“nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del...

21
Nuestra elección es participar por la escuela que queremos Documento Rector

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

“Nuestra elección es participar por la escuela que queremos”

Documento Rector

Page 2: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

2

PRESENTACIÓN

La política de educación cívica del Instituto Federal Electoral establece que la educación

debe ser democrática, tanto por sus fines como por s us procedimientos, y propiciar una

congruencia pedagógica que favorezca una auténtica formación ciudadana. De ahí que

el Instituto promueva, entre otras acciones, el desarrollo de las competencias

ciudadanas en la vida cotidiana a través de la reflexión, el análisis y la práctica

(aprender haciendo), iniciando desde el contexto escolar que constituye uno de los

principales espacios de convivencia, aprendizaje y desarrollo para los niños y jóvenes de

México.

El Programa Estratégico de Educación Cívica 2005-2010 del IFE comprende, en su

objetivo referido a “Socializar los límites y alcances de la democracia”, la línea de acción

programática referente a “Preparar a niños y jóvenes para el ejercicio de su

ciudadanía”, que incluye a su vez y de manera explícita el proyecto específico de dar

continuidad a los “Ejercicios de participación cívica infantil y juvenil”.

El IFE comparte con la Secretaría de Educación Pública intereses y mandatos

constitucionales en materia de educación cívica. La realización de este ejercicio, así como

sus resultados, reforzarán las políticas educativas institucionales de ambas autoridades,

particularmente las que ponen en el centro de su acción la formación integral de las

niñas, niños y jóvenes mexicanos para que ejerzan en plenitud sus capacidades

humanas y cívicas.

El Ejercicio infantil y juvenil 2006 “NUESTRA ELECCIÓN ES PARTICIPAR POR LA ESCUELA

QUE QUEREMOS”, es un procedimiento democrático y participativo, esto es, un ejercicio

Page 3: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

3

de votación en la que niñas, niños y jóvenes entre los 6 y los 17 años de edad

expresarán sus preferencias en relación a prácticas y valores que contribuyan a mejorar

el ambiente y la convivencia democrática al interior de los espacios escolares.

A través de este ejercicio, las niñas, niños y jóven es en edad escolar podrán empezar a

conocer la democracia como un concepto sustantivo y, sobretodo procedimental, esto

es, como un forma cotidiana de toma de decisiones colectiva en todos los ámbitos de su

interacción social, empezando, por su entorno escolar y no limitado a un momento

periódico para los mayores de edad. La democracia, en este sentido, se entiende, de

acuerdo con el propio mandato constitucional, como una forma de vida y no como un

simple ejercicio electoral.

A partir de una convocatoria nacional, pública y abierta, emitida de manera conjunta por

la SEP y el IFE, la participación de las escuelas es libre y voluntaria. La invitación está

dirigida a todo el sistema educativo nacional, esto es, a todas las escuelas o centros

educativos del país de educación básica y media, en cualquiera de sus modalidades

(educación regular y educación especial; en zonas urbanas y rurales; escuelas públicas

y privadas), de manera especial a las escuelas del Programa de Escuelas de Calidad.

En esta ocasión, el ejercicio se realizará en escuelas primarias, secundarias y de nivel

medio de todo el país los días previos a la jornada del 2 de julio: del 19 al 23 de junio,

niñas, niños y jóvenes expresarán sus preferencias y compromisos para mejorar uno de

los entornos más importantes y significativos para su socialización y formación como

sujetos responsables y competentes para la convivencia en sociedad: la Escuela.

La decisión de realizar este ejercicio durante los días previos a la jornada electoral y en

las escuelas, además de ofrecer un espacio propio de participación y expresión para

Page 4: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

4

estos grupos de población durante el proceso electoral federal, busca fortalecer su

alcance y sentido cívico educativo a través del desarrollo de competencias ciudadanas

en las situaciones de aprendizaje que tienen lugar en el entorno escolar.

Los resultados del Ejercicio infantil y juvenil 2006 orientarán la puesta en marcha de

planes de trabajo y propuestas de acción específicas para mejorar el ambiente y la

convivencia escolar democrática.

