análisis económico y financiero para la formulación del

216
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2005 Análisis económico y financiero para la formulación del plan de Análisis económico y financiero para la formulación del plan de Gestión integral de residuos sólidos de municipio de San Juan de Gestión integral de residuos sólidos de municipio de San Juan de Rioseco con proyección a una regionalización en el Rioseco con proyección a una regionalización en el aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos generados aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos generados por los municipios de Bituima y Viani por los municipios de Bituima y Viani Sandra Milena Moncada Saavedra Universidad de La Salle, Bogotá Fernando Betancourt Castro Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Moncada Saavedra, S. M., & Betancourt Castro, F. (2005). Análisis económico y financiero para la formulación del plan de Gestión integral de residuos sólidos de municipio de San Juan de Rioseco con proyección a una regionalización en el aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos generados por los municipios de Bituima y Viani. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/1798 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis económico y financiero para la formulación del

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2005

Análisis económico y financiero para la formulación del plan de Análisis económico y financiero para la formulación del plan de

Gestión integral de residuos sólidos de municipio de San Juan de Gestión integral de residuos sólidos de municipio de San Juan de

Rioseco con proyección a una regionalización en el Rioseco con proyección a una regionalización en el

aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos generados aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos generados

por los municipios de Bituima y Viani por los municipios de Bituima y Viani

Sandra Milena Moncada Saavedra Universidad de La Salle, Bogotá

Fernando Betancourt Castro Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Moncada Saavedra, S. M., & Betancourt Castro, F. (2005). Análisis económico y financiero para la formulación del plan de Gestión integral de residuos sólidos de municipio de San Juan de Rioseco con proyección a una regionalización en el aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos generados por los municipios de Bituima y Viani. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1798

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO

DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMA Y VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTA D.C. 2005

Page 3: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO

DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMA Y VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Proyecto de grado para optar al título de ingeniería ambiental y sanitaria

Director: Francisco Antonio Duarte Páez

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTA D.C. 2005

Page 4: Análisis económico y financiero para la formulación del

Nota de aceptación: ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

_____________________________ Firma del presidente del jurado

_____________________________ Firma del jurado

_____________________________ Firma del jurado Bogota D.C. (14, 04, 2005)

Page 5: Análisis económico y financiero para la formulación del

A Dios, porque todo proviene de El, A mis padres por todo su amor y todos sus esfuerzos por darme una formación y oportunidades, A mi hermano porque siempre ha estado ahí, Y a un ángel muy especial que siempre me estará acompañando.

A Dios y a mi madre que me cuida desde el cielo.

Page 6: Análisis económico y financiero para la formulación del

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestra gratitud a todas las personas que hicieron posible la

realización de este trabajo.

Al director de la oficina territorial de Gualivá y Magdalena Centro de la CAR en

Villeta – Cundinamarca, Hermes Villamil, quien nos brindo asistencia técnica

para la elaboración de este proyecto.

Al alcalde municipal de San Juan de Rioseco - Cundinamarca, Juan Carlos

Barragán Suárez, quien con su colaboración, apoyo e interés; brindó las

herramientas necesarias para el desarrollo de este.

A nuestro director, Francisco Antonio Duarte Páez, que con su conocimiento y

dedicación, aporto piezas claves para la realización de este trabajo.

A todos nuestros profesores, que durante la academia nos transmitieron sus

enseñanzas y experiencias.

A los funcionarios de la alcaldía municipal, por su asistencia en la información

indispensable.

Page 7: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 1 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

TABLA DE CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN................................................................................................... 16 OBJETIVOS .......................................................................................................... 17 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 17 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................. 17 1. MARCO TEORICO ............................................................................................ 18 2. MARCO LEGAL ................................................................................................ 20 2.1 DE CARÁCTER GENERAL............................................................................. 20 2.2 SERVICIO PÚBLICO DE ASEO ...................................................................... 20 2.3 SANITARIO Y AMBIENTAL ............................................................................ 20 2.4 REGULACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO...................................... 20 3. ALCANCE ......................................................................................................... 21 4. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PGIRS ......... 22 5. DIAGNÓSTICO.................................................................................................. 24 5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO........ 24 5.2 DIAGNOSTICO GENERAL ............................................................................. 25 5.3 DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO............................................................. 25 5.4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.......................................................................... 25 5.5 DIAGNOSTICO TÉCNICO Y OPERATIVO ..................................................... 25 5.5.1 Presentación de los residuos sólidos...................................................... 26 5.5.2 Componente de recolección y transporte ............................................... 26 5.5.3 Componente de barrido y limpieza .......................................................... 26 5.5.4 Componente tratamiento y aprovechamiento ......................................... 26 5.5.5 Componente de disposición final............................................................. 26 5.5.6 Residuos especiales.................................................................................. 26 5.6 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL ................................................................... 26 5.6.1 Diagnostico administrativo ....................................................................... 26 5.6.2 Diagnostico del sistema financiero y económico ................................... 26 5.6.3 Diagnostico del sistema comercial .......................................................... 26 5.7 ANÁLISIS BRECHA ........................................................................................ 26

Page 8: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 2 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

6. PROYECCIONES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO. ................ 27 6.1 PROYECCIONES POBLACIONALES............................................................. 27 6.2 PROYECCIONES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS .................................... 28 6.3 ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA................................................................. 30 6.4 ZONAS DE EXPANSIÓN INDUSTRIAL........................................................... 30 6.5 ZONAS DE EXPANSIÓN COMERCIAL........................................................... 30 6.6 PRODUCCIÓN TOTAL DE RESIDUOS A TRATAR. ....................................... 30 7. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL PROYECTO

REGIONALIZADO........................................................................................ 31 7.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN LA

REGIONALIZACIÓN. ................................................................................... 31 7.2 PARAMETROS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

REGIONALIZADO........................................................................................ 32 7.2.1 Contratación............................................................................................... 32 7.2.2 Administración planta de tratamiento...................................................... 33 7.2.3 Convenio interadministrativo ................................................................... 33 8. COMPOSICIÓN FÍSICA Y PROYECCIONES DE LOS MUNICIPIOS DE

BITUIMA Y VIANÍ. ........................................................................................ 34 8.2 POBLACIÓN ACTUAL Y CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN PER CAPITA .... 34 8.3 PROYECCIONES POBLACIONALES PARA EL MUNICIPIO DE VIANÍ Y

BITUIMA....................................................................................................... 35 8.4 PROYECCIONES DE RESIDUOS PARA LOS MUNICIPIOS QUE

INTEGRAN LA REGIONALIZACIÓN ........................................................... 35 8.5 PRODUCCIÓN TOTAL DE RESIDUOS A TRATAR........................................ 36 9. COMPONENTES DEL PGIRS........................................................................... 38 9.1 MINIMIZACIÓN Y SEPARACIÓN EN LA FUENTE ....................................... 38 9.1.1 Separación en la fuente en las instituciones educativas del

municipio ..................................................................................................... 38 9.1.2 Reglamentación de la separación en la fuente ....................................... 39 9.2 ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN...................................................... 39 9.2.1 Sistema de almacenamiento de la plaza de mercado............................. 39 9.2.2 Reglamentación de la separación en la fuente en la plaza de

mercado....................................................................................................... 39 9.2.3 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal

de los residuos generados en la plaza de mercado................................. 40 9.2.4 Reglamentación del almacenamiento y presentación de los

residuos sólidos ......................................................................................... 40 9.2.5 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal

de los residuos sólidos generados por las instituciones educativas ................................................................................................... 40

Page 9: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 3 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

9.3 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE .................................................................. 40 9.3.1 Mejoramiento del vehículo de recolección .............................................. 40 9.3.2 Adaptación de un compactador a la volqueta......................................... 41 9.3.3 Establecimiento de nuevas rutas de recolección ................................... 41 9.3.4 Dotación del personal................................................................................ 41 9.4 BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS ................................. 41 9.4.1 Instructivo de trabajo para el servicio de barrido y limpieza de vías

y áreas públicas ...................................................................................... 42 9.5 TRATAMIENTO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL.................. 42 9.5.1 Construcción de un bioreactor para el tratamiento de residuos

orgánicos y un tratamiento de peletizado............................................. 42 9.5.2 Construcción de planta de tratamiento................................................... 42 9.5.3 Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos e

incinerador............................................................................................... 43 9.5.4 Prestación del servicio de recolección, transporte y disposición

final durante la implementación del PGIRS .......................................... 43 9.6 SERVICIOS ESPECIALES .............................................................................. 43 9.6.1 Divulgación de la normatividad existente acerca del manejo y

disposición de los residuos generados en el cambio de aceite ......... 44 9.6.2 Divulgación de la normatividad existente acerca del manejo y

disposición de los escombros ............................................................... 44 9.6.3 Disposición de escombros provenientes de remodelaciones y

construcciones civiles pequeñas que no estén a cargo del municipio. ................................................................................................ 44

9.6.4 Divulgación de la normatividad existente del manejo y disposición residuos patógenos (hospitalarios)....................................................... 44

9.7 GESTIÓN COMERCIAL................................................................................... 44 9.7.1 Servicio al cliente....................................................................................... 45 9.7.2 Facturación y recaudo............................................................................... 45 9.8 CIERRE DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO .............................................. 45 9.8.1 Cierre de los botaderos a cielo abierto de la cabecera municipal y

de la inspección de Cambao .................................................................. 45 10. FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES ................................... 46 10.1 GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS....................................... 47 10.2 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE LA PLAZA DE MERCADO ............. 49 10.3 MEJORAMIENTO DEL VEHÍCULO DE RECOLECCIÓN.............................. 50 10.4 ADAPTACIÓN DE UN COMPACTADOR A LA VOLQUETA........................ 51 10.5 CONSTRUCCIÓN DE UN BIORREACTOR PARA EL TRATAMIENTO

DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y UN TRATAMIENTO DE PELETIZADO...... 52 10.6 CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO.................................... 54 10.7 CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

SÓLIDOS E INCINERADOR ........................................................................ 56

Page 10: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 4 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10.8 CIERRE DE LOS BOTADEROS A CIELO ABIERTO DE LA CABECERA MUNICIPAL Y DE LA INSPECCIÓN DE CAMBAO................. 58

10.9 PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS ...... 59

11. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD.................................................................. 60 11.1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ................................................................ 60 11.1.1 Selección del proyecto ............................................................................ 62 11.2 TRATAMIENTO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL................ 63 11. 2.1 Selección de los proyectos para análisis costo beneficio ................... 67 11.3 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LOS PROYECTOS DE LA PLANTA

DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON Y SIN INCINERADOR............................................................................................. 67

11.3.1 Selección definitiva del proyecto. ........................................................... 68 12. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO............. 69 12.1 FLUJOS DE CAJA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS............................. 69 12.2 PUNTO DE EQUILIBRIO PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO............ 70 12.3 COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE RESIDUOS SÓLIDOS............................................................................. 70 12.4 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.................................................. 72 13. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN .................................................................... 73 13.1 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.......... 73 13.2 PRESUPUESTO Y PLAN DE INVERSIONES ............................................... 73 13.3 PLAN DE INVERSIONES .............................................................................. 75 14. PLAN DE CONTINGENCIAS .......................................................................... 79 14.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................................ 79 14.2 PLAN DE CONTINGENCIAS......................................................................... 80 15. CONCLUSIONES ............................................................................................ 83 16. RECOMENDACIONES.................................................................................... 85 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................... 86 ANEXOS...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Page 11: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 5 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

LISTA DE TABLAS

Pag

Tabla 1. Proyecciones poblacionales para el municipio de San Juan de

Rioseco.................................................................................................... 27 Tabla 2. Población 2004 de las inspecciones de Cambao, San Nicolás y la

cabecera municipal ................................................................................. 27 Tabla 3. Proyecciones poblacionales de las inspecciones de Cambao,

San Nicolás y la cabecera municipal ...................................................... 28 Tabla 4. PPC anual para el municipio de San Juan de Rioseco ............................ 28 Tabla 5. PPC para el municipio de San Juan de Rioseco ...................................... 29 Tabla 6. Valores típicos de la PPC para municipios colombianos de

acuerdo al NCS ....................................................................................... 29 Tabla 7. Proyecciones de residuos para la población de las inspecciones

de Cambao, San Nicolás y la cabecera municipal.................................. 29 Tabla 8. Producción de residuos a tratar en el municipio de San Juan de

Rioseco - 2005 ........................................................................................ 30 Tabla 9. Producción de residuos a tratar en el municipio de San Juan de

Rioseco - 2019 ........................................................................................ 30 Tabla 10. Conformación de la provincia del magdalena centro.............................. 31 Tabla 11. Características generales del municipio de Vianí ................................... 31 Tabla 12. Características generales del municipio de Bituima ............................... 32 Tabla 13. Poblaciones de los municipios que integran la regionalización.............. 34 Tabla 14. Proyecciones poblacionales para el municipio de Vianí ......................... 35 Tabla 15. Proyecciones poblacionales para el municipio Bituima .......................... 35 Tabla 16. Proyecciones de residuos del municipio de Vianí................................... 35

Page 12: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 6 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Tabla 17. Proyecciones de residuos del municipio de Bituima............................... 36 Tabla 18. Producción total de residuos a tratar en el 2005..................................... 36 Tabla 19. Producción total de residuos a tratar en el 2019..................................... 36 Tabla 20. Producción total de residos sólidos teniendo en cuenta la

composición física ................................................................................... 37 Tabla 21. Formulación del proyecto: Gestión de la implementación del

PGIRS ..................................................................................................... 47 Tabla 22. Formulación del proyecto: Sistema de almacenamiento de la

plaza de mercado.................................................................................... 49 Tabla 23. Formulación del proyecto: Mejoramiento del vehículo de

recolección .............................................................................................. 50 Tabla 24. Formulación del proyecto: Adaptación de un compactador a la

volqueta ................................................................................................... 51 Tabla 25. Formulación del proyecto: Construcción de un biorreactor para

el tratamiento de residuos orgánicos y un tratamiento de peletizado ................................................................................................ 52

Tabla 26. Formulación del proyecto: Construcción de planta de

tratamiento............................................................................................... 54 Tabla 27. Formulación del proyecto: Construcción de planta de

tratamiento de residuos sólidos e incinerador ........................................ 56 Tabla 28. Formulación del proyecto: Cierre de los botaderos a cielo

abierto de la cabecera municipal y de la inspección de Cambao........... 58 Tabla 29. Formulación del proyecto: Prestación del servicio de

recolección, transporte y disposición final durante la implementación del PGIRS ..................................................................... 59

Tabla 30. Estudio de prefactibilidad del programa de recolección y

transporte ................................................................................................ 60 Tabla 31. Estudio de prefactibilidad del programa de tratamiento

aprovechamiento y disposición final ....................................................... 63

Page 13: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 7 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Tabla 32. Relación costo beneficio de los proyectos planta de tratamiento de residuos sólidos y planta de tratamiento de residuos sólidos con incinerador del programa tratamiento, aprovechamiento y disposición final ....................................................................................... 67

Tabla 33. Flujo de caja para la construcción de la planta de tratamiento de

residuos sólidos....................................................................................... 69 Tabla 34. Flujo de caja de operación de la planta de tratamiento de

residuos sólidos....................................................................................... 69 Tabla 35. Estado de pérdidas y ganancias mensual .............................................. 72 Tabla 36. Costos de la administración del proyecto gestión de la

implementación del PGIRS .................................................................... 73 Tabla 37. Costos del proyecto: Sistema de almacenamiento de la plaza de

mercado................................................................................................... 74 Tabla 38. Costos del proyecto: mejoramiento del vehiculo recolector.................... 74 Tabla 39. Costos del proyecto: Construcción de la planta de tratamiento.............. 74 Tabla 40. Costos del proyecto: Cierre de botaderos a cielo abierto ....................... 75 Tabla 41. Costos del proyecto: Prestación del servicio de recolección

transporte y disposición final, durante la implementación del PGIRS ..................................................................................................... 75

Tabla 42. Plan de inversiones PGIRS..................................................................... 76 Tabla 43. Susceptibilidad de los componentes del sistema de aseo a sufrir

daños....................................................................................................... 79 Tabla 44. Procedimientos generales de atención de emergencias y

procedimientos específicos..................................................................... 80

Page 14: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 8 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Grupo coordinador. .................................................................................. 23 Figura 2. Grupo técnico ........................................................................................... 23 Figura 3. Ubicación del municipio............................................................................ 25 Figura 4. Organización regional para el tratamiento y aprovechamiento de

los residuos sólidos de los municipios de Vianí y Bituima...................... 32 Figura 5. Punto de equilibrio para el proyecto de la planta de tratamiento............. 70 Figura 6. Costos de construcción de la planta de tratamiento de residuos

sólidos ..................................................................................................... 71 Figura 7. Costos de la implementación del PGIRS................................................. 78

Page 15: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 9 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

LISTA DE ANEXOS

Pág

ANEXO A. Certificado de intención en la participación del proyecto...................... 24 ANEXO B Vías de acceso a nivel Nacional, Departamental e

intermunicipal. ......................................................................................... 24 ANEXO C Diagnostico............................................................................................. 26 ANEXO D Registros de pesaje de residuos............................................................ 28 ANEXO E Subdivisión político – administrativa del departamento de

Cundinamarca ......................................................................................... 31 ANEXO G. Construcción de un biorreactor para el tratamiento de residuos

orgánicos y un tratamiento de peletizado para los residuos plásticos recuperados ............................................................................. 53

ANEXO H. Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos

donde se manejen los residuos de los municipios de San Juan de Rioseco, Bituima y Vianí. ................................................................... 55

ANEXO I. Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos e

incinerador............................................................................................... 57 ANEXO J. Costos de operación mejoramiento del vehiculo de recolección .......... 62 ANEXO K. Costos de operación caja compactadora.............................................. 62 ANEXO L. Cronograma de ejecución...................................................................... 73

Page 16: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 10 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

GLOSARIO ALMACENAMIENTO TEMPORAL: Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. APROVECHAMIENTO: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. BARRIDO Y LIMPIEZA: Es el conjunto de actividades tendientes a dejar las áreas públicas libres de todo residuo sólido esparcido o acumulado. BOTADERO A CIELO ABIERTO: Sitio de acumulación de residuos sólidos que no cumple con las normas vigentes o crea riesgos para la salud y seguridad humana o para el ambiente en general. CAJA DE ALMACENAMIENTO: Es el recipiente metálico o de otro material técnicamente apropiado, para el depósito temporal de residuos sólidos de origen comunitario, en condiciones herméticas y que facilite el manejo o remoción por medios mecánicos o manuales. CALIDAD DEL SERVICIO DE ASEO: Se entiende por calidad del servicio público domiciliario de aseo, la prestación continua y eficiente a toda la población, con un debido programa de atención de fallas y emergencias, una atención al usuario completa, precisa y oportuna; un eficiente aprovechamiento y una adecuada disposición de los residuos sólidos; de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente, manteniendo limpias las zonas atendidas. COMPOST: Material estable que resulta de la descomposición de la materia orgánica en procesos de compostaje. COMPOSTAJE: Proceso mediante el cual la materia orgánica contenida en las basuras se convierte a una forma más estable, reduciendo su volumen y creando un material apto para cultivos y recuperación de suelos.

Page 17: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 11 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

CONTAMINACIÓN: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares. CULTURA DE LA NO BASURA: Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. ECONOMÍAS DE ESCALA: Es la óptima utilización de la mano de obra, del capital invertido y de los equipos adecuados para la prestación del servicio, traducidos en menores costos y tarifas para los usuarios. ESCOMBROS: Es todo residuo sólido sobrante de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas. FRECUENCIA DEL SERVICIO: Es el número de veces por semana que se presta el servicio de aseo a un usuario. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. LIXIVIADO: Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación. MANEJO: Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos.

Page 18: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 12 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

MICRO RUTA: Es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del trayecto de un vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio de recolección o del barrido manual o mecánico, dentro del ámbito de una frecuencia predeterminada. NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA - NCS: Es la clasificación de un proyecto en un nivel, el cual depende del número de habitantes en la zona urbana del municipio, su capacidad económica y el grado de exigencia técnica que se requiera para adelantar el proyecto. Los niveles de complejidad del sistema para todo el territorio nacional son: Bajo, Medio, Medio Alto y Alto PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS: Es un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un Plan Financiero Viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados. PRESENTACIÓN: Es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. PRESTACIÓN EFICIENTE DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO: Es el servicio que se presta con la tecnología apropiada a las condiciones locales, frecuencias y horarios de recolección y barrido establecidos, dando la mejor utilización social y económica a los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente. PRODUCCIÓN PER CÁPITA – PPC: Cantidad de residuos generada por una población, expresada en términos de kg/hab-día o unidades equivalentes. RECICLADOR: Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. RECICLAJE: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. RECOLECCIÓN: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.

Page 19: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 13 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

RECUPERACIÓN: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos. RESIDUO PELIGROSO: Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. RESIDUO SÓLIDO: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. RESIDUO SÓLIDO APROVECHABLE: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. RESIDUO SÓLIDO NO APROVECHABLE: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final. REUTILIZACIÓN: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación. TRATAMIENTO: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana. USUARIO: Persona natural o jurídica beneficiada de la prestación del servicio público de aseo, en calidad de propietario y/o receptor del servicio.

Page 20: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 14 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

RESUMEN El proyecto de grado se basó en la necesidad que tiene el municipio de San Juan de Rioseco en adoptar un Plan de Gestión de Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que sea aprobado por la autoridad ambiental, para comenzar a solucionar el problema de la disposición de los residuos sólidos en botaderos a cielo abierto, este plan determino la propuesta más coherente para recuperar tratar y disponer de una manera ambiental y sanitaria los residuos sólidos generados por el municipio. San Juan tuvo la iniciativa de tratar sus propios residuos y los de los municipios de Vianí y Bituima, con el fin de dar cumplimiento a la directriz de la Gobernación de Cundinamarca y del Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la que determina que para acceder a recursos de estas entidades gubernamentales, es necesario que el manejo de los residuos sólidos se realice de manera conjunta con varios municipios, por tal motivo se desarrollará un proyecto regional con los municipios anteriormente mencionados para recuperar, tratar y disponer los residuos sólidos de los tres municipios en un mismo lugar. Por otra parte el Ministerio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial mediante la resolución 1045 del 2003 dispuso unas fechas limite para comenzar la implementación de los PGIRS en los municipios, en el caso de San Juan de Rioseco la fecha se cumple el 26 de Septiembre del 2005, por esta razón la alcaldía está interesada en la elaboración del PGIRS. El PGIRS se basó en un análisis económico y financiero, con lo cual se logró determinar los proyectos más idóneos para el municipio de San Juan de Rioseco, teniendo en cuenta la capacidad económica del municipio para poder implementar dichos proyectos dentro de los plazos establecidos.

Page 21: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 15 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ABSTRACT The degree project is bases on the necessity that has the municipality of San Juan de Rioseco in adopting a Plan of Administration of Integral of Solid Residuals (PGIRS) that is approved by the CAR of Cundinamarca, to begin to solve the problem of the disposition of the solid residuals in rubbish dump to open sky, this plan determines the most coherent proposal to recover to try and to have a sanitary way the solid residuals generated by the municipality. San Juan had the initiative of treating his own residuals and those of the municipalities of Vianí and Bituima, with the purpose of giving execution to the guideline of the Government of Cundinamarca and of the Ministry of environment Housing and Territorial Development, which determines that to consent to resources of these government entities, it is necessary that the handling of the solid residuals is carried out in a combined way among several municipalities, for such a reason one believes a region with the municipalities previously mentioned to recover, to try and to prepare the solid residuals of the three municipalities in oneself place. On the other hand the Ministry environment and Territorial Development by means of the resolution 1045 of the 2003 prepared some dates it limits to begin the implementation of the PGIRS in the municipalities, in the case of San Juan of Rioseco the date is completed September 26 the 2005, for this reason the Mayor's office was very interested in the quick elaboration of the PGIRS. The PGIRS you bases on an economic and financial analysis, with that which you achievement to determine the most suitable projects for the municipality of San Juan de Rioseco, keeping in mind the economic capacity of the municipality to be able to implement the this projects inside the terms settled down in the same document.

Page 22: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 16 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

INTRODUCCIÓN Con la elaboración del PGIRS del municipio de San Juan de Rioseco proyectado a una regionalización en el tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en los municipios de Bituima y Vianí, se busco controlar la contaminación del medio ambiente causada por la disposición no sanitaria de los residuos sólidos en botaderos a cielo abierto, los cuales no cumplían con las especificaciones técnicas y sanitarias necesarias para su funcionamiento. Para contrarrestar dicho problema los municipios están interesados en implementar un proyecto regional donde se solucione el problema de la disposición final de los residuos generados por cada uno de los municipios y de esta forma cumplir con los requerimientos exigidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La metodología que se siguió para la elaboración de este proyecto, es la contenida en le Resolución 1045 del 26 de septiembre de 2003 (expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) la que describe los elementos fundamentales a tener en cuenta para la realización del diagnóstico integral del municipio a nivel socioeconómico, ambiental, institucional, administrativo, financiero, técnico operativo y el análisis de la problemática donde se identificaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, sus causas y sus consecuencias. Este análisis definió las bases para la realización de un ejercicio de prospectiva, que en consenso permitió la formulación de objetivos, metas y de proyectos viables y sostenibles en el tiempo.

Page 23: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 17 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Realizar el análisis económico y financiero para la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de San Juan de Rioseco con proyección a una regionalización en el aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos generados por los municipios de Bituima y Vianí. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar el diagnóstico situacional de la gestión de los residuos sólidos en el municipio de San Juan de Rioseco, teniendo en cuenta cada una de las etapas de gestión.

• Determinar la población, generación y composición física de los residuos

sólidos generados por los municipios que integran la regionalización.

• Determinar la alternativa más conveniente para los municipios que conformaran el sistema regionalizado en el aprovechamiento y tratamiento de los residuos.

• Proponer mecanismos para optimizar el sistema de Gestión Integral de

Residuos Sólidos para el municipio de San Juan de Rioseco.

• Realizar el análisis económico del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de San Juan de Rioseco con proyección a una regionalización en el aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos generados por los municipios de Bituima y Vianí.

Page 24: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 18 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

1. MARCO TEORICO Las actividades asociadas a la gestión de residuos sólidos, desde el punto de generación hasta la disposición final, han sido agrupadas en seis elementos funcionales: Generación de residuos sólidos. La generación de residuos sólidos abarca las actividades en las que los materiales son identificados como sin ningún valor adicional, y/o bien son tirados o bien son recogidos juntos para su disposición. Manipulación de residuos y separación. La manipulación y la separación de los residuos involucra las actividades asociadas con la gestión de residuos hasta que estos son almacenados en contenedores de para su recolección. La manipulación incluye el movimiento de los contenedores hasta el punto de recolección. La separación de los componentes de los residuos es un paso importante en la manipulación y el almacenamiento de los residuos sólidos en el origen. Recolección. Incluye no solamente la recolección de residuos sólidos y de materiales reciclables, sino también el transporte de estos materiales, después de la recolección, hasta el lugar donde se descarga el vehículo. Este lugar puede ser una instalación de procesamiento de materiales, una estación de transferencia o un relleno sanitario. Separación, procesamiento y transformación de residuos sólidos. La separación y el procesamiento de los componentes de los residuos sólidos y la transformación del residuo sólido, que se produce principalmente en localizaciones fuera de la fuente de generación de residuos sólidos, son los centros de recogida selectiva y los centros de recompra. La separación y el procesamiento de residuos que han sido separados en el origen y la separación de residuos no seleccionados tienen lugar en las instalaciones de recuperación de materiales, estaciones de transferencia, instalaciones de incineración y lugares de disposición final. Transporte El transporte de los residuos a través de grandes distancias, a un lugar de procesamiento o disposición final, se realiza mediante vehículo motorizado o también vagones de ferrocarril o barcazas.

Page 25: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 19 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Disposición final. Hoy la disposición final de los residuos sólidos se realiza en rellenos sanitarios controlados. Un relleno sanitario no es basurero moderno; es una instalación de ingeniería utilizada para disponer residuos sobre el suelo o en el manto de la tierra, sin crear incomodidades o peligros para salud pública, tales como reproducción de roedores y artrópodos la contaminación de aguas subterráneas. Plan financiero viable Es la proyección financiera del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos que permite identificar la viabilidad y sostenibilidad financiera de los programas y proyectos que se planean ejecutar. Evaluación económica Es el costo de inversión, administración, operación y mantenimiento de los proyectos, actividades y acciones que hacen parte de los programas que componen el PGIRS y que se ejecutarán en un tiempo determinado, para lograr sus objetivos y metas.

Page 26: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 20 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

2. MARCO LEGAL 2.1 DE CARÁCTER GENERAL • Constitución Política de Colombia. • Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial. • Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio

Ambiente, 1998. 2.2 SERVICIO PÚBLICO DE ASEO • Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios. • Decreto 605 de 1996, Capítulo I del Título IV, por medio del cual se establecen

las prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

• Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

• Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.

• Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.

• Resolución número 1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS.

2.3 SANITARIO Y AMBIENTAL • Decreto-ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. • Ley 9ª de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas

sanitarias para la protección de la salud humana. • Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente. • Resolución número 058 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio

Ambiente, establece normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.

2.4 REGULACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO • Resolución número 151 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico, establece la regulación integral de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

Page 27: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 21 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

3. ALCANCE El alcance de este proyecto es la elaboración del PGIRS por medio de un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el municipio para la prestación del servicio, contemplando cada uno de los componentes del servicio de aseo y basándose en las políticas de Gestión Integral de Residuos Sólidos. En el PGIRS se describen los elementos fundamentales a tener en cuenta para realizar el diagnóstico integral del municipio a nivel socioeconómico, ambiental, institucional, administrativo, financiero, técnico operativo y el análisis de la problemática donde se identificaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, sus causas y sus consecuencias. Este análisis definió las bases para la realizar un ejercicio de prospectiva, que en consenso permitió la formulación de objetivos y metas deseables y posteriormente proyectos viables y sostenibles en el tiempo. El PGIRS también se enfocó en un estudio de factibilidad de las acticidades y proyectos para determinar la mejor alternativa para el municipio.

Page 28: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 22 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

4. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PGIRS La formulación y el desarrollo del PGIRS es una obligación asignada directamente a la administración municipal, quien organizo un grupo interdisciplinario para el desarrollo del proceso. El proceso de formulación fue liderado por el Municipio, quien estableció dos instancias para promover la participación de los diferentes actores involucrados: Grupo Coordinador Este grupo esta conformado por una persona encargada de la gestión de los residuos sólidos de la autoridad ambiental (CAR seccional Villeta), un representante de la agremiación de comerciantes del municipio, un representante del comité de cafeteros, la Universidad de la salle en representación del sector educativo, los directores del grupo técnico de trabajo, y esta presidido por un representante de la alcaldía municipal. Este grupo tuvo la responsabilidad de realizar el estudio de prefactibilidad, donde se seleccionaron los proyectos que fueron evaluados con mayor detalle en la etapa de factibilidad. Grupo Técnico de Trabajo El grupo fue de carácter interdisciplinario en las áreas de ingeniería, gestión social, planificación y administración pública, economía y finanzas. El grupo programo, organizo y ejecuto el trabajo técnico requerido para la formulación y ejecución del PGIRS. Este grupo se encargo de la formulación de los proyectos que pueden desarrollarse para el desarrollo del PGIRS, que posteriormente fueron evaluadas por el grupo Coordinador.

Page 29: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 23 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Figura 1. Grupo coordinador.

Fuente: Los autores. Figura 2. Grupo técnico Fuente: Los autores.

GRUPO COORDINADOR • DELEGADO DEL ALCALDE:

Gerardo González

• AUTORIDAD AMBIENTAL: CAR Seccional Gualivá y Magdalena centro. (Director Hermes Villamil)

• EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO: Alcaldía municipal de San Juan de Rioseco.

• SECTOR PRODUCTIVO: Wilson Suárez (comerciante)

• REPRESENTANTES DE LAS ONG’S: Comité de Cafeteros Suceth Pulgarin.

• SECTOR EDUCATIVO: Universidad de la Salle.

• DIRECTORES DEL GRUPO TÉCNICO:

Sandra Moncada Saavedra Fernando Betancourt Castro

GRUPO ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

- Gerardo González (Oficina de servicios públicos) - Miguel Garzón (Umata) - Jairo Galindo (Planeación municipal)

GRUPO TÉCNICO

DIRECTORES GRUPO TÉCNICO Sandra Moncada Saavedra Fernando Betancourt Castro

COORD. FINANCIERO

- Consuelo Quintanilla (Contadora)

COORD. DE RESIDUOS - Sandra Moncada S. - Fernando Betancourt

COORD. ÁREA SOCIOECONÓMICA

- Martín Solera SENA - Alfonso Silva (Director de núcleo). -Consuelo Quintanilla (Contadora)

Page 30: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 24 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

5. DIAGNÓSTICO 5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO SAN JUAN DE RIOSECO El municipio está conformado por dos inspecciones Cambao y San Nicolás, y 26 veredas, se encuentra ubicado en el Occidente del departamento de Cundinamarca, sobre la vertiente Occidental del Ramal Oriental de la gran Cordillera de los Andes, que atraviesa el territorio Colombiano de Sur a Norte. Limita por el Norte, con el municipio de Chaguaní; por el Sur con los municipios de Beltrán y Pulí; por el Oriente con los municipios de Quipile y Vianí y por el Occidente con el Río Magdalena, que lo separa del departamento del Tolima. Los municipios en los que se realiza el proyecto serán: San Juan de Rioseco, Bituima y Vianí, debido a su cercanía y a las intenciones administrativas del municipio para resolver la problemática de los residuos sólidos en la región. ANEXO A. Certificado de intención en la participación del proyecto. El Municipio cuenta con las siguientes vías de acceso a nivel Nacional Departamental e intermunicipal. Vía san Juan - San Vicente – Vianí – Bituima – Guayabal de Síquima – Facatativá – Bogotá; tiene 90 kilómetros de los cuales 41 kilómetros están sin pavimentar. Vía San Juan – la Sierra – Reventones - Facatativá – Bogotá; tiene 117 kilómetros de los cuales 68 kilómetros están sin pavimentar. Vía San Juan - Cambao – Beltrán – Girardot, extensión 116 kilómetros unos tramos en malas condiciones. Vía San Juan – Cambao (Puente de la Libertad) Departamento del Tolima toda pavimentada con una extensión 33 kilómetros. Vía San Juan – San Nicolás – Pulí – Girardot vía pavimentada con una extensión 28 kilómetros y 6,6 kilómetros en ejecución. Vía San Juan - vereda Capote – Beltrán, Vía sin pavimentar con una extensión de 16 kilómetros, de los cales 2 kilómetros están sin apertura, 4 kilómetros con mantenimiento el resto de vía sin mantenimiento. ANEXO B Vías de acceso a nivel Nacional, Departamental e intermunicipal.

