aÑo de la promocion de la industria...

47

Upload: lediep

Post on 16-May-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de
Page 2: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

“ AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO”

HOSPITAL IQUITOS

“CESAR GARAYAR GARCIA”

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

PLAN DE PREVENCION DE INFECCIONES

INTRAHOSPITALARIA 2015

Equipo Técnico

Mc. Eleodoro Guerra Valles

Director Ejecutivo

Mc. Antero Julio Torres Alegria

Director Adjunto

MC. Hugo M. Rodriguez Ferrucci

Jefe de la Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental

TEC.ENF. Carmen Weill CHuquimbalqui

Jefa de la VIgilancia de Epidemiologia

Blga. Karina Vela Vásquez

Responsable de la Vigilancia de IIH

IQUITOS-LORETO

Page 3: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

INDICE

I. IntroducciónII. AntecedentesIII. Definiciones de casoIV. FinalidadV. ObjetivosVI. MetaVII. Base LegalVIII. Características del sistemaIX. Componentes del sistemaX. Actividades a DesarrollarXI. Cronograma de actividades

Page 4: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

I.- INTRODUCCION

Las infecciones intrahospitalarias( IIH) llamadas infecciones asociadas a la atención desalud (IAAS) constituyen hoy en día un importante problema de salud pública no solopara los pacientes, sino también para la familia, la comunidad y el estado,constituyendo así un desafío para las instituciones de salud y el personal médicoresponsable de la atención por ser un evento adverso que se puede prevenir enpacientes hospitalizados.

Las infecciones intrahospitalarias se asocian con altas tasas de morbilidad ymortalidad, lo que se traduce no solo en un incremento en los días de hospitalización ycostos de atención, sino también en un incremento en años de vida ajustados dediscapacidad en la población; desconociéndose a nivel de América Latina la carga deenfermedad que este evento produce.

Las Infecciones intrahospitalarias se presentan tanto en países desarrollados como ennaciones en desarrollo, donde aproximadamente cada día 1,4 millones de pacientesadquieren una infección de este tipo. Los Centers for Disease Control (CDC) estimanque casi dos millones de pacientes adquirirán una infección intrahospitalaria cada añomientras permanecen en un hospital de los Estados Unidos de Norte América y casi90,000 de ellos morirán debido a estas infecciones.

Se considera una infección intrahospitalaria aquella que no está presente niincubándose en el momento de la admisión, pero que se observa durante la estadíahospitalaria o al alta del paciente. La infección usualmente se hace evidente a los 48horas o más, luego de la admisión al establecimiento. Incluye también las infeccionescontraídas en el Hospital pero que aparecen después que el enfermo fue dado de alta ylas que se registran entre el personal y los visitantes del hospital.

Los estudios de prevalencia permiten conocer la sensibilidad de los sistemas devigilancia y contribuyen a identificar que otros eventos se vienen presentando en elámbito hospitalario.

Las infecciones intrahospitalarias constituyen un desafío ineludible para las autoridadesde los hospitales, al ser consideradas un evento adverso para el paciente que incluyeen la calidad de atención, en un sistema donde los servicios de salud están siendocada vez más afectados por los elevados costos del cuidado de los pacientes y elrecorte del gasto público.

El desarrollo de estudios de prevalencia sobre infecciones intrahospitalarias tiene comopropósito la prevención y el control de las mismas, tal como lo describen lasexperiencias realizadas en otros países. Estos ofrecen un cuadro amplio en relación a

Page 5: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

las infecciones intrahospitalarias y pueden ser útiles para determinar la magnitud delproblema, particularmente cuando se estratifica por especialidad, procedimientos ycomplejidad del hospital; además de ser utilizados para definir las prioridades en elcontrol de las infecciones intrahospitalarias.

En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de prevalencia deinfecciones intrahospitalarias; siendo los primeros en desarrollar esta actividad elHospital Nacional Guillermo Almenara ( seguridad social) seguido del Instituto deenfermedades Neoplásicas ( MINSA). En 1999 se desarrolló el primer estudio nacionalde prevalencia de Infecciones Intrahospitalarias, donde se obtuvo cifras de 0 a 37%,estos estudios aportaron información importante para la formulación y evaluación delsistema de vigilancia de Infecciones intrahospitalarias ; el último estudio de prevalencianacional del Ministerio de salud se realizó en el 2008..

El proceso de propagación de las infecciones intrahospitalarias se resumen en lainteracción de cuatro ejes importantes.

Vulnerabilidad del paciente:

Es un conjunto de atributos del paciente, relacionados con características propias (Ejemplo, edad) , la presencia de co-morbilidad y algunos elementos producidos por laorganización de salud, como la demora del acceso al servicio, los cuales incrementanla probabilidad de enfermar y morir por una infección intrahospitalaria.

Gestión de riesgo y eco-sistema hospitalarios:

Es la capacidad del hospital de identificar y reducir los riesgos de propagación deinfecciones, entendiendo al hospital como un ecosistema, en el cual un manejotécnico adecuado debe reducir la permanencia y propagación de gérmenes intra-hospitalarios.

Procesos de Atención:

Conjunto de acciones orientadas a la ejecución de las intervenciones preventivascurativas y recuperativas del paciente. Contempla todos los aspectos relacionados conla estancia hospitalaria, que tienen relación con la exposición a las infeccionesintrahospitalarias

Gestión clínica:

Es el desarrollo de un conjunto de lineamientos técnicos destinados a resolver losproblemas del paciente de la manera más eficaz posible con la menor generación dediscapacidad y la implementación de un conjunto de medidas técnico administrativasorientadas a garantizar su ejecución.

Page 6: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de
Page 7: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

II.-ANTECEDENTES

España realiza desde hace dos décadas, estudios de prevalencia puntual y a partir delaño 2010 se viene estandarizando la metodología a nivel de Europa, en el estudiopublicado en el 2012 , se estableció que alrededor del 7.6 % de los pacienteshospitalizados presentan una infección relacionada con la asistencia durante el corte deprevalencia, estimándose que alrededor del 5% de los pacientes hospitalizadosdesarrollaban una infección intrahospitalaria durante el ingreso. Estudios realizados enCanadá en el año 2007 muestran una prevalencia puntual de 10.5% en pacienteshospitalizados.

En el año 1999 se desarrolló el primer estudio de prevalencia de infeccionesintrahospitalarias en el Perú, donde participaron 62 hospitales, las tasas de prevalenciaencontradas oscilaron entre 0 a 37.5% dependiendo del nivel de complejidad.

Durante los últimos años se han desarrollado estudios de prevalencia puntual demanera aislada a iniciativa de los centros hospitalarios /DISA/ DIRESAS en Lima yregiones, cuyos resultados varían entre 0 a 15 % dependiendo de la categoría delestablecimiento y complejidad; estos datos sin embargo, deben ser tomados concautela, por provenir de estudios con diferentes diseños metodológicos y reflejar lasituación de poblaciones con diferentes riesgos de adquirir infeccionesintrahospitalarias. Dentro los tipos más comunes de infecciones intrahospitalarias seencontraban las infecciones de sitio quirúrgico, del torrente sanguíneo, las víasurinarias y las vías respiratorias inferiores, en los casos que el establecimiento brindabaatención materna infantil era prevalente la presencia de endometritis puerperal y lasinfecciones gastrointestinales.

Desde el 2005 nuestro país viene realizando la vigilancia epidemiológica de lasinfecciones intrahospitalarias, la cual tiene como características de ser activa selectivay focalizada; situación que limita el conocimiento de la magnitud del problema ennuestro país. Actualmente se vigila trece tipos de infecciones intrahospitalarias loscuales están focalizados en cinco servicios de hospitalización.

A nivel Nacional desde 2000 a 2004; se inicia la vigilancia en 70 Hospitales conmayor de 1500 egresos y la elaboración de Documentos Técnicos.

El año 2005 Aprobación de la Norma Técnica No. 26 y el año 2014 Fortalecimiento dela vigilancia de Infecciones intrahospitalarias.