El ejercicio y sus resultados comprometen a las instituciones y autoridades nacionales a

trabajar en la construcción de acciones específicas que den respuesta inmediata a las

necesidades, intereses y propuestas expresadas por la población infantil y juvenil.

Tanto el IFE como la SEP refrendan su compromiso para fortalecer los programas y

acciones educativas necesarios para la formación de ciudadanos competentes y

comprometidos con la democracia.

ANTECEDENTES

Los ejercicios nacionales de participación y expresión cívica infantil y juvenil impulsados

por el IFE en las elecciones federales de 1997, 2000 y 2003, han contribuido a fortalecer

el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y a

introducir en el centro del debate público los temas y asuntos que les interesan.

En 1997 se llevaron a cabo las primeras elecciones infantiles “La democracia y los

derechos de los niños” en las que participaron un total de 3 millones 709 mil niñas y

niños mexicanos entre los 6 y 12 años de edad, quienes expresaron su preferencia por

el derecho a “Tener una escuela para poder aprender y ser mejor”.

Page 5: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

5

En el proceso electoral federal de 2000 se realizó la Consulta infantil y juvenil en la que

se amplió y organizó la participación en tres grupos de edad: 6-9 años; 10-13 años: y

14-17 años. Cerca de 4 millones de niños y jóvenes (3 millones 996 mil 67) expresaron

su opinión en torno a las normas y reglas de convivencia social y el ejercicio de la

autoridad referidos a los cuatro ámbitos básicos de socialización: familia, escuela,

comunidad y país.

En la Consulta infantil y juvenil 2003 participaron poco más de 3 millones de niños y

jóvenes (3 millones 95 mil 340). El tema transversal fue el de la participación cívica y

política que se expresó en contenidos específicos para cada rango de edad: a) la

violencia, para el grupo entre los 6 y 9 años de edad; b) el derecho a la información,

para el grupo de 10 a 13 años; y c) la discriminación, para jóvenes entre los 14 y 17

años.

Se reconoce como gran acierto la inclusión de la participación de la población infantil y

juvenil en las elecciones y el haber hecho coincidir los momentos electorales en una

misma fecha. El mensaje emitido ha sido contundente: en nuestra democracia, los niños,

niñas y jóvenes también participan y tienen mucho que decir y proponer.

Page 6: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

6

OBJETIVOS

Tanto la SEP como el IFE comparten el propósito de contribuir en la democratización de

los ambientes escolares mediante la generación de procesos educativos de reflexión,

análisis y acción vinculados a problemas o situaciones cercanas a los niños y jóvenes,

que exigen propuestas de solución y la atención a los temas de su interés y asuntos

que les afectan en su vida cotidiana. La participación democrática, necesariamente,

tiene como origen a las niñas, niños y jóvenes.

Objetivo general

Propiciar un espacio para que niñas, niños y jóvenes ejerzan su derecho a participar y

decidir sobre las acciones y compromisos que se necesitan emprender para mejorar la

convivencia democrática en el entorno escolar.

Objetivos específicos

· Profundizar y dar continuidad a las experiencias de participación y expresión

cívica infantil y juvenil desarrolladas en las jornadas electorales previas, tanto en

lo que se refiere a sus contenidos como a su realización dentro del proceso

electoral federal.

· Obtener, a través de un procedimiento democrático como es el voto en una

elección, propuestas de niños y jóvenes para realizar acciones que incidan de

manera directa e inmediat a en el ambiente escolar y promuevan la convivencia

democrática.

Page 7: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

7

· Generar experiencias de participación que permitan a niños y jóvenes tomar

parte en los asuntos de su comunidad escolar, propiciando acciones y

compromisos para mejorarlos.

· Contribuir al reconocimiento de los niños, niñas y jóvenes como sujetos de

derechos y de la participación electoral como medio legítimo para expresar

opiniones y preferencias, respetando y valorando las opiniones de los demás.

