apoyo al diseÑo de la polÍtica para el fortalecimiento de la investigaciÓn en el paÍs, centrado...

312
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PAÍS, CENTRADO EN EL APOYO A LA FORMACIÓN DOCTORAL INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA A COLCIENCIAS Agosto 4 de 2008

Upload: jorge-hernan-cardenas-santamaria

Post on 20-Aug-2015

439 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

INVESTIGACIÓN EN EL PAÍS, CENTRADO EN EL APOYO A LA FORMACIÓN

DOCTORAL

INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA A COLCIENCIAS

Agosto 4 de 2008

2

Equipo Consultor Oportunidad Estratégica

Jorge Hernán Cárdenas

Director

Natalia Escobar Cadena

Coordinadora y Consultora

María Margarita Fajardo

Consultora

Alejandra Mengarelli

Consultora

Julio Roberto Pizza

Consultor Experto en Financiamiento

Iván Camilo López Jiménez

Asistente de investigación

3

Reconocimiento Especial

Colciencias

Dr. Francisco Miranda, Director general

Dr. Alexis de Greiff, Subdirector de Programas Estratégicos de Ciencia y Tecnología

Dr. Camilo Rubio, Asesor de la Subdirección de Programas Estratégicos de Ciencia y Tecnología

Dr. Jorge Celis, Asesor de la Subdirección de Programas Estratégicos de Ciencia y Tecnología

Apoyaron el desarrollo de la consultoría con preguntas iníciales, y múltiples comentarios a informes

parciales presentados a Colciencias.

Consejo Nacional de Acreditación

Dr. Fernando Chaparro Osorio. Los datos del estudio del MEN – CNA – COLCIENCIAS sobre

doctorados en Colombia, liderado por el Dr. Chaparro, fueron insumo importante para la

construcción del modelo que se presenta en este documento

Las consultas puntuales a las siguientes personas fueron valiosas en para elaborar el cuarto capítulo

del presente documento. Sin embargo las opiniones y propuestas que aquí se presentan, no

compromete a ninguno de ellos.

Dr. Fernando Estupiñan. Departamento Nacional de Planeación

Dr. Orlando Gracia. Departamento Nacional de Planeación

Dr. Jaime Retrepo Cuartas. Representante a la Cámara (coautor del proyecto de Ley 028 de 2007)

Dr. Marta Lucia Ramírez. Senadora (coautora del proyecto de Ley 028 de 2007)

La entrevista realizada a la Dra. María Lorena Gutiérrez, fue importante en el quinto capítulo, para la

construcción del modelo de simulación que se presenta en este documento. Sin embargo los

resultados y propuestas que aquí se exponen, no comprometen su opinión personal.

4

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO DE OBJETOS ............................................................................................................................. 7

TABLAS ........................................................................................................................................................................... 7

GRÁFICOS ...................................................................................................................................................................... 9

ILUSTRACIONES ............................................................................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 10

1. MODELOS DE APOYO EN LA FORMACIÓN DOCTORAL REVISIÓN DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

12

1.1 MODALIDADES DE APOYO A LA FORMACIÓN DOCTORAL ................................................................................ 12

Europa ...................................................................................................................................................................... 12

Estados Unidos ........................................................................................................................................................ 14

Chile ......................................................................................................................................................................... 19

México ...................................................................................................................................................................... 22

Corea ........................................................................................................................................................................ 24

Brasil ......................................................................................................................................................................... 31

Algunos Comentarios a partir de la experiencia internacional.................................................................................. 39

1.2 PRIORIZACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DOCTORAL ............ 40

Europa ...................................................................................................................................................................... 40

Estados Unidos ........................................................................................................................................................ 40

Chile ......................................................................................................................................................................... 41

México ...................................................................................................................................................................... 46

Brasil ......................................................................................................................................................................... 47

Algunos Comentarios a Partir de la Experiencia Internacional................................................................................. 49

1.3 CRITERIOS UTILIZADOS PARA OTORGAR APOYOS A LA FORMACIÓN DOCTORAL ...................................... 50

Europa ...................................................................................................................................................................... 50

Estados Unidos ........................................................................................................................................................ 51

Chile ......................................................................................................................................................................... 52

México ...................................................................................................................................................................... 54

Corea ........................................................................................................................................................................ 56

Brasil ......................................................................................................................................................................... 58

Algunos Comentarios a Partir de la Experiencia Internacional................................................................................. 59

1.4 ALGUNOS APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES RELEVANTES PARA COLOMBIA A PARTIR DE LA

EXPERIENCIA INTERNACIONAL ................................................................................................................................. 60

2. EXPERIENCIA DE COLOMBIA EN EL APOYO A LA FORMACIÓN DOCTORAL ............................................... 69

2.1 MARCO JURÍDICO Y RECORRIDO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 70

2.2 MODALIDADES DE APOYO A LA FORMACIÓN DOCTORAL ................................................................................ 76

2.3 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA FORMACIÓN AVANZADA EN COLOMBIA ........................................ 89

2.4 ESTRATEGIAS DE PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DOCTORAL ................... 89

2.5 CRITERIOS UTILIZADOS PARA OTORGAR LOS APOYOS A LA FORMACIÓN DOCTORAL .............................. 92

2.6 ALGUNOS COMENTARIOS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA ...................................................... 92

5

3. EL MERCADO DOCTORAL EN COLOMBIA .......................................................................................................... 94

3.1 LA OFERTA DOCTORAL EN COLOMBIA ............................................................................................................... 95

Estado de la Oferta de programas doctorales desde el punto de vista de la solidez de la formación de los

profesores doctorales y la infraestructura física y de equipos .................................................................................. 97

Bases de datos ....................................................................................................................................................... 106

Alianzas y Redes .................................................................................................................................................... 109

Cuellos de Botella ................................................................................................................................................... 116

3.2 DEMANDA DOCTORAL EN COLOMBIA ............................................................................................................... 122

Demanda por Estudios Doctorales ......................................................................................................................... 122

Demanda de las Universidades por Doctores ........................................................................................................ 135

3.3 CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL MERCADO DOCTORAL .................................................................. 146

4. CONSIDERACIONES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ........................................................................................................................................ 152

4.1 ALGUNOS ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES .......................................................................................... 152

4.2 EL INSTRUMENTO JURÍDICO FINANCIERO PARA CANALIZAR LOS RECURSOS ......................................... 155

4.3 ALGUNAS OPCIONES EN LAS FUENTES DE RECURSOS QUE SE ASIGNEN AL FONDO .............................. 156

A. Utilidades de ECOPETROL ......................................................................................................................... 156

B. Propiedad de las Acciones Ecopetrol ......................................................................................................... 157

C. Recursos derivados de la Bonanza Petrolera .............................................................................................. 160

D. Regalías ....................................................................................................................................................... 164

E. Ahorro energético y mayores eficiencia en la entrega del subsidio a la gasolina ........................................ 164

F. Rentas tributarias ......................................................................................................................................... 166

G. Partidas presupuestales ............................................................................................................................... 167

H. Otras rentas ................................................................................................................................................. 168

4.4 LOS CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TALES RECURSOS ............................................................................... 168

4.5 CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 169

5. MODELO DE DESPLIEGUE DEL ESQUEMA DE FORMACIÓN DOCTORAL PROPUESTO ............................ 171

5.1 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES FUNDAMENTALES .............................................................................. 174

5.2 CONDICIONES DE FRONTERA ........................................................................................................................... 177

5.3 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN NECESARIA ............................................................................................ 178

5.4 PRINCIPALES RESULTADOS DEL MODELO DE SIMULACIÓN ........................................................................ 179

6. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL MODELO DE APOYO A LA FORMACIÓN DOCTORAL EN COLOMBIA

182

6.1 APOYO A INDIVIDUOS (MOMENTO 1) ................................................................................................................. 182

6.2 APOYO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN -PROYECTOS- (MOMENTO 2) ......................................................... 188

6.3 APOYO A INSTITUCIONES (UNIVERSIDADES) ................................................................................................. 190

6.4 EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE APOYOS ............................................................................. 191

CONCLUSIONES DE LA CONSULTORÍA ...................................................................................................................... 194

6

ANEXOS ........................................................................................................................................................................... 199

Anexo 1. Max Planck Society ................................................................................................................................. 199

Anexo 2. Ayuda Financiera a Estudiantes Doctorales en Estados Unidos 1999-2000 .......................................... 207

Anexo 3. Financiación de la Investigación en Estados Unidos .............................................................................. 210

Anexo 4. Research Assessment Exercise (Inglaterra) ........................................................................................... 214

Anexo 5. Responsabilidad institucional y Fuentes de financiación en Inglaterra ................................................... 217

Anexo 6. Grupos de Investigación, 2006 ................................................................................................................ 218

Anexo 7. Grupos de investigación activos, 2002-2006 .......................................................................................... 219

