio del impacto sobre el factor del medio considerado [127]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 17: Tabla 17. Valoración del atributo momento

Clasificación Definición Valor Largo plazo El tiempo transcurrido es mayor a tres años 1

Mediano plazo El periodo de tiempo es de 1-3 años 2 Inmediato El tiempo transcurrido es nulo 4

Critico Situación que hace crítico el momento del impacto (+4) Fuente: [127]

- Intensidad: grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico que

actúa [127] [128]. La escala de valoración estará comprendida entre 1-12, en donde 12 significa la destrucción total del factor en la zona en que se genera el impacto y 1 una alteración mínima, en consecuencia valores determinados para este atributo se muestran en la tabla 18:

74

Tabla 18. Valoración del atributo intensidad Clasificación Valor

Baja 1 Media 2 Alta 4

Muy alta 8 Total 12

Fuente: [127] [128] - Reversibilidad: posibilidad de restaurar el factor perjudicado por el proyecto, es decir, la

posibilidad de regresar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales [127]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestran en la tabla 19:

Tabla 19. Valoración del atributo reversibilidad

Clasificación Definición Valor Corto plazo < 1 año 1

Mediano plazo 1-10 años 2 Irreversible > 10 años 4

Fuente: [127] - Periodicidad: regularidad de manifestación del impacto [128]. La escala de valoración

determinada para este atributo se muestra en la tabla 20:

Tabla 20. Valoración del atributo periodicidad Clasificación Definición Valor

Irregular o discontinuo De manera impredecible en el tiempo 1 Periódico De manera cíclica o recurrente en el tiempo 2 Continuo De manera constante en el tiempo 4

Fuente: [128] - Acumulación: este atributo valora el aumento de la manifestación de un impacto cuando

persiste frecuentemente la acción que lo produce [128] [129]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 21:

Tabla 21. Valoración del atributo acumulación

Clasificación Definición Valor Simple La acción no genera impactos acumulativos 1

Acumulativo La acción que genera el impacto persiste de forma continuada 4 Fuente: [128] [129]

- Efecto: hace referencia a la relación causa-efecto o a la forma de manifestación del

impacto sobre un factor como resultado de una acción [129]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 22:

Tabla 22. Valoración del atributo efecto

Clasificación Definición Valor Indirecto La manifestación del efecto no es consecuencia directa de la acción 1 Directo La repercusión de la acción es resultado directo de esta 4

Fuente: [129]

75

- Sinergia: considera el reforzamiento de dos o más efectos simples [128]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 23:

Tabla 23. Valoración del atributo sinergia

Clasificación Definición Valor Sin

sinergismo Cuando una acción no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el

mismo factor 1

Sinérgico Se produce un sinergismo moderado 2 Muy sinérgico Se presenta un sinergismo alto 4

Fuente: [128]

- Persistencia: tiempo que permanece el impacto desde su aparición y a partir del cual el factor perjudicado regresaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales o a través de la introducción de medidas correctoras [127]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 24:

Tabla 24. Valoración del atributo persistencia

Clasificación Definición Valor

Fugaz < 1 año 1

Temporal 1-10 años 2

Permanente > 10 años 4

Fuente: [127] - Recuperabilidad: posibilidad de restauración total o parcial del elemento o proceso del

ambiente perjudicado por el proyecto, es decir, la posibilidad de regresar a las condiciones iniciales a través de la introducción de medidas correctoras [128] [129]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 25:

Tabla 25. Valoración del atributo recuperabilidad

Clasificación Definición Valor

De manera inmediata Totalmente recuperable 1

A medio plazo Totalmente recuperable 2

Mitigable Parcialmente recuperable 4

Irrecuperable Alteración imposible de recuperar por acción natural, pero en caso de que se puedan implementar medidas compensatoria el valor será 4

8

Fuente: [128] [129] - Vulnerabilidad: determina la fragilidad de un ecosistema o elemento de evaluación y su

capacidad de asimilación del impacto [7]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 26:

Tabla 26. Valoración del atributo vulnerabilidad

Clasificación Definición Valor

Alta El elemento se encuentra en un estado de alto de fragilidad, en vía de extinción, es estratégico o es de particular interés ecológico que amerita una especial protección

1

Media El ecosistema tiene la capacidad de asimilar el proyecto facilitando la probabilidad de recuperar su estado inicial

3

Baja El elemento tiene alta capacidad de restauración y no se ve perjudicado por el impacto

5

Fuente: [7] [126]

76

- Presencia: posibilidad de que el impacto ocurra [7]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 27:

Tabla 27. Valoración del atributo presencia

Clasificación Definición Valor

Baja Existe un bajo porcentaje de incertidumbre de que el impacto ocurra 1

Media Es probable que el impacto ocurra, pero también de que no ocurra 3

Alta Con toda certeza el impacto ocurrirá en un tiempo determinado 5

Fuente: [7] [126]

- Mitigabilidad: posibilidad de amortiguación o mitigación del impacto [130]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 28:

Tabla 28. Valoración del atributo mitigabilidad

Clasificación Valor

Impacto con posibilidad de medidas correctoras 0

Impacto sin posibilidad de medidas correctoras 1

Fuente: [126]

- Externalidades: se fundamenta en la incidencia sobre la calidad ambiental del entorno en términos de la presencia de otros proyectos y como estos se pueden ver perjudicados por las actividades del proyecto que se evalúa [126]. En la tabla 29 se muestra la escala de valoración que se estableció en términos de si hay otro usuario del recurso afectado, dependiendo del uso que le dé, si es directo o indirecto y si este recurso representa o no materia prima para un proceso productivo:

Tabla 29. Valoración del atributo externalidades

Clasificación Definición Valor

Nula No es uso indirecto 0

Baja Si es uso indirecto y poco frecuente 1

Media-baja Si es uso indirecto y frecuente 2

Media Si es uso directo como materia secundaria 3

Alta Si es uso directo como materia prima 4

Muy alta Si es uso directo como fundamento para la vida 5

Fuente: [126]

- Distancia a la población: distancia a la que se localiza una población en función del área de manifestación del impacto [126]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 30:

Tabla 30. Valoración del atributo distancia a la población

Clasificación Definición Valor

De distancia muy baja > 80 m 0

De distancia baja 61-80 m 1

De distancia media-baja 41-60 m 2

De distancia media 21-40 m 3

De distancia media-alta 1-20 4

77

Clasificación Definición Valor

De distancia alta La población está localizada en el mismo punto donde se presenta el impacto

5

Fuente: [126]

- Emisiones: materiales o energía resultado de un proceso, estos materiales pueden implicar materias primas, productos intermedios, productos, emisiones y residuos [126]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 31:

Tabla 31. Valoración del atributo emisiones

Clasificación Definición Valor

Impacto de emisión nula No se genera ninguna forma de emisión 1

Impacto de emisión baja Se genera alguna de las formas de emisión 2

Impacto de emisión media Se generan dos formas de emisión 3

Impacto de emisión alta Se generan tres formas de emisión 4

Impacto de emisión muy baja Se generan cuatro formas de emisión 5

Fuente: [126]

- Consumos: demanda de recursos naturales en un proyecto, es decir, hace alusión a la cantidad y calidad de recursos que el titular del proyecto debe de adquirir para la construcción y operación del mismo, determinando los usos y/o aprovechamiento a dar. Igualmente, se refiere al grado de disminución de un recurso natural y por lo tanto a la reducción de la oferta de dicho recurso [126]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 32:

Tabla 32. Valoración del atributo consumos

Clasificación Definición Valor

Impacto de no consumo Ninguno en el área de influencia directa 0

Impacto de consumo bajo Entre el 1 y 20% de la cantidad disponible del mismo en el área de influencia directa

1

Impacto de consumo medio-bajo

Entre 21 y 40% de la cantidad disponible del mismo en el área de influencia directa

2

Impacto de consumo medio Entre 41 y 60% de la cantidad disponible del mismo en el área de influencia directa

3

Impacto de consumo alto Entre 61 y 80% de la cantidad disponible del mismo en el área de influencia directa

4

Impacto de consumo muy alto Mayor al 80% de la cantidad disponible del mismo en el área de influencia directa

5

Fuente: [126]

- Naturalidad y uso del suelo: grado de intervención del área de influencia de un proyecto, en cuanto más natural sea un ambiente el impacto tiende a ser más significativo [126]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 33:

Tabla 33. Valoración del atributo naturalidad y uso del suelo Clasificación Definición Valor

Posibilidad de disminución de la naturalidad nula

Tejidos urbanos 0

Posibilidad de disminución de la naturalidad baja

Agropecuario (cultivos, pastos, mixtos) 1

78

Clasificación Definición Valor

Posibilidad de disminución de la naturalidad media-baja

Áreas abiertas sin o con poca vegetación (afloramientos rocosos, tierras desnudas y degradadas, playas y arenales naturales)

2

Posibilidad de disminución de naturalidad media

Bosque plantado 3

Posibilidad de disminución de la naturalidad alta

Vegetación arbustiva y herbácea (rastrojos y arbustos, sabanas, vegetación baja inundable, paramos)

4

Posibilidad de disminución de la naturalidad muy alta

Bosque natural 5

Fuente: [126]

- Normatividad: normatividad aplicable al aspecto y/o impacto ambiental [131]. La escala de valoración determinada para este atributo se muestra en la tabla 34:

Tabla 34. Valoración del atributo normatividad

Clasificación Valor

No tiene normatividad relacionada 1

Tiene normatividad relacionada 10

Fuente: [131]

- Abundancia: cantidad en la que se presenta el recurso ambiental en el entorno, es una medida de la proporción aplicada a plantas o animales, a menudo fundamentándose en la densidad o la frecuencia [126].

- Complejidad: valor que se le atribuye al recurso ambiental perjudicado, puede ser

preciado o simple en términos de su interacción ecosistémica, y del número de elementos que constituyen el sistema ambiental que será intervenido [126].

- Diversidad: abundancia de elementos diferentes en el entorno, opulencia de especies

[126]. - Representatividad: carácter representativo del entorno, endemismo, valor adicional por

la condición intrínseca que lo caracteriza, es decir, es símbolo de alguna característica primordial del recurso o componente [126].

- Continuidad: unión natural que tienen entre si las partes del sistema ambiental. También

se puede definir como continuidad vegetal cuando en una composición de malla verde no se presentan fraccionamientos en su estructura y/o cuando esta no se ubique completamente apartada de su entorno [126] [132].

- Climax: cercanía al punto de más alto valor ambiental de un proceso, significa que una

comunidad se establece bióticamente y que está en equilibrio con las condiciones ambientales existentes [126].

- Estabilidad: permanencia o resistencia del recurso ambiental en el entorno, porque este

a través del tiempo no cambia en sus características. También hace alusión a la capacidad de una unidad ecológica o taxonómica de ser inafectado por grandes alteraciones [126].

79

- Rareza o singularidad: dificultad de ser reemplazado en el momento en el que se manifiesta el impacto, debido a que el recurso natural se presenta en pequeñas cantidades o que es único en su especie dentro del área de influencia [126].

- Ubicación: sitio en donde se presenta el impacto, si este es de ubicación crítica (en un

punto estratégico), extensivo o localizado [126]. - Dificultad de conservación o fragilidad: vulnerabilidad y condición perecedera del

recurso ambiental perjudicado o impedimento de subsistir del recurso. También se puede definir en términos de los ecosistemas frágiles [126].

Teniendo en cuenta los atributos definidos preliminarmente, se realizó la ponderación de los criterios de medición, globalidad, aptitud y sugerencia para cada uno de ellos con el objetivo de calcular su correspondiente importancia. En la tabla 35 se observa esta operación en la que se obtuvieron doce atributos con una factibilidad de inclusión muy alta (filas sombreadas con color azul), cinco con una factibilidad de inclusión alta (filas sombreadas con color verde), un atributo con factibilidad de inclusión media (filas sombreadas con color rojo), siete atributos con factibilidad de inclusión baja (filas sombreadas con color naranja) y cinco atributos con factibilidad de inclusión muy baja (filas sombreadas con color gris). Tabla 35. Matriz de selección de criterios de evaluación ambiental

Atributo Criterio Cálculo de

importancia del atributo Medible General Apto Sugerido

Signo 5 5 5 3 18

Extensión 5 5 5 3 18

Momento 5 5 5 3 18

Intensidad 5 5 5 3 18

Reversibilidad 5 5 5 3 18

Periodicidad 5 5 5 3 18

Acumulación 5 5 5 2 17

Efecto 5 5 5 2 17

Vulnerabilidad 5 5 5 2 17

Mitigabilidad 5 5 5 2 17

Externalidades 5 5 5 2 17

Presencia 5 5 5 2 17

Sinergia 5 5 5 1 16

Persistencia 5 5 5 1 16

Recuperabilidad 5 5 5 1 16

Normatividad 5 5 5 1 16

Ubicación 4 4 5 1 14

Dificultad de conservación o fragilidad

2 4 5 1 12

Distancia a población 3 4 1 2 10

Emisiones 3 3 1 2 9

80

Atributo Criterio Cálculo de

importancia del atributo Medible General Apto Sugerido

Naturalidad y uso del suelo predominante

4 3 1 1 9

Abundancia 2 3 1 2 8

Complejidad 2 3 1 2 8

Diversidad 2 3 1 2 8

Representatividad 2 3 1 2 8

Consumos 2 3 1 1 7

Continuidad 2 3 1 1 7

Clímax 2 3 1 1 7

Estabilidad 2 3 1 1 7

Rareza o singularidad 2 3 1 1 7

Fuente: Elaboración Propia Posteriormente, se realizó una matriz en la que se coteja los aspectos ambientales con cada acción de la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge, contemplando los aspectos ambientales sugeridos por los Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida, e igualmente se plantea la tabla 36 de componentes ambientales desarrollada a partir de la metodología Conesa con el objetivo de aplicarla a la matriz de impacto ambiental de la actividad propuesta: Tabla 36. Componentes ambientales

Sistema Componente ambiental

Biótico

Fauna

Procesos

Flora

Abiótico

Atmósfera

Agua

Recursos naturales

Suelo

Perceptual Paisaje

Antrópico

Económico

Patrimonio histórico

Aspectos humanos

Usos del territorio

Fuente: [133] Finalmente los impactos ambientales fueron clasificados mediante las siguientes categorías que se evidencian en la tabla 37: Tabla 37. Clasificación de impacto ambiental

Nivel Rango

Bajo 9-26

Medio 27-45

81

Nivel Rango

Alto 46-64

Fuente: Elaboración Propia La matriz de evaluación de impacto ambiental propuesta para la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge, está compuesta por las siguientes secciones de forma horizontal:

1. Acción: recopilada de la matriz elaborada para cotejar las acciones y los aspectos ambientales, en donde las filas corresponden a las acciones y las columnas a los aspectos ambientales.