Page 31: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 25 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

La posición geográfica del municipio está enmarcada por las siguientes coordenadas: X: 1’015.000 -1’042.500 Y: 924.375 - 957.500 Figura 3. Ubicación del municipio

Fuente: EOT del municipio La fase diagnostica se dividió en cinco partes, las cuales se enuncian a continuación: 5.2 DIAGNOSTICO GENERAL 5.3 DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO 5.4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 5.5 DIAGNOSTICO TÉCNICO Y OPERATIVO

Page 32: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 26 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

5.5.1 Presentación de los residuos sólidos 5.5.2 Componente de recolección y transporte 5.5.3 Componente de barrido y limpieza 5.5.4 Componente tratamiento y aprovechamiento 5.5.5 Componente de disposición final 5.5.6 Residuos especiales Este diagnostico se realizo para la cabecera municipal y el área rural a la cual se le presta el servicio de aseo (inspecciones de Cambao y San Nicolás). 5.6 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 5.6.1 Diagnostico administrativo 5.6.2 Diagnostico del sistema financiero y económico 5.6.3 Diagnostico del sistema comercial 5.7 ANÁLISIS BRECHA Para ver la información de la fase diagnostica remítase al ANEXO C Diagnostico

Page 33: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 27 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

6. PROYECCIONES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO. En este capitulo se establecieron las poblaciones actuales, y sus respectivas proyecciones, con el fin de determinar la generación de residuos, para formular programas y proyectos acordes con la demanda del servicio. 6.1 PROYECCIONES POBLACIONALES Las proyecciones poblacionales se determinaron temiendo en cuenta lo establecido en el numeral F.2 del RAS 2000. Tabla 1. Proyecciones poblacionales para el municipio de San Juan de Rioseco

POBLACIONES DETERMINADAS EN CABECERA Y RESTO - 2004 CUNDINAMARCA

MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL

RESTO RURAL

TOTAL PROYECCIONES

SAN JUAN DE RIOSECO 3.325 7.326 10.651

Fuente: DANE – Colombia. Proyecciones de población. Estudios Censales Las dos siguientes inspecciones hacen parte de la población a las cuales se les presta servicio de recolección de residuos por parte del municipio de San Juan de Rioseco, por esta los estos datos de población de estas inspecciones se sumaron al dato de población de la cabecera municipal. Tabla 2. Población 2004 de las inspecciones de Cambao, San Nicolás y la cabecera municipal

INSPECCIÓN POBLACIÓN CAMBAO 2.477

SAN NICOLAS 919

CABECERA MUNICIPAL 3.325 POBLACIÓN TOTAL A LA QUE SE LE PRESTA EL

SERVICIO. 6.721

Fuente: Encuestas oficina de planeación municipal

Page 34: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 28 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Para las proyecciones de la siguiente tabla se utilizó un método matemático (progresión aritmética), teniendo en cuenta la tasa para Cundinamarca de crecimiento poblacional media anual por cien de 1.58 1 Tabla 3. Proyecciones poblacionales de las inspecciones de Cambao, San Nicolás y la cabecera municipal Fuente: Los autores Para las proyecciones de la tabla anterior se sumaron la población de las inspecciones de Cambao, San Nicolás y la cabecera municipal, debido a que estos centros urbanos son los que cuentan con servicio de aseo. 6.2 PROYECCIONES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS Para determinar la producción de residuos del municipio se realizaron diferentes pesajes en la cabecera municipal y de las inspecciones de Cambao y San Nicolás. Ver ANEXO D Registros de pesaje de residuos Tabla 4. PPC anual para el municipio de San Juan de Rioseco

LUGAR DONDE SE PRESTA EL SERVICIO DE

ASEO POBLACIÓN PRODUCCIÓN

TON/MES

PRODUCCIÓN PER CAPITA MUNICIPAL

TONELADA / USUARIO – AÑO

CABECERA MUNICIPAL 3.325 62,84

CAMBAO 2.478 33,7

SAN NICOLAS 918 4,2

TOTAL 6.721 100,74

0,18

Fuente: Los autores 1 http://www.dane.gov.co/snie/snie.htm

AÑO POBLACIÓN PROYECTADA

2004 6.721

2019 8.503

Page 35: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 29 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Tabla 5. PPC para el municipio de San Juan de Rioseco

MUNICIPIO HABITANTESGENERACIÓN DE

RESIDUOS (Kilogramo/día)

PRODUCCIÓN PER CAPITA (Kilogramo /habitante – día)

San Juan de Rioseco 6.721 3.358 0,49

Fuente: Los autores San Juan de Rioseco se clasifica en el nivel de complejidad del sistema MEDIO, ya que esta clasificación depende del número de habitantes en la zona urbana del municipio, su capacidad económica o el grado de exigencia técnica que se requiera para adelantar el proyecto. Teniendo en cuenta esta clasificación del proyecto podemos observar que los valores obtenidos de la PPC para el municipio se encuentran dentro de los rangos establecidos en los aspectos generales de los sistemas de aseo urbano del RAS 2000. Tabla 6. Valores típicos de la PPC para municipios colombianos de acuerdo al NCS

NIVEL DE COMPLEJIDAD VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO VALOR

PROMEDIO Bajo 0,30 0,75 0,45

Medio 0,30 0,95 0,45 Medio Alto 0,30 1,00 0,53

Alto 0,44 1,10 0,79 Fuente: RAS 2000. Título F sistemas de aseo urbano. Teniendo en cuenta las anteriores PPC y realizando una ponderación con la población obtenemos una PPC general para todo el municipio. Tabla 7. Proyecciones de residuos para la población de las inspecciones de Cambao, San Nicolás y la cabecera municipal

Fuente: Los autores

AÑO POBLACIÓN PROYECTADA

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS TOTAL (TON)

2005 6.827 1.228,86 2019 8.503 1.530,54

Page 36: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 30 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

6.3 ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA Las zonas de expansión urbana de la cabecera municipal, Cambao y San Nicolás se ilustran en los planos 1, 2 y 3 respectivamente, de acuerdo a lo establecido en el EOT. 6.4 ZONAS DE EXPANSIÓN INDUSTRIAL Las zonas de expansión industrial de la cabecera municipal, Cambao y San Nicolás se ilustran en los planos 1, 2 y 3 respectivamente, de acuerdo a lo establecido en el EOT. 6.5 ZONAS DE EXPANSIÓN COMERCIAL Las zonas de expansión comercial de la cabecera municipal, Cambao y San Nicolás se ilustran en los planos 1, 2 y 3 respectivamente, de acuerdo a lo establecido en el EOT. 6.6 PRODUCCIÓN TOTAL DE RESIDUOS A TRATAR. Tabla 8. Producción de residuos a tratar en el municipio de San Juan de Rioseco - 2005

MUNICIPIO PRODUCCIÓN

DIARIA (TON/DIA)

PRODUCCIÓN DIARIA MAS 10% DE FACTOR

DE SEGURIDAD(TON/DIA)

PRODUCCIÓN ANUAL

(TON/AÑO)

PRODUCCIÓN ANUAL MAS 10% FACTOR DE SEGURIDAD(TON/AÑO)

SAN JUAN DE RIOSECO

3,358 3,7 1.228,86 1.351,8

Fuente: Los autores Tabla 9. Producción de residuos a tratar en el municipio de San Juan de Rioseco - 2019

MUNICIPIO PRODUCCIÓN

DIARIA (TON/DIA)

PRODUCCIÓN DIARIA MAS 10% DE FACTOR DE

SEGURIDAD(TON/DIA)

PRODUCCIÓN ANUAL

(TON/AÑO)

PRODUCCIÓN ANUAL

MAS 10% DE FACTOR DE

SEGURIDAD(TON/AÑO)

SAN JUAN DE

RIOSECO 4,20 4,60 1.530,54 1.683,6

Fuente: Los autores

Page 37: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 31 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

7. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL PROYECTO REGIONALIZADO En este capitulo se señalan las características generales de los municipios que integran el proyecto regionalizado y se establecen los parámetros para el desarrollo del mismo. 7.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN LA REGIONALIZACIÓN. Según la división política - administrativa del departamento, Cundinamarca cuenta en la actualidad con un total de 116 municipios (exceptuando el Distrito Capital). En 1998 la Asamblea de Cundinamarca estableció para el departamento una división política administrativa especial que lo subdividió en 15 provincias, con el propósito de definir un ordenamiento territorial y jerarquizar el territorio en secciones socioeconómicas homogéneas basadas en agrupaciones del orden municipal. Ver ANEXO E Subdivisión político – administrativa del departamento de Cundinamarca El proyecto se realizara en la provincia de Magdalena Centro, con los municipios San Juan de Rioseco, Bituima y Vianí. Tabla 10. Conformación de la provincia del magdalena centro

PROVINCIA CABECERA MUNICIPIOS Magdalena

Centro San Juan de

Rioseco Chaguaní, Vianí, Guayabal de síquima,

Bituima, Pulí, Beltrán. Fuente: Gobernación de Cundinamarca Tabla 11. Características generales del municipio de Vianí

PROVINCIA Magdalena Centro Nº HABITANTES 5.428

ALTITUD 1.498 m.s.n.m. TEMPERATURA 20ºC

AÑO DE FUNDACIÓN 1.843 DISTANCIA A SAN JUAN 5Km

Page 38: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 32 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

DE RIOSECO DIA DE MERCADO Domingo

ALCALDE Maximino Millán Bonilla Fuente: Gobernación de Cundinamarca

Tabla 12. Características generales del municipio de Bituima

PROVINCIA Magdalena Centro Nº HABITANTES 2.913

ALTITUD 1.412 m.s.n.m. TEMPERATURA 21ºC

AÑO DE FUNDACIÓN 1.627 DISTANCIA A SAN JUAN

DE RIOSECO 10Km

DIA DE MERCADO Domingo ALCALDE Edgar José González Ávila

Fuente: Gobernación de Cundinamarca Figura 4. Organización regional para el tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos de los municipios de Vianí y Bituima

Fuente: Los autores 7.2 PARAMETROS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONALIZADO 7.2.1 Contratación Los recursos otorgados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Ministerio Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial y la Gobernación de

LIDER DEL PROYECTO: JUAN CARLOS BARRAGÁN SUAREZ

Alcalde Municipal San Juan de Rioseco

DIRECTORES GRUPO TÉCNICO Sandra Moncada Saavedra

Fernando Betancourt

MAXIMINO MILLAN BONILLA Alcalde municipal

Bituima

EDGAR GONZALEZ AVILA Alcalde municipal

Vianí

Page 39: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 33 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Cundinamarca, se entregaran al municipio donde se estén desarrollando las obras de saneamiento básico, por esta razón el municipio de San Juan de Rioseco recibirá estos recursos y procederá a realizar una contratación según lo establecido en la Ley 80 de 1993, para la construcción de las obras contempladas para la planta de tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos. 7.2.2 Administración planta de tratamiento • Opción 1 La administración del proyecto será entregada a un particular teniendo en cuenta el procedimiento establecido en la Ley 80 de 1993, los municipios que integran la regionalización deberán pagar a este administrador una tarifa, la cual podrá ser la propuesta en el capitulo 10 formulación de proyectos y actividades, aspectos económicos y financieros del proyecto planta de tratamiento ($56.287/ton). La tarifa cobrada al municipio de San Juan de Rioseco deberá ser pactada con el administrador teniendo en cuenta que la planta es propiedad de dicho municipio, los ingresos obtenidos por comercialización de productos serán del administrador particular. • Opción 2 La administración del proyecto será entregada a una dependencia de la alcaldía municipal, la cual podrá ser la oficina de servicios públicos, o una oficina creada para dicho fin, de igual manera los municipios que integran la regionalización deberán pagar al municipio San Juan de Rioseco una tarifa, que podrá ser la propuesta en el capitulo 10 formulación de proyectos y actividades, aspectos económicos y financieros del proyecto planta de tratamiento ($56.287/ton). 7.2.3 Convenio interadministrativo Se deberá realizar un convenio entre el municipio de San Juan de Rioseco y los municipios de de Vianí y Bituima, en donde estos últimos se comprometan a poner los residuos en las instalaciones de la planta de tratamiento de residuos sólidos de San Juan de Rioseco, los residuos no deberán ser seleccionados y recuperados con anterioridad en caso que dicha recuperación se presente, los residuos recuperados deberán ser entregados en la planta, de igual manera el municipio de San Juan de Rioseco se comprometerá a tratar y disponer los residuos de los municipios de Vianí y Bituima.

Page 40: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 34 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

8. COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS Y PROYECCIONES EN LOS MUNICIPIOS DE BITUIMA Y VIANÍ.

En este capitulo se estableció la cantidad de residuos a tratar teniendo en cuenta la composición física, producción per cápita y las proyecciones de población de cada un de los municipios que integran la regionalización. 8.1 POBLACIÓN ACTUAL Y CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN PER CAPITA Tabla 13. Poblaciones de los municipios que integran la regionalización

POBLACIÓN POR CABECERA Y RESTO - 2004 CUNDINAMARCA

MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL

RESTO RURAL TOTAL

VIANÍ 1.541 3.887 5.428 BITUIMA 460 2.453 2.913

Fuente: DANE – Colombia. Proyecciones de población. Estudios Censales • Cantidad total de residuos sólidos generados en los municipios, expresadas en

toneladas por mes. Vianí: 27 ton/mes 2 Bituima: 9.3 ton/mes 3

• Producción mensual de residuos por usuario, expresada en toneladas usuario. Vianí: 0.018 ton/usuario - mes Bituima: 0.02 ton/usuario – mes

• Producción diaria de residuos por usuario, expresada en kilogramo por usuario. Vianí: 0.58 Kg/usuario - día Bituima: 0.67 Kg/usuario – día

2 Estadísticas de Cundinamarca “GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA”. 3 Estadísticas de Cundinamarca “GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA”.

Page 41: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 35 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

8.2 PROYECCIONES POBLACIONALES PARA EL MUNICIPIO DE VIANÍ Y BITUIMA Para las proyecciones de las siguientes tablas se utilizó un método matemático (progresión aritmética), teniendo en cuenta una tasa para Cundinamarca de crecimiento poblacional media anual por cien de 1.58 4 Tabla 14. Proyecciones poblacionales para el municipio de Vianí Fuente: Los autores Tabla 15. Proyecciones poblacionales para el municipio Bituima Fuente: Los autores 8.3 PROYECCIONES DE RESIDUOS PARA LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN LA REGIONALIZACIÓN Tabla 16. Proyecciones de residuos del municipio de Vianí

Fuente: Los autores 4 http://www.dane.gov.co/snie/snie.htm

AÑO POBLACIÓN PROYECTADA

2005 1.5652019 1.950

AÑO POBLACIÓN PROYECTADA

2005 4672019 582

AÑO POBLACIÓN PROYECTADA

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS TOTAL (TON)

2004 1.541 332,8 2019 1.950 421,0

Page 42: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 36 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Tabla 17. Proyecciones de residuos del municipio de Bituima

Fuente: Los autores 8.4 PRODUCCIÓN TOTAL DE RESIDUOS A TRATAR Tabla 18. Producción total de residuos a tratar en el 2005

MUNICIPIO PRODUCCIÓN

DIARIA (TON/DIA)

PRODUCCIÓN DIARIA MAS 10% DE FACTOR

DE SEGURIDAD(TON/DIA)

PRODUCCIÓN ANUAL

(TON/AÑO)

PRODUCCIÓN ANUAL MAS 10% DE FACTOR

DE SEGURIDAD(TON/AÑO)

SAN JUAN DE

RIOSECO 3,3 3,7 1.228,8 1.351,8

VIANÍ 0,9 1 332,8 366,2 BITUIMA 0,3 0.3 110,4 121,5

TOTAL 5 TOTAL 1.839,5 Fuente: Los autores Tabla 19. Producción total de residuos a tratar en el 2019

PRODUCCIÓN TOTAL DE RESIDUOS A TRATAR EN EL 2019.

MUNICIPIO PRODUCCIÓN

DIARIA (TON/DIA)

PRODUCCIÓN DIARIA MAS 10% DE FACTOR

DE SEGURIDAD(TON/DIA)

PRODUCCIÓN ANUAL

(TON/AÑO)

PRODUCCIÓN ANUAL MAS 10% DE FACTOR

DE SEGURIDAD(TON/AÑO)

SAN JUAN DE

RIOSECO 4,2 4,6 1.530,5 1.683,6

VIANÍ 1,1 1,2 421 463,2 BITUIMA 0,3 0,4 139,6 154,0

TOTAL 6,2 TOTAL 2.300,8 Fuente: Los autores

AÑO POBLACIÓN PROYECTADA

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS TOTAL (TON)

2004 460 110,4 2019 582 139,6

Page 43: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 37 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Tabla 20. Producción total de residos sólidos teniendo en cuenta la composición física

PRODUCCIÓN TOTAL DE RESIDOS SÓLIDOS TENIENDO EN CUENTA LA COMPOSICIÓN FÍSICA

RESIDUO SÓLIDO

SAN JUAN VIANÍ BITUIMA TOTAL

Materia orgánica 2,864 0.769 0,258 3,89 Plástico 0,267 0.059 0,022 0,35

Cartón y papel 0,217 0.056 0,019 0,29 Higiénicos 0,111 0.061 0,020 0,19

Latas 0,035 0.003 0,0013 0,04 Vidrio 0,074 0.023 0,008 0,11 Icopor 0,007 0.002 0,0003 0,01

Madera 0,045 0.006 0,001 0,05 Textiles 0,026 0.001 0,002 0,03

Otros (zapatos, neumáticos,

correas, espumas)

0,032 0.013 0,006 0,05

Biosanitarios 0,012 0.007 0,002 0,02 TOTAL 3.7 1.000 0,343 5,04

Fuente: Los autores Las tablas de producción de residuos sólidos y composición física nos ayudaron a diseñar los diferentes proyectos para el tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos de los municipios regionalizados. Para lograr determinar la PPC del municipio de San Juan de Rioseco se realizaron diferentes peajes de los residuos sólidos en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolás. Para determinar la PPC de los municipios de Vianí y Bituima se tomaron datos de producción de residuos encontrados en un informe realizado por la Gobernación de Cundinamarca. Se tomo un 10% de factor de seguridad sobre la producción actual de residuos sólidos teniendo en cuenta que no se logro corroborar los datos de producción de los municipios de Vianí y Bituima.

Page 44: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 38 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

9. COMPONENTES DEL PGIRS En este capitulo se enuncian actividades y proyectos que harán parte del PGIRS municipal, estas actividades y proyectos se plantearon teniendo en cuenta los componentes del servicio de aseo, de acuerdo a la problemática encontrada en los aspectos técnicos, operativos, ambientales, institucionales económicos y financieros del municipio. Las actividades y proyectos fueron proyectados para periodos de corto (3 años), mediano (6 años) y largo plazo (15 años). A continuación se presentan las actividades y proyectos que harán parte del PGIRS. 9.1 MINIMIZACIÓN Y SEPARACIÓN EN LA FUENTE Teniendo en cuenta que en el municipio de San Juan de rioseco no se presenta una recuperación de residuos aprovechables tales como papel, cartón, vidrio, aluminio o plástico, se determino que la educación ambiental es parte fundamental para lograr un cambio en este aspecto (ver literal 4.1 y 4.4 de los componentes de presentación de los residuos, tratamiento y aprovechamiento del diagnóstico técnico operativo del Anexo D). Durante esta etapa de gestión se pretende sensibilizar y educar a los habitantes del municipio y especialmente a la población en edad escolar, en temas de minimización de la producción de los residuos, separación en la fuente y reciclaje. Las actividades propuestas en esta etapa de gestión se ejecutarán en un plazo no mayor a tres años, este plazo fue definido por el grupo coordinador. 9.1.1 Separación en la fuente en las instituciones educativas del municipio El objetivo de esta actividad es consolidar en los alumnos la cultura de la separación en la fuente mediante la adopción de programas ambientales escolares en el plan educativo del municipio.

Page 45: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 39 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

9.1.2 Reglamentación de la separación en la fuente El objetivo de esta actividad es reglamentar la separación en la fuente en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolás, en un plazo no mayor a tres años. 9.2 ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta que la presentación y almacenamiento de los residuos sólidos generados en el municipio se realiza de forma incorrecta, como es el caso del almacenamiento en los contenedores de áreas públicas, o el caso de la plaza de mercado donde los residuos son arrojados a la vía pública, es importante reglamentar esta etapa de gestión para lograr un optimo desarrollo del PGIRS (ver literal 5.4.2 del análisis brecha etapa de almacenamiento temporal y presentación de los residuos del Anexo D). Durante esta etapa de gestión, se pretende reglamentar la presentación y el almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados por los usuarios residenciales, comerciales e institucionales. Las actividades y proyectos propuestos en esta etapa de gestión se ejecutarán en un plazo no mayor a tres años, estos plazos fueron definidos por el grupo coordinador. 9.2.1 Sistema de almacenamiento de la plaza de mercado El objetivo de este proyecto es establecer un sistema de almacenamiento para la plaza de mercado, que cumpla con los requerimientos ambientales y sanitarios. La meta de este proyecto es establecer un sistema de almacenamiento para la plaza de mercado, que cumpla con los requerimientos ambientales y sanitarios, en un plazo no mayor a tres años. 9.2.2 Reglamentación de la separación en la fuente en la plaza de mercado El objetivo de esta actividad es Reglamentar la segregación en la fuente para el aprovechamiento de los residuos generados en la plaza de mercado.

Page 46: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 40 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

9.2.3 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos generados en la plaza de mercado. El objetivo de esta actividad es reglamentar la presentación de los residuos sólidos generados en la plaza de mercado. 9.2.4 Reglamentación del almacenamiento y presentación de los residuos sólidos El objetivo de esta actividad es reglamentar las condiciones generales de almacenamiento y presentación de los residuos sólidos, que se generan en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolás, excluyendo a los comerciantes de la plaza de mercado. 9.2.5 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados por las instituciones educativas El objetivo de esta actividad es reglamentar el almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados por las instituciones educativas ubicadas en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolás. 9.3 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Teniendo en cuenta los altos costos de los 44 viajes realizados por la volqueta en un mes para recolectar y transportar los residuos generados en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolas, es de vital importancia generar actividades y proyectos que optimicen la recolección y transporte en el municipio, para lograr una prestación eficaz y eficiente del servicio de aseo (ver literal 4.2 componente de recolección y transporte del diagnóstico técnico operativo del Anexo D). Las actividades y proyectos propuestos en esta etapa de gestión se ejecutarán en un plazo no mayor a tres años, estos plazos fueron definidos por el grupo coordinador. 9.3.1 Mejoramiento del vehículo de recolección Los objetivos de este proyecto son disminuir el número de viajes realizados en la actualidad por la volqueta y por lo tanto disminuir los costos de funcionamiento.

Page 47: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 41 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Las metas de este proyecto son disminuir en un 50% el número de viajes realizados en la actualidad por la volqueta y disminuir los costos de funcionamiento en un 10%. 9.3.2 Adaptación de un compactador a la volqueta Los objetivos de este proyecto son disminuir el número de viajes realizados en la actualidad por la volqueta y por lo tanto disminuir costos de funcionamiento. Las metas de este proyecto son disminuir en un 50% el número de viajes realizados en la actualidad por la volqueta y disminuir costos de funcionamiento en un 10%. Los proyectos 9.3.1 y 9.3.2 serán evaluados en el capítulo 11 estudio de prefactibilidad, para determinar cual de los dos es el más conveniente para el municipio. 9.3.3 Diagramación de nuevas rutas de recolección El objetivo de esta actividad es disminuir el tiempo improductivo de viaje en un 10% 9.3.4 Dotación del personal El objetivo de esta actividad es disminuir el número de accidentes causados por la falta de implementos tales como botas, overoles, tapabocas y guantes. 9.4 BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS Teniendo en cuenta las pocas vías barridas al mes en el municipio y por ende la poca prestación del servicio de limpieza de calles, es de vital importancia generar mecanismos para la optimización de este componente para el correcto desarrollo del PGIRS (ver literal 4.3 de barrido y limpieza del diagnostico técnico operativo del Anexo D). Las actividades propuestas en esta etapa de gestión se ejecutarán en un plazo no mayor a tres años, estos plazos fueron definidos por el grupo coordinador.

Page 48: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 42 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

9.4.1 Instructivo de trabajo para el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas El objetivo de esta actividad es mejorar las condiciones actuales del servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas de la cabecera municipal y de las inspecciones de Cambao y San Nicolás. 9.5 TRATAMIENTO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL Se logro determinar que no se esta realizando recuperación, aprovechamiento, tratamiento o comercialización de los residuos generados en el municipio, todos estos residuos están siendo dispuestos en un botadero a cielo abierto sin ninguna medida sanitaria que mitigue los impactos generados por esta actividad, por estas razones es importante generar proyectos que garanticen el tratamiento, aprovechamiento, recuperación, comercialización y disposición sanitaria de los residuos sólidos generados por el municipio (ver literal 4.4 de tratamiento y aprovechamiento del diagnostico técnico operativo del Anexo D). Los proyectos propuestos en esta etapa de gestión se evaluarán y se ejecutara el más conveniente en un plazo no mayor a tres años, este plazo fue definido por el grupo coordinador. 9.5.1 Construcción de un bioreactor para el tratamiento de residuos orgánicos y un tratamiento de peletizado Los objetivos de este proyecto son reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD), aumentar la cantidad de residuos inorgánicos aprovechados (RSI) y aumentar la cantidad de residuos orgánicos aprovechados (RSO). Las metas de este proyecto son reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD) en un 80%, alcanzar un 15% de residuos inorgánicos aprovechados (RSI) y alcanzar un 100% de residuos orgánicos aprovechados (RSO). 9.5.2 Construcción de planta de tratamiento Los objetivos de este proyecto son reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD), aumentar la cantidad de residuos inorgánicos aprovechados (RSI) y aumentar la cantidad de residuos orgánicos aprovechados (RSO). Las metas de este proyecto son reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD) en un 77% alcanzar un 12% de residuos inorgánicos aprovechados (RSI) y alcanzar un 70% de residuos orgánicos aprovechados (RSO).

Page 49: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 43 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

9.5.3 Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos e incinerador Los objetivos de este proyecto son reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD), aumentar la cantidad de residuos inorgánicos aprovechados (RSI) y aumentar la cantidad de residuos orgánicos aprovechados (RSO). Las metas de este proyecto son reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD) en un 85%, alcanzar un 12% de residuos inorgánicos aprovechados (RSI) y alcanzar un 70% de residuos orgánicos aprovechados (RSO). Los proyectos 9.5.1, 9.5.2 y 9.5.3 serán evaluados en el capítulo 11 estudio de prefactibilidad, para determinar cual es el más conveniente para la regionalización. 9.5.4 Prestación del servicio de recolección, transporte y disposición final durante la implementación del PGIRS El objetivo de este proyecto es seguir prestando el servicio de aseo durante la implementación de los diferentes proyectos que puedan interrumpir las actividades de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. La meta de este proyecto es seguir prestando el servicio de aseo en un 100% durante la implementación de los diferentes proyectos que puedan interrumpir las actividades de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. 9.6 SERVICIOS ESPECIALES Se logro determinar que se esta prestando el servicio de recolección de residuos especiales (biosanitarios y escombros) con los residuos convencionales sin tener en cuenta las características, peligrosidad de estos residuos o tratamiento que se le debe dar a cada residuo, por esta razón es muy importante generar actividades que garanticen que cada uno de los residuos especiales se les de el manejo y la disposición final que requiera según las características del residuo y lo estipulado en la ley (ver literal 4.6 de servicios especiales del diagnostico técnico operativo del Anexo D). Las actividades propuestas en esta etapa de gestión se ejecutarán en un plazo no mayor a tres años, estos plazos fueron definidos por el grupo coordinador.

Page 50: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 44 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

9.6.1 Divulgación de la normatividad existente acerca del manejo y disposición de los residuos generados en el cambio de aceite El objetivo de esta actividad es evitar la disposición final de residuos de cambio de aceite en el municipio. 9.6.2 Divulgación de la normatividad existente acerca del manejo y disposición de los escombros El objetivo de esta actividad es evitar la disposición final de escombros en el municipio en lugares que no se encuentran reglamentados para tal fin. 9.6.3 Disposición de escombros provenientes de remodelaciones y construcciones civiles pequeñas que no estén a cargo del municipio. El objetivo de esta actividad es encontrar y reglamentar un sitio para la disposición sanitaria de escombros provenientes de remodelaciones y construcciones civiles pequeñas que no estén a cargo del municipio. 9.6.4 Divulgación de la normatividad existente del manejo y disposición residuos patógenos (hospitalarios) El objetivo de esta actividad es informar a los generadores de los residuos patógenos (patógenos) que el municipio no se hará cargo de la recolección ni de la disposición final de estos residuos (cabecera municipal y las inspecciones de Cambao y San Nicolás). 9.7 GESTIÓN COMERCIAL Se logro determinar que la alcaldía municipal en su calidad de prestador del servicio de aseo no esta organizada administrativamente para la atención de los usuarios, ni esta llevando una contabilidad separada para la oficina de servicios públicos, por estas razones se pretende diseñar estrategias para mejorar la gestión comercial de la alcaldía municipal como empresa prestadora del servicio de aseo (ver literal 5.1 y 5.2 de diagnostico institucional del Anexo D). Las actividades propuestas en esta etapa de gestión se ejecutarán en un plazo no mayor a tres años, estos plazos fueron definidos por el grupo coordinador.

Page 51: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 45 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

9.7.1 Servicio al cliente El objetivo de esta actividad es implementar el servicio de atención al cliente dentro de la oficina de servicios públicos del municipio. 9.7.2 Facturación y recaudo El objetivo de esta actividad es diseñar estrategias que permitan aumentar en un 100% la eficiencia de de recaudo y de facturación en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolás. 9.8 CIERRE DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO Debido a la disposición no sanitaria de los residuos en botaderos a cielo abierto ubicados en el municipio, es de vital importancia clausurar estos sitios que generan tantos problemas ambientales y perjudican a la comunidad (Ver literal 5.4 análisis brecha, disposición final). El proyecto propuesto se ejecutará en un plazo no mayor a tres años, este plazo fue definido por el grupo coordinador 9.8.1 Cierre de los botaderos a cielo abierto de la cabecera municipal y de la inspección de Cambao El objetivo de este proyecto es el cierre de los botaderos a cielo abierto en el municipio de San Juan de Rioseco. La meta de este proyecto es el cierre de los botaderos a cielo abierto de la cabecera municipal y de la inspección de Cambao.

Page 52: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 46 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10. FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES La formulación de los siguientes proyectos tiene como fin alcanzar los objetivos definidos en el capitulo anterior, teniendo en cuenta los diferentes componentes del servicio de aseo, aspectos generales, técnicos, económicos y financieros. A continuación se presenta una lista con los proyectos formulados para cada una de las etapas de la gestión integral de residuos sólidos: 10.1 GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS. 10.2 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE LA PLAZA DE MERCADO. 10.3 MEJORAMIENTO DEL VEHICULO RECOLECTOR. 10.4 ADAPTACIÓN DE UN COMPACTADOR A LA VOLQUETA. 10.5 CONSTRUCCIÓN DE UN BIORREACTOR PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y UN TRATAMIENTO DE PALETIZADO. 10.6 CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO. 10.7 CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS E INCINERADOR. 10.8 CIERRE DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO. 10.9 PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL, DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS

Page 53: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 47 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10.1 GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS Con la ejecución de este proyecto se pretende garantizar la implementación del PGIRS desde una perspectiva eficiente de interventoria, administración y utilización de recursos. Tabla 21. Formulación del proyecto: Gestión de la implementación del PGIRS

ASPECTOS GENERALES

Con la ejecución de este proyecto se vera beneficiada la población y la administración municipal, debido a que se garantizara una eficiente ejecución de los diferentes proyectos civiles y actividades administrativas complementarias.

ACTIVIDADES

Se deberá realizar la gestión administrativa para la implementación del PGIRS teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. Actividades administrativas:

Administración e interventoria de los diferentes proyectos adelantados durante la implementación del PGIRS.

El uso racional y eficiente de los recursos asignados a cada uno de los proyectos y actividades.

Atención al usuario. Facturación y recaudo.

2. Reglamentaciones (Concejo Municipal):

Reglamentación de la separación en la fuente en la plaza de mercado.

Reglamentación de la separación en la fuente. Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal

de los residuos generados en la plaza de mercado. Reglamentación del almacenamiento y presentación de los

residuos sólidos. Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal

de los residuos sólidos generados por las instituciones educativas.

3. Optimización de los componentes del servicio de aseo:

Diagramación de nuevas rutas de recolección. Instructivo de trabajo para el servicio de barrido y limpieza de

vías y áreas públicas. Disposición de escombros provenientes de remodelaciones y

construcciones civiles pequeñas que no estén a cargo del municipio.

Dotación del personal. 4. Campañas educativas e informativas de los temas enunciados a continuación:

Separación en la fuente en las instituciones educativas del municipio.

Divulgación de la normatividad existente acerca del manejo y

Page 54: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 48 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

disposición de los residuos generados en el cambio de aceite. Divulgación de la normatividad existente acerca del manejo y

disposición de los escombros. Divulgación de la normatividad existente del manejo y

disposición residuos patógenos (hospitalarios). Ver aspectos generales y técnicos de las anteriores actividades en el ANEXO F Proyecto gestión de la implementación del PGIRS

ASPECTOS INSTITUCIONALES

ENCARGADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS Oficina de servicios públicos del municipio de San Juan de Rioseco. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA OFICINA DE SERVICIOS PÚBLICOS: 1. Jefe de servicios públicos del municipio. 2. Responsable de la implementación de PGIRS. 3. Auxiliar de la oficina de servicios públicos. 4. Secretaria PGIRS En la actualidad la oficina de servicios públicos cuenta con el jefe y la auxiliar de dicha oficina, pero no cuenta con el personal necesario para la administración e implementación del PGIRS. Por tal motivo se deberán contratar los servicios de la secretaria y el responsable de la implementación. El perfil profesional del responsable de la implementación del PGIRS deberá ser el siguiente:

Ingeniero ambiental y sanitario. Deberá tener conocimientos en las siguientes áreas:

Diseño de rutas de recolección de residuos sólidos. Normatividad. Disposición de escombros. Construcción. Administración.

Se contratara a la secretaria y al responsable de la implementación del PGIRS por un año, tiempo que se estima para concluir con dicha implementación

Fuente: Los autores

Page 55: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 49 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10.2 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE LA PLAZA DE MERCADO Con este proyecto se busca establecer el sistema de almacenamiento de la plaza de mercado, teniendo en cuenta los requerimientos ambientales y sanitarios. Tabla 22. Formulación del proyecto: Sistema de almacenamiento de la plaza de mercado

ASPECTOS GENERALES

Con la realización de este proyecto se vera beneficiada la población que vive en los alrededores de la plaza de mercado debido a que se mejorarán las condiciones sanitarias del sector. Indirectamente se vera beneficiada la población de la cabecera municipal debido a que se realizara una recolección mas eficaz y eficiente.

ASPECTOS TECNICOS

Para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados en la plaza de mercado se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Se requiere un sistema de una caja de almacenamiento. Caja de almacenamiento: Es el recipiente metálico o de otro material técnicamente apropiado, para el depósito temporal de residuos sólidos de origen comunitario, en condiciones herméticas y que facilite el manejo o remoción por medios mecánicos o manuales. Fuente: Decreto 1713 /2002

Se deberá proveer un contenedor con una capacidad de almacenamiento mínimo de 8.4m3

Diseñado de forma tal que permita el fácil almacenamiento de los residuos sólidos generados por los comerciantes de la plaza de mercado (residuos de gran volumen).

Se debe tener en cuenta que el vaciado de este, se realizara de forma manual por los cuadrilleros para ser transportados en el carro recolector del municipio (volqueta).

Deberá ser de un material resistente (anticorrosivo) y con rodachinas para permitir su fácil desplazamiento.

Deberá almacenar residuos orgánicos e inorgánicos separados respectivamente, provenientes de la segregación en la fuente que se adelantará en la plaza de mercado.

De fácil lavado. Los compartimientos donde se almacenaran los residuos (materia

orgánica e inorgánica) deberán estar rotulados respectivamente.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

• La administración municipal por medio de la oficina de servicios públicos será la responsable del cumplimiento de este proyecto.

• La administración municipal destina presupuesto para la adquisición de este contenedor.

Fuente: Los autores

Page 56: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 50 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10.3 MEJORAMIENTO DEL VEHÍCULO DE RECOLECCIÓN Con este proyecto se pretende Disminuir en un 50% el número de viajes realizados en la actualidad por la volqueta y de esta forma disminuir los costos de funcionamiento en un 10%. Tabla 23. Formulación del proyecto: Mejoramiento del vehículo de recolección

ASPECTOS GENERALES

Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana ya que se va a prestar un servicio mucho más eficiente y eficaz.