· Desarrollar una estrategia intensa de difusión de la elección infantil y juvenil en

cada una de sus etapas para lograr una votación activa y nutrida de niñas,

niños y jóvenes en la misma y animar la participación de los adultos en las

elecciones 2006.

TEMA CENTRAL

Ambiente escolar y convivencia democrática.

Los contenidos y la modalidad de participación

El punto de partida para el diseño del Ejercicio infantil y juvenil 2006 es la revisión y

análisis tanto de los resultados como de las experiencias obtenidas en los ejercicios

previos. El interés por la educación como derecho y medio para resolver los asuntos

que les interesan y afectan, ha sido expresada de manera concurrente y coincidente por

los niños y jóvenes que participaron en las elecciones infantiles de 1997 y en las

consultas infantiles y juveniles de 2000 y 2003.

Page 8: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

8

La definición de los contenidos del ejercicio considera tanto el proceso de desarrollo y

características propias de cada grupo de edad (cognoscitivas, afectivas, sociales,

emocionales y físicas) como un conjunto de criterios pedagógicos tendientes a lograr:

a) el desarrollo de competencias cívicas a partir de la ubicación de los procesos de

aprendizaje en situaciones concretas y pertinentes para cada grupo de edad,

considerando los saberes y experiencias previas de los destinatarios; b) el

agrupamiento de opciones electorales por ejes temáticos referidos a la construcción de

reglas, la interacción entre pares y la interacción con adultos al interior del espacio

escolar, de manera secuenciada en función del grupo de edad; y c) la expresión de

valores y prácticas de la democracia necesarias para un ambiente de convivencia

democrático en opciones electorales formuladas en positivo, con frases sencillas y

directas. De esta manera, se enfatizan conductas concretas en situaciones cotidianas

para que los niños y jóvenes electores elijan su opción preferida de entre un conjunto de

prácticas democráticas escolares deseables.

Respecto de la modalidad de participación, se pretende que los niños y jóvenes elijan

entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que

piensan y quieren a través de una boleta y siguiendo un procedimiento de votación,

pero que además identifiquen este mecanismo como un buen principio para organizarse

y formar parte en los asuntos comunes, tomar decisiones y desarrollar acciones de

trabajo conjunto a favor de la atención de sus propios intereses y necesidades.

Para que la participación tenga sentido y consecuencias educativas y sociales

significativas, es imprescindible que ésta tenga algún efecto. De ahí la necesidad de

vincular el mecanismo e instrumento de participación (elección y boleta) con los

resultados de la votación y que los mismos niños y jóvenes puedan, además de

Page 9: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

9

conocerlos y analizarlos, constatar que éstos tienen efectos concretos e inmediatos en

los proyectos colectivos relacionados, en este caso, con el ambiente escolar y la

convivencia democrática.

La elección se entiende como práctica que hace posible el ejercicio de los derechos de la

niñez a una educación integral que incluye el aprendizaje de las prácticas y valores de

la democracia y los derechos a expresarse y ser escuchados; crecer en un ambiente de

afecto y seguridad; recibir un trato igual; informarse y participar activamente; ser

reconocidos como sujetos y respetados en su dignidad. En este mismo sentido, se

concibe que los resultados de la elección representan una oportunidad para educar

también en las responsabilidades asociadas al ejercicio de derechos, al comprometer no

sólo a los adultos que integran la comunidad educativa (autoridades, docentes y

madres-padres de familia) sino a los mismos niños y jóvenes en la solución de

problemas y puesta en marcha de las propuestas de acción. En otras palabras, se

busca que los alumnos se comprometan y comprometan a otros para el cumplimiento

de los resultados de su participación.

DESTINATARIOS

Para garantizar la realización del ejercicio, así como su oportuno y adecuado desarrollo,

se ha definido un número mínimo de escuelas participantes por entidad, considerando la

cantidad de escuelas y los distritos electorales en cada una de ellas. La proyección es

que se instalen, al menos, 12 mil casillas (escuelas) en todo el país.

