antropología rural. -...

9
Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Séptimo semestre. Antropología Rural. 1 Nombre del curso: Datos básicos del curso: Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones a la semana de 1:30 horas cada una. Créditos: Clave de la materia: E0706esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada. Objetivo del curso: El objetivo de la materia es que los estudiantes se introduzcan en la complejidad de -lo que se ha dado en llamar - “la cuestión del campo mexicano”, su evolución y los cambios producidos a lo largo del S. XX en el ámbito rural. Cuando hablamos de complejidad nos referimos a que el campo no puede estudiarse de forma aislada en relación a la tierra o la producción sino en interdependencia con procesos y estructuras socioculturales puntuales. De ahí que la perspectiva de la materia si bien es básicamente antropológica, se hará intervenir otras disciplinas como la economía o la sociología, entre otras. Una vez finalizado el curso se pretende que el alumno haya recibido: De un lado una formación específica y fundamental (teórico-metodológica) de las corrientes más importantes bajo las que se acogieron los primeros antropólogos para reflexionar y analizar al campesinado hasta llegar a las contribuciones más contemporáneas de diversos científicos sociales. De otro, se aspira a ejercitar al alumno en lo analítico, a fin de que elabore sus propias investigaciones desde la crítica y la comparación con respecto a las teorías estudiadas. En definitiva -con las herramientas ofrecidas al estudiante- éste podrá estructurar cualquier trabajo o incluso proyecto para su tesis de licenciatura, con objeto de lograr la aplicabilidad de sus conocimientos a los problemas socio- culturales, económicos etc... que se presenten ya sea en centros de investigación públicos(universidades e instituciones de creación de políticas sociales de gestión), o privados. Por último, se pretende inducir al alumno en la investigación social agraria actual así como a la formulación de problemas que impliquen nuevos objetos de estudio y que hagan avanzar en la solución de los problemas y la crisis abierta en la que vive actualmente el campo mexicano. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Antropología Rural.

Upload: duongngoc

Post on 19-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaRural.

1

Nombre del curso:

Datos básicos del curso:

Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones a la semana de 1:30 horas cada una. Créditos: Clave de la materia: E0706esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada.

Objetivo del curso: El objetivo de la materia es que los estudiantes se introduzcan en la complejidad de -lo que se ha dado en llamar - “la cuestión del campo mexicano”, su evolución y los cambios producidos a lo largo del S. XX en el ámbito rural. Cuando hablamos de complejidad nos referimos a que el campo no puede estudiarse de forma aislada en relación a la tierra o la producción sino en interdependencia con procesos y estructuras socioculturales puntuales. De ahí que la perspectiva de la materia si bien es básicamente antropológica, se hará intervenir otras disciplinas como la economía o la sociología, entre otras. Una vez finalizado el curso se pretende que el alumno haya recibido:

• De un lado una formación específica y fundamental (teórico-metodológica) de las corrientes más importantes bajo las que se acogieron los primeros antropólogos para reflexionar y analizar al campesinado hasta llegar a las contribuciones más contemporáneas de diversos científicos sociales.

• De otro, se aspira a ejercitar al alumno en lo analítico, a fin de que elabore sus propias investigaciones desde la crítica y la comparación con respecto a las teorías estudiadas. En definitiva -con las herramientas ofrecidas al estudiante- éste podrá estructurar cualquier trabajo o incluso proyecto para su tesis de licenciatura, con objeto de lograr la aplicabilidad de sus conocimientos a los problemas socio-culturales, económicos etc... que se presenten ya sea en centros de investigación públicos(universidades e instituciones de creación de políticas sociales de gestión), o privados.

• Por último, se pretende inducir al alumno en la investigación social agraria actual así como a la formulación de problemas que impliquen nuevos objetos de estudio y que hagan avanzar en la solución de los problemas y la crisis abierta en la que vive actualmente el campo mexicano.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases.

Antropología Rural.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaRural.

2

• Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (1H) Evolución del campo mexicano a través del tiempo. Subtemas:

• Desarrollo de la civilización prehispánica mesoamericana. • De la agricultura colonial a la agricultura del S. XIX.

Lecturas obligatorias: • PALERM, Angel y WOLF, Eric (1992): Agricultura y civilización en Mesoamerica.

México, Ediciones Gernika.

• ROJAS RABIELA, Teresa (1991): La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. México, CNCA-Grijalbo. (pp.139-252).

