“medidas de prevención de los pánicos bancarios: el …el caso de argentina”1 margarita...

29
0 “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El caso de Argentina” 1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad Departamento de Economía de la Empresa Tel.: +34-916249647; Fax.:+34-916249607; E-mail: [email protected] Clara Cardone Riportella Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad Departamento de Economía de la Empresa Tel: +34-916249650; Fax: +34-916249607; E-mail: [email protected] Rodrigo Bustamante Universidad Carlos III de Madrid Estudiante del Master in Financial Analysis , 3 rd edition Departamento de Economía de la Empresa E-mail: [email protected] 1.- El presente trabajo se ha realizado con el apoyo financiero del Ministerio de Educación y Cultura, Proyecto SEC2001-1169.

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

0

“Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El caso de Argentina”1

Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad Departamento de Economía de la Empresa Tel.: +34-916249647; Fax.:+34-916249607; E-mail: [email protected] Clara Cardone Riportella Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad Departamento de Economía de la Empresa Tel: +34-916249650; Fax: +34-916249607; E-mail: [email protected] Rodrigo Bustamante Universidad Carlos III de Madrid Estudiante del Master in Financial Analysis , 3rd edition Departamento de Economía de la Empresa E-mail: [email protected]

1.- El presente trabajo se ha realizado con el apoyo financiero del Ministerio de Educación y Cultura, Proyecto SEC2001-1169.

Page 2: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

1

“Medidas de prevención de los pánicos bancarios:

El caso de Argentina” ____________________________________________________________________ Resumen: Un sistema financiero eficiente garantiza la adecuada movilidad de los fondos y responde de los mismos en caso de insolvencia, al tiempo que permite proteger al ahorrador frente a los pánicos bancarios. Entre las medidas de prevención de los mismos se encuentran i) los sistemas de seguro de depósitos, que generan confianza en el sistema financiero, y ii) la suspensión de convertibilidad. Ambas medidas conllevan una serie de costes, entre los que resaltan, el coste de liquidez de la suspensión y el coste social de un seguro de depósitos (Bhattacharya, Boot y Thakor (1998)). Según los valores que asuman estos parámetros, optar por una medida u otra, puede resultar eficiente o no para la economía en su conjunto. Aunque la literatura sobre pánicos bancarios es abundante, pocos trabajos han tratado de contrastar los modelos propuestos en dicha literatura. El trabajo que presentamos es una primera aproximación de contraste empírico del modelo desarrollado por Samartín (2002), que analiza en términos de bienestar social las dos medidas de prevención de los pánicos bancarios anteriormente comentadas, al caso de Argentina. La reciente crisis económica-financiera de este país, llevó a cuestionarnos si la suspensión de convertibilidad como única medida adoptada fue la más eficiente, en lugar de haber dejado funcionar libremente el sistema de seguro de depósitos, y permitir que el mercado por si sólo produjera la reestructuración del sistema. Tras la valoración de los parámetros del mismo, la suspensión de convertibilidad resultó ser la medida de política económica más eficiente ante la retirada masiva de fondos del sistema financiero. Palabras Claves:

Pánicos bancarios - Seguro de depósitos bancarios – Suspensión de convertibilidad – Crisis financiera en Argentina ____________________________________________________________________

Page 3: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

2

“Medidas de prevención de los pánicos bancarios:

El caso de Argentina”

1.- Introducción

Los pánicos bancarios o crisis financieras, en general, han sido tradicionalmente (y

continúan siendo) un importante foco de atención para políticos, reguladores y

académicos. Entre las medidas de regulación tradicionalmente utilizadas para prevenir

los pánicos destacan la suspensión de convertibilidad, y los sistemas de seguro de

depósito bancario, medidas que arbitran los gobiernos para recuperar o generar

confianza en el sistema financiero.

Desde un punto de vista académico, en los últimos años se ha desarrollado una teoría

microeconómica de la banca que ha tratado de analizar conjuntamente el por qué de la

existencia de los intermediarios financieros, las causas de los pánicos bancarios y las

diferentes medidas de regulación para prevenirlos. Aunque la literatura sobre el tema

es abundante, pocos trabajos han tratado de contrastar los modelos existentes.

Las características de la reciente crisis económico-financiera acontecida en Argentina

nos permiten, precisamente, contrastar empíricamente algunos de los resultados

obtenidos en esta literatura teórica. En particular, se cuestiona si la medida de

regulación (suspensión de la convertibilidad) adoptada en Argentina ha sido una

medida eficiente o (al menos) más eficiente que haber dejado funcionar el sistema de

seguro de depósitos en vigor desde 1995.

El trabajo que presentamos se estructura de la siguiente forma. Tras esta introducción,

la Sección 2 aborda de forma escueta el problema de los pánicos bancarios y su

prevención. En la Sección 3 se presenta un modelo que analiza las dos medidas de

regulación anteriormente comentadas: la suspensión de la convertibilidad y el seguro

de depósitos. En la Sección 4 se trata el caso particular de Argentina, que contando

Page 4: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

3

con un sistema de seguro de depósitos bancario, aplicó la suspensión de

convertibilidad, a partir del 3 de diciembre de 2001, medida que supuso el desenlace

de una de las crisis financieras más importantes vividas por el país. La Sección 5 está

dedicada a contrastar empíricamente el modelo presentado en la tercera sección.

Finalmente, la Sección 6 comenta las principales conclusiones.

2.- Medidas de prevención de los Pánicos Bancarios El sistema financiero ha estado tradicionalmente expuesto al problema de las retiradas

masivas de depósitos (bank runs), en el que muchos o todos los depositantes de un

banco deciden retirar su dinero simultáneamente del mismo. Si este problema en un

banco concreto se extiende a toda la cadena de bancos se puede generar un pánico

bancario generalizado, (banking panic)2 con consecuencias devastadoras para el

sector real de la economía. Para evitar las externalidades negativas asociadas a este

fenómeno es necesario introducir medidas de regulación, que den estabilidad al

sistema financiero y protejan al depositante e inversor. Ejemplos de las mismas son la

suspensión de la convertibilidad y el seguro de depósitos bancario.