Anexo 8. Grupos de investigación según antigüedad en años, 2006 .................................................................... 220

Anexo 9. Grupos de investigación según institución a la que pertenecen, 2006 ................................................... 221

Anexo 10. Fuentes de Financiación de Estudiantes Doctorales Internacionales en Estados Unidos .................... 222

Anexo 11. Distribución de Programas por tipo de IES, 2000-2006 ........................................................................ 224

Anexo 12. Instituciones Participantes en la Formación Avanzada ......................................................................... 225

Anexo 13. Origen de los Recursos de la Financiación de Formación Avanzada ................................................... 238

Anexo 14. Mecanismos de Absorción de Nuevos Doctores en el Sector Productivo............................................. 257

Anexo 15. Programa “Jóvenes Talentos para la Investigación y la Innovación” y Financiación de proyectos ...... 270

Anexo 16. Relatorías del Taller de Expertos en Modalidades de Apoyo a Doctorados ......................................... 272

Anexo 17. Artículos Constitucionales ..................................................................................................................... 282

Anexo 18. Posición de la Corte Constitucional sobre el gasto social ..................................................................... 286

Anexo 19. Patrimonio autónomo de Ecopetrol ....................................................................................................... 288

Anexo 20. Relatorías del Taller con Expertos en Alternativas de Financiamiento a la Política de Formación

Doctoral .................................................................................................................................................................. 289

Anexo 21. Modelo de Simulación para la formación doctoral................................................................................. 296

Anexo 22. Definiciones Operativas......................................................................................................................... 297

REFERENCIAS ................................................................................................................................................................ 299

Brasil ....................................................................................................................................................................... 299

Chile ....................................................................................................................................................................... 300

Colombia ................................................................................................................................................................ 302

Corea ...................................................................................................................................................................... 306

México .................................................................................................................................................................... 306

Unión Europea y Reino Unido ................................................................................................................................ 308

Estados Unidos ...................................................................................................................................................... 310

7

TABLA DE CONTENIDO DE OBJETOS

TABLAS

TABLA 1. GASTOS EN LAS UNIVERSIDADES Y OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR QUE REPORTAN FINANCIACIÓN

FEDERAL, AÑO FISCAL 2006 ......................................................................................................................................... 16

TABLA 2. REGISTRO ACUMULATIVO DE BECARIOS ESTUDIANTES Y POSDOCTORANTES PERIODO 2000-2002 ................................ 20

TABLA 3. RUBROS DEL PRESUPUESTO DE FIC 2007 ................................................................................................................ 22

TABLA 4. DESTINO DE LOS RECURSOS FISCALES DEL CONACYT 2005 .................................................................................... 23

TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LOS ESTÍMULOS FISCALES OTORGADOS EN MÉXICO ............................................................................ 24

TABLA 6. METAS DEL PROYECTO BRAIN KOREA 21 ................................................................................................................. 28

TABLA 7. INVERSIÓN TOTAL REALIZADA EN BECAS Y EN FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 32

TABLA 8. NÚMERO DE BECAS AL AÑO EN EL PAÍS Y EN EXTERIOR ENTRE 1995 Y 2005 ................................................................ 33

TABLA 9. NÚMERO DE BECAS PARA DOCTORADO AL AÑO EN EL PAÍS Y EN EXTERIOR ENTRE 1996 Y 2005.................................... 33

TABLA 10. SECTORES DE MAYOR POTENCIAL EN CHILE ............................................................................................................ 42

TABLA 11. CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS. ......................................................................................... 46

TABLA 12. MEDIA ANUAL DE BECAS EN EL EXTERIOR POR ÁREA DE CONOCIMIENTO.................................................................... 48

TABLA 13. MEDIA ANUAL DE BECAS EN EL EXTERIOR POR NIVEL ............................................................................................... 48

TABLA 14. RESUMEN DE REQUISITOS MÍNIMOS PARA ACCEDER A RECURSOS PÚBLICOS EN CHILE. .............................................. 53

TABLA 15. RESUMEN DE REQUISITOS MÍNIMOS PARA ACCEDER A BECAS EN MÉXICO .................................................................. 54

TABLA 16. PROGRAMAS POR ÁREA DE LA CIENCIA ................................................................................................................... 83

TABLA 17. NÚMERO DE APUESTAS PRODUCTIVAS REGIONALES ................................................................................................. 91

TABLA 18. PROGRAMAS DE DOCTORADO POR CIUDAD .............................................................................................................. 96

TABLA 19. TIPO DE INSTITUCIÓN POR ÁREA DE CONOCIMIENTO ................................................................................................. 97

TABLA 20. PORCENTAJE DE INVESTIGADORES POR SECTOR DE OCUPACIÓN, 2004 (%) .............................................................. 98

TABLA 21. PROGRAMAS DE DOCTORADO, ESTUDIANTES, PROFESORES Y DOCTORES GRADUADOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO 98

TABLA 22. TOTAL PROFESORES DE PLANTA POR NIVEL DE FORMACIÓN ..................................................................................... 99

TABLA 23. PROFESORES DE DOCTORADO SEGÚN ÁREA DE LA CIENCIA Y NIVEL DE FORMACIÓN ................................................. 100

TABLA 24. RECURSOS ASIGNADOS PARA INFRAESTRUCTURA, 2004-2006 ............................................................................... 104

TABLA 25. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RECONOCIDOS POR COLCIENCIAS, POR ÁREA DE CONOCIMIENTO.................................. 111

TABLA 26. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA, POR ÁREA DE CONOCIMIENTO ............................................................... 112

TABLA 27. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR UNIVERSIDAD, ASOCIADOS A PROGRAMAS DOCTORALES ....................................... 113

TABLA 28. ENTIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................................................................................................. 114

TABLA 29. RELACIÓN ESTUDIANTES-PROFESORES CON DOCTORADO POR UNIVERSIDAD .......................................................... 118

TABLA 30. CONSIDERACIONES DEL PANORAMA ACTUAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y USO DE EQUIPOS ROBUSTOS .............. 121

TABLA 31. DISTRIBUCIÓN DE LAS CAPACIDADES PARA FORMACIÓN DOCTORAL POR UNIVERSIDAD ........................................... 124

TABLA 32. PROGRAMA ACCES, 2002 - 2007 ......................................................................................................................... 125

TABLA 33. SOLICITUDES Y BENEFICIARIOS DE FINANCIACIÓN PARA FORMACIÓN DOCTORAL EN EL EXTERIOR ............................ 132

TABLA 34. ESTIMACIÓN NUEVOS MATRICULADOS EN ESTUDIANTES DOCTORALES EN PROGRAMAS EXTRANJEROS, POR FUENTE DE

FINANCIACIÓN ........................................................................................................................................................... 133

TABLA 35. DEMANDA ANUAL POR FORMACIÓN DOCTORAL, 2009-2019 ................................................................................... 135

TABLA 36. DISTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA POR AÑO DE CREACIÓN .............................................................. 137

TABLA 37. PROFESORES SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN Y ÁREA DEL CONOCIMIENTO ............................................................... 138

TABLA 38. RELACIÓN ESTUDIANTE-PROFESOR EN MAESTRÍAS CONSOLIDADAS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO ........................ 138

TABLA 39. RELACIÓN ESTUDIANTE/PROFESOR PHD EN MAESTRÍAS CONSOLIDADAS ............................................................... 139

TABLA 40. RELACIÓN ESTUDIANTES/PROFESOR PHD EN PROGRAMAS DE DOCTORADO NACIONALES, POR CARÁCTER LA DE

INSTITUCIÓN ............................................................................................................................................................. 139

8

TABLA 41. NÚMERO PROMEDIO DE PROFESORES EN LAS MAESTRÍAS CONSOLIDADAS POR NIVEL DE FORMACIÓN ..................... 140

TABLA 42. NÚMERO DE PROFESORES CON DOCTORADO EN PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO ...................................... 141

TABLA 43. ESTIMACIÓN GENERAL DEL POSIBLE UNIVERSO DE INDIVIDUOS INTERESADOS (PROFESORES Y EGRESADOS DE

EDUCACIÓN SUPERIOR) EN REALIZAR ESTUDIOS DOCTORALES ...................................................................................... 145

TABLA 44. COMPOSICIÓN ACCIONARIA DE ECOPETROL 2006 ................................................................................................. 158

TABLA 45. UTILIDADES DE ECOPETROL ................................................................................................................................. 158

TABLA 46. BONANZA PETROLERA 2009 (MILES DE MILLONES DE PESOS) ................................................................................. 162

TABLA 47. EFECTO NETO GNC DE LOS NUEVOS INGRESOS PETROLEROS 2009 ..................................................................... 162

TABLA 48. ESTIMACIÓN DE LA POSIBLE PARTICIPACIÓN DEL FONDO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS EN LAS ACCIONES Y DIVIDENDOS

DE ECOPETROL ......................................................................................................................................................... 163