Actividades: • Al final de cada unidad temática se intentarán llevar a cabo discusiones vinculadas

a la problemática estudiada y que funcionen de tal manera que permitan encuadrar al alumno en la realización de un trabajo final de curso.

• Se trataría de hacer intervenir a algún especialista o investigador de otras universidades para mantener discusiones más abiertas y plantear diferentes puntos de vista.

• Se intentarán hacer prácticas en el campo, visitas a mercados así como a museos de antropología del estado de S. Luis Potosí.

• Se pasarán videos etnográficos y DVD, relativos a la problemática del campo. También será necesario extender la investigación de los temas tratados en archivos, bibliotecas, hemerotecas, fototecas, videotecas, de banco de datos cibernéticos, ya que contemporáneamente los datos suelen ser a veces más visuales que verbales, o son verbo-visuales.

Unidad 1 (6H) 1.1 Malinowsky, la agricultura y sus ritos. (6H) Subtemas:

• Planteamientos teóricos y metodológicos acerca de la economía y la agricultura “primitiva o natural” .

• Prácticas agrícolas: el suelo, cultivos y rituales entre los Trobriand. • El kula y los intercambios ceremoniales en relación a la tenencia de la tierra.

Lecturas obligatorias: • DALTON, George (1965): “Primitive Money”, En American Anthropologist. Nº1,

(pp.44-65) • FIRTH, Raymond (1929): Primitive economics of the New Zealand Maori.

Londres,Routledge. • GODELIER, Maurice (1998): El enigma del don. Barcelona, Paidos. (pp.117-141) • MALINOWSKY, Bronislaw (1976): “La economía primitiva de los isleños de

Trobriand”. En Antropología y economía. Barcelona, Anagrama. (pp. 87-100) • -------------------------- (1986): Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona,

Ediciones Península. (pp.19-42 y 65-111)

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaRural.

3

• POLANYI, Karl1968 Primitive, archaic and modern economies. N. York, Anchor Books, Doubledayand Company. (pp.1-22)

Unidad 2. Marxismo y la cuestión agraria. (7H) 2.1 La investigación, teorías y métodos para el trabajo de campo. (12H) Subtemas:

• Karl Marx y la renta capitalista de la tierra. • La economía campesina en Lenin y Kautsky. • El modo de producción asiático: Wittfogel. • La economía y sociedad campesina en Chayanov y Wolf.

Lecturas obligatorias: • KAUTSKY, Karl (1985): La cuestión agraria. México, Edic. Populares .(pp. 63-88 y

101-138) • MARX, Karl (1977): El capital. Tomo III, Vol . 8. México, S.XXI. (pp. 791-822 y 995-

1o21) • SHANIN, Teodor (1980): La clase incómoda. México, F.C.E. (pp.29-74 y 203-272) • WITTFOGEL, Karl (1975): Despotismo oriental. México, Cartago. (pp. 41-70) • WOLF, Eric (1986): Los campesinos. México, S. XXI (pp. 31-82).

Lecturas complementarias: • Angel Palerm Antropología y marxismo. México CIESAS. 1998----------------- Modos de

producción y formaciones socioeconómicas. México ediciones Gernika. 1986 • Blanca Rubio y Julio Moguel “Introducción al estudio de la renta de la tierra” en

Cuadernos Agrarios. Año 4 Nº 7/8. 1979. págs. 143-169. Prácticas:

• 3hs adicionales de navegación fuera del horario de clase. • Visita a sitios de lectura y redacción. • Localización de sitios en Internet y recuperación de textos especializados.

Unidad 3. Campesinistas y proletariado agrícola. (7H) Subtemas:

• El campesinado en la sociedad mexicana. • Los campesinistas. • Los descampesinistas y el proletariado agrario.

Lecturas obligatorias: • BARTRA, Roger (1974): Estructura agraria y clases sociales en México. México,

Ediciones Era. • BARTRA Armando (1980): “Crisis agraria y movimiento campesino en los setentas”.

En Cuadernos Agrarios. Año 5, Nº 10-11 (pp. 15-66). México • FEDER, Ernest(1978): “Campesinistas y descampesinistas, tres enfoques

divergentes (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado”. En Comercio Exterior, Vol.28, Nº (pp.42-51)

• HEWITT DE ALCANTARA, Cynthia (1988): Imégenes del campo. México, El Colegio de México.