2.1.- Suspensión de convertibilidad

Por lo que respecta a la suspensión de la convertibilidad, ésta ha sido una medida

frecuentemente utilizada en Estados Unidos durante el siglo XIX y principios del

siglo XX. Así, por ejemplo, Gorton (1985) sostiene que durante ese período se

suspendió la convertibilidad en Estados Unidos hasta ocho veces. Un aspecto

curioso de dicha medida era que a pesar de suponer una clara violación de las

cláusulas del contrato con los depositantes, ni éstos, ni los bancos se oponían a

ella. Se entendía como una medida temporal para frenar los pánicos bancarios.

Durante este período, el banco trataba de resolver el problema de liquidez. Con

esta medida los depositantes recuperaban la confianza en el sistema, al poder

diferenciar las entidades con dificultades.

Page 5: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

4

2.2.- Seguro de depósitos El seguro de depósitos puede evitar los pánicos bancarios ante situaciones de crisis,

salvaguardando de esta forma la confianza en el sistema. Sin embargo el mecanismo

de cobertura, puede suponer un aumento de los incentivos a una actividad bancaria o

crediticia excesivamente arriesgada que opera al amparo del seguro de depósitos,

trasladando el coste financiero a los depositantes, al asegurador y a la sociedad en su

conjunto, presentándose el conocido problema del "riesgo moral". Por otro lado,

desaparecen los incentivos por parte de los depositantes para supervisar el

funcionamiento de su banco, ya que sus depósitos están seguros. Adicionalmente, se

presenta la posibilidad de aparición de “selección adversa”, la que puede encontrar sus

orígenes en la incorporación al sistema de seguro de depósitos de las instituciones

financieras de modo voluntario y en la fijación de primas que no se ajustan al riesgo

real de las instituciones.

Sin embargo, en ausencia de seguro de depósitos, sólo las entidades públicas cuentan

con el apoyo estatal y las grandes entidades de crédito con la garantía implícita de ser

demasiado grandes para que las autoridades las dejen quebrar.

Mucho se ha debatido acerca de: i) la adscripción al sistema y naturaleza pública o

privada, ii) las funciones del organismo asegurador y relación con otras autoridades,

iii) el alcance de la cobertura; iv) la determinación y valoración de la prima (justa

económica y socialmente) a pagar al asegurador y v) la financiación de los sistemas

de seguro de depósitos (Cardone, 1998, Dermigüç-Kunt and Tobaci, 2001,

Dermigüç-Kunt and Kane, 2002).

3.- Modelos que miden el impacto económico de la aplicación de ambas medidas

Dada la importancia histórica de los pánicos bancarios y su actual relevancia, la 2 Esta definición de pánico bancario puede verse en Calomiris and Gorton (1991).

Page 6: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

5

literatura teórica en el área de la economía bancaria ha tratado de responder a estas

cuestiones mediante el análisis del papel económico que juegan los bancos dentro del

sistema financiero.

Así, la contribución pionera de Diamond and Dybvig (1983), que formaliza la idea de

liquidez introducida previamente por Bryant (1980), justifica la existencia de los

intermediarios financieros, su vulnerabilidad frente a los pánicos bancarios y la

necesidad de su regulación, sobre la base de la provisión de liquidez que llevan a cabo.

Los intermediarios financieros proporcionan un seguro de liquidez, pero quedan

expuestos al problema de los pánicos bancarios, que surgen como uno de los posibles

equilibrios de Nash en el modelo. El trabajo demuestra que en determinadas

circunstancias una política de suspensión de la convertibilidad previene los pánicos

bancarios, mientras que en otras ocasiones el seguro depósitos sería más eficaz. Este

modelo ha sido criticado por considerar que los pánicos bancarios tienen un origen

puramente especulativo. No obstante, Gorton (1988), al estudiar los pánicos bancarios

en Estados Unidos antes de la Gran Depresión, demuestra que éstos tienen relación

con los ciclos económicos y no son, por tanto, puramente especulativos.

Una segunda rama de esta literatura ha considerado modelos donde las retiradas

masivas de depósitos tienen un origen fundamental, es decir, son una consecuencia

de la información negativa adquirida por algunos depositantes del banco, con

relación a la solvencia del mismo.3 Los trabajos de Gorton (1985), Jacklin and

Bhattacharya (1988), Chari and Jagannathan (1988), Alonso (1996), Allen and Gale

(1998), Rochet and Vives (2002) y Samartín (2002) son ejemplos de esta literatura.4

El principal mensaje que estos modelos tratan de transmitir, es la necesidad de

introducir medidas de regulación que prevengan las retiradas masivas de depósitos,

3 Como apuntaba el trabajo de Gorton (1988). 4 Hay que señalar que estos trabajos consideran modelos donde hay un único banco representativo del sistema bancario. Recientemente, varios artículos han tratado de modelizar los pánicos bancarios o el riesgo sistémico en un contexto de múltiples bancos. Ejemplos de esta literatura reciente son los trabajos de DeBandt (1995), Chen (1999), Freixas and Parigi (1998), Freixas, Parigi and Rochet (2000), Allen and Gale (2000) y Aghion, Bolton and Dewatripont (2000), inter alia.

Page 7: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

6

preservando a su vez las importantes funciones que llevan a cabo los intermediarios

financieros en la economía. Sin embargo, es bien sabido que el óptimo de segundo

orden se aplica a la regulación (Vives (1991), Freixas y Santomero (2001)).

A continuación presentamos un modelo que analizará en términos de bienestar social

las dos medidas tradicionales para prevenir los pánicos bancarios: la suspensión de la

convertibilidad y el seguro de depósitos.

Una versión más detallada del modelo que se va a exponer puede verse en

Samartín (2002). En este trabajo nos limitaremos a resumir los principales

supuestos y resultados de dicho modelo.

En línea con la literatura comentada anteriormente, se considera una economía de

tres períodos y un único bien. Se supone que hay un continuo de consumidores en

el intervalo [0,1] que son todos ellos idénticos ex ante y que están dotados de una

unidad de ese bien en el año cero. En el año uno, están expuestos a una

perturbación (no observable) de la liquidez, pudiendo ser de dos tipos distintos. La

diferencia entre ambos radica en que los individuos de tipo 15 obtienen

relativamente más utilidad del consumo del bien en el momento uno que los

individuos de tipo 2. Sus funciones de utilidad vienen representadas por una función

de utilidad potencial, con coeficiente de aversión relativo al riesgo constante, y que

se denota por γ .