2. Sistema: recopilado de la tabla 36. 3. Componente ambiental: recopilado de la tabla 36. 4. Aspecto ambiental: recopilado de la matriz elaborada para cotejar las acciones

y los aspectos ambientales, en donde las filas corresponden a las acciones y las columnas a los aspectos ambientales.

5. Impacto ambiental: propuesto a partir del Apéndice 2. Aspectos e impacto potencial de las actividades en la Antártida de los Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida [13].

6. Atributos: recopilados de la tabla 35 (atributos sombreados con color azul). 7. Total: sumatoria de la ponderación de cada atributo con respecto al impacto

ambiental, por ende representara las categorías de impacto ambiental según el rango al que pertenezca, tal como se muestra en la tabla 37.

En la evaluación de impactos ambientales se reconoció los probables impactos ambientales a partir de las formas en que la actividad puede interactuar con el medio ambiente y así mismo se elaboró la valoración de impacto ambiental con el objetivo de identificar los impactos más significativos a partir de la matriz de evaluación de impacto ambiental diseñada en este subcapítulo, véase Anexo III. Estos efectos fueron clasificados según la categoría a la que pertenecían (directos, indirectos, acumulativos e inevitables) en el análisis de impactos ambientales. De esta manera, los resultados previstos para este capítulo, Anexo II y Anexo III, fueron socializados con la codirectora y asesor del presente trabajo de grado mediante una presentación diseñada para la CCO.

7.2. Identificación de impactos

En el Anexo III., se evaluaron los siguientes impactos negativos y positivos que se generan en las acciones que componen la actividad propuesta, véase tabla 38.

82

Tabla 38. Impactos negativos y positivos de la actividad propuesta

Positivo Negativo Im

pa

cto

-Aumento de convenios con instituciones educativas, gubernamentales y privadas -Aumento en la tasa de empleo -Generación temporal o indefinida de un flujo de ingresos o fuente laboral

-Afectación a la salud humana -Alteración de la calidad del agua -Alteración de la visibilidad del paisaje -Alteración de las características físico químicas del suelo -Alteración de las características físico químicas del suelo -Alteración de los ciclo biogeoquímicos -Aumento de concentración de gases y material particulado -Aumento de la mortalidad laboral -Aumento de los niveles de ruido ambiental -Aumento de los procesos erosivos del suelo -Aumento en la dispersión de olores ofensivos -Aumento en la presencia de fenómenos de inestabilidad y remoción en masa -Cambio en el régimen de escorrentía -Cambios en el comportamiento, la fisiología y el éxito reproductivo de la vida silvestre -Contaminación del medio marino -Contaminación del medio marino y de los medioambientes terrestres y de agua dulce -Daño físico a la flora -Daños o mortalidad de aves marinas -Déficit de recursos naturales -Desabastecimiento de agua potable -Deshielo de los glaciares -Destrucción de hábitat -Deterioro potenciado o daño de sitios o monumentos históricos por medio del contacto físico -Disminución del recurso energético -Disminución del recurso hídrico -Erosión del litoral debido a la acción de las olas -Funcionamiento alterado del ecosistema -Interrupción de la actividad de la estación -Introducción de especies no autóctonas -Mezclado de la columna de agua que produce la alteración del sedimento o la alteración del ecosistema -Modificación de la distribución, abundancia o biodiversidad de las especies o de poblaciones de especies de fauna y flora -Modificación de, o riesgo para, el valor intrínseco de la Antártida, incluidos sus valores estéticos y de vida silvestre y su valor como zona para la realización de actividad -Pérdida de la capa superficial del suelo -Pérdida de unidades de alto valor paisajístico -Perturbación y daño de especies, comunidades o hábitats bentónicos

Fuente: [13]

7.3. Priorización de impactos

Para la priorización de los impactos se incorporó una columna en la matriz de evaluación de impactos ambientales, en la cual se define si el impacto valorado es significativo o no considerando el rango establecido para el impacto alto en el subcapítulo 7.1., e igualmente se contempló los impactos medios con el valor total entre 43 a 45, debido a que estos efectos pueden convertirsen en impactos altos. De esta manera, los impactos con valores

83

totales entre 43 a 64, serán controlados con fichas de manejo ambiental propuestas en el capítulo 8 con el objetivo de prevenir, mitigar o corregir los impactos altos y a su vez evitar la transformación de los impactos medios con el rango de 43-45 a impactos altos, para así eludir cualquier gasto que se pueda presentar por la conversión de estos impactos medios a impactos altos.

De acuerdo con la columna añadida en la matriz de evaluación de impactos ambientales, se desarrolló una matriz que comprende la siguiente información: sistema, componente ambiental, acción, descripción del impacto, criterios para la evaluación de cada impacto (breve explicación de los criterios que se tuvieron en cuenta para la calificación del impacto) y las fichas de manejo ambiental que permiten controlar las consecuencias del efecto negativo o positivo, véase Anexo II.

Teniendo en cuenta la información presentada en el Anexo II, se desarrollaron las tablas 39 y 40 que agrupan los impactos conforme a las acciones que componen la actividad propuesta y los componentes ambientales presentados en el subcapítulo 7.1. En este sentido, en las tablas 39 y 40 se evidencia que el número de los impactos priorizados es 185, de los cuales 19 son impactos medios del rango 43-45 y 166 son impactos altos.

En la tabla 39, se presenta que las acciones con un mayor número de impactos altos son logística de reserva, distribución por embarcaciones y obra gruesa, además se evidencia que dentro de estas acciones se producen impactos medios con el rango 43-45, aunque las acciones que también generan un mayor número de impactos con dicha condición son el traslado del personal en embarcaciones y consolidación de la infraestructura. Mientras que en la tabla 40, se evidencia que los componentes ambientales que son principalmente perjudicados por la aparición de impactos altos son atmósfera, fauna y flora y recursos naturales, los cuales también son afectados por impactos medios con el rango 43-45. No obstante, los componentes suelo y económico son igualmente afectados o beneficiados, según sea el caso, por la ejecución de la actividad planteada y así mismo presentan un número alto de impactos medios con el rango 43-45. Por otra parte, los impactos bajos y medios con el rango de 27-42, suman 265 efectos negativos o positivos, los cuales no fueron priorizados debido a su bajo valor total pero en cierto modo se debe tener precaución ante alguna conversión a impactos altos.

Tabla 39. Agrupación de los impactos de acuerdo con la acción

ACCIÓN VALOR TOTAL TOTAL

IMPACTOS BAJO MEDIO 27- 42 MEDIO 43-45 ALTO

Planeación de las actividades 3 1 0 0 4

Aprobación de los miembros de la Secretaria del Tratado Antártico

3 2 0 0 5

Contratación y capacitación de personal 4 2 0 0 6

Traslado del personal en aeronaves 0 14 0 9 23

Traslado del personal en embarcaciones 0 12 2 13 27

Sostenimiento de personal en la Antártida 2 16 1 3 22

Funcionamiento continuo de maquinaria 0 7 1 8 16

Determinación de las necesidades 3 2 0 0 5

Obtención 0 6 0 0 6

Distribución por embarcaciones 0 9 0 18 27

Distribución por vehículos 5 8 1 7 21

Distribución por aeronaves 0 14 1 8 23

Instalación de estructuras de apoyo 1 15 0 6 22

Generación de energía 5 8 1 9 23

84

ACCIÓN VALOR TOTAL TOTAL

IMPACTOS BAJO MEDIO 27- 42 MEDIO 43-45 ALTO

Almacenamiento de combustible 3 8 0 7 18

Instalación de faenas 1 13 1 5 20

Trazo, nivelación y replanteo 1 12 0 5 18

Obra gruesa 0 10 1 14 25

Revestimiento 1 9 1 12 23

Consolidación de la infraestructura (Dotar la estructura con equipos, bienes y recursos)

2 16 2 4 24

Desmantelamiento de las estructuras de apoyo 2 10 1 7 20

Almacenamiento de residuos y vertimientos 1 6 0 9 16

Logística de reserva 0 4 4 22 30

Tratamiento o disposición final de residuos sólidos y peligrosos

2 10 1 0 13

Tratamiento o disposición final de aguas residuales

2 10 1 0 13

TOTAL 41 224 19 166 450

Fuente: Elaboración Propia Tabla 40. Agrupación de los impactos de acuerdo con el componente ambiental

SISTEMA COMPONENTE

AMBIENTAL

VALOR TOTAL TOTAL IMPACTOS BAJO MEDIO 27-42 MEDIO 43-45 ALTO

Abiótico

Recursos naturales 8 17 2 26 53

Agua 9 29 0 17 55

Atmósfera 0 11 6 36 53

Suelo 0 41 3 21 65

Antrópico

Económico 0 20 2 3 25

Aspectos humanos 0 42 1 6 49

Usos del territorio 2 22 0 8 32

Patrimonio histórico 11 2 0 0 13

Biótico

Fauna 3 2 0 5 10

Flora 0 5 2 11 18

Fauna y flora 0 13 2 32 47

Perceptual Paisaje 8 20 1 1 30

TOTAL 41 224 19 166 450

Fuente: Elaboración Propia

7.4. Análisis de impactos ambientales

De acuerdo con la gráfica 11 obtenida a partir de los resultados del Anexo III, el impacto con una mayor incidencia en las acciones presentadas para la actividad propuesta, es la disminución del recurso energético que a su vez genera un aumento de las concentraciones de gases y material particulado debido a la quema de combustible fósil necesario para el funcionamiento continuo de los medios de transporte y maquinaria, por lo tanto estos efectos tienen los valores más elevados y en la mayoría de las actividades la reducción del recurso energético se presenta como un impacto alto oscilando entre 46-64, mientras que el incremento de emisiones atmosféricas fluctúa entre 47-64. Inmediatamente después de los anteriores impactos toman relevancia los siguientes efectos con valores por encima de 800: aumento de la tasa de empleo que dada la magnitud de la actividad planteada implica la contratación de personal dependiendo de los requisitos de cada acción, cambios en el comportamiento, fisiología y éxito reproductivo de la vida silvestre generados por el contacto

85

directo de los equipos y los trabajadores, incremento de la dispersión de olores ofensivos producida principalmente por el manejo de combustibles o sustancias químicas en el área de influencia, aumento de los niveles de ruido ambiental ocasionado por el trabajo constante de maquinaria y medios de transporte, y afectación a la salud humana fomentada por el manejo inadecuado de sustancias químicas o combustible. No obstante, estos efectos no se presentan frecuentemente en las acciones, especialmente en las relacionadas con el diseño de la base científica, por consiguiente la procedencia de los impactos ambientales depende del reto geográfico e ingenieril de las actividades a efectuarse dentro del área del Tratado Antártico, a excepción excepto los efectos socioeconómicos que se presentan desde las acciones ejecutadas en Colombia hasta las efectuadas en el Continente Antártico.

Los impactos con un valor total que oscilan entre 400-700 evidencian efectos bajos, medios y altos en la matriz de evaluación de impactos para las acciones que se ejecutan en el área de influencia. De esta manera, se refleja en esta categoría los siguientes impactos: daño físico a la flora por el contacto directo o indirecto de elementos de actividades con la vegetación, destrucción del hábitat promovida por la emisión de calor que produce la maquinaria y medios de transporte, perdidas de unidades de alto valor paisajístico tanto en Colombia como en la Antártida por la generación de residuos sólidos, funcionamiento alterado del ecosistema que aunque se presenta como impacto acumulativo una de sus causas es el contacto directo o indirecto del personal, recursos y equipos con el suelo antártico, alteración de la calidad del agua fomentada por la descarga de vertimientos a cuerpos de agua o al océano, alteración de las características fisicoquímicas del suelo antártico provocada por la generación de residuos peligrosos, modificación o riesgo del valor intrínseco de la Antártida ocasionado por la presencia de maquinaria o vehículos en este territorio y la acumulación de otros efectos negativos, incremento de la mortalidad laboral que es impulsada por los accidentes humanos que se puedan generar dentro de las embarcaciones o durante la instalación de la estructura en la Isla Rey Jorge, pérdida de la capa superficial del suelo originado por la presencia humana y de recursos de materiales en dicho territorio, contaminación de los medios marinos, terrestres y de agua dulce producida por los derrames o fugas de combustible y sustancias químicas en el área de influencia, incremento en la presencia de procesos de inestabilidad y remoción en masa ocasionado por que depende acción mecánica en el Continente Blanco y del esfuerzo que realice la maquinaria, disminución del recurso hídrico que se presenta en la mayoría de la acciones por el consumo de agua tanto para el sostenimiento del ser humano como para el suministro de equipos o medios de transporte e interrupción de las actividades de las estaciones científicas circundantes al área de influencia de la actividad propuesta.

Por otra parte, los efectos que se encuentran con valores totales que fluctúan entre 100-400 dependen de acciones específicas que fomentan su origen, como el transporte de recursos humanos y materiales a través de embarcaciones, así pues dentro de esta categoría se evidencian los siguientes impactos: daños o mortalidad en las aves marinas fomentado por la descarga o escape de luz desde las ventanas de medios de transporte o reflectores, incremento de convenios con instituciones educativas, gubernamentales y privadas que favorezcan al desarrollo de la tercera etapa del PAC, contacto directo o indirecto con el patrimonio histórico de la Isla Rey Jorge que ocasiona el deterioro de monumentos o sitios históricos, desabastecimiento de agua potable producida por el uso de aguas lacustres para el desarrollo de las acciones dentro del área del Tratado Antártico, modificación de la distribución, abundancia o biodiversidad de las especies generada por la

86

introducción no intencional de especies no autóctonas durante el uso de aguas de lastre o durante el transporte de recursos en aeronaves, déficit de recursos naturales ocasionado por el consumo de materiales de construcción u otros recursos necesarios para la instalación de la base científica, alteración de la visibilidad del paisaje provocado por la remoción de cobertura vegetal durante el establecimiento de zapatas, incremento de procesos erosivos en el suelo que indirectamente es provocado por el consumo de alimentos en el sostenimiento del personal, mezclado de la columna de agua que genera la perturbación del sedimento o ecosistema mientras se realiza el traslado de recursos en embarcaciones, erosión del litoral debido al movimiento de las olas, perturbación o daño a hábitats bentónicos y ruptura del hielo marino que son promovidos por el desplazamiento de los buques y cambio del régimen de escorrentía ocasionado por la obra gruesa que conlleva excavaciones. Finalmente, los efectos con el valor total más bajo son la alteración del ciclo biogeoquímico y la generación temporal o indefinida de un flujo de ingresos o fuente laboral, los cuales que se fueron evaluados en las acciones relacionadas al diseño de la base científica y a la compra de servicios o bienes, contemplando que dichos estos impactos se presentan solamente como impacto medio y bajo.