El Hospital Apoyo Iquitos “ Cesar Garayar Garcia “ realiza vigilancia de IIH desde elaño 2011 hasta el 2014, reportando mayor infección en el servicio de UCIneonatología y UCI adultos y dispositivo utilizado Ventilador Mecánico y esto a la vez

Page 8: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

causando Neumonías por Klebsiella pneumonia y Pseudomonas aeruginosa. Todoeste proceso de cultivo de bacterias es apoyado por Laboratorios del NAMRU-6Iquitos. Con este Plan de IIH se espera tener mejores resultados incidiendo en ellavado de manos, uso de barreras protectoras, bioseguridad, medidas estándar,aislamientos. “Siendo la misión de Prevenir, vigilar, curar, Rehabilitar, consolar einvestigar.”

Page 9: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

III.-DEFINICIONES DE CASOS

Se considera que una Infección adquirida es intrahospitalaria, siempre y cuando reúnalos siguientes criterios.

Criterio 1.- Definición:

La infección intrahospitalaria es aquella que se adquiere luego de 48 horas depermanencia hospitalaria y que el paciente no portaba a su ingreso. Solo en caso deneonatos se considera como IIH a la Infección que se adquiere luego de 72 horas depermanencia hospitalaria.

Criterio 2.- Asociación a un factor de riesgo.

Es la condición o situación al cual se expone un huésped, capaz de alterar su estadode salud y que se asocia con una probabilidad mayor de desarrollar una infecciónintrahospitalaria. Esta condición no necesariamente constituye un factor causal. Seafirma que la IIH es potencialmente causada por un factor de riesgo, siempre y cuandono haya evidencia de alguna otra causa conocida.

Criterio3.- Criterios específicos de Infección.

La información usada para determinar la presencia y clasificación de una infeccióndeberá ser la combinación de hallazgos clínicos y resultados de laboratorio y otraspruebas de acuerdo a los criterios establecidos.

Page 10: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

IV.- FINALIDAD

Contribuir a mejorar la calidad de atención de los servicios hospitalarios reduciendo elimpacto negativo de las infecciones intrahospitalarias.

V.-OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar las infecciones intrahospitalarias y adoptar medidas de control y uso deantimicrobianos en el Hospital Apoyo Iquitos.

Objetivo especifico

. Determinar la distribución de la prevalencia de pacientes con infecciónintrahospitalaria según la edad, el sexo, servicio de hospitalización, categoría delestablecimiento de salud y procedimiento de salud y procedimiento invasivos, en elHospital.

. Describir y comparar la frecuencia de infecciones intrahospitalarias en pacienteshospitalizados, según el tipo de procedimiento invasivo empleado en el Hospital ApoyoIquitos.

. Describir la distribución de gérmenes aislados en los cultivos y según el tipo deinfección intrahospitalaria.

. Identificar los antimicrobianos de uso frecuente en el Hospital Apoyo Iquitos coninternamiento

. Determinar medidas para reducir las Infecciones Intrahospitalarias.

Page 11: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

VI.-META

Se estima como meta vigilar todo los servicios que presta el Hospital Apoyo Iquitos yde la tasa de uso de procedimientos invasivos al interior de los mismos y determinar loseventos objeto de vigilancia.

En los siguientes servicios:

- Medicina

- Cirugía

- Emergencia Trauma Shock

- Uci Adultos

- Uci Neonatología

- Pediatría

- Gineco-Obstetricia

VII.-- BASE LEGAL

- Ley No. 26642 – Ley General de Salud

- Ley No.27657 – Ley del Ministerio de Salud

- Manual de prevención y Control de Infecciones intrahospitalarias 0GE-

RENACE/.Vig. Hosp. DT 001-2000 V.1

- Manual de Aislamiento Hospitalario. Minsa. R.M. No. 452-2003.

- Norma técnica de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias

NT No. 206-Minsa/ OGE- V. 01

- Manual de normas de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.

Ministerio de salud. Instituto Nacional Materno perinatal. Dirección de Epid. y

salud ambiental. Lima 2006.

-Resolución Ministerial No. 143-2006/ MINSA se conformó el comité Técnico para laseguridad del paciente.

Page 12: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

VIII.- CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

Vigilancia selectiva:

Se selecciona para vigilancia a una población de pacientes hospitalizados sometidos afactores de riesgo extrínsecos para IIH( procedimientos invasivos), sobre los cualesexiste suficiente evidencia científica de que son prevenibles a través de medidasaltamente costo efectivas. Los procedimientos invasivos de interés son catéter urinariopermanente, catéter venoso central, catéter venoso periférico y ventilador mecánico.Así mismo, los partos vaginales e intervenciones quirúrgicas (cesáreas,colecistectomías y hernio plastias inguinales).

Vigilancia focalizada:

Porque se incorporará para la vigilancia a los servicios hospitalarios que presentan lastasas de uso de procedimientos invasivos más altas. Así por ejemplo, el catéter urinariopermanente es de uso frecuente en el servicio de cirugía y medicina y está casiausente en el servicio de obstetricia. Los servicios hospitalarios donde se realizara lavigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias son medicina, cirugíageneral, unidad de cuidados intensivos, trauma shock ( emergencia) neonatología yobstetricia.

Vigilancia activa y permanente:

La obtención de los datos se basa en la detección de infecciones intrahospitalarias enlos servicios clínicos a cargo de personal capacitado con disponibilidad de tiemposuficiente para la búsqueda de las IIH.

Page 13: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

IX.-COMPONENTES DEL SISTEMA

1.- POBLACION BAJO VIGILANCIA

Todo los pacientes hospitalizados sometidos a los procedimientos invasivosseleccionados. El periodo de seguimiento de los pacientes comprende el tiempo deexposición a los factores de riesgo previo a la ocurrencia de IIH.

2. ESTRATEGIA METODOLOGICA DE RECOLECCION DE DATOS

2.1.- FUENTES DE DATOS

Las fuentes de datos para la recolección y seguimiento de los pacientes bajo vigilanciaserán la historia clínica( hoja de controles vitales, indicaciones médica, evolución deenfermería, resultados de exámenes de laboratorio, kardex, etc) el paciente y elpersonal de salud mediante entrevista, se revisara los libros de registros de exámenesmicrobiológicos, diagnóstico por imágenes y los certificados de defunción.

Los casos de TBC pulmonar en el personal de salud serán detectados medianterevisión de los registros del programa de control de Tuberculosis. y agujaspunzocortantes.

2.3.- RECOLECCION DE DATOS

* Identificación de pacientes con factores de riesgo

Los pacientes expuestos a uno o más de los procedimientos invasivos de interés seránidentificados en forma diaria mediante las fichas de seguimiento de pacientesexpuestos a procedimientos invasivos, específico para cada servicio.

Para la vigilancia de accidentes punzo cortantes en el personal de salud, se indagaradiariamente el número de accidentes ocurridos en todos los servicios durante unperiodo de un mes cuatro veces al año. Tanto los trabajos de salud que hayan sufridoalgún accidente punzocortante o tuberculosis se registran en la ficha de registro ynotificación de accidente punzocortantes y Tuberculosis.

*Detección de las infecciones Intrahospitalarias

El personal encargado de la vigilancia indagara diariamente la ocurrencia de casos deIIH tanto de pacientes como en el personal de salud mediante observación, entrevista yrevisión minuciosa de la historia clínica y las otras fuentes mencionadas ( mediante eluso de pistas. Los pacientes que cumplan con las definiciones de caso de IIH seránregistrados en la ficha de registro de pacientes con infección intrahospitalaria.

Page 14: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

3.-PROCESAMIENTO Y FLUJO DE INFORMACION

Nivel Local

Los datos obtenidos a través de la vigilancia epidemiológica serán vaciadas en unahoja electrónica del programa de computación Excel para luego ser consolidados enuna ficha de reporte. Con estos datos, se generara un reporte gerencial mensual delsistema de vigilancia de IIH, el cual será difundido a nivel de la dirección del hospital, elcomité de IIH, el comité de garantía de calidad y las jefaturas de servicios hospitalarios.