ASPECTOS TECNICOS

Se deberá realizar las siguientes modificaciones a la volqueta KODIAK modelo 94 con capacidad volumétrica actual de 4.7m3:

Se adaptará un volco con una capacidad mínima de 13m3, dicho volco deberá tener las siguientes medidas, ancho 2.4m, largo 4.2m, alto 1.3m y contar con una puerta lateral a cada lado de 0.7m por 0.6.

Para realizar la adaptación descrita en el anterior ítem se deberá realizar un alargamiento del chasis de tal manera que la maniobralidad y operación de la volqueta no se vea disminuida a causa de estas modificaciones.

La volqueta deberá contar con las siguientes características: Estar claramente identificada (color, logotipos, placa de

identificación). Deberá tener estribos con superficies antideslizantes, adecuadas

para que el personal pueda transportarse momentáneamente en forma segura.

Los residuos sólidos deberán estar cubiertos durante el transporte, de manera que se reduzca el contacto con la lluvia, el viento y se evite el esparcimiento e impacto visual.

Deberá estar dotada con equipos contra incendios y carretera.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

• La administración municipal será la encargada de contratar al personal idóneo para realizar esta labor teniendo en cuenta costos y las especificaciones anteriores.

Fuente: Los autores

Page 57: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 51 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10.4 ADAPTACIÓN DE UN COMPACTADOR A LA VOLQUETA Con este proyecto se pretende Disminuir en un 60% el número de viajes realizados en la actualidad por la volqueta y de esta forma disminuir los costos de funcionamiento en un 10%. Tabla 24. Formulación del proyecto: Adaptación de un compactador a la volqueta

ASPECTOS GENERALES

Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana ya que se va a prestar un servicio mucho más eficiente y eficaz.

ASPECTOS TÉCNICOS

Se deberá realizar las siguientes modificaciones a la volqueta KODIAK modelo 94 con capacidad volumétrica actual de 4.7m3:

Se le deberá adaptar una caja compactadota (compactador) con una capacidad mínima de 8 yardas.

La volqueta deberá contar con las siguientes características: Estar claramente identificada (color, logotipos, placa de

identificación). Deberá tener estribos con superficies antideslizantes, adecuadas

para que el personal pueda transportarse momentáneamente en forma segura.

La caja compactadora (compactador) de la volqueta destinada a la recolección y transporte de los residuos sólidos, deberán ser de tipo de compactación cerrada, de manera que impidan la perdida del líquido (lixiviado), y contar con un mecanismo automático que permita una rápida acción de descarga.

La caja compactadora (compactador) deberá tener un sistema de compactación que pueda ser detenido en caso de emergencia.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

• La administración municipal será la encargada de contratar al personal idóneo para realizar esta labor teniendo en cuenta costos y las especificaciones anteriores.

Fuente: Los autores

Page 58: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 52 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10.5 CONSTRUCCIÓN DE UN BIORREACTOR PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y UN TRATAMIENTO DE PELETIZADO Con este proyecto se pretende: Reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD) en un 80%. Alcanzar un 15% de residuos inorgánicos aprovechados (RSI). Alcanzar un 100% de residuos orgánicos aprovechados (RSO). Tabla 25. Formulación del proyecto: Construcción de un biorreactor para el tratamiento de residuos orgánicos y un tratamiento de peletizado

ASPECTOS GENERALES

Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana de los tres municipios incluidos en el proyecto, ya que se va a prestar un servicio mucho más eficiente y eficaz. Teniendo en cuenta la parte ambiental las poblaciones de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco, la inspección de Cambao y la cabecera municipal de Vianí, también se verían beneficiadas, ya que los botaderos ubicados cerca de estos centros urbanos se clausurarían y ya no se presentarían los graves problemas ambientales de estos lugares inapropiados de disposición de residuos sólidos.

ASPECTOS TECNICOS

La alternativa debe contar con los siguientes requerimientos técnicos para su correcto funcionamiento:

Un molino desintegrador para la materia orgánica. Biorreactor estricto anaeróbico controlado de inoculación forzada de grupos de microorganismos, complejos enzimáticos y cometabolizadores entre otros, además deberá contar con sistemas de retención por membrana, homogenizadores, recirculadores, automatización electrónica computarizada y otras características únicas y propias de nuestra.

La línea de secado para la deshidratación del abono debe contar con las siguientes fases:

TREN DE COMBUSTIÓN A GAS Este tren se alimentará del gas producido por el biorreactor. COLECTOR DE ENERGÍA SOLAR COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PLANTA Se deberá habilitar una de las volquetas que en este momento se encuentran dañadas para el transporte de los productos que tenga una capacidad de 6m3

EMBALAJE DE LOS PRODUCTOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN Todos los productos se deberán empacar en bolsas plásticas de 90 X 60cm Con calibre de 1.8gr.

Page 59: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 53 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ASPECTOS INSTITUCIONALES

CONTRATACIÓN • La alcaldía de San Juan de Rioseco será la encargada de realizar

la contratación para dicho proyecto. PAGO DE LA INVERSIÓN • El pago de dicho proyecto se realizará con dineros aportados por

la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Ministerio Vivienda Medio Ambiente y desarrollo Territorial. la gobernación de Cundinamarca y el municipio de San Juan de Rioseco.

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PLANTA La comercialización de los siguientes productos se podrá realizar directamente en el municipio en un centro de acopio de e material recuperado: Plástico peletizado Papel y cartón Latas y vidrio La comercialización del abono líquido se realizará directamente en el municipio a través de la Umata y en la plaza de mercado. La comercialización de los textiles se deberá realizar en Bogotá.

Fuente: Los autores Para observar el proyecto completo remitirse al ANEXO G. Construcción de un biorreactor para el tratamiento de residuos orgánicos y un tratamiento de peletizado para los residuos plásticos recuperados

Page 60: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 54 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10.6 CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO Con este proyecto se pretende: Reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD) en un 77%. Alcanzar un 12% de residuos inorgánicos aprovechados (RSI). Alcanzar un 65% de residuos orgánicos aprovechados (RSO). Tabla 26. Formulación del proyecto: Construcción de planta de tratamiento

ASPECTOS GENERALES

Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana de los tres municipios incluidos en el proyecto, ya que se va a prestar un servicio mucho más eficiente y eficaz. Teniendo en cuenta la parte ambiental las poblaciones de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco, la inspección de Cambao y la cabecera municipal de Vianí, también se verían beneficiadas, ya que los botaderos ubicados cerca de estos centros urbanos se clausurarían y ya no se presentarían los graves problemas ambientales de estos lugares inapropiados de disposición de residuos sólidos.

ASPECTOS TECNICOS

La alternativa debe contar con las siguientes fases técnicas para su correcto funcionamiento:

Área de Compostaje: Esta área debe contar con capacidad suficiente para almacenar por lo menos 50 días (duración del proceso acelerado por inoculación de bacterias) de residuos orgánicos, es decir aproximadamente unas 195 toneladas, las cuales van estar distribuidas en pilas con una altura de 2m de alto. Estás pilas deberán ser volteadas cada tres días por el Bob Cat para su proceso de aireación.

Área de lombricultura: Esta área debe contar con capacidad suficiente para almacenar por lo menos 3 meses (duración del proceso) de material compostado, es decir aproximadamente unos 317toneladas, las cuáles van a hacer distribuidas en 40camas con las siguientes dimensiones 0.8m de alto, 1.7m de ancho y 20m, de largo.

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PLANTA Se deberá habilitar una de las volquetas que en este momento se encuentran dañadas para el transporte de los productos que tenga una capacidad de 6m3 EMBALAJE DE LOS PRODUCTOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN Todos los productos se deberán empacar en bolsas plásticas de 90 X 60cm Con calibre de 1.8gr.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

CONTRATACIÓN • La alcaldía de San Juan de Rioseco será la encargada de realizar

la contratación para dicho proyecto. PAGO DE LA INVERSIÓN • El pago de dicho proyecto se realizará con dineros aportados por

la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Ministerio Vivienda Medio Ambiente y desarrollo Territorial. la Gobernación de Cundinamarca y el municipio de San Juan de Rioseco.

Page 61: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 55 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ASPECTOS INSTITUCIONALES

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PLANTA La comercialización de los siguientes productos se podrá realizar directamente en el municipio en un centro de acopio de e material recuperado: Plástico Papel y cartón Latas y vidrio La comercialización del humus se realizará directamente en el municipio a través de la Umata y en la plaza de mercado. La comercialización de los textiles se deberá realizar en Bogotá, teniendo en cuenta que en el municipio o en la región no se presenta comercialización alguna de textiles recuperados.

Fuente: Los autores Para observar el proyecto completo remitirse al ANEXO H. Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos donde se manejen los residuos de los municipios de San Juan de Rioseco, Bituima y Vianí.

Page 62: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 56 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10.7 CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS E INCINERADOR Con este proyecto se pretende: Reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD) en un 85%. Alcanzar un 12% de residuos inorgánicos aprovechados (RSI). Alcanzar un 65% de residuos orgánicos aprovechados (RSO). Tabla 27. Formulación del proyecto: Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos e incinerador

ASPECTOS GENERALES

Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana de los tres municipios incluidos en el proyecto, ya que se va a prestar un servicio mucho más eficiente y eficaz. Teniendo en cuenta la parte ambiental las poblaciones de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco, la inspección de Cambao y la cabecera municipal de Vianí, también se verían beneficiadas, ya que los botaderos ubicados cerca de estos centros urbanos se clausurarían y ya no se presentarían los graves problemas ambientales de estos lugares inapropiados de disposición de residuos sólidos.

ASPECTOS TECNICOS

La alternativa debe contar con las siguientes fases técnicas para su correcto funcionamiento:

Área de incineración: Esta área debe tratar todos los residuos que hemos denominado como otros, dentro de los que encontramos desperdicios de mataderos y residuos higiénicos.

Área de Compostaje: Esta área debe contar con capacidad suficiente para almacenar por lo menos 50 días (duración del proceso acelerado por inoculación de bacterias) de residuos orgánicos, es decir aproximadamente unas 195 toneladas, las cuales van estar distribuidas en pilas con una altura de 2m de alto. Estás pilas deberán ser volteadas cada tres días por el Bob Cat para su proceso de aireación.

Área de lombricultura: Esta área debe contar con capacidad suficiente para almacenar por lo menos 3 meses (duración del proceso) de material compostado, es decir aproximadamente unos 317toneladas, las cuáles van a hacer distribuidas en 40camas con las siguientes dimensiones 0.8m de alto, 1.7m de ancho y 20m, de largo.

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PLANTA Se deberá habilitar una de las volquetas que en este momento se encuentran dañadas para el transporte de los productos que tenga una capacidad de 6m3 EMBALAJE DE LOS PRODUCTOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN Todos los productos se deberán empacar en bolsas plásticas de 90 X 60cm Con calibre de 1.8gr.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

CONTRATACIÓN • La alcaldía de San Juan de Rioseco será la encargada de realizar la

contratación para dicho proyecto.

Page 63: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 57 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ASPECTOS INSTITUCIONALES

PAGO DE LA INVERSIÓN • El pago de dicho proyecto se realizará con dineros aportados por la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Ministerio Vivienda Medio Ambiente y desarrollo Territorial la gobernación de Cundinamarca y el municipio de San Juan de Rioseco.

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PLANTA La comercialización de los siguientes productos se podrá realizar directamente en el municipio en un centro de acopio de e material recuperado: Plástico Papel y cartón Latas y vidrio La comercialización del humus se realizará directamente en el municipio a través de la Umata y en la plaza de mercado. La comercialización de los textiles se deberá realizar en Bogotá.

Fuente: Los autores Para observar el proyecto completo remitirse al ANEXO I. Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos e incinerador.

Page 64: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 58 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10.8 CIERRE DE LOS BOTADEROS A CIELO ABIERTO DE LA CABECERA MUNICIPAL Y DE LA INSPECCIÓN DE CAMBAO Con este proyecto se pretende el cierre de los botaderos a cielo abierto de la cabecera municipal y de la inspección de Cambao. Tabla 28. Formulación del proyecto: Cierre de los botaderos a cielo abierto de la cabecera municipal y de la inspección de Cambao

ASPECTOS GENERALES

Con este proyecto se pretende mejorar las condiciones ambientales y sanitarias de los sitios donde actualmente se esta disponiendo los residuos sólidos.

ASPECTOS TECNICOS

Se deberán tener en cuanta todos los diseños establecidos en el documento presentado y adoptado por la CAR para en cierre de los botaderos a cielo abierto.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

• la administración municipal asesorado por el responsable de la implementación del PGIRS, deberá encargarse de la contratación de la compañía que realizara las obras del plan de cierre de los botaderos a cielo abierto

Fuente: Los autores

Page 65: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 59 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

10.9 PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS Con este proyecto se pretende seguir prestando el servicio de aseo en un 100% durante la implementación de los diferentes programas que puedan interrumpir la normal prestación del servicio. Tabla 29. Formulación del proyecto: Prestación del servicio de recolección, transporte y disposición final durante la implementación del PGIRS

ASPECTOS GENERALES

Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana de los tres municipios incluidos en la actividad, ya que no se va a interrumpir la prestación del servicio.

ASPECTOS TECNICOS

Durante la implementación de los siguientes programas se puede ver interrumpida la prestación del servicio de aseo. Recolección y transporte Actividades que se deben llevar a cabo para que no se vea interrumpido el servicio de recolección y transporte:

Se debe habilitar una de las volquetas del municipio para que cumpla con las funciones de recolección y transporte de residuos sólidos, mientras se implementa uno de los proyectos contemplados para este componente.

Tratamiento, aprovechamiento y disposición final Cierre de botaderos a cielo abierto Actividades que se deben llevar a cabo para que no se vea interrumpida la disposición final de residuos sólidos:

Se deben llevar los residuos sólidos del municipio a Mondoñedo, durante el cierre del botadero a cielo abierto y la construcción del proyecto que se determine para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

• La alcaldía de San Juan de Rioseco se encargará de habilitar una de las volquetas para que cumpla con las funciones de recolección y transporte de residuos sólidos.

• La alcaldía de San Juan de Rioseco será la encargada de gestionar la disposición de residuos sólidos en Mondoñedo.

Fuente: Los autores

Page 66: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 60 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

11. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD En este capitulo se evaluaron los proyectos de los programas de recolección y transporte y tratamiento, aprovechamiento y disposición final, teniendo en cuenta criterios como el cumplimiento de objetivos y metas, requerimientos técnicos, ambientales, sociales, económicos e institucionales. 11.1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE En este numeral se determino cual de los dos proyectos propuestos para mejorar el componente de recolección y transporte es más conveniente para el municipio. Tabla 30. Estudio de prefactibilidad del programa de recolección y transporte

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE PROGRAMA PROYECTOS

CRITERIOS

Mejoramiento del vehículo de recolección de los residuos

sólidos del municipio.

Adaptación de un compactador a la volqueta encargada de la

recolección de residuos sólidos del municipio.

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y METAS.

Con el mejoramiento del vehículo recolector se garantiza el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas para cumplir con el programa de optimización de la recolección y transporte de los residuos sólidos generados por el municipio. Con la realización de este proyecto se facilitara el cumplimiento de los objetivos propuestos en el programa de tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos, esto se debe a que los residuos no serán compactados lo que dificultara las labores de separación en la planta de tratamiento. También el vehículo podría ser adaptado para la recolección selectiva cuando se implante el sistema de segregación en la fuente a largo plazo en el municipio.

Con la adaptación de un compactador a la volqueta se garantiza el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas para cumplir con el programa de optimización de la recolección y transporte de los residuos sólidos generados por el municipio. Se determino que con la implementación de esta medida se podrían ver afectados el cumplimiento de los diferentes objetivos y metas en los programas de: - Minimización y separación en la fuente de los residuos sólidos. - Tratamiento y aprovechamiento.

Page 67: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 61 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, AMBIENTALES,

SOCIALES.

REQUERIMIENTOS TECNICOS: Los requerimientos de energía de esta alternativa son muy pocos debido a que solo se requeriría combustible para la movilización del vehiculo. El mantenimiento mecánico de este vehiculo se puede realizar en el municipio lo que disminuiría los gastos de consumo de combustible. La disponibilidad de mano de obra calificada se encuentra en el municipio especialmente para realizar las actividades de mantenimiento de la volqueta, al igual que para realizar la transformación del vehiculo. Teniendo en cuanta la cantidad de residuos que se generan en el municipio esta alternativa es la mas aconsejable, debido a que se aumentara la capacidad del vehiculo y por consiguiente el numero de rutas se disminuiría. Una de las ventajas que tiene este proyecto es que los residuos no quedan compactados lo que facilita la selección de los materiales que van a ser tratados en la planta de tratamiento y/o aprovechamiento. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES: Con este proyecto se esta dando cumplimiento con la normatividad ambiental. REQUERIMIENTOS SOCIALES: La población no se ve afectada con la implementación de este proyecto.

REQUERIMIENTOS TECNICOS: Los requerimientos de energía que se requieren para esta alternativa son mayores, debido al sistema hidráulico del vehiculo. Por otra parte este vehiculo requiere de constante mantenimiento del sistema hidráulico y las posibilidades de mantenimiento en la zona son escasas, lo cual implicaría el desplazamiento a Bogotá para realizar esta labores. En el municipio no se dispone de mano de obra calificada para realizar la adaptación, ni para realizar el mantenimiento adecuado al sistema hidráulico. Para la cantidad de residuos que se generan en el municipio esta alternativa seria la solución perfecta debido a que se optimizaría completamente la recolección y el transporte de los residuos sólidos, debido a que se ampliaría la capacidad del vehiculo y de esta forma el número de rutas que realizaría el carro recolector se disminuiría. Aunque este proyecto trae beneficios para la etapa la recolección y el transporte, implicaría desventajas para el desarrollo de la alternativa de tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES: Con este proyecto se esta dando cumplimiento con la normatividad ambiental. REQUERIMIENTOS SOCIALES: La población no se ve afectada con la implementación de este proyecto.

Page 68: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 62 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

VIABILIDAD DE USO Y SOSTENIBILIDAD

ECONÓMICA.

VIABILIDAD DE USO La viabilidad de uso no a plica para este programa. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Los costos de operación de este proyecto son más altos que los costos de operación del compactador, por otra parte se debe tener en cuenta que la inversión inicial en este proyecto es menor, además la vida útil del mismo es 5 años mayor que la del proyecto del compactador. ANEXO J. Costos de operación mejoramiento del vehiculo de recolección

VIABILIDAD DE USO La viabilidad de uso no a plica para este programa. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Este proyecto tiene un costo de operación menor que la de mejoramiento del vehículo de recolección. La inversión inicial de este proyecto es más alta que la del proyecto de mejoramiento del vehiculo de recolección. La vida útil del compactador es de solamente 10 años. ANEXO K. Costos de operación caja compactadora

VIABILIDAD INSTITUCIONAL.

Para la implementación de este proyecto el municipio cuenta con la capacidad administrativa y financiera necesaria.

Para la implementación de este proyecto el municipio no cuenta con la capacidad administrativa y financiera necesaria debido al costo del compactador y a los costos de mantenimiento de este.

Fuente: Los autores 11.1.1 Selección del proyecto El proyecto seleccionado fue el de mejoramiento del vehiculo de recolección debido a su menor inversión, al menor costo de mantenimiento y a su mayor vida útil.

Page 69: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 63 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

11.2 TRATAMIENTO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL En este numeral se descarto uno de los proyectos teniendo en cuenta los criterios de evaluación de la siguiente tabla. Tabla 31. Estudio de prefactibilidad del programa de tratamiento aprovechamiento y disposición final

TRATAMIENTO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL PROGRAMA PROYECTOS

CRITERIOS

Construcción de un biorreactor para el

tratamiento de residuos orgánicos y un tratamiento de

peletizado para los residuos plásticos

recuperados.

Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos.

Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos e

incinerador.

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y

METAS

Este proyecto cumplirá con los objetivos y metas definidos en el numeral 7 del presente documento, lo interesante de esta alternativa es que éstos objetivos y metas son más altos que los de las otras opciones. (la variación de los objetivos de los diferentes proyectos enunciados para mitigar el problema de disposición final de los municipios de la región no es muy amplia)

Este proyecto cumplirá con los objetivos y metas definidos en el numeral 7 del presente documento, esta opción cuenta con los objetivos y metas más bajos teniendo en cuenta las otras dos alternativas. (la variación de los objetivos de los diferentes proyectos enunciados para mitigar el problema de disposición final de los municipios de la región no es muy amplia)

Este proyecto cumplirá con los objetivos y metas definidos en el numeral 7 del presente documento, esta opción cuenta con los objetivos y metas intermedios teniendo en cuenta las otras dos alternativas. (la variación de los objetivos de los diferentes proyectos enunciados para mitigar el problema de disposición final de los municipios de la región no es muy amplia)

REQUERIMIENTOS -TÉCNICOS

-AMBIENTALES -SOCIALES

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Consumo de energía : Se debe contar con un transformador de 45KVA dedicado al sistema. Este proyecto cuenta

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Consumo de energía : Se debe contar con un transformador de 45KVA dedicado al sistema.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Consumo de energía : Se debe contar con un transformador de 45KVA dedicado al sistema. Esta alternativa cuenta

Page 70: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 64 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

REQUERIMIENTOS -TÉCNICOS

-AMBIENTALES -SOCIALES

con incinerador el cual tiene un alto consumo de gas. Disponibilidad de mano de obra calificada. La mano de obra calificada en este caso la pondría el contratista que realizara el montaje del proyecto. Cantidades de residuos mínimas necesarias para viabilizar la implementación. Teniendo en cuenta los datos obtenidos de los aspectos económicos y financieros en la formulación de los proyectos se logro determinar que la producción actual de residuos sólidos es suficiente para que este proyecto sea viable, ya que los ingresos obtenidos son mayores que los gastos de funcionamiento. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Este proyecto cumple con la normatividad ambiental vigente. Por otra parte este proyecto cuenta con un incinerador que generaría emisiones a la atmósfera generando una disminución de la calidad atmosférica de la zona. REQUERIMIENTOS SOCIALES La población afectada directamente durante la construcción de este proyecto sería la de la vereda La mesita, pero esta misma población

Disponibilidad de mano de obra calificada. La mano de obra calificada para el montaje de este proyecto deberá ser traída de Bogotá o de municipios de la región como Villeta o Guaduas. Cantidades de residuos mínimas necesarias para viabilizar la implementación. Teniendo en cuenta los datos obtenidos de los aspectos económicos y financieros en la formulación de los proyectos se logro determinar que la producción actual de residuos sólidos es suficiente para que este proyecto sea viable, ya que los ingresos obtenidos son mayores que los gastos de funcionamiento. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Esta alternativa cumple con la normatividad ambiental vigente REQUERIMIENTOS SOCIALES La población afectada directamente durante la construcción de este proyecto sería la de la vereda La mesita, pero esta misma población también seria

con incinerador el cual tiene un alto consumo de gas. Disponibilidad de mano de obra calificada. La mano de obra calificada para el montaje de este proyecto deberá ser traída de Bogotá o de municipios de la región como Villeta o Guaduas. Cantidades de residuos mínimas necesarias para viabilizar la implementación. Teniendo en cuenta los datos obtenidos de los aspectos económicos y financieros en la formulación de los proyectos se logro determinar que la producción actual de residuos sólidos es suficiente para que este proyecto sea viable, ya que los ingresos obtenidos son mayores que los gastos de funcionamiento. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Esta alternativa cumple con la normatividad ambiental vigente. Por otra parte esta alternativa cuenta con incinerador lo que generaría emisiones a la atmósfera generando una disminución de la calidad atmosférica de

Page 71: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 65 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

REQUERIMIENTOS -TÉCNICOS

-AMBIENTALES -SOCIALES

también seria beneficiada ya que el problema del botadero a cielo abierto se vería solucionado a largo plazo.

beneficiada ya que el problema del botadero a cielo abierto se vería solucionado a largo plazo.

la zona REQUERIMIENTOS SOCIALES La población afectada directamente durante la construcción de este proyecto sería la de la vereda La mesita, pero esta misma población también seria beneficiada ya que el problema del botadero a cielo abierto se vería solucionado a largo plazo.

VIABILIDAD DE USO Y SOSTENIBILIDAD

ECONÓMICA

VIABILIDAD DE USO Los productos obtenidos por este proyecto podrían ser fácilmente comercializados en el mismo municipio de San Juan de Rioseco, en la región o como es el caso de los textiles que se tendrían que comercializar en Bogotá. Teniendo en cuenta la producción de abono liquido generado por el biorreactor, este podría se ampliamente utilizado en áreas degradadas en la región y más específicamente en el mismo municipio, Como se explica con anterioridad en este mismo documento. La desventaja del abono líquido, es la falta de conocimiento acerca del mismo por parte de los campesinos de la región. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

VIABILIDAD DE USO Los productos obtenidos por la planta de tratamiento podrían ser fácilmente comercializados en el mismo municipio de San Juan de Rioseco, en la región o como es el caso de los textiles que se tendrían que comercializar en Bogotá. Teniendo en cuenta la producción de humus, este podría ser ampliamente utilizado en áreas degradadas en la región y más específicamente en el mismo municipio, como se explica con anterioridad en este mismo documento. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Teniendo en cuenta los datos obtenidos de los aspectos económicos y financieros en la formulación de

VIABILIDAD DE USO Los productos obtenidos por la planta de tratamiento de residuos sólidos con incinerador podrían ser fácilmente comercializados en el mismo municipio de San Juan de Rioseco, en la región o como es el caso de los textiles que se tendrían que comercializar en Bogotá. Teniendo en cuenta la producción de humus, este podría ser ampliamente utilizado en áreas degradadas en la región y más específicamente en el mismo municipio, como se explica con anterioridad en este mismo documento. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Teniendo en cuenta los datos obtenidos de los aspectos económicos y financieros en la formulación de proyectos se logra

Page 72: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 66 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

VIABILIDAD DE USO Y SOSTENIBILIDAD

ECONÓMICA

Teniendo en cuenta los datos obtenidos de los aspectos económicos y financieros en la formulación de proyectos se logra determinar que este, cuenta con una sostenibilidad económica, debido a que los ingresos percibidos son mayores que todos los costos generados, se debe tener en cuenta que aunque cumple con la condición de sostenibilidad económica, esta es la menor entre los tres proyectos. Este proyecto tiene el costo de inversión más alto de los proyectos analizados, sobrepasando en 180 y 40 millones a los proyectos construcción de la planta de tratamiento y construcción de la planta de tratamiento con incinerador respectivamente.

proyectos se logra determinar que este, cuenta con una sostenibilidad económica, debido a que los ingresos percibidos son mayores que todos los costos generados, se debe tener en cuenta que la planta de tratamiento de residuos sólidos cuenta con la mejor sostenibilidad económica de los tres proyectos.

determinar que este, cuenta con una sostenibilidad económica, debido a que los ingresos percibidos son mayores que todos los costos generados, se debe tener en cuenta que la planta de residuo sólidos con incinerador cuenta con una sostenibilidad económica intermedia entre los tres proyectos.

VIABILIDAD INSTITUCIONAL

El municipio de San Juan de Rioseco cuenta con la capacidad institucional necesaria para lograr adelantar este proyecto, ya que cuenta con una oficina de Servicios públicos que se podría encargar de operar o entregar dicha operación a un operador particular.

El municipio de San Juan de Rioseco cuenta con la capacidad institucional necesaria para lograr adelantar este proyecto, ya que cuenta con una oficina de Servicios públicos que se podría encargar de operar o entregar dicha operación a un operador particular.

El municipio de San Juan de Rioseco cuenta con la capacidad institucional necesaria para lograr adelantar este proyecto, ya que cuenta con una oficina de Servicios públicos que se podría encargar de operar o entregar dicha operación a un operador particular.

Fuente: Los autores

Page 73: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 67 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

11. 2.1 Selección de los proyectos para análisis costo beneficio Los proyectos de la planta de tratamiento con y sin incinerador fueron seleccionados debido a que el proyecto de la planta con biorreactor cuenta con los costos de inversión más altos y la sostenibilidad económica más baja, teniendo en cuenta los tres proyectos presentados para el componente de tratamiento, aprovechamiento y disposición final. 11.3 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LOS PROYECTOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON Y SIN INCINERADOR. Para determinar cual de los dos proyectos restantes del programa de tratamiento, aprovechamiento y disposición final era el idóneo, se realizó un análisis de la relación costo beneficio de los proyectos. Tabla 32. Relación costo beneficio de los proyectos planta de tratamiento de residuos sólidos y planta de tratamiento de residuos sólidos con incinerador del programa tratamiento, aprovechamiento y disposición final

BENEFICIOS

Criterios de evaluación PROYECTO PLANTA DE

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SÓLIDOS CON INCINERADOR

Continuidad del servicio

Los dos proyectos aseguran continuidad del servicio.

Mayor volumen de residuos sólidos

reincorporados al ciclo económico productivo

Los dos proyectos fueron diseñados para que reincorporen al ciclo económico la misma cantidad de residuos sólidos.

Menor disposición de residuos sólidos

Este proyecto genera un mayor volumen de disposición de

residuos sólidos, ya que a los residuos no aprovechables no

se le realiza ningún tipo de adaptación o tratamiento.

Este proyecto genera un

menor volumen de disposición de residuos

sólidos, ya que los residuos no aprovechables antes de

ser dispuestos son incinerados

Generación de empleo

Los dos proyectos generan varios empleos directos e

indirectos.

Page 74: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 68 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Medidas de prevención, minimización y mitigación

de los impactos ambientales

La construcción misma de los dos proyectos genera una

disminución en los impactos ambientales, la diferencia entra las dos radica en que en el proceso de incineración de la

alternativa 3 se generan emisiones atmosféricas que van a disminuir la calidad ambiental de la zona.

COSTOS

Cubrimiento de los costos con los ingresos

Los dos proyectos cubren los costos de funcionamiento con los ingresos percibidos por la venta de productos generados por

estas mismas, la diferencia radica en que los costos de funcionamiento son mucho mayores en el proyecto 3 (planta de tratamiento e incinerador) como se puede observar en los datos

obtenidos de los aspectos económicos y financieros en la formulación de alternativas.

Menor valor presente de los costos del proyecto,

incluida la inversión, operación, mantenimiento

y administración.

Este proyecto genera un menor valor de inversión, operación,

mantenimiento y administración.

Este proyecto genera un mayor valor de inversión,

operación, mantenimiento y administración, debido a la compra, mantenimiento y operación del incinerador.

Menores aportes de

recursos por parte del ente territorial.

Los dos proyectos disminuirían considerablemente los aportes de recursos por parte del ente territorial, debido al cubrimiento de los costos con los ingresos generados por las alternativas.

PROYECTO SELECCIONADO

Este proyecto se descarto debido a tener el mayor valor

presente de inversión, operación y mantenimiento,

a cambio de un beneficio mínimo de menor volumen

de disposición. Fuente: Los autores 11.3.1 Selección definitiva del proyecto. El proyecto de la planta de tratamiento de residuos sólidos fue seleccionado debido a que el proyecto de la planta con incinerador tiene el mayor valor presente de inversión, operación y mantenimiento, a cambio de un beneficio mínimo de menor volumen de disposición generado por el incinerador, dicho incinerador descargaría emisiones atmosféricas, que disminuirían la calidad atmosférica de la zona.

Page 75: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 69 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

12. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO En este capitulo se establecen los flujos de caja para el proyecto de la planta de tratamiento en sus fases de construcción y operación, con el fin de determinar el comportamiento financiero en estas fases. 12.1 FLUJOS DE CAJA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Tabla 33. Flujo de caja para la construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos

MESES 1 2 3 4 5 6 7

INGRESOS Financiación entidades

gubernamentales 94.361.523 144.858.086 25.734.961 25.734.961 119.123.125 35.199.250 687.500

EGRESOS

Obra civil 94.361.523 25.734.961 25.734.961 25.734.961

Equipos 119.123.125 119.123.125

Montaje 15.074.625 15.074.625

Materia prima 687.500

Equipo de oficina 5.050.000

TOTAL 94.361.523 144.858.086 25.734.961 25.734.961 119.123.125 20.124.625 15.762.125

SALDO FINAL EN CAJA 0 0 0 0 0 0 0

ACUMULADO 94.361.523 239.219.609 264.954.570 290.689.531 409.812.656 429.937.281 445.699.406

Fuente: Los autores Tabla 34. Flujo de caja de operación de la planta de tratamiento de residuos sólidos

MESES EGRESOS 1 2 3 4 5 6 7

Costos operativos 5.997.667 5.997.667 5.997.667 5.997.667 5.997.667 5.997.667 5.997.667

Costos administrativos 2.193.000 2.193.000 2.193.000 2.193.000 2.193.000 2.193.000 2.193.000

Costos de mantenimiento 320.000 320.000 320.000 320.000 320.000 320.000

TOTAL 8.190.667 8.510.667 8.510.667 8.510.667 8.510.667 8.510.667 8.510.667

INGRESOS 1 2 3 4 5 6 7

Venta de humus 12.259.765

venta de productos inorgánicos 5.319.204 6.079.091 6.838.977 7.598.864 7.598.864 7.598.864

Tratamiento residuos i i i i li d

2.451.883 2.451.883 2.451.883 2.451.883 2.451.883 2.451.883 2.451.883

Fondo de solidaridad 208.333

TOTAL 2.451.883 7.771.087 8.530.973 9.290.860 10.050.746 10.050.746 22.518.845

Fuente: Los autores

Page 76: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 70 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

12.2 PUNTO DE EQUILIBRIO PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO Para determinar la viabilidad financiera del proyecto seleccionado se determino el punto de equilibrio el cual nos indica el nivel en el cual los ingresos son iguales a los costos y gastos, y por ende no existe utilidad ni perdida. Figura 5. Punto de equilibrio para el proyecto de la planta de tratamiento

Fuente: Los autores El punto de equilibrio se alcanzará a los tres meses de haber comenzado a operar el proyecto de la planta de tratamiento de residuos sólidos, este dato nos proporciona el momento en el cual el proyecto comienza a generar utilidades. 12.3 COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Con este literal se pretendió determinar en que meses se necesita un mayor flujo de dinero, teniendo en cuenta las necesidades económicas durante la construcción de la planta.

Page 77: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 71 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Figura 6. Costos de construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos

Fuente: Los autores Se pueden observar dos picos, lo cual nos indica que el primer y cuarto mes es donde se deben realizar las mayores inversiones para la realización del proyecto. El primer pico se inicia el primer mes y termina el segundo mes, que es donde se inicia la obra civil del proyecto con una inversión del 40% y se efectúa la firma del contrato con el 50% de anticipo para la compra de los equipos de la planta de tratamiento. El segundo pico inicia el cuarto mes y termina el quinto mes que es donde se realiza el pago del 50% de los equipos. En el periodo comprendido entre los meses cinco y seis se puede observar un pequeño aumento en la inversión debido a que en este periodo se esta realizando el montaje de los equipos para la planta y la compra de la dotación de la oficina.