Gráfica 11. Sumatoria del valor total de los impactos evaluados en el Anexo III

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se presenta un análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el Anexo III:

7.4.1. Impactos ambientales

La construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge implica la interacción de diferentes acciones con el medio ambiente, entre las cuales las acciones que producen impactos ambientales con una menor magnitud

87

corresponden al diseño de la infraestructura, aprobación del proyecto ante los miembros de la Secretaría del Tratado Antártico, contratación y entrenamiento del personal [134]. El desarrollo de estas acciones es trascendental para la prevención de impactos ambientales a lo largo del cronograma previsto para la actividad propuesta, la cual estará a cargo en su mayoría por el contratista que será el responsable en diseñar un Plan de Gestión Ambiental con el objetivo de garantizar que los posibles impactos sean reconocidos, controlados y minimizados, y así mismo este deberá incluir la eliminación de los residuos, operaciones de buques, procedimientos de respuesta ante derrames de hidrocarburos y de búsqueda y rescate [135]. De esta manera, dichas acciones generan considerables impactos socioeconómicos, tales como, el incremento de convenios de instituciones educativas, gubernamentales y privadas dentro del PAC y aumento de la tasa de empleo a nivel nacional, favoreciendo no solo el estatus del país dentro del Sistema del Tratado Antártico sino también a los investigadores y científicos colombianos [134]. En el sostenimiento del personal los potenciales impactos ambientales son el consumo de combustible para la generación de energía que a su vez será empleada para la calefacción y la cocina en las estructuras de apoyo, las marcas de mangueras usadas para suministrar de agua dichas instalaciones sobre el suelo antártico y las huellas del personal sobre el suelo antártico alrededor de las instalaciones de apoyo [134] [136]. En cierta medida la generación de residuos sólidos y líquidos también tendrá una trascendencia en los impactos ambientales que se originarán con el desarrollo de esta acción, solo que para este caso la intensidad del impacto dependerá del número de personas que se alojarán en las estructuras de apoyo y del cronograma previsto para la actividad propuesta. Aun así los residuos sólidos que se producirán en relación con el sostenimiento del personal son orgánicos, ordinarios, reciclables y peligrosos, mientras que en los efluentes líquidos se presentarán aguas grises y aguas negras [134]. En ese sentido, las medidas más apropiadas para la disposición final de las aguas residuales dependerá de las características fisicoquímicas de las mismas, para el caso de las aguas grises algunas bases científicas de la Antártida las depositan en el mar y/o agujeros de hielo, mientras que las aguas negras son enviadas a plantas de tratamiento antes de verterlas al mar [134] [135] [136]. Para los residuos es recomendable enviarlos a Colombia para su disposición final de acuerdo con el Anexo 3. Eliminación y Tratamiento de Residuos del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección al Medio Ambiente [19]. La anterior acción estará precedida por la instalación de estructuras de apoyo que tendrán como objetivo albergar al personal solicitado durante el periodo de la construcción de la base científica, por esta razón su desarrollo conlleva impactos ambientales en el área de influencia, como efectos negativos sobre el agua del territorio para lo cual es indispensable examinar la localización de dichas infraestructuras con el fin de ubicarlas a una distancia considerable de los cuerpos de agua permanentes u otras zonas donde el flujo de agua sea intermitente y los estancamientos evidentes, para así mismo evitar cualquier interrupción sobre las líneas de flujo [136]. Otros aspectos ambientales que generan los impactos más significativos durante la instalación de estas estructuras es la generación de ruido, marcas en el suelo antártico por el tránsito peatonal, la presencia de estructuras de apoyo y maquinaria y contacto con la vida silvestre, que pueden afectar el valor ambiental del área de influencia y a su vez su importancia como lugar para el desarrollo de proyectos de investigación.

88

Por otra parte, las acciones concernientes a la instalación de la infraestructura producen los impactos ambientales con los rangos más altos, esto debido al reto geográfico, ambiental, logístico y de ingeniería que implica la construcción de una base científica en el Continente Blanco, por lo tanto el valor intrínseco de la Antártida es vulnerable a cualquier actividad que pueda perjudicar sus componentes ambientales. De esta manera, una de las acciones más perjudicial para el medio ambiente antártico es la obra gruesa, la cual contempla una serie de actividades que afecta directamente los valores estéticos y de vida silvestre del territorio. Por ejemplo, la cimentación que conlleva el movimiento de tierra y que puede ser máxima, mínima o nula dependiendo del relieve del área de influencia, determina la severidad del impacto a través de la cantidad de tierra, flora y piedras que se requiera remover, lo que a su vez estimularía la generación de polvo como derivación de fuertes ráfagas de viento y la propagación de ruido en caso que se necesite disponer de alguna maquinaria. Otros impactos relacionados a la obra gruesa es la generación de emisiones atmosféricas como resultado de la producción de energía a partir del consumo de algún combustible, la dispersión de residuos sólidos y líquidos en el área de influencia, la propagación de ruido consecuencia del emplazamiento y anclaje al suelo de los módulos y la compactación del suelo junto con la degradación del mismo derivados de los giros y movimientos de las máquinas que facilitarán el desplazamiento de volúmenes y pesos dentro del área del Tratado Antártico [134]. En este sentido, los impactos más significativos durante la cimentación serán la generación de emisiones atmosféricas que perjudica directamente la calidad del aire del área de influencia, especialmente mientras se efectúen las excavaciones de las zapatas o el relleno de las mismas, lo que su vez altera la estratigrafía y geomorfología natural dado a la perturbación a afloramientos, cantos rodados y ventifactos, e igualmente genera impactos potenciales en los invertebrados terrestres. En consecuencia, estos impactos se consideran acumulativos debido a que propician la exposición de la capa subsuperficial del permafrost y así mismo fomenta la descarga de agua de deshielo y posteriormente la canalización y erosión del territorio, por lo tanto es recomendable volver consolidar apropiadamente el área afectada con el objetivo de evitar una sedimentación progresiva que finalmente origine depresiones. Adicionalmente, esta acción implica impactos estéticos en el paisaje como cambios en la línea, color, forma y textura del paisaje en el que se pretenda construir la base científica [136]. Dentro de los residuos procedentes de acciones como la instalación de faenas, obra gruesa, revestimiento y consolidación de la base científica se prevén residuos reciclables debido a la naturaleza prefabricada de los materiales de construcción (empaques, madera, metal, plástico, etc.) y residuos peligrosos (pinturas, baterías, adhesivos, etc.), los cuales pueden ser dispersados por las fuertes ráfagas de viento o enterrados por la acumulación de nieve, para posteriormente ser liberados al ambiente marino luego de que el hielo se derrita [135] [136]. Por consiguiente, se deben tomar medidas para minimizar los impactos sobre el medio ambiente antártico, tales como, el envío de contenedores en lugar de envases individuales para los recursos materiales, estibar los residuos en contenedores vacíos, embalar, etiquetar y asegurar los residuos sólidos para su traslado a Colombia, mantener la zona de trabajo ordenada con el objetivo de eludir cualquier enterramiento de los materiales de construcción en la nieve y proteger el área de almacenamiento de los residuos sólidos para garantizar que los desechos no se dispersen por el viento o por los pájaros que los puedan atrapar [135].

89

Considerando que la obra gruesa es una acción que implica los impactos con un mayor potencial, es necesario proponer medidas preventivas que reduzcan los posibles efectos negativos sobre la vida silvestre y los ecosistemas dependientes y asociados del medio ambiente antártico, por consiguiente algunas de las medidas son: uso del material removido producido durante el establecimiento de zapatas y el relleno de los huecos generados en la cimentación, para la restauración del terreno; construcción de zapatas fuera del área del Tratado Antártico, con el objetivo de eliminar la generación de polvo de distintos materiales de construcción; identificación y adquisición de un sistema energético con mayor eficiencia energética; diseño de procedimientos que abarquen toda la gestión de los residuos sólidos y líquidos, desde su segregación hasta su temporal almacenamiento y posterior transporte fuera de la Antártida; restricción del número de maquinaria a emplear, y del peso y volumen de las piezas a ensamblar; reconocimiento de las zonas de operación de la maquinaria en los estudios preliminares de la actividad propuesta; definición de medidas en la instalación de faenas que eviten cualquier dispersión de los materiales de construcción [134] [136]. El funcionamiento continuo de la maquinaria es otra acción que genera los impactos más relevantes en cuanto al componente atmosférico puesto que el uso constante de maquinaria produce emisiones atmosféricas que afectan la calidad del aire y así mismo dependiendo del equipo se propagan niveles de ruido que suelen afectar la vida silvestre del área de influencia, esto debido a que los equipos tendrán contacto directo con la fauna y flora existente en dicha zona, que también puede verse perjudicada por la trasmisión de calor de la maquinaria. Igualmente el traslado de estos equipos al Continente Blanco generan efectos negativos sobre los componentes ambientales del mismo, por lo tanto es importante aplicar medidas preventivas a los equipos transportados a la Antártida, los cuales serán utilizados tanto en las actividades que conforman la obra gruesa como en las acciones de trazo, nivelación y replanteo, instalación y desmantelamiento de las estructuras de apoyo y revestimiento y consolidación de la base científica [136]. Algunas de las medidas son: inspección de cuarentena antes de la logística de reserva y limpieza a vapor de los equipos antes de enviarlos al Continente Blanco con el propósito de evitar la introducción de especies no autóctonas [135] [136]. Contemplando que la generación de ruido es puntual tanto en el espacio como en el tiempo, una de las medidas para mitigar los probables impactos que se produzcan como resultado de la propagación de ruido durante las acciones relacionadas con la construcción de la estación científica, que afecta principalmente a la fauna que habita en áreas colindantes a las playas, es el uso de herramientas manuales para reducir los niveles de ruido durante la preparación de los cimientos y la instalación de la infraestructura [134] [136]. Sin embargo, la propagación de ruido que se produzca durante el transporte aéreo, marítimo y terrestre de materiales construcción, personal requerido e incluyendo el repliegue de personal y residuos, dentro del área del Tratado Antártico, generará impactos inevitables sobre los componentes ambientales del territorio [136]. De la misma manera las emisiones atmosféricas toman una mayor relevancia con las acciones asociadas al traslado de recursos materiales y humanos desde Colombia a la Isla Rey Jorge, particularmente las emisiones de polvo que se originan durante el aterrizaje y repliegue de aviones o helicópteros y la circulación del personal alrededor del área de

influencia, además de las emisiones de gases como dióxido de carbono (𝐶𝑂2), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (𝑁𝑂𝑋), dióxido de azufre (𝑆𝑂2) y partículas (𝑃𝑀10) que genera la combustión de combustibles fósiles tanto de los medios

90

transporte como del generador empleado para suministrar de energía y calor a los equipos y las estructuras de apoyo, cuyo consumo varía en función de las condiciones climáticas, hielo marino y distancia a recorrer para el caso de los medios de transporte [135] [136]. Las emisiones atmosféricas generadas durante el abastecimiento de la actividad propuesta por medio de buques se concentraran principalmente en las zonas costeras afectando no solo la calidad del aire sino también los sistemas marinos y la vida silvestre de las áreas colindantes al muelle en cuestión. Adicionalmente, durante el abastecimiento de combustible a los equipos y medios de transporte se generarán emisiones fugitivas, en donde el mayor consumo se dará para los medios de transporte, e igualmente estas emisiones se presentarán durante los derrames de combustible y dependerán de la escala del derrame [137]. En los vehículos el consumo de combustible fósil dependerá de la ubicación de descarga de los buques con respecto a la localización del área en el que se pretende construir la base científica, mientras que en los aviones el consumo variará de acuerdo al número de vuelos que se realicen y en los buques dependerá de los días de viaje y del número de motores con los que cuente, ahora bien el impacto también estará condicionado por la cantidad de personas y carga que se estén trasladando en cada medio de transporte [135] [137]. Además, la contaminación atmosférica producida por los vehículos y generadores será localizada y con una menor importancia en comparación con las emisiones atmosféricas que producen los buques y aviones, las cuales se dispersaran por una amplia zona en dirección hacia y dentro de la Antártida y así mismo serán difíciles de estimar debido a la magnitud de la actividad propuesta. Aunque las emisiones de estas fuentes se esparcen rápidamente y no perjudican en gran medida la calidad del aire, contribuyen al impacto acumulativo de las operaciones en el Continente Blanco [137]. En concordancia con lo anterior, el transporte de los recursos a través de buques y aviones implica la generación de residuos sólidos y vertimientos puesto que el traslado de los materiales y personal requerido conlleva días de navegación y vuelo, por lo tanto dichos aspectos son causados por el consumo de alimentos y agua para el sostenimiento de los tripulantes. En ese sentido, es importante destacar que el “Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques de 1973, Convenio MARPOL" establece las condiciones para verter aguas residuales y desechos al mar, en las que se mencionan los residuos que están prohibidos evacuar en el medio marino (Anexo V.), esto con el fin de evitar la contaminación en el mismo por bacterias, metales pesados y contaminantes orgánicos, aunque se podría presentar enriquecimiento de nutrientes en el caso de verter residuos orgánicos. Además de contemplar las sugerencias de este convenio es fundamental aplicar medidas de mitigación como el almacenamiento de todos los residuos e incineración o descarga de los mismos en instalaciones de recepción de aeropuertos y puertos marítimos [135]. Otro aspecto imprescindible en las acciones de transporte aéreo, marítimo y terrestre y acciones asociadas a la construcción de la base científica es la descarga o escape de luz dentro del área del Tratado Antártico que propicia efectos negativos sobre la vida silvestre del territorio en mención, la cual también puede verse afectada por la generación de polvo y ruido de estos medios de transporte y la presencia humana en el territorio antártico [136]. Por ejemplo, las operaciones de carga/descarga de los buques genera estrés temporal en los animales, lo que a su vez acarrea un aumento en la frecuencia cardiaca, metabolismo y gasto de energía, además del posible riesgo que existe de introducir biota no nativa