TABLA 49. ESTIMACIÓN DE LOS POSIBLES DIVIDENDOS DEL FONDO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DEPENDIENDO DEL VALOR DEL

DIVIDENDO POR ACCIÓN ............................................................................................................................................. 163

TABLA 50. SUBSIDIO A LA GASOLINA ............................................................................................................................. 165

TABLA 51. METAS DE POLÍTICA PARA LA FORMACIÓN DOCTORAL A 2013 ................................................................................. 174

TABLA 52. SUPUESTOS DEL MODELO .................................................................................................................................... 175

TABLA 53. ESTRUCTURA Y PARÁMETROS DE COSTOS............................................................................................................ 179

TABLA 54. ESTIMACIÓN DE VARIABLES MÁS IMPORTANTES Y NÚMERO DE GRADUADOS ............................................................. 180

TABLA 55. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN .............................................................................................................................. 181

TABLA 56. VALOR PRESENTE NETO DE LA INVERSIÓN ESTIMADA (2009-2013) ........................................................................ 181

9

GRÁFICOS

GRÁFICO 1. DOCTORADOS EN USA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1957 – 2006 ..................................................... 15

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO CALIFICADO EN COREA DEL SUR (1966 - HOY) ...... 26

GRÁFICO 3. MAPEO DE LOS 31 SECTORES DE ALTO POTENCIAL EN LA MATRIZ DE EVALUACIÓN, DE ACUERDO A LOS DATOS

ACTUALES DEL PIB CHILENO ....................................................................................................................................... 43

GRÁFICO 4. ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO POTENCIAL DE CADA SECTOR DENTRO DE 10 AÑOS ........................................................ 43

GRÁFICO 5. NÚMERO DE BECAS DE DOCTORADO OTORGADAS EN EL AÑO 2006........................................................................ 53

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE BECARIOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO EN 2005 ................................................................... 56

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y DE FORMACIÓN AVANZADA EN

COLOMBIA (1968 – 2008) ........................................................................................................................................ 75

GRÁFICO 8. NÚMERO DE DOCTORES GRADUADO POR MILLÓN DE HABITANTES (2000-2007) ..................................................... 84

GRÁFICO 9. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA INTERNA ......................................................................................... 90

GRÁFICO 10. NÚMERO DE SECTORES POR ESTRATEGIA COMPETITIVA ...................................................................................... 91

GRÁFICO 11. PROFESORES SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN ....................................................................................................... 99

GRÁFICO 12. TOTAL DE PROGRAMAS DE DOCTORADO CREADOS DURANTE CADA PERÍODO ...................................................... 100

GRÁFICO 13. ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PROGRAMAS DE DOCTORADO POR AÑO .......................................................... 101

GRÁFICO 14. EQUIPOS ROBUSTOS POR ESTADO .................................................................................................................. 103

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN ACTIVIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN –ACTI COMO PORCENTAJE

DEL PIB, 2002-2006 ................................................................................................................................................ 120

GRÁFICO 16. NÚMERO DE NUEVOS ESTUDIANTES INSCRITOS EN PROGRAMAS DE DOCTORADO NACIONALES SEGÚN EL SNIES 124

GRÁFICO 17. ASPIRANTES A PROGRAMAS DOCTORALES NACIONALES: ESTIMACIONES CON BASE EN LAS SOLICITUDES DE

FINANCIACIÓN A COLCIENCIAS ................................................................................................................................... 126

GRÁFICO 18. FINANCIACION A LA FORMACIÓN DOCTORAL, COLCIENCIAS ............................................................................... 127

GRÁFICO 19. ESTUDIANTES COLOMBIANOS EN ESTADOS UNIDOS POR NIVEL DE FORMACIÓN ................................................. 128

GRÁFICO 20. ESTIMACIÓN DE NUEVOS DOCTORES COLOMBIANOS GRADUADOS POR AÑO EN EL EXTRANJERO ........................... 130

GRÁFICO 21. DEMANDA POR FORMACIÓN DOCTORAL: CON BASE EN EL NÚMERO DE SOLICITUDES GRE ................................. 133

GRÁFICO 22. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS DE DOCTORADO POR CONDICIÓN DE CIUDADANÍA .......................... 134

GRÁFICO 23. PROYECCIÓN CRECIMIENTO ESTUDIANTES Y PROFESORES EN PROGRAMAS DE DOCTORADO NACIONALES ........ 142

GRÁFICO 24. CAPACIDAD TUTORIAL POTENCIAL EN COLOMBIA ............................................................................................. 143

ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. AMENAZAS A LA CREATIVIDAD CIENTÍFICA ........................................................................................................ 41

ILUSTRACIÓN 2: SCIENTI ..................................................................................................................................................... 106

ILUSTRACIÓN 3: ASPECTOS CLAVES EN EL ANÁLISIS DE LA OFERTA DE FORMACIÓN DOCTORAL ................................................. 116

ILUSTRACIÓN 4: TIPOS DE FINANCIACIÓN DE COLCIENCIAS Y CUELLOS DE BOTELLA EN INFRAESTRUCTURA .............................. 117

ILUSTRACIÓN 5. ESTRUCTURA BÁSICA DEL MODELO .............................................................................................................. 172

ILUSTRACIÓN 6. ESQUEMA DE APOYO A LA FORMACIÓN DOCTORAL ......................................................................................... 173

10

INTRODUCCIÓN

Colciencias ha solicitado un examen detallado de (i) la experiencia internacional en cuanto a

modelos de apoyo a la formación doctoral, (ii) el mercado doctoral colombiano y de (iii) las

alternativas de financiación de la formación doctoral más viables. Todo esto, con el objeto de contar

con nuevos elementos de análisis que enriquezcan el proceso de formulación de políticas en este

campo.

Para cumplir con esta solicitud, Oportunidad Estratégica desarrolló un documento que consta de los

siguientes capítulos:

(i) Modelos de apoyo en la formación doctoral, revisión de experiencias internacionales. En

este capítulo se revisan los modelos de Brasil, México, Chile, Corea, Estados Unidos y

algunos países de Europa. El objeto de este capítulo es entender qué modelos ha

desarrollado cada país, qué grado de avance se tiene en cada modalidad, qué estrategias

de priorización han seguido, y qué criterios se tiene en cuenta para otorgar los apoyos.

Adicionalmente, se profundizó en las principales instituciones que participan en el campo de

formación doctoral en cada país, las fuentes de recursos que se utilizan, y los mecanismos

para conectar la formación doctoral con la innovación y el desarrollo productivo. Estos tres

últimos temas se presentan en los anexos 12, 13 y 14 respectivamente1.

(ii) Experiencia de Colombia en formación doctoral. Este capítulo hace un recuento de los

avances del país en este campo, identificando los antecedentes más relevantes y los hitos

principales. Cabe anotar la experiencia del crédito BID I, II y III, y los recursos del crédito

Acces, entre otros logros relevantes. Un aspecto interesante, es que Colombia ha ensayado,

aunque en menor escala, iniciativas que han estado presentes en las experiencias de otros

países. Colombia presenta no menos de dos décadas de consistencia en sus políticas en

este campo, pero ha adolecido de una fuente de financiación estable.

(iii) Mercado doctoral en Colombia. Este capítulo desarrolla, con la mejor información disponible,

lo que acontece con la oferta y con la demanda de formación avanzada en el país, tanto en

programas nacionales, como en programas internacionales que reciben estudiantes

doctorales colombianos. La conclusión más relevante de este capítulo es que, a pesar de su

tamaño, el mercado doctoral colombiano tiene una dinámica interesante, que se puede

potenciar muy eficientemente, si se dan las inversiones adecuadas. Para entender mejor

como realizar las respectivas inversiones, se desarrolló el capítulo 5, con un modelo básico

de simulación de las variables más importantes.

1 Igualmente, en el anexo 22, pueden encontrarse las definiciones operativas que ayudan a ubicar al lector en la

comprensión de los temas tratados en este capítulo.

11

(iv) Consideraciones para la financiación de la política de ciencia, tecnología e innovación

tecnológica. Atendiendo la singular coyuntura de la coincidencia de la preparación de este

documento, con el respectivo trámite del Proyecto de Ley, la Dirección de Colciencias,

solicitó algunos comentarios sobre nuevas fuentes de financiación para el sector. Para estos

efectos, se realizó un taller en el mes de febrero de 2008, con la participación de algunos ex-

ministros de hacienda, y ex-directores de DNP, reconocidos economistas, directivos

universitarios, y directores de programas como Fullbright y Colfuturo, que contribuyeron con

algunas que se presentan en el anexo 20. Posteriormente se realizó un análisis más en

profundidad, de algunas de las ideas que surgieron en el taller.