Page 10: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

10

El ejercicio está dirigido a niñas, niños y jóvenes de los niveles educación básica

(primaria y secundaria) y media superior (bachilleratos), de acuerdo a los siguientes

rangos de edad y grados escolares:

· De 1º a 3º de primaria: 6-8 años de edad

· De 4º a 6º de primaria: 9-12 años de edad

· Secundaria y preparatoria: 13-17 años de edad

LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN DE LA JORNADA ELECTORAL

En el espacio y horario escolar, del 19 al 23 de junio.

Es decisión de cada escuela definir el día y el horar io específico en el que se realizará la

votación dentro de la semana establecida para el ejercicio. En la convocatoria y en los

materiales que acompañan al ejercicio se invita a las escuelas a hacerlo suyo: integrar

un equipo de trabajo para promover y organizar el ejercicio al interior de la escuela;

diseñar y desarrollar acciones educativas en torno a los temas, contenidos, valores y

procedimientos del ejercicio vinculadas a los programas pedagógicos de los distintos

niveles escolares y a sus actividades ordinarias; dar seguimiento al desarrollo y

resultados del ejercicio; y asegurar que las preferencias de los alumnos se traduzcan en

acciones concretas para mejorar el ambiente escolar y la convivencia democrática. Por

ello, se propone una semana para la realización del ejercicio.

Page 11: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

11

ETAPAS DEL EJERCICIO

I. PREVIA.

o Publicación de la convocatoria: 3 de mayo.

o Registro de las escuelas interesadas en participar: del 3 al 31 de mayo.

o Capacitación de funcionarios de casilla escolar: a partir del registro y

hasta antes del 19 de junio.

II. SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN

o Acciones educativas en torno al ambiente escolar y la convivencia

democrática: desde el registro y hasta el 16 de junio.

o Distribución de los materiales didácticos y electorales a las escuelas

participantes.

o Estrategia global y acciones focalizadas de promoción de la participación

infantil y juvenil.

III. JORNADA DE PARTICIPACIÓN

o Instalación de casillas y desarrollo de la elección: del 19 al 23 de junio.

IV. DIFUSIÓN DE RESULTADOS Y PLANES DE ACCIÓN

o Publicación de resultados de participación en cada escuela: a partir del 23

de junio.

o Difusión de resultados nacionales: a partir del 30 de junio.

Page 12: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

12

o Análisis de resultados y definición de los compromisos de acción escolar

que se derivan de los mismos: a partir del inicio del ciclo escolar 2006-

2007

o Sistematización, análisis y evaluación del Ejercicio infantil y juvenil 2006 por

parte de las instituciones convocantes (SEP e IFE).

MATERIALES ELECTORALES

o Boletas, una para cada rango de participación

o Urnas

o Hojas de resultados

o Distintivos de participación

o Carteles promocionales

o Folleto informativo para cada grupo de edad

o Guía o manual electoral para el maestro

CARACTERÍSTICAS DEL EJERCICIO

Integralidad en su concepción, diseño, instrumentación y evaluación. Las acciones

educativas, particularmente las encaminadas al desarrollo de competencias ciudadanas

y al aprendizaje de los contenidos, valores y prácticas de la democracia, exigen una

visión integral y articulada de los actores como sujetos de derechos y de los procesos

formativos que están en juego.

Page 13: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

13

Efectividad y eficiencia en cada uno de sus criterios y etapas; en la coordinación y

comunicación interinstitucional; en la concepción y diseño del ejercicio; en sus materiales

y procedimientos; en la instrumentación, sistematización y evaluación.

Flexibilidad en el diseño de sus procedimientos para facilitar la participación de las

escuelas y la inclusión, en su caso, de otros grupos y organizaciones que como aliados

estratégicos se sumen a la difusión, ampliación e instrumentación del ejercicio.