91

particularmente de microorganismos durante la importación de materiales y alimentos [135]. No obstante, los efectos negativos están subordinados al tipo de transporte que se emplee durante la ejecución de la actividad planteada, así pues el contacto de los vehículos y aviones con el suelo propician procesos geomorfológicos a partir de las marcas de arranque que ocasionan estos medios de transporte en áreas previamente delimitadas como vías o pista de aterrizaje, mientras que las embarcaciones generan impactos inevitables como la contaminación del medio marino por la pérdida de pintura debido al rapado del casco del buque con el hielo marino y el intercambio de agua de lastre que puede traer como consecuencia la transferencia de organismos acuáticos, incluidos el plancton, algas, invertebrados y patógenos [135] [136]. Este último impacto es también denominado como la introducción de especies invasoras y dada su gravedad es irreversible, en especial en las zonas costeras con poca profundidad en donde hay una mayor diversidad de especies [135]. Para el caso de los posibles impactos que generen el transporte de recursos humanos y materiales se sugieren las siguientes medidas: remediación de las áreas afectadas por el contacto del suelo con los medios de transporte; identificación de las rutas de circulación de vehículos y área de aterrizaje del avión que no perjudiquen zonas de crías y alimentación y rutas de migración; mantener los motores del buque con los más altos estándares con sistemas de filtración e inyección de combustible para disminuir las emisiones atmosféricas; uso de combustible ligero refinado con bajo contenido de azufre tanto para las operaciones relacionadas con el transporte de recursos como para las operaciones propias de la instalación de la base científica; mantener los vehículos y generadores con altos estándares; planificar la logística de los vehículos que asegure el uso más eficiente de los mismos en todas las operaciones; empleo de paneles solares en los vehículos para cargar las baterías de arranque; evitar mantener los vehículos y aeronaves en ralentí cuando no se requieren; uso de pequeñas cantidades de lubricantes y aceites hidráulicos; identificación de las fuentes de luz que se empleen durante la ejecución de la actividad propuesta, esto con el objetivo de evitar el uso de láseres o fuentes de luz impulsadas por láser (LDLS); uso de pinturas antiincrustantes que no contengan compuestos tóxicos de organoestaño en el casco del buque; definición de los puntos para el intercambio de aguas de lastre con el objetivo de llevarlo a cabo de acuerdo con las “Directrices prácticas para el cambio de agua de lastre en el área del Tratado Antártico” ; empleo de prácticas de conservación de energía; instalación de convertidores catalizadores para disminuir la producción de contaminantes [135] [136] [137]. Dadas las condiciones climáticas del Continente Blanco uno de los aspectos ambientales más trascendentales en la mayoría de las acciones es el consumo de combustible que propicia al derrame y fuga de este recurso, por lo tanto se pueden presentar derrames de combustible durante el tránsito del mismo a la Antártida y la transferencia de combustible entre tanques, mantenimiento y abastecimiento de combustible a generadores y medios de transporte, fugas de motores defectuosos y bidones de combustible y salpicaduras o desbordamiento en el reabastecimiento de combustible de aeronaves, buques y automóviles [3,4]. En caso de no tomar medidas inmediatamente, el derrame de combustible será absorbido parcialmente por la nieve de la superficie, pasando rápidamente a través de la capa de nieve a una profundidad considerable de 20-30 m hasta que llegue al hielo duro en el cual permanecerá bloqueado durante décadas hasta que esa parte del hielo sea interrumpida, mientras que una porción de combustible se evaporara rápidamente [135] [137]. El combustible retenido en el hielo duro se liberara en el mar conforme el hielo

92

se derrita y así mismo se dispersara rápidamente, lo que no solamente afectará el medio ambiente antártico sino que también perjudicara el suministro de agua para las estructuras de apoyo e igualmente podría generar un impacto retardado en estudios científicos mediante la contaminación de los núcleos de hielo [135]. Adicionalmente, los derrames de combustible pueden estar en contacto con rocas y generar efectos biológicos en la flora criptogámica y así mismo conducir a la contaminación de cualquier capa del suelo [137]. No obstante, algunas medidas para prevenir cualquier derrame o fuga de combustible son: uso de tanques de combustible diseñados para minimizar los efectos nocivos sobre el medio ambiente, como la acumulación de nieve y hielo en las válvulas y otros accesorios; empleo de tanques con una contención secundaria con la capacidad de retener el contenido completo del mismo, así como válvulas de corte de alto nivel para evitar el sobrellenado y conectores de corte en seco para eludir una fuga al conectar o desconectar las mangueras; administrar de manera adecuada los tambores de combustible para evitar rupturas; mantener absorbentes y equipo de recuperación de combustible en el área de influencia para una respuesta inmediata a los derrames de este recurso; capacitar al contratista y personal solicitado en los procedimientos apropiados para dar respuesta rápida a los derrames de hidrocarburos; diseñar un Plan de Contingencia de derrames enfatizado en el medio ambiente antártico [135]. Considerando que el Continente Blanco es sensible a cualquier actividad humana, la bioseguridad es otro factor fundamental dado que el personal requerido estará circulando dentro del área del Tratado Antártico con la dotación de trabajo sucia debido a las labores que tendrán que realizar durante el desarrollo de la construcción de la base científica y al igual la transferencia de materiales en el territorio implican riesgos biológicos al medio ambiente antártico [136]. Una manera para asegurar que la vida silvestre estará libre de riesgos es proporcionando educación ambiental, capacitación y orientación al personal solicitado y al contratista [135]. Una vez la base científica sea construida generará un impacto visual local y a su vez producirá una pérdida del valor de la naturaleza salvaje, debido a las infraestructuras que componen una estación científica y al área que se necesitara para el establecimiento de la misma [137]. De esta manera, la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla representa un impacto significativo en los ecosistemas terrestres y marinos, debido a que las cadenas alimenticias dependen directamente de estos ecosistemas, los cuales cuentan con flujos de energía y materiales vulnerables a cualquier actividad humana que implique el pisoteo o daño a la vegetación, perturbación a colonias de aves y afectaciones a productores primarios [138]. Entre los efectos negativos presentados previamente los impactos considerados tanto acumulativos como inevitables son: la generación de emisiones atmosféricas durante la operación de buques y aviones previstos para la actividad propuesta que puedan contribuir a la contaminación atmosférica y la acción mecánica durante la obra gruesa [134] [135] [137]. Por otra parte, los derrames de combustible pueden generar un efecto indirecto sobre el valor científico del área de influencia de la actividad planteada, mientras los impactos directos están relacionados a las emisiones atmosféricas producidas por generadores diésel y fuentes móviles, el consumo de agua para suplir las necesidades del personal en las estructuras de apoyo, descarga de aguas residuales al mar y modificaciones en las capas de suelo [137] [138]. Adicionalmente, los impactos mencionados a lo largo de este

93

subcapítulo aportan al calentamiento global que no solamente perjudica el área de influencia sino también a zonas vulnerables a la acumulación de gases de efecto invernadero, esto debido a que el Continente Blanco es considerado como uno de los principales reguladores del clima mundial en donde convergen todos los océanos, desde las aguas que bordean el Pacifico Colombiano hasta el mar Caribe que contribuye sus aguas al Océano Atlántico, por lo tanto las especies también se ven perjudicadas, como por ejemplo, las ballenas jorobadas que nacen en el Pacífico Colombiano y en su trayecto llegan a diversas áreas de alimentación en la Antártida [5].

7.4.2. Impactos socioeconómicos La construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” comprende acciones que pueden afectar los valores culturales o patrimoniales del área del Tratado Antártico, los cuales se encuentran explícitos en el subcapítulo 6.2.1. Monumentos históricos, por lo tanto es necesario tomar medidas preventivas con el objetivo de evitar cualquier perjuicio que se pueda generar en los monumentos históricos, así como la delimitación del área de la actividad propuesta [136]. Mientras que los efectos adversos en la economía están asociados al incremento de la carga de transporte en el mar alrededor de la Isla Rey Jorge, ya que dicho cargamento será de recursos materiales y humanos necesarios para efectuar la actividad propuesta y su cantidad dependerá de los requisitos de la misma [138]. Entre las acciones que afectan tanto los valores culturales como las actividades económicas, son las que se desarrollan dentro del área del Tratado Antártico, tales como, transporte de recursos materiales y humanos, sostenimiento del personal en el Continente Blanco, instalación y desmantelamiento de las estructuras de apoyo, funcionamiento continuo de la maquinaria, obra gruesa, revestimiento, consolidación de la infraestructura y logística de reserva. Por otra parte, la construcción de la base científica puede generar impactos adversos a las estaciones científicas colindantes a la misma tanto en sus actividades relacionadas con la ejecución de proyectos de investigación como en sus operaciones de suministro de agua y energía, asistencia médica, brigada de rescate, comunicaciones, gestión de residuos e ingeniería de soporte, incluyendo equipos o maquinarias [136]. Aunque estos efectos se presenten en menor proporción es importante tomar medidas de prevención y mitigación con el objetivo de no interrumpir las actividades de otras estaciones científicas, y en caso de que así lo sea informar a las instalaciones cercanas sobre la actividad que se pretende desarrollar y a su vez solicitar la ayuda pertinente antes del inicio de la actividad planteada, lo que permitirá definir el tipo de interacción de la construcción de la Base Científica de Colombia con las estaciones científicas cercanas, la cual estará subordinada a los requisitos de la actividad propuesta [138]. No obstante, la actividad planteada propicia al futuro desarrollo de proyectos de investigación en una instalación propia con sus correspondientes equipos y espacios para el sostenimiento de los investigadores y/o científicos de la campaña científica que se esté efectuando y para la ejecución de las fases de los trabajos de investigación propios y de cooperación internacional con países amigos, e igualmente contribuye avances al desarrollo de la tercera etapa del PAC que busca posicionar y potencializar los asuntos antárticos al interior y fuera del país, y además fomenta la participación del país dentro del Sistema del Tratado Antártico que tiene por objeto el cambio de estatus de miembro adherente a miembro consultivo [5] [136].

94

8. DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

En la tabla 41 se presentan las fichas de manejo ambiental que dan seguimiento y control a los efectos evaluados en el Anexo III mediante medidas e indicadores que fueron planteados en función del componente perjudicado con el desarrollo de acción que genera el impacto específico, por lo tanto se elaboraron los siguiente programas teniendo en cuenta los efectos positivos o negativos de la actividad propuesta:

Tabla 41. Fichas de Manejo Ambiental CÓDIGO FICHA NOMBRE

Programas de manejo del recurso hídrico

FPM-01 Uso eficiente y ahorro del agua

FPM-02 Reducción de vertimientos en recurso hídrico

FPM-03 Mitigación de la alteración de la cobertura de hielo

Programa de manejo para el uso de la energía

FPM-04 Uso eficiente y ahorro de la energía

Programa de manejo del recurso suelo

FPM-05 Manejo del suelo

Programa de manejo del recurso aire

FPM-06 Control de emisiones atmosféricas, ruido y olores.

Programa de manejo de residuos sólidos

FPM-07 Manejo de residuos sólidos

Programa de manejo de accidentes y derrames

FPM-08 Prevención y manejo de accidentes y derrames

Programa del componente socioeconómico

FPM-09 Componente socioeconómico

Programa de manejo de flora y fauna

FPM-10 Manejo de flora y fauna

Fuente: Elaboración Propia A continuación, se evidencian las fichas de manejo mencionadas en la tabla anterior:

Tabla 42. Programa de uso eficiente y ahorro del agua

Programa PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO ABIÓTICO Formato FPM-01

Versión 1

Nombre USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Número 1 de 10

Objetivos

Garantizar el uso eficiente del agua en las acciones efectuadas dentro del área del tratado Antártico.

Metas

- Establecer e implementar medidas de ahorro y uso eficiente del agua

Acciones a desarrollar

- Capacitar al personal a través de charlas, tanto a tripulantes como a trabajadores, sobre el uso y manejo eficiente del recurso hídrico en las embarcaciones, aeronaves, estructuras de apoyo y áreas operativas.

- Instalar válvulas ahorradoras de agua en lavaplatos, lavamanos y cisternas de las embarcaciones, aeronaves y estructuras de apoyo.

- Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos hidráulicos y sanitarios para evitar fugas o goteras, e igualmente a los equipos de construcción que requieran de este recurso para su funcionamiento.

- Establecer señalización referente al ahorro y uso eficiente del agua en las embarcaciones, aeronaves y estructuras de apoyo, promoviendo acciones de buenas prácticas ambientales para el recurso hídrico.

- Disponer de tanques que faciliten la recolección de aguas lluvias, para utilizarlas en acciones que requieran de agua cruda para su desarrollo o en los baños portátiles [139].

- Implementar programas de ahorro y uso eficiente de agua y sistemas cerrados para la reutilización de las aguas residuales [139].

95

- Controlar la caída de materiales de construcción o residuos sobre los cuerpos de agua, mediante la protección de los materiales o residuos con lonas [140].

- Evitar el tránsito o estacionamiento de equipos o vehículos en áreas adyacentes a cuerpos de agua o zonas distintas al frente de obra [140].

- Determinar la cantidad y la fuente de agua que suplirá las acciones que requieran este recurso e incluyendo para el abastecimiento del personal.

Impactos a controlar

- Disminución del recurso hídrico

Tipos de Medidas

Prevenir Mitigar X Corregir X Compensar

Etapa del proyecto

Transporte X Construcción X Operación

Indicadores de Seguimiento

Indicadores cualitativos

- Registro de revisiones de fugas y derrames en tuberías. - Registro fotográfico de charlas y capacitaciones. - Registro fotográfico de la señalización establecida. Indicadores cuantitativos:

- Consumo de agua por acción: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑋

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 ∗ 100

- Cantidad de agua lacustre captada en el área del Tratado Antártico por acción: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑎𝑐𝑢𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑋

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑎𝑐𝑢𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎 ∗ 100

Ubicación

Área de influencia del Tratado Antártico

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 43. Programa de reducción de vertimiento en el recurso hídrico

Programa PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO ABIÓTICO Formato FPM-02

Versión 1

Nombre REDUCCIÓN DE VERTIMIENTOS EN EL RECURSO

HÍDRICO Número 2 de 10

Objetivos

Minimizar la magnitud de la contaminación hídrica por descarga de vertimientos de agua residual.

Metas

- Definir variables y parámetros de medición de calidad del agua.

- Determinar tratamientos primarios para aguas residuales.

Acciones a desarrollar

- Realizar monitoreo de calidad de agua de los parámetros físico – químicos (pH, turbidez, SST, DQO, DBO, etc.), a los cuerpos de agua ubicados dentro del área de influencia o adyacentes a la misma [140].

- No realizar vertimientos directos sobre cuerpos de agua sin tratamientos previos.

- Identificar los puntos permitidos de descarga de vertimientos según el convenio Marpol y el Anexo IV del Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente – prevención contaminación marina.

- Realizar un contrato con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Colombia, con el fin de entregar los vertimientos después arribar en el país para su correcto tratamiento y disposición final.

- Separar los vertimientos domésticos de los industriales en recipientes con su respectiva etiqueta, para facilitar los procesos de tratamiento y disposición final.