Nivel Regional y Nacional

La base de datos de los casos de IIH, accidentes punzocortantes y Tuberculosis y elreporte de datos consolidados de sistema de vigilancia de IIH, generados por la oficinade Epidemiologia de la Dirección Regional de Salud( DIRESA) en forma escrita yelectrónica.

4.-INDICADORES DEL SISTEMA

En función de las entidades objeto de vigilancia epidemiológica se ha seleccionado unconjunto de 7 indicadores que permitirán monitorear la incidencia de la IIH a diferentesniveles. Tabla No.3.

5.- NOTIFICACION

La notificación de casos de IIH se realiza mediante la Red Nacional de Epidemiologia,en forma mensual, realizándose en la primera semana del mes siguiente al vigilado ycon carácter obligatorio incluyendo la notificación negativa.

La notificación de Brotes epidémicos de IIH se hará dentro de las 24 horas deconstatado el evento siguiendo los mismos canales.

6.- NIVEL DE RESPONSABILIDAD

Nivel Local

La Oficina de Epidemiologia y Salud ambiental del hospital Apoyo Iquitos “ CesarGarayar Garcia” conduce todas las acciones de vigilancia epidemiológica de las IIH ygarantiza la calidad de los resultados del sistema. A fines de facilitar la Utilizaciónoportuna de Información por parte de los servicios involucrados, trabaja en formacoordinada con el comité de IIH, el comité de calidad y la Dirección del Hospital.

Page 15: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

7.- CONTROL DE CALIDAD DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

El sistema de vigilancia debe evaluarse periódicamente, mínimo una vez al año, a finde detectar deficiencias y corregirlas e identificar nuevos grupos de riesgo paraincorporarlos a las actividades de rutina que componen la vigilancia. La evaluación dela eficiencia del sistema se hará a través de estudios de prevalencia.

Esto permite conocer si las IIH detectadas mediante los estudios de prevalencia hansido registradas por el sistema de vigilancia habitual, y la coincidencia entre los datosdel paciente, la localización de la IIH y los microorganismos identificados.

8.- EVENTOS OBJETO DE VIGILANCIA

El Hospital Apoyo Iquitos “ Cesar Garayar Garcia” en función de los servicios quepresta y de la tasa de uso de procedimientos invasivos al interior de los mismos,determinara los eventos objeto de vigilancia.

Infecciones intrahospitalarias asociadas a procedimientos invasivos. Se muestra en laTabla No.1 y Tabla No. 2.

Tabla No.1.INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Y FACTORES DE RIESGOASOCIADOS A OBJETO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

Infección intrahospitalaria Factor de riesgoAsociado

Servicio a Vigilar

Infección de tracto Urinario(ITU)

Catéter Urinario *Medicina*Cirugía*UCI

Neumonía Ventilador Mecánico( VM) *UCI*Neonatología

Infección de TorrenteSanguíneo ( ITS)

Catéter VenosoCentral(CVC)

*UCI

*NeonatologíaCatéter Venoso Periférico(CVP)

Endometritis puerperal Parto Vaginal cesárea Gineco Obstetricia

Infección de herida operatoria ColecistectomíaHernio plastia Inguinal (* )

*Cirugía

Parto por cesárea *Gineco obstetricia

Page 16: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

(* ) En el caso que tales cirugías no sean comunes, seleccionar la cirugía limpia y cirugíacontaminada más frecuentes en el Hospital; estos cambios deberán de informarse a los nivelescorrespondientes en el momento de su notificación.

Tabla No.2 DEFINICIONES OPERACIONALES DE LAS INFECCIONES IH

InfecciónIntrahospitalaria

Sigla Definición No. pacientes vigilados

Infección del tractoUrinario( ITU)

ITU a ITU asociadoa CUP ( más de 24Hrs) en el servicio deMedicina.

Total de pacientes con CUP enel servicio de Medicina.

ITU b ITU asociado a CUP( más de 24Hrs) en el servicio de Cirugía.

Total de pacientes con CUP enel servicio de Cirugía.

ITU c ITU asociado a CUP (más de 24Hrs) en el servicio de UCI).

Total de pacientes con CUP enel servicio de UCI.

Infección delTorrenteSanguíneo(ITS)

ITU a ITS asociado a CVCpermanente(24 Hrs o más) enel servicio de UCI.

Total de pacientes con CVCpermanente en el servicio deUCI.

ITU b ITS asociado a CVCpermanente (24 horas o más)en el servicio de Neonatología.

Total de pacientes con CVPpermanente en el servicio deNeonatología.

ITU c ITS asociado CVP permanente(24 Hrs o mas) en el servicio deNeonatología

Total de pacientes con CVPPermanente ( 24 Hrs o mas ) enel servicio de Neonatología.

Neumonía( NEU) Neu a Neumonía asociada aventilador mecánica, en UCI.

Total de pacientes conventilador mecánica en UCI.

Neu bNeumonía asociada aventilador mecánica enNeonatología.

Total de pacientes conventilador mecánica enNeonatología.

Infección de heridaoperatoria (IHO)

IHO a Infección de herida operatoriapor colecistectomía porlaparotomía.

Total de pacientes operadospor colecistectomía.

IHO bInfección de herida operatoriapor Hernias inguinales.

Total de pacientes operadospor hernia inguinal en adultos ypacientes pediátricos.

IHO c Infección de herida operatoriapor cesárea.

Total de pacientes por partopor cesárea.

Endometritispuerperal(EP)

EP a Endometritis puerperalasociado a parto vaginal

Total de pacientes por partovaginal

Page 17: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

BUSQUEDA DE CASOS DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFECCION PISTAInfección del Tracto Urinario Fiebre, uso de antimicrobianos , urocultivó

positivo, uso de catéter urinario.

Neumonía Fiebre, presencia de aspiración de secreciónpulmonar, realización de radiografía, uso deantimicrobiano.

Infección del Torrente Sanguíneo Fiebre, uso prolongado de catéter venoso,bacteriemia.

Infección de HeridaOperatoria

Fiebre, permanencia de drenes, dehiscencia, usode antimicrobiano, cultivo de secreciones.

Endometritis puerperal Fiebre, parto prolongado y maniobras.

EP b Endometritis puerperalasociado a cesárea.

Total de pacientes por partocesárea.

ExposiciónLaboral(EL)

EL a Accidentes punzo cortantes enel personal hospitalario.

Total de trabajadores en elHospital

EL b Tuberculosis pulmonar frotispositivo en personalhospitalarios.

Total de trabajadores en elhospital

Page 18: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de
Page 19: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

X.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR

A.-Responsables y equipo técnico del plan de Infecciones Intrahospitalaria:

Estará a cargo del personal de la oficina de epidemiologia, del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar Garcia” con la participación del Comité Control de InfeccionesIntrahospitalarias constara :1 enfermera de control de infecciones1 representante de calidad1 representante de epidemiologia1 medico infecto logó1 representante de Microbiología1 representante de FarmaciaY este comité se ampliara a las cuales se añadirá SUBCOMITE de servicios de:

Neonatología Ginecología-obstetricia Cirugía Pediatría Medicina Emergencia -Trauma shock. Unidad de cuidados críticos, UCI Central de esterilización Administración.

B.- Capacitaciones en temas de:

1.-Definiciones operacionales de las infecciones IIH1.1.-Infecciones del Tracto Urinario (ITU )

ObjetivosPrevenir el ingreso de gérmenes por la aplicación de catéteres urinarios.

PROCEDIMIENTOSegún tipo de Cirugía

Manejo de Sonda Foley en Cirugia, Ginecologia, Medicina.Las sondas o catéteres urinarios deben ser aplicados por personal capacitado,bajo indicación médica estricta y siguiendo los principios de asepsia y antisepsia.Estos catéteres permanecerán el tiempo mínimo indispensable para disminuir elriesgo de infección.