(v) Modelo de despliegue del esquema de formación doctoral propuesto. Como se mencionó

anteriormente, la Dirección de Colciencias, y la Subdirección de Programas Estratégicos,

pusieron mucho interés en precisar bajo qué condiciones institucionales y de financiamiento,

es viable alcanzar la meta de formación anual de aproximadamente 450 nuevos doctores

por año. En el capítulo 5, se hace una descripción de tales condiciones y de los resultados

arrojados por el modelo de simulación construido para tal fin2.

(vi) Algunas reflexiones sobre el modelo de apoyo a la formación doctoral en Colombia. En este

último capítulo, se recogen algunas de las consideraciones más importantes de los capítulos

anteriores, con el fin ayudar a la comprensión de la características y posibles alternativas al

esquema de apoyo a la formación doctoral en el país, para que tenga el mayor impacto y la

mayor eficiencia posibles en materia de investigación y desarrollo.

(vii) Finalmente, se presentan las principales conclusiones del ejercicio resaltando: algunas

oportunidades de mejorar las políticas; ampliar el impacto del esfuerzo institucional del país

en este campo, las variables que mayor sensibilidad tiene para explicar el éxito de las

políticas; las nuevas fuentes de financiación que se pueden considerar para apoyar la

ciencia y la tecnología; las sugerencias y ajustes en términos del modelo de apoyo a la

formación doctoral en Colombia, dando más apoyo a la investigación; el apoyo a los

posdoctorados. Por su parte, los aprendizajes derivados de la revisión de la experiencia

internacional, se recogen en la última sección del primer capítulo del documento (Algunos

aprendizajes y recomendaciones relevantes para Colombia).

2 El anexo 21, es un anexo electrónico que contiene el modelo de simulación como tal en un libro Excel con el mismo nombre.

12

1. MODELOS DE APOYO EN LA FORMACIÓN DOCTORAL

REVISIÓN DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

En este capítulo, se realiza una revisión de algunas experiencias internacionales en materia de

apoyo a la formación doctoral.

Los casos analizados fueron los de Europa, Estados Unidos, Chile, México, Corea y Brasil, con el

objetivo de explorar los elementos fundamentales que caracterizan sus respectivos modelos de

apoyo a la formación doctoral3. Además de estos casos, fue revisado el caso del Max Planck Society

en Alemania, que se presenta en el anexo 1.

Se han considerado principalmente los temas de (i) modalidades de apoyo a la formación doctoral,

(ii) estrategias de priorización de áreas de investigación y formación doctoral, y (iii) criterios utilizados

para otorgar apoyos a la formación doctoral. Se han analizado estos temas, en tanto pueden ampliar

las consideraciones para lograr las definiciones estratégicas que permitan establecer la agenda del

país en materia de formación doctoral, para que ésta genere verdadero impacto.

La revisión de estas experiencias internacionales permite identificar algunos hechos relevantes,

plantear algunos interrogantes y sugerir ideas sobre la política de formación doctoral en Colombia.

1.1 MODALIDADES DE APOYO A LA FORMACIÓN DOCTORAL

Las modalidades de apoyo a la educación doctoral pueden tomar básicamente tres formas: apoyo a

las instituciones con programas doctorales, apoyo a los estudiantes doctorales, o apoyo a los

proyectos de investigación.

Europa

La educación doctoral se financia principalmente a través del apoyo directo a los estudiantes

doctorales y a través de la entrega de grants a las instituciones educativas. Según un estudio de la

Asociación Europea de Universidades, el privilegiar la ayuda a las instituciones educativas sobre el

apoyo directo a los doctorandos es directamente proporcional al grado de centralización y regulación

del sistema educacional e investigativo de cada país (EUA-a, 2007, p. 28) Siguiendo este

planteamiento, se encuentran Francia e Italia, por un lado, donde prima la financiación a las

3 Los países analizados han sido sugeridos por Colciencias, al considerar sus experiencias como relevantes, diversas y ricas en lecciones que puede

servirle como base de aprendizaje en materia de formación avanzada al país.

13

instituciones educativas en proporciones de 70% y 100% respectivamente. En Alemania, el 85% del

apoyo financiero es entregado a los estudiantes doctorales y el 15% restante a las instituciones

educativas (EUA-a, 2007, p. 30-31).

Sin embargo, en Francia también se asignan recursos por medio de convocatorias para el

financiamiento de proyectos de investigación a través de agencias o instituciones diseñadas para

este fin. Igualmente, el gobierno francés, a través del Ministerio de Educación Nacional, entrega

4000 nuevas becas para estudiantes doctorales cada año, por un período de 3 años. En este

momento, hay 12000 estudiantes doctorales financiados a través de este mecanismo (MEN, 2006).

En Inglaterra, el Consejo para la Financiación de la Educación Superior de Inglaterra asigna fondos

a través de dos mecanismos: partida presupuestal a cada una de las instituciones educativas

siguiendo los criterios establecidos por el Ejercicio de Evaluación de la Investigación y aportes de

capital para la construcción de instalaciones y compra de equipos de investigación a través del

Fondo de Inversión para la Investigación en Ciencia. Adicionalmente, los Consejos de Investigación

proporcionan recursos a las instituciones educativas a través de la financiación de proyectos

específicos de investigación otorgados mediante convocatorias abiertas (Tony, C., 2006). Los

proyectos seleccionados se encuentran en coherencia con las prioridades nacionales de

investigación determinadas por el gobierno nacional. Los Consejos de Investigación financian entre

un 80 y un 100 por ciento de los costos totales de los proyectos seleccionados. Para mayor detalle

en el esquema de financiación y las respectivas responsabilidades institucionales en el caso inglés,

ver anexo 5.

En Inglaterra, parte de los recursos de las universidades provienen del pago de matrículas por parte

de los estudiantes. Algunas universidades pueden asignar parte de sus recursos para hacer

descuentos en matrícula o para otorgar becas de sostenimiento para los estudiantes doctorales. Sin

embargo, no existe un programa específico de ayuda directa a los individuos. En los últimos años,

los Consejos de Investigación han venido asignando una prima adicional en las partidas

presupuestales entregadas a las instituciones por el número de estudiantes doctorales dedicados a

la investigación para facilitar el financiamiento de los mismos (Green, 2008).

En Irlanda se inició en 1998 el proyecto denominado Programa de Investigación para las

Instituciones de Tercer Nivel por parte del gobierno nacional, buscando fortalecer la capacidad de

investigación del país, y propiciando el tránsito de una economía basada en la inversión a una

economía basada en la producción de conocimiento. Para ello, a través de la Agencia para la

Educación Superior se financia el desarrollo de infraestructura y capital humano en las instituciones

de educación superior irlandesas. El apoyo financiero se otorga para la construcción de

infraestructura, el desarrollo de nuevos programas o el fortalecimiento de los existentes y la

investigación en las diferentes áreas del conocimiento. Las ayudas por ende son entregadas a las

universidades, provienen del presupuesto nacional y son asignadas por la Agencia para la

Educación Superior, en representación del Ministerio de Educación y Ciencia. Parte de los fondos

14

también provienen de agencias de la Unión Europea para el apoyo de la educación superior y la

investigación y de colaboración con el sector privado (HEA-b, 2008).

La modalidad de apoyo a las instituciones en Irlanda se asigna a través de tres mecanismos: (i)

financiación constante, la cual responde al número de estudiantes vinculados, (ii) financiación para

desarrollo de planta física como construcción de edificaciones o compra de terrenos, y (iii)

financiación por parte del programa Erasmus de la Unión Europea que apoya la movilidad de

estudiantes y docentes (HEA-a, 2008).

Por otra parte, el apoyo a estudiantes es labor de la Oficina Nacional para el Acceso, afiliada al

Ministerio de Educación y Ciencia y es asignado a través de tres programas principalmente: Beca de

Sostenimiento, Fondo de Apoyo a Estudiantes y Fondo de la Asociación del Milenio. Estas tres

modalidades de apoyo están disponibles para estudiantes de pregrado y posgrado de tiempo

completo. La Beca de Sostenimiento para estudiantes de posgrado contempla una duración máxima

de cuatro años. Las otras dos modalidades constituyen fondos de apoyo para estudiantes que

presenten problemas financieros durante la realización de sus estudios (HEA-a, 2008). Estos apoyos

son entregados bajo criterios de necesidad económica medido en términos del ingreso familiar, entre

otros.

Estados Unidos

En Estados Unidos, la educación superior se estructura a través de la acción conjunta entre las

instituciones educativas, los gobiernos federal y estatal y las asociaciones u organizaciones privadas

que representan a los distintos grupos de interés. La educación doctoral, específicamente, recibe

recursos del gobierno federal a través del modelo de apoyo a los proyectos de investigación y a

través del modelo de apoyo a los individuos. El gobierno federal provee recursos a las instituciones

por medio del financiamiento a proyectos de investigación, pero su rol fundamental es el apoyo

directo a los estudiantes por medio de becas y préstamos. Por otra parte, los gobiernos estatales

proporcionan principalmente subsidios directos a las instituciones educativas, aunque también

proporcionan paquetes de ayuda a los estudiantes (McGuinnesz, A. C., 2004).