Apertura a iniciativas diversas de las escuelas con respecto al desarrollo del ejercicio:

día(s) y hora(s) dentro de la semana establecida; actividades pedagógicas

preparatorias y de cierre (modalidades y contenidos); acciones de difusión internas;

organización particular en la instalación, funcionamiento y cierre de las casillas; y análisis

de los resultados y seguimiento a los compromisos que se deriven de los mismos, entre

otras cosas.

LO QUE NECESITAN HACER LAS ESCUELAS PARA PARTICIPAR

· Responder a la convocatoria y solicitar el registro directamente en las oficinas del

IFE más cercanas (juntas distritales y locales) o a través de la página de internet

del Instituto.

· Conformar un equipo de trabajo con integrantes de la comunidad escolar

(directivos, maestros, alumnos, madres y padres de familia) para coordinar el

ejercicio en sus distintas etapas.

· Desarrollar actividades educativas que propicien la reflexión sobre la importancia

de la convivencia democrática.

Page 14: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

14

· Promover la participación de todos los alumnos en la jornada electoral y en las

actividades pedagógicas que se desarrollen en torno al ejercicio.

· Dar seguimiento al desarrollo y a los resultados del ejercicio.

LO QUE PUEDEN HACER LAS ESCUELAS PARA FORTALECER EL SENTIDO

EDUCATIVO DEL EJERCICIO

· Involucrar a los mismos niños y jóvenes, así como a las madres y padres de

familia, en la promoción de la participación electoral, en la organización de la

jornada electoral y en la realización de l as diversas actividades escolares que en

torno al ejercicio se diseñen e instrumenten. La apertura a las distintas iniciativas

que pueden surgir para animar y profundizar la elección, así como la inclusión de

todos aquellos interesados en aportar y participar en los actos preparatorios de

la misma, es importante en todo ejercicio democrático.

· Elaborar materiales informativos y didácticos que presenten y expliquen los

contenidos del ejercicio y el significado de cada una de las opciones electorales,

con el fin de garantizar una participación infantil y juvenil informada y razonada.

El apoyo de los docentes es decisivo para lograr que sus alumnos comprendan

los contenidos de la elección, así como el sentido y el significado de su voto,

como medio para tomar decisiones y expresar preferencias y puntos de vista.

· Vincular los contenidos de la elección con los objetivos y contenidos del área de

ciencias sociales, particularmente los de educación cívica, de los diferentes

programas escolares y libros de texto correspondientes, los cuales incluyen

temas relacionados con el ejercicio de los derechos de la niñez y la democracia

Page 15: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

15

como forma de gobierno y modo de vida social. Estas elecciones infantiles y

juveniles ofrecen una valiosa oportunidad para lograr un aprendizaje práctico y

vivencial de los valores y prácticas de la cultura democrática.

· Diseñar creativamente actividades en función del nivel escolar para ser

instrumentadas en el aula, por ejemplo: asambleas grupales en las que los

alumnos recuperen experiencias de participación previas y similares; trabajo en

equipos para representar gráficamente los contenidos de la elección; obras de

teatro o sociodramas en los que se representen situaciones en las que

intervengan aspectos valorales, a partir de narraciones y/o experiencias grupales

cotidianas; aprovechar cualquier juego o situación de grupo para hacer énfasis

en el conocimiento y cumplimiento de las reglas de participación y convivencia

escolar; y aplicar dinámicas grupales enfocadas al manejo de conflictos,

expresión de ideas y sentimientos, toma de decisiones y análisis de situaciones,

entre otras.

· Diseñar y desarrollar actividades escolares comunes dirigidas a toda la

comunidad educativa: periódicos murales relativos al ejercicio y a las prácticas y

valores sobre las que expresarán sus preferencias; campañas y simulacros de

elecciones; elaboración de materiales de promoción de la participación (carteles,

banderines, volantes, etc.); prácticas de instrucción electoral para participar como

electores, funcionarios de casilla, observadores electorales y reporteros

electorales, entre otras múltiples actividades que sin duda enriquecerán este

ejercicio.