Page 78: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 72 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

En el periodo comprendido entre los meses seis y siete se puede observar que la inversión es mínima debido a que en este periodo de tiempo se esta culminando el montaje de los equipos y se adquiere la materia prima para la puesta en marcha de la planta de tratamiento. 12.4 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Tabla 35. Estado de pérdidas y ganancias mensual

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS INGRESOS

Ingresos totales por venta de productos 19.858.629 Ingresos por tratamiento de residuos de municipios 2.451.883

TOTAL INGRESOS 22.310.512 COSTOS DE OPERACIÓN Y GASTOS

COSTOS OPERATIVOSPago personal 2.912.000 Dotación del personal 143.667 Bacterias 150.000 Cal 23.200 Tiras para medir el pH 34.800 Melaza 54.000 Costos transporte R.S. no aprovechados 450.000 Costos comercialización 2.230.000 TOTAL 4.967.667 COSTOS ADMINISTRATIVOSPago personal 1.728.000 Pago de contabilidad 100.000 Luz 200.000 Agua 70.000 Teléfono 45.000 Papelería 50.000 TOTAL 2.193.000 COSTOS DE MANTENIMIENTOMantenimiento maquinaria 320.000 TOTAL 320.000

TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y GASTOS 8.510.667

UTILIDAD BRUTA DE OPERACIÓN 17.341.107

Fuente: Los autores

Page 79: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 73 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

13. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN 13.1 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Para ver las actividades a desarrollar y el cronograma de actividades remitirse al ANEXO L. Cronograma de ejecución. La implementación del PGIRS se iniciara una vez se hallan destinado recursos para la ejecución de cada uno de los proyectos que lo integran. 13.2 PRESUPUESTO Y PLAN DE INVERSIONES A continuación se muestran los costos de los proyectos que conforman el PGIRS del municipio. Tabla 36. Costos de la administración del proyecto gestión de la implementación del PGIRS

DESCRIPCIÓN UNIDAD CAMT. VR UNITARIO VR PARCIAL VR

PROYECTO

GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS

38.335.400,0

Administración 38.335.400,0

Responsable de la administración Ingeniero 1 2.380.000,0 28.560.000,0 Secretaria Secretaria 1 388.000,0 4.656.000,0

Copias divulgación Copias 21.830 80,0 1.746.400,0 Transporte Transp./día 365 5.000,0 1.825.000,0 Digitalización de planos Planos 6 50.000,0 300.000,0 Dotación del personal Guantes 12 5.000,0 60.000,0 Overoles 12 45.000,0 540.000,0 Tapabocas 24 2.000,0 48.000,0 Botas 12 50.000,0 600.000,0

TOTAL 38.335.400,0 Fuente: Los autores

Page 80: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 74 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Tabla 37. Costos del proyecto: Sistema de almacenamiento de la plaza de mercado

DESCRIPCIÓN UNIDAD CAMT. VR UNITARIO

VR PARCIAL

VR PROYECTO

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE LA PLAZA DE MERCADO 8.500.000,0

Contenedor Contenedor 1 8.000.000,0 8.000.000,0 Transporte Transporte 1 500.000,0 500.000,0

TOTAL COSTOS DIRECTOS 8.500.000,0AIU %25 2.125.000,0

COSTOS TOTALES 10.625.000,0 Fuente: Los autores

Tabla 38. Costos del proyecto: mejoramiento del vehiculo recolector

DESCRIPCIÓN UNIDAD CAMT. VR UNITARIO VR PARCIAL VR

PROYECTO

MEJORAMIENTO DEL VEHICULO RECOLECTOR 25.650.000,0

Volco Volco 1 20.000.000,0 20.000.000,0

Adaptación (mano de obra y materiales) GL 1 5.000.000,0 5.000.000,0

Adaptación estribos (mano de obra y materiales) GL 2 250.000,0 500.000,0

Lona para cubrir los residuos Lona 1 50.000,0 50.000,0 Equipo contra incendios y de carretera Equipo 1 100.000,0 100.000,0

TOTAL COSTOS DIRECTOS 25.650.000,0AIU %25 6.412.500,0

COSTOS TOTALES 32.062.500,0 Fuente: Los autores Tabla 39. Costos del proyecto: Construcción de la planta de tratamiento

DESCRIPCIÓN UNIDAD CAMT. VR UNITARIO VR PARCIAL VR

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

356.559.524,6

Obra civil GL* 1 137.253.124,6 137.253.124,6

Equipos y montaje GL* 1 214.716.400,0 214.716.400,0 Materia prima GL* 1 550.000,0 550.000,0

Dotación oficina GL* 1 4.040.000,0 4.040.000,0 TOTAL COSTOS DIRECTOS 356.559.524,6

AIU %25 89.139.881.1 COSTOS TOTALES 445.994.405.7

Fuente: Los autores

Page 81: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 75 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

*Los costos del anterior proyecto están relacionados en el ANEXO J Construcción de la planta de tratamiento. Tabla 40. Costos del proyecto: Cierre de botaderos a cielo abierto

DESCRIPCIÓN UNIDAD CAMT. VR UNITARIO VR PARCIAL VR

PROYECTO CIERRE DE BOTADEROS A CIELO

ABIERTO 241.431.805,0

Obras de cierre de los botaderos GL 1 241.431.805,0 241.431.805,0 TOTAL COSTOS DIRECTOS 241.431.805,0

AIU %25 60.357.951,3COSTOS TOTALES 301.789.756,3

Fuente: Los autores Tabla 41. Costos del proyecto: Prestación del servicio de recolección transporte y disposición final, durante la implementación del PGIRS

DESCRIPCIÓN UNIDAD CAMT. VR UNITARIO

VR PARCIAL

VR PROYECTO

PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL, DURANTE

LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS

75.125.700,0

Transporte Viaje 396 150.000,0 59.400.000,0 Disposición Mondoñedo ton 909 17.300,0 15.725.700,0

TOTAL COSTOS DIRECTOS 75.125.700,0AIU %25 18.781.415,0

COSTOS TOTALES 93.907.125,0 Fuente: Los autores Los costos que aparecen relacionados en las tablas 38, 39, 40, 41, 42 y 43 son precios estimados en el 2004. 13.3 PLAN DE INVERSIONES El plan de inversiones que se muestra a continuación muestra los costos de cada uno de los programas distribuyendo la inversión que se necesita a través de los meses en que se va a desarrollar.

Page 82: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 76 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Tabla 42. Plan de inversiones PGIRS

MESES PREYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

DEL PGIRS 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

DE LA PLAZA DE MERCADO

4.250.000,0 6.375.000,0

MEJORAMIENTO DEL VEHICULO

RECOLECTOR 16.031.250,0 16.031.250,0

CONSTRUCCION PLANTA DE

TRATAMIENTO 94.361.523,0 144.858.086,0 25.734.961,0 25.734.961,0 119.123.125,0 20.124.625,0 15.762.125,0

PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE

RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y

DISPOSICIÓN FINAL DURANTE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS

10.434.125,0 10.434.125,0 10.434.125,0 10.434.125,0 10.434.125,0 10.434.125,0 10.434.125,0 10.434.125,0 10.434.125,0

CIERRE DE BOTADEROS A CIELO

ABIERTO 150.894.878,2 60.357.951,3 30.178.975,6 30.178.975,6 30.178.975,6

TOTAL 185.263.619,9 74.445.443,0 161.034.240,3 189.124.553,3 70.001.428,3 39.822.452,7 133.210.616,7 34.212.116,7 29.849.616,7 3.653.366,7 3.653.366,7 3.653.366,7

ACUMULADO 185.263.619,9 259.709.062,8 420.743.303,1 609.867.856,5 679.869.284,8 719.691.737,5 852.902.354,2 887.114.470,9 916.964.087,6 920.617.454,3 924.270.821,0 927.924.187,7

Fuente: Los autores

Page 83: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 77 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Las inversiones del proyecto de gestión de la implementación del PGIRS del municipio, se realizaran a lo largo del año en que se ejecutara toda la implementación del plan. Esto se debe a que en este programa se realizaran todas las actividades administrativas. Las inversiones del proyecto sistema de almacenamiento de la plaza de mercado se llevaran a cado en el primer y tercer mes, donde el 40% de la inversión es en calidad de anticipo y el 60% de la inversión a la entrega del contenedor de almacenamiento y transporte hasta el municipio. Las inversiones del proyecto acondicionamiento del vehiculo recolector se llevaran a cabo en el primer y tercer mes, donde el 50% de la inversión es en calidad de anticipo y el 50% restante a la entrega del trabajo. Las inversiones del proyecto construcción de la planta de tratamiento se encuentran con mayor grado de detalle en el plan de inversiones de construcción en el capitulo 12 estudio de factibilidad. Las inversiones del proyecto cierre de botaderos a cielo abierto están distribuidas de la siguiente manera 50% en el primer mes, 20% en el segundo mes y 30% en los tres meses siguientes, este plan de inversiones fue propuesto por la compañía que realizara las obras de cierre. Las inversiones del proyecto prestación del servicio se recolección, transporte y disposición final durante la implementación, se realizaran cada mes teniendo en cuenta los costos de transporte y disposición de los residuos durante los meses en que se estén ejecutando las obras de cierre del botadero y construcción de la planta de tratamiento.

Page 84: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 78 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Figura 7. Costos de la implementación del PGIRS

Fuente: Los autores Se puede observar que las mayores inversiones se realizan en los cuatro primeros meses donde el primer mes se inicia la ejecución del proyecto y se empieza la ejecución de los proyectos: gestión de la implementación del PGIRS, sistema de almacenamiento de la plaza de mercado, mejoramiento del vehiculo recolector, prestación del servicio de recolección, transporte y disposición final durante la implementación; y el cierre de los botaderos. En el tercer mes las inversiones son mayores debido a que en este mes se inicia la ejecución del proyecto construcción de la planta de tratamiento. En el periodo comprendido entre los meses seis y siete se presenta un aumento de las inversiones debido que en se esta realizando el pago de los equipos para la planta de tratamiento.

Page 85: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 79 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

14. PLAN DE CONTINGENCIAS 14.1 Análisis de vulnerabilidad • Identificación y evaluación de amenazas.

o Deslizamientos y subsidencias o Flujos de escombros o Actividad sísmica o Licuación de suelos por sismo o Sequías o déficits hídricos o Inundaciones y avalanchas o Explosiones e incendios. o Derrames de contaminantes. o Problemas de orden público.

• Identificación de componentes del sistema.

o Recolección y transporte de los residuos sólidos. o Barrido y limpieza de calles y áreas públicas. o Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

• Estimación del potencial de daños.

Se analizará la susceptibilidad de cada uno de los componentes del sistema a sufrir daños ante cada amenaza identificada.

Tabla 43. Susceptibilidad de los componentes del sistema de aseo a sufrir daños

CONP. SISTEMA AMENAZA

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES Y ÁREAS

PÚBLICAS.

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

Deslizamientos y subsidencias X X X

Flujos de escombros X X X Inundaciones y

avalanchas

Actividad sísmica X X X Impacto de olas tsunamigénicas

Productos volcánicos

Page 86: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 80 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

CONP. SISTEMA AMENAZA

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES Y ÁREAS

PÚBLICAS.

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

Huracanes o tormentas. Sequías o déficits hídricos X Explosiones e incendios. X X

Problemas de orden público. X X X

Fuente: Los autores 14.2 PLAN DE CONTINGENCIAS El plan de contingencias es el conjunto de procedimientos preestablecidos para la respuesta inmediata, con el fin de atender en forma efectiva y eficiente las necesidades del servicio de manera alternativa y para restablecer paulatinamente el funcionamiento del sistema después de la ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico que ha causado efectos adversos al sistema. Tabla 44. Procedimientos generales de atención de emergencias y procedimientos específicos

CONP. SISTEMA AMENAZA

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES Y ÁREAS

PÚBLICAS.

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

Deslizamientos y subsidencias

Se deberá crear una brigada de emergencia la cual se encargue de retirar los materiales arrastrados por el deslizamiento y de esta forma prestar el servicio con la frecuencia determinada

El personal encargado de la prestación de esta servicio deberá participar activamente en la remoción de materiales y una vez retirados los materiales encargarse que las labores de barrido y limpieza de las calles y áreas publicas.

En caso de deslizamientos en el lugar de la planta de tratamiento y aprovechamiento se deberá realizar una evaluación durante las primeras 6 horas después del evento para determinar los daños que sufrieron la instalaciones y maquinaria utilizada, si los daños son leves se debe crear una cuadrilla especial que realice labores para retirar los materiales. En el caso que los daños sean significativos (que no pueda funcionar la planta) los residuos deberán ser dispuestos en Mondoñedo.

Page 87: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 81 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

CONP. SISTEMA AMENAZA

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES Y ÁREAS

PÚBLICAS.

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

RESPONSABLES: - Oficina de servicios públicos. - Defensa civil. - Bomberos

RESPONSABLES: - Oficina de servicios públicos. - Responsable del control de las labores de personal.

RESPONSABLES: - Oficina de servicios públicos. - Administración planta de tratamiento.

Se deberá crear una brigada de emergencia la cual se encargue de retirar los materiales arrastrados por el deslizamiento y de esta forma prestar el servicio con la frecuencia determinada

El personal encargado de la prestación de esta servicio deberá participar activamente en la remoción de materiales y una vez retirados los materiales encargarse que las labores de barrido y limpieza de las calles y áreas publicas.

En caso de deslizamientos en el lugar de la planta de tratamiento y aprovechamiento se deberá realizar una evaluación durante las primeras 6 horas después del evento para determinar los daños que sufrieron la instalaciones y maquinaria utilizada, si los daños son leves se debe crear una cuadrilla especial que realice labores para retirar los materiales. En el caso que los daños sean significativos (que no pueda funcionar la planta) los residuos deberán ser dispuestos en Mondoñedo.

Flujos de escombros Inundaciones y

avalanchas

RESPONSABLES: - Oficina de servicios públicos. - Defensa civil. - Bomberos

RESPONSABLES: - Oficina de servicios públicos. - Responsable del control de las labores de personal.

RESPONSABLES: - Oficina de servicios públicos. - Administración planta de tratamiento.

Se deberá realizar una evaluación de los daños causados a toda la infraestructura o bienes que sean prescindibles para la prestación del servicio. De acuerdo a la los resultados de esta evaluación se deberán tomar acciones en un plazo no máximo a 10 días después del suceso. Si los daños no perjudican la infraestructura del sistema el servicio se deberá reestablecer en la menor brevedad. Actividad sísmica RESPONSABLES: - Oficina de servicios públicos. - Responsable del control de las labores de personal. - Administración planta de tratamiento. - Administración municipal.

Page 88: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 82 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

CONP. SISTEMA AMENAZA

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES Y ÁREAS

PÚBLICAS.

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

En el caso de presentarse una sequía o déficit hídricos la persona encargada del manejo de la planta de deberá implementar un sistema de captación de agua al cuerpo de agua más cercano (río seco), esto con el fin de entorpecer el funcionamiento de la planta sobre todo en el área de plásticos los cuales beben ser lavados, además se estará evitando la acumulación de materia para tratar

Sequías o déficit hídricos

RESPONSABLES: - Oficina de servicios públicos. - Administración planta de tratamiento.

Explosiones e incendios y

Problemas de orden público.

Se deberá realizar una evaluación de los daños causados a toda la infraestructura o bienes que sean prescindibles para la prestación del servicio. De acuerdo a la los resultados de esta evaluación se deberán tomar acciones en un plazo no máximo a 10 días después del suceso. Si los daños no perjudican la infraestructura del sistema el servicio se deberá reestablecer en la menor brevedad.

Fuente: Los autores

Page 89: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 83 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

15. CONCLUSIONES

Se determino que la prestación del servicio de aseo en el municipio de San Juan de Rioseco en deficiente, debido a que no esta dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. El servicio de aseo y el cobro de este por parte de la alcaldía municipal de San Juan de Rioseco – Cundinamarca, quien presta el servicio a la comunidad del casco urbano y de las inspecciones de Cambao Y San Nicolás, tiene diversas falencias que pueden ser solucionadas mediante los programas propuestos en este documento. El servicio de aseo presenta la gran cantidad de irregularidades, debido a la falta de criterios técnicos y económicos que posibiliten la óptima prestación del servicio, evidenciado en la carencia de programas y proyectos encaminados hacia el aprovechamiento de la materia orgánica y de los residuos reciclables. Esto también se ve reflejado en la ausencia de especificaciones técnicas de los ruteos para cada una de las zonas del municipio, creando cruces entre estas y pérdida de tiempo. Se determino que la educación ambiental en temas de separación en la fuente y reciclaje dirigida a los usuarios del servicio y a población escolar, es un componente de vital importancia para el sostenimiento de la planta de tratamiento y aprovechamiento regional y para la implementación del PGIRS. Se estableció que el proyecto de adaptación de un volco nuevo es el más idóneo para mejorar la recolección de residuos sólidos en el municipio de San Juan de Rioseco, teniendo en cuenta que el proyecto de adaptación de una caja compactadora, presenta una inversión muy alta para el municipio, además de impedir una correcta recuperación en la planta de tratamiento de residuos sólidos debido al grado de compactación con que llegarían los residuos sólidos. Se logro determinar que el proyecto de la planta de tratamiento de residuos sólidos sin incinerador es el más acorde para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos generados por los municipios de San Juan

Page 90: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 84 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

de Rioseco, Vianí y Bituima, debido a que los proyectos del biorreactor y la planta de residuos sólidos con incinerador, generan una inversión y unos costos de mantenimiento muy altos, costos que el municipio de San Juan de Rioseco y las fuentes de financiación no pueden cubrir en este momento. En el municipio se genera gran cantidad de materia orgánica que no recibe ningún tratamiento ni aprovechamiento, la cual es llevada directamente a disposición final, lo que genera que la cantidad de residuos sólidos dispuestos sea muy alta, por lo que incrementa los costos económicos y genera impactos ambientales negativos, esta problemática puede ser evitada si se utilizan estos residuos en procesos de compostaje y lombricultura. La generación de residuos hospitalarios no es muy relevante pero genera riesgos para las personas prestadoras del servicio y al ambiente, por esta rezón los generadores de esta clase de residuos deberán contratar una empresa que realice la gestión externa de los residuos hospitalarios. Las fuentes de financiación para la construcción y puesta en marcha de la planta de tratamiento de residuos sólidos ubicada en el municipio de San Juan de Rioseco, son el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y la Gobernación de Cundinamarca, en la actualidad el PGIRS esta siendo revisado por la subdirección ambiental compartida de la CAR, debido a esto no se ha logrado establecer los aportes de cada una de estas entidades gubernamentales para la implementación del proyecto.

Page 91: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 85 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

16. RECOMENDACIONES Para la implementación del PGIRS en muy importante que se lleven a cabo los estudios necesarios para poder desarrollar las metodologías de estratificación y determinación de las tarifas. Se debe realizar un uso eficiente de los recursos que se puedan adquirir tanto para la implementación del PGIRS como para la construcción de la planta de tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos a nivel regional. De acuerdo a lo anterior, la Alcaldía de San Juan de Rioseco – Cundinamarca debe trabajar en forma continua con la comunidad, especialmente en el aspecto de la separación en la fuente, para lograr los resultados esperados. Es necesario realizar el cierre de los botaderos a cielo abierto, a la par de la construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos, para que se logre un empalme armónico, en el momento de la puesta en marcha de la planta, con la clausura definitiva de los botaderos. Es necesario que se lleven a cabo los convenios interadministrativos, entre San Juan de Rioseco y los municipios de Vianí y Bituima, para que el proyecto de la planta de residuos sólidos en el momento que este funcionando, cuente con la materia prima necesaria para su correcto funcionamiento.

Page 92: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA 86 FERNANDO BETANCOURT CASTRO

BIBLIOGRAFIA

TCHOBANOGLOUS George, THEISEN Hilary, VIGIL Samuel. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Editorial McGraw Hill, 81-85 P. COLLAZOS PEÑALOZA, Héctor. Residuos Sólidos. Acodal. 54-91 p. PINZÓN RAMIREZ, Juan Camilo. Plan de gestión integral de residuos sólidos de Sasaima Cundinamarca; Universidad de la Salle, 2004. 69-86 p. RIVERA, Argemiro. Formulación del plan técnico y económico para la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de Tocancipa; Universidad de la Salle, 2004, 56-70 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Metodología para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos sólidos PGIRS, 2003. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía Ambiental, Saneamiento y Cierre de Botaderos a cielo abierto, 2002. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. JULIO SEGURA. Análisis microeconómico. Editorial Alianza, 208-223p RICHARD A. BILAS. Teoría microeconómica. Editorial Alianza, 154 – 169p http://www.dane.gov.co/snie/snie.htm http://www.cra.gov.co

Page 93: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO A

MUNICIPIO DE VIANI

CERTIFICADO EN EL QUE SE EXPRESA LA INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN EL

PROYECTO

Page 94: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO B

VÍAS DE ACCESO A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL E INTERMUNICIPAL

Page 95: Análisis económico y financiero para la formulación del

ECA

RIO SECO DE LAS PALM

AS

BajoHonduras

TalipaD

D

CAYA

QDA. COLOCOTA

QDA.

SECAQDA

BELTRAN

PULIPaquilo

La Popa

D

QDA S

RIO

MAGD

ALEN

A

CambaoCambao

La Virgen

GUAYABALDE SIQUIMA

Piedecito

Reventones

Alto Moreno

Sn Cristobal

Cartagena

Alto del

La ParadaLa Parada

Volcan

La Cajita

Paramito

RIO

SECO

Cabrera

Valparaiso

Lagunita

Alto

BajoVolcan

San JoseSan Nicolas

AltoHonduras

Cabrera

Palestina

Tabacal

LaSierra

SantaMartha

Aposentos

El Hato Dos Quebradas

Gualiva

El Progreso

RosarioSn Rafael

BajoOlivosTabacal

Palestina

Casazul

Q. HONDA

LAS YOPAS

LAS

Q. LA PORQUERA

Q. MALO

S PASOS

CHAGUANI

La Mesita

El Cavano

El Helechal

Vicente

La Siria

La TablaPantanillos

QDA

QDAQ.LA

S ES

PINA

S

RIOCHAGUANI

SAN JUAN DE

RIOSECO

SanVicente

Loma Larga

San

El Limon

El Capote

La Maria

Santa Rosa

El Pinal

Capila

MontePinal Boca de

Cerro del

Capira

La CarolinaNunquia

Aposentos

SantaCruz

Melgas

Bramaderos

St. lucia

La Rioja PINAL

RIO

BITU

IMA

RIO

CANT

ADOR

QDA EL

Q. LAS LAJAS

RSA

DINAS

RIO

CONTADOR

QDA CALAMBATA

BITUIMA

VIANI

El Trigo

Sta.Rosa

Cajitas

El

Chapaima

El Retiro

PeriquitosEl Escudo

PuebloAlto del

MontefinoLa Estrella

Llanadas

La Campeona

La Plazuela

El Guale Canadas

St. Isabel

Chucuma

Manillas B

Manillas

SibmarEmisora

HatilloEl

Sta.Rosa

CorralejasCorralejas

Pantanillo

Chimbe

El Entable

Pantanillo

N

EW

S

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCADEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

PROVINCIA MAGDALENA CENTRO

CONVENCIONES

Elaboró: Oficina de Información, Análisis y Estadística.

ESCALA

Fuente: Mapa Vial - 2000, publicado por el DepartamentoAdministrativo de Planeación de Cundinamarca.

Cascos Urbanos

Vía NacionalVía Departamental PavimentadaVía Departamental AfirmadaRed de CaminosRed FérreaQuebradas, Ríos

2 0 2 4 Km

Page 96: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO C

DIAGNOSTICO 1. DIAGNOSTICO GENERAL 1.1 Temperatura media, precipitación media mensual y evaporación media mensual • Temperatura media En conclusión, la temperatura media anual en San Juan de Rioseco fluctúa entre 29º C en Cambao (al Occidente del Municipio) y 17º C en la zona montañosa parte alta (al Oriente). Fuente: EOT del municipio • Precipitación media mensual

PRECIPITACIÓN MENSUAL SAN JUAN DE RIOSECO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MED 54,0 89,2 150,9 166,8 135,7 42,6 34,6 46,1 116,6 215,5 195,6 106,0 1303,5 Fuente: EOT del municipio • Evaporación media mensual. La evaporación en el área es equivalente a 1744.8 mm en un registro medio promedio anual durante 16 años, marcando un déficit hídrico por encima de los 116 mm anuales. Los registros muestran que las mayores tasas de evaporación presentes para la zona se dan en los meses de Julio a Septiembre, históricamente corresponden a valores menores de precipitación y por lo tanto el déficit hídrico se acentúa. Fuente: EOT del municipio 1.2 Usos del suelo y áreas definidas para el servicio de aseo. En el EOT se encuentran zonas definidas para el aprovechamiento y disposición final para los residuos sólidos generados por el municipio. En esta parte también se tuvo en cuenta lo estipulado en el plan de desarrollo del municipio.

Page 97: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Para ver certificado de planeación municipal sobre el uso del suelo remitirse al ANEXO C1 Para ver proyectos que incluyen el plan de desarrollo municipal remitirse al ANEXO C2 Para ver plano de los usos del suelo del municipio remitirse al PLANO Nº 7 1.3 Geografía regional y conectividad con otros municipios El municipio de San Juan de Rioseco se encuentra ubicado en el Occidente del departamento de Cundinamarca en la provincia del Magdalena Centro, sobre la vertiente Occidental del ramal Oriental de la gran cordillera de los Andes, que atraviesa el territorio Colombiano de Sur a Norte. El municipio cuenta con las siguientes vías de acceso a nivel nacional departamental e intermunicipal. Vía San Juan - San Vicente – Vianí – Bituima – Guayabal de Síquima – Facatativá – Bogotá; tiene 90 kilómetros de los cuales 41 kilómetros están sin pavimentar. Vía San Juan – La Sierra – Reventones - Facatativá – Bogotá; tiene 117 kilómetros de los cuales 68 kilómetros están sin pavimentar. Vía San Juan - Cambao – Beltrán – Girardot, extensión 116 kilómetros unos tramos en malas condiciones. Vía San Juan – Cambao (Puente de la Libertad) Departamento del Tolima toda pavimentada con una extensión 33 kilómetros. Vía San Juan – San Nicolás – Pulí – Girardot vía pavimentada con una extensión 28 kilómetros, 6,6 kilómetros en ejecución. Vía San Juan - vereda Capote – Beltrán, vía sin pavimentar con una extensión de 16 kilómetros, de los cales 2 kilómetros están sin apertura, 4 kilómetros con mantenimiento el resto de vía sin mantenimiento. La topografía del Municipio es bastante heterogénea por su condición de montaña y valle aluvial. La parte plana corresponde al 5% del territorio y está ubicado en el piedemonte del valle. Un 10% es ondulado y corresponde a la falda de la cordillera, el 85% restante es quebrado.

Page 98: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Las distancias de los centros de generación de residuos sólidos al sitio donde se instalará la planta de de tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos son: San Juan de Rioseco – Planta de tratamiento y aprovechamiento 3Km Cambao - Planta de tratamiento y aprovechamiento 42Km San Nicolás - Planta de tratamiento y aprovechamiento 15Km 1.4 Demografía

DATOS POBLACIONALES DEL MUNICIPIO

XVI CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA -1993 Población total censada, por área y sexo, según departamentos y municipios

MUNICIPIO TOTAL CABECERA RESTO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

SAN JUAN DE RIOSECO 10.187 5.288 4.899 2.883 1.374 1.509 7.304 3.914 3.390

Fuente: DANE – Colombia. Censo 1993

PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2004

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR CABECERA Y RESTO - 2004 CUNDINAMARCA

MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL

RESTO RURAL

TOTAL PROYECCIONES

SAN JUAN DE RIOSECO 3325 7326 10651

Fuente: DANE – Colombia. Proyecciones de población. Estudios Censales 1.5 Ingresos anuales del municipio de San Juan de Rioseco destinados al servicio público de aseo. El presupuesto general de ingresos y gastos del municipio adoptado para la vigencia fiscal de 2005, se constituyo el rubro de recolección y tratamiento de residuos sólidos por el valor de cincuenta y cinco millones de pesos ($55’000.000) según acuerdo Nº 023 del 02 de Diciembre de 2004. Para ver el certificado expedido por tesorería municipal remitirse al ANEXO C3

Page 99: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO 2.1 Actividades económicas principales del municipio • Agrícola: -Cultivos permanentes: Café, Plátano, Banano, Caña Panelera,

Cítricos -Cultivos transitorios: Yuca, Sorgo, Tomate, Algodón, Piña, Fríjol, Ahuyama, Maíz.

• Pecuario: La actividad pecuaria en el municipio está representada por ganadería bovina, equinos, porcinos, aves, ovinos, peces en estanque.

• Industrial: ebanistería, ornamentación, mecánica y latonería. • Comercial: almacenes, famas, restaurantes, misceláneas, compra de café,

cafeterías almacenes de calzado, almacén de ropa, supermercado, discotecas, almacén de muebles y electrodomésticos, hospedajes, salones de belleza

2.2 Industrias, comercio y actividades agrícolas que puedan aprovechar los residuos sólidos generados. • Cría de porcinos. • Venta de abonos orgánicos para las actividades agrícolas que se realizan en la

zona. • Comercialización de material recuperado (plástico, vidrio, chatarra, tetra pak,

papel, textiles y cartón). 2.3 Identificación de áreas degradadas susceptibles para ser acondicionadas con abonos orgánicos obtenidos de la transformación de residuos sólidos orgánicos. Los suelos de la zona se originan de la asociación de arcillas y areniscas con poca meteorización. Sus características originan suelos bajos en contenido de materia orgánica, lo que obliga a que todo proceso se siembra deba incluir materia orgánica en cantidades considerables, que varían de acuerdo al cultivo y a la capacidad económica de cada agricultor (las cantidades de materia orgánica utilizada varia entre 1 ton/Ha y 5ton/Ha). Según cifras del censo agropecuario realizado en octubre de 2003, se encontraron 948 Ha con cultivos transitorios, 3716 con cultivos permanentes y 11090 Ha con pastos, para estos cultivos es necesario un aporte de materia orgánica para incrementar su capacidad de producción (15.754ton si se aplicara una por hectárea). Sitios críticos: veredas Cambao, Capira, Cerro de capira, Santa Rosa, El Limón, El Capote, El Chorrillo, Peñuzcos, los causes de las quebradas y la margen del Río Magdalena.

Page 100: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

2.4. Ingreso per cápita de la población

RANGO DE INGRESOS RANGO DE INGRESOS FAMILIAS PORCENTAJE

Familias que perciben menos de un salario mínimo Familias que perciben hasta un salario mínimo mensual. Familias con ingresos de más de uno y menos de dos salarios mínimos Familias con ingresos de más de dos salarios mínimos

2.906

158

63

32

92%

5%

2%

1%

TOTAL 3.159 100% Fuente: Planeación Municipal. 2.5 Estratificación socioeconómica del municipio

ESTRATIFICACIÓN CABECERA MUNICIPAL DE SAN JUAN DE RIOSECO

ESTRATO SOCIAL 1-2-3 HOMBRES MUJERES TOTAL

ESTRATO 1 497 498 995 ESTRATO 2 1.392 1.487 2.879 ESTRATO 3 334 350 684

TOTAL 2.223 2.335 4.558 Fuente: Planeación Municipal La estratificación del municipio no se tiene en cuenta para el cobro de las tarifas debido a que no se realizo teniendo en cuenta la metodología expedida por el DANE. El municipio deberá implementar la metodología para la estratificación teniendo en cuenta el número de habitantes del municipio. 2.6 Capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios No se tienen parámetros que puedan indicar la capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios, debido a que no se ha realizado el proceso de estratificación del municipio por medio de la metodología expedida por el DANE, por esta razón no se puede tener un estimativo para este punto. 2.7 Identificación de las organizaciones de recicladores, descripción de sus actividades y número de recicladores (# recicladores).

Page 101: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

En el municipio no hay personas que se dediquen a esta labor (#Recicladores= 0). 2.8 Identificación de comités de desarrollo y control social • Comité de tarifas. • Comité de estratificación. • Comité municipal de política social. 2.9 Número de recicladores con empleo formal (REF). REF = 0 3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 3.1 Descripción de los impactos ambientales generados por las unidades de aprovechamiento y disposición final (botaderos a cielo abierto, rellenos sanitarios, cuerpos de agua, etc). • Componente atmosférico El aire se ve afectado debido a las quemas generadas en los dos botaderos a cielo abierto ubicados cerca de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco y en la inspección de Cambao, por personas que realizan una recuperación ocasional de materiales tales como: cartón, vidrio y plástico para su posterior comercialización. Estas quemas generan altas concentraciones de material particualado y diferentes gases resultantes de la combustión de los residuos, los cuales afectan la calidad del aire. Algunos de estos gases son los óxidos de nitrógeno (NOx), dióxidos de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO) y material particulado (MP), los cuales a concentraciones altas pueden llegar a hacer perjudiciales para la salud humana los animales y el ambiente. La quema de residuos sólidos genera gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono, los cuales retienen el calor generado por la radiación solar y elevan la temperatura de la atmósfera, otros gases que se generan son los que ocasionan daños a la capa de ozono debido a la naturaleza y a los componentes químicos utilizados en su fabricación, estos gases son los clorofluorocarbonados o CFC´s. • Componente Litosférico Botadero a cielo abierto en Cambao: El deterioro del suelo que se puede observar debido a la presencia del botadero a cielo abierto es mínimo debido al estado de erosión que presenta el lote donde esta ubicado el mismo, por otra parte se logra

Page 102: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

deducir que se presenta una infiltración muy baja de lixiviados debido a las quemas de residuos que se presentan en el botadero y a las pocas precipitaciones que se presentan durante el año, por lo tanto las capas inferiores de suelo sufren un daño significativo solamente en la época de invierno. Botadero a cielo abierto en San Juan de Rioseco: A diferencia del botadero localizado cerca a Cambao, el botadero de San Juan de Rioseco se encuentra ubicado en un suelo que no presenta un grado alto de erosión y que podría ser utilizado para otras actividades, además las altas precipitaciones de la zona generan una mayor infiltración de lixiviados y por lo tanto una mayor perdida de suelo productivo. • Componente Hidrosférico Botadero a cielo abierto en Cambao: Los lixiviados que llegan al río Magdalena no son muy significativos debido a la baja precipitación que se presenta en la zona, además no es posible determinar el impacto generado por dichos lixiviados por la cantidad de aguas residuales que confluyen en este río. El impacto hídrico más significativo es el que se produce en las aguas subterráneas de la zona debido a la infiltración de lixiviados, aunque no se presenten en gran cantidad, estos pueden llegar a los acuíferos y contaminar fuentes de agua aprovechables por las comunidades de la región. Botadero a cielo abierto en San Juan de Rioseco: Los lixiviados que llegan al Rioseco son un impacto significativo debido a la proximidad que presenta el botadero al cuerpo de agua y por las condiciones meteorológicas de altas precipitaciones, que por ende conllevan a una alta escorrentía de estos lixiviados al cuerpo de agua. • Componente Noosférico: Tanto la comunidad de San Juan de Rioseco como la comunidad de Cambao presentan los mismos impactos a causa de los botaderos a cielo abierto, aunque se debe tener en cuenta que estos son más relevantes en Cambao debido a la mayor cercanía del botadero al casco urbano, los impactos a los que se hace referencia son la proliferación de enfermedades a causa de vectores presentes en el botadero tales como zancudos, moscas y roedores, por otra parte se pueden presentar enfermedades debido a la contaminación de fuentes hídricas de consumo humano a causa de la mala disposición de los residuos sólidos. 3.2 Identificar las autorizaciones ambientales otorgadas por la autoridad ambiental competente al sitio de disposición final y unidades de aprovechamiento.

Page 103: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

No existen autorizaciones otorgadas por la autoridad ambiental, debido a que la disposición de los residuos sólidos se esta realizando en botaderos a celo abierto. 3.3 Aquellos municipios que cuenten con rellenos sanitarios técnicamente manejados, deberán establecer su vida útil, expresada en metros cúbicos de residuos sólidos y años definidos en la licencia ambiental. Este punto no aplica para el municipio de San Juan de Rioseco por que en el municipio no existen rellenos sanitarios. 3.4 Identificar las fuentes de agua cercanas y el nivel de afectación del sitio de disposición final sobre las mismas. Botadero a cielo abierto en San Juan de Rioseco: La fuente hídrica más cercana al sitio de disposición utilizado por la cabecera municipal es el río Seco, su nivel de afectación se puede observar en el aumento de turbiedad y color que presenta el río, además del aumento lógico de carga orgánica y disminución de oxigeno disuelto por el vertimiento de lixiviados. Se debe tener en cuenta que en el río Seco se vierten todas las aguas residuales de la cabecera municipal por ende el rió llega al área del botadero con un alto nivel de afectación. Botadero a cielo abierto en Cambao: la fuente hídrica más cercana al sitio de disposición utilizado por la inspección de Cambao es el río Magdalena, el nivel de afectación producido por este botadero no es ostensible debido a la poca generación de lixiviados a causa de las quemas que se presentan en el botadero y la bajas precipitaciones de la zona. Se debe tener en cuenta que en el río Magdalena se vierten las aguas residuales de muchos municipios, por esta razón el río llega al área del botadero con un nivel de afectación muy alto. 3.5 Establecer las características del vertimiento de lixiviados producidos en el sitio de disposición final, indicando la carga total vertida de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Sólidos Suspendidos Totales (SST), expresadas en Ton/mes, y los caudales medio diario producidos y vertidos, expresado en Lt/seg. A continuación en la siguiente tabla se muestran los resultados de un muestreo tomado a manera de referencia puntual para saber en que proporción se afecta el río seco por acción del botadero. La metodología de los análisis y los resultados entregados por el laboratorio se enseñan en el ANEXO C4.