En el modelo norteamericano, las universidades de investigación constituyen el ente articulador

entre la investigación y la formación doctoral. Los estudiantes doctorales funcionan como capital

humano para la investigación liderada por los profesores y a su vez los docentes proporcionan

supervisión y tutoría, esenciales para el proceso de formación de los estudiantes. Los estudiantes

doctorales además tienen a su cargo muchos de los cursos ofrecidos para los estudiantes de

pregrado y a cambio reciben apoyo financiero para la realización de sus estudios (Altbach, 2004).

Las universidades de investigación representan el 6.6% del total de instituciones de educación

superior en el país y absorben casi la totalidad de los recursos para investigación destinados a

instituciones educativas (OECD, 2006). Se establece entonces que la formación doctoral se dé a

15

través del ejercicio efectivo de la investigación en y para el mundo real. La labor conjunta de

investigación y formación de investigadores que adoptan las universidades en Estados Unidos se ha

establecido como la causa eficiente de los procesos de innovación y desarrollo económico en ese

país. De esta forma, para comprender las modalidades de apoyo a la educación doctoral en Estados

Unidos es indispensable estudiar la financiación para la investigación (NSF-a, 2006).

El crecimiento tanto en los programas de formación doctoral como en número de doctores

graduados en Estados Unidos se encuentra en estrecha relación con el aumento en el gasto público

en materia de defensa. En los años 60, como reacción al lanzamiento del Sputnik y buscando

enfrentar la amenaza soviética, se diseñaron políticas nacionales para fomentar el establecimiento

de universidades de investigación. Así, de las 67 instituciones que entregaban títulos doctorales en

esa década, se pasó a 83, en la década siguiente. El número de doctores graduados por año

aumentó consecuentemente, en la década del sesenta, como lo muestra la siguiente Gráfica (NSF-a,

2006).

Gráfico 1. Doctorados en USA Instituciones de educación superior 1957 – 2006

Fuente: Hoffer, T. et. al. (2007) Doctorados en USA Instituciones de educación superior. Reporte 2006. NORC Universidad de Chicago.

La respuesta en formación doctoral a aumentos en los gastos en defensa también se observa en los

años ochenta, especialmente en los años de Guerra de las Galaxias del gobierno Reagan (OECD,

2006).

Apoyo a la formación doctoral a través del apoyo a proyectos de investigación

Aunque la mayor parte de la investigación es ejecutada por la industria, la investigación financiada

con recursos públicos es realizada principalmente en las instituciones educativas. El 58% de los

gastos en investigación básica en el país que se realizarían en 2006 sería a través de las

universidades, mientras que el 70% de los gastos en Investigación y Desarrollo son ejecutados por

la Industria. (Ver Tabla 1 del Anexo 3) No obstante, como se puede observar en la siguiente tabla, el

gobierno federal es la fuente de recursos del 63% de los gastos de investigación en las instituciones

Número de

Doctorados

Años

16

educativas. De hecho, más del 98% de los recursos que reciben las instituciones de educación

superior para financiar los gastos en investigación y desarrollo son entregadas a las universidades

que conceden títulos doctorales. Esto constituye una fuerte evidencia de la manera en que la

educación doctoral y la investigación se encuentran financieramente articuladas. Este gasto se

canaliza principalmente a través del Departamento de Salud, el cual aporta el 56.9% de los recursos

para investigación en las universidades, seguido de la Fundación Nacional de Ciencia, con cerca del

12% de los aportes y el Ministerio de Defensa con el 9% de los aportes.

Tabla 1. Gastos en las universidades y otras instituciones de educación superior que reportan financiación federal, año fiscal 2006

Las instituciones educativas reciben apoyo del gobierno federal por medio de la financiación a

proyectos de investigación, los cuales son oficialmente presentados por las Universidades y no por

los docentes o investigadores. No obstante, en estas solicitudes, las universidades generalmente

establecen un rubro del presupuesto del proyecto para el pago de salarios de los asistentes de

investigación. Según la Asociación Americana de Universidades, la asistencia de investigación

constituye el mecanismo más importante mediante el cual el gobierno federal entrega ayuda a los

estudiantes de las escuelas de posgrado, pues cerca del 75% de la ayuda federal para estudiantes

de posgrado tiene esta destinación (AAU-c, 2006).

Las aplicaciones pueden ser enviadas a alguna de las agencias federales en cualquier momento del

año o en ocasiones especiales a través de convocatorias públicas de financiación. Estas

convocatorias públicas generalmente se abren para financiar áreas de investigación novedosas o

con nuevos enfoques. Las principales agencias federales que entregan apoyo financiero para

investigación son el Instituto Nacional de Salud (NIH), la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), el

(miles de dólares)

Título más alto concedido y sectorNúmero de

encuestados

Gastos en

Investigación y

Desarrollo

Gastos Federales en

Investigación y

Desarrollo

DOD DOE HHS NASA NSF USDA Otrosa

Todas las universidades y IES 620 47.632.716 29.965.779 2.718.166 1.118.454 17.052.404 1.046.891 3.567.011 868.819 2.922.169

    Doctorado 354 46.977.697 29.539.240 2.671.917 1.097.897 16.944.982 1.017.487 3.466.694 817.831 2.850.567

    Otros títulos 266 655.019 426.539 46.249 20.557 107.422 29.404 100.317 50.988 71.602

    Públicas 378 32.289.898 18.430.993 1.911.584 756.279 9.604.679 731.570 2.421.812 792.897 2.212.172

    Privadas 242 15.342.818 11.534.786 806.582 362.175 7.447.725 315.321 1.145.199 75.922 709.997

Todas las universidades y IES 620 47.632.716 100,0 9,1 3,7 56,9 3,5 11,9 2,9 9,8

    Doctorado 354 46.977.697 100,0 9,0 3,7 57,4 3,4 11,7 2,8 9,7

    Otro títulos 266 655.019 100,0 10,8 4,8 25,2 6,9 23,5 12,0 16,8

    Públicas 378 32.289.898 100,0 10,4 4,1 52,1 4,0 13,1 4,3 12,0

    Privadas 242 15.342.818 100,0 7,0 3,1 64,6 2,7 9,9 0,7 6,2

a Incluye el resto de agencias que reportaron financiación.

Fuente:  National Science Foundation/Division of Science Resources Statistics,Encuesta a Universidades y demás instituciones de educación superior sobre gastos en Investigación y Desarrollo, Año fiscal 2006.

(Instituciones diferenciadas por título más alto que están en facultad de conceder y por sector, y financiación entregada por las principales agencias federales)

Distribución Porcentual

DOD = Department of Defense; DOE = Department of Energy; HHS = Department of Health and Human Services; NASA = National Aeronautics and Space Administration; NSF = National Science Foundation; USDA =

NOTES: Gastos en investigación y desarrollo corresponden a las universidades que reportaron recibir ayuda federal. .

17

Ministerio de Defensa (DOD), la NASA y el Ministerio de Energía (DOE). La financiación se otorga

con base en un proceso de evaluación de meritos llevado a cabo por expertos nacionales e

internacionales en el área o disciplina en cuestión.

El gobierno federal entrega los fondos a través de los siguientes mecanismos: becas o ―grants‖,

acuerdos de cooperación, contratos o fondos complementarios. Bajo la primera modalidad, se

entregan recursos en dinero o equipos para la realización de proyectos específicos, donde el

gobierno federal tiene poca o ninguna injerencia sobre el desarrollo del proyecto. Es este el principal

esquema de apoyo a la investigación universitaria financiada por el gobierno federal en los Estados

Unidos. Los acuerdos de cooperación se establecen para proyectos de investigación donde la

agencia gubernamental si participa de forma directa en la realización de la investigación, a través de

la concesión de utilización de instalaciones o equipos, principalmente. Los contratos, por otra parte,

se utilizan cuando los proyectos de investigación tienen como finalidad la creación de un producto

tangible. Finalmente, los fondos complementarios establecen una concesión de fondos públicos a las

universidades en la misma cuantía que hubiesen obtenido del sector privado (AAU-c, 2006).

Los recursos obtenidos del gobierno federal pueden ser destinados tanto a costos directos

asociados al proyecto como salarios, equipo o materiales de laboratorio, como a costos de las

instalaciones y administrativos. Este último rubro constituye el reconocimiento por parte del gobierno

federal de que el desarrollo de la investigación requiere de bibliotecas, laboratorios, manejo

administrativos y contable, que no puede asociarse directamente a los costos del proyecto. El monto

de este ―overhead‖ es definido por cada una de las universidades y establecido al momento de

solicitar financiación para el proyecto. Con base en estudios de costos realizados por las agencias

gubernamentales y las universidades, se establece el monto que le será compensado a la

universidad por parte del gobierno federal.