Dentro de los individuos de tipo 2 , se supone que una fracción de los mismos (α~ ) va a adquirir una información perfecta sobre el rendimiento del activo bancario.6 Dicha señal podría interpretarse como una variable económica relevante que afecta

al valor del banco (a diferencia del CAPM esta fuente de riesgo sistémico no es

conocida por todos). 5 Los individuos de tipo 1 son los que tienen necesidades de liquidez, y que un banco puede asegurar. Además la proporción de este tipo de individuos es aleatoria, pudiendo tomar un valor t1 con probabilidad r o un valor t2 con probabilidad 1-r (y t1 < t2). 6 Esta variable aleatoria puede tomar un valor α con probabilidad q, y 0 con probabilidad 1-q.

Page 8: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

7

El resto de los individuos de tipo 2 no adquiere información, y trata de inferir el

estado de la naturaleza a partir del comportamiento del resto de individuos.

Finalmente, el banco puede invertir en el año cero en una tecnología que genera un

rendimiento aleatorio ( R~ ) en el año dos.7 Como se ha comentado anteriormente,

dicho valor se ve influenciado por un factor de riesgo exógeno.

La estructura temporal del modelo se resume a continuación: en el año cero los

individuos depositan su unidad en el banco, que tiene una ventaja comparativa para

invertir en el activo con riesgo. A cambio, el intermediario financiero les ofrece un

contrato que les va a permitir ajustar sus pautas de consumo a sus necesidades de

liquidez.

La decisión de los individuos de tipo 1 es obvia. Dado que estos individuos tienen

necesidades de liquidez, siempre van a elegir retirar su dinero del banco. Entre los

individuos de tipo 2, hay una fracción de los mismos, que ha adquirido información

sobre el activo bancario. Se pueden establecer condiciones de manera que la

decisión óptima sea retirar los depósitos cuando reciben una señal negativa y

mantenerlos en caso de una señal positiva. Por último, los restantes individuos de

tipo 2 no están informados y actúan sobre la base de la “cola” que observan en el

banco, es decir, tratan de inferir el estado de la naturaleza en función de los

individuos que acuden a retirar sus depósitos en el primer período. Sin embargo,

dicha cola puede ser grande por motivos de liquidez (muchos individuos de tipo 1) o

por motivos informacionales (algunos individuos de tipo 2 han recibido una señal

negativa). Esta confusión puede inducir a los individuos no informados a retirar sus

depósitos de forma errónea.

El teorema 1 del trabajo de Samartín (2002) establece las condiciones necesarias

que han de satisfacer los parámetros del modelo para que se generen retiradas

Page 9: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

8

masivas de depósitos en determinados estados de la naturaleza (tanto pánicos

bancarios fundamentales como puramente especulativos).

Habiendo establecido las características del equilibrio con pánicos bancarios,

supongamos ahora, que cuando los individuos acuden a retirar sus depósitos en el

año uno, el banco anuncia una suspensión de la convertibilidad al nivel de la

máxima proporción de individuos de tipo 1. La suspensión será beneficiosa en

estados buenos o donde no hay información y por el contrario supondrá un coste en

estados malos o cuando algunos individuos de tipo 1 no reciben el consumo

prometido (coste de liquidez). La utilidad esperada con suspensión de la

convertibilidad se comparara con aquella que se obtiene con un seguro de

depósitos, medida que se define a continuación.

Una alternativa a la suspensión de la convertibilidad, es introducir un seguro de los

depósitos bancarios en el segundo año. Este seguro garantiza que cuando el banco

quiebra (es decir, en los estados de la naturaleza en los que se realiza Rl) los

individuos son cubiertos por el seguro de depósitos. Este mecanismo pretende dar

estabilidad al sistema bancario, pues elimina los incentivos de los individuos para

adquirir información y retirar sus depósitos, ya que siempre van a recibir el consumo

prometido. Sin embargo, el seguro de depósitos conlleva un coste, y es que cuando

el rendimiento del activo bancario es bajo, otros sectores tienen que cubrir la

diferencia (este es el coste social del seguro y que se representa con la variable λ ). 8 Dado que λ es una variable exógena al modelo los resultados se presentan en

función de una *λ , para la que las 2 medidas serían equivalentes en términos de

utilidad. Así, se puede argumentar que si el valor del coste social es *λ por ciento

o inferior, el seguro de depósitos sería preferible, en caso contrario una política de

suspensión de la convertibilidad sería más eficiente.

7 Esta variable aleatoria puede tomar un valor 0< Rl < 1 con probabilidad p y Rh > 1 con probabilidad 1-p. 8 Como explican Laffont and Tirole (1986), se considera que una transferencia de la entidad reguladora al banco por cuantía de C unidades genera un coste social de (1+ λ )C.

Page 10: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

9

Algunas de las conclusiones obtenidas en el trabajo de Samartín (2002) vienen

resumidas en la figura 1. Esta figura representa el nivel de *λ en función del

coeficiente de aversión relativo al riesgo (γ ). Como se puede observar en esta

figura, para niveles bajos de γ (por debajo de un γ crítico) la suspensión de la

convertibilidad sería siempre preferible, aún cuando el seguro de depósitos pudiera

proveerse a un coste social nulo. A medida que aumenta la aversión al riesgo, (por

encima del γ crítico) el seguro de depósitos mejora con respecto a la suspensión.

Como ya se ha comentado, si el valor del coste social es *λ por ciento o inferior, el

seguro de depósitos sería preferible, en caso contrario una política de suspensión

de la convertibilidad sería más eficiente.

Insertar Figura 1

Alternativamente, el análisis puede realizarse en función del gama crítico (*γ ) que

determina la medida más eficiente para un determinado valor del coste social. Las

simulaciones numéricas llevadas a cabo permiten analizar cómo este gama crítico

se ve influenciado por otros parámetros exógenos del modelo, como el rendimiento

esperado del activo bancario ( R ) o su dispersión (2σ ): un aumento en la dispersión

del activo bancario o una disminución en su rendimiento esperado provocan una

disminución del gama crítico. De igual forma, se puede demostrar que un

aumentoen el coeficiente de descuento intertemporal ( ρ ) supone una disminución

de *γ y la suspensión empeora con respecto al seguro, ya que se impone un mayor

coste de liquidez sobre los individuos de tipo 1. De igual forma un aumento en la

proporción de individuos de tipo 1 disminuye dicho valor crítico. Por último,

variaciones en la proporción de agentes informados, o en su probabilidad, no

influyen en el valor de *γ .