PARAMETRO UNIDAD VR AGUAS ARRIBA

VR AGUAS ABAJO

VR MUESTRA LIXIVIADO

SST mg/L 3 10 330 Sólidos

sedimentables mg/L <0.1 <0.1 0.4

Page 104: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PARAMETRO UNIDAD VR AGUAS ARRIBA

VR AGUAS ABAJO

VR MUESTRA LIXIVIADO

pH unidad 7.71 7.68 6.39 GyA mg/L <0.5 <0.5 <0.5

Tensoactivos SAAM mg/L <0.005 <0.005 <0.021

DQO mg/L O2 18 19 111 DBO5 mg/L O2 7 7 40

Coliformes totales NMP/100ml 11000 75000 7.5 E 07

Coliformes fecales NMP/100ml 460 3000 23000

Fuente: Resultados de análisis de laboratorio PRODYCON 3.6 Descripción del sistema de gestión ambiental del ente territorial y/o de la(s) persona(s) prestadora(s) del servicio. El municipio no cuenta con ningún sistema de gestión ambiental para el servicio de aseo. 3.7 Identificar las poblaciones y comunidades afectadas directa o indirectamente con la prestación del servicio, en especial aquellas localizadas cerca de los actuales y/o futuros sitios para la disposición final y el aprovechamiento de los residuos. Botadero a cielo abierto en San Juan de Rioseco: La población que se encuentra más cercana al sitio de disposición, es la misma cabecera municipal, la cual esta ubicada a 3Km de este, por lo tanto es la que se ve más afectada por la disposición no sanitaria de los residuos. Botadero a cielo abierto en Cambao: La población que se encuentra más cercana al sitio de disposición es la misma inspección, la cual esta ubicada solamente a 400m de este, por lo tanto es la que se ve más afectada por la disposición no sanitaria de los residuos. También se ven afectadas las poblaciones que se encuentran aguas debajo de los vertimientos de lixiviados a el Río Seco para el caso del botadero de la cabecera municipal y a el Río Magdalena para el caso del botadero localizado en la inspección de Cambao. 4. DIAGNOSTICO TÉCNICO Y OPERATIVO 4.1 Presentación de los residuos sólidos. • Cantidad total de residuos sólidos recolectados al mes.

Page 105: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

San Juan de Rioseco: RSR = 62.84 ton/mes. Cambao: RSR = 33.7 ton/mes. San Nicolás: RSR = 4.2 ton/mes.

• Composición física de los residuos sólidos. Cantidad de residuos sólidos

orgánicos RSO. San Juan de Rioseco: RSO = RSO = 48.64 ton/mes (77.41%). Cambao: RSO = 26.08 ton/mes (77.41%). San Nicolás: RSO = 3.25 ton/mes (77.41%).

• Cantidad de l residuos sólidos inorgánicos RSI.

San Juan de Rioseco: RSI producidos = 14.19 ton/mes (22.59%) Cambao: RSI producidos = 7.61 ton/mes (22.59%) San Nicolás: RSI producidos = 0.94 ton/mes (22.59%)

RESIDUO SÓLIDO PROPORCIÓN (%)

Materia orgánica 77,41 Plástico 7,22

Cartón y papel 5,87 Higiénicos 3,00

Latas 0,97 Vidrio 2,02 Icopor 0,21

Madera 1,23 Textiles 0,7

Otros (zapatos, neumáticos,

correas, espumas) 0,86

Biosanitarios 0,32 TOTAL 100

Fuente: Los Autores

Nota: Los residuos biosanitarios se encuentran dentro de la composición física de los residuos debido a que la gestión de residuos peligrosos hospitalarios es deficiente. • Actividades y campañas realizadas para promover la reutilización de los

residuos sólidos. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: En la actualidad no se están realizando campañas para promover la reutilización.

Page 106: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• Centoide de producción de residuos. Este numeral no aplica debido a que la planta de tratamiento y aprovechamiento será ubicada en el predio donde actualmente esta ubicado en botadero a cielo abierto.

• Numero total de usuarios atendidos con el servicio de recolección y transporte.

San Juan de Rioseco: U = 1032 Cambao: U = 723 San Nicolás: U = 78

• Número total de domicilios ubicados en el área urbana.

San Juan de Rioseco: V = 1032 predios Cambao: V = 723 predios San Nicolás: V = 78 predios Fuente: Tesorería municipal

• Producción mensual de residuos por usuario, expresada en toneladas por

usuario al mes. San Juan de Rioseco: 0.061 ton – usuario / mes Cambao: 0.047 ton/usuario - mes San Nicolás: 0.054 ton/usuario – mes

• Cantidad total de residuos sólidos generados en el municipio, expresadas en

toneladas por mes. San Juan de Rioseco: 62.84 ton/mes, esta es la cantidad total de residuos generados en el área urbana de la cabecera municipal ya que en el área rural del municipio no se presta el servicio de aseo y no se tienen datos de producción de residuos. Cambao: 33.7 ton/mes San Nicolás: 4.2 ton/mes

4.2 Componente de recolección y transporte Para los siguientes datos se debe tener en cuenta que el municipio solo presta el servicio de aseo en las áreas urbanas de las inspecciones de Cambao y San Nicolás y para la cabecera municipal. • Área urbana donde se presta el servicio de recolección en Ha (AUS)

San Juan de Rioseco: AUS = 69ha Cambao: AUS = 35ha San Nicolás: AUS = 5.5ha

• Área urbana Total en Ha (AUT)

San Juan de Rioseco: AUT = 69ha Cambao: AUT = 35ha San Nicolás: AUT = 5.5ha

Page 107: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• Número de usuarios de la zona i (Ui) San Juan de Rioseco: U = 1032 Cambao: U = 723 San Nicolás: U = 78

• Número de veces en que no se prestó el servicio en la zona i, durante el último

año, con respecto a las frecuencias establecidas en el contrato de condiciones uniformes (Di) San Juan de Rioseco: Di = 5 Cambao: Di = 4 San Nicolás: Di = 4

• Número de veces al año en que se debe prestar el servicio (D) San Juan de Rioseco: D =104 Cambao: D = 104 San Nicolás: D = 52

• Número de viajes realizados al mes

San Juan de Rioseco: 24 viajes Cambao: 16 viajes San Nicolás: 4 viajes

• Identificación y descripción de las microrutas empleadas

San Juan de Rioseco: ver PLANO Nº 1 Cambao: ver PLANO Nº 2 San Nicolás: ver PLANO Nº 3

• Tiempo promedio efectivo de recolección (expresada en horas).

San Juan de Rioseco:

Nº DE RUTA TIEMPO EFECTIVO

1 1.3 horas

2 1.1 horas

3 1 hora

PROMEDIO 1.14 HORAS

Fuente: Los Autores Cambao:

Nº DE RUTA TIEMPO EFECTIVO

1 0.84 horas

2 0.86 horas

PROMEDIO 0.85 HORAS

Fuente: Los Autores

Page 108: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

San Nicolás:

Nº DE RUTA TIEMPO EFECTIVO

1 0.75 horas

PROMEDIO 0.75 HORAS

Fuente: Los Autores • Tiempo promedio improductivo de viaje (expresado en horas).

San Juan de Rioseco:

Nº DE RUTA TIEMPO IMPRODUCTIVO

1 1.2 horas

2 1.5 horas

3 1.2 horas

PROMEDIO 1.3 HORAS

Fuente: Los Autores

Cambao:

Nº DE RUTA TIEMPO IMPRODUCTIVO

1 1.67 horas

2 0.84 horas

PROMEDIO 1.25 HORAS

Fuente: Los Autores

San Nicolás:

Nº DE RUTA TIEMPO IMPRODUCTIVO

1 1.34 horas

PROMEDIO 1.34 HORAS

Fuente: Los Autores • Frecuencias semanales de recolección, discriminando las características de la

recolección por estrato y tipo de usuario. La frecuencia de recolección de las diferentes rutas no tiene discriminación por estrato ni por tipo de usuario. San Juan de Rioseco: la frecuencia de recolección es de dos veces por semana. Cambao: la frecuencia de recolección es de 2 veces por semana. San Nicolás: la frecuencia de recolección es de 1 vez por semana.

Page 109: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• Macro rutas. Incluir mapa donde se señalen las áreas servidas con el servicio de recolección y las áreas a las cuales no se les presta el servicio. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No se tienen Macro rutas establecidas.

LOCALIZACIÓN DE AREAS DONDE SE PRESTA EL SERVICIO DE ASEO EN EL MUNICIPIO

• Registro de veces al año en que se dejó de prestar el servicio y registro de rutas San Juan de Rioseco: 5 veces Cambao: 4 veces San Nicolás: 4 veces

CAMBAO

SAN NICOLAS AREA DONDE SE PRESTA EL SERVICO AREA DONDE SE NO PRESTA EL SERVICO VIA DEPARTAMENTALPAVIMENTADA VIA DEPARTAMENTALAFIRMADA

Page 110: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• En los casos en los cuales se tienen establecidas áreas de servicio exclusivo, incluir un mapa donde se delimite cada una de éstas y se indique el prestador respectivo. En el municipio no tiene áreas de servicio exclusivo.

• Número y tipo de vehículos de recolección, capacidad unitaria en toneladas, características, etc. La recolección es realizada en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolás por el mismo vehículo, el cual no es de uso exclusivo para el servicio de aseo. San Juan de Rioseco: 1 Volqueta KODIAK Modelo (1994) capacidad 5 toneladas. Cambao: 1 Volqueta KODIAK Modelo (1994) capacidad 5 toneladas. San Nicolás: 1 Volqueta KODIAK Modelo (1994) capacidad 5 toneladas.

• Estado de las vías y accesibilidad a los diferentes sectores que conforman el

área urbana, de acuerdo con el POT. San Juan de Rioseco: la cabecera municipal cuenta con una malla vial amplia en consideración a la extensión del perímetro urbano, tiene como vías principales la Carrera 4ª, 6ª y 7ª y las calles 3ª, 4ª y 10ª. En términos generales, las calzadas de la mayoría de las vías se encuentran pavimentadas rígidamente (concreto), en un estado regular, presentando fallas comunes tales como fisuras, grietas.

Varias de las vías se encuentran truncadas en su construcción (carrera 9 entre calle 2 y calle 4, carrera 8 entre calle 3 y calle 5, etc.) lo que afecta la presentación física y estética del Municipio.

Algunas vías (carrera 4ª entre calles 9ª y 10ª , carrera 6ª entre calles 8ª y 10ª, carrera 3ª entre calles 4ª y 5ª etc.) Se encuentran en buenas condiciones de afirmado, listas para su pavimentación.

Debido a las características físicas y topográficas del terreno algunas vías presentan una pronunciada inclinación o disminución en su ancho (calle 5ª entre carreras 6ª y 7ª ; calle 7ª entre carreras 6ª y 6ª A; calle 8 entre carreras 6ª y 7ª; calle 9ª entre carreras 6ª y 6ª A; etc.)

En la actualidad se esta llevando a cabo la repavimentación de la totalidad la red vial urbana, dichas obras se esperan concluir en Enero del 2005. Fuente: Planeación Municipal. Cambao: en el EOT del municipio no esta descrito el estado de las vías en la inspección de Cambao. Lo que se pudo determinar en una inspección visual es que las vías se encuentran pavimentadas en concreto. En algunas se presentan fallas tales

Page 111: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

como cuarteamiento, fisuras y asentamientos diferenciales, pero en general el estado de estas no perjudica la prestación del servicio de aseo.

Por otra parte la vía San Juan de Rioseco – Cambao esta en perfectas condiciones, para el transito de la volqueta que realiza la recolección.

San Nicolás: en el EOT del municipio no esta descrito el estado de las vías en la inspección de San Nicolás.

Lo que se pudo determinar en una inspección visual es que las vías se encuentran pavimentadas en concreto, algunas de ellas presentan algunas fallas tales como cuarteamiento, fisuras y asentamientos diferenciales, dichas fallas no presentan un inconveniente en el momento de realizar la recolección de los residuos sólidos. Por otra parte la vía San Juan de Rioseco – Pulí, vía que comunica la cabecera municipal con esta inspección se encuentra en gran parte despavimentada generando tardanza en el desplazamiento has la inspección. La vía que comunica los centros poblados con el sitio donde se realiza la disposición final de los residuos sólidos se encuentra en mal estado debido a que se forman grandes zanjas originadas por las lluvias, la carretera presenta grandes pendientes y es demasiado angosta.

• Descripción de la infraestructura existente.

San Juan de Rioseco: Oficina de servicios públicos, cuenta con dos computadores, dos escritorios, un archivador, un predio de 3Ha para la disposición de los residuos sólidos de propiedad del municipio ubicado en la vereda la mesita, un vehiculo en cual es asignado por la administración municipal, 20 contenedores públicos, dos carretillas, escobas y pala. Cambao: un predio de carácter privado ubicado sobre la margen derecha del Rio Magdalena municipio, un vehiculo en cual es asignado por la administración municipal, 10 contenedores públicos, una carretilla, una pala y escobas. San Nicolás: 6 contenedores públicos, una carretilla, escobas y una pala.

• Número de operarios en recolección y transporte (ORT)

San Juan de Rioseco: ORT = Administrativos: 2, Operarios: 4 estos operarios también colaboran en las inspecciones. Cambao: ORT = Operarios: 1 San Nicolás: Operarios: 1

• Costo anual de personal dedicado a las actividades de recolección y transporte

(CPRT): valor en pesos corrientes del total de pagos, durante los últimos doce

Page 112: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

meses, por salarios, prestaciones sociales, horas extras y demás conceptos para el personal de planta administrativo y operativo, mas servicios contratados por terceros. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: Los costos que se presentan a continuación son del personal administrativo de la oficina de servicios públicos y de los operarios de aseo de la cabecera municipal, Cambao y San Nicolás. Total nomina mensual $3.889.055,0 Total nomina anual 46.668.660,0

Fuente: Oficina de servicios públicos. • Cobertura de recolección, respecto al número de usuarios (CRU):

San Juan de Rioseco: 100% Cambao: 100% San Nicolás: 100%

• Cobertura de recolección, respecto al área urbana (CRA):

San Juan de Rioseco: 100% Cambao: 100% San Nicolás: 100%

CONCLUSIÓN Los datos de los dos anteriores ítems nos demuestra que el servicio de recolección se presta a los tres centros urbanos en un 100%, pero la facturación no se realiza al total de los usuarios del servicio, es decir no se esta facturando al total de los predios a los que se le esta prestando el servicio. • Continuidad del servicio por sectores de recolección

San Juan de Rioseco: 95,2% Cambao: 96,2% San Nicolás: 92,3%

• En caso de recolección selectiva:

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: Este punto no aplica para el municipio, debido a que en la actualidad no se esta realizando ninguna recolección selectiva.

• Fracción de residuos aprovechables recogidos respecto a la cantidad total de

residuos presentados, expresada en porcentaje San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: Este punto no aplica para el municipio por que en la actualidad no se esta realizando ninguna recolección selectiva.

• Eficiencia laboral

La eficiencia laboral se determinara para todo el servicio de aseo incluyendo el personal de la cabecera municipal y de las inspecciones de Cambao y de San

Page 113: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Nicolás, debido a que la oficina de servicios públicos no lleva una contabilidad separada para estos tres centros urbanos. El valor RSR se obtuvo sumando los residuos recolectados por la cabecera municipal y las inspecciones de Cambao y San Nicolás. Eficiencia laboral ($/ton) = 61.063,7 $/ton

• Rendimiento del personal de recolección y transporte

En el rendimiento del personal se debe tener en cuenta que la recolección siempre la realizan 4 operarios independientemente que las inspecciones cuenten únicamente con una persona para esta labor, los operarios faltantes los proporciona la cabecera municipal. San Juan de Rioseco: 15,71 ton / operario - mes Cambao: 11,23 ton / operario - mes San Nicolás: 1,4 ton / operario - mes

4.3 Componente de barrido y limpieza • Área urbana con servicio de barrido en Ha (AUB).

San Juan de Rioseco: AUB = 1ha Cambao: AUB = 15ha San Nicolás: AUB = 4.4ha

• Longitud de vías barridas manualmente al mes, expresada en km/mes (LBMa).

San Juan de Rioseco: LBMa = 1.6Km/mes Cambao: LBMa = 12Km/mes San Nicolás: LBMa = 2Km/mes

• Longitud de vías barridas mecánicamente al mes, expresada en km/mes

(LBMe). San Juan de Rioseco: LBMe = 0Km/mes Cambao: LBMe = 0Km/mes San Nicolás: LBMe = 0Km/mes Este ítem no es tenido en cuenta ya que no se presenta barrido mecánico en el municipio.

• Longitud total de vías barridas, expresada en Km/mes, equivale a la suma de la longitud de vías barridas manual y mecánicamente, expresada en Km/mes (LB). San Juan de Rioseco: LB = 1.6Km/mes Cambao: LB = 12Km/mes San Nicolás: LB = 2Km/mes

• Longitud total de vías en el área urbana, expresada en Km (LTV).

San Juan de Rioseco: LTV = 11Km

Page 114: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Cambao: LTV = 9.84Km San Nicolás: LTV = 0.664Km

• Número de operarios de barrido empleados al mes (OB). San Juan de Rioseco: los operarios encargados de la recolección de los residuos sólidos, también están encargados del barrido de calles, pero en la actualidad estos operarios no están realizando esta función en su totalidad. OB = 2 operarios encargados del barrido de calles. Cambao: OB =1 operario (el mismo que esta encargado de la recolección). San Nicolás: OB = 1 operario (el mismo que esta encargado de la recolección).

• Horas de barrido mecánico realizadas al mes, expresadas en Horas/mes

(HBMe = O) San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: Este ítem no es tenido en cuenta ya que no se presenta barrido mecánico en el municipio.

• Descripción del equipo mecánico disponible, cantidad, modelo, capacidad,

estado del mismo. San Juan de Rioseco: 0hr Cambao: 0hr San Nicolás: 0hr Este ítem no es tenido en cuenta ya que no se presenta barrido mecánico en el municipio.

• Descripción de las actividades de operación y mantenimiento realizadas

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: Este ítem no es tenido en cuenta ya que no se presenta barrido mecánico en el municipio.

• Descripción de las herramientas disponibles, cantidad y estado de las mismas.

San Juan de Rioseco: 3 carretillas, 3 garlanchas en un estado de deterioro medio. Las escobas utilizadas son elaboradas por los mismos operarios con hojas y ramas. Cambao: 1 carretilla, 1 garlancha en un estado de deterioro medio. Las escobas utilizadas son elaboradas por los mismos operarios con hojas y ramas. San Nicolás: 1 carretilla, 1 garlancha en un estado de deterioro medio. Las escobas utilizadas son elaboradas por los mismos operarios con hojas y ramas.

• Cantidad de residuos sólidos recogidos en las actividades de barrido y limpieza

en ton/mes (RBYL) San Juan de Rioseco: RBYL = 0.3ton/mes Cambao: RBYL = 1.6ton/mes

Page 115: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

San Nicolás: RBYL = 0.35ton/mes • Frecuencias del Barrido semanal por estrato (No. de veces/semana)

San Juan de Rioseco: 1 vez/semana Cambao: 1 vez/semana San Nicolás: 1 vez/semana

• Concentración de residuos sólidos

San Juan de Rioseco: 0,18 ton / km Cambao: 0,13 ton / km San Nicolás: 0,17 ton / km

• Cobertura de barrido y limpieza de vías:

San Juan de Rioseco: 3,63% Cambao: 30,48% San Nicolás: 75,3%

• Cobertura de barrido y limpieza de áreas públicas:

San Juan de Rioseco: 1,59% Cambao: 42,86% San Nicolás: 80%

• Rendimiento de barrido manual:

San Juan de Rioseco: 0,8 km / operario - mes Cambao: 12 km / operario - mes San Nicolás: 2 km / operario - mes

• Rendimiento de barrido mecánico

El rendimiento de barrido mecánico es de 0 km / h – mes, debido a que no se esta realizando berrido mecánico.

4.4 Componente de tratamiento y aprovechamiento. • Cuantificación (ton / mes) y caracterización (% en peso) de residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos aprovechados. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: En la actualidad no se están aprovechando los residuos generados en el municipio.

• Cantidad total de residuos orgánicos aprovechados al mes en Ton/mes.

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: RSO aprovechados = 0 ton/mes • Cantidad total de producto terminado (p.e. compost) de origen orgánico al mes

en Ton / mes (PTO). San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: PTO = 0 ton/mes

Page 116: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• RSI aprovechados: Cantidad de residuos inorgánicos recuperados y/o reciclados al mes (Ton / mes), discriminar por tipo de residuos. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: RSI aprovechados = 0 ton/mes

• Descripción de las actividades de comercialización de los productos realizadas,

indicando los contratos o convenios celebrados con las industrias receptoras de residuos aprovechados o para aprovechamiento, la cantidad de residuos recibida por cada una, el precio de comercialización de los mismos, etc. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No se lleva a cabo ninguna de estas actividades.

• Estudios, análisis y evaluación de la oferta y demanda de productos reciclados

desde el sector privado. No aplica • Descripción de la infraestructura existente.

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No hay infraestructura para el aprovechamiento o tratamiento de los residuos.

• Número de operarios para la transformación de residuos orgánicos (número).

No aplica. • Número de operarios para el reciclaje de residuos inorgánicos (número). No

aplica. • Fracción de residuos orgánicos aprovechados.

RSO Aprovechados (%) = 0% para la cabecera municipal y las inspecciones de Cambao y san Nicolás.

• Fracción de residuos inorgánicos aprovechados:

RSI Aprovechados (%) = 0% para la cabecera municipal y las inspecciones de Cambao y san Nicolás.

• Fracción de residuos aprovechados:

RS Aprovechados (%) = 0% para la cabecera municipal y las inspecciones de Cambao y san Nicolás.

• Fracción de producto generado a partir de residuos orgánicos: Producto generado (%) = 0% Nota: Tanto para la inspección de Cambao y San Nicolás el porcentaje de producto generado es del 0%

4.5 Componente de disposición final. • Descripción del tipo de disposición final.

Page 117: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

San Juan de Rioseco: los residuos generados por los habitantes de la cabecera municipal y de la inspección de San Nicolás son dispuestos en un botadero a cielo abierto ubicado a 3Km de la cabecera y a 19km de la inspección de San Nicolás. El predio El Mirador es de propiedad del municipio, con un área de 3 has y localizado en la vereda la Mesita. Los suelos del botadero son areniscas y arcillas, son suelos de recreación muy acidad de baja capacidad cationica de cambio o bases totales, carbones totales y fósforos, los que los hace suelos con baja capacidad agrícola y usos potenciales limitados. Cambao: La disposición final de los residuos se esta realizando en un botadero a cielo abierto ubicado a 400m perímetro urbano, el predio de carácter privado ubicado sobre la margen derecha del Río Magdalena.

• Vida útil del sitio actual de disposición final, expresada en metros cúbicos y

años. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: Como el sitio de disposición final es un botadero a cielo abierto no hay datos de vida útil de este.

• Cantidad de residuos sólidos dispuestos diariamente (ton/día) RSD.

San Juan de Rioseco:

BOTADERO A CIELO ABIERTO SAN JUAN DE RIOSECO DÍA DE DISPOSICIÓN CANT. DE RESIDUOS (ton)

Lunes 6.8 Jueves 1.1 Viernes 6.83 TOTAL RESIDUOS 14.73

RSD = 2.10 ton/día Cambao:

BOTADERO A CIELO ABIERTO CAMBAO DÍA DE DISPOSICIÓN CANT. DE RESIDUOS (ton)

Martes 4.39 Sábado 4.03 TOTAL RESIDUOS 8.42 RSD = 1.20 ton/día

San Nicolás:

BOTADERO A CIELO ABIERTO SAN JUAN DE RIOSECO DÍA DE DISPOSICIÓN CANT. DE RESIDUOS (ton)

Jueves 1.05 TOTAL RESIDUOS 1.05 RSD = 0.15 ton/día

Page 118: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• Vías de acceso y descripción de la topografía. San Juan de Rioseco y San Nicolás: Vía San Juan de Rioseco – Vereda Paramito, esta vía no es pavimentada pero se encuentra en condiciones aceptables para el desplazamiento del vehículo recolector. La topografía es escarpada con pendientes no muy fuertes menores del 12%. Cambao: Vía Cambao – Puerto Bogota, esta vía no es pavimentada pero se encuentra en condiciones aceptables para el desplazamiento del vehículo recolector. La topografía del terreno es plana.

• Distancia del sitio de disposición al límite con cascos urbanos, expresada en

Km. San Juan de Rioseco y San Nicolás: La distancia del botadero a cielo abierto con la cabecera municipal es de 3 Km. Cambao: La distancia del botadero a cielo abierto con la cabecera municipal es de 0.4 Km.

• Distancia del sitio de disposición a cuerpos de agua, expresada en Km.

San Juan de Rioseco y San Nicolás: La distancia del botadero a cielo abierto con el cuerpo de agua más cercano (Río Seco) es de 0.7 Km. Cambao: La distancia del botadero a cielo abierto con el cuerpo de agua más cercano (Río Magdalena) es de 0.8 Km.

• Distancia del sitio de disposición a aeropuertos, expresada en Km.

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: El aeropuerto más cercano es el bogota que se encuentra a 96.5Km aproximadamente.

• Descripción de las actividades de operación del sistema. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No se esta llevando a cabo ninguna clase de operación para mantener el sistema de disposición final. Solo se realiza la actividad de descargue de los residuos.

• Descripción de la cobertura diaria.

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No se realiza ningún tipo de cobertura.

• Descripción del equipo disponible, indicando el modelo, capacidad, estado de

funcionamiento y actividades de mantenimiento. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: Se cuenta con una 1 volqueta KODIAK Modelo (1994), con capacidad para 5 toneladas, el estado de funcionamiento es regular debido a que presenta frecuentes fallas y no recibe mantenimiento.

Page 119: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• Presencia de recicladores en el sitio de disposición. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No hay presencia de recicladores en el sitio de disposición.

• Acciones desarrolladas para el cierre y clausura de botaderos a cielo abierto o

enterramiento existentes. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No se están realizando acciones para el cierre del botadero. Cuando se adelante las obras de de cierre del botadero se tendrán que realizar basándose en el documento entregado a la CAR “plan de cierre del botadero a cielo abierto del municipio San Juan de Rioseco, el cual ya fue revisado y adoptado por la corporación.

• Descripción del manejo de gases, incluyendo la disponibilidad y descripción de equipos de medición y tratamiento de gases. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No hay manejo de gases en el botadero.

• Descripción del manejo de lixiviados, incluyendo la disponibilidad descripción

de equipos de medición y tratamiento de lixiviados, si existen. San Juan de Rioseco y San Nicolás: Aunque se realizaron obras para la recolección y canalización de los lixiviados estos no se están manejando ni tratando. Cambao: No hay manejo de lixiviados.

• Descripción de las actividades realizadas para el control de taludes estabilidad de los suelos indicando taludes, pendientes, etc. San Juan de Rioseco, San Nicolás y Cambao: No se han realizado obras para el control de taludes.

En el botadero a cielo abierto de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco se han ejecutado algunas obras y actividades para dar recuperación a este, a continuación se describen las actividades ejecutadas: o Preparación del trazado donde se ubicaron algunas tuberías de

canalización de escorrentía. o Localización del trazado de la tubería. o Socavación de cada una de las zanjas, siendo llenados con piedra, de

manera que permita dar estabilidad y sostenimiento de la tubería. o Instalación de 40m de tubería de concreto reforzado, diámetro de 36”. o Instalación de 30m de tubería de concreto reforzado, diámetro de 30”. o Relleno de los espacios en blanco (atraque, para lograr la estabilidad y

compactación requerida. o Se extendieron los residuos sólidos sobre la zona, para conformar una de

las terrazas requeridas para la implementación del sistema de manejo integral de residuos sólidos.

Page 120: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

o Cubrimiento con tierra sobre los residuos sólidos extendidos con maquinaria. Esta materia es proveniente de la excavación y construcción del matadero municipal.

o Compactación con varias pasadas de la maquina, hasta obtener una superficie uniforme y lograr la estabilidad requerida en la terraza.

• Producción media diaria de biogás, expresada en Lt/seg.

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No se esta generando biogás. • Producción media de lixiviados, expresada en Lt/seg.

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No se puede tener esta información debido a que no existe un sistema de recolección.

• Fracción de residuos dispuestos FRSD.

San Juan de Rioseco: FRSD (%) = 100% Cambao: FRSD (%) = 100% San Nicolás: FRSD (%) = 100%

4.6 Residuos especiales. • Identificación de los servicios especiales prestados en el municipio.

Se realiza recolección de residuos especiales con los residuos convencionales. Los residuos especiales que más se generan en el municipio son los hospitalarios generados por el hospital San Vicente de Paul, droguerías, centros de salud, centros odontológicos. El municipio presta el servicio de recolección de estos y luego los dispone en el botadero sin tener en cuenta las consideraciones especiales para su disposición final y el riesgo que representa para las personas encargadas de la manipulación de estos residuos.

• Tipo de residuo especial producido (Escombros, Iodos del tratamiento de agua residual, tierra). San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: Residuos hospitalarios, centros de salud, de poda de jardín y escombros.

Page 121: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• Cantidades producidas por tipo de residuo, expresadas en toneladas al mes. Residuos hospitalarios:

Formulario RH1 07-26/03 a 01-25/04 HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL San Juan de Rioseco

TIPO DE RESIDUOS RESIDUOS NO PELIGROSOS

(Kg / mes) RESIDUOS PELIGROSOS

Riesgo biológico (Kg / mes)

Riesgo químico (Kg / mes)

Bio

degr

adab

les

(Kg.

)

Rec

icla

bles

(K

g.)

Iner

tes

(Kg.

)

Ord

inar

ios

(Kg.

)

Bio

sani

tario

s (K

g.)

Ana

tom

o (K

g.)

Cor

to

(Kg.

)

Anim

ales

(K

g.)

Fárm

acos

(K

g.)

Cito

tóxi

cos

(Kg.

)

Met

ales

Pe

sado

s (K

g.)

Rea

ctiv

os

(Kg.

)

Con

tene

dore

s pr

esur

i-zad

os

(Kg.

)

Ace

ites

U

sado

s (k

g.)

687 329 185 183 1109 344 132 0 49 0 1,6 1 2 0 Fuente: Hospital SAN VICENTE DE PAUL Poda de jardín: 1.2 ton/mes Escombros: 7 ton/mes. Esta producción de esta clase de residuos especiales es alta en la actualidad debido a que se están adelantando obras en el sistema de alcantarillado y reparación de vías. • Actividades de manejo realizadas.

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No se esta realizando ningún manejo con esta clase de residuos, estos residuos son dispuestos en el botadero.

Page 122: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• Características de los residuos producidos. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: Residuos hospitalarios: Residuos con riesgo biológico, no son tipo desactivados, los residuos biosanitarios y cortopunzantes son mezclados con los residuos no peligrosos que se generan en este centro asistencial. Residuos de poda de jardín: Son residuos que pueden ser aprovechados. Escombros: Son principalmente tierra y dedazos de concreto de gran tamaño.

• Tratamiento preliminar in situ (especificar tipo de tratamiento). Ninguno. • Forma y tipo de presentación, recolección y transporte, y disposición final.

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: Residuos hospitalarios: son presentados en bolsas negras, recolectados por el vehículo recolector de residuos convencionales del municipio para luego ser dispuestos en el botadero a cielo abierto. Residuos de poda de jardín: son presentados a granel recolectados por el vehículo recolector de residuos convencionales del municipio para luego ser dispuestos en el botadero a cielo abierto. Escombros: son presentados a granel, recolectados por volquetas de los contratistas y dispuestos en el botadero a cielo abierto.

• Infraestructura existente y capacidad instalada para la prestación del servicio.

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No existe infraestructura para los residuos especiales ya que son manejados como ordinarios.

• Descripción de equipos y maquinaria utilizada.

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No hay equipos para el manejo adecuado de estos residuos.

• Frecuencias de recolección (días/semana).

San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No hay frecuencias de recolección para la recolección y transporte de estos residuos especiales.

• Descripción, características y cuantificación de la prestación del servicio de

poda y corte de césped. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No se presta este servicio.

• Descripción, características y cuantificación de la prestación del servicio de

lavado de vías y áreas públicas. San Juan de Rioseco, Cambao y San Nicolás: No se presta este servicio.

• Disponibilidad de registros de información técnica y operativa del servicio. No

aplica.

Page 123: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

5. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL. • Responsabilidades del municipio.

El municipio es el encargado de la prestación del servicio de aseo del municipio.

• Persona(s) Prestadora(s) del servicio público de aseo, que prestan la totalidad

del servicio o alguno de sus componentes (indicando la naturaleza jurídica, pública, mixta o privada) y clase de residuo que maneja. La naturaleza jurídica pública debido a que el municipio es la entidad que presta el servicio de aseo o Otras entidades territoriales competentes. Ninguna o Operador. No Aplica. o Interventor. No Aplica. o Participación de la comunidad en la prestación del servicio. o No hay participación de la comunidad en la prestación del servicio de aseo. o Organizaciones formales e informales que desarrollan actividades de

reciclaje. Ninguna o Umatas. No participa activamente en la prestación del servicio de aseo ni

en ninguna de las etapas de gestión de los residuos sólidos. 5.1 Diagnóstico administrativo • Estructura administrativa - Organigrama.

Fuente: Oficina de servicios públicos. • Recurso humano

o Jefe de oficina. o Secretaria. o Cuadrilla de recolección. (4 personas) o Un escobita de la inspección de Cambao. o Un escobita de la inspección de San Nicolás.

ALCALDIA

OFICINA DE SERVICIOS PÚBLICOS

o Jefe de oficina. o Secretaria. o Cuadrilla de recolección y

escobitas. o Escobita Cambao. o Escobita San Nicolás.

Page 124: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• Bienes muebles, inmuebles y equipos o Carro recolector (volqueta). o Cuatro carretillas empleadas en el barrido de calles. o Cinco palas empleadas en el barrido de calles y recolección. o Predio donde se encuentra ubicado el botadero a cielo abierto. o Dos computadores de la oficina de servicios públicos. o Una impresora. o Tres escritorios.

• Número de empleados: administrativos y operativos. 14 • Valor mensual de nómina y otras prestaciones. $ 3.886.055,0

• Compromisos prestacionales.

1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

1,1 Sueldos de personal Nomina

46.668.660,00

1,2 Prima de Navidad

3.889.055,00

1,3 prima de vacaciones

1.944.527,50

1,4 Auxilio de transporte

4.492.800,00

1,5 Calzado y vestido de labor

2.700.000,00

1,6 indemnizaciones laborales 959.180,00

2 SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

al sector privado

2,7 fondos de cesantías

3.889.055,00

2,8 fondos de pensiones

5.075.216,78

2,9 empresas promotoras de salud

3.733.492,80

2.1º administradoras de riesgos profesionales 466.686,60

TOTAL COSTOS ANUALES 73.818.673,68 Fuente: Oficina de servicios Públicos.

• Inventario de activos. No hay un valor estimado de los activos para el servicio de aseo.