La financiación de la investigación constituye entonces otro de los mecanismos de apoyo

institucional a la educación doctoral que ofrece el gobierno norteamericano. La Fundación para la

Ciencia Nacional (NSF por sus siglas en inglés) utiliza las convocatorias de financiación para la

asignación de recursos a proyectos de investigación. Los recursos se entregan entonces a grupos

de individuos vinculados y avalados por centros de investigación o universidades. Para la realización

de la tesis doctoral, esta Fundación entrega apoyos para trabajo de campo en ciertas disciplinas

como las ciencias ambientales, sociales y del comportamiento. Adicionalmente, esta institución

contempla un programa específico para la educación doctoral pues financia el desarrollo de la

investigación conducente a la obtención de este título. Específicamente, desde hace 10 años, cuenta

con un Programa de Adiestramiento en Educación e Investigación que ha financiado 125 programas

de doctorado por un período de 5 años. Los programas doctorales que entran en este esquema

deben tener un enfoque interdisciplinario y deben contar con mecanismos novedosos de educación y

entrenamiento. Ese programa está diseñado para que las Universidades ofrezcan apoyo financiero a

sus estudiantes en el pago de matrículas y gastos personales. Este programa liga la financiación a

18

los estudiantes y no a los Departamento o Facultades, propiciando una formación independiente y

más capacitada para la solución de problemas (NSF-d, 2005).

Apoyo a la formación doctoral a través del apoyo a los individuos

El apoyo a los individuos no es menos importante, pues el gobierno federal entrega ayuda directa a

los estudiantes y también concede ayuda a las instituciones, las cuales a su vez, como ya se ha

señalado, entregan financiación a los mismos. Los estudiantes se financian a través de múltiples

mecanismos: becas, bien sea institucionales, federales o de agencias o fundaciones privadas,

préstamos o empleos. De hecho, el 88% de los estudiantes doctorales de tiempo completo

recibieron algún tipo de ayuda, el 62% recibieron ayuda a través de becas y poco menos del 30% a

través de préstamos. El 38% de los estudiantes doctorales, tanto estudiantes de tiempo completo

como de medio tiempo, reciben ayuda financiera a través de becas, las cuales constituyen, en

promedio, el 66% del origen de los recursos. Por otra parte, el 30% del total de estudiantes

doctorales tienen préstamos para financiar sus estudios, y éstos constituyen, en promedio, el 67%

del origen de los recursos. Sin embargo, del total de ayuda financiera que reciben los estudiantes

doctorales, los préstamos constituyen solo un 20% del origen de los recursos mientras que las becas

alcanzan un 40%. (Ver Anexo 2)

Además de las becas y los préstamos, el modelo de apoyo a los individuos contempla la financiación

a través de actividades de asistencias de investigación y asistencia de docencia. La asistencia de

investigación proporciona una oportunidad de entrenamiento en investigación para los estudiantes

doctorales, asegura el interés del tutor en la investigación del estudiante y proporciona las

herramientas de investigación necesarias. La asistencia de docencia le permite al estudiante

entrenarse como profesor y adquirir habilidades de comunicación y expresión oral. Entre las

actividades de asistencia docente se encuentran la conducción de pequeños grupos de discusión, la

formulación y calificación de exámenes y la preparación y presentación de clases magistrales (AAU-

b, 2000). El 53% de los estudiantes doctorales que reciben ayuda financiera tienen contratos de

asistencia con la universidad a la que se encuentran vinculados. (Ver Anexo 4).

Ahora bien, como lo muestra el Anexo 2, este tipo de ayuda puede darse como descuentos sobre el

pago de matrículas o como beneficios monetarios o de salud. El 75% de los estudiantes doctorales

que tienen contratos de asistencia de investigación recibieron la ayuda en forma de descuento, y

50% en términos de beneficios; la asistencia docente proporciona un descuento en matrícula para el

77% de los estudiantes que trabajan bajo esta modalidad.

19

Chile

En Chile, el llamado Programa de Financiamiento Basal, refleja una política de innovación que busca

combinar diferentes modalidades. El Programa de Financiamiento Basal consiste en otorgar

recursos a los Centros Científicos y Tecnológicos por un período de 5 años de duración,

prorrogables por una vez, hasta por otros 5 años, centrados en el apoyo a la operación básica de los

mismos. Este programa propone un modelo para financiar la operación básica de centros de

investigación de excelencia y busca crear las condiciones para formar masas críticas de científicos

de alto nivel4.

El argumento que sustenta el financiamiento público a la operación básica de los centros de

investigación, según el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad –CNIC-, tiene que

ver con la especificidad e indivisibilidad del conocimiento que se genera en este tipo de centros. Ni

el mercado, ni las líneas públicas de apoyo a proyectos individuales, son capaces de sustentar los

costos indispensables para su operación, y con ello la manutención y consolidación de masas

críticas de investigadores capaces de aplicar o producir el nuevo conocimiento.

En consecuencia Chile, con el apoyo del Banco Mundial, desarrolló el programa denominado

Iniciativa Científica Milenio –ICM-5. La ICM financia proyectos de investigación a través de Centros

de Excelencia Científica -institutos y núcleos- que son seleccionados con base en sus méritos

científicos por medio de concursos públicos (ICM-a, 2006). Este programa contó, en sus etapas

iniciales (1999-2002), con el apoyo del Banco Mundial a través de un crédito especial (Learning and

Innovation Loan) que tuvo una contrapartida por parte del gobierno chileno6.

De acuerdo con los lineamientos del programa, estos Centros de Excelencia tienen cuatro ejes de

acción: (i) investigación científica de frontera, (ii) formación de jóvenes científicos, (iii) redes de

colaboración e interacción, y (iv) proyección al medio externo (ICM-b, 2003, p. 15, 17-18). En relación

con el eje de formación de científicos, se tiene una participación de las becas de doctorado y pos-

doctorado equivalente al 52%, dentro del total de becas financiadas con recursos ICM.

4 Las expectativas, apuntan a ubicar a Chile estar en la frontera del conocimiento en algunas áreas específicas, y además, a que el trabajo de estos

centros tenga impacto a nivel nacional e internacional, tanto por sus investigaciones como por sus redes de colaboración y la formación de jóvenes

científicos (CONYCIT-c, 2006).

5 Colombia también tuvo la oportunidad de desarrollar esta iniciativa, pero en su momento no tuvo suficiente acogida.

6 De acuerdo con la Memoria Bianual de la ICM 2001-2002, a la fecha de cierre del préstamo (septiembre de 2002), los recursos de crédito del Banco

Mundial ascendieron a US$5 millones y los de contrapartida nacional a US$10,2 millones. (ICM-b, 2003, p. 61).

20

Tabla 2. Registro acumulativo de becarios estudiantes y posdoctorantes periodo 2000-2002

Fuente: Iniciativa Científica Del Milenio. Memoria bianual 2001-2002

De acuerdo con un informe del Ministerio de Hacienda de Chile, para la formación de jóvenes

científicos, los institutos y núcleos financiados destinan parte de los recursos a becas de estudiantes

graduados, contratos de posdoctorantes y contratos de asistentes de investigación a jóvenes

científicos. Ellos desarrollan trabajo científico en el contexto de un proceso de formación como

investigadores. La formación de jóvenes científicos es una labor consustancial al trabajo de creación

de conocimiento que se da normalmente durante la investigación científica y tecnológica a escala

mundial. (MINHDA, 2006, p. 4 & 7)

La generación de nuevos científicos en que ha colaborado este programa tiene resultados que son

positivos, aunque todavía de bajo impacto. Los doctorados graduados anualmente en centros ICM

en el 2002 representaban el 2,11% del total de doctores graduados en el país, participación que

sube a más del doble en el 2004 con un 5,66%. Sin embargo, es difícil cuantificar y separar lo

atribuible a los institutos y núcleos de ICM y lo que corresponde a las instituciones albergantes en

estos resultados.

Un Estudio Complementario7 concluyó, entre otras cosas, que parte importante de los jóvenes

formados en los centros (51%) sigue estudiando o vinculado con la investigación, y un 86,7% de los

graduados de centros ICM está trabajando en un área asociada con su especialización, porcentaje

que se considera un buen resultado.

La importancia de este eje de acción, así como la justificación para financiar centros de

investigación, expresada por el CNIC, indican que la motivación para financiar a los centros de

investigación está dada por el propósito de formar investigadores. De hecho, una de las primeras

líneas de acción de la Estrategia Nacional de Innovación es el apoyo del desarrollo de centros

científicos y tecnológicos de excelencia, integrados a redes nacionales e internacionales, para la

formación de capital humano avanzado, generación de nuevo conocimiento, vinculación con los

7 ―Búsqueda y revisión de información epistométrica (análisis de citas bibliográficas) y recolección de datos sobre inserción de graduados y

apalancamiento de los centros ICM para establecer excelencia/naturaleza de la producción de Milenio‖

21

sectores productivos y apoyo a las actividades de otros grupos de investigadores en el país (Consejo

de Innovación, 2008, p. 143).