Page 20: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

. Cirugía abdominal general e Histerectomía vaginal sin prolapso.

. Instalación de sonda Foley a circuito cerrado en sala de operaciones, previa al acto

Quirúrgico, la misma se mantiene aproximadamente por 12 horas después de la

cirugía, siempre que no exista indicación médica diferente como:

. Medición de la diuresis horaria

. Sospecha de traumatismo vesical

. Cirugía que implica reparación vesical.

. Cirugía vaginal por prolapso

Instalación de sonda Foley a circuito cerrado en sala de opresiones, previa al acto

quirúrgico, la misma se mantiene aproximadamente por 48 horas después de la

cirugía, siempre que no exista indicación médica diferente como en el caso anterior.

. Una vez retirada la sonda de Foley, debe medirse el residuo vesical, luego de la

primera micción de la paciente.

. Si el residuo vesical es mayor de 100.

. Realizar cateterismo vesical post- miccional y / o cada 4 horas.

. Realizar reducción vesical

. El intervalo entre cada cateterismo no debe ser mayor a 6 horas.

1.2. Infección Respiratoria Asociadas a Ventilador Mecánica( Neumonía)Todo material utilizado en procedimientos invasivos de la vía aérea debe ser estéril.

OBJETIVODisminuir el riesgo de infecciones de las vías respiratorias asociadas a procedimientosinvasivos de apoyo respiratorio.

Aspiración de secreciones traqueo bronquialesLa aspiración de secreciones a través del tubo endotraqueal, se realizaramediante circuito cerrado de forma externa con sonda de uso exclusivo delpaciente y para cada aspiración.

Page 21: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

OBJETIVO. Extraer las secreciones que obstruyen las vías respiratorias impidiendo lapermeabilidad de la vía aérea.

. Favorecer el intercambio gaseoso.

INDICACION. En paciente que no pueden eliminar secreciones por si mismos , por medio de la tos oexpectoraciones.

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLE. Lavarse las manos.

. Revisar el funcionamiento delsistema de aspiración ypresentar el material al operadorpor el ayudante.

. Verificar que el material ausarse se encuentre encondiciones de esterilidad.

. Colocación de .

. Aspirar con técnica aséptica,demorándose cada 15 segundosen cada aspiración.

. Introducir la sonda sin aspirar yretirar aspirando.

. Repetir el procedimiento segúnnecesidad y ……..

, no antes de 4 horas entre una uotra aspiración.

. Detenerse en los lugares queescuche movimiento con lassecreciones.

. Terminar el procedimientorealizando lavado del removedordel sistema( sonda y conexión alfrasco colector).

. Retirar guantes.

. Lavarse las manos.

. Registrar en la historia clínica,el tipo y cantidad de la secreciónaspirada.

. El ayudante, deberá lavarse lasmanos, acomodar al paciente,revisar el funcionamiento del

. Agua ( estéril)

. Sonda de aspiración según elpeso.

. Guantes estériles.

. Riñonera o similar.

. Conexión entre el frascorecolector y la sonda.

. Frasco recolector.

. Operador, profesionalcapacitado de salud.

. Ayudante personalcapacitado de apoyo.

Page 22: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

CONSIDERACIONES:. Realizar el procedimiento con técnica estéril.

. Suspender el procedimiento en caso de cianosis o bradicardia.

. El cumplimiento de la técnica aséptica se facilita al contar con un ayudante de maneraque el operador solo maneje material estéril con las manos enguantadas.

. La presión de la aspiración no debe exceder de 120 mmHg.

. El equipo a usar en cada procedimiento debe ser de un solo uso.

. Los frascos colectores de cada paciente deben ser vaciados y desinfectados.

. Si durante el procedimiento se contamina parte del material, el operador debe cambiartodos los materiales estériles antes de continuar con el procedimiento.

OBJETIVO

. Mantener la permeabilidad de la vía aérea.

. Disminuir el esfuerzo respiratorio en los RN.

. Disminuir el riesgo de aspiración al nacimiento y por ende la posibilidad de adquirirprocesos infecciosos de origen aspirativos.

INDICACIONES

. En todo RN.

. En todo Neonato cuando así lo requiera.

sistema de aspiración, preparary presentar el material aloperador. Luego de terminado elprocedimiento, colocar alpaciente en posición adecuada,retirara el material usado de launidad y se lavara las manos.

Aspiración de secreciones oro nasofaringeas.La aspiración de secreciones oro nasofaríngeas debe ser realizada en todoRN,al momento de su nacimiento y cada vez que se necesite eliminarsecreciones altas ya que no pueden eliminarlas por si solos.

Page 23: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLES. Verificar la operatividad delaspirador.

. Preparación del materialpara aspiración.

. Lavada de manos antes ydespués del procedimiento.

. Colocarse guantes limpios.

. Introducir la sonda sinaspiración y con movimientoscirculares aspirar oro faringey después fosas nasales, nomas de 15 segundos.

. Hacer pasar agua por elsistema para enjuagar lasonda.

. Retirar el material utilizado.

. Sonda de aspiración deacuerdo al peso del RN.

. Frasco de agua estéril.

. Aspirador con conexiones.

. Riñonera

. Guantes limpios.

. Mascarilla.

. Profesional de enfermería.

NebulizaciónRealizar Nebulización bajo estricta indicación médica y en condiciones deseguridad para evitar enfriamientos o complicaciones.

OBJETIVO

. Humidificar la vía respiratoria con el fin de fluidificar las secreciones.

. Administrar medicamento.

INDICACIONES

. En caso de acumulación de secreciones bronquiales.

. En caso de bronco espasmo o necesidad de terapia con sistema de Nebulacion.

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLES. Lavarse las manos.

. Colocar al paciente enposición adecuada.

. Llenar con técnica asépticael reservorio del nebulizador.

. Iniciar la Nebulización.

. Dejar nebulizando el tiemponecesario para cumplir la

. Nebulizador.

. Solución fisiológica estéril.

. Medicamento indicado.

. Personal de enfermería.

Page 24: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

indicación.

. Guardar los medicamentoscuya presentación sea dedosis múltiples, siguiendoinstrucciones del fabricante.

.Retirar los materiales de launidad del paciente.

. Registrar el procedimientoen la historia clínica.

Manejo de la Vía Aérea ArtificialRealizar ventilación mecánica bajo estricta indicación médica y en condicionesde seguridad para evitar enfriamientos o complicaciones innecesarias.

GENERALIDADESSobre la instalación y materiales del tubo endotraqueal.. La instalación del tubo endotraqueal debe realizarse con técnica aséptica.

. El tubo debe ser estéril.

. Las características de almacenamiento y envoltorio de este deben asegurar elmantenimiento en las condiciones mencionadas.

Después de la Instalación:. Marcar el tubo a la salida de los labios a fin de tener una referencia que permitaevaluar y evitar su movilización.

. Fijar el T.E.T, según rutina del servicio.

. El tubo debe seguir el eje normal de la tráquea para evitar ulceras de decúbitointratraqueales.

. Conectar con técnica aséptica al sistema de ventilación.

Retiro de tubo endotraqueal:

. Recién nacido con parámetros mínimos.

. Media hora antes de la entubación , se nebuliza al RN con media ampolla deadrenalina con 5 cc, de solución fisiológica, ambroxol, etc. Según indicación de cadamédico.

Page 25: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

. Lavarse las manos.

. Colocarse guantes.

. Aspirar la nasofaringe, y luego la tráquea por TET y retirarlo suavemente,desechando el material.

. Soltar la fijación.

. Pasar Fase II o I ventilación.

. Conectar al paciente al nuevo método de oxigeno terapia indicado ( de existir)

. Retirarse los guantes.

. Lavarse las manos.

. Registrar el procedimiento.

OBJETIVOS. Disminuir el riesgo de infecciones de las vías respiratorias bajas.

. Preservar la integralidad del equipo.