- Acondicionar un área de almacenamiento de aguas residuales, en la cual se dispongan recipientes que almacenen residuos líquidos, aguas residuales domesticas e industriales [139].

- Capacitar al personal para un adecuado manejo de aguas negras y grises, y disponer de una persona calificada que se haga cargo de la apropiada gestión de los vertimientos dentro del área del Tratado Antártico.

- Disponer de baños portátiles y de personas calificadas para la limpieza de los mismos y la extracción los residuos y vertimientos [140].

- Definir sistemas de control de vertimientos y almacenamiento de residuos líquidos.

96

- Determinar disposiciones para el adecuado transporte de los vertimientos del Continente Blanco a Colombia, incluyendo la persona a cargo del manejo de los vertimientos dentro de la embarcación o aeronave.

- Instalar geomembranas que retengan la escorrentía con sedimentos que contamine los cuerpos de agua adyacentes al área de influencia [141].

Impactos a controlar

- Alteración de calidad de agua. - Contaminación del medio marino. - Contaminación del medio marino y de los ambientes terrestres y de agua dulce

Tipos de Medidas

Prevenir Mitigar X Corregir X Compensar

Etapa del proyecto

Transporte X Construcción X Operación

Indicadores de Seguimiento

Indicadores cualitativos

- Registro fotográfico de charlas y capacitaciones. Indicadores cuantitativos:

- Variación de los parámetros de calidad del agua residual después de su tratamiento:

(𝑷𝒂𝒓á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒅𝒂(𝒑𝑯, 𝑫𝑩𝑶, 𝒆𝒄𝒕) − 𝑷𝒂𝒓á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍 (𝒑𝑯, 𝑫𝑩𝑶, 𝒆𝒄𝒕)

𝑷𝒂𝒓á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐𝒂𝒍 (𝒑𝑯, 𝑫𝑩𝑶, 𝒆𝒄𝒕)) ∗ 𝟏𝟎𝟎

- Cantidad de agua vertida al océano durante la navegación: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑜𝑐é𝑎𝑛𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒∗ 100

- Porcentaje de sustancia derramada: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎∗ 100 %

Ubicación

Área de influencia del Tratado Antártico

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 44. Programa de mitigación de la alteración de la cobertura de hielo

Programa PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO ABIÓTICO Formato FPM-03

Versión 1

Nombre MITIGACIÓN DE LA ALTERACIÓN DE LA

COBERTURA DE HIELO Número 3 de 10

Objetivos

Reducir la perturbación a la capa de hielo del área de influencia.

Metas

- Establecer medidas de mitigación para reducir la alteración de la capa de hielo.

Acciones a desarrollar

- Delimitar las zonas operativas de la actividad propuesta. - Determinar el sitio de desembarque próximo al área de influencia, para controlar el deterioro de la capa de

hielo. - Definir rutas de navegación del buque, con sus respectivos puntos de aprovisionamiento de combustible y

otros recursos necesarios para el sostenimiento de la tripulación. - Señalización de zonas restringidas y zonas operativas dentro del área de influencia.

- Realizar la recolección, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos oleosos y/o contratar empresas especializadas en la gestión de dichos desechos, de acuerdo con lo dispuesto en el Convenio Marpol [142].

- Inspeccionar que los tanques dedicados al lastre limpio, tanques dedicados al lastre segregado y tuberías de descarga de lastre, se encuentren libres de contaminación por hidrocarburos [139].

- Verificar el funcionamiento adecuado del sistema de bombeo, tuberías y sistema triturador y de desinfección del buque [139].

- Las embarcaciones deberán evitar realizar cualquier maniobra o trabajo de carácter abrasivo, que desprenda pinturas o residuos del casco dentro de las aguas marinas del área del Tratado Antártico [139].

97

- Dentro del buque, se deberá asignar tripulantes que estén a cargo de mantener constante vigilancia cuando exista un escape de petróleo durante las operaciones de transferencia, procediendo inmediatamente a cerrar las válvulas de líneas de carga y las válvulas de dreno [139].

- Capacitar a los tripulantes de la embarcación sobre la protección de la fauna y flora marina, riegos de contaminación de aguas marinas, lineamientos de prevención y mitigación ambiental aplicados a las actividades de los buques, entre otros temas de índole ambiental [139].

Impactos a controlar

- Deshielo de los glaciares

- Erosión del litoral debido a la acción de las olas - Mezclado de la columna de agua que produce la alteración del sedimento o la alteración del ecosistema

Tipos de Medidas

Prevenir Mitigar X Corregir Compensar

Etapa del proyecto

Transporte X Construcción X Operación

Indicadores de Seguimiento

Indicadores cualitativos

- Mapas de zonificación de áreas operativas. - Registro fotográfico de la señalización en las diversas áreas. Indicadores cuantitativos:

- Longitud de la ruta de navegación que afecta el hielo marino:

(𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐴𝑛𝑡á𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒) ∗ 100

- Porcentaje de área erosionada:

(Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑡𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑡𝑜𝑟𝑎𝑙) ∗ 100

- Diferencia del nivel freático: 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐹𝑟𝑒á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐹𝑟𝑒á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ubicación

Área de influencia del Tratado Antártico

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 45. Programa de uso eficiente y ahorro de la energía

Programa PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO ABIÓTICO Formato FPM-04

Versión 1

Nombre USO EFICIENTE Y AHORRO DE LA ENERGÍA Número 4 de 10

Objetivos

Minimizar el consumo a través de ahorro y consumo eficiente de energía.

Metas

- Establecer e implementar medidas que controlen el consumo racional de la energía y busquen el óptimo aprovechamiento de este recurso.

- Aplicar las tecnologías alternativas de energía renovable, conforme a las condiciones climáticas de la zona de influencia.

Acciones a desarrollar

- Identificar y evaluar tecnologías que permitan el uso racional de la energía en el Continente Blanco. - Instalar dispositivos ahorradores de energía eléctrica en las estructuras de apoyo, embarcaciones y

aeronaves. - Realizar mantenimientos preventivos y correctivos a los diferentes equipos eléctricos y electrónicos,

maquinaria, vehículos, aeronaves, embarcaciones y generadores eléctricos. - Capacitar al personal acerca del uso racional de la energía, mediante buenas prácticas ambientales de uso

eficiente y ahorro de este recurso. - Verificar que los equipos transportados a la Antártida no sean obsoletos, y en caso de serlo solicitar al

proveedor el cambio de dicha maquinaria por una versión más actualizada [139].

- Aprovechar al máximo la luz natural [139]. - Desconectar los equipos eléctricos en periodos de descanso. - Verificar el estado de los equipos y generadores eléctricos transportados al Continente Blanco, para evitar

fugas de energía [139].

98

- Fomentar el uso de combustibles más limpios [139]. - Implementar programas de producción más limpia [139].

Impactos a controlar

- Disminución del recurso energético.

Tipos de Medidas

Prevenir Mitigar X Corregir X Compensar

Etapa del proyecto

Transporte X Construcción X Operación

Indicadores de Seguimiento

Indicadores cualitativos

- Registro fotográfico de charlas y capacitaciones. Indicadores cuantitativos:

- Consumo de energía por acción: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑋

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 ∗ 100

Ubicación

Área de influencia del Tratado Antártico

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 46. Programa de manejo del suelo

Programa PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO ABIÓTICO Formato FPM-05

Versión 1

Nombre MANEJO DEL SUELO Número 5 de 10

Objetivos

Definir el manejo ambiental del uso del suelo, a través de medidas de compensación y restauración.

Metas

- Establecer e implementar medidas de restauración del uso del suelo.

Acciones a desarrollar

- Delimitar las áreas respectivas para la construcción de infraestructuras. - Implementar prácticas apropiadas para el manejo de combustibles y lubricantes, y el mantenimiento de

vehículos y maquinaria, con el fin de evitar derrames accidentales que contaminen el suelo antártico [139].

- Planificar y proponer metodologías de restauración ecosistémica [139]. - Realizar un manejo adecuado de los materiales removidos durante las excavaciones, retirándolos y

ubicándolos en áreas previamente identificadas y a su vez cubriéndolos para evitar su pérdida por la escorrentía o por el viento [141] [143].

- Restaurar las zonas afectadas por el aterrizaje de aviones, compactación por circulación del personal, y desplazamiento de maquinarias y vehículos.

- Capacitar al personal acerca del buen manejo y uso del suelo antártico. - Desalojar apropiadamente los materiales producto de la construcción de la base científica, como cemento,

varillas, grava, arena, etc. [143]. - Realizar el mezclado de concreto sobre una plataforma metálica o un geotextil que asegure su aislamiento del

suelo antártico [140].

- Verificar que los materiales de construcción cuenten con permisos ambientales y mineros [140]. - Construir alrededor del área de almacenamiento de materiales construcción un canal de recolección de aguas

superficiales, para conducirlas hacia un zona apartada del área de operación [140]. - Aplicar las medidas establecidas en el Protocolo de Madrid sobre el cuidado del suelo, tales como, el adecuado

manejo de combustibles para evitar derrames que constituyen una fuente de contaminación de este recurso [144].

Impactos a controlar

- Aumento en la presencia de fenómenos de inestabilidad y remoción en masa - Cambio en el régimen de escorrentía

- Déficit de recursos naturales - Funcionamiento alterado del ecosistema - Pérdida de la capa superficial del suelo

Tipos de Medidas

99

Prevenir Mitigar Corregir X Compensar

Etapa del proyecto

Transporte X Construcción X Operación

Indicadores de Seguimiento

Indicadores cualitativos

- Registro fotográfico de charlas y capacitaciones. Indicadores cuantitativos:

- Porcentaje de área removida:

(Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑎

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎) ∗ 100

- Consumo de materiales de papelería u otros utensilios:

(𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙𝑒𝑟í𝑎 𝑢 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑙𝑖𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙𝑒𝑟í𝑎 𝑢 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑙𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑎) ∗ 100

- Consumo de alimentos:

(𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠) ∗ 100

- Porcentaje de área con procesos de inestabilidad o remoción en masa:

(Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎) ∗ 100

- Variación del caudal de escorrentía:

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 − 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎

- Consumo de materiales de construcción:

(𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠) ∗ 100

- Porcentaje de área de tránsito peatonal, vehicular y equipo de campamento:

(Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟á𝑛𝑠𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑎𝑡𝑜𝑛𝑎𝑙, 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎) ∗ 100

- Área afectada por una persona:

(Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛∗) 100

Ubicación

Área de influencia del Tratado Antártico

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 47. Programa de control de emisiones atmosféricas, ruido y olores

Programa PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO ABIÓTICO Formato FPM-06

Versión 1

Nombre CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS, RUIDO

Y OLORES. Número 6 de 10

Objetivos

Aplicar las medidas adecuadas para llevar a cabo el manejo respectivo de emisiones atmosféricas, ruido y olores; a fin de mitigar y/o controlar impactos potenciales negativos sobre la calidad de aire.

Metas

- Identificar y evaluar fuentes de emisiones atmosféricas. - Implementar medidas de control de emisiones.

Acciones a desarrollar

- Realizar mantenimiento periódico y calibración de la maquinaria y medios de transporte [143]. - Implementar tecnologías al final del tubo en medios de transporte y equipos.

100

- Las áreas de acopio de materiales de construcción y almacenamiento de residuos deberán ser protegidas con lonas o carpas para evitar la dispersión de los mismos por el viento o el agua [143].

- Verificar que los medios de transporte y generadores eléctricos sean suministrados con combustible de calidad certificada y/o fomentar el cambio hacia el empleo de combustibles más limpios, como el biodiesel [139].

- Realizar limpieza constante al área de trabajo [143]. - Controlar la velocidad de los vehículos que circulan en el área de influencia, mediante la instalación de

reductores de velocidad [139].

- Evitar las congestiones o concentraciones innecesarias de equipos y vehiculos dentro del área de influencia, que produzcan niveles de ruido crítico [139].

- Emplear equipos con motores de inyección y provistos con catalizadores [139].

- Instalar silenciadores a los equipos que produzcan altos niveles de ruido [143]. - Proporcionar a los trabajadores equipos de protección personal (protectores auditivos), en el caso de que la

acción a desarrollar genere altos niveles de ruido [143]. - Efectuar monitoreo y control de calidad del aire y del ruido ambiental.

- Capacitar al personal acerca del buen uso de tecnologías al final del tubo y desarrollo de monitoreo de control. - Los vehículos que transportan materiales de construcción de composición granular, deberán cubrirlos con una

lona para evitar la dispersión de los mismos por la acción del viento [141].

Impactos a controlar

- Aumento de concentración de gases y material particulado

- Aumento de los niveles de ruido ambiental - Aumento en la dispersión de olores ofensivos

Tipos de Medidas

Prevenir Mitigar X Corregir X Compensar

Etapa del proyecto

Transporte X Construcción X Operación

Indicadores de Seguimiento

Indicadores cualitativos

- Registro fotográfico de charlas y capacitaciones. Indicadores cuantitativos:

- Monitoreo y control de las concentraciones de gases y material particulado:

(𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑋 − 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑋

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑋) ∗ 100%

- Monitoreo y control de los niveles de ruido:

(𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) ∗ 100%

- Afectación en la salud humana por enfermedades respiratorias:

(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛) ∗ 100

Ubicación

Área de influencia del Tratado Antártico

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 48. Programa de manejo de residuos sólidos

Programa PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO ABIÓTICO Formato FPM-07

Versión 1

Nombre MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Número 7 de 10

Objetivos

- Implementar procedimientos para el manejo integral de los residuos sólidos y líquidos.

Metas

- Establecer mecanismos óptimos y específicos para el tratamiento y disposición final de los residuos. - Controlar áreas de disposición temporal de residuos.

Acciones a desarrollar

101

- Realizar separación en la fuente y clasificación de residuos sólidos mediante recipientes dispuestos para ello [143].

- Monitorear la generación de residuos sólidos y líquidos, por medio del registro diario de los mismos de acuerdo a su clasificación y cantidad [143].

- Disponer de personal calificado para la recolección y almacenamiento temporal de residuos dentro del área de influencia, y para el transporte de los mismos hacia Colombia [139].

- Mantener limpias las zonas de obra con el objetivo de evitar la acumulación de residuos que puedan obstaculizar flujos de agua y afectar la biota marina [143].

- Definición de tratamiento y disposición final de residuos según su tipo: reciclables, peligrosos, orgánicos, no aprovechables, y peligrosos.

- Disponer de recipientes para los residuos líquidos, tales como, lubricantes, pinturas, aceites y combustible, con el propósito de realizar su adecuado manejo y disposición final. Adicionalmente, se deberá contar con bandejas de contención para estos recipientes [143].

- Identificar un lugar destinado para el acopio de residuos dentro del área de influencia, para luego delimitarlo y señalizarlo de tal forma que facilite el paso peatonal y/o vehicular [143].