5.2 Diagnóstico del Sistema Financiero y Económico Aspectos financieros El análisis del Diagnóstico del Sistema Financiero y Económico no se puede realizar debido a que le municipio no esta llevando una contabilidad separada a la

Page 125: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

contabilidad general del municipio. Para ver el concepto y el certificado expedido por la contadora del municipio remitirse a el ANEXO D5 Aspectos Económicos Estudio de costos y tarifas: • Costos de referencia autorizados por la CRA.

Para poder obtener los costos de referencia autorizados por la CRA el municipio deberá implementar el sistema de estratificación de acuerdo con la metodología establecida por el DANE, una vez realizado este proyecto el municipio deberá implementar el sistema tarifario de acuerdo con los costos de referencia de la CRA de acuerdo con lo estipulado en la Resolución CRA 151 de 2001.

• Tarifas meta.

No se han fijado las tarifas meta debido a que no se a adoptado la metodología atorizada por la CRA

• Plan de transición tarifario, desde el inicio de la transición hasta la fecha en que

se espera alcanzar la tarifa meta. No existe ningún plan de transición tarifario que se este aplicando en la actualidad.

Ingresos: • Ingresos por tarifas, discriminando por estrato y tipo de usuario.

Para el servicio de aseo no se tiene estimado el dato de ingresos por tarifas discriminados por estratos, ni por tipo de usuario.

• Ingresos por comercialización de residuos aprovechados y/o productos

reciclados (especificando el precio total y unitario de venta). En la actualidad no se están aprovechando ni comercializando productos.

• Identificación de fuentes y montos de recursos disponibles para inversión,

operación, mantenimiento y administración del servicio. Para el 2005 son cincuenta y cinco millones de pesos ($55’000.000=)

Subsidios y Contribuciones: • Porcentaje de subsidio y contribución asignado por estrato y tipo de usuario y

montos totales anuales otorgados en subsidios y percibidos por contribuciones.

Page 126: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

No existe la modalidad de subsidio, ni de contribución asignado por estrato y tipo de usuario.

• Monto de recursos asignados por el ente territorial al Fondo de Solidaridad y

Redistribución de Ingresos para subsidios. El monto asignado por el ente territorial es de $10’000.000 del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.

• En caso que el balance entre subsidios y contribuciones aplicados sea

deficitario, establecer el monto de recursos del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos transferidos al prestador del servicio de aseo. No se puede determinar este dato, debido a que no se esta realizando una contabilidad exclusiva para el servicio de aseo.

• En caso que el balance entre subsidios y contribuciones aplicados sea

superavitario, establecer el monto de recursos que el prestador del servicio de aseo ha transferido al Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos. No se puede determinar este dato, debido a que no se esta realizando una contabilidad exclusiva para el servicio de aseo.

Costos: No se pueden determinar. Conclusiones y recomendaciones. El municipio debe implementar un sistema contable para cada uno de los servicios públicos prestados, de esta manera se podrá efectuar una gestión del sistema financiero y económico. 5.3 Diagnóstico del sistema comercial. • Gestión Comercial:

TIPO DE USUARIO Número de domicilios (V)

Número de usuarios servidos

(U)

Número de usuarios

facturados (Ufac)

Residencial/Comercial – San Juan de Rioseco 1032 1032 945

Residencial/Comercial - Cambao 723 723 415 Residencial/Comercial – San Nicolás 78 78 0 Usuarios No residenciales 0 0 0

TOTAL 1833 1414 1360 • Número de suscriptores multiusuarios actuales y potenciales, discriminados por

estrato y uso. No hay suscriptores de multiusuarios.

Page 127: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• Peticiones, Quejas y Reclamos: o Número de quejas anuales por facturación. 35 o Número de quejas anuales por fallas en la calidad del servicio. 41 o Tiempo de respuesta a quejas por facturación (días). o Tiempo de respuesta a quejas por fallas en la calidad del servicio (días). 0

días, inmediata. o Tiempo de respuesta a solicitudes de recolección (días). 2 días

• Estrategia comercial de aprovechamiento y servicios especiales. No hay • Facturación y Recaudo:

Cartera Morosa y clasificación por edades. San Juan de Rioseco: $ 6’559.331 Cambao: $6’354.155

NOTA: No hay datos de cartera morosa únicamente para el servicio de aseo estos datos son para el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo. No hay registros que permitan clasificarlas por edades. Fuente: Oficina de Servicios Públicos • Facturación en pesos corrientes, de los últimos doce meses, expresada en

pesos/año (Fac). Fac = $75’682.560 Fuente: Oficina de Servicios Públicos

• Recaudo en pesos corrientes, por concepto de facturación de los últimos doce

meses de ese mismo periodo, expresado en pesos/año (Rec). Rec = $67’.682.560 Fuente: Oficina de Servicios Públicos

• Eficiencia de recaudo

ER (%) = 89,42%

• Eficiencia de facturación total San Juan de Rioseco: EF (%) = 91.57 %

Cambao: EF (%) = 57.38 % San Nicolás: EF (%) = 0 % • Conclusiones y recomendaciones: Se deberá presentar las conclusiones del

sistema comercial actual y definir recomendaciones para ser tenidas en cuenta para la formulación de alternativas. o Se están manejando carteras morosas altas y no se tiene estipulado la

clasificación por edades de estas.

Page 128: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

o Se recomienda llevar un listado de la cartera morosa por edades de esta forma se pueden tomar decisiones en cuanto a la suspensión del servicio o también se pueden manejar opciones para el pago de los usuarios.

o No hay una oficina de quejas y reclamos lo cual dificulta la toma medidas

correctivas para la prestación del servicio y la facturación. Se recomienda la creación de la oficina de quejas y reclamos para la oficina de servicios públicos, además se deben crear instructivos para dar una respuesta oportuna a los diferentes usuarios y de esta manera mejorar la calidad del servicio.

o El sistema de facturación es deficiente, ya que se le esta prestando el servicio a usuarios que no están siendo facturados lo que esta generando un déficit. Se recomienda realizar una actualización de los listados de usuarios para realizar la facturación correspondiente.

5.4 ANÁLISIS BRECHA. 5.4.1 Situación actual de la gestión de residuos sólidos en Colombia El primer intento para conocer la situación de los residuos sólidos en el País, lo efectuó el Ministerio de Salud, en el año 1975; la información que se obtuvo sirvió de base para formular el Programa Nacional de Aseo urbano. El diagnóstico identificó como problemas, muy bajos niveles de coberturas, uso de equipos inadecuados, ausencia de servicio de aseo en centros urbanos menores, cobro por servicio como impuesto y no como tarifa, entre otros. Se destacaba que ni un solo centro urbano utilizaba un proceso de disposición final controlado, pero si tenían presencia importante las actividades de recuperación de papel, cartón, vidrio, chatarra y hueso, entre los elementos de mayor mercado. El Ministerio del Medio Ambiente aportó en el año 1995 otro estudio que contó con el apoyo de la OPS/OMS y el Banco Mundial, y en el cual se encuentra de manera detallada una presentación de la problemática y manejo de los residuos sólidos por municipios y regiones. La problemática ambiental de los residuos sólidos está asociada con los siguientes aspectos fundamentales: o Generación creciente de residuos. o Pérdida de potencial de utilización de los residuos. o Gestión parcial de los residuos sin considerar el impacto ambiental posterior

a su recolección y transporte. o Prácticas inadecuadas de disposición final en relación con localización,

construcción y operación de los botaderos y rellenos sanitarios

Page 129: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

o Ausencia de conocimientos sobre la magnitud del problema. o Bajo desarrollo institucional del sector. (creación de empresas especializadas

en la prestación del servicio domiciliario de aseo) o Falta educación y participación ciudadana en el manejo ambiental de

residuos. Los municipios de San Juan de Rioseco, Bituima y Vianí están depositando los residuos sólidos en botaderos a cielo abierto que no cumplen con las normas vigentes, generando riesgos para la salud humana y para el ambiente en general, con base en lo anterior se considera que están realizando una inadecuada gestión de los residuos sólidos, por esta razón es necesario elaborar el PGIRS del municipio de San Juan de Rioseco con una proyección a una regionalización en el aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos, que encamine los recursos humanos, técnicos y económicos con el fin de encontrar una alternativa viable regionalmente, la cual solucione el problema de disposición final en los municipios anteriormente mencionados. De lo contrario los problemas de deterioro ambiental tales como la contaminación hídrica, del suelo y del aire se verán acentuados al igual que sus efectos sobre la salud humana. 5.4.2 Situación actual de la gestión de residuos sólidos en el municipio de San Juan de Rioseco. Con base en la información obtenida en el diagnóstico, se identificó la problemática actual de la gestión de los residuos sólidos en el municipio de San Juan de Rioseco. GENERACIÓN: • Se presenta generación de residuos peligrosos de carácter biológico (1634

kg/mes) debido a que no se realiza segregación en la fuente del hospital municipal “San Vicente de Paul” y de los centros de salud ubicados en cada una de las inspecciones.

• Las droguerías del municipio son generadores de residuos peligrosos con riesgo biológico (residuos biosanitarios y cortopunzantes), los cuales no están realizando procesos de segregación en la fuente para su posterior tratamiento.

• En el sector de servicios se generan envases de aceites para vehículos en las estaciones de servicio y los talleres de mecánica.

• En el sector institucional la mayoría de residuos que se generan son potencialmente reciclables (papel y cartón) hace falta implementar programas de segregación en la fuente para su posterior reciclaje.

Page 130: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

FOTO 1. Generación de residuos residenciales.

FOTO 2. Generación de residuos comerciales provenientes de una droguería (residuos con riesgo biológico).

FOTO 3. Residuos generados por el hospital San Vicente de Paul (residuos biosanitarios con riesgo

biológico).

Page 131: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

FOTO 4. Generación de residuos provenientes de talleres.

FOTO 5. Generación de residuos provenientes de los jardines (Cambao) hojas secas con tierra.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: • En los centros educativos no existen centros de almacenamiento temporal, el

carro recolector debe ingresar a las instalaciones y buscar los contenedores que no están agrupados en un mismo sitio. Esto se presenta en la cabecera municipal como en la inspección de San Nicolás y Cambao.

• En la plaza de mercado no existe un lugar destinado para el almacenamiento temporal de los residuos que cumpla con los requerimientos exigidos por la ley.

• Los residuos son almacenados en la calle y no se cuenta con ningún contenedor para su almacenamiento.

• El almacenamiento temporal de los residuos generados por el sector comercial es deficiente, ya que en algunos casos se observo que los residuos no son almacenados en las diferentes instalaciones, sino que son arrojados en los contenedores que se encuentran en las diferentes calles del municipio.

Page 132: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

FOTO 6. Almacenamiento central de los residuos generados en la plaza de mercado.

FOTO 7. Vía principal y entrada al los sitios donde se encuentran los contenedores.

FOTO 8. Ubicación de los contenedores, no hay centro de almacenamiento. (Contenedores dispersos)

Page 133: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

FOTO 9. Contenedores de almacenamiento en colegio de San Nicolás.

PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS: • La mayoría de los usuarios presentan los residuos el día de su recolección,

otros no esperan el día de la recolección y depositan sus residuos en los contenedores que se ubican en las calles de la cabecera municipal y de las inspecciones. Este caso se presenta principalmente en la inspección de San Nicolás debido a que la frecuencia de recolección es de una vez por semana y se presenta acumulación de residuos.

• Los residuos que presenta para la recolección el hospital San Vicente de Paul están contenidos en bolsas de color negro y rojo, en estas bolsas se encuentran residuos biosanitarios (gasas, guantes, bolsas de suero, jeringas) mezclados con residuos reciclables y con materia orgánica. Por esta razón la presentación de estos residuos es deficiente, ya que no esta realizando una correcta gestión interna de los residuos sólidos convencionales y peligrosos que esta institución genera.

• Algunas droguerías y centros de salud de la cabecera municipal y de las inspecciones presentan los residuos sin realizar ninguna segregación en bolsas negras.

FOTO 10. Presentación de los residuos (bolsas).

Page 134: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

FOTO 11. Presentación de los residuos en canecas retornables a los usuarios.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE: • La recolección de los residuos se lleva a cabo de forma desordenada, no existe

un macroruteo ni microruteo establecido. No se esta dando cumplimiento al articulo 33, 36, 37 del Decreto 1713/02.

• No existen horarios de recolección establecidos. • La recolección y transporte de los residuos sólidos originados por el arreglo de

jardines, parques, poda de árboles o arbustos, árboles caídos por cualquier motivo y corte del césped en áreas públicas, no se esta realizando mediante operativos especiales según lo estipulado en el articulo 40 del Decreto 1713/02.

• La cuadrilla de recolección no cuenta con los implementos de seguridad personal necesarios. (guantes, botas, tapabocas, overol y delantal de plástico).

• El carro recolector no se le presta un adecuado mantenimiento, además es utilizado para otras labores cuando va a realizar la recolección de los residuos y no se cuentan con carros recolectores adicionales para garantizar la prestación del servicio. No se esta dando cumplimiento al articulo 31 numeral 2 del Decreto 1713/02.

• La recolección de los residuos en la inspección de Cambao es deficiente ya que se realiza de forma apresurada y los usuarios no alcanzan a presentar sus residuos, además quedan usuarios sin prestarles el servicio (algunos usuarios se ven obligados a llevar sus residuos directamente al botadero de la inspección).

• Durante la recolección se caen residuos del carro recolector los cuales no son recogidos por los integrantes de la cuadrilla de recolección, debido a esto no se esta dando cumplimiento al articulo 31 numeral 1 del Decreto 1713/02.

Page 135: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

• Los residuos sólidos no se cubren durante el transporte, para evitar el contacto con la lluvia, el viento y se evite el esparcimiento e impacto visual. No se esta dando cumplimiento al articulo 49 numeral 10 del Decreto 1713/02.

• Los vehículos de recolección y transporte de residuos sólidos no se están lavando al final de la jornada diaria. No se esta dando cumplimiento al articulo 51 del Decreto 1713/02.

FOTO 12. Abastecimiento de combustible al carro recolector durante la ruta de recolección.

FOTO 13. Carro recolector varado hace dos días con residuos en sector residencial.

FOTO 14. Usuarios llevando los residuos al botadero después de la recolección – Cambao.

Page 136: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES: • El servicio de barrido y limpieza de calles se presta en cabecera municipal

como en las inspecciones de San Nicolás y Cambao. • El personal operativo que realiza esta labor no cuenta con el equipo necesario

para la limpieza, el barrido, la recolección y el transporte manual de los residuos sólidos, ni cuenta con los elementos de seguridad industrial y salud ocupacional necesarios. No se esta dando cumplimiento al articulo 58 del Decreto 1713/02.

• No se ha establecido una frecuencia de barrido de conformidad con el desarrollo y las características de cada zona. No se esta dando cumplimiento al articulo 54 del Decreto 1713/02.

• No hay horarios establecidos para el barrido y limpieza de las calles debido a que los escobitas son los mismos que componen la cuadrilla de recolección. No se esta dando cumplimiento al articulo 55 del Decreto 1713/02.

• Los residuos recolectados en esta labor son almacenados en los contenedores que se encuentran a lo largo de las vías de la cabecera municipal y de las respectivas inspecciones, por esta razón la mayoría de estos contenedores permanecen llenos y en muchos casos los residuos se caen, por lo cual se ve afectada la eficiencia de este servicio.

• El barrido y limpieza de calles en la inspección de San Nicolás es realizada por un escobita el cual almacena los residuos provenientes de esta actividad a la entrada del matadero de la inspección donde no se cuenta con un contenedor, además en ese sitio se almacenan residuos se algunos usuarios residenciales que no almacenan los residuos en sus viviendas.

• Debido a las características del sitio los perros y el viento hacen que los residuos se dispersen, lo cual genera que la eficiencia del servicio y las condiciones sanitarias del lugar sean deficientes.

• En la cabecera municipal el barrido de calles se ve imposibilitado por las obras que se están realizando en diferentes vías.

• La falta de un centro de almacenamiento en la plaza de mercado de San Juan de Rioseco hace que la eficiencia del servicio sea deficiente en esta zona debido a que los residuos se dispersan, lo cual genera unas condiciones sanitarias deficientes.

• La deficiente prestación del servicio hace que los residuos se depositen en las diferentes alcantarillas del sistema de alcantarillado municipal.

• Las herramientas con las que se cuenta son para cada barrendero una carretilla, una pala y una escoba elaborada artesanalmente con ramas.

Page 137: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

FOTO 15. Barrendero sin elementos de protección personal y elementos de trabajo inadecuados.

FOTO 16. Almacenamiento de los residuos generados en el barrido de calles (San Nicolás) y acumulación de

residuos residenciales.

FOTO 17. Contenedor donde se recolectan los residuos del barrido de calles.

Page 138: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

TRATAMIENTO: • No se esta realizando ninguna clase de tratamiento de los residuos sólidos del

municipio, los residuos una vez recolectados son llevados al botadero a cielo abierto del municipio.

APROVECHAMIENTO: • En la actualidad no se esta realizando. DISPOSICIÓN FINAL: • La disposición final de los residuos generados en san Juan de Rioseco y la

inspección de San Nicolás se lleva a cabo en un botadero a cielo abierto sin tener en cuenta consideraciones ambientales y sanitarias.

• La disposición final de los residuos generados en la inspección de Cambao se lleva a cabo en un botadero a cielo abierto sin tener en cuenta consideraciones ambientales y sanitarias.

• En el botadero de San Juan de Rioseco se están realizando la disposición temporal de los escombros provenientes de las obras que esta adelantando el municipio.

• No existen sistemas para el manejo de gases ni de lixiviados. • Las condiciones ambientales y sanitarias de los botaderos a cielo abierto son

críticas.

FOTO 18. Disposición final de los residuos sólidos generados por el municipio.

Page 139: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

FOTO 19. Disposición final de los residuos sólidos –Cambao.

FOTO 20. Disposición de escombros sobre los residuos sólidos en la cabecera municipal.

FOTO 21. Cercanía del botadero a cielo abierto de la Inspección de Cambao al Río Magdalena.

Page 140: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

FOTO 22. Botadero en la cabecera municipal de San Juan de Rioseco.

5.4.3. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

MATRIZ DOFA – Diagnostico Situacional

DE

BIL

IDA

DE

S

• Se encontraron grandes falencias en la prestación del servicio.

• El vehiculo realiza otras labores cuando se va a realizar la recolección de los residuos (transportar arena y bloque), lo cual retrasa estas labores y hace que no se pueda prestar el servicio de barrido de calles en la cabecera municipal.

FOR

TALE

ZAS

• Búsqueda de soluciones al problema de la gestión integral de residuos sólidos del municipio por parte de la administración actual.

• Ayuda de los funcionarios de la alcaldía en la recolección de la información para la realización del diagnostico situacional.

AM

EN

AZA

S

• Deterioro ambiental del suelo, de las fuentes de agua y del aire de la zona.

• Efectos en la salud de la población del municipio.

• Desconocimiento de la normatividad por parte de las personas que prestan el servicio de aseo.

• Los residuos peligrosos que se están generando en el municipio y en cada una de las inspecciones se están manejando como residuos convencionales.

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

• Proceso de asesoramiento y acompañamiento de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca seccional Gualivá y magdalena centro en la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos del municipio.

Page 141: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

MATRIZ DOFA – Aspectos Socioeconómicos

DE

BIL

IDA

DE

S

• Falta de colaboración de la comunidad en las decisiones que se toman para la optimización del servicio de aseo.

• Desconocimiento de los problemas ambientales por parte de la comunidad.

• Desconocimiento de los deberes que tienen los usuarios con la empresa prestadora del servicio.

FOR

TALE

ZAS

• Disposición de la administración municipal en el diseño de incentivos para lograr una gestión integral de los residuos sólidos.

• Gran interés de la administración actual en la optimización de la prestación del servicio de aseo.

• Dar cumplimiento a la normatividad ambiental actual.

• Interés de la comunidad por buscar soluciones al problema de los residuos sólidos.

AM

EN

AZA

S

• Falta actualizar y ajustar la estratificación en la cabecera municipal y en los centros poblados.

• Desempleo. • Bajo crecimiento en el sector

industrial, específicamente industrias donde se aprovechen residuos sólidos.

• Los bajos precios en el mercado de los materiales que se recuperan.

• Falta de ingresos de los usuarios para el pago de las tarifas por el servicio.

OP

OR

TUN

IDA

DE

S

• Utilizar residuos orgánicos en actividades agrícolas.

• Generación de empleo. • Apoyo técnico y económico de la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

• Destinación de recursos por parte de la Gobernación de Cundinamarca para apoyar proyectos de carácter regional que permitan solucionar la problemática de los residuos sólidos del municipio.

MATRIZ DOFA – Aspectos Ambientales

DE

BIL

IDA

DE

S

• Existencia de botaderos a cielo abierto, donde no se realiza una disposición sanitaria de los residuos.

• Contaminación de los cuerpos de agua, el suelo y el aire.

• Degradación del paisaje. • Falta de un sistema de gestión

ambiental en el municipio. • Mala prestación del servicio de

aseo.

FOR

TALE

ZAS

• Inclusión del PGIRS dentro del Plan de Desarrollo del municipio y articulación con el EOT.

• Construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos para la región del Magdalena centro.

• Cierre de los botaderos a cielo abierto que existen en la región.

AM

EN

AZA

S

• La normativa ambiental no es difundida de manera apropiada con sus características técnicas.

• Despreocupación por parte del municipio en resolver los problemas ambientales que presenta el municipio.

• Falta de recursos que se destinen a los proyectos ambientales, por parte de la administración municipal actual O

PO

RTU

NID

AD

ES

• Mejoramiento de las condiciones ambientales y sanitarias del municipio.

• Recuperación de suelos degradados y de cuencas hidrográficas por medio de los abonos orgánicos que se generen en la planta de tratamiento.

• Disminución de la contaminación del suelo, aire, aguas subterráneas y superficiales.

Page 142: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

MATRIZ DOFA – Componente Técnico-Operativo D

EB

ILID

AD

ES

• No hay programas para el manejo de residuos sólidos.

• No se han diseñado campañas incipientes para la promoción de la separación en la fuente y falta de conciencia en los usuarios.

• Presentación inadecuada de residuos por parte de los usuarios.

• No existen unidades de aprovechamiento.

• Deficiente prestación del servicio de aseo.

• No existe el servicio de barrido y limpieza de áreas públicas.

• Faltan centros de almacenamiento y comercialización de los residuos sólidos generados.

• Falta ampliar cobertura en el sector rural.

• Falta de la adecuación de un vehículo que se dedique exclusivamente para la recolección y transporte de los residuos sólidos.

FOR

TALE

ZAS

• Disposición de la administración actual en la optimización del servicio de aseo.

AM

EN

AZA

S

• Dificultades en la accesibilidad en diferentes sectores que conforman el área urbana.

• Altos costos de servicios públicos para las unidades de aprovechamiento.

• Las posibilidades de mercado en el municipio y en la región son limitadas.

OP

OR

TUN

IDA

DE

S • Posibilidades de darle un valor

agregado a los materiales segregados.

• Mercados locales sin explotar. • Se percibe una mejor actitud de la

población frente al problema de residuos sólidos.

Page 143: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

MATRIZ DOFA – Residuos Especiales

DE

BIL

IDA

DE

S

• No existe un lugar para la disposición de escombros que cumpla con las características estipuladas en la normatividad.

• Alta producción de escombros debido a las obras que adelanta el municipio.

• Poca concientización por parte de la comunidad.

• La gestión interna de los residuos hospitalarios está en proceso de consolidación.

• El manejo y disposición de llantas, baterías y filtros no esta claramente definido, así como las grasas y aceites.

• No se presta el servicio de recolección de residuos especiales por separado, estos residuos son recolectados con los residuos convencionales.

FOR

TALE

ZAS

• Existencia de normatividad para el manejo de residuos especiales.

• Implementación del sistema de gestión interna de los residuos hospitalarios.

AM

EN

AZA

S

• Desconocimiento de riesgos ambientales y a la salud humana en el manejo de estos residuos.

• Normativa muy estricta sin posibilidad de cumplimiento.

OP

OR

TUN

IDA

DE

S • Se podría implementar un buen

control por parte de las autoridades municipales.

• Existencia de programas para incentivos tributarios a cambio de inversión en temas ambientales.

• Aprovechamiento de los residuos generados en la poda de jardines en la planta.

Page 144: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

MATRIZ DOFA – Plaza de Mercado.

DE

BIL

IDA

DE

S

• Faltan políticas para el manejo de residuos sólidos al interior de la plaza de mercado.

• Bajos niveles de capacitación para el manejo de residuos sólidos.

• Falta de un lugar de almacenamiento de los residuos.

• Inadecuada presentación de los residuos sólidos que se generan.

• No hay aprovechamiento en los residuos generados.

FOR

TALE

ZAS

• Alta producción de materia orgánica.

• Generación de residuos con alto potencial de aprovechamiento y/o tratamiento.

AM

EN

AZA

S

• Falta de colaboración de las personas que laboran en la plaza de mercado.

• Falta de recursos para la realización de los proyectos.

O

PO

RTU

NID

AD

ES

• Los residuos tienen un gran potencial para el aprovechamiento de estos.

MATRIZ DOFA – Componente Institucional.

DE

BIL

IDA

DE

S

• Falta coordinación de los diferentes actores para la gestión integral de residuos sólidos.

• No se delegan compromisos y responsabilidades.

• Falta institucionalizar la gestión de residuos sólidos desde el municipio.

• Falta de control en el manejo de residuos sólidos.

• No hay control en usos del suelo por parte del municipio.

FOR

TALE

ZAS

• Proceso de elaboración del PGIRS liderado por la Administración Municipal.

• Disponibilidad de algunos actores para tomar acciones en la gestión de residuos.

AM

EN

AZA

S

• Falta de recursos para la implementación de los proyectos del PGIRS.

• Coordinación entre cada uno de los componentes institucionales.

OP

OR

TUN

IDA

DE

S • Implementación del PGIRS.

Page 145: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

MATRIZ DOFA – Componente Financiero.

DE

BIL

IDA

DE

S

• No se esta realizando una contabilidad separada de la contabilidad municipal para el servicio de aseo.

• No se pueden determinar los siguientes indicadores: la razón corriente, coeficiente de operación, margen de utilidad operacional, razón de endeudamiento ni las cuentas por cobrar del servicio de aseo.

FOR

TALE

ZAS

• Intención de la administración municipal en establecer la contabilidad del servicio de aseo separada a la de los otros servicios prestados por la alcaldía y la del municipio.

• Proceso de elaboración del PGIRS liderado por la Administración Municipal.

AM

EN

AZA

S

• Falta de recursos para independizar la contabilidad del servicio de aseo.

• No existe una certeza de donde se obtendrán los recursos para el desarrollo de los proyectos del servicio de aseo.

OP

OR

TUN

IDA

DE

S • Posibilidades de obtención de

recursos para el desarrollo de proyectos provenientes de la CAR y la gobernación de Cundinamarca.

MATRIZ DOFA – Regionalización.

DE

BIL

IDA

DE

S

• Falta de conocimiento de la normatividad ambiental (residuos sólidos).

FOR

TALE

ZAS

• Intención de las administraciones municipales de Bituima y Vianí en participar en el proyecto.

• Disminución de los gastos en disposición final, tratamiento y aprovechamiento por parte de las administraciones municipales.

• Disminución de los impactos ambientales causados por la disposición no sanitaria de los residuos sólidos.

AM

EN

AZA

S

• Falta de compromiso de las administraciones municipales en el desarrollo del proyecto.

• Falta de recursos para la realización del proyecto de tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en los municipios.

OP

OR

TUN

IDA

DE

S • Implementación de los PGIRS de

cada uno de los municipios que conforman el proyecto.

• Acompañamiento de la autoridad ambiental (CAR) en la realización del proyecto.

Page 146: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

El servicio de aseo que se esta prestando en el municipio es deficiente, debido a que se realiza de forma desordenada y sin tener en cuenta las reglamentaciones ambientales y técnicas. El municipio se esta encargando de los residuos peligrosos hospitalarios (Anatomopatológicos y biosanitarios) generados por el hospital San Vicente de Paul en la cabecera municipal y por los centros de salud en las inspecciones de Cambao y San Nicolás. Desconocimiento de la normatividad ambiental para el manejo y la prestación del servicio de aseo de los funcionarios de la alcaldía que están a cargo de realizar esta labor. La mayor proporción de los residuos generados en el municipio es de materia orgánica, la cual no esta siendo incorporada a procesos de aprovechamiento. La capacidad de pago de los usuarios es baja debido que las fuentes de trabajo en el municipio son casi nulas. No se pudo realizar el análisis económico y financiero del servicio de aseo prestado por el municipio debido a que no se esta llevando una contabilidad separada a los otros servicios prestados por el municipio. No hay mecanismos que garanticen el manejo correcto de los residuos especiales, debido a que todos los residuos son manejados como residuos convencionales. Se cuenta con un proceso de acompañamiento por parte de la CAR seccional Gualivá y Magdalena Centro. En la actualidad se están generando grandes problemas ambientales en el municipio debido a la disposición no sanitaria de los residuos sólidos. Los componentes más afectados son: el componente litosférico, hidrosférico, atmosférico y paisajístico. La problemática de los residuos sólidos en los municipios de San Juan de Rioseco, Bituima y Vianí es critica, por esta razón es aconsejable la realización de un proyecto regionalizado para estos municipios, con el cual se puedan centralizar los esfuerzos de las administraciones para la solucionar esta problemática. No se esta realizando una contabilidad separada para el servicio de aseo, por esta razón es imposible crear indicadores que permitan establecer como se esta realizando la gestión financiera para este servicio.

Page 147: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO C1

CERTIFICADO DE USO DEL SUELO EXPEDIDO POR PLANEACIÓN MUNICIPAL

Page 148: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO C2

PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

Page 149: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO C3

CERTIFICADO TESORERÍA MUNICIPAL

Page 150: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO C4

RESULTADOS ANÁLISIS DE LABORATORIO, DEL MUESTREO DEL RIO SECO

Page 151: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO C5

CERTIFICADO DE CONTADURIA

Page 152: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO D PESAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CABECERA MUNICIPAL

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº1 LUNES Nº PESO (Kg) Nº PESO (Kg) 1 55 29 34 2 58 30 39 3 62 31 47 4 52 32 88 5 66 33 62 6 38 34 55 7 25 35 61 8 27 36 74 9 28 37 71

10 32 38 51 11 49 39 40 12 54 40 18 13 60 14 28 15 52 16 44 17 42 18 32 19 50 20 32 21 30 22 32 23 36 24 38 25 44 26 55 27 65 28 38

SUBTOTAL (Kg) 1864 CONTENEDOR: 2.8 Kg 14 - 39.2 CONTENEDOR: 1.8 Kg 13 - 23.4

CONTENEDOR: 4.6 Kg 7 - 32.2

TOTAL (Kg) 1769.2

Page 153: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº2 LUNES Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) 1 41 29 30 57 19 85 21 2 25 30 25 58 48 86 31 3 31 31 35 59 40 87 28 4 18 32 25 60 24 88 25 5 20 33 25 61 34 89 35 6 19 34 28 62 44 7 44 35 38 63 32 8 36 36 46 64 34 9 42 37 58 65 29 10 31 38 37 66 43 11 33 39 33 67 31 12 45 40 27 68 24 13 47 41 58 69 32 14 58 42 40 70 24 15 62 43 67 71 30 16 28 44 20 72 24 17 57 45 54 73 28 18 52 46 24 74 32 19 15 47 54 75 40 20 17 48 52 76 44 21 19 49 23 77 32 22 66 50 45 78 37 23 42 51 52 79 35 24 8 52 21 80 24 25 75 53 33 81 44 26 78 54 45 82 20 27 32 55 18 83 52 28 53 56 26 84 20

SUBTOTAL (Kg) 3193 CONTENEDOR: 2.8 Kg 36 - 100.8 CONTENEDOR: 1.8 Kg 27 - 48.6 CONTENEDOR: 4.6 Kg 7 - 32.2

TOTAL (Kg) 3011.4

Page 154: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº3 LUNES Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) 1 34 29 46 57 23 2 27 30 16 58 50 3 30 31 39 59 34 4 31 32 20 60 26 5 39 33 17 61 70 6 30 34 52 62 20 7 34 35 21 8 13 36 49 9 24 37 21

10 32 38 44 11 21 39 30 12 19 40 39 13 36 41 34 14 50 42 20 15 43 43 51 16 31 44 27 17 31 45 53 18 31 46 40 19 15 47 42 20 16 48 26 21 41 49 47 22 31 50 56 23 36 51 19 24 41 52 51 25 49 53 44 26 18 54 30 27 50 55 40 28 36 56 37

SUBTOTAL (Kg) 2123 CONTENEDOR: 2.8 Kg 30 - 84 CONTENEDOR: 1.8 Kg 7 - 12.6

TOTAL (Kg) 2026.4

Page 155: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº1 VIERNES Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) 1 36 29 85 57 36 2 52 30 20 58 48 3 60 31 31 59 39 4 45 32 58 60 31 5 38 33 96 61 43 6 43 34 30 62 47 7 35 35 25 63 41 8 42 36 52 64 40 9 33 37 33 65 75

10 37 38 25 66 59 11 27 39 42 67 35 12 41 40 56 68 36 13 54 41 33 69 32 14 20 42 24 70 43 15 67 43 42 71 50 16 38 44 64 72 34 17 20 45 26 73 93 18 25 46 63 74 28 19 57 47 74 75 31 20 39 48 27 76 36 21 22 49 44 77 36 22 44 50 37 78 19 23 21 51 46 24 52 52 38 25 51 53 25 26 61 54 39 27 24 55 38 28 46 56 25

SUBTOTAL (Kg) 3260 CONTENEDOR: 2.6 Kg 43 - 111.8 CONTENEDOR: 4.6 Kg 23 - 105.8

TOTAL (Kg) 3042.4

Page 156: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº2 VIERNES Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) 1 46 29 32 57 25 85 31 2 40 30 17 58 38 86 34 3 42 31 74 59 21 87 31 4 29 32 26 60 41 88 30 5 50 33 24 61 38 89 33 6 41 34 27 62 40 90 18 7 30 35 39 63 45 91 30 8 36 36 36 64 31 92 29 9 25 37 21 65 40 10 47 38 46 66 29 11 34 39 20 67 35 12 41 40 41 68 36 13 26 41 22 69 32 14 19 42 20 70 25 15 36 43 54 71 42 16 33 44 47 72 34 17 31 45 46 73 27 18 30 46 38 74 34 19 26 47 45 75 36 20 34 48 36 76 32 21 29 49 50 77 32 22 42 50 67 78 34 23 24 51 36 79 31 24 30 52 64 80 17 25 25 53 51 81 38 26 32 54 39 82 23 27 22 55 44 83 26 28 39 56 32 84 34

SUBTOTAL (Kg) 3185 CONTENEDOR: 2.6 Kg 44 - 114.4 CONTENEDOR: 4.6 Kg 30 - 138 CONTENEDOR: 0.9 Kg 15 - 13.5

TOTAL (Kg) 2919.1

Page 157: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº3 VIERNES

Nº PESO (Kg) 1 68 2 52 3 50 4 58 5 62 6 37 7 22 8 29 9 21 10 34 11 45 12 47 13 68 14 56 15 51 16 48 17 43 18 34 19 55 20 32 21 30

SUBTOTAL (Kg) 942 CONTENEDOR: 2.6 Kg 12 - 31.2 CONTENEDOR: 4.6 Kg 9 - 41.4

TOTAL (Kg) 869.7

Page 158: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PESAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS INSPECCION DE CAMBAO

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº1 MARTES Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) 1 37 29 76 57 31 2 53 30 19 58 48 3 64 31 36 59 47 4 40 32 62 60 31 5 35 33 86 61 43 6 43 34 30 62 49 7 35 35 39 63 41 8 42 36 52 64 35 9 39 37 33 65 54