• PARE, Luisa (1982): El proletariado agrícola en México. México, S. XXI • WARMAN, Arturo (1976): Y venimos a contradecir, los campesinos de Morelos y el

Estado nacional, México. De. Casa Chata. • WOLF, Eric (1971): Los campesinos. México, S.XXI. (pp. 83-126) • ----------------(1987): Las luchas campesinas del S. XX. México, S.XXI (pp. 13-76)

Angel Palerm Antropología y marxismo. México CIESAS. 1998----------------- Modos de producción y formaciones socioeconómicas. México ediciones Gernika. 1986

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaRural.

4

• Blanca Rubio y Julio Moguel “Introducción al estudio de la renta de la tierra” en Cuadernos Agrarios. Año 4 Nº 7/8. 1979. págs. 143-169

Lecturas complementarias: • ESTEVA, Gustavo (1978): “¿y si los campesinos existen?”. En Comercio Exterior. Vol

28, º6 (pp.681-687). • PARE, Luisa (1990): “El debate sobre el problema agrario en los setenta y ochenta”.

En Nueva Antropología. Nº 39, México. (9-27) • WARMAN, Arturo (1972): Los campesinos, hijos predilectos del régimen. México.

Ed. Nuestro Tiempo Prácticas:

• 3hs adicionales de navegación fuera del horario de clase. • Visita a sitios de lectura y redacción. • Localización de sitios en Internet y recuperación de textos especializados.

Unidad 4. La modernización rural (7H) 4.1 Seminarios sobre ejes temáticos y de especialización. (12H) Subtemas:

• Del “milagro agrícola mexicano” a la Revolución verde. • El SAM, la autosuficiencia y las ventajas comparativas. • El papel del Estado en el campo.

Lecturas obligatorias: • APPENDINI, Kirsten y SALLES Vania (1985): “Desarrollismo y la cuestión agraria en

las décadas 1950-1960 y 1960-1970”. Appendini, Pepin-Lehalleur, Rendón y Salles (coords). En El campesinado en México. El Colegio de México. (pp.147-172).

• ESTEVA, Gustavo (1990): La batalla en el México rural. México, S. XXI (pp. 60-73) • GRIFFIN, Keith (1982): La economía política del cambio agrario. México, F.C • HEWITT DE ALCANTARA, Cynthia (1982): La modernización de la agricultura

Mexicana, 1940-1970. México, S. XXI • LINCK, Thierry (1992): “Cambio técnico y marco macroeconómico de la

modernización de la agricultura campesina”. En Relaciones. Vol XIII, Nº 49 (pp.7-34).México, El Colegio de Michoacán.

• MONTAÑEZ, Carlos (1984): El estilo tecnológico y la dependencia en la agricultura mexicana”. En problemas de Desarrollo. México, Nº 59, IIE-UNAM. (pp.164-184)

Lecturas complementarias: • DURAN, J.M. y ALAIN Bustin (1983): Revolución agrícola en Tierra Caliente. México,

el Colegio de Michoacán. Zamora • PALMER, Ingrid (1976): La alimentación y la nueva tecnología. México,

Septsetentas Prácticas:

• 3hs adicionales de navegación fuera del horario de clase. • Visita a sitios de lectura y redacción. • Localización de sitios en Internet y recuperación de textos especializados.

Unidad 5. Globalización en el medio rural. (7H) Subtemas:

• El nuevo orden agrícola mundial, el TLC y la estructura productiva en México. • Los recursos naturales en el nuevo modelo de desarrollo. • Políticas públicas y desarrollo rural.

Lecturas obligatorias: • CARTON DE GRAMMONT, Hubert (2001):“El campo mexicano a finales del S. XX”.

En Revista Mexicana de Sociología. México, UNAM. (pp 81-108). • GARCIA CANCLINI (2000): La globalización imaginada. México, Paidós.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaRural.

5

• LONG, Norman (1996): “Globalización y localización: nuevos retos para la investigación rural”. S. Lara Flores, M. Chauvet (coord.). En La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio (I). La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial. UAM-UNAM-INAH-Plaza y Valdés, México. (pp.35-74)

• RUBIO, Blanca (1995): “Agricultura mundial, estructura productiva y nueva vía de desarrollo rural en América Latina”. Hubert Carton de Grammont (coord.). En Globalización, deterioro ambiental y reorganización social en el campo. Juan Pablos ed., México. (pp. 19-58)

• SACHS, Wolfgang (1997):“arqueología de la idea de desarrollo”. En Economía, Informa. México, Facultad de Economía, UNAM. (pp. 12-28)

• VIOLA, Andreu (2000): La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. mimeo. Universidad de Barcelona. (20 pp)

Lecturas complementarias: • CASON, Jim y BROOKS, David (2001): “B.M.: pobres, 58% de mexicanos; se agudiza

la miseria en zonas rurales”. En La Jornada, 7 de julio de 2001 • --------------------------------------- (2001): “B.M.: subió el 82% el número de mexicanos; se

agudiza la miseria en zonas rurales”. En La Jornada, 2 de mayo de 2001. • HERNANDEZ, Luis (2000):“El campo S.A. de C.V.” en La Jornada, 5 de septiembre,

2000. Prácticas:

• 3hs adicionales de navegación fuera del horario de clase. • Visita a sitios de lectura y redacción. • Localización de sitios en Internet y recuperación de textos especializados.