Insertar Figuras 2 y 3

Page 11: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

10

4.- Escenario económico-financiero de Argentina a Diciembre de 2001.

Argentina no ha sido la excepción a las crisis financieras sufridas en la última década

por un grupo de países en desarrollo (Méjico, Thailandia, Rusia y Brasil). El país ha

afrontado importantes crisis de diversa índole, tanto en la década de los años ´80 como

en la de los ´90. En particular, resulta interesante destacar las características de la

reciente crisis acontecida a finales de 2001, en la que se produjo un pánico bancario

generalizado, que implicó la aplicación de una suspensión de convertibilidad.

Estas circunstancias, unido a los cambios introducidos en el marco regulatorio

argentino, constituyen un interesante laboratorio para el análisis y contraste de los

modelos teóricos de regulación bancaria anteriormente comentados.

Para entender la suspensión de la convertibilidad aplicada por el gobierno de Argentina

el 3 de Diciembre de 2001, es importante presentar una breve reseña de la situación

económica del país y de la estructura del sistema financiero al comienzo de la crisis

financiera, así como comentar los principales pasos dados en materia de regulación

financiera, y en particular los que conciernen al funcionamiento del seguro de

depósitos.

Si bien la Ley de Convertibilidad sancionada en 1991 permitió recuperar la estabilidad

macroeconómica, supuso una importante apreciación de la moneda con la

consecuente pérdida de competitividad,9 lo que conllevó a un agotamiento del modelo y

a la ruptura del tipo de cambio fijo, impuesto por la misma.

A Diciembre de 2001 el sistema financiero estaba constituido por 108 entidades

financieras, que en total gestionaban créditos del orden de los $ 76.274 millones y

depósitos por $82.346 millones. Dicho sistema evidenció una importante 9 Esta pérdida de competitividad fue provocada por razones de orden interno y externo. Entre las primeras puede mencionarse el elevado gasto público frente a un bajo nivel de recaudación y elevado nivel de endeudamiento. Entre las segundas cabe destacar el elevado crecimiento y aumento de productividad experimentada por EEUU, país a cuya moneda se ata la fluctuación del peso, y que no fue acompañado por los

Page 12: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

11

reestructuración como consecuencia de la crisis financiera mexicana de 1994

(conocido como efecto tequila), que derivó en una importante concentración e

internacionalización del sistema bancario,10 además de la introducción de diversas

medidas tendientes a su fortalecimiento. El número y clase de instituciones

financieras existentes en Argentina durante los años 90 puede verse en la Tabla 1.

En ella se observa que el número total de instituciones disminuyó de 205 en 1994 a

108 en 2001, mientras que el número de entidades de propiedad extranjera se

incrementó de 31 a 39 en el mismo período.

Una característica distintiva a resaltar del sistema financiero es el alto grado de

dolarización que presentaba a finales de 2001. A esa fecha, el 64% de los depósitos

y el 70% de los préstamos se encontraban denominados en dólares. Esta

particularidad contribuyó a acentuar el efecto negativo de la devaluación, a lo que

debe sumarse el tratamiento asimétrico que se le dio a depósitos y créditos con

posterioridad a esta medida. Todo ello determinó un importante desequilibrio en los

balances de las entidades financieras.

Tabla 1: Estructura del sistema financiero de Argentina 1980 1994 Dic. 2001

Número de Instituciones 469 205 108

Privadas 179 135 73

Propiedad extranjera 27 31 39

Públicas 35 33 13

Entidades No Bancarias 255 37 22

Fuente: Banco Central de la República Argentina.

La situación económica de finales de los años ´80 y la hiperinflación de 1989 y 1990,

destruyeron el sistema financiero del país (Calomiris and Powell, 2000). Entre 1989 niveles de crecimiento de Argentina y la devaluación –en 1999- de la moneda de Brasil. 10 Como indicador del grado de concentración puede mencionarse que en el año 2001 las cinco entidades con mayores activos detentaban el 48% de los activos totales del sistema. Por otro lado, respecto a la internacionalización, cabe destacar que las entidades extranjeras gestionaban el 48% de los créditos y el 52% de los depósitos.

Page 13: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

12

y 1990 se emprendió un proceso de reformas estructurales que incluyó, entre otras

medidas: i) la regulación bancaria, ii) política de privatizaciones, iii) liberalización

financiera, y iv) libre movilidad de capitales (Tabla 2).

Junto a la recuperación de la estabilidad macroeconómica, con la introducción de la

Ley de Convertibilidad, se produce una importante apertura y liberalización de la

economía, incluido el sistema bancario. La Tabla 2 presenta los principales cambios

introducidos en la regulación entre 1991 y 2001.

Tabla 2: Principales cambios en la Regulación entre 1991-2001

Marzo, 1991 Sanción de la Ley de Convertibilidad (Ley Nº 23.928) promulgada el 27 de marzo de 1991, que fija el valor del peso argentino en una paridad uno a uno con el dólar estadounidense.

Diciembre, 1992 Se suprime el Seguro de Depósitos.

1994 - 1995 Requisitos de provisiones más estrictos. Reestructuración del sistema financiero en lo que se dio en llamar “efecto tequila”.

Abril, 1995 Seguro de Depósitos totalmente reinstaurado y limitado a $10.000.

Agosto, 1995 Sistema de requisitos mínimos de liquidez. Incremento al 20% de los depósitos a lo largo de 1997.

Septiembre, 1998 Aumento de la cobertura del seguro de los depósitos a $30.000.

Junio, 2001

Modificación de la Ley de Convertibilidad (Ley Nº 25.445): que establecía que el peso sea convertible a una relación de un peso por el promedio simple de un dólar de EEUU y un euro de la UE a partir del día en que un euro cotice a un dólar.