- Diseñar un Plan de Manejo y Transporte de los residuos desde el Continente Blanco hasta Colombia. - Realizar un contrato con una Empresa Gestora de residuos sólidos y líquidos de Colombia, con el fin de

entregar los residuos después arribar en el país para su correcto tratamiento y disposición final [143].

- Capacitar al personal acerca del buen manejo y disposición final de residuos sólidos, con el fin de evitar el vertimiento de los mismos en los cuerpos de agua [143].

- Implementar programas de reciclaje, reutilización y recuperación de los residuos generados durante el desarrollo de la actividad propuesta [139].

NOTA: Las acciones anteriores en función del Anexo III al Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del

medio ambiente – eliminación y tratamiento de residuos.

Impactos a controlar

- Alteración de las características fisicoquímicas del suelo - Pérdida de unidades de alto valor paisajístico

Tipos de Medidas

Prevenir Mitigar X Corregir X Compensar

Etapa del proyecto

Transporte X Construcción X Operación

Indicadores de Seguimiento

Indicadores cualitativos

- Registro fotográfico de charlas y capacitaciones.

Indicadores cuantitativos:

- Porcentaje de residuos peligrosos dispersos dentro del área del Tratado Antártico:

(𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐴𝑛𝑡á𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜) ∗ 100

- Porcentaje de residuos sólidos aprovechados:

(𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜 𝑟𝑒𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑖𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠) ∗ 100

Ubicación

Área de influencia del Tratado Antártico

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 49. Programa prevención y manejo de accidentes y derrames

Programa PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO

SOCIOECONÓMICO

Formato FPM-08

Versión 1

Nombre PREVENCIÓN Y MANEJO DE ACCIDENTES Y

DERRAMES Número 8 de 10

Objetivos

- Definir pautas preventivas para el manejo correcto de combustibles, aceites y sustancias químicas.

Metas

- Evitar la presencia de accidentes y derrames causados por el inadecuado manejo de combustibles, aceites y sustancias químicas.

102

- Establecer planes de contingencia para el manejo de derrames por combustibles, aceites y sustancias químicas.

- Prevenir afectaciones directas a la salud humana.

Acciones a desarrollar

- Realizar mantenimiento periódico a los equipos y reparaciones cuando estos lo requieran, para evitar derrames o fugas de combustibles o sustancias peligrosas.

- Capacitar al personal acerca del buen manejo y disposición de combustibles, aceites y sustancias químicas, además del uso adecuado de las maquinarias y equipos, con el objetivo de evitar escapes de combustibles y sustancias peligrosas [143].

- Dotar a los trabajadores con elementos de protección personal. - Contar con botiquín de primeros auxilios. - Establecer señalización en áreas operativas, sitios donde se ubican los materiales y equipos y desviaciones

del tránsito vehicular y peatonal [143]. - Contar con kit para derrames. En caso de que se presente un derrame de combustible o sustancia peligrosa

se deberá limpiar inmediatamente con material absorbente, el cual será almacenado temporalmente en un recipiente junto con el suelo contaminado, para luego ser transportado a Colombia [143].

- Implementar un programa de control de riesgos en el manejo y almacenamiento de productos químicos o sustancias peligrosas [139].

- Mantener actualizado el inventario de productos químicos o sustancias peligrosas almacenadas [139].

- Verificar que el combustible y sustancias peligrosas que ingresen al área del Tratado Antártico estén debidamente embaladas, envasadas y rotuladas, y además cuenten con sus respectivas hojas de seguridad [139].

- Identificar un área para el acopio de combustible y sustancias peligrosas, para su almacenamiento y restricción del paso peatonal [139].

Impactos a controlar

- Afectación a la salud humana

Tipos de Medidas

Prevenir Mitigar X Corregir X Compensar

Etapa del proyecto

Transporte X Construcción X Operación

Indicadores de Seguimiento

Indicadores cualitativos

- Registro fotográfico de charlas y capacitaciones.

Indicadores cuantitativos:

- Porcentaje de trabajadores con repercusiones en su salud:

(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑟𝑐𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛) ∗ 100

- Porcentaje de trabajadores muertos durante la actividad propuesta:

(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛) ∗ 100

Ubicación

Área de influencia del Tratado Antártico

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 50. Programa socioeconómico

Programa PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO

SOCIOECONÓMICO

Formato FPM-09

Versión 1

Nombre SOCIOECONOMICO Número 9 de 10

Objetivos

- Fomentar al país su cambio de estatus, de miembro adherente a miembro consultivo dentro del tratado antártico.

Metas

- Impulsar la investigación y el conocimiento científico nacional. - Fortalecer relaciones internacionales, a fin de posicionar a Colombia como participe de toma de decisiones y

políticas públicas.

103

- Prevenir cualquier deterioro al patrimonio histórico e interrupción a bases científicas

Acciones a desarrollar

- Crear cooperaciones con países amigos para la gestión del proyecto en la Antártida. - Divulgar las expediciones científicas efectuadas en el Continente Blanco a fin de comunicar la importancia del

Programa Antártico Colombiano. - Evitar cualquier interrupción a los procesos u operaciones de otras bases científicas ubicadas alrededor de la

actividad propuesta. - Realizar reuniones con las instituciones que hacen parte del Comité Técnico Nacional de Asuntos Antárticos

de la Comisión Colombiana del Océano y estructuran el Programa Antártico Colombiano-PAC, para comunicar los avances del PAC y en especial de la tercera etapa del mismo.

- Realizar eventos de concientización sobre el trabajo de Colombia en la Antártida, dirigidos instituciones educativas e instituciones públicas.

- Desarrollar campañas de información orientadas a la comunidad científica sobre el papel de Colombia en la Antártida, la importancia del valor intrínseco del Continente Blanco para el país y los proyectos que se han desarrollado durante las expediciones científicas.

- Evitar cualquier contacto directo o indirecto con sitios o monumentos históricos de la Isla Rey Jorge.

- Desarrollar programas de contratación de mano de obra nacional [139]. - Adquirir patrocinios que permitan el desarrollo de proyectos de investigación en la Antártida y a su vez

fomenten la materialización de la tercera fase del PAC.

- Desarrollar proyectos de investigación enfocados en avances científicos y tecnológicos en la base científica, para obtener beneficios socioeconómicos que fomenten la ejecución de la cuarta y quinta etapa del PAC.

Impactos a controlar

- Aumento en la tasa de empleo - Modificación de, o riesgo para, el valor intrínseco de la Antártida, incluidos sus valores estéticos y de vida

silvestre y su valor como zona para la realización de actividad científica

Tipos de Medidas

Prevenir X Mitigar Corregir Compensar

Etapa del proyecto

Transporte X Construcción X Operación

Indicadores de Seguimiento

Indicadores cualitativos

- Registro fotográfico de eventos y difusión de información.

Indicadores cuantitativos:

- Porcentaje de convenios realizados durante la actividad propuesta:

(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐴𝐶) ∗ 100

- Porcentaje de personas contratadas para la actividad propuesta:

(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝐴𝐶 ) ∗ 100

- Porcentaje de contratos adquiridos durante la actividad propuesta:

(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐴𝐶) ∗ 100

- Porcentaje de ayudas no programadas en la actividad propuesta por parte de estaciones científicas

circundantes a la misma:

(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑦𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑦𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠) ∗ 100

- Porcentaje de sitios o monumentos históricos que tuvieron contacto con la actividad propuesta:

(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑠𝑡ó𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑣𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑠𝑡ó𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐼𝑠𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑦 𝐽𝑜𝑟𝑔𝑒) ∗ 100

- Porcentaje de área del Tratado Antártico afectada por el desarrollo de la actividad propuesta:

(Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐴𝑛𝑡á𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜) ∗ 100

Ubicación

Área de influencia del Tratado Antártico

Fuente: Elaboración Propia

104

Tabla 51. Programa de manejo de flora y fauna

Programa PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO BIÓTICO Formato FPM-10

Versión 1

Nombre MANEJO DE FLORA Y FAUNA Número 10 de 10

Objetivos

- Establecer medidas acordes para la conservación y protección de la flora y fauna del área de influencia directa del proyecto.

Metas

- Controlar el contacto directo e indirecto del personal y equipo con la flora y fauna nativa de la Isla Rey Jorge.

- Preservar, proteger y reubicar las especies nativas de la isla.

Acciones a desarrollar

- Capacitar al personal acerca del manejo adecuado de flora y fauna a través de talleres enfocados en la biodiversidad de la Antártida [140].

- Rescatar especies de flora y fauna que se vean perjudicadas por el desarrollo de la actividad propuesta y reubicarlos en áreas aisladas de la misma [140].

- Inspeccionar el área de influencia antes del desarrollo de la actividad propuesta para reconocer, recolectar y reubicar las especies de flora y fauna [140].

- Delimitar y señalizar las áreas sensibles dentro de la Isla Rey Jorge. - Diseñar e implementar programas de restauración de especies nativas de fauna y flora y programas de

especies en vía de extinción [139].

- Realizar programas de educación ambiental, dirigidos al personal requerido para la actividad propuesta, enfocados en prohibir la caza y la pesca, y proteger la fauna nativa [139].

- Restaurar las áreas en donde se ubicaron las estructuras de apoyo y los sitios de almacenamiento de materiales, combustible y residuos, para incrementar la conectividad biológica que es relevante para la conservación de especies [140].

- En caso de eliminar una capa vegetal emplear técnicas manuales y evitar prácticas que impliquen la quema de esta capa [140].

- Llevar registro fotográfico del área de influencia antes y después del desarrollo de la actividad propuesta y de las especies nativas reubicadas.

Impactos a controlar

- Cambios en el comportamiento, la fisiología y el éxito reproductivo de la vida silvestre - Daño físico a la flora - Daños o mortalidad de aves marinas

- Destrucción de hábitat - Introducción de especies no autóctonas - Modificación de la distribución, abundancia o biodiversidad de las especies o de poblaciones de

especies de fauna y flora - Perturbación y daño de especies, comunidades o hábitats bentónicos

Tipos de Medidas

Prevenir Mitigar Corregir X Compensar X

Etapa del proyecto

Transporte X Construcción X Operación

Indicadores de Seguimiento

Indicadores cualitativos

- Registro fotográfico de charlas, talleres y capacitaciones.

Indicadores cuantitativos:

- Porcentaje de especies de fauna y flora afectadas por el desarrollo de la actividad propuesta

(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑢𝑛𝑎 𝑦 𝑓𝑙𝑜𝑟𝑎 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑢𝑛𝑎 𝑦 𝑓𝑙𝑜𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑠𝑎𝑙 𝑅𝑒𝑦 𝐽𝑜𝑟𝑔𝑒)

∗ 100

- Porcentaje de tiempo de emisión de luz durante el desarrollo de cada acción:

(𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑧 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑋

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑋) ∗ 100

105

- Porcentaje de tiempo del funcionamiento de la maquinaria dentro del área del Tratado Antártico:

(𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐴𝑛𝑡á𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜) ∗ 100

- Diferencia de agua de lastre captada durante el transporte de recursos en la actividad propuesta con respecto a la anterior expedición:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 − 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑉 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡í𝑓𝑖𝑐𝑎

- Diferencia de la abundancia de las especies de fauna o flora después de la actividad propuesta: 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑥 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 − 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑥 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

- Porcentaje de frecuencia de anclaje dentro del área del Tratado Antártico:

(𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐴𝑛𝑡á𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑣𝑒𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛) ∗ 100

Ubicación

Área de influencia del Tratado Antártico

Fuente: Elaboración Propia

106

9. CONCLUSIONES

- De acuerdo con la evaluación de impacto ambiental diseñada para la actividad propuesta, los atributos más óptimos para evaluar efectos negativos y positivos en el Continente Blanco son: signo, extensión, momento, intensidad, reversibilidad y periodicidad, debido a que son sugeridos por los Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida, como atributos necesarios para identificar los impactos directos, indirectos, acumulativos e inevitables.

- La construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge, representa un desafío para el Programa Antártico Colombiano (PAC), debido a que la instalación de una estructura propia en el Continente Blanco orientada al desarrollo de investigaciones nacionales, significaría la contribución de un gran avance para las ciencias del país, y el posicionamiento y potencialización de los asuntos antárticos al interior y fuera del mismo, lo que finalmente fomenta el cambio de estatus de miembro adherente a miembro consultivo de Colombia dentro del Sistema del Tratado Antártico (STA), objetivo principal del PAC.

- Dentro de los datos recopilados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para el desarrollo de los indicadores del componente socioeconómico, se contempla que el país con un mayor número de tripulantes en la Isla Rey Jorge es Chile, ya que cuenta con dos bases científicas permanentes y dos temporales, mientras que el país con un menor número de tripulantes en dicho territorio es Ecuador, debido a que este país comprende un refugio que alberga solamente aloja a cuatro personas.

- El efecto con el valor más alto es la disminución del recurso energético, que a su vez fomenta la generación de emisiones atmosféricas debido a la quema de combustible fósil, impacto que se genera en todas las acciones con una significancia diferente dependiendo de la magnitud de la actividad a efectuarse, por ejemplo, las acciones con un mayor consumo hacen referencia al traslado de recursos humanos y materiales del país al Continente Blanco.

- Otro impacto significativo y acumulativo, es el cambio del régimen de escorrentía que se genera durante el establecimiento de zapatas, por lo tanto requiere excavaciones afectando no solo el valor de vida silvestre del área de influencia, sino también el valor estético y científico de la Isla Rey Jorge. Adicionalmente, este impacto está relacionado al incremento de procesos de inestabilidad y remoción en masa, debido al aumento de la presencia mecánica en el área del Tratado Antártico.

107

10. RECOMENDACIONES

- Identificar la localización de acuerdo con las recomendaciones planteadas en el subcapítulo 5.6, que favorezcan las actividades operativas de la base científica como el sostenimiento de la tripulación, desarrollo de proyectos de investigación y abastecimiento de la estructura.

- Llevar a cabo las medidas de manejo ambiental planteadas en cada uno de los componentes en el capítulo 8 del presente trabajo de grado, a fin de disminuir al máximo los impactos ambientales negativos que provocará el desarrollo de la actividad propuesta.

- Teniendo en cuenta las condiciones climáticas del Continente Blanco es recomendable identificar, evaluar e implementar energías alternativas renovables, como es el caso de la energía eólica por medio de aerogeneradores con el objetivo de aprovechar las corrientes de viento del área de influencia.

- Fomentar un programa de comunicación educativo y social del PAC con el objetivo de promover el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y sensibilizar a la población sobre el papel que ejerce el país en el Sistema del Tratado Antártico.