CONSIDERACIONES.. El uso de filtros no es relevante en la prevención de infecciones en circuitos cerrados.

. Disminuir en lo posible el tiempo de ventilación mecánica.

. Eliminar condensado de tubo corrugados.

. Aspiración solo en caso necesario.

. No movilizar el tubo endotraqueal.

. No es necesario el cambio de circuitos en periodos menores de 48 horas.

. No se ha demostrado utilidad en la profilaxis antibiótica para los pacientes que están

en ventilación.

Manejo de los Circuitos Externos del Ventilador Mecánico.El manejo de los circuitos externos del respirador deben ser realizados contécnica aséptica y por personal altamente capacitado.

Page 26: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

1.3. Infección del Torrente Sanguíneo ( ITS )

OBJETIVO- Colocar un catéter a un paciente crítico, ( arterial o venoso) tanto con fines

diagnosticas como terapéutico.

INDICACIONES- En caso de no tener acceso a venas periféricas.

- Urgencia de una venosa rápida.

- Administración de nutrición parenteral.

- Monitorización de PVC.

- Administración de medicamentos que no se pueden colocar periféricamente.- Acceso para colocar catéteres especiales (marcapaso temperales, cateterismo

cardiacos, catéteres de hemodiálisis)

- Toma de muestras de sangre (AGA).

CONTRAINDICACIONES

- En coagulopatias.

- En caso de infecciones o quemaduras del sitio de entrada.

- En caso de sospecha o cesión de las venas de acceso o de la cava superior.

COMPLICACIONES

. Neumotórax

. Hemomediastino

. Perforación traqueal.

. Fistula arteriovenosa.

. Trombosis venosa central.

. Mal posición de catéter.

. Arritmias.

. Punción arterial.

Catéter venoso Central ( CVC)La cateterización vascular central se puede realizar por vía periférica y cordónumbilical, debe tener una indicación precisa , será solo realizada por personalprofesional y bajo condiciones de asepsia estricta.

Page 27: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

. Infección.

. Hematoma

.Taponamiento pericárdico.

. Hidrotórax.

. Enfisema subcutáneo.

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLES. Técnica e indumentaria estéril.

. La antisepsia se realiza enforma circular desde el sitio depunción hacia afuera, utilizandoalcohol isopropilico de 70 o

. Clorhexidina al 0.5 % dejarsecar la solución Antimicrobiana,no utilizar material absorbente.

. Utilice como sitio de inserciónen percutáneo, yugular, cefálicay/o basílica, a menos que estemedicamente contraindicado.

. La punción se realiza segúnprotocolo. Introducir el catéter,avanzándolo lentamente endirección del vaso.

. Corroborar el retorno venoso ycon visualización del catétermediante rayos X.

. Cubrir de forma estéril el sitiode punción, retirar el material.

.Sacarse los guantes y lavarselas manos.

. Registrar el procedimiento.

. Alcohol isopropilico de 70º .

. Clorhexidina al 0.5 % solucióntópica.

. Guantes estériles

. Catéter indicado.

. Médicos y Enfermerascapacitadas.

Page 28: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

Punción Venosa Periférica ( Catéter venoso periférico CVP)La cateterización vascular debe tener una indicación precisa, será solo realizadapor personal profesional y bajo condiciones de asepsia estricta.

OBJETIVOS- Prevenir las infecciones asociadas al cateterismo vascular arterial o venoso con el

fin de tener un acceso fácil al sistema vascular y evitar injuriar repetidas veces alpaciente.

INDICACIONES- Únicamente médica, especifica y será suspendida cuando haya terminado la

indicación.- Toma de muestras para exámenes de laboratorio, administrar medicamentos,

soluciones para hidratación, nutrición parental, sangre y sus derivados o evaluarparámetros hemodinámicas.

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLES. Lavado de manos.

. Eleccion del lugar de puncion,de preferencia miembrossuperiores, inferiores y opcionalyugular y de acuerdo al objetivode la puncion y materialdisponible.

. Colocar ligadura por sobre elsitio de la puncion, depreferencia no debe utilizarseligadura en neonatología, elprocedimiento debe serrealizado por dos personas.

. Preparacion del lugar depuncion con la asepsiarespectiva, aplicando elantiséptico en forma centrifuga.

. Esperar el tiempo necesariopara que el antiséptico actue ( 1a 2 minutos)

. Colocarse guantes.

. Puncionar con el bisel de laaguja hacia arriba en angulo de45º y canalizar el vaso, porúnica vez. Si en el primerintento no se logra canalizar, sedebe cambiar por otro.

. Cateteres intravenosos

Esteriles y de un solo uso( debeconsiderarse a los catéteres deacuerdo a su indicación, set decatéter percutáneo de un solouso).

. Riñonera.

. Torundas de algodón.

. Gasa esteril.

. Ligadura.

.Antiseptico para piel alcohol de70 o o clorhexidina al 0.5 %.

. Agua esteril.

. Material de fijación (esparadrapo antialérgico,aposito esteril).

. Equipo de venoclisis,soluciones esteriles. .

. Receptaculo para desechos.

. Jeringa.

. Guantes.

. Campos estériles.

. Barreras de seguridad según

. Enfermeras.

Page 29: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

RECOMENDACIONES- Recambio de branula al primer signo de inflamación.- Verificación permanente de vida permeable sobre todo antes de aplicar

medicamentos.- Cambio de equipo de venoclisis y frascos de solución al primer signo de

contaminación.- Las líneas de infusión instalada o en situaciones de emergencia en los que las

técnicas de asepsia no fueron controladas, deben ser cambiadas en cuanto seaposible.

- Registrar fecha, hora , zona de la punción en la historia clínica.

1.4.-Endometritis puerperalParto vaginal / Cesárea

1.5.- Infección de Herida OperatoriaColecistectomía / Hernio plastia inguinal

. Conectar el equipo devenoclisis previamentepreparado.

. Mantener el circuito cerradodurante la estancia de la líneaperiférica.

. Fijar el catéter cubriendo elsitio de la inserción con gasaesteril o una cubierta adherenteesteril desechable ( tegaderm).

. Fijarse adecuadamente lacánula para impedir sumovilización.

. Eliminar el material punzantesegún normas de bioseguridad,en un receptáculoespecialmente designado sinlavar, doblar, quebrar orecapsular la aguja.

. Retirar los guantes.

. Lavado de manos.

. Anotar y registrar elprocedimiento, día, hora,nombre del operador y el calibredel catéter.

procedimiento.

Page 30: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

2.-NORMAS GENERALES DE PREVENCION Y CONTROL DE IIH

A.-Precauciones EstándarB.-Precauciones basadas en el modo de transmisión

A.- PRECAUCIONES ESTANDAR:

1.- Lavado de manos:

Todo trabajador de servicios de salud debe lavarse las manos antes y después derealizar cualquier tipo de procedimiento para evitar la transmisión de agentesmicrobianos patógenos, con motivo del contacto clínico o con derivados orgánicosde pacientes.

OBJETIVO. Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de lapiel.

. Prevenir la diseminación de microorganismos por vía de las manos del operador.

. prevenir infecciones del personal de salud por contacto con pacientes o sussecreciones.

INDICACION

. En todo procedimiento que involucre contacto directo con pacientes.

. Antes y después de usar guantes para procedimientos.

. Después de manejar objetos o instrumentos potencialmente contaminados.

. Al ingresar al área de trabajo y al término de la jornada laboral.

. Después de haber tocado accidentalmente mucosas sangre, fluidoscorporales o derivados orgánicos patológicos.

Page 31: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

CONSIDERACIONES ADICIONALES

. El personal debe estar con las uñas recortadas y limpias

. El uso de guantes no sustituye el lavado de manos ni a la aplicación deantisépticos

. La existencia de lesiones en las manos del operador implica necesaria proteccióncon guantes.

. En áreas críticas se utilizara clorhexidina al 2% y en cirugía clorhexidina al 4%.