Septiembre, 2001.

Sanción de la Ley de Intangibilidad de los depósitos (Ley Nro. 25.466), por la cual los depósitos son considerados intangibles y se prohíbe cualquier alteración de las condiciones pactadas entre el/los depositantes y la entidad financiera.

Fuente: Elaboración propia a partir de INFOLEG (Ministerio de Economía – República Argentina)

El seguro de depósitos funcionó en Argentina desde 1979, hasta diciembre de 1992,

año en que se suprime del sistema, volviéndose a restablecer en Abril del 1995. Las

características del sistema implantado pueden verse en la Tabla 3.

Page 14: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

13

La administración del Fondo de seguro de depósitos está a cargo de SEDESA (Seguro

de Depósitos Sociedad Anónima - Sociedad Administradora del Fondo)11 creada por

Decreto 540/95. Su objeto es la administración -como fiduciario- del Fondo de Garantía

de los Depósitos. El saldo disponible de los recursos del Fondo, a Diciembre de 2001,

era de 270,88 Millones de U$S,12 es decir el equivalente a 0,4% de los depósitos

totales del sistema financiero a esa fecha.

Tabla 3: Sistema de Seguro de los Depósitos Bancarios en Argentina

Fecha Límite de la cobertura

Primas anuales,

% de los depósitos

asegurado

(ajustadas al riesgo)

Origen de

los fondos

Administr

ación

Pertenencia

al sistema

Co-

aseguro

Fondos

Perman

entes

Dic-1992 Se suprime al Seguro de Depósitos implantado en 1979.

Abril 1995

Depósitos

< a 90días

> a 90 días

$10.000

$20.000

(luego pasa

a $30.000)

Según riesgo:

0,36 a 0,72 Privado Privada Obligatoria No Sí

Fuente: Demirgüç-Kunt and Kane (2001).

El año 2001 mostró una fuerte y sostenida salida de depósitos del sistema,13 que se

acentuó en las semanas previas a la suspensión de convertibilidad. Diversos

factores determinaron esta fuga de depósitos, muchos de ellos relacionados con la

percepción por parte de la población de una posible salida de la paridad cambiaria y

la consecuente imposibilidad de los bancos de responder por los depósitos en

dólares: la profunda recesión en la que se encontraba la economía desde finales de

1998, la pérdida de reservas por parte del Banco Central, la elevada cotización de la

divisa norteamericana en los mercados futuros, las dificultades encontradas por el

gobierno nacional para acceder a financiamiento externo, las fuertes presiones del

sector productivo para el abandono del tipo de cambio fijo, entre otros.

11 - SEDESA [http://www.sedesa.com.ar]. Dicha sociedad cuenta con un capital Social de un millón de pesos y son accionistas el Estado Nacional (Banco Central de la República Argentina), la Caja de Valores S.A y las entidades financieras. 12 Auditado por KPMG Finsterbusch Pickenhayn Sibille. 13 En total en el año 2001 el sistema perdió el 22% de sus depósitos.

Page 15: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

14

Esta pérdida de depósitos derivó en la suspensión de convertibilidad aplicada el 3 de

Diciembre, que consistió en el establecimiento de diversas restricciones a la libre

disponibilidad de los depósitos, entre las que se destacan restricciones a los retiradas

en efectivo y prohibición de giro de divisas al exterior.

5.- Contraste del modelo.

El objetivo de esta sección es comparar en términos de bienestar las dos medidas de

política tradicionalmente implementadas para la prevención de pánicos bancarios: la

suspensión de convertibilidad y el seguro de los depósitos. Para ello, se presenta una

aplicación del modelo presentado en el punto 3 al caso particular de la crisis financiera

argentina desencadenada a finales de 2001, que derivó, entre otras cosas, en la

suspensión de convertibilidad.

Las características de la reciente crisis económico-financiera acontecida en Argentina:

un pánico bancario generalizado, la aplicación de una suspensión de convertibilidad y

la existencia de un sistema de seguro de depósitos, nos permite el contraste del

modelo anteriormente presentado.

La aplicación del citado modelo requiere el cálculo de dos parámetros fundamentales

que determinan la elección de la política más eficiente: la pérdida de eficiencia o coste

social (λ ) y el coeficiente de aversión relativa al riesgo (γ ). De igual forma, otros

parámetros relevantes en el análisis pueden ser la rentabilidad esperada y la volatilidad

del activo bancario. 14

El período de análisis seleccionado para la estimación de dichos parámetros se limita a

los seis años previos a la derogación de la Ley de Convertibilidad comprendidos entre

14 Por lo que respecta al resto de los parámetros, (proporciones de individuos de cada tipo) se consideran valores razonables de los mismos, tomándose aquellos utilizados en las simulaciones del modelo de Samartín (2002).

Page 16: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

15

Abril de 1995 y Diciembre 2001. La elección de dicho período se fundamenta en la

sensibilidad de los parámetros a estimar a variaciones en el entorno económico y a que

el sistema financiero argentino a Diciembre de 2001 fue el producto de la

reestructuración posterior a la crisis mejicana de 1994. A continuación se estiman y

analizan los valores de dichos parámetros en el período bajo estudio.

En el caso de la pérdida de eficiencia (λ ), se puede considerar que dicho coste

derivado de la transferencia que el gobierno realiza a los bancos en caso de quiebra

es nulo en el caso de Argentina. Esto se debe a que el fondo de seguro es

administrado en forma privada por Sedesa S.A. El carácter privado de dicho seguro

permite considerar que no existe pérdida de eficiencia en caso de quiebra, ya que

todo lo que ocurre es una transferencia de fondos de ciertos bancos a la entidad

financiera que enfrenta problemas. Es por ello que en el presente trabajo se asume

un valor de 0=λ .

El siguiente paso en la aplicación del modelo es el cálculo del coeficiente de

aversión relativa al riesgo. Diversos trabajos calculan dicho coeficiente a través de la

estimación de los parámetros de un modelo particular de valoración de activos,15

entre los que se destaca el Modelo Intertemporal Básico de Valoración de Activos

con Consumo (CCAPM) con una función de utilidad potencial o alguna de las

variantes que surgen de relajar algunos de los supuestos de dicha función.