10 37 38 25 66 59 11 29 39 38 67 39 12 41 40 56 68 41 13 52 41 33 69 35 14 20 42 32 70 43 15 67 43 42 71 50 16 33 44 52 72 34 17 20 45 39 73 53 18 25 46 63 74 28 19 51 47 74 75 28 20 39 48 34 76 36 21 29 49 46 77 36 22 44 50 37 78 19 23 28 51 42 79 39 24 52 52 35 25 55 53 25 26 64 54 38 27 29 55 38 28 49 56 24

SUBTOTAL (Kg) 3.277 CONTENEDOR: 2,6 Kg 46 - 119,6 CONTENEDOR: 4,6 Kg 23 - 105,8

TOTAL (Kg) 3051,6

Page 159: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº2 MARTES Nº PESO (Kg) Nº PESO (Kg) 1 45 29 34 2 36 30 39 3 52 31 41 4 41 32 53 5 49 33 52 6 38 34 43 7 25 35 54 8 27 36 49 9 28

10 32 11 49 12 46 13 48 14 28 15 45 16 42 17 25 18 32 19 47 20 32 21 30 22 32 23 29 24 38 25 42 26 41 27 42 28 38

SUBTOTAL (Kg) 1.424 CONTENEDOR: 2.8 Kg 14 - 39.2 CONTENEDOR: 1.8 Kg 13 - 23.4

CONTENEDOR: 4.6 Kg 5 - 23

TOTAL (Kg) 1.338,4

Page 160: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº1 SABADO Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) Nº PESO

(Kg) 1 34 29 36 57 33 2 32 30 27 58 55 3 29 31 39 59 54 4 35 32 25 60 26 5 39 33 27 61 65 6 36 34 50 62 32 7 34 35 21 63 46 8 21 36 42 9 34 37 21

10 22 38 44 11 21 39 32 12 29 40 39 13 36 41 34 14 45 42 20 15 43 43 48 16 31 44 27 17 31 45 53 18 31 46 40 19 20 47 37 20 26 48 26 21 41 49 47 22 31 50 39 23 36 51 28 24 41 52 51 25 49 53 44 26 28 54 30 27 43 55 45 28 35 56 34

SUBTOTAL (Kg) 2.250 CONTENEDOR: 2.8 Kg 36 - 100,8 CONTENEDOR: 1.8 Kg 12 - 21,6

TOTAL (Kg) 2.127,6

Page 161: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº2 SABADO Nº PESO (Kg) Nº PESO (Kg) 1 45 29 44 2 36 30 39 3 52 31 42 4 41 32 43 5 49 33 56 6 38 34 36 7 25 35 48 8 27 36 39 9 28 37 58

10 32 38 41 11 49 39 49 12 46 40 36 13 48 41 73 14 37 42 51 15 45 43 27 16 42 44 54 17 25 45 34 18 32 46 39 19 47 47 57 20 32 48 44 21 30 22 32 23 29 24 38 25 42 26 51 27 42 28 48

SUBTOTAL (Kg) 1.998 CONTENEDOR: 2.8 Kg 20 - 56 CONTENEDOR: 1.8 Kg 22 - 39,6

TOTAL (Kg) 1.902,4

Page 162: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PESAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS INSPECCION DE SAN NICOLAS

PESAJE DE LOS RESIDUOS Nº1 JUEVES Nº PESO (Kg) 1 55 2 42 3 53 4 48 5 62 6 34 7 32 8 39 9 25 10 33 11 30 12 47 13 58 14 46 15 52 16 48 17 43 18 34 19 52 20 42 21 35 22 46 23 38 24 51 25 66

SUBTOTAL (Kg) 1.111 CONTENEDOR: 2,8 Kg 16 - 44,8 CONTENEDOR: 1,8 Kg 9 - 16,2

TOTAL (Kg) 1.050

Page 163: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO E

SUBDIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

Page 164: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO F

GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS Este proyecto fue diseñado con el fin de facilitar la gestión de la implementación del PGIRS del municipio, por esta razón las actividades que se deben desarrollar están agrupadas de la siguiente manera: 1. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS 1.1 La administración en general de la implementación del PGIRS 1.2 El uso racional y eficiente de los recursos asignados a cada uno de los proyectos y actividades. 1.3 Crear un sistema de atención a los usuarios del servicio de aseo 1.4 Diseñar estrategias que permitan aumentar la eficiencia de de recaudo y de facturación en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolás. 2. REGLAMENTACIONES Y DIVULGACIÓN 2.1Temas a reglamentar: 2.1.1 Reglamentación de la separación en la fuente. 2.1.2 Reglamentación de la separación en la fuente en la plaza de mercado. 2.1.3 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos generados en la plaza de mercado. 2.1.4 Reglamentación del almacenamiento y presentación de los residuos sólidos. 2.1.5 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados por las instituciones educativas. 2.2 Documento de las reglamentaciones. 2.2.1 Reglamentación de la separación en la fuente. 2.2.2 Reglamentación de la separación en la fuente en la plaza de mercado. 2.2.3 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos generados en la plaza de mercado. 2.2.4Reglamentación del almacenamiento y presentación de los residuos sólidos. 2.2.5 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados por las instituciones educativas. 2.3 Entrega del proyecto de acuerdo al concejo. 2.4 Elaboración de folleto informativo 2.5 Divulgación 3. OPTIMIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SERVICIO DE ASEO 3.1 Actividades a desarrollar por el responsable del PGIRS: 3.1.1 Establecimiento de nuevas rutas de recolección

Page 165: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

3.1.2 Instructivo de trabajo para el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas. 3.1.3 Disposición de escombros provenientes de remodelaciones y construcciones civiles pequeñas que no estén a cargo del municipio. 3.1.4 Dotación del personal 4. CAMPAÑAS EDUCATIVAS E INFORMATIVAS 4.1 Campañas educativas 4.1.1 Separación en la fuente en las instituciones educativas del municipio. 4.2 Campañas informativas 4.2.1 Divulgación de la normatividad existente acerca del manejo y disposición de los residuos generados en el cambio de aceite 4.2.2 Divulgación de la normatividad existente acerca del manejo y disposición de los escombros 4.2.3 Divulgación de la normatividad existente del manejo y disposición residuos patógenos (hospitalarios) 1. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Esta parte de la implementación estará a cargo del responsable de la implementación del PGIRS del municipio, quien deberá administrar las actividades y proyectos que conforman el plan. Esta persona deberá tener en cuenta aspectos como: 1.1 La administración en general de la implementación del PGIRS. 1.2 El uso racional y eficiente de los recursos asignados a cada uno de los

proyectos y actividades. 1.3 Crear un sistema de atención a los usuarios del servicio de aseo dentro de la

oficina de servicios públicos del municipio donde se reciban, atiendan, tramiten y resuelvan todo tipo de peticiones, quejas y reclamos que presenten los usuarios de conformidad con lo establecido en la Ley 142 de 1994. El sistema servicio al cliente deberá tener en cuenta lo siguiente: Se deben llevar registros y se hará un seguimiento detallado de cada una de las peticiones, quejas y reclamos donde aparezca: motivo de la queja o reclamo, fecha en que se presentó, medio que utilizó el usuario, respuesta que se le dio y tiempo que utilizó la empresa para resolverla. La anterior información debe estar disponible en todo momento para consulta de las

Page 166: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

personas naturales o jurídicas que lo soliciten y en particular de la autoridad competente.

1.4 Diseñar estrategias que permitan aumentar la eficiencia de de recaudo y de facturación en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolás.

Para el diseño de las estrategias que permitan aumentar la eficiencia de recaudo y facturación se debe tener en cuenta que:

Se debe implementar la estratificación socioeconómica para el municipio teniendo en cuenta la metodología establecida por el DANE.

Una vez establecida la estratificación del municipio de deberá realizar el estudio tarifario de acuerdo con lo establecido por la CRA.

Se deben tener en cuenta aspectos como: la calidad del servicio y la

infraestructura adquirida para la determinación de la tarifa, esto con el fin de dar sostenimiento a la prestación del servicio.

Se debe realizar una actualización de los usuarios a los cuales se les este prestando el servicio y se debe establecer un sistema de contabilidad aparte al del servicio de alcantarillado y acueducto.

Se deben establecer estrategias de cobro eficientes con el fin de aumentar la eficiencia de recaudo del servicio.

La organización del sistema financiero (facturación y recaudo) para el servicio de aseo dentro de la oficina de servicios públicos.

2. REGLAMENTACIONES Y DIVULGACIÓN Con la reglamentación de la separación en la fuente, presentación y almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados en el municipio se busca mejorara las condiciones sanitarias del municipio y garantizar el aprovechamiento y tratamiento de los residuos. El responsable de la implementación deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: 2.1Temas a reglamentar:

Page 167: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

2.1.1 Reglamentación de la separación en la fuente. Con esta actividad se pretende reglamentar la separación en la fuente en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolás, en un plazo no mayor a tres años. Aspectos generales:

Se disminuirán los impactos ambientales debido a la recuperación de residuos aprovechables, antes de ser llevados al sitio de disposición final.

Indirectamente se vera beneficiada la toda la población del municipio debido a que disminuyen los niveles de contaminación en la región, causada por la disposición no sanitaria de los residuos sólidos.

2.1.2 Reglamentación de la separación en la fuente en la plaza de mercado. Con esta actividad se pretende Reglamentar la separación en la fuente para el aprovechamiento de los residuos generados en la plaza de mercado. Aspectos generales:

Se disminuirán los impactos ambientales debido a la recuperación de residuos aprovechables, antes de ser llevados al sitio de disposición final.

Indirectamente se vera beneficiada la toda la población del municipio debido a que disminuyen los niveles de contaminación en la región, causada por la disposición no sanitaria de los residuos sólidos.

2.1.3 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos generados en la plaza de mercado. Con esta actividad se elaborara un proyecto que reglamentara la presentación de los residuos sólidos generados en la plaza de mercado. Aspectos generales:

Se vera beneficiada la población que vive en los alrededores de la plaza de mercado debido a que se mejorarán las condiciones sanitarias del sector.

Indirectamente se vera beneficiada la población de la cabecera municipal debido a que se realizara una recolección más eficaz y eficiente.

2.1.4Reglamentación del almacenamiento y presentación de los residuos sólidos. Con esta actividad se busca reglamentar las condiciones generales de almacenamiento y presentación de los residuos sólidos que se generan en la

Page 168: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

cabecera municipal y las inspecciones de Cambao y San Nicolás, excluyendo a los comerciantes de la plaza de mercado. Aspectos generales:

Se vera beneficiada la población en general debido a que se mejorarán las condiciones sanitarias del municipio.

Indirectamente se vera beneficiada la población del sector urbano debido a que se realizara una recolección mas eficaz y eficiente.

2.1.5 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados por las instituciones educativas. Con esta actividad se pretende reglamentar el almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados por las instituciones educativas ubicadas en la cabecera municipal y en las inspecciones de Cambao y San Nicolás. Aspectos generales:

Se vera beneficiada la población en general debido a que se mejorarán las condiciones sanitarias del municipio.

Indirectamente se vera beneficiada la población del sector urbano debido a que se realizara una recolección mas eficaz y eficiente.

2.2 Documento de las reglamentaciones. Se debe elaborar el proyecto de reglamentaciones que será presentado al concejo municipal teniendo en cuenta las consideraciones técnicas que se señalan a continuación.

2.2.1 Reglamentación de la separación en la fuente. Aspectos técnicos: Dicho proyecto deberá contener:

Deberes de los usuarios. Deberes del prestador del servicio. Consideraciones generales para la separación en la fuente. Sanciones.

Los folletos informativos deberán contener la siguiente información:

En que consiste la separación. Importancia de la separación. Beneficios de la separación. Como y que se debe separar.

Page 169: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Sanciones.

2.2.2 Reglamentación de la separación en la fuente en la plaza de mercado. Aspectos técnicos: Dicho proyecto deberá contener:

Deberes de los comerciantes de la plaza de mercado. Deberes del prestador del servicio. Consideraciones generales para la separación en la fuente en la plaza de

mercado. Sanciones.

Los folletos informativos deberán contener la siguiente información:

En que consiste la separación. Importancia de la separación. Beneficios de la separación. Como y que se debe separar. Sanciones.

2.2.3 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos generados en la plaza de mercado. Aspectos técnicos: Dicho proyecto deberá contener:

Deberes de los usuarios. Deberes del prestador del servicio. El sitio de ubicación para la presentación y almacenamiento temporal de los

residuos sólidos. Consideraciones generales para la presentación y almacenamiento temporal

de los residuos sólidos: • Los residuos sólidos se deberán presentar en bolsas plásticas cerradas,

para evitar el contacto de los residuos con el medio ambiente. • Los residuos deberán ir en las bolsas ya separados in situ previamente a su

almacenamiento en el contenedor central. Sanciones.

Los folletos informativos deberán contener la siguiente información: Como se deben presentar y almacenar los residuos sólidos. Sanciones.

Page 170: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

2.2.4Reglamentación del almacenamiento y presentación de los residuos sólidos. Aspectos técnicos: Dicho proyecto deberá contener:

Deberes de los usuarios. Deberes del prestador del servicio. Consideraciones generales para la presentación y almacenamiento temporal

de los residuos sólidos: • Los residuos sólidos que se entreguen para la recolección deben estar

presentados de forma tal que se evite su contacto con el medio ambiente y con las personas encargadas de la actividad, deben colocarse en los sitios determinados para tal fin, con una anticipación no mayor de tres (3) horas a la hora inicial de recolección establecida para la zona.

• Los recipientes retornables utilizados por los usuarios del servicio de aseo para el almacenamiento y presentación de los residuos sólidos, deberán estar construidos de material impermeable, liviano, resistente, de fácil limpieza y cargue, de forma tal que faciliten la recolección y reduzcan el impacto sobre el medio ambiente y la salud humana.

• Los recipientes desechables, utilizados para almacenamiento y presentación de los residuos sólidos deberán tener las siguientes características básicas 1. Proporcionar seguridad, higiene y facilitar el proceso de recolección convencional. 2. Permitir el aislamiento de los residuos generados del medio ambiente. 3. Tener una capacidad proporcional al peso, volumen y características de los residuos que contengan. 4. Ser de material resistente y preferiblemente biodegradable. 5. Facilitar su cierre o amarre.

• La presentación de los residuos, se realizará en el andén del inmueble del generador, pero siempre evitando la obstrucción peatonal o vehicular, de tal manera que se facilite el acceso para los vehículos y las personas encargadas de la recolección.

• El almacenamiento temporal de los residuos es responsabilidad de los usuarios y deberá realizarse en el inmueble del generador.

• La presentación se adecuará a los programas de separación en la fuente y aprovechamiento que se establezcan para el desarrollo del PGIRS del municipio.

Sanciones. Los folletos informativos deberán contener la siguiente información:

Como se deben presentar y almacenar los residuos sólidos. Sanciones.

Page 171: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

2.2.5 Reglamentación de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados por las instituciones educativas. Aspectos técnicos: Dicho proyecto deberá contener:

Deberes de las instituciones educativas. Deberes del prestador del servicio. Consideraciones generales para la presentación y almacenamiento temporal

de los residuos sólidos: • Para esta actividad se deben tener en cuenta las consideración generales

mencionadas en los aspectos técnicos de la actividad reglamentación de de la presentación y almacenamiento temporal de los residuos.

• Los residuos generados por las instituciones educativas deben ser presentados en el andén del inmueble (quedara prohibida la entrada del vehiculo recolector a la dichas instituciones).

Sanciones. Los folletos informativos deberán contener la siguiente información:

Como se deben presentar y almacenar los residuos sólidos. Sanciones.

2.3 Entrega del proyecto de acuerdo al concejo. 2.4 Una vez reglamentados le temas propuestos, se debe elaborar un folleto informativo en donde se explique a cada uno de los usuarios (comerciantes de la plaza de mercado, usuarios en general e instituciones educativas) como debe realizarse la separación en la fuente, la presentación y el almacenamiento temporal de los residuos sólidos. Para la elaboración de los folletos se deben tener en cuenta las consideraciones anteriormente mencionadas en los aspectos técnicos. 2.5 La divulgación se realizara entregando el folleto informativo junto con el recibo de cobro del servicio, esta actividad se deberá repetir como mínimo 6 veces al año como refuerzo para realizar una correcta separación en la fuente, presentación y almacenamiento temporal de los residuos sólidos. 3. OPTIMIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SERVICIO DE ASEO Con la implementación del PGIRS del municipio se busca la optimización de cada uno de los componentes del servicio de aseo. 3.1 Actividades a desarrollar por el responsable del PGIRS:

Page 172: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

3.1.1 Establecimiento de nuevas rutas de recolección Con esta actividad se pretende disminuir el tiempo improductivo de viaje en un 10% Aspectos generales: Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana ya que se va a prestar un servicio mucho más eficiente y eficaz. Aspectos técnicos: Se deberá realizar un estudio donde se determine de manera técnica cuales serían las rutas más adecuadas teniendo en cuenta los aspectos económicos y de uso actual de los predios, para dicho estudio la oficina de servicios públicos deberá tener en cuenta los siguientes aspectos de diseño:

Cumplimiento de normas de transito de la cabecera municipal y de las inspecciones de San Nicolás y Cambao.

Mínimo número de giros a la izquierda durante la recolección. El inicio de la recolección deberá empezar lo mas cerca posible del lugar

donde se este guardando el vehículo. La recolección de los residuos deberá empezar por las partes altas de la

cabecera municipal y de las inspecciones de San Nicolás y Cambao. Mínimo recorrido y máxima cobertura de recolección.

Se debe realizar una capacitación a los operarios para que estos conozcan y sigan las nuevas rutas de recolección diagramadas con anterioridad. 3.1.2 Instructivo de trabajo para el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas. Con este proyecto se pretende mejorar las condiciones actuales del servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas de la cabecera municipal y de las inspecciones de Cambao y San Nicolás. Aspectos generales: Se vera beneficiada la población en general debido a que se mejorarán las condiciones sanitarias del municipio. Indirectamente se vera beneficiada la población del sector urbano debido a la prestación del servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas de forma eficaz y eficiente.

Page 173: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Aspectos técnicos: Se debe elaborar un instructivo de trabajo para optimizar la prestación del servicio de barrido y limpieza de vías y áreas publicas. Dicho instructivo deberá contener:

Responsabilidades de la persona prestadora del servicio para la prestación del servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Este servicio deberán realizarse con una frecuencia tal que las vías y áreas públicas estén siempre limpias y aseadas.

Si se producen accidentes o hechos imprevistos que generen suciedad en la vía pública, la entidad prestadora del servicio público de aseo deberá estar en el lugar correspondiente a más tardar dos (2) horas después de haber sido notificado del hecho pertinente por parte de los usuarios o de la entidad competente.

Se deben establecer las microrrutas que deben seguir cada una de las cuadrillas de barrido en la prestación del servicio, acorde con las normas de tránsito y las características físicas del Municipio.

Se deberá establecer la frecuencia de barrido de conformidad con el desarrollo y las características de cada zona.

Se deberá realizar la instalación de los contenedores de almacenamiento de residuos sólidos en las calles. Para esta labor se deberán tener en cuenta los requerimientos técnicos y lo dispuesto en el decreto 1713 de 2002.

Se deberá determinar el número de personal requerido para realizar esta labor teniendo en cuenta el rendimiento promedio de un operario y del área que va ser atendida por el servicio.

Se deben diseñar mecanismos de seguimiento y control de la labor prestada por el personal operativo.

Los instructivos de trabajo del personal deben ser actualizados constantemente, de acuerdo a las fallas que se estén presentando. Estas actualizaciones son de carácter correctivo.

Se deberá proveer al personal operativo del equipo necesario para la limpieza, el barrido, la recolección y el transporte manual de los residuos sólidos, incluidos los elementos de seguridad industrial y salud ocupacional necesarios.

Se deberá realizar la capacitación del personal que realizará las labores del servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

3.1.3 Disposición de escombros provenientes de remodelaciones y construcciones civiles pequeñas que no estén a cargo del municipio.

Page 174: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Con esta actividad se pretende encontrar y reglamentar un sitio para la disposición sanitaria de escombros provenientes de remodelaciones y construcciones civiles pequeñas que no estén a cargo del municipio. Aspectos generales: Indirectamente se verían beneficiada el 100% de la población por que el suelo que se deterioraría a causa de la disposición incorrecta de escombros, se podrían utilizar en otras actividades que beneficien a la comunidad. Aspectos técnicos: Se debe realizar un estudio donde se determine que lugar es el óptimo para la disposición de escombros en el municipio. Se deberá presentar una modificación EOT del municipio, ya que en la actualidad este no cuenta con ningún sitio determinado para esta actividad. Se deberá reglamentar la administración y manejo de la escombrera. Se deberá divulgar a la comunidad lo determinado en dicha reglamentación.

3.1.4 Dotación del personal Con esta actividad se pretende en un 10% el número de accidentes causados por la falta de implementos tales como botas, overoles, tapabocas y guantes. Aspectos generales: Directamente se verán beneficiados los seis funcionarios encargados de la recolección de los residuos sólidos. Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana ya que se va a prestar un servicio mucho más eficiente y eficaz. Aspectos técnicos: A los operarios se les deberá entregar una dotación cada tres meses que consta de los siguientes implementos:

Page 175: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Guantes de carnaza industriales reforzados. Overoles. Tapabocas. Botas industriales (punta de acero).

Para lograr la optimización de los componentes del sistema de aseo se debe tener en cuenta, que como resultado de la ejecución de los proyectos se mejoraran las condiciones técnicas, económicas y ambientales del servicio de aseo. Los proyectos que se realizaran serán los siguientes: • Sistema de almacenamiento de la plaza de mercado. • Mejoramiento del vehiculo recolector. • Construcción de planta de tratamiento. • Prestación del servicio de recolección transporte y disposición final, durante la

implementación de los programas que puedan interrumpir la normal prestación del servicio.

• Cierre de botaderos a cielo abierto. 4. CAMPAÑAS EDUCATIVAS E INFORMATIVAS El responsable de la implementación deberá tener en cuenta los siguientes aspectos en el momento de realizar dichas campañas: 4.1 Campañas educativas 4.1.1 Separación en la fuente en las instituciones educativas del municipio.

Con esta actividad se pretende consolidar en los alumnos la cultura de la separación en la fuente mediante la adopción de programas ambientales escolares en el plan educativo del municipio. Aspectos generales: La actividad beneficia directamente a los niños que van a recibir la capacitación, e indirectamente a toda la población ya que se va a generar una disminución en la disposición de residuos aprovechables. Aspectos técnicos: Se debe crear un programa ambiental escolar donde se determinen los métodos, actividades, responsables y medios para educar a los niños de las diferentes instituciones educativas del municipio.

Page 176: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

El programa ambiental escolar deberá contener los siguientes temas:

Importancia de la separación en la fuente. Beneficios de la separación en la fuente (ambientales, sociales, económicos). En que consiste la separación en la fuente. Como y que se debe separar (materia orgánica e inorgánica). Sanciones

4.2 Campañas informativas 4.2.1 Divulgación de la normatividad existente acerca del manejo y disposición de los residuos generados en el cambio de aceite Con esta actividad se busca evitar la disposición final de residuos de cambio de aceite en el municipio. Aspectos generales: Indirectamente se vería beneficiada toda la población por que el suelo que se deterioraría a causa de la disposición incorrecta residuos de cambio de aceite, se podrían utilizar en otras actividades que beneficien a la comunidad. Aspectos técnicos: Se debe diseñar una circular informativa que contenga los siguientes parámetros de manejo:

El municipio como prestador del servicio de aseo no se hará responsable del transporte ni de la disposición final de residuos generados por el cambio de aceite.

Cada generador deberá hacerse responsable de los residuos peligrosos generados (residuos de cambio de aceite).

Los responsables directos de manejar y disponer los residuos peligrosos (residuos de cambio de aceite) son los fabricantes de estos productos

Se deberá entregar esta información a todos los productores de residuos peligrosos (residuos de cambio de aceite). Se deben crear mecanismo de control y vigilancia a los generadores de esta clase de residuos.

4.2.2 Divulgación de la normatividad existente acerca del manejo y disposición de los escombros

Page 177: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Con esta actividad se pretende evitar la disposición final de escombros en el municipio en lugares que no se encuentran reglamentados para tal fin. Aspectos generales: Indirectamente se verían beneficiada el 100% de la población por que el suelo que se deterioraría a causa de la disposición incorrecta de escombros, se podrían utilizar en otras actividades que beneficien a la comunidad. Aspectos técnicos: Se debe diseñar una circular informativa que contenga los siguientes parámetros de manejo:

La recolección, transporte y disposición final de escombros es responsabilidad de ellos como productores directos de los mismos, como se determina en el DECRETO 1713 DEL 2002 art44.

El contratista deberá buscar una escombrera autorizada en la cual se dispongan los escombros producidos por la obra.

Se deberá entregar esta información a todos los contratistas que inicien obras civiles en el municipio.

4.2.3 Divulgación de la normatividad existente del manejo y disposición residuos patógenos (hospitalarios) Con esta actividad se pretende informar a los generadores de los residuos patógenos (patógenos) que el municipio no se hará cargo de la recolección ni de la disposición final de estos residuos (cabecera municipal y las inspecciones de Cambao y San Nicolás). Aspectos generales: Indirectamente se vería beneficiada toda la población por que el suelo que se deterioraría a causa de la disposición incorrecta residuos patógenos, se podrían utilizar en otras actividades que beneficien a la comunidad. Se vería beneficiada la población de los alrededores del botadero, ya que disminuirían los focos de generación de vectores Aspectos técnicos: Se debe diseñar una circular informativa que contenga los siguientes parámetros de manejo.

Page 178: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Los generadores de los residuos patógenos se harán responsables de la recolección y la disposición final.

Los generadores de los residuos patógenos deberán contratar una empresa de gestión externa que maneje transporte y disponga estos residuos.

Se deberá entregar esta información a todos los generadores de los residuos patógenos del municipio. Se deben crear mecanismo de control y vigilancia a los generadores de esta clase de residuos.

Page 179: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO G

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UN BIORREACTOR PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y UN TRATAMIENTO DE

PELETIZADO. ALCANCE • Reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD) en un 80%. • Alcanzar un 15% de residuos inorgánicos aprovechados (RSI). • Alcanzar un 100% de residuos orgánicos aprovechados (RSO). ASPECTOS GENERALES Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana de los tres municipios incluidos en el proyecto, ya que se va a prestar un servicio mucho más eficiente y eficaz. Teniendo en cuenta la parte ambiental las poblaciones de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco, la inspección de Cambao y la cabecera municipal de Vianí, también se verían beneficiadas, ya que los botaderos ubicados cerca de estos centros urbanos se clausurarían y ya no se presentarían los graves problemas ambientales de estos lugares inapropiados de disposición de residuos sólidos. ASPECTOS TECNICOS Esta alternativa debe atender los siguientes requerimientos:

El biorreactor deberá ser ubicado en el mismo lote donde se encuentra en la actualidad el botadero de basura de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco, atendiendo lo dispuesto en el EOT y en el plan de desarrollo del municipio.

Para ver el certificado de uso del suelo y el plan de desarrollo remitirse a los anexos C1 y C2 respectivamente.

Producción actual de 1839.5 ton/año, es decir una producción de 5.04 ton/día.

Una producción para el año 2019 que ascendería a 2300.8ton/año, es decir una producción de 6.27ton/día.

Page 180: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

La alternativa debe contar con los siguientes requerimientos técnicos para su correcto funcionamiento:

Una estructura de alimentación con capacidad para las producciones anteriormente descritas.

Una banda transportadora para el proceso de recuperación y clasificación de

residuos, dicha recuperación debe incluir los siguientes materiales: METALES Se separan en el clasificador central por medio manual y electromagnético, (los ferrosos), para luego ser limpiados de impurezas y acopiados para su posterior venta como materia prima de reciclaje VIDRIO El vidrio es separado por tipo, color, etc., en el clasificador, posteriormente debe ser molido en el molino de inorgánicos, para luego ser vendido como materia prima reciclable. CARTON Y PAPEL El proceso que se efectuará con el papel y cartón es simplemente su separación en el clasificador para acumularlo en pacas y luego ser vendido MADERA La madera será pasada por el molino de inorgánicos para ser reducida a partículas con una granulometría apropiada para producir aglomerados dentro del grupo de elementos aptos para la producción de los mismos PLASTICO La selección de este material se realizará de forma manual para luego ser llevado al molino de inorgánicos y al proceso de peletizado.

Un molino desintegrador para la materia orgánica.

Biorreactor estricto anaeróbico controlado de inoculación forzada de grupos de microorganismos, complejos enzimáticos y cometabolizadores entre otros, además deberá contar con sistemas de retención por membrana, homogenizadores, recirculadores, automatización electrónica computarizada y otras características únicas y propias de nuestra.

La línea de secado para la deshidratación del abono debe contar con las

siguientes fases:

Page 181: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

TREN DE COMBUSTIÓN A GAS Este tren se alimentará del gas producido por el biorreactor. COLECTOR DE ENERGÍA SOLAR Nº DE OPERARIOS Y FUNCIONES Área operativa

Un supervisor o jefe de operación de la planta, encargado de la operación y de los sistemas de control.

Dos ayudantes para labores generales en el manejo de la planta. Diez operarios en el área de selección y clasificación, que son recicladores que

vienen efectuando dicha labor, pero a los cuales se le van a mejorar considerablemente las condiciones de trabajo y productividad.

Área administrativa

Un jefe de ventas para la región , encargado de la comercialización de los productos ( Abonos ,polímeros y elementos transformados )

Tres vendedores Una secretaria Un auxiliar administrativo.

Las ventajas operacionales que presenta esta alternativa son las siguientes: CERO CONTAMINACIÓN

Cero emisiones negativas al ambiente, ya que este sistema no realiza vertimientos de lixiviados o emisiones atmosféricas de ningún tipo.

CONVERSIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN ABONO BIOLÓGICO Y GAS EN 72 HORAS. En la gráfica de a continuación se explicará el funcionamiento de la planta con el biorreactor.

Page 182: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PROCESO ALTERNATIVA DE BIORREACTOR Y PELETIZADO PRIMERA FASE (ENTREGA, SELECCIÓN Y CLASIFICACION DE MATERIAL)

SEGUNDA FASE (TRATAMIENTO MATERIAL ORGÁNICO)

BANDA TRANSPORTADORATOLVA DE

ALIMENTACION MOLINO DESINTEGRADOR

CLASIFICADOR A – A ORGANICOS E INORGANICOS

TRANSPORTE MATERIAL

Page 183: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ASPECTOS INSTITUCIONALES CONTRATACIÓN La alcaldía de San Juan de Rioseco será la encargada de realizar la contratación para dicho proyecto. PAGO DE LA INVERSIÓN El pago de dicho proyecto se realizará con dineros aportados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Ministerio Vivienda Medio Ambiente y desarrollo Territorial. la gobernación de Cundinamarca y el municipio de San Juan de Rioseco. RESPONSABILIDADES DE LOS MUNICIPIOS INTEGRANTES DE LA REGIONALIZACIÓN San Juan de Rioseco Este municipio realizará la administración de esta alternativa, teniendo en cuenta que dicha administración podrá ponerse a cargo de un particular o de la oficina de servicio públicos de la Alcaldía municipal. También será el encargado y responsable de toda la infraestructura de dicha alternativa. El municipio se en cargará de tratar y disponer los residuos sólidos generados por los municipios de Vianí y Bituima. Vianí y Bituima Estos municipios se comprometerán a entregar los residuos sólidos (materia prima) en las instalaciones propuestas para esta alternativa, el municipio de San Juan de Rioseco no se compromete a realizar ningún tipo de recolección en los mencionados municipios.

Page 184: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS VALOR PLANTA CON BIORREACTOR

VALOR DE LA PLANTA CON BIORREACTOR ITEM DESCRIPCION Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

1 RECUPERACIÓN DEL ÁREA DEL BOTADERO M2 9.000 2.500 22.500.000 2 CONFORMACION SUELO M2 4.000 290 1.160.000 3 EQUIPOS E INSTALACIÓN 358.000.000 358.000.0004 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ML 1.000 2.116 2.116.000 5 SANITARIO UN 2 206.512 413.024 6 LAVAMANOS UN 2 100.206 200.412 7 PLACA DE CONTRAPISO EN CONCRETO H=0,15 M3 32 210.000 6.720.000 8 CONCRETO DE 3500 PSI PARA COLUMNAS M3 4 256.772 1.027.088 9 CONCRETO DE 3500 PSI PARA ZAPATAS Y VIGAS CIMIENTO M3 18 256.772 4.621.896 10 ACERO DE REFUERZO DE 60000 PSI KG 25 2.619 65.475 11 CUBIERTA TIPO ACESCO GALVANIZADA cal 26, 0,46 mm M2 300 28.315 8.494.500 12 Bob Cat 1 70.000.000 70.000.000 13 Bascula Camionera Para 20 Ton 1 15.980.000 15.980.000 14 ACOMETIDA ELECTRICA UN 1 5.000.000 5.000.000

TOTAL 496.298.395

Page 185: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

DOTACIÓN OFICINA

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD V.

UNITARIO V. TOTAL 1 Computador 3 3.000.000 9.000.0002 Impresora 1 600.000 600.0003 Escritorio 3 150.000 450.0004 Archivo 1 10.000 10.0005 Teléfono 1 50.000 50.0006 Silla 3 50.000 150.0007 Extitonres multiproposito de 10Lb 4 45.000 180.000

TOTAL 10.440.000

INVERSIÓN TOTAL PLANTA BIORREACTOR Valor de la planta con biorreactor 496.298.395Equipos de oficina 10.440.000

SUBTOTAL 506.738.395AIU 25% 126.684.599TOTAL 633.422.994

COSTOS DE FUNCIONAMIENTO

COSTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA MENSUAL ANUAL Costos operativos, administrativos, de comercialización y

mantenimiento 12.500.000 150.000.000

Page 186: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

COSTO DE TRATAMIENTO POR TONELADA

COSTO DE TRATAMIENTO POR TONELADA MENSUAL ANUAL Costos operativos, administrativos, de comercialización y

mantenimiento 12.500.000 150.000.000 TOTAL 12.500.000 150.000.000

PRODUCCIÓN DE R.S. (ton) 151,2 1.814,4

Costo de tratamiento por tonelada 82.672 82.672 INGRESOS

INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS INORGÁNICOS

Producto Cantidad (Ton) por

día Cantidad (Kg) por

día Cantidad (Kg) por mes Valor Kg ($) Ingreso mensual Ingreso anual

Plástico 0,348305 348 10449,15 200 2.089.830 25.077.960Cartón y

papel 0,292968 293 8789,04 250 2.197.260 26.367.120

Latas 0,040254 40 1207,62 2.500 3.019.050 36.228.600Vidrio 0,106265 106 3187,95 50 159.397,5 1.912.770

Textiles 0,029628 30 888,84 150 133.326 1.599.912TOTAL 7598863,5 91.186.362

INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Producto Cantidad (Ton) por día Cantidad (Ton) por mes Valor Ton ($) Ingreso mensual Ingreso anual

Abono líquido 3,891989 116,75967 40.000 4.670.386,8 56.044.641,6

Page 187: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

INGRESOS TOTALES POR VENTA DE PRODUCTOS Tipo Ingreso mensual Ingreso anual

Inorgánicos 7.598.863,5 91.186.362Orgánicos 4.670.387 56.044.641,6

TOTAL 12.269.250 147.231.003,6

INGRESOS POR TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE MUNICIPIOS REGIONALIZADOS Municipio Cantidad residuos Costo tratamiento 20% para reinversión Ingreso mensual Ingreso anual

Vianí 27 82.672 1,2 2.678.571,429 32.142.857,14Bituima 9,3 82.672 1,2 922.619 11.071.428,57

TOTAL 3.601.190 43.214.285,71

INGRESOS POR COBRO DE TARIFAS A LOS USUARIOS Población Usuarios Tarifa Ingreso mensual Ingreso anual

Cabecera municipal 1.032 1.600 1.651.200 19.814.400Cambao 723 1.600 1.156.800 13.881.600

TOTAL 2.808.000 33.696.000

INGRESOS TOTALES Tipo de ingreso Ingreso mensual Ingreso anual

Ingresos totales por venta de productos 12.269.250 147.231.004Ingresos por tratamiento de residuos de 3.601.190 43.214.286

Ingresos por cobro de tarifas a los usuarios 2.808.000 33.696.000SUBTOTAL 18.678.441 224.141.289

Fondo de solidaridad y redistribución 208.333 2.500.000TOTAL 18.886.774 226.641.289

Page 188: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO H

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO

ALCANCE • Reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD) en un 77%. • Alcanzar un 12% de residuos inorgánicos aprovechados (RSI). • Alcanzar un 65% de residuos orgánicos aprovechados (RSO). ASPECTOS GENERALES Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana de los tres municipios incluidos en el proyecto, ya que se va a prestar un servicio mucho más eficiente y eficaz. Teniendo en cuenta la parte ambiental las poblaciones de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco, la inspección de Cambao y la cabecera municipal de Vianí, también se verían beneficiadas, ya que los botaderos ubicados cerca de estos centros urbanos se clausurarían y ya no se presentarían los graves problemas ambientales de estos lugares inapropiados de disposición de residuos sólidos. ASPECTOS TECNICOS Este proyecto debe atender los siguientes requerimientos:

La planta deberá estar ubicada en el mismo lote donde se encuentra en la actualidad el botadero de basura de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco, atendiendo lo dispuesto en el EOT y en el plan de desarrollo del municipio. Para ver el certificado de uso del suelo y el plan de desarrollo remitirse a los anexos C1 y C2 respectivamente.