En la formación de investigadores no se contempla únicamente a través del apoyo a los centros de

investigación. El capital humano es un objetivo en sí mismo dentro de la Estrategia Nacional de

Investigación, y dos de sus líneas de acción justamente señalan:

i) La Redefinición del financiamiento público a la educación terciaria en función de los

bienes públicos que ésta produce: educación de calidad, investigación científica básica y

aplicada de excelencia, vinculación y extensión con y hacia el mundo productivo; y

ii) El Fomento a la formación de capital humano altamente especializado, especialmente

mediante el apoyo a estudios de postgrado en instituciones de excelencia, definida con

base en estándares internacionales8, y sobre la base de la demanda que surja a partir

de las brechas existentes en las áreas y sectores de mayor potencial para el país

(Consejo de Innovación, 2008, p. 143).

La financiación directa a la formación de capital humano9 representó, en 2007, el 17% del

presupuesto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Sin embargo, la formación

avanzada también se ve apalancada por algunos de los recursos de la línea de fomento de la ciencia

y la tecnología (equivalente al 36% del FIC). En esta línea presupuestaria se da continuidad al

financiamiento de proyectos de investigación con orientación productiva; se considera el desarrollo y

la consolidación de consorcios tecnológicos (para vincular la generación de conocimiento científico

con los intereses de sectores productivos específicos); y se contempla el Programa de

Financiamiento Basal que se mencionó anteriormente.

8 En la modalidad de apoyo a estudiantes, el CONICYT otorga becas doctorales no reembolsables. La financiación es entregada directamente al

estudiante siempre y cuando la institución donde va a estudiar esté acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Programas de Postgrado.

9 En este rubro, para 2007 se destaca el financiamiento de becas de postgrado y de formación de investigadores, el diseño de un programa de

acreditación para la capacitación, y las becas de formación para profesores y estudiantes de pedagogía que apuntan a mejorar la formación del capital

humano del futuro (Consejo de Innovación, 2008, p. 165, Párr. 2).

22

Tabla 3. Rubros del presupuesto de FIC 2007

Líneas presupuestarias Participación sobre el

total

Innovación de interés público 16%

Formación de capital humano 17%

Fomento de la ciencia y la tecnología 36%

Innovación empresarial 19%

Internacionalización del esfuerzo innovador 5%

Sensibilización del país sobre innovación 5%

Otros 2%

Total 100%

Fuente: Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

En la estructuración del programa nacional de becas de postgrado del CONICYT también se refleja

la combinación de diferentes modalidades de apoyo. Este programa contempla cuatro becas: (i)

doctorado, (ii) magíster, (iii) término de tesis, y (iv) apoyo a la realización de tesis. Las dos primeras

financian la realización de estudios de posgrado de una manera clásica, mientras que las dos

últimas apoyan la dedicación a la elaboración de la tesis doctoral y la ejecución de los proyectos de

tesis de los estudiantes de doctorado.

México

En México también se evidencia una combinación de modalidades de apoyo a la formación

avanzada. Al revisar la destinación de los recursos del presupuesto del CONACYT en 2005, se

encuentra que tanto el apoyo a instituciones, a través de proyectos de investigación, como el apoyo

a individuos tienen una participación importante.

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 24 de la Ley para el Fomento de la Investigación

Científica y Tecnológica (LFICyT), el objeto de cada uno de los Fondos Institucionales del

CONACYT es, invariablemente, el otorgamiento de apoyos y financiamientos para: actividades

directamente vinculadas al desarrollo de la investigación científica y tecnológica; becas y formación

de recursos humanos especializados; realización de proyectos específicos de investigación científica

y modernización, innovación y desarrollos tecnológicos, divulgación de la ciencia y la tecnología;

creación, desarrollo o consolidación de grupos de investigadores o centros de investigación, así

como para otorgar estímulos y reconocimientos a investigadores y tecnólogos, en ambos casos

asociados a la evaluación de sus actividades y resultados.

23

Mediante el fomento de la investigación científica, el apoyo al desarrollo y la modernización

tecnológica (CONACYT-g, 2008). CONACYT utiliza un modelo que se enfoca en apoyar tanto a

individuos como a instituciones (CONACYT-e, 2008).

El primero integra dos formas de becas, por un lado se otorgan becas a personas que quieran o

estén adelantando estudios de doctorado en universidades mexicanas, y por el otro tienen un

programa de co-financiación que, dependiendo del país y de la universidad donde se quiera

adelantar el doctorado, se comparten, entre CONACYT y las universidades o países destino, los

gastos de manutención, matricula, etc. El Programa de Becas del CONACYT otorga apoyos

económicos que no son reembolsables en caso de que el becario cumpla con la obtención del grado

pretendido y regrese al país.

CONACYT no solo cuenta con la modalidad de apoyo a becarios, también financia a las

universidades e instituciones de educación superior públicas y particulares, centros, laboratorios,

empresas públicas y privadas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y

Empresas Científicas y Tecnológicas de México.

De acuerdo con el Informe General de Ciencia y Tecnología de 2006, las becas para estudios

posgraduales representaron el 39,6% del presupuesto del año 2005 del CONACYT, y los recursos

destinados a financiar proyectos científicos y tecnológicos representaron el 24,8%. Cabe señalar,

que mientras el apoyo a becas para estudios de posgrado aumentó un 6,1% respecto del año

anterior, la participación de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico disminuyó

un 14%.

Tabla 4. Destino de los recursos fiscales del CONACYT 2005

CONCEPTO PORCENTAJE

Becas para Estudios de Posgrado 39,6%

Sistema Nacional de Investigadores 25,1%

Proyectos Científicos y Tecnológicos 24,8%

Gastos de Administración y Difusión 10,5%

Fuente: CONACYT. Informe general del estado de la ciencia y la tecnología 2006

Adicionalmente, el modelo mexicano ha integrado un esquema interesante de estímulos fiscales. A

través de artículo 219 de la Ley del impuesto sobre la renta, se estableció un estimulo para aquellos

contribuyentes que hayan invertido en proyectos de investigación y desarrollo de tecnología. El

estímulo consiste en un ―crédito fiscal del 30% de los gastos e inversiones comprobables en

proyectos de desarrollo de productos, materiales y procesos de producción, investigación y

desarrollo de tecnología, así como los gastos en formación de personal de investigación y desarrollo

de tecnología que se consideren estrictamente indispensables para la consecución de dichos

24

proyectos‖. En el marco de este programa, en 2006 se apoyaron 483 empresas y 1,617 proyectos

(CONACYT-a, 2008, p. 7).

Tabla 5. Evolución de los estímulos fiscales otorgados en México

Año Millones USD Crecimiento %

2001 56,3 -

2002 63,0 11,8

2003 58,4 -7,1

2004 109,0 86,3

2005 309,7 184,4

2006 395,2 27,6

2007 427,5 8,2 Fuente: CONACYT. Informe de labores 2007

Corea

La formación avanzada en Corea del Sur inicia su proceso de desarrollo y fortalecimiento a partir de

los años 60. Durante dicha década, la economía coreana empezó una etapa de crecimiento

económico, luego del fin de la Guerra de Corea en 1953. Como parte del desarrollo de las políticas

en materia de desarrollo de recurso humano calificado, el Gobierno adoptó diversas acciones, dentro

de las cuales se destacan el establecimiento del Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología (KIST,

por sus siglas en inglés) en 1996 y del Ministerio de Ciencia y Tecnología en 1967. De igual forma,

programas adoptados como el que inició en 1968, enfocado en la contratación de científicos

coreanos (con nivel doctoral) que trabajaban en el extranjero y que existe aún hoy. Dicho programa

generó, desde su creación, el regreso de 29 doctores en ciencia y tecnología entre 1968 y 1969 y

454 doctores entre 1970 y 1979 (Se-Jung Oh, 2008).

Así mismo, las acciones gubernamentales que han generado un mayor impulso desde los años 60,

han sido el programa nacional de becas para enviar a estudiantes al exterior, que se inicia en 1977 y

hasta el año 2000 había beneficiado a 1.717 estudiantes, especialmente en ciencia e ingeniería. El

programa de formación posdoctoral en el extranjero para doctores graduados de programas

nacionales en ciencia e ingeniería (KOSEF), inició en 1982, y en promedio entre 200 y 300

estudiantes de posdoctorado han sido formados en el exterior cada año. Por último, el programa

―Brain-Pool‖ que invita a expertos extranjeros a Corea ya sea permanente o temporalmente, y que

inició en 1982, ha tenido como resultado que en promedio 100 doctores extranjeros han visitado el

país cada año, bajo el marco de este programa (Se-Jung Oh, 2008).