Nuestra estimación se limitará a una aproximación que permite calcular el

coeficiente de aversión al riesgo en base a datos del Ratio de Sharpe (cociente

entre la prima de riesgo del mercado y su desviación típica) y la volatilidad de la tasa

de crecimiento del consumo de una economía determinada.16 Dicha aproximación

supone una función de utilidad potencial similar a la empleada en el modelo

presentado, asume una distribución lognormal para la tasa de crecimiento del

consumo, e implica que:

15 Para el cálculo en el caso del mercado español ver Alonso y Rubio (1990); Rodríguez (1997). 16 Para más detalles y una demostración formal de la aproximación presentada ver Cochrane (2001).

Page 17: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

16

)ln(1)(

)( )ln( 122

CeR

RREtC

M

FM ∆≈−=−

+∆ γσσ

σγ [1]

Donde:

)( MRE = Rendimiento esperado del mercado

FR = Rendimiento del activo libre de riesgo.

)( MRσ = Desviación Típica del Rendimiento de Mercado.

γ = Coeficiente de Aversión Relativa al Riesgo.

Despejando el coeficiente de aversión relativa al riesgo en [1] se obtiene:

)ln()(

)(

CR

RRE

M

FM

≈σσ

γ [2]

Por lo tanto, para obtener una aproximación del coeficiente de aversión relativa al

riesgo son necesarios datos del rendimiento de mercado y su volatilidad, la tasa

libre de riesgo y la volatilidad de la tasa de crecimiento del consumo.

Se considera al rendimiento del Índice General de la Bolsa de Buenos Aires (IGBBA)

como representativo del rendimiento de mercado. La elección de la tasa libre de

riesgo para Argentina en el período 1995-2001 presenta mayores dificultades.

Tradicionalmente, durante la vigencia de la paridad cambiaria se ha usado la tasa de

interés de caja de ahorros a treinta días del Banco de la Nación Argentina, debido a

la existencia del seguro de depósitos y a que se trata de una entidad estatal con la

consiguiente posibilidad de auxilio financiero derivada de la capacidad del Estado de

imposición de tributos. A los fines de la estimación se considera como tasa libre de

riesgo el rendimiento de las Letras del Tesoro norteamericano (Treasury bills) a un

Page 18: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

17

año de plazo. El uso del rendimiento de un activo financiero extranjero como tasa

libre de riesgo se fundamenta en la carencia de un activo financiero doméstico que

cumpla con las condiciones necesarias, y a ciertas características distintivas de la

economía argentina en el período analizado que permitían un amplio acceso al

mercado de capitales internacional a un coste relativamente bajo, a saber: la

paridad establecida por la Ley de Convertibilidad que derivó en una economía

bimonetaria durante el período, la ausencia de restricciones a la movilidad

internacional de capitales, y los bajos costes de transacción para cambiar de una

moneda a la otra.

El rendimiento real anual promedio del IGBBA en el período analizado es de 4,97%

con una desviación típica de 33,38%, mientras que el rendimiento real anual

promedio de las Letras del Tesoro norteamericano es de 2,50%, por lo que la prima

de riesgo del mercado resulta 2,48% y el Ratio de Sharpe histórico de 0,074. La

tasa real de crecimiento del consumo per capita tiene una media de –1,51% y una

desviación típica de 4,77%. De esta forma el coeficiente de aversión relativa al

riesgo para la economía argentina en el período analizado es 1,56.

Cabe destacar que la serie de rendimiento de mercado se ve afectada por ciertos

valores extremos observados.17 Si dichos valores son eliminados de la serie, el

coeficiente de aversión al riesgo aumenta a 3,82, debido al incremento en valor

absoluto del Ratio de Sharpe (de 0,074 a 0,18). En conjunto, los resultados

obtenidos apuntan a un rango aproximado de variación de 1,56 <γ < 3,82.

Las estimaciones del coeficiente de aversión al riesgo para el período analizado

pueden considerarse valores razonables,18 y en cierta forma representan evidencia

en contra de la anomalía de la prima de riesgo observada en el mercado 17 Dichos valores extremos se debieron fundamentalmente a la estabilización de la economía y al rápido desarrollo del mercado de capitales impulsado por las reformas estructurales implementadas: apertura de la economía, privatización de empresas estatales, privatización del sistema de pensiones, difusión de fondos comunes de inversión, etc. 18 Tradicionalmente en los trabajos empíricos se han utilizado coeficientes entre 1 y 5; ver Cochrane (2001).

Page 19: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

18

norteamericano y en otros mercados, entre ellos el español.19 Dicha anomalía se

refiere a la incapacidad del modelo básico de valoración intertemporal de activos

con consumo (CCAPM) de replicar primas de riesgo compatibles con valores

razonables del coeficiente de aversión al riesgo y a la volatilidad observada de las

tasas de crecimiento del consumo.20 Esta regularidad observada se debe

fundamentalmente a la baja volatilidad del consumo, sumado a una elevada prima

de riesgo observada y una relativa baja volatilidad del rendimiento de mercado.

Datos del mercado norteamericano para los 50 años posteriores a la Segunda

Guerra Mundial muestran un rendimiento real medio de 9% con una desviación

típica de alrededor de 16%, mientras que el rendimiento real en Treasury Bills fue en

promedio 1%. De esta forma, el Ratio de Sharpe histórico ha sido alrededor de 0,5.

Esto, sumado a una tasa de crecimiento del consumo con una desviación típica de

1%, sólo puede compatibilizarse con un coeficiente de aversión al riesgo de 50. Por

lo tanto, o bien los individuos poseen una gran aversión al riesgo, los rendimientos

observados en los últimos años han sido buena suerte más que una compensación

de equilibrio por el riesgo asumido ó el modelo sufre serias deficiencias incluida la

función de utilidad y el uso de datos de consumo agregado.21 Los modelos teóricos

intentan resolver esta deficiencia a través de la introducción de variantes en la

función de utilidad que distingan entre sustitución intertemporal y aversión al riesgo.