Unidad 6. La transformación agrícola. (7H) Subtemas:

• Las reformas al Artº 27 Constitucional y los cambios estructurales en el sector agropecuario y forestal.

• El impacto de las reformas en la economía campesina y el medio ambiente mexicano.

• La crisis del campo. Lecturas obligatorias:

• BARTRA, Armando (1999): “De viejas y nuevas reformas agrarias. Hacia una cartografía del cambio rural para el fin de milenio”. En Cuadernos Agrarios. Nueva Epoca. Nº 17-18. México, (202-225)

• DE TERESA, Ana Paula (1991): “Crisis agrícola y modernización”. Castellanos, A. y G. López y Rivas (coords.) En Etnias y sociedad en Oaxaca. INAH-CONACULTA-ENAH-UAM-I (pp.15-29)

• DIEGO QUINTANA, Roberto (1995): “El paradigma neoliberal y las reformas agrarias en México”. En Cuadernos Agrarios, 11-12. México, (pp. 13-26)

• MOGUEL, Julio (1996): “El combate a la pobreza en la estrategia neoliberal. El caso del Programa Nacional de Solidaridad”. En Economía informa. México. Facultad de Economía, UNAM. (pp.12-18).

Lecturas complementarias: • CEDILLO ALVAREZ, Rocío (2000): “Camino a la sustentabilidad en las comunidades

campesinas de las zonas marginadas”. Armando Bartra y Carlos Toledo (coords.). En Del círculo vicioso al círculo virtuoso. México. Sermanap y Plaza-Valdés. (pp.117-174)

• SHIVA, Vandana (1988): Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Madrid, Horas y horas. (pp.65-80).

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaRural.

6

Unidad 7. Economía natural. (6H) Subtemas:

• Agricultura post-productiva, agroindustria y la cadena alimentaria. • Biotecnología, alimentos transgénicos y nuevas luchas sociales.

Lecturas obligatorias: • Pedreño, A. (1999) Del Jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales,

Madrid, Mapa. • Sevilla Guzman y Gonzalez Molina (1993) Ecología, campesinado e Historia.

Barcelona, La Piqueta. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Para cumplir los objetivos en la materia “ANTROPOLOGIA RURAL” (ya señalados más arriba) se han diseñados siete bloques o temáticas generales. Si bien las tres últimas unidades a saber: Globalización, Autonomías Indígenas y Transformación Agrícola, formaban parte originariamente de una sola unidad, he creído pertinente dividirla en tres, dada la importancia que cada uno de los puntos tiene y que forman parte de una discusión actual de enorme trascendencia para el campo. El profesor en la materia será en las clases más que un expositor permanente, un comentarista de los textos y teorías que se trabajen. Es decir que dicho profesor se integrará más como un conocedor que, en principio, maneja más elementos y que conoce del tema más que los alumnos, pero su función estará lejos de dictar cátedra. Buena parte de los contenidos del programa se darán en diálogos que presuponen que los alumnos habrán estudiado los textos señalados para cada ocasión, con número de página y plan de trabajo para cada sesión. En cada sesión el profesor matizará y hará hincapié en los puntos y conceptos fundamentales de cada tema a fin de que los alumnos comprendan y visualicen con claridad las problemáticas presentadas. Por otro lado el profesor tratará de hacer comprender a los alumnos que los datos pueden ser construidos de modo cuantitativo y cualitativo, ser primarios y secundarios... Pero, por supuesto, que también desde el punto de vista inter y transdisciplinario, los datos cambian en su construcción, porque no son sólo históricos, o antropológicos, o lingüísticos, sino que integran los principios del pensamiento complejo, y deben constituirse, por lo tanto, como datos complejos. No está por demás, señalar que la recolección de información cuenta en los momentos actuales con la integración de los videos, del CD rom, de los DVD, y del mismo Internet, con lo cual en las prácticas que se hagan quiero evidenciar los cambios y los alcances que se pueden lograr con el uso de estos avances de la cibernética.