El lavado de manos estará dirigido:a. Médicos, residentes, internos y alumnos de medicina.

b. Enfermeras, internos y alumnos de enfermería.

c. Obstetras, internos y alumnos de obstétricas.

d. Técnicos de enfermería, alumnos auxiliares de enfermería.

e. Personal administrativo y de servicios.

2.- Uso de guantes

OBJETIVO

. Utilizar una barrera de protección entre usuario y trabajador de salud para evitarla transmisión microbiológica.

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLES

1.-Previo al procedimiento liberar las manos hastael codo de aros , pulseras y ropa.2.- Mojarse manos y muñecas con agua corriente.3.-Aplicarse jabón sobre las manos y muñecashasta cuatro dedos sobre el pliegue de la muñeca.4.-Fraccionar las manos para obtener espumahaciendo énfasis en espacios interdigitales y uñas.5.-Enjuagarse con abundante agua corriente.6.-Secarse las manos terminando en las muñecascon papel toalla.7.-Cerrar el caño con el mismo papel toalla ydesecharlo.

. Jabón liquidosimple con

dispensadores opanes de jabón.. Utilizarclorhexidina al2% en áreascriticas.

. Agua corriente.

.Papel toalladescartable o toallasindividuales.

.Todo el personal desalud en contacto conpacientes con fluidoscorporales

El uso de guantes es obligatorio para realizar examen clínica, manejo de materialesy/o equipos médicos, en los que exista riesgo de contacto de las manos del trabadorde servicios con secreciones provenientes de pacientes.

Page 32: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

INDICACIONES

. Para tomar contacto con mucosas, piel no intacta, sangre, otros fluidosCorporales o derivados orgánicos de cualquier paciente.

. Para manipular instrumentos, materiales o equipos médicos y /o superficiescontaminadas.

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLE

1.- Lavado de manos2.-Secado de manos con toallapersonal o descartable.3.-Colocacion de guantes deacuerdo a procedimientos ymedidas.4.-Retiro de guantes.5.-Depositarlos en soluciónpara descontaminación.6.-Lavado de manos.

Según el procedimiento arealizar:

. Guantes de limpieza paralimpieza de materiales, manejode residuos hospitalarios ysuperficies contaminados,atención de fallecidos.. Guantes de examen limpiosen consulta externa..Curación de heridasinfectadas, punciones venosas,manejo de drenajes, aspiraciónde secreciones por boca, tactovaginal sin trabajode parto, aseo de pacientes,colocación de enemas.. Guantes quirúrgicos oestériles en procedimientos amanipular material estéril o seingrese a cavidades estériles,colocación de catéter venosocentral, traqueotomía, punciónlumbal y en procedimientospara evitar contaminacionesexternas instalación de tuboendotraqueal, cateterismovesical y tacto vaginal entrabajo de parto.

.Todo el personal de salud encontacto con pacientes yfluidos corporales.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

. El uso de guantes no excluye el lavado de manos.

. Utilizar los guantes solo para el fin propuesto y luego retirarlos.

. Se debe usar guantes nuevos desechables ( de un solo uso)

. Descartar los guantes que presenten algún defecto.

Page 33: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

3.-Uso de mascarilla:

La mascarilla de protección de boca y nariz, debe utilizarse en todos losprocedimientos con riesgo de transmisión aérea de microorganismos ysalpicadura de secreciones; del usuario al proveedor ; del proveedor a cavidadesestériles; o a instrumental, equipo o material estéril a usarse en este.

OBJETIVO

. Prevenir la transmisión de microorganismos que se propaguen a través del aire yaquellas cuyas fuentes de entrada o salida pueden ser el aparato respiratorio.

PROCEDIMIENTO

. Colocarse mascarilla al inicio de cualquier procedimiento con riesgo de transmisiónpor vía aérea hacia el paciente o trabajador de salud.

. La mascarilla que no permite la entrada de virus por diseminación aérea debe trescapas

y ser de tipo N95.. La mascarilla debe cubrir boca y nariz.. Debe quedar debidamente ajustada y cómoda para no provocar manipulación

posteriores.. Una vez terminado el procedimiento, la mascarilla o deberá quedar colgada delcuello.

4.-.-Uso de mandilones:

El mandilón de protección se utilizara en todos los procedimientos que exista elriesgo de contaminación con secreciones, del usuario al proveedor a cavidadesestériles del usuario; o al instrumental, equipo o material estéril a usarse en este.

OBJETIVO

. Prevenir la transmisión de microorganismos del paciente al personal de salud yviceversa en caso de posible contacto con exudados secreciones o salpicaduras ocuando la infección es de elevada transmisibilidad ( varicela, herpes zoster diseminado,así mismo en pacientes inmunocomprometidos.

INDICACIONES

. En todo procedimiento con riesgo de transmisión por todo salpicadura de fluidoscorporales o con barrera al ingresar a ambientes de aislamiento.

Page 34: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLE1.-Colocarse mandilón al iniciode cualquier procedimientocon riesgo de transmisión porsalpicadura.2.-El mandil debe cubrir desdelos hombros hasta por debajode las rodillas y estar sujeto alnivel de las muñecas.3.-Debe quedar debidamentesujetado y conoce parapermitir maniobrar ydesplazarse con libertad.4.- una vez terminado elprocedimiento el mandil debeser colocado en recipientescon bolsa roja en su interiordestinados para tal fin.

. Mandiles descartables y/o.

. Mandiles de tela con mangalarga que cubran hasta pordebajo de las rodillas.

. Todo el personal de salud enriesgo de salpicadura conmaterial contaminado contactocon pacientes conenfermedades de altatransmisibilidad o enaislamiento.

5.-Uso de gorros

El uso del gorro es obligatorio para realizar procedimientos invasivos enmateriales estériles y para uso de los familiares del paciente.

OBJETIVO

. Evitar la contaminación del campo donde se está realizando un procedimiento encavidad estéril.

INDICACIONES

. En todo procedimiento que implique un material estéril.

. En el familiar del paciente para disminuir el riesgo de infección o contaminación de lacalle.

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLE

1.-Se coloca el gorro de manera tal queencierra la totalidad delCabello y no permita la salida delmismo mientras se realiza elprocedimiento. De preferencia un gorrocon elástico.2,.No deberá tocarse el gorro mientrasse realice el procedimiento.3.-Una vez terminado el mismo el gorrose retira y puede ser utilizado

.Gorro con elástico de usoexclusivo.

. Todo el personal de saludque realice procedimientoscon riesgo de salpicadura( partos, cirugía,emergencia-uci etc.)

Page 35: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

nuevamente,

6.-Uso de botas quirúrgicas:

Las botas o cubre calzado se utilizaran en todos los casos que exista el riesgo desalpicadura y derrame de fluidos contaminados

OBJETIVOS

. Prevenir la diseminación de materiales potencialmente contaminantes en ambientesdonde se realizan procedimientos con riesgo de salpicadura.

INDICACIONES

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLE1.-Colocarse botas antes de ingresar aambientes donde se realizara elprocedimiento y retirárselos al salir. Nocircularpor otros ambientes con las botascalzadas.2.-La bota debe cubrir hasta los tobillos.3,.Debe quedar debidamente ajustada ycómoda para permitir el desplazamiento.4.-una vez terminado la bota debedesecharse.

.Bota de materialsintético, impermeable yde un solo uso.

.Todo el personal deSalud que realiceprocedimientos conriesgo de salpicadurapartos, cirugía,emergencia-uci .etc.)

7.-Uso de visores oculares:

Los anteojos protectores o caretas con pantalla, se utilizaran en todos losprocedimientos con riesgo de contaminación de la mucosa ocular porsalpicaduras de sustancias biocontaminadas, sangre o derivados y/o secrecionesdel paciente.

OBJETIVOS.Prevenir la transmisión de microorganismos del paciente en la mucosa ocular delpersonal de salud en caso de salpicadura accidental con exudados o secreciones.