Page 16: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

16

ACCIONES FOCALIZADAS

El IFE podrá instrumentar acciones que favorezcan la inclusión y la participación de

grupos de población infantil y juvenil que no forman parte del sistema educativo

nacional, con el apoyo de otras instituciones y grupos organizados de la sociedad

interesados en apoyar la realización de este ejercicio en su calidad de aliados

estratégicos:

· Niños y jóvenes no escolarizados en situación de calle.

· Niños y jóvenes de comunidades migrantes en el interior del país.

· Niños y jóvenes indígenas.

· Niños y jóvenes enfermos y hospitalizados.

· Niños y jóvenes en granjas de recuperación.

¿POR QUÉ EN FECHA DISTINTA AL 2 DE JULIO?

Para poder realizar el ejercicio en las escuelas y durante el ciclo escolar (tiempos y

espacios escolares que no coinciden con los electorales). Prácticamente niños y jóvenes

están de vacaciones el 2 de julio y los docentes de educación básica en actividades de

cierre de cursos.

La decisión sobre el ajuste de fecha tomó en cuenta las experiencias institucionales

previas, particularmente las conclusiones que surgieron en el Coloquio sobre análisis de

resultados de la Consulta infantil y juvenil 2003, en el que se recomendó, entre otras

cuestiones, “revisar los tiempos entre consultas y la fecha” y “devolver información a los

niños y niñas lo más rápido posible y con la posibilidad de discusión, debate,

interpretación y acción por parte de ellos”.

Page 17: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

17

Si bien ha resultado atractiva la realización de estos ejercicios el mismo día de la jornada

electoral federal, el cambio de fecha también representa algunas ventajas y, desde

luego, nuevos retos:

a) Se hace durante el proceso electoral federal, tan sólo 10 días antes de la jornada, lo

que permite imprimir buen ánimo y motivar la participación electoral de los adultos el 2

de julio, a través de la difusión amplia e intensa del desarrollo y los resultados globales

del ejercicio de participación y expresión c ívica infantil y juvenil ( ¡YO YA VOTÉ!… ¿Y TÚ?)

El reto es detonar un proceso de movilización de niños y jóvenes como promotores del

voto, de la democracia.

b) Desde el punto de vista práctico, tanto la fecha como el espacio en el que se

realizará el ejercicio ofrecen condiciones de viabilidad y factibilidad más favorables para

el IFE, ante dos tareas y responsabilidades centrales que coinciden en los tiempos y

propósitos (proceso y jornada electoral, y promoción de la participación electoral). Por

una parte, se garantiza la organización e instrumentación adecuada del ejercicio infantil

y juvenil con la coordinación de acciones y recursos entre las autoridades educativas y

el Instituto; por otra, permite que los funcionarios y equipos de trabajo institucionales

organicen mejor el trabajo y se concentren en las tareas decisivas del proceso electoral

federal.

Page 18: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

18

¿POR QUÉ EN LAS ESCUELAS?

Para potenciar los alcances educativos de este ejercicio electoral y lograr que pase a

formar parte de un proceso educativo integral y permanente, en el que entran en juego

la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas, así como la

interiorización de valores y actitudes. Se trata de ir más allá del momento y la acción

particular de participación y lograr que, a partir de un acto cívico que tiene sentido en sí

mismo pero que puede quedar aislado y con efectos limitados, se generen y deriven un

conjunto de acciones situadas y articuladas en función de objetivos educativos de

mediano y largo plazo.

Conjugar espacio escolar con una temática relacionada al mismo (ambiente escolar y

convivencia democrática) permite insertar el ejercicio en el contexto espacial y temporal

propio de los niños y jóvenes y articularlo con situaciones que les resultan significativas al

formar parte su vida cotidiana.

La escuela representa el espacio idóneo para un acompañamiento directo, seguimiento

puntual y profundización educativa de la experiencia y sus resultados, condiciones

necesarias para favorecer el desarrollo de situaciones de aprendizaje significativas y

garantizar el sentido y la calidad educativa del ejercicio. La alianza estratégica entre la

SEP y el IFE en materia de educación cívica ofrece, entre otras muchas otras cosas, la

continuidad que exige este proyecto educativo.