- Fortalecer el presente trabajo de grado a través de la obtención de información primaria y la toma de datos climáticos, geológicos, topográficos, geomorfológicos, hidrológicos y glaciológicos del área en la que se pretenda construir la base científica.

- Promover los convenios con otros países que hagan parte del Sistema del Tratado Antártico (STA), para la ejecución de proyectos de investigación en conjunto con el país y así mismo, favorecer al cambio de estatus adherente a estatus consultivo de Colombia dentro de este sistema.

108

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Comisión Colombiana del Océano, «Reseña,» [En línea]. Available: http://www.cco.gov.co/resena.html. [Último acceso: 12 Diciembre 2017].

[2] Comisión Colombiana del Océano, «La Comisión,» [En línea]. Available: http://www.cco.gov.co/cco/nosotros/la-comision.html. [Último acceso: 12 Diciembre 2017].

[3] Comisión Colombiana del Océano, «Asuntos Internacionales,» [En línea]. Available: http://www.cco.gov.co/cco/areas/asuntos-internacionales.html. [Último acceso: 12 Diciembre 2017].

[4] Comisión Colombiana del Océano, «Asuntos Antárticos,» [En línea]. Available: http://www.cco.gov.co/asuntos-antarticos.html. [Último acceso: 12 Diciembre 2017].

[5] Comisión Colombiana del Océano, «Programa Antártico Colombiano,» Secretaría Ejecutiva CCO, Bogotá, D.C., 2015.

[6] Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano, «Informe de las cuatro Expediciones Científicas de Colombia a la Antártida,» Bogotá, D.C., Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano, 2017.

[7] J. A. A. González, «Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, Obras o Actividades,» Universidad de Antioquia, Medellín, 2008.

[8] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, «Metodología General Para la Presentación De Estudios Ambientales,» Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia, 2010.

[9] G. Espinoza, «Gestión y fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental,» Banco Interamericano de Desarrollo, Santiago de Chile, 2002.

[10] J. S. Capdevilla, «Análisis e identificación de los impactos ambientales de un equipo eléctrico y electrrónico durante su ciclo de vida. Aplicación a un coche de juguete teledirigido,» Universitat Politècnica de València, Valencia, 2013.

[11] H. Z. Palma, «Elaboremos un estudio ambiental,» Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C., 2009.

[12] L. A. G. Leyton, «Capítulo 3. Metodologías de evaluación del impacto ambiental,» Tesis Doctorales en Red, Catalunya.

[13] Secretaria del Tratado Antartático, «Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida,» Secretaria del Tratado Antartático, Buenos Aires, 2016.

109

[14] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, «Decreto 2041,» Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia, 2014.

[15] Secretaría del Tratado Antártico, «El Tratado Antártico,» [En línea]. Available: http://www.ats.aq/s/ats.htm. [Último acceso: 05 02 2017].

[16] Conferencia de la Antártida , «Tratado Antártico,» Conferencia de la Antártida , Washington, 1959.

[17] Congreso de Colombia, «Ley 67 de 1988,» Congreso de Colombia, Colombia, 1988.

[18] Secretaría del Tratado Antártico, «El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente,» [En línea]. Available: http://www.ats.aq/s/ep.htm. [Último acceso: 14 Diciembre 2017].

[19] Secretaría del Tratado Antártico, «Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente,» Secretaría del Tratado Antártico, Buenos Aires, 1991.

[20] Comisión Colombiana del Océano, «Colombia en el Sistema del Tratado Antártico-Protocolo de Madrid,» Comisión Colombiana del Océano, Bogotá, D.C., 2018.

[21] Congreso de Colombia, «Proyecto de Ley 49 de 2016,» Congreso de Colombia, Colombia, 2016.

[22] Comisión Colombiana del Océano , «Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente "Protocolo de Madrid",» Comisión Colombiana del Océano , Bogotá, D.C., 2018.

[23] Comisión Colombiana del Océano, «Agenda Científica Antártica de Colombia 2014 - 2035,» Comité Técnico Nacional de Asuntos Antárticos, Bogotá, D.C., 2014.

[24] Programa Antártico Colombiano, «Segunda Expedición Científica de Colombia a la Antártida,» Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Cartagena, 2015-2016.

[25] Comisión Colombiana del Océano, «Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros PNOEC,» Secretaría Ejecutiva CCO , Bogotá, D.C., 2017.

[26] Conferencia en la Antartida, «Tratado Antártico,» Conferencia en la Antartida, Washintong, D.C., 1959.

[27] Programa Antártico Colombiano, «Anexo “Q”-Proyecto “Determinar las necesidades logísticas de una base temporaria en la Antártica. Base Petrel.”,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[28] Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano, «INFORME PRETEMPORADA- IV Expedición Científica de Colombia a la Antártica “Almirante

110

Tono” Verano Austral 2017-2018,» Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano, Bogotá, D.C., 2017.

[29] Programa Antártico Colombiano-, «Informe III Expedición de Colombia a la Antártida “Almirante Padilla”,» Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Cartagena, 2016-2017.

[30] Institución ejecutora: Compañía de Operaciones Antárticas-Ejercito del Perú, «Evaluación Inicial de Impacto Ambiental – Construcción del nuevo módulo para la casa de fuerza,» Institución ejecutora: Compañía de Operaciones Antárticas-Ejercito del Perú, Perú, 2014.

[31] Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE), «Plan de Manejo Ambiental para la Estación Antártica Pedro Vicente Maldonado,» Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE), Ecuador, 2007.

[32] Programa Antártico Colombiano, «Anexo “P”-Proyecto “Propuesta preliminar para la instalación de una base temporaria Colombiana en la Antártica. Base Marambio.”,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[33] Programa Antártico Colombiano, «Anexo “D”-Mamíferos marinos antárticos: con especial atención hacia cetáceos migratorios a aguas colombianas,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[34] Peruvian Antarctic Institute, «Evaluación Ambiental Inicial del Mejoramiento Operativo de la Estación Científica Antártica Machu Picchu,» Peruvian Antarctic Institute, Perú, 2005.

[35] Institución ejecutora: Instituto del Mar del Perú, «Estudio de las principales comunidades pelágicas y no pelágicas en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante,» Institución ejecutora: Instituto del Mar del Perú, Perú, 2014.

[36] Ministerio de Defensa Nacional, «Evaluación Inicial de Impacto Ambiental EIIA Proyecto "Estación Polar Científica en Glaciar Unión",» Subsecretaria de Defensa, Chile, 2013.

[37] Programa Antártico Colombiano, «Anexo "L"- Estudio Radiométrico de las características atmosféricas de la zona Antártica para el desarrollo de la aviación en Colombia,» Programa Antártico Colombiano, Colombia , 2015-2016.

[38] Efectos del cambio climático sobre la distribución batimétrica de invertebrados comparando la región tropical y la Antártica, «Anexo “F”-Efectos del cambio climático sobre la distribución batimétrica de invertebrados comparando la región tropical y la Antártica,» Efectos del cambio climático sobre la distribución batimétrica de invertebrados comparando la región tropical y la Antártica, Colombia, 2015-2016.

[39] Programa Antártico Colombiano, «Anexo “N”-“Construcción de protocolos administrativos y de operaciones para el establecimiento de una Unidad de

111

Búsqueda y Rescate Antártico UBRA, del Ejército Nacional de Colombia en el continente Antártico,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[40] Programa Antártico Colombiano, «Anexo “I”-Tardígrados de la Antártica,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[41] Programa Antártico Colombiano, «Anexo “E”-La Historia de Tiempo Presente y su implementación como estrategia para la difusión del Programa Antártico Colombiano,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[42] Programa Antártico Colombiano, «Anexo “C”-Análisis comparativos de corte y soldadura submarina aplicada en ambiente extremos de bajas temperaturas vs los utilizados en el trópico, cuyos resultados permitirán el posible desarrollo de nuevas técnicas, procedimientos y herramientas,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[43] W. A. Rios Angulo, Interviewee, Análisis de los Impactos Ambientales de la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge. [Entrevista]. 23 Agosto 2017.

[44] Programa Antártico Colombiano, «Anexo “27”-Aprovechamiento de la energía solar térmica para la calefacción de una base colombiana de investigaciones en la Antártica a partir de un diseño de termorregulación hidráulica,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2016-2017.

[45] Programa Antártico Colombiano, «Anexo "C"-Diseño de un modelo para el manejo logístico-administrativo de las comisiones de investigación y estación científica de Colombia en la Antártida entorno a supply chain management,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[46] Programa Antártico Colombiano, «Anexo "M"-Implementación de una turbina eólica en la Antártica,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[47] Programa Antártico Colombiano-, «Anexo “20”-Localización óptima de una base temporaria en la Antártica que minimice los costos de la operación científica sujeto a restricciones geográficas y geopolíticas,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[48] Wikimapia, «Isla Rey Jorge,» [En línea]. Available: http://wikimapia.org/3922121/es/Isla-Rey-Jorge. [Último acceso: 11 02 2018].

[49] A. M. Monroy, «Elaboración del Diagnóstico Ambiental y Manual de procedimientos para la gestión de residuos peligrosos en las instalaciones del puente aéreo de Avianca,» Universidad de la Salle, Bogotá, D.C., 2007.

112

[50] Chinese Arctic and Antarctic Administration, «Initial Environmental Evaluation for a New Science Building at Chinese Great Wall Station, Antarctica,» Chinese Arctic and Antarctic Administration, China, 2007.

[51] eneAmbiental Consultoría, «Evaluación Medioambiental Inicial: Proyecto Música Zero, Base Carlini,» eneAmbiental Consultoría, Argentina, 2013.

[52] Wikimedia, «Isla Rey Jorge,» [En línea]. Available: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/92/Rjorge_u_map.png/275px-Rjorge_u_map.png. [Último acceso: 11 02 2018].

[53] Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), «Evaluación de Impacto Ambiental de la restauración de la Base Científica Antártica Artigas,» Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Uruguay, 2017.

[54] Direccion General de Aeronautica Civil, Chile, «Reemplazo de la sede de S.E.I. en el aeródromo Teniente Marsh en la Antártida,» Direccion General de Aeronautica Civil, Chile, Chile, 2011.

[55] A. Krishnan, S. Aisyah Alias, C. M. Vui Ling Wong, K.-L. Pang y P. Convey, «Extracellular hydrolase enzyme production by soil fungi from King George Island, Antarctica,» Polar Biology, nº 34, pp. 1535-1542, 2011.

[56] M. V. BARBOSA, E. A. PEREIRA, . J. C. CURY y M. A. C. CARNEIRO, «Occurrence of arbuscular mycorrhizal fungi on King George Island, South Shetland Islands, Antarctica,» Anais da Academia Brasileira de Ciências, vol. 89, nº 3, pp. 1737-1743, 2017.

[57] Programa Antártico Colombiano, «Anexo "J"-Caracterización de grupos funcionales de microorganismos psicrófilos presentes en sedimentos congelados de la península antártica,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[58] Programa Antártico Colombiano, «Anexo "G"-Evaluación del límite de producción primaria y secundaria y su tasa de cambio por alteración de los parámetros fisicoquímicos,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[59] Programa Antártico Colombiano, «Anexo "H"-Genética y Ejercicios en Censo de Pinnípedos de Algunas de las Colonias Residentes en la Península Potter ZAEP N° 132 - Isla 25 de Mayo (Shetland del Sur), en el Marco de la II Expedición Científica de Colombia a la Antártica “Almirante Lemaitre,» Programa Antártico Colombiano, Colombia, 2015-2016.

[60] Secretaría del Tratado Antártico, «Convención para la Conservación de las Focas Antárticas,» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 1978.

113

[61] Secretaría del Tratado Antártico, «Anexo 1- Versión modificada del informe de 1968 del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) a los comités antárticos regionales,» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 1972.

[62] Secretaría del Tratado Antártico, «Anexo II del Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente,» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 2009.

[63] BirdLife International and Environmental research & assessment, «Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en la Antártida,» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 2015.

[64] C. Harris , L. Fishpool, B. Lascelles y K. Lorenz, «Zonas con importancia para las aves en la Antártida,» Portal de medioambientes antárticos, 2016.

[65] A. C. Uceda, «Indicadores de desarrollo sostenible para la toma de decisiones,» Universidad de Cantabria, España, 1997.

[66] M. KORCZAK−ABSHIRE, M. WĘGRZYN, . P. J. ANGIEL y M. LISOWSKA, «Pygoscelid penguins breeding distribution and population trends at Lions Rump rookery, King George Island,» Polish Polar Research, vol. 34, nº 1, pp. 87-99, 2013.

[67] M. G. Grilli, «Decline in numbers of Antarctic skuas breeding at Potter Peninsula, King George Island, Antarctica,» CONICET digital, pp. 161-162, 2014.

[68] F. J. Ferrando Acuña, R. Vieira y K. Kellem da Rosa, «Sobre el Calentamiento Global en la isla Rey Jorge: procesos y evidendicias en el Glaciar Wanda y su entorno,» nº 41, p. 16, 2009.

[69] Weatherbase, «BELLINGSHAUSEN, ANTARCTICA,» [En línea]. Available: http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=890500&cityname=Bellingshausen%2C+Antarctica&units=. [Último acceso: 09 Junio 2018].

[70] Meteoblue, «Compare current season to climate for King George Island,» [En línea]. Available: https://www.meteoblue.com/en/weather/forecast/currentonclimate/king-george-island_antarctica_6620718. [Último acceso: 09 Junio 2018].

[71] UNESCO, Los Océanos, Chile: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, 2004.

[72] W. Knap, J. Oerlemans y M. Cabée, «Climate Sensitivity of the Ice Cap of King George Island, South Shetland Islands, Antarctica,» Annals of Glaciology, vol. 23, pp. 154-159, 1996.

[73] B. Osmanoğlu, M. Holger Braun, F. Navarro y R. Hock, «Surface velocity and ice discharge of the ice cap on King George Island, Antarctica,» Annals of Glaciology, vol. 54, nº 63, pp. 111-119, 2013.

114

[74] K. S. Fristad, «Geodetic Mass Balance of Ecology Glacier, King George Island,» University of Olso, Olso, 2017.

[75] Geographic Names Infomation System (GNIS), «Baranowski Glacier,» [En línea]. Available: https://geonames.usgs.gov/apex/f?p=gnispq:5:::NO::P5_ANTAR_ID:940. [Último acceso: 12 02 2018].

[76] A. Mozer, Z. Pécskay y K. Krajewski, «Eocene age of the Baranowski Glacier Group on King George Island, South Shetland Islands: New data from Red Hill section,» ResearchGate, 2014.

[77] Australian Antarctic Data Centre , «Fourcade Glacier,» [En línea]. Available: https://data.aad.gov.au/. [Último acceso: 12 02 2018].