Page 36: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSBLE1.-Colocarse los anteojos protectores alinicio de cualquierProcedimiento con riesgo decontaminación por salpicadura de fluidoscorporales.2.-Los anteojos protectores deben cubriríntegramente ambos ojos, hasta por lomenos 3 cm más allá de su bordeexterno.3.- Debe quedar debidamente sujetado ycómodo permitir la visión.4.-Una vez terminado el procedimiento,se pueden limpiar y rehusar las vecesque sea necesario.

- Anteojos rehusables defácil adherencia.

. Todo personal desalud que realiceprocedimientos conriesgo de salpicaduracon materialcontaminado depacientes o fluidoscorporales.

8.- Precauciones de aislamiento: Debe ser práctica de rutina en el hospital, puestoque no existe mejor alternativa que limitar las transmisiones de agentes infecciosos enel medio hospitalario.La transmisión pueden ser por contacto :directo, indirecto; transmisión por gotas ytransmisión por vía aérea.

9.-Limpieza, desinfección y esterilización del equipo médico:

Todos los dispostivos usados por el paciente deben ser cuidadosamente limpiados,otros sin embargo requieren desinfección y alguna esterilización. Las infecciones queocurren como consecuencia de la desinfección incorrecta del Equipo Médico sonfrecuentes y prevenibles. El nivel de desinfección requerido depende del instrumento ydel uso que se vaya a dar, es importante antes de seleccionar el proceso dedesinfección que va aplicar a un objeto, se debe determinar si este requiereesterilización o desinfección.Es importante saber definir: Asepsia, antisepsia, limpieza, descontaminación,esterilización, desinfección etc.

10.- Uso racional de Medicamentos en la atención del Paciente:

Los antibióticos deben ser utilizados en forma racional, con la medicación dosiscorrespondiente según el protocolo de manejo de infecciones. Todo cambio deesquema deberá ser bien sustentado en la Historia Clínica y con la firma del médico.El incumplimiento de esta norma debe ser sujeto a auditoria médica.

Los antibióticos están en constante cambio, introduciéndose gran cantidad deproductos nuevos los hospitales, con diferentes características, indicaciones efectividady costo. En general, el de ciertos antimicrobianos condiciona la emergencia demicroorganismos patógenos en hospitales resistentes a ellos en forma natural (Enterococos a cefalosporinas o quinolinas adquirida por cambios en la información

Page 37: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

genética ( Acinetobacter). El uso de antimicrobianos tiene mucha más relevancia en eltratamiento que en la prevención misma de las infecciones.

OBJETIVO

. Los pacientes tengan la indicación precisa en tipo y dosis efectiva.

. Disminuir los riesgos de resistencia bacteriana.

. Evitar desviaciones terapéuticas discutibles y otros costos.

. Lograr estandarización y operativizar protocolos.

. Prevenir infecciones intrahospitalarias.

. Disminuir el impacto económico en las IIH por el uso de antimicrobianos de alto costo.

. Restringir algunos antimicrobianos para ser utilizados en situaciones específicas.

Racionalización del uso profiláctico de antimicrobianos.

. Limitar su uso a los casos en que existan bases. Utilizar los antimicrobianos másadecuados de acuerdo a los patrones de resistencia/ sensibilidad de los patógenos quecon más frecuencia se asocia a las IIH en cada caso.. Utilizar los antimicrobianos menos caros para cada caso.. Controlar el uso de antimicrobianos de amplio espectro que ejercen gran presiónselectiva utilizando los más específicos de acuerdo a la flora microbiana que quiereeliminarse.. Limitar el uso de asociaciones de antimicrobianos a los casos en que se quiereprevenir infecciones más severas y limitar el uso de antimicrobianos que pueden tenerefectos colaterales severos.CONSIDERACIONES. Uso razonable de antibióticos.. Utilizar antibióticos de espectro reducido cuando sea posible.. La política de antibióticos es específica para los organismos prevalentes y sisensibilidad conocida.. Mantener en reserva antibióticos de última generación y de amplio espectro.. La resistencia a los antibióticos es consecuencia del uso indiscriminado de losmismos.. Suspender antibióticos precozmente, después de 2 a 3 días si los cultivos sistémicosson negativos. La colonización con bacilos Gran negativos se incrementa cuando losantibióticos son continuados por más 3 días. Esto se encuentra asociado a incrementode morbilidad.

12.-Manejo de residuos sólidos hospitalarios:

Toda institución de salud por pequeña que sea , requiere un manejo responsable detodos los materiales que descarta, ya que representan riesgos para la salud humana ymedio ambiente, por lo tanto se hace necesario el complemento de NORMAS en elmanejo de los residuos , esto también permite disminuir los riesgos por accidenteslaborales y sus consecuencias.

Page 38: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

Residuos Sólidos Hospitalarios

Son aquellos generados por actividades médicas en las diferentes instituciones deSalud. Estos incluyen laboratorios, Odontología, servicios administrativo, cocina, etc.

Clasificación de los Residuos Sólidos Hospitalarios

. Residuos sólidos comunes

. Residuos solidos Peligros y este a la vez se subclasifica en:

. Bioinfecciosos : . Infecciosos. Patológicos. Punzocortantes

. Químicos:

. Reactivos : . Corrosivos. Reactivos. Explosivos. Tóxicos. Citotóxicos. Inflamables.

13.-Patologia y manejo de cadáveres:

Los cadáveres representan riesgo para quienes los manejan, de acuerdo a la LeyGeneral de Salud y a las Normativas especificas referente a la materia , existenmedidas de Bioseguridad especiales para los fallecidos por enfermedades altamenteinfecciosas ( SIDA; Hepatitis B Y Rabia).

14.-Accidentes laborales:

Son riesgos inesperados producidos en el trabajador de salud de contraer algún daño eincapacidad dentro del establecimiento de salud.

Medidas inmediatas a seguir después de un accidente por salpicaduras.

. Piel: Lavado efectivo con agua y jabón.

. Ojos: Enjuague efectivo con salino estéril ( Cloruro de Na al 9/1000) por lo menos por10 minutos.

. Irrigación chorro de agua limpia.

. Boca, nariz: Enjuague o chorro de agua limpia.

Page 39: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

Medidas inmediatas a seguir después de un accidente punzo cortante:

1. Favorecer el sangrado.2. Lavar con agua y jabón.3. De ser necesario aplicar apósito estéril4. Comunicar al jefe inmediato.5. Acudir a la Oficina de epidemiologia6. Registrar el accidente.7. Derivación a Medicina Preventiva para consejería y /o profilaxis.8. Laboratorio ( Banco de sangre) para descarte de HIV Y Hepatitis B y C

seguimiento a los 6 y 12 meses.

Prevención de Transmisión de Tuberculosis en Personal de salud

. La Tuberculosis se transmite mediante partículas en suspensión en el aire o núcleosde gotitas, que pueden generarse cuando las personas con Tuberculosis estornudan,tosen o hablan.

. Se mantienen en suspensión en las corrientes de aire normales durante varios días.

. El riesgo de infección aumenta según la concentración de bacilos en los núcleos degotitas y a su vez, del grado de ventilación en la zona expuesta y duración de laexposición.

Reconocimiento de síntomas

. Pacientes con tos persistente ( mayor o igual a 3 semanas)

. Otros síntomas como esputo con sangre, sudores durante la noche, fiebre o pérdidade peso.. Pacientes en quienes el riesgo de enfermedad tuberculosa es alto (HIV,INMUNOCOMPROMETIDOS). Contactos con una persona aquejada de tuberculosis infecciosa.

Áreas de Riesgo para Transmisión Nosocomial.

. Áreas y habitaciones de aislamiento para pacientes tuberculosis.

. Áreas o habitaciones para recojo de esputo.

. Centros de broncoscopio.

. Salas quirúrgicas.

. Unidades de cuidados intensivos.

. Salas de autopsias.

Medidas de control.

. Medidas Control administrativas: Son las medidas de gestión o administrativasdirigidas a reducir significativamente el riesgo de transmisión.