Acreditación: Se requiere que el alumno tenga al menos un 80% de asistencia del total de las clases impartidas. Las actividades que se tendrán en cuenta para las calificaciones y acreditación serán las siguientes:

• Participación en clase que demuestre el manejo y la comprensión de los textos; posibilidad de discusión de las problemáticas que se planteen.

• Presentación de reportes de lectura, en los cuales se deben observar los requisitos metodológicos ya establecidos.

• Exposición oral o escrita de textos por los alumnos, tales exposiciones deben seguir una lógica metodológica que permita superar el resúmen del texto y llegar a su problematización y discusión. Puntos:

• Examen final escrito de un tema libre.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaRural.

7

Elaboración y /o presentación de: Puntos:

Participación en clase. 1 Presentación reportes de lectura escritos. 2 Exposición oral de un tema. 2 Examen final. 5

TOTAL 10

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía general:

• DALTON, George (1965): “Primitive Money”, En American Anthropologist. Nº1, (pp.44-65)

• FIRTH, Raymond (1929): Primitive economics of the New Zealand Maori. Londres,Routledge.

• GODELIER, Maurice (1998): El enigma del don. Barcelona, Paidos. (pp.117-141) • MALINOWSKY, Bronislaw (1976): “La economía primitiva de los isleños de

Trobriand”. En Antropología y economía. Barcelona, Anagrama. (pp. 87-100) • -------------------------- (1986): Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona,

Ediciones Península. (pp.19-42 y 65-111) • POLANYI, Karl1968 Primitive, archaic and modern economies. N. York, Anchor

Books, Doubledayand Company. (pp.1-22) • KAUTSKY, Karl (1985): La cuestión agraria. México, Edic. Populares .(pp. 63-88 y

101-138) • MARX, Karl (1977): El capital. Tomo III, Vol . 8. México, S.XXI. (pp. 791-822 y 995-

1o21) • SHANIN, Teodor (1980): La clase incómoda. México, F.C.E. (pp.29-74 y 203-272) • WITTFOGEL, Karl (1975): Despotismo oriental. México, Cartago. (pp. 41-70) • WOLF, Eric (1986): Los campesinos. México, S. XXI (pp. 31-82) • Angel Palerm Antropología y marxismo. México CIESAS. 1998----------------- Modos de

producción y formaciones socioeconómicas. México ediciones Gernika. 1986 • Blanca Rubio y Julio Moguel “Introducción al estudio de la renta de la tierra” en

Cuadernos Agrarios. Año 4 Nº 7/8. 1979. págs. 143-169

• BARTRA, Roger (1974): Estructura agraria y clases sociales en México. México, Ediciones Era.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaRural.

8

• BARTRA Armando (1980): “Crisis agraria y movimiento campesino en los setentas”. En Cuadernos Agrarios. Año 5, Nº 10-11 (pp. 15-66). México

• FEDER, Ernest(1978): “Campesinistas y descampesinistas, tres enfoques divergentes (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado”. En Comercio Exterior, Vol.28, Nº (pp.42-51)

• HEWITT DE ALCANTARA, Cynthia (1988): Imégenes del campo. México, El Colegio de México.

• PARE, Luisa (1982): El proletariado agrícola en México. México, S. XXI • WARMAN, Arturo (1976): Y venimos a contradecir, los campesinos de Morelos y el

Estado nacional, México. De. Casa Chata. • WOLF, Eric (1971): Los campesinos. México, S.XXI. (pp. 83-126) • ----------------(1987): Las luchas campesinas del S. XX. México, S.XXI (pp. 13-76)

Angel Palerm Antropología y marxismo. México CIESAS. 1998----------------- Modos de producción y formaciones socioeconómicas. México ediciones Gernika. 1986

• Blanca Rubio y Julio Moguel “Introducción al estudio de la renta de la tierra” en Cuadernos Agrarios. Año 4 Nº 7/8. 1979. págs. 143-169

• ESTEVA, Gustavo (1978): “¿y si los campesinos existen?”. En Comercio Exterior. Vol 28, º6 (pp.681-687).