La escuela es el lugar en donde las niñas, niños y jóvenes aprender a relacionarse con

personas distintas a aquellas con las que viven en la familia y ensayan formas de

integración e inclusión social.

Page 19: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

19

La convivencia social entre pares y la interacción de niños y jóvenes con las figuras de

autoridad que ocurre cotidianamente en los espacios escolares, es única y decisiva en

términos de socialización y aprendizaje. La realización del ejercicio infantil y juvenil

representa la oportunidad de abrir un espacio de expresión y difusión de los derechos

de la niñez y favorecer, a la vez, la generación de procesos educativos encaminados al

desarrollo de competencias cívicas para la participación democrática de la población

infantil y juvenil.

Es importante que las opiniones y preferencias de los niños y jóvenes sean

efectivamente tomadas en cuenta por la sociedad, particularmente por las autoridades

educativas, y que sus propuestas se incluyan en los planes de acción de mejora escolar

que comprometen a la comunidad educativa (autoridades, docentes, madres y padres

de familia) para lograr una mejor convivencia democrática.

¿POR QUÉ UNA ELECCIÓN Y NO UNA CONSULTA COMO EN 2000 Y 2003?

Se pretende que sea un ejercicio de votación para propiciar que , por una parte, niños y

jóvenes razonen en torno a un tema y tomen una decisión personal y, por otra, que su

participación (su voto) tenga un efecto inmediato en acciones concretas. Es importante

que los destinatarios del ejercicio constaten que de su participación y decisión se

desprenden compromisos particulares positivos y que vale la pena votar.

A diferencia de las consultas de 2000 y 2003, en las que a partir de preguntas

organizadas en un cuestionario o encuesta se recogió la opinión de niños y jóvenes

sobre determinados temas que dieron lugar a diagnósticos nacionales relevantes para

Page 20: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

20

la agenda de la infancia en México, en 2006 se propone una elección que pone al

elector en situación de decidir entre distintas opciones y expresar su preferencia.

Desde el punto de vista de “instrucción electoral” a través de aprendizajes vivenciales, el

ejercicio es más cercano a la realidad, esto es, a la experiencia diversa que los adultos

tienen en los diferentes momentos, espacios y niveles de participación en torno al

proceso electoral:

- Durante el desarrollo del proceso electoral: los electores, en este caso los niños y

jóvenes, conocen y se informan de las opciones electorales; pueden organizar y

participar en distintas actividades relacionadas con la elección (difusión y

preparación de la elección, promoción de alguna de las opciones, realización de

foros de discusión, ejercicios de intercambio de ideas y análisis).

- El día de la jornada elect oral, los electores acuden a la casilla para emitir su voto

de manera libre y secreta, eligen sólo una opción de la boleta y la marcan con

una X, depositan su voto en la urna y se les entrega un distintivo de participación

(en lugar de la marca en el dedo con tinta indeleble). Además, niños y jóvenes

podrán participar como funcionarios de casilla para recibir y contar los votos de

sus compañeros, e incluso como observadores electorales, reporteros que

registran e informan sobre la jornada infantil y juvenil.

- Después de la elección, una vez que se cuentan los votos y se registran los

resultados escolares en el acta correspondiente, los alumnos conocen la opción

ganadora y los lugares que obtuvieron las demás opciones electorales.

Posteriormente, una vez que se concentran y sistematizan las actas de

Page 21: “Nuestra elección es participar por la escuela que queremos” · entre opciones a través del voto. Se trata de que aprendan a manifestar lo que piensan y quieren a través de

Con tu participación, vive la democracia

21

resultados de todas las escuelas participantes, se difunden los resultados y los

niños y jóvenes están en condiciones educativas favorables para conocer y

analizar los resultados nacionales, estatales y distritales de la elección.

- De acuerdo al resultado obtenido en la elección, los alumnos podrán dar

seguimiento al cumplimiento de compromisos que se generan en su propio

espacio escolar y que involucran a toda la comunidad educativa.