Page 40: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

. Medidas de Control Ambientales: Son las que pueden aplicarse en las áreas de altoriesgo para reducir la concentración de los núcleos de gotitas en el aire.

. Medidas de Control de Personales : Son aquellas directamente utilizadas por elpersonal de salud expuesto a pacientes con enfermedades transmisibles.

. Protección respiratoria personal.

. Mascarillas o respiradores para el personal

. Protección en salas Quirúrgicas y salas de autopsia.

. Protección en aéreas de cuidados intensivos

. Protección respiratoria en Laboratorio.

. Protección respiratoria en Radiología.

Medidas de Gestión

Son las más importantes porque reducen la concentración de núcleos de gotitasinfecciosas y reducen la exposición del trabajador de salud y del paciente.. Diagnóstico temprano.. Separación inmediata o aislamiento.. Inicio inmediato de tratamiento.. Capacitación del personal.. Educación del riesgo en la institución.

Page 41: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

B.-PRECAUSIONES BASADAS EN EL MODO DE TRANSMISION

Separar a las personas o fuentes con enfermedad infecciosa de los huéspedes sus -ceptibles durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad, para limitar latransmisión del agente infeccioso.

OBJETIVOS

- Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso.- Prevenir riesgos de transmisión de infecciones entre el un paciente y otro y entre

el paciente y el equipo de salud.

8.-.TRANSMISION POR AIRE

Todo paciente con sospecha o documentación de estar infectado con agentespatógenosEpidemiológicamente importantes o de alta transmisibilidad a través del aire,deberá serTratado mediante precauciones que interrumpan la transmisión dentro de lainstitución.

OBJETIVO

-Reducir el riesgo de transmisión aérea de agentes infecciosos.

INDICACION

-Todo certeza o sospecha de infección con patógenos que midan menos de 5 micras (Virus ,varicela zoster, Rubeola, sarampión, TBC laríngea y pulmonar etc),que puedanpermanecer suspendidas en el aire durante largos periodos de tiempo pudiéndoseextender por las corrientes de aire.

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLE.La habitación individual en loposible o cohortes de pacientes..Habitación con presión negativa, loque significa contar por lo menoscon extractor de aire y puertacerrada o puerta cerrada y ventana.. Seis a doce recambios de aire porhora.. Eliminación adecuada del airehacia fuera o uso de filtraciónmonitoreada de aire de altaeficiencia, antes que el aire seacirculado a otras áreas del hospital.

. Mascarilla simple.

.MascarillaN-95 ( personalde salud Susceptible)

.Enfermera jefe de área.

Page 42: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

.Mantener la puerta cerrada de lahabitación... Lavado de mano dentro de laHabitación.. Mantener al paciente dentro de lahabitación o incubadora y no loTransporte fuera de esta.. En el caso de sarampión, TBC ovaricela, las personas susceptiblesNo deben entrar en la habitación, delo contrario usaran protecciónrespiratoria, mascarilla de trescapas (N-95).-Las personas inmunizadas nonecesitan llevar protecciónrespiratoria..La enfermera explicara a losfamiliares las condiciones deaislamiento y los proporcionaramascarillas antes de entrar al área,los mismos que deberán serdesechados al salir.-Estos pacientes tendrán visitasrestringidas, advertir en la puerta deentrada la condición de aislamiento.

9.-TRANSMISION POR GOTITAS

Todo paciente con sospecha o documentación de estar infectado con agentespatógenos epidemiológicamente importantes o de alta transmisibilidad a través degotas expelidas al toser o estornudar, deberá utilizar barreras ( mascarilla orespiradores según sea el caso) para interrumpir la cadena de transmisión.

OBJETIVO

-Reducir el riesgo de transmisión por gotas de agentes infecciosos que puedan tenercontacto con mucosa de nariz y boca o conjuntivas de una persona susceptible.

INDICACION

En todo paciente con enfermedad clínica o portador de patología que transmite alagente en gotas expelidas al toser o estornudar o en el desarrollo de ciertosprocedimientos como el aspirado, intubación , inducción de esputo y broncospia y quetengan un tamaño mayor a 5 micras (H.Influenzae tipo b, N.Meningitis, Adenovirus,Influenza, Parvovirus B19, Pertusis, Faringitis o neumonía estreptocócicas, Fiebreescarlatina.

Page 43: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLE.La habitación individual si es posible, o en cohortecon pacientes que tengan infección con el mismoagente, o que estén separados de otros pacientespor lo menos 1 metro..No se requiere manejo del aire y ventilación, nipuerta cerrada, ya que las gotitas no permanecenen el aire y viajan a no más de 90 cm a 1 metro..Utilizar mascarilla cuando se contacte a menos de1 metro del paciente..Transporte del paciente en casos indispensables ycon mascarilla..Desde el punto de vista logístico se puederecomendar el uso de mascarilla al ingresar a lahabitación.

.Mascarilla simple.

.Mascarilla N-95(Personal de saludsusceptible)

.Enfermera jefe delárea.

PRECAUCIONES ANTES DE LA CONFIRMACION POR LABORATORIO

Proceso Germen Vía deTransmisión

Medidas deaislamiento

Diarrea aguda de causa infecciosaen paciente con incontinencia anal.

Patógenosentéricos

contacto GuantesMandilón

Meningitis Neisseriameningitidis

Gotas Mascarilla

Rash o exantemas generalizados deetiología desconocida.petequieasEquimoticas con fiebre vesículasmaculo papulas con coriza y fiebre

NeisseriameningitidisVaricelaRubeola

GotasAéreaContacto y aérea

MascarillaMandilón

Infecciones respiratoriasTos, fiebre, infiltrados en lóbulosuperior .En paciente VIH(+) Tos, fiebreinfiltrado pulmonar en cualquierlocalización en paciente VIH(+).Tos paroxistica o persistente duranteperiodos de actividad de la tosferina.infecciones

respiratorias,bronquiolitis.

Micobacteriumtuberculosis

MicobacteriumTuberculosis

Bortetellapertusis

Aerea

Aerea

Mascarilla

Mascarilla

Riesgo de microorganismoMultidrogoresistente. Historia de

infección o colonización conmicroorganismos MDR.Infección de piel, herida o tractourinario en pacientes recienteestancia hospitalaria y losmicroorganismos MDR fueronprevalentes.

Bacteriaresistente

Contacto GuantesMandilón

Infección de piel o herida que nopuede ser cubierta

Estafilococosaureus

Contacto GuantesMandilón

Page 44: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de

C.-Implementación con materiales e insumos para el lavado de manos ymateriales de protección personal.* Calculo de requerimientos de materiales e insumos según servicio.

* Gestiones ante la dirección del hospital estableciendo prioridades en laimplementación (inicialmente servicios de mayor riesgo).

D.-Desarrollo de actividades de capacitación.* Realización de reuniones técnicas sobre medidas de prevención y control de IIH,dirigido a personal profesional y técnico asistencial involucrados con la atención de lospacientes de los diferentes servicios del hospital. Estas reuniones de capacitaciónpodrán realizarse diferenciadamente por grupos profesionales.* Reuniones de análisis crítico grupal sobre la situación actual de algunas medidasgenerales de prevención de IIH en el Hospital, en estas reuniones se evaluaran lasituación actual de algunas medidas generales de prevención de IIH con los jefes deservicio del Hospital.* Difusión de material de información sobre medidas generales de bioseguridad para laprevención de IIH.

E.- Supervisión de prácticas de atención:

- Elaboración de pautas de supervisión.

- Aplicación de las pautas de supervisión.

- Análisis de supervisión.- Presentación de los resultados de la supervisión cada fin de mes al personal delservicio supervisado.

- Monitoreo de las prácticas de bioseguridad.

XI.- EVALUACION- Evaluación de logros de objetivos trimestral.

- Evaluación de informe anual.

XII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Anexo

Page 45: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de
Page 46: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de
Page 47: AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA …hospitaliquitos.gob.pe/Menu/Departamentos/epidemiologia/PLAN_DE... · En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de