• PARE, Luisa (1990): “El debate sobre el problema agrario en los setenta y ochenta”. En Nueva Antropología. Nº 39, México. (9-27)

• WARMAN, Arturo (1972): Los campesinos, hijos predilectos del régimen. México. Ed. Nuestro Tiempo

• APPENDINI, Kirsten y SALLES Vania (1985): “Desarrollismo y la cuestión agraria en las décadas 1950-1960 y 1960-1970”. Appendini, Pepin-Lehalleur, Rendón y Salles (coords). En El campesinado en México. El Colegio de México. (pp.147-172).

• ESTEVA, Gustavo (1990): La batalla en el México rural. México, S. XXI (pp. 60-73) • GRIFFIN, Keith (1982): La economía política del cambio agrario. México, F.C • HEWITT DE ALCANTARA, Cynthia (1982): La modernización de la agricultura

Mexicana, 1940-1970. México, S. XXI • LINCK, Thierry (1992): “Cambio técnico y marco macroeconómico de la

modernización de la agricultura campesina”. En Relaciones. Vol XIII, Nº 49 (pp.7-34).México, El Colegio de Michoacán.

• MONTAÑEZ, Carlos (1984): El estilo tecnológico y la dependencia en la agricultura mexicana”. En problemas de Desarrollo. México, Nº 59, IIE-UNAM. (pp.164-184)

• DURAN, J.M. y ALAIN Bustin (1983): Revolución agrícola en Tierra Caliente. México, el Colegio de Michoacán. Zamora

• PALMER, Ingrid (1976): La alimentación y la nueva tecnología. México, Septsetentas • CARTON DE GRAMMONT, Hubert (2001):“El campo mexicano a finales del S. XX”.

En Revista Mexicana de Sociología. México, UNAM. (pp 81-108). • GARCIA CANCLINI (2000): La globalización imaginada. México, Paidós. • LONG, Norman (1996): “Globalización y localización: nuevos retos para la

investigación rural”. S. Lara Flores, M. Chauvet (coord.). En La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio (I). La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial. UAM-UNAM-INAH-Plaza y Valdés, México. (pp.35-74)

• RUBIO, Blanca (1995): “Agricultura mundial, estructura productiva y nueva vía de desarrollo rural en América Latina”. Hubert Carton de Grammont (coord.). En Globalización, deterioro ambiental y reorganización social en el campo. Juan Pablos ed., México. (pp. 19-58)

• SACHS, Wolfgang (1997):“arqueología de la idea de desarrollo”. En Economía, Informa. México, Facultad de Economía, UNAM. (pp. 12-28)

• VIOLA, Andreu (2000): La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. mimeo. Universidad de Barcelona. (20 pp)

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Séptimosemestre.AntropologíaRural.

9

• CASON, Jim y BROOKS, David (2001): “B.M.: pobres, 58% de mexicanos; se agudiza la miseria en zonas rurales”. En La Jornada, 7 de julio de 2001

• --------------------------------------- (2001): “B.M.: subió el 82% el número de mexicanos; se agudiza la miseria en zonas rurales”. En La Jornada, 2 de mayo de 2001.

• HERNANDEZ, Luis (2000):“El campo S.A. de C.V.” en La Jornada, 5 de septiembre, 2000.

• BARTRA, Armando (1999): “De viejas y nuevas reformas agrarias. Hacia una cartografía del cambio rural para el fin de milenio”. En Cuadernos Agrarios. Nueva Epoca. Nº 17-18. México, (202-225)

• DE TERESA, Ana Paula (1991): “Crisis agrícola y modernización”. Castellanos, A. y G. López y Rivas (coords.) En Etnias y sociedad en Oaxaca. INAH-CONACULTA-ENAH-UAM-I (pp.15-29)

• DIEGO QUINTANA, Roberto (1995): “El paradigma neoliberal y las reformas agrarias en México”. En Cuadernos Agrarios, 11-12. México, (pp. 13-26)

• MOGUEL, Julio (1996): “El combate a la pobreza en la estrategia neoliberal. El caso del Programa Nacional de Solidaridad”. En Economía informa. México. Facultad de Economía, UNAM. (pp.12-18).

• CEDILLO ALVAREZ, Rocío (2000): “Camino a la sustentabilidad en las comunidades campesinas de las zonas marginadas”. Armando Bartra y Carlos Toledo (coords.). En Del círculo vicioso al círculo virtuoso. México. Sermanap y Plaza-Valdés. (pp.117-174)

• SHIVA, Vandana (1988): Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Madrid, Horas y horas. (pp.65-80)

• Pedreño, A. (1999) Del Jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales, Madrid, Mapa

• Sevilla Guzman y Gonzalez Molina (1993) Ecología, campesinado e Historia. Barcelona, La Piqueta.