Los datos analizados en el caso argentino arrojan valores razonables para el

coeficiente de aversión al riesgo debido a la relativamente alta volatilidad de la tasa

de crecimiento del consumo (4,77%), compensada en cierta forma por una elevada

desviación típica del rendimiento de mercado. Puede pensarse que la volatilidad del

consumo se debe a las características propias del período analizado, que destaca

Asimismo, Gollier (2001) señala que valores razonables para γ varían entre 1 y 5. 19 Para una descripción de la anomalía de la prima de riesgo en el mercado español ver: Marín y Rubio (2001). 20 Para mayores detalles de los supuestos que pueden provocar los resultados empíricos poco satisfactorios obtenidos del modelo Intertemporal básico ver Rodríguez (1997). 21 Cochrane (2001).

Page 20: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

19

por un crecimiento acelerado del consumo agregado derivado de la estabilización de

la economía y a la apreciación del tipo de cambio.

Como se mostró en el punto 3, la determinación de la medida de política más

eficiente depende, además del coeficiente de aversión al riesgo y del coste social

del seguro de depósitos, del rendimiento esperado del activo bancario y su

volatilidad. En este sentido, el rendimiento medio sobre el activo (ROA) para el

conjunto de entidades financieras en el período analizado fue de 0,12%, con una

desviación típica de 4,16%. Dichos valores determinan un gama crítico de 4,75

(Figura 4), que supera al rango estimado. Por lo tanto, en esta primera

aproximación, las estimaciones realizadas de los parámetros que determinan cuál

de las medidas es más eficiente sugieren que, en términos del modelo presentado,

la suspensión de convertibilidad sería la medida adecuada.

Insertar Figura 4

6.- Conclusiones

El presente trabajo pretende ser una primera aproximación de contraste empírico del

modelo desarrollado por Samartín (2002), en el caso concreto de Argentina. Este

modelo trata de comparar, en términos de bienestar social, dos medidas tradicionales

de prevención de los pánicos bancarios: la suspensión de la convertibilidad y el seguro

de depósitos.

Las características de la reciente crisis económico-financiera acontecida en Argentina:

un pánico bancario generalizado, la aplicación de una suspensión de convertibilidad y

la existencia de un sistema de seguro de depósitos, constituyen la principal motivación

de este trabajo.

El modelo de Samartín (2002) predice que la suspensión de convertibilidad resulta ser

más eficiente para valores bajos del coeficiente de aversión al riesgo, mientras que el

Page 21: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

20

seguro de depósitos lo es para valores elevados de dicho parámetro. En una primera

aproximación, los rangos estimados para el coeficiente de aversión al riesgo (γ ) en

Argentina en el período analizado se sitúan en valores comprendidos entre 1,56 y

3,82.

Dado el rendimiento medio del activo bancario (0,12%) y su desviación típica (4,16%),

el coeficiente de aversión al riesgo crítico (4,75) es superior al rango estimado para el

caso argentino. Por tanto, tal como predice el modelo, la medida adoptada a priori, la

suspensión de convertibilidad, fue la medida más eficiente.

Cabe destacar que los cálculos de los parámetros necesarios para la determinación de

la medida más eficiente se ven fuertemente influenciados por las muestras

seleccionadas y por el tratamiento de los datos de la misma.

Finalmente, y en un contexto más general, el trabajo cuestiona la supuesta estabilidad

que se atribuye a los sistemas de seguro de depósitos, y que justifica su existencia en

los sistemas bancarios a pesar de los costes que conllevan. En este sentido, la crisis

argentina ha demostrado que el seguro de depósitos no ha sido una herramienta eficaz

para prevenir los pánicos bancarios, 22 lo que indudablemente abre de nuevo el debate

sobre las reformas en los seguros de depósitos (véanse por ejemplo los trabajos

recientes de Calomiris, 1999 o Boyd, Chang y Smith, 2002).

22 En Argentina, la disciplina de mercado está presente en el sistema bancario básicamente después de las crisis (Martínez Peria y Schmukler, 1998, Schumacher, 1995, D’ Amato, Grubisic y Powell, 1997). Durante estos períodos se encuentran evidencias de este comportamiento entre los depositantes no asegurados, lo que cabía esperar, pero lo sorpresivo es que también se encontraran muestras entre los depositantes asegurados. De estas observaciones puede deducirse que los depositantes realmente no creen en el sistema de seguro de depósitos.

Page 22: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

21

Referencias Bibliográficas

Allen, F. and D. Gale (1998); "Optimal financial crises"; Journal of Finance 53, 1245-

1284.

Allen, F. and D. Gale (2000); "Financial contagion"; Journal of Political Economy

108(1), 1245-1284.

Alonso, I. (1996); “On avoiding bank runs”; Journal of Monetary Economics 37, 73-87.

Alonso, A. and Rubio, G. (1990). “Asset pricing and risk aversion in the Spanish stock

market”. Journal of Banking and Finance 14, 351-369.

Aghion, P., P. Bolton and M. Dewatripont (2000); "Contagious bank failures in a free

banking system; European Economic Review 4, 713-718.

Banco Central de la República Argentina: http://www.bcra.gov.ar

Bhattacharya, S., A.. Boot and A. Thakor (1998); “The Economics of Bank Regulation”;

Journal of Money, Credit and Banking, 30, 4, 745-770.

Boyd, J.H. Chang, C. and B. Smith (2002); “Deposit insurance: a reconsideration”;

Journal of Monetary Economics; 49; 1235-1260.

Bryant, J. (1980); “A model of reserves, banks runs and deposit insurance”; Journal of

Banking and Finance”; 4, 335-344.

Calomiris, C., and G. Gorton (1991); “The origins of banking panics: models, facts and

bank regulation” In Financial Markets and Financial Crises. Glenn Hubbard editor.

University of Chicago Press.

Page 23: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

22

Calomiris, C. (1999); “Building an incentive compatible safety net”; Journal of Banking

and Finance; 23; 1499-1519.

Calomiris, C. W., and A. Powell (2000); “Can Emerging Market Bank Regulators

Establish Creditable Discipline? The Case of Argentina”, World Bank, mimeo.

[http.//www.worldbank.org/research/interest/confs/upcoming/depositinsurance/home.ht

m]

Cardone, C., (1998); "A Single European Union Deposit Insurance Scheme?: An

overview"; International Journal of Management; 15, 1, 94-102.