Producción actual de 1839.5 ton/año, es decir una producción de 5.04 ton/día. Una producción para el año 2019 que ascendería a 2300.8ton/año, es decir

una producción de 6.27ton/día. La alternativa debe contar con las siguientes fases técnicas para su correcto funcionamiento: • Una estructura de alimentación con capacidad para las producciones

anteriormente descritas. • Una banda transportadora para el proceso de recuperación y clasificación de

residuos, dicha recuperación debe incluir los siguientes materiales:

Page 189: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

METALES Se separan en el clasificador central por medio manual y electromagnético, (los ferrosos), para luego ser limpiados de impurezas y acopiados para su posterior venta como materia prima de reciclaje VIDRIO El vidrio es separado por tipo, color, etc., en la banda transportadora, posteriormente debe ser molido en el molino de inorgánicos, para luego ser vendido como materia prima reciclable. CARTON Y PAPEL El proceso que se efectuará con el papel y cartón es simplemente su separación en la banda transportadora para acumularlo en pacas y luego ser vendido PLASTICO La selección de este material se realizará de forma manual para luego ser llevado al lavado, molido y empacado para su posterior comercialización. TEXTILES La selección de este material se realizará de forma manual para luego ser llevado directamente al empacado para su posterior comercialización. OTROS Residuos higiénicos y aquellos que no sirvan en el proceso de compostaje serán almacenados para llevarlos a disposición final a Nuevo Mondoñedo.

Área de triturado: Esta área debe contar con una trituradora con una capacidad mínima de procesamiento de 1ton/hora de residuos orgánicos.

Área de Compostaje: Esta área debe contar con capacidad suficiente para almacenar por lo menos 45 días (duración del proceso acelerado por inoculación de bacterias) de residuos orgánicos, es decir aproximadamente unas 175.5ton, las cuales van estar distribuidas en pilas con una altura de 2m de alto. Estás pilas deberán ser volteadas cada tres días por el Bob Cat para su proceso de aireación.

Área de lombricultura: Esta área debe contar con capacidad suficiente para almacenar por lo menos 4 meses (duración del proceso) de material compostado, es decir aproximadamente unos 327.600Kg, las cuáles van a hacer distribuidas en 40camas con las siguientes dimensiones 0.8m de alto, 1.7m de ancho y 20m, de largo.

Área de cernido, y empacado: El abono pasa por un tamiz para eliminar impurezas que se han filtrado a lo largo del proceso y que le pueden dar un mal aspecto al producto final, por ultimo se empaca en bultos de 40 o 50 Kg. para su posterior comercialización.

Page 190: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Las áreas anteriormente descritas deben contar con canales perimetrales para el manejo de aguas lluvias.

Manejo de lixiviados: Los lixiviados que se produzcan en el proceso de compostaje se deberán devolver a las pilas. (proceso de recirculación.

Especificaciones de las obras civiles:

La zona de recuperación y clasificación de materiales debe contar con una placa de cemento y con una cubierta de tipo acesco galvanizada de 3m de alta

La zona de compostaje debe contar con una placa de cemento y con una cubierta de tipo acesco galvanizada de 2.7m de alta.

Las camas de la zona lombricultura deben tener en la base geotextil, deben estar cubiertas con polisombra en y deben estar construidas en bloque.

A continuación las áreas del diseño de la planta de tratamiento.

PROPUESTZA DE LA PLANTA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUO SÓLIDOS.

ÁREAS DE LA PLANTA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUO SÓLIDOS. ÁREA DE COMPOSTAJE

Área =585m2 ÁREA DE LOMBRICULTURA

Área =2006m2 ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE PLÁSTICO

Área =40.8m2 ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE PAPEL Y CARTÓN

Área =50,4m2 ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE LATAS

Área = 9m2 ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE VIDRIO

Área =12m2 ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE TEXTILES

Área =8.1m2

Page 191: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

DIMENSIONES PARA EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS NO APROVECHADOS (MADERA, RESIDUOS HIGIENICOS, ICOPOR Y OTROS RESIDUOS QUE SE ENCUENTRAN EN FRACCIONES MÍNIMAS). • Peso total de residuos no aprovechados almacenados durante 15 días

Área =18m2

Diseño planta de tratamiento Ver PLANO 8

ASPECTOS INSTITUCIONALES CONTRATACIÓN • La alcaldía de San Juan de Rioseco será la encargada de realizar la

contratación para dicho proyecto. PAGO DE LA INVERSIÓN • El pago de dicho proyecto se realizará con dineros aportados por la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Ministerio Vivienda Medio Ambiente y desarrollo Territorial. la Gobernación de Cundinamarca y el municipio de San Juan de Rioseco.

RESPONSABILIDAADES DE LOS MUNICIPIOS INTEGRANTES DE LA REGIONALIZACIÓN San Juan de Rioseco • Este municipio realizará la administración de la planta de tratamiento de

residuos sólidos, teniendo en cuenta que dicha administración podrá ponerse a cargo de un particular o de la oficina de servicio públicos de la Alcaldía municipal.

• También será el encargado y responsable de toda la infraestructura de la planta de tratamiento de residuos sólidos.

• El municipio se en cargará de tratar y disponer los residuos sólidos generados por los municipios de Vianí y Bituima.

Vianí y Bituima • Estos municipios se comprometerán a entregar los residuos sólidos (materia

prima) en las instalaciones propuestas para esta alternativa, el municipio de San Juan de Rioseco no se compromete a realizar ningún tipo de recolección en los mencionados municipios.

Page 192: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS VALOR PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

OBRA CIVIL ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. V. TOTAL

1 RECUPERACIÓN DEL ÁREA DEL BOTADERO M2 9.000 2.500 22.500.000 2 REPLANTEO Y DESCAPOTE M2 3.366 2.000 6.732.000 3 CONFORMACION SUELO M2 3.366 290 976.140 4 PLACA DE CONTRAPISO EN CONCRETO H=0,15 M3 57,8 210.000 12.138.000 5 CONCRETO DE 3500 PSI PARA COLUMNAS M3 8 256.772 2.054.176 6 CONCRETO DE 3500 PSI PARA ZAPATAS Y VIGAS CIMIENTO M3 49 256.772 12.581.828 7 ACERO DE REFUERZO DE 60000 PSI KG 64 2.619 167.616 8 CUBIERTA TIPO ACESCO GALVANIZADA cal 26, 0,46 mm M2 985 28.315 27.890.275 9 GEOTEXTIL NT 1800 M2 2100 3.841 8066100

10 POLISOMBRA M2 2075 2.580 5.353.500 11 MURO EN BLOQUE No. 5 e=12 cm M2 1389 12.984 18.034.776 12 MALLA DE CERRAMIENTO Ml 139,6 78.361 10.939.195,6 13 SANITARIO UN 1 206.512 206.512 14 LAVAMANOS UN 1 100.206 100.206 15 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ML 800 2.116 1.692.800 16 CUNETAS EN CONCRETO M3 12 235.000 2.820.000 17 ACOMETIDA ELECTRICA UN 1 5.000.000 5.000.000

TOTAL $ 137.253.124,60

Page 193: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

EQUIPOS ITEM DESCRIPCION CANTIDAD V. UNITARIO

1 Banda Transportadora de 42" X 15 M Para Selección 1 25.352.0002 Banda de Alimentación para Trituradora de Orgánicos 1 9.000.0003 Trituradora Para Orgánicos 1 12.450.0004 Banda Alimentación Zaranda Vibratoria 1 9.000.0005 Zaranda Vibratoria 1 11.670.0006 Molino de Cuchillas Para Plásticos 1 12.350.0007 Aglutinadora Para Plásticos 1 11.850.0008 Embaladora Automática Mod. 14T 1 12.945.0009 Bascula Camionera Para 20 Ton 1 15.980.000

SUBTOTAL 120.597.000 Montaje, puesta en marcha y capacitación sobre el funcionamiento 20% de subtotal 24.119.400

10 Bob Cat 1 70.000.000TOTAL 214.716.400

MATERIA PRIMA ITEM DESCRIPCION CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

1 Cepa de lombriz californiana 100 5.000 500.0002 Termómetro 1 50.000 50.000

TOTAL 550.000

Page 194: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

EQUIPOS DE OFICINA ITEM DESCRIPCION CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

1 Computador 1 3.000.000 3.000.0002 Impresora 1 600.000 600.0003 Escritorio 1 150.000 150.0004 Archivo 1 10.000 10.0005 Teléfono 1 50.000 50.0006 Silla 1 50.000 50.0007 Extitonres multiproposito de 10Lb 4 45.000 180.000

TOTAL 4.040.000

COSTO CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO CANTIDAD Adm, Util, Imp SUBTOTALOBRA CIVIL 137.253.125 34.313.281 171.566.406EQUIPOS Y MONTAJE 214.716.400 53.679.100 268.395.500MATERUIA PRIMA 550.000 137.500 687.500EQUIPOS DE OFICINA 4.040.000 1.010.000 5.050.000COSTO CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO 356.559.525 445.699.406

COSTOS DE FUNCIONAMIENTO

PERSONAL OPERATIVO Nº DE

OPERARIOS VALOR

UNITARIO VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

Operarios 8 364000 2912000 34.944.000

Page 195: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

DOTACIÓN DEL PERSONAL VALOR

UNITARIO NO DE

OPERARIOSENTREGAS AL

AÑO COSTO ANUAL

COSTO MENSUAL

Guantes de carnaza industriales 5.000 8 4 160.000 13.333,33Overoles 30.000 10 2 600.000 50.000,00

Tapabocas 2.000 8 4 64.000 5.333,33Botas industriales 45.000 10 2 900.000 75.000,00

TOTAL 1.724.000 143.666,67 COSTOS COMERCIALIZACIÓN

COSTO VIAJES PARA LA COMERCIALIZACIÓN

Producto Nº de viajes al municipio Valor viaje al municipio Nº de viajes a Bogotá Valor viaje a Bogotá SUBTOTALHumus 20 15.000 300.000Plástico 20 15.000 300.000

Papael y cartón 17 15.000 255.000Latas 3 15.000 45.000Vidrio 4 15.000 60.000textiles 4 180.000 720.000

TOTAL 1.680.000

Page 196: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

COSTO EMBALAJE DE PRODUCTOS

Producto Cientos de bolsas necesarias Valor ciento de bolsas No de sellados Valor sellado de bolsa SUBTOTALHumus 13 12.000 1.300 5 162.500Plástico 13 12.000 1.300 5 162.500

Papael y cartón 12 12.000 1.200 5 150.000Latas 2 12.000 200 5 25.000Vidrio 2 12.000 200 5 25.000textiles 2 12.000 200 5 25.000

TOTAL 550.000

COSTOS COMERCIALIZACIÓN Costo viajes para la comercialización 1.680.000Costo embalaje de productos 550.000TOTAL 2.230.000

COSTOS OPERATIVOS COSTO

UNITARIO MENSUAL ANUAL Pago personal 2.912.000 34.944.000

Dotación del personal 143.667 1.724.000Bacterias 20.000 150.000 1.800.000

Cal 11.600 23.200 278.400Tiras para medir el pH 34.800 34.800 417.600

Melaza 9.000 54.000 648.000Costos transporte R.S. no aprovechados 150.000 450.000 5.400.000

Costos comercialización 2.230.000 26.760.000TOTAL 5.997.667 71.972.000

Page 197: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

PERSONAL ADMINISTRATIVO Nº DE OPERARIOS

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Celadores 2 364.000 728.000 8.736.000Administrador 1 1.000.000 1.000.000 12.000.000

TOTAL 1728000 20.736.000

COSTOS ADMINISTRATIVOS MENSUAL ANUAL Pago personal 1.728.000 20.736.000

Pago de contabilidad 100.000 1.200.000Luz 200.000 2.400.000

Agua 70.000 840.000Teléfono 45.000 540.000Papelería 50.000 600.000TOTAL 2.193.000 26.316.000

COSTO DE TRATAMIENTO POR TONELADA

COSTOS DE MANTENIMIENTO MENSUAL ANUAL Mantenimiento maquinaria 320.000 3.840.000

Page 198: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

COSTO DE TRATAMIENTO POR TONELADA MENSUAL ANUAL

Costos operativos 5.997.667 71.972.000Costos administrativos 2.193.000 26.316.000

Costos de mantenimiento 320.000 3.840.000TOTAL 7.480.667 89.768.000

PRODUCCIÓN DE R.S. (ton) 151,2 1.814,4

Costo de tratamiento por tonelada 56.287 56.287 INGRESOS

INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS INORGÁNICOS

Producto Cantidad (Ton) por

día Cantidad (Kg) por

día Cantidad (Kg) por mes Valor Kg ($) Ingreso mensual Ingreso anual

Plástico 0,348305 348 10.449,15 200 2.089.830 25.077.960Cartón y

papel 0,292968 293 8.789,04 250 2.197.260 26.367.120 Latas 0,040254 40 1.207,62 2.500 3.019.050 36.228.600Vidrio 0,106265 106 3.187,95 50 159.397,5 1.912.770

Textiles 0,029628 30 888,84 150 133.326 1.599.912TOTAL 7.598.863,5 91.186.362

INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Producto Cantidad (Ton) por día Cantidad (Ton) por mes Valor Ton ($) Ingreso mensual Ingreso anual

Humus 1,36 40,86 300.000 12.259.765,35 147.117.184,2

Page 199: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

INGRESOS TOTALES POR VENTA DE PRODUCTOS Tipo Ingreso mensual Ingreso anual

Inorgánicos 7.598.863,5 91.186.362Orgánicos 12.259.765 147.117.184,2

TOTAL 19.858.629 238.303.546,2

INGRESOS POR TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE MUNICIPIOS REGIONALIZADOS Municipio Cantidad residuos (Ton/mes) Costo tratamiento tonelada 20% para reinversión Ingreso mensual Ingreso anual

Vianí 27 49.475 1,2 1.603.000 19.236.000Bituima 9,3 49.475 1,2 552.144 6.625.733,33

TOTAL 2.155.144 25.861.733,33

INGRESOS POR COBRO DE TARIFAS A LOS USUARIOS Población Usuarios Tarifa Ingreso mensual Ingreso anual

Cabecera municipal 1.032 1.600 1.651.200 19.814.400 Cambao 723 1.600 1.156.800 13.881.600

TOTAL 2.808.000 33.696.000

INGRESOS TOTALES Tipo de ingreso Ingreso mensual Ingreso anual

Ingresos totales por venta de productos 19.858.629 238.303.546 Ingresos por tratamiento de residuos de municipios

regionalizados 2.451.883 29.422.590 SUBTOTAL 22.310.511 267.726.137

Fondo de solidaridad y redistribución Ingresos 208.333 2.500.000 TOTAL 22.518.845 270.226.137

Page 200: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO I

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS E INCINERADOR.

ALCANCE • Reducir la fracción de residuos dispuestos (FRSD) en un 85%. • Alcanzar un 12% de residuos inorgánicos aprovechados (RSI). • Alcanzar un 65% de residuos orgánicos aprovechados (RSO). ASPECTOS GENERALES Indirectamente se ve beneficiada el 100% de la población del área urbana de los tres municipios incluidos en el proyecto, ya que se va a prestar un servicio mucho más eficiente y eficaz. Teniendo en cuenta la parte ambiental las poblaciones de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco, la inspección de Cambao y la cabecera municipal de Vianí, también se verían beneficiadas, ya que los botaderos ubicados cerca de estos centros urbanos se clausurarían y ya no se presentarían los graves problemas ambientales de estos lugares inapropiados de disposición de residuos sólidos. ASPECTOS TECNICOS Esta alternativa debe atender los siguientes requerimientos:

La planta deberá estar ubicada en el mismo lote donde se encuentra en la actualidad el botadero de basura de la cabecera municipal de San Juan de Rioseco, atendiendo lo dispuesto en el EOT y en el plan de desarrollo del municipio. Para ver el certificado de uso del suelo y el plan de desarrollo remitirse a los anexos C1 y C2 respectivamente.

Producción actual de 1839.5 ton/año, es decir una producción de 5.04 ton/día.

Una producción para el año 2019 que ascendería a 2300.8ton/año, es decir

una producción de 6.27ton/día.

Page 201: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

La alternativa debe contar con las siguientes fases técnicas para su correcto funcionamiento: • Una estructura de alimentación con capacidad para las producciones

anteriormente descritas. • Una banda transportadora para el proceso de recuperación y clasificación de

residuos, dicha recuperación debe incluir los siguientes materiales: METALES Se separan en el clasificador central por medio manual y electromagnético, (los ferrosos), para luego ser limpiados de impurezas y acopiados para su posterior venta como materia prima de reciclaje VIDRIO El vidrio es separado por tipo, color, etc., en la banda transportadora, posteriormente debe ser molido en el molino de inorgánicos, para luego ser vendido como materia prima reciclable. CARTON Y PAPEL El proceso que se efectuará con el papel y cartón es simplemente su separación en la banda transportadora para acumularlo en pacas y luego ser vendido PLASTICO La selección de este material se realizará de forma manual para luego ser llevado al lavado, molido y empacado para su posterior comercialización. TEXTILES La selección de este material se realizará de forma manual para luego ser llevado directamente al empacado para su posterior comercialización. OTROS Residuos higiénicos y aquellos que no sirvan en el proceso de compostaje serán almacenados para llevarlos a disposición final al Nuevo Mondoñedo.

Área de incineración: Esta área debe tratar todos los residuos que hemos denominado como otros dentro de los que encontramos desperdicios de mataderos y residuos higiénicos.

El incinerador de esta área debe cumplir con las siguientes características: Debe contar con doble hogar o cámaras de incineración, para combustión y post-combustión incluyendo la de los gases de emisión.

Page 202: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

La temperatura mínima de operación debe ser de 1300 grados centígrados para cada una de las cámaras, pues con temperaturas inferiores no se puede controlar o eliminar la producción de dioxinas y furanos los cuales son altamente contaminantes y en algunos casos teratogénicos. El incinerador debe contar con un sistema de control de emisiones de gases de expulsión que fundamentalmente tenga:

- Condensador de gases - Lecho fluidizado - Sistema electrostático - Cámara de retorno por medio forzado para gases de expulsión primarios y

secundarios hacia el hogar - Control automatizado de temperatura - Cámara de recuperación de cenizas con medios de inhibición para tóxicos

Área de triturado: Esta área debe contar con una trituradora con una capacidad

mínima de procesamiento de 1ton/hora de residuos orgánicos.

Área de Compostaje: Esta área debe contar con capacidad suficiente para almacenar por lo menos 45 días (duración del proceso acelerado por inoculación de bacterias) de residuos orgánicos, es decir aproximadamente unas 175.5ton, las cuales van estar distribuidas en pilas con una altura de 2m de alto. Estás pilas deberán ser volteadas cada tres días por el Bob Cat para su proceso de aireación.

Área de lombricultura: Esta área debe contar con capacidad suficiente para

almacenar por lo menos 4 meses (duración del proceso) de material compostado, es decir aproximadamente unos 327.600Kg, las cuáles van a hacer distribuidas en 40camas con las siguientes dimensiones 0.8m de alto, 1.7m de ancho y 20m, de largo.

Área de cernido, y empacado: El abono pasa por un tamiz para eliminar

impurezas que se han filtrado a lo largo del proceso y que le pueden dar un mal aspecto al producto final, por ultimo se empaca en bultos de 40 o 50Kg. para su posterior comercialización.

Las áreas anteriormente descritas deben contar con canales perimetrales para el manejo de aguas lluvias.

Manejo de lixiviados: Los lixiviados que se produzcan en el proceso de compostaje se deberán devolver a las pilas. (proceso de recirculación.

Page 203: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

Especificaciones de las obras civiles:

La zona de recuperación y clasificación de materiales debe contar con una placa de cemento y con una cubierta de tipo acesco galvanizada de 3m de alta

La zona de compostaje debe contar con una placa de cemento y con una cubierta de tipo acerco galvanizada de 2.7m de alta.

Las camas de la zona lombricultura deben tener en la base geotextil, deben estar cubiertas con polisombra en y deben estar construidas en bloque.

El incinerador deberá contar con una placa de concreto de 3m por 3m y 20cm de ancho.

ASPECTOS INSTITUCIONALES CONTRATACIÓN • La alcaldía de San Juan de Rioseco será la encargada de realizar la

contratación para dicho proyecto. PAGO DE LA INVERSIÓN • El pago de dicho proyecto se realizará con dineros aportados por la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Ministerio Vivienda Medio Ambiente y desarrollo Territorial la gobernación de Cundinamarca y el municipio de San Juan de Rioseco.

RESPONSABILIDAADES DE LOS MUNICIPIOS INTEGRANTES DE LA REGIONALIZACIÓN San Juan de Rioseco • Este municipio realizará la administración de la planta de tratamiento de

residuos sólidos, teniendo en cuenta que dicha administración podrá ponerse a cargo de un particular o de la oficina de servicio públicos de la Alcaldía municipal.

• También será el encargado y responsable de toda la infraestructura de la planta de tratamiento de residuos sólidos.

• El municipio se en cargará de tratar y disponer los residuos sólidos generados por los municipios de Vianí y Bituima.

Vianí y Bituima • Estos municipios se comprometerán a entregar los residuos sólidos (materia

prima) en las instalaciones propuestas para esta alternativa, el municipio de San Juan de Rioseco no se compromete a realizar ningún tipo de recolección en los mencionados municipios.

Page 204: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS VALOR PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON INCINERADOR

OBRA CIVIL ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

1 RECUPERACIÓN DEL ÁREA DEL BOTADERO M2 9.000 2.500 22.500.000 2 REPLANTEO Y DESCAPOTE M2 3.366 2.000 6.732.000 3 CONFORMACION SUELO M2 3.366 290 976.140 4 PLACA DE CONTRAPISO EN CONCRETO H=0,15 M3 57,8 210.000 12.138.000 5 CONCRETO DE 3500 PSI PARA COLUMNAS M3 8 256.772 2.054.176

6 CONCRETO DE 3500 PSI PARA ZAPATAS Y VIGAS CIMIENTO M3 49 256.772 12.581.828

7 ACERO DE REFUERZO DE 60000 PSI KG 64 2.619 167.616 8 CUBIERTA TIPO ACESCO GALVANIZADA cal 26, 0,46 mm M2 985 28.315 27.890.275 9 GEOTEXTIL NT 1800 M2 2.100 3.841 8.066.100

10 POLISOMBRA M2 2.075 2.580 5.353.500 11 MURO EN BLOQUE No. 5 e=12 cm M2 1.389 12.984 18.034.776 12 MALLA DE CERRAMIENTO Ml 139,6 78.361 10.939.195,6 13 SANITARIO UN 1 206.512 206.512 14 LAVAMANOS UN 1 100.206 100.206 15 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ML 800 2.116 1.692.800 16 CUNETAS EN CONCRETO M3 12 235.000 2.820.000 17 ACOMETIDA ELECTRICA UN 1 5.000.000 5.000.000

TOTAL $ 137.253.124,60

Page 205: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

MAQUINARIA

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD V. UNITARIO1 Banda Transportadora de 42" X 15 M Para Selección 1 25.352.000 2 Banda de Alimentación para Trituradora de Orgánicos 1 9.000.000 3 Trituradora Para Orgánicos 1 12.450.000 4 Banda Alimentación Zaranda Vibratoria 1 9.000.000 5 Zaranda Vibratoria 1 11.670.000 6 Molino de Cuchillas Para Plásticos 1 12.350.000 7 Aglutinadora Para Plásticos 1 11.850.000 8 Embaladora Automática Mod. 14T 1 12.945.000 9 Bascula Camionera Para 20 Ton 1 15.980.000

10 Incinerador 1 95.000.000 SUBTOTAL 215.597.000

Montaje, puesta en marcha y capacitación sobre el funcionamiento 20% de subtotal 43.119.400

11 Bob cat 1 70.000.000 TOTAL 328.716.400

MATERIA PRIMA

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL 1 Cepa de lombriz californiana 100 5.000 500.000 2 Termómetro 1 50.000 50.000

TOTAL 550.000

Page 206: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

DOTACIÓN OFICINA ITEM DESCRIPCION CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

1 Computador 1 3.000.000 3.000.000 2 Impresora 1 600.000 600.000 3 Escritorio 1 150.000 150.000 4 Archivo 1 10.000 10.000 5 Teléfono 1 50.000 50.000 6 Silla 1 50.000 50.000 7 Extitonres multiproposito de 10Lb 4 45.000 180.000

TOTAL 4.040.000

COSTO CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO CANTIDAD OBRA CIVIL $ 137.253.125EQUIPOS $ 328.716.400MATERUIA PRIMA $ 550.000DOTACIÓN OFICINA $ 4.040.000COSTO CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO $ 470.559.525

COSTOS DE FUNCIONAMIENTO

PERSONAL OPERATIVO Nº DE

OPERARIOS VALOR

UNITARIO VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

operarios 9 364.000 3.276.000 39.312.000

Page 207: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

DOTACIÓN DEL PERSONAL VALOR

UNITARIO Nº DE

OPERARIOSENTREGAS AL

AÑO COSTO ANUAL

COSTO MENSUAL

Guantes de carnaza industriales reforzados 5.000 9 4 180.000 15.000,00 Overoles 30.000 11 2 660.000 55.000,00

Tapabocas 2.000 9 4 72.000 6.000,00 Botas industriales 45.000 11 2 990.000 82.500,00

TOTAL 1.902.000 158.500,00

COSTO VIAJES PARA LA COMERCIALIZACIÓN

PRODUCTO Nº DE VIAJES AL

MUNICIPIO VALOR VIAJE AL

MUNICIPIO Nº DE VIAJES A

BOGOTÁ VALOR VIAJE A

BOGOTÁ SUBTOTALHumus 20 15.000 300.000

Plástico 20 15.000 300.000

Papael y cartón 17 15.000 255.000

Latas 3 15.000 45.000

Vidrio 4 15.000 60.000

textiles 4 180.000 720.000

TOTAL 1.680.000

Page 208: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

COSTO EMBALAJE DE PRODUCTOS

PRODUCTO CIENTOS DE BOLSAS

NECESARIAS VALOR CIENTO DE

BOLSAS NO DE

SELLADOS VALOR SELLADO

DE BOLSA SUBTOTALHumus 13 12.000 1.300 5 162.500

Plástico 13 12.000 1.300 5 162.500

Papael y cartón 12 12.000 1.200 5 150.000

Latas 2 12.000 200 5 25.000

Vidrio 2 12.000 200 5 25.000

textiles 2 12.000 200 5 25.000

TOTAL 550.000

COSTOS COMERCIALIZACIÓN Costo viajes para la comercialización 1.680.000

Costo embalaje de productos 550.000

TOTAL 2.230.000

Page 209: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

COSTOS OPERATIVOS COSTO UNITARIO MENSUAL ANUAL

Pago personal 3.276.000 39.312.000

Dotación del personal 158.500 1.902.000

Bacterias 20.000 150.000 1.800.000

Cal 11.600 23.200 278.400

Tiras para medir el pH 34.800 34.800 417.600

Melaza 9.000 54.000 648.000

Gas (incinerador) 200.000 2.400.000

Costos transporte R.S. no aprovechados 150.000 150.000 1.800.000

Costos comercialización 2.230.000 26.760.000

TOTAL 6.276.500 75.318.000

PERSONAL ADMINISTRATIVO Nº DE

OPERARIOS VALOR

UNITARIO VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

Celadores 2 364.000 728.000 8.736.000 Administrador 1 1.000.000 1.000.000 12.000.000

TOTAL 1.728.000 20.736.000

Page 210: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

COSTOS ADMINISTRATIVOS MENSUAL ANUAL Pago personal 1.728.000 20.736.000

Pago de contabilidad 100.000 1.200.000 Luz 200.000 2.400.000

Agua 70.000 840.000 Teléfono 45.000 540.000 Papelería 50.000 600.000 TOTAL 2.193.000 26.316.000

COSTOS DE MANTENIMIENTO MENSUAL ANUAL Mantenimiento maquinaria 340.000 4.080.000

COSTO DE TRATAMIENTO POR TONELADA

COSTO DE TRATAMIENTO POR TONELADA MENSUAL ANUAL

Costos operativos 6.276.500 75.318.000

Costos administrativos 2.193.000 26.316.000

Costos de mantenimiento 340.000 4.080.000

TOTAL 8.809.500 105.714.000PRODUCCIÓN DE R.S. (ton) 151,2 1.814,4

Costo de tratamiento por tonelada 58.264 58.264

Page 211: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

INGRESOS

INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS INORGÁNICOS

Producto Cantidad (Ton) por

día Cantidad (Kg) por

día Cantidad (Kg) por mes Valor Kg ($) Ingreso mensual Ingreso anual

Plástico 0,348305 348 10.449,15 200 2.089.830 25.077.960 Cartón y

papel 0,292968 293 8.789,04 250 2.197.260 26.367.120 Latas 0,040254 40 1.207,62 2.500 3.019.050 36.228.600 Vidrio 0,106265 106 3.187,95 50 159.397,5 1.912.770

Textiles 0,029628 30 888,84 150 133.326 1.599.912 TOTAL 7.598.863,5 91.186.362

INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Producto Cantidad (Ton) por día Cantidad (Ton) por mes Valor Ton ($) Ingreso mensual Ingreso anual

Humus 1,36219 40,86 300.000 12.259.765,35 147.117.184,2

INGRESOS TOTALES POR VENTA DE PRODUCTOS Tipo Ingreso mensual Ingreso anual

Inorgánicos 7.598.863,5 91.186.362 Orgánicos 12.259.765 147.117.184,2

TOTAL 19.858.629 238.303.546,2

Page 212: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

INGRESOS POR TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE MUNICIPIOS REGIONALIZADOS

MUNICIPIO CANTIDAD RESIDUOS

(TON/MES) COSTO TRATAMIENTO TONELADA

20% PARA REINVERSIÓN

INGRESO MENSUAL

INGRESO ANUAL

Vianí 27 58.264 1 1.887.750 22.653.000 Bituima 9 58.264 1 650.225 7.802.700

TOTAL 2.537.975 30.455.700

INGRESOS POR COBRO DE TARIFAS A LOS USUARIOS Población Usuarios Tarifa Ingreso mensual Ingreso anual

Cabecera municipal 1.032 1.600 1.651.200 19.814.400 Cambao 723 1.600 1.156.800 13.881.600

TOTAL 2808000 33.696.000

INGRESOS TOTALES

TIPO DE INGRESO INGRESO MENSUAL

INGRESO ANUAL

Ingresos totales por venta de productos 19.858.629 238.303.546 Ingresos por tratamiento de residuos de municipios

regionalizados 2.537.975 30.455.700 SUBTOTAL 22.396.604 268.759.246

Fondo de solidaridad y redistribución Ingresos 208.333 2.500.000

TOTAL 22.604.937 271.259.246

Page 213: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO J

COSTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL

VEHÍCULO DE RECOLECCIÓN

PERSONAL OPERATIVO

Nº DE OPERARIOS

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

operarios 4 494.000 1.976.000 23.712.000

DOTACIÓN DEL PERSONAL

VALOR UNITARIO

NO DE OPERARIOS

ENTREGAS AL AÑO

COSTO ANUAL

COSTO MENSUAL

Guantes de carnaza industriales reforzados 5.000 4 4 80.000 6.666,67

Overoles 30.000 4 2 240.000 20.000,00Tapabocas 2.000 4 4 32.000 2.666,67

Botas industriales 45.000 4 2 360.000 30.000,00TOTAL 712.000 59.333,33

COSTOS OPERATIVOS COSTO UNITARIO MENSUAL ANUAL Pago personal 1.976.000 23.712.000

Gasolina 5.012 1.500.000 18.000.000 Dotación del personal 59.333 712.000

TOTAL 3.476.000 41.712.000

COSTOS DE MANTENIMIENTOCOSTO

UNITARIO MENSUAL ANUAL Mantenimiento 50.000 600.000

COSTO FUNCIONAMIENTO VOLCO NUEVO MENSUAL ANUAL

Costos operativos 3.476.000 41.712.000 Costos de mantenimiento 50.000 600.000

TOTAL 3.526.000 42.312.000

Page 214: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO K

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO:

ADAPTACIÓN DE UN COMPACTADOR A LA VOLQUETA

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN UNIDADES COSTO UNITARIO SUBTOTAL

Compactador de 8 yardas mas mano de obra. 1 55.000.000 60.000.000

Adaptación compactador 1 3.500.000 3.500.000 Estribos

adaptación (mano de obra y materiales)

2 250.000 500.000

TOTAL CCOSTOS DIRECTOS 64.000.000 AIU 25% 16.000.000

COSTOS TOTALES 80.000.000

COSTOS DE OPERACIÓN

PERSONAL OPERATIVO Nº DE

OPERARIOSVALOR

UNITARIO VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

operarios 3 494.000 1.482.000 17.784.000

DOTACIÓN DEL PERSONAL

VALOR UNITARIO

NO DE OPERARIOS

ENTREGAS AL AÑO

COSTO ANUAL

COSTO MENSUAL

Guantes de carnaza industriales reforzados 5.000 3 4 60.000 5.000,00

Overoles 30.000 3 2 180.000 15.000,00 Tapabocas 2.000 3 4 24.000 2.000,00

Botas industriales 45.000 3 2 270.000 22.500,00 TOTAL 534.000 44.500,00

COSTOS OPERATIVOS COSTO

UNITARIO MENSUAL ANUAL Pago personal 1.482.000 17.784.000

Gasolina 5.012 1.700.000 20.400.000 Dotación del personal 44.500 534.000

TOTAL 31.82.000 38.184.000

Page 215: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

COSTOS DE MANTENIMIENTO COSTO

UNITARIO MENSUAL ANUAL Mantenimiento 160.000 1.920.000

COSTO FUNCIONAMIENTO COMPACTADOR MENSUAL ANUAL

Costos operativos 3.182.000 38.184.000 Costos de mantenimiento 160.000 1.920.000

TOTAL 3.342.000 40.104.000

Page 216: Análisis económico y financiero para la formulación del

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO CON PROYECCIÓN A UNA REGIONALIZACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS DE BITUIMAY VIANI

SANDRA MILENA MONCADA SAAVEDRA FERNANDO BETANCOURT CASTRO

ANEXO L

CRONOGRAMA