[78] J. Lee, K. Young Kim, J. Kuk Hong y Y. Keun Jin, «An englacial image and water pathways of the fourcade glacier on King George Island, Antarctic Peninsula, inferred from ground-penetrating radar,» Earth Sciences , p. 2, 2010.

[79] Australian Antarctic Data Centre, «Anna Glacier,» [En línea]. Available: https://data.aad.gov.au/aadc/gaz/display_name.cfm?gaz_id=116378. [Último acceso: 12 02 2018].

[80] B. Osmanoglu, M. Holger Braun, R. M Hock y F. Navarro, «Surface velocity and ice discharge of the ice cap on King George Island, Antarctica,» Annals of Glaciology, vol. 54, nº 63, 2013.

[81] National Geospatial-Intelligence Agency, [En línea]. Available: https://geographic.org/geographic_names/antname.php?uni=15814&fid=antgeo_124. [Último acceso: 12 02 2017].

[82] Geographic Names Infomation System (GNIS), «Flagstaff Glacier,» [En línea]. Available: https://geonames.usgs.gov/apex/f?p=gnispq:5:::NO::P5_ANTAR_ID:4983. [Último acceso: 12 02 2018].

[83] National Geospatial-Intelligence Agency, «Polar Club Glacier,» [En línea]. Available: https://geographic.org/geographic_names/antname.php?uni=18552&fid=antgeo_128. [Último acceso: 12 02 2018].

[84] E. Luís Poelking, A. Medeiros de Andrade, G. B. T G Vieira, C. E. G R Schaefer y E. I. Fernandes Filho, «Variações da frente da geleira Polar Club, Península Potter (ilha Rei George, Antártica Marítima) entre 1986 e 2011,» Revista Brasileira de Meteorologia, vol. 29, nº 3, 2014.

[85] Latitude, «Eldred Glacier,» [En línea]. Available: http://latitude.to/articles-by-country/aq/antarctica/419090/eldred-glacier. [Último acceso: 12 02 2018].

115

[86] Latitude, «Artículos en Antártida,» [En línea]. Available: http://latitude.to/articles-by-country/aq/antarctica/page/80. [Último acceso: 12 02 2018].

[87] Geographic Names Infomation System (GNIS), «Glaciar de Poesía,» [En línea]. Available: https://geonames.usgs.gov/apex/f?p=gnispq:5:0::NO::P5_ANTAR_ID:18551. [Último acceso: 12 02 2018].

[88] B. Ferraz Scigliano, K. Kellem da Rosa, A. T. Cordeiro Cid Bastos y E. de Santis Braga, «The Pattern of Sediment Dispersion in the Front Sector of the Stenhouse and Ajax Glaciers, Visca Anchorage, King George Island, Antarctica,» International Journal of Geosciences, vol. 5, nº 12, 2014.

[89] Geographic Names Infomation System (GNIS), «Stenhouse Glacier,» [En línea]. Available: https://geonames.usgs.gov/apex/f?p=gnispq:5:::NO::P5_ANTAR_ID:14559. [Último acceso: 12 02 2018].

[90] National Geospatial-Intelligence Agency, «Goetel Glacier,» [En línea]. Available: https://geografiainfo.es/nombres_geograficos/antname.php?uni=18549&fid=antgeo_128. [Último acceso: 12 02 2018].

[91] Geographic Names Infomation System (GNIS), «Krak Glacier,» [En línea]. Available: https://geonames.usgs.gov/apex/f?p=gnispq:5:::NO::P5_ANTAR_ID:18550. [Último acceso: 12 02 2018].

[92] National Geospatial-Intelligence Agency, «Noble Glacier,» [En línea]. Available: https://geographic.org/geographic_names/antname.php?uni=10765&fid=antgeo_117. [Último acceso: 12 02 2018].

[93] J. C Simoes, N. D. Dani, U. F Bremer y J. Arigony-Neto, «Small cirque glaciers retreat on Keller Peninsula, Admiralty Bay, King George Island, Antarctica,» Pesquisa Antártica Brasileira , vol. 4, pp. 49-56, 2004.

[94] IDEAM, «Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales-Cambio de superficie glaciar,» IDEAM, Bogotá, D.C..

[95] C. Lorenz Simoes, . K. Kellem da Rosa, F. Fernanda Czapela, R. Vieira y J. Cardia Simoes, «Collins Glacier Retreat Process and Regional Climatic Variations, King George Island, Antarctica,» Geographical Review, pp. 462-471, 2015.

[96] K. S. Fristad, «Geodetic Mass Balance of Ecology Glacier, King George Island,» University of Oslo, Oslo, 2017.

[97] E. McIvor, «Zonas especialmente protegidas y especialmente administradas en la Antártida,» Portal de medioambientes antárticos, 2014.

116

[98] Secretaría del Tratado Antártico, «Protección y gestión de zonas / sitios y monumentos históricos,» [En línea]. Available: http://www.ats.aq/s/ep_protected.htm. [Último acceso: 12 Octubre 2017].

[99] Secretaría del Tratado Antártico, «Anexo. Análisis de dominios ambientales para el continente antártico,» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 2007.

[100] Secretaría del Tratado Antártico, «Anexo: Regiones biogeográficas de conservación de la Antártida,» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 2017.

[101] Secretaría del Tratado Antártico, «Plan de Gestión de la Zona Antártica Especialmente Administrada (ZAEA) N° 1 BAHÍA ALMIRANTAZGO (BAHÍA LASSERRE), ISLA REY JORGE (ISLA 25 DE MAYO),» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 2014.

[102] Secretaría del Tratado Antártico, «Plan de gestión revisado de la Zona Antártica Especialmente Protegida N°125 Península Fildes, isla Rey Jorge (isla 25 de Mayo),» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 2009.

[103] Secretaría del Tratado Antártico, «Plan de gestión para Zona Antártica Especialmente Protegida N° 128, Costa occidental de la bahía Almirantazgo (bahía Lasserre), isla Rey Jorge (isla 25 de mayo), Islas Shetland del Sur,» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 2014.

[104] Secretaría del Tratado Antártico, «Plan de Gestión para la Zona Antártica Especialmente Protegida (ZAEP) Nº 132 PENINSULA POTTER,» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 2013.

[105] Secretaría del Tratado Antártico , «Plan de gestión revisado de la Zona Antártica Especialmente Protegida N° 150 Isla Ardley, bahía Maxwell, isla Rey Jorge (isla 25 de Mayo),» Secretaría del Tratado Antártico , Argentina, 2009.

[106] Secretaría del Tratado Antártico, «Plan de Gestión para la Zona Antártica Especialmente Protegida N° 151 LIONS RUMP, ISLA REY JORGE (ISLA 25 DE MAYO), ISLAS SHETLAND DEL SUR,» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 2913.

[107] Secretaría del Tratado Antártico, «Plan de gestión para Zona Antártica Especialmente Protegida N° 171 Punta Narębski , península Barton, isla Rey Jorge (isla 25 de mayo),» Secretaría del Tratado Antártico, Argentina, 2014.

[108] J. Gutt , A. Constable, V. Cummings, G. Hosie, T. McIntyre, K. Mintenbeck, A. Murray , L. Peck, Y. Ropert-Coudert , G. K. Saba , O. Schofield , I. Schloss, J. Stefels y K. Takahashi , «Vulnerabilidad de la biota del océano Austral al cambio climático,» Portal de medioambientes antárticos, 2016.

117

[109] P. N. Trathan , H. J. Lynch y W. R. Fraser, «Cambios en la distribución de pingüinos en la península antártica y en el arco de Scotia,» Portal de medioambientes antárticos, 2015.

[110] T. J. Bracegirdle, . N. E. Barrand, K. Kusahara y I. Wainer, «Predicción del clima antártico mediante modelos climáticos,» Portal de medioambientes antárticos, 2016.

[111] SpainExchange, «Las actividades economicas de Antártida,» [En línea]. Available: http://www.studycountry.com/es/guia-paises/AQ-economy.htm. [Último acceso: 05 04 2018].

[112] ArcGIS, «COMNAP ANTARCTIC FACILITIES,» [En línea]. Available: https://ucnz.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=8663617ffa264e45aa3804d0d08fcdf8. [Último acceso: 11 Octubre 2017].

[113] ICARITO, «Bases científicas en la Isla Rey jorge,» [En línea]. Available: http://www.icarito.cl/2010/07/bases-cientificas-en-la-isla-rey-jorge.shtml/. [Último acceso: 11 02 2018].

[114] Central Intelligence Agency , «Antarctica,» [En línea]. Available: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ay.html. [Último acceso: 23 03 2018].

[115] Secretaria del Tratado Antártico, «Partes del Tratado Antártico,» [En línea]. Available: https://www.ats.aq/devAS/ats_parties.aspx?lang=s. [Último acceso: 05 04 2017].

[116] Institute of Biochemistry and Biophysics PAS, «Arctowski Polish Antarctic Station,» [En línea]. Available: http://arctowski.aq/en/about-station/. [Último acceso: 05 04 2018].

[117] KOPRI, «Antarctic King Sejong Station,» [En línea]. Available: http://www.kopri.re.kr/eng/html/infra/02010101.html. [Último acceso: 06 04 2018].

[118] Instituto Alfred Wegener, «Dallmann Laboratory at Carlini Station,» [En línea]. Available: https://www.awi.de/en/expedition/stations/dallmann-laboratory.html. [Último acceso: 06 04 2018].

[119] NEWSEAL, «Great Wall Station,» [En línea]. Available: http://www.newzeal.com/theme/bases/China/Wall.htm. [Último acceso: 06 04 2018].

[120] Secretaría del Tratado Antártico, «SMH 36: Placa de la Expedición Dallman,» [En línea]. Available: http://www.ats.aq/devPH/apa/ep_protected_detail.aspx?type=1&id=113&lang=s. [Último acceso: 23 Septiembre 2017].

[121] Secretaría del Tratado Antártico, «SMH 50: Placa con el Aguila de Polonia,» [En línea]. Available:

118

http://www.ats.aq/devPH/apa/ep_protected_detail.aspx?type=1&id=127&lang=s. [Último acceso: 23 Septiembre 2017].

[122] Secretaría del Tratado Antártico, «SMH 51: Tumba de Puchalski,» [En línea]. Available: http://www.ats.aq/devPH/apa/ep_protected_detail.aspx?type=1&id=4&lang=s. [Último acceso: 23 Septiembre 2017].

[123] Secretaría del Tratado Antártico, «SMH 52: Monolito en Estación Gran Muralla,» [En línea]. Available: http://www.ats.aq/devPH/apa/ep_protected_detail.aspx?type=1&id=128&lang=s. [Último acceso: 23 Septiembre 2017].

[124] Secretaría del Tratado Antártico, «SMH 82: Monumento al Tratado Antártico,» [En línea]. Available: http://www.ats.aq/devPH/apa/ep_protected_detail.aspx?type=1&id=156&lang=s. [Último acceso: 23 Septiembre 2017].

[125] Secretaría del Tratado Antártico, «SMH 86: Edificio Nº 1 de la Estación Gran Muralla,» [En línea]. Available: http://www.ats.aq/devPH/apa/ep_protected_detail.aspx?type=1&id=164&lang=s. [Último acceso: 23 Septiembre 2017].

[126] M. I. V. Villegas, «Metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental aplicada al ciclo de vida de proyectos de infraestructura en Colombia,» Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín, 2015.

[127] V. C. Fernández-Vítora, Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, Cuarta ed., Madrid: Mundi-Prensa, 2003, p. 301.

[128] R. J. M. Prada, «Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en Colombia,» Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2010.

[129] U. t. Acuambiental, «Elaboración del plan de manejo ambiental (actualización) del aeropuerto de Armenia,» Agencia Nacional de Infraestructura, Colombia, 2008.

[130] J. A. Plazas Certuche, Á. d. J. Lema Tapias y J. D. León Peláez, «Una propuesta estadística para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo,» Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2008.

[131] Plan Institucional de Gestión Ambiental , «Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales,» Secretaria Distrital de Ambiente, Bogotá, 2013.

[132] J. San Martín, S. Hernández y J. Martín , «Definición de un índice para evaluar la continuidad del paisaje: cálculo y utilización del mismo mediante sistemas de información geográfica,» Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, Madrid.

119

[133] M. S. C. Alvarado, «Evaluación cualitativa del impacto ambiental generado por la actividad minera en La Rinconada Puno,» Universidad de Piura, Piura, 2008.

[134] Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, «Evaluación Definitiva del Impacto Ambiental de la Remodelación de la Base Juan Carlos I en la Antártida,» Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, España, 2008.

[135] British Antarctic Survey, «Proposed construction and operation of Halley VI research station and demolition and removal of Halley V, brunt ice shelf, Antarctica,» British Antarctic Survey, Reino Unido, 2006.

[136] Geoscience Australia, «Establishment and Operation of CTBT IMS Infrasound Station “IS03” at Davis Station and the Vestfold Hills,» Geoscience Australia, Australia, 2014.

[137] Belgian Federal Science Policy, «CEE final: Construcción y operación de una nueva estación de investigaciones belga, Tierra de la Reina Maud, Antártida.,» Belgian Federal Science Policy, Bélgica, 2006.

[138] United States Antarctic Program, «Estación científica checa en la Antártida: Construcción y operación,» United States Antarctic Program, República Checa, 2003.

[139] Empresa Publica Flota Petrolera Ecuatoriana, «Estudio de impacto ambiental ex post de los buques Santiago y Zamora de la EP FLOPEC, dedicados a cabotaje,» Empresa Publica Flota Petrolera Ecuatoriana, Ecuador, 2018.

[140] F. Idarraga, «Propuesta Gestión Ambiental Tumaco Pacífico Campus,» Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2015.

[141] Helio Consorcio Vial, «Estudio de impacto ambiental del proyecto vial ruta del Sol,» Bogotá, Helio Consorcio Vial, 2011.

[142] Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), «Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá para el Manejo Costero Integrado ,» Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Panamá, 2015.

[143] Servicio de Gestión Inmobiliaria del sector público, Inmobiliar, «Ficha ambiental y plan de manejo ambiental para el proyecto de construcción de la plataforma gubernamental de Gestión de Desarrollo Social,» European Investment Bank (EIB), Ecuador, 2008.

[144] J. M. B. Palacios, «Protección ambiental en la Antártica,» Revista de Marina, Chile, 2001.

120

ANEXOS

121

Anexo 1. Matriz de aspectos ambientales

122

Anexo 2. Matriz de priorización de impactos ambientales

123

Anexo 3. Matriz de Evaluación de impacto ambiental para la construcción de la Base Científica Temporal de Verano “Almirante Padilla” de Colombia en la Isla Rey Jorge