Chari, V. and R. Jagannathan (1988); “Banking panics, information and rational

expectations equilibrium”; Journal of Finance 43(3), 749-761.

Chen, Y. (1999); “Banking panics: the first come, the first served rule and information

externalities”; Journal of Political Economy 107, 946-968.

Cochrane, J. (2001). “Asset Pricing”. Princeton University Press.

D´Amato, L.; E. Grubisic and A. Powell (1997); “Contagion, Bank Fundamentals or

Macroeconomic Shock? An Empirical Analysis of the Argentine 1995 Banking

Problems”; Banco Central de la República Argentina mimeo.

De Bandt, O. (1995); "Competition among Financial Intermediaries and the Risk of

Contagious Failures"; Notes d'études et de recherce. Banque de France.

Demirgüç-Kunt, A., and E. J. Kane (2002); “Deposit Insurance Around the Globe:

Where Does it Work?”, Journal of Economic Perspectives, 16, 2.

Demirgüç-Kunt, A., and T. Sobaci (2001); “Deposit Insurance Around the World: A Data

Page 24: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

23

Base”, The World Bank Economic Review, 15, 3, 481-490.

Diamond, D. and P. Dybvig (1983); "Bank Runs, Deposit Insurance and Liquidity";

Journal of Political Economy, 91, 3, 401-419.

Freixas, X. and B. Parigi (1998); “Contagion and efficiency in gross and net interbank

payment systems”; Journal of Financial Intermediation 7(1), 3-31.

Freixas, X., B. Parigi and C. Rochet (2000); “Systemic risk, interbank relations and

liquidity provision by the central bank”; Journal of Money, Credit and Banking 32 (3),

611-638.

Freixas, X. and A. Santomero (2001); “An Overall Perspective on Banking Regulation”;

WP5/24 Pompeu Fabra University.

Gollier (2001); “The Economics of Risk and Uncertainty”; MIT Press.

Gorton, G. (1985); "Bank Suspension of Convertibility"; Journal of Monetary

Economics, 15, 177-193.

Gorton, G. (1988); “ Banking Panics and Business Cycles”; Oxford Economic Papers,

40, 751-781.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Dirección Nacional de Cuentas

Nacionales, [http://www.indec.gov.ar].

Jacklin, C. and S. Bhattacharya (1988); "Distinguishing Panics and Information-based

Bank Runs: Welfare and Policy Implications"; Journal of Political Economy, 96, 3, 568-

592.

Laffont, J.J and J. Tirole (1986); “Using cost observation to regulate firms”; Journal of

Page 25: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

24

Political Economy 94 (3), 614-641.

Marín J. and Rubio, G. (2001). “Economía financiera.” Ed. Antoni Bosch.

Martínez Peria, Mª S. and S.L.. Schmukler (1998); “Do Depositor Punish Banks for

“Bad” Behaviour?: Examining market Discipline in Argentina, Chile, and Mexico”, World

Bank (2/99).

Portal de información de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires:

[http://www.bolsar.com.ar].

Reserva Federal de los Estados Unidos: http://www.federalreserve.gov

Rochet, C., and X. Vives (2002); “Coordination failures and the lender of last resort:

was Bagehot right after all?”; CEPR Discussion Paper Series, n.3233.

Rodríguez, R. (1997). “Modelos Intertemporales de valoración de activos: análisis

empírico para el caso español;” Revista española de Economía Nº 14.

Samartín, M. (2002); "Suspension of Convertibility versus deposit insurance: a welfare

comparison"; European Finance Review, 6, 2, 223-244.

Schumacher, L. (1995); “Bubble or Depositor’s Discipline? A study of the Argentine

Banking Panic (December 1994/May 1995),” PhD. Dissertation, University of Chicago.

Vives, X. (1991); "Banking competition and European Integration". In Giovannini, A.

and Mayer, C. (eds.) European Financial Integration. Cambridge University Press.

Page 26: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

25

ANEXO I: Descripción de los Datos empleados. Tasa de Crecimiento del Consumo per capita: tasa de crecimiento anualizada de

la serie trimestral de consumo privado desestacionalizado obtenida de las

estadísticas de Cuentas Nacionales publicadas por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos de Argentina [INDEC]. Los datos de población son también

estimaciones del INDEC.

Rendimiento del Mercado: rendimiento real anualizado de las series mensuales

del Indice General de la Bolsa de Buenos Aires.

Tasa libre de riesgo: se ha utilizado como aproximación el rendimiento real de la

serie mensual de tasas de interés de las Letras del Tesoro norteamericano a un año

de plazo publicado por la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Rendimiento Esperado y Volatilidad del Activo Bancario: Rendimiento promedio

sobre el activo (ROA) calculado en base a datos mensuales del Balance

Consolidado del Sistema Financiero (Banco Central de la República Argentina).

Page 27: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

26

Figura 1

Figu

t1 t2 r1 r2 α q Rl Rh p ρ σ µ0,30 0,51 0,99 0,01 0,30 0,99 0,180 1,600 0,10 0,60 0,18 1,45

3,78

8

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

1,1 1,5 1,9 2,3 2,7 3,1 3,5 3,9 4,3CARR (γ)

Cos

te s

ocia

l del

seg

uro

( λ∗ )

Seguro de depósitos

Suspensión de la convertibilidad

Suspensión de la convertibilidad

Page 28: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

27

Figura 2

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

1,1 1,5 1,9 2,3 2,7 3,1 3,5 3,9 4,3 CARR (γ)

Cos

te s

ocia

l del

seg

uro

( λ∗ )

σ2 = 0.20

σ2 = 0.22

σ2 = 0.24

Figura 3

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

1,1 1,5 1,9 2,3 2,7 3,1 3,5 3,9 4,3CARR (γ)

Cos

te s

ocia

l del

seg

uro

( λ∗ )

µ=1.4

µ=1.5

µ=1.6

Page 29: “Medidas de prevención de los pánicos bancarios: El …El caso de Argentina”1 Margarita Samartín Sáenz Universidad Carlos III de Madrid Profesora Titular de Economía Financiera

28

Figura 4

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

1,1 1,5 1,9 2,3 2,7 3,1 3,5 3,9 4,3 4,7 CARR (γ)

Cos

te s

ocia

l del

seg

uro

( λ∗ )