Todos los proyectos, programas y políticas desarrollados en Corea, a partir de 1966, se enfocaban

en la promoción de la formación de recurso humano de alto nivel, así como en la configuración d eun

sistema de formación nacional de calidad y de capacidades investigativas óptimas. Todo ello llevó a

la configuración, en 1999, del proyecto Brain Korea 21 (BK-21). Es en este año cuando se le da el

mayor impulso a la formación doctoral de calidad, al buscar la creación de universidades de

25

investigación de talla mundial, a través del apoyo en la matrícula y gastos generales, a los

estudiantes de posgrado, especialmente en los campos de la ciencia y la ingeniería, teniendo en

cuenta que estas son las áreas estratégicas del país, desde 1966. A continuación se estudiará el

proyecto BK-21 con mayor detalle.

26

Gráfico 2. Evolución histórica de la formación de recurso humano calificado en Corea del Sur (1966 - hoy)

Fuente: Elaboración propia, con base en Se-Jung Oh. (2008) The Korean High-Level Human Resources Development Strategy and the Construction of Research Capacities. Seminario de Internacional sobre

políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología.

27

Brain Korea 21 (Bk-21)

Proyecto en Corea del Sur, que inicia en 1999 con financiación gubernamental, para incrementar la

competitividad internacional de las universidades coreanas. Se enfoca en cultivar recurso humano

altamente calificado en Investigación y Desarrollo, a través de la concentración de fondos

gubernamentales en educación y actividades de investigación en escuelas de estudios de postgrado

(Lee, H.-C., s.f., p. 5).

En general, se busca mejorar la calidad de la educación en las escuelas de postgrado coreanas y

así desarrollar escuelas de talla mundial y universidades regionales especializadas, y mejorar las

habilidades de investigación de escuelas de postgrado para desarrollar la investigación científica.

Para cumplir esto último, el objetivo es desarrollar más escuelas de postgrado profesionales y

grupos de investigación especializados, así como mejorar la infraestructura para investigación y

educación de postgrado en el país.

Específicamente busca desarrollar escuelas de estudios de postgrado de talla mundial al promover

las capacidades de investigación, así como desarrollar universidades regionales especializadas e

incrementar la colaboración entre universidades e industria. Finalmente, se enfoca en reformar el

sistema universitario incluyendo el sistema de admisión, el sistema de control de facultades y el

sistema de administración (Lee, H.-C., s.f., p. 5).

Dentro de los principios regentes del programa (Lee, H.-C., s.f., p. 5) se encuentra:

Asignación de recursos basada en selección y concentración.

Mayor apoyo financiero para campos avanzados aplicados.

Reforma universitaria como prerrequisito para financiación.

Invertir más del 50% de la financiación para estudiantes de postgrado.

Fortalecer vínculos entre universidades e industria.

Los objetivos específicos del programa (Lee, H.W., 2005, p. 9) son:

Fomentar universidades de investigación de talla mundial que funcionan como

infraestructura en producción de conocimiento primario y tecnología, y promocionando la

especialización de universidades locales.

Producir escuelas de postgrado profesionales para educar profesionales en varios campos.

Transformar el sistema de educación superior para facilitar el crecimiento competitivo entre

las universidades, basado en la calidad de sus estudiantes y la productividad académica.

Con el anuncio del proyecto en junio de 1999, el Fondo fue invertido en el campo de la ciencia y

tecnología, además de humanidades y ciencias sociales. También fue destinado a universidades

28

regionales y para instalaciones de uso exclusivo de las escuelas de postgrado que se encuentran

dentro del proyecto BK-21. El proyecto se divide en dos fases, una de las cuales ya concluyó en

2005. La siguiente tabla resume los objetivos y metas del proyecto en dichas fases (Sin autor, 2008).

Tabla 6. Metas del Proyecto Brain Korea 21

FASE 1 FASE 2

1999 – 2005 2006 – 2012 1,4 trillones de Won coreanos (KRW), es decir

alrededor de 1,4 mil millones de dólares (MEST,

2007).|

2,03 trillones de KRW, es decir 2,3 mil millones de

dólares (MEST, 2007).

79.680 estudiantes, 564 equipos de proyectos. 147.000 estudiantes, 569 equipos de proyectos.

Fuente: sin autor recuperado de http://www.slideshare.net/ddeubel/education-in-korea-ppt

Una característica distintiva del BK-21 es que los estudiantes de postgrado en las escuelas elegidas

son los beneficiarios directos del proyecto. Los fondos de investigación no van directamente a

profesores en la forma de becas. En una buena parte, el presupuesto es usado para proveer un

ambiente educativo de apoyo para estudiantes en la forma de remuneraciones, apoyo financiero

para estudios en el exterior e infraestructura de investigación, entre otros.

De los 1,4 mil millones de dólares10, mil millones fueron planeados para ser invertidos en apoyar a

escuelas de postgrado en ciertos campos de las ciencias naturales y aplicadas, arte y ciencias

sociales, ciencia indígena coreana e industrias nuevas emergentes (Lee, H.-C., s.f.). El enfoque del

proyecto muestra que mientras las escuelas de postgrado elegidas se convierten en universidades

de talla mundial, las universidades regionales se enfocan en crear los Recursos Humanos

requeridos para las industrias locales.

El Programa provee financiación por medio de becas a estudiantes de postgrado, a investigadores

de posdoctorado y a profesores pertenecientes a grupos de investigación que fueron contratados

para realizar investigaciones en las mejores universidades (Seong, S.et al, 2008). Aunque el grupo

de investigación del departamento es la unidad de apoyo, el programa no financia el costo laboral de

los miembros de la facultad que participan en los grupos de investigación ni los costos de capital de

la universidad en investigación y desarrollo. Estos costos se supone son financiados con fuentes

diferentes al BK21. La financiación de este programa para un grupo de investigación seleccionado

es proporcional al número de estudiantes de postgrado y jóvenes investigadores que este tenga.

10 70 millones de dólares por año para ciencia y tecnología, 7.7 millones de dólares en Humanidades y Ciencias Sociales, 38 millones de dólares en

infraestructura para escuelas de postgrado en desarrollo y 38 millones para desarrollo de universidades regionales líderes. Por otro lado, 127 millones

por 5 años para impulsar la capacidad de investigación de las escuelas de postgrado, 8.5 millones por año para escuelas de postgrado profesionales y

30 millones por año para pequeños grupos de investigación (MOE, 2008).

29

El programa tiene dos fases. La primera, que ya llegó a su fin se enfocó en el nivel de excelencia de

las universidades y en la reforma de las instituciones. De la misma forma, los grupos de

investigación en esta fase empezaron con investigadores de múltiples universidades en la misma

disciplina académica. Por su parte, la segunda fase se enfoca en excelencia a nivel departamental y

en la relación entre universidades e industria. Así mismo, cada grupo de investigación está ubicado

en un departamento de una única universidad y, al igual que en la primera fase, los investigadores

en cada universidad son considerados como un grupo de investigación aparte y cada universidad

responde por su desempeño al final de la misma.

La financiación del programa se otorga entonces a grupos de investigación dentro del nivel de

departamentos, con una suma estable por un período de siete años. La financiación del BK21 no se

basa en proyectos. Los grupos de investigación deben encontrar otra financiación para proyectos,

equipos e infraestructura. El tamaño de la ayuda es básicamente proporcional al tamaño del

departamento y los beneficiarios del programa reciben un ingreso fijo mensual para sostenimiento. A

través de este proceso, la financiación del programa puede servir como apalancamiento para los

beneficiarios, para que estos obtengan otra financiación, especialmente por el reconocimiento de la

excelencia académica.

Aunque el BK21 financia becas y sostenimiento para individuos, los beneficiarios individuales no son

seleccionados bajo su propio mérito sino bajo el mérito del departamento y de la universidad. Los

criterios de selección, en los cuales se profundizará más adelante, se basan en la experiencia y

logros del grupo de investigación al cual pertenecen los individuos, la excelencia de su departamento

y el compromiso de la universidad con el departamento, la reforma institucional y la infraestructura

investigativa (Seong, S. et al, 2008, p. 20).

La estructura de la financiación dada por el BK21 es la siguiente: Entre el 70 y el 80% de los fondos

van para becas y sostenimiento de estudiantes de postgrado, investigadores posdoctorales y

profesores investigadores de grupos de investigación contratados por la universidad. El resto es

usado en colaboración internacional y otros gastos, muchos de los cuales también benefician

estudiantes receptores e investigadores. El BK21 también puede apoyar profesores en su

participación en talleres y seminarios internacionales, sólo cuando acompañan a estudiantes de

postgrado. Por lo tanto, los profesores que participan en el programa deben encontrar otra

financiación para proyectos con el fin de cubrir sus otros costos de investigación, incluyendo

aquellos para su propio trabajo, gastos de viaje, equipos y gastos generales.

El proyecto opera bajo el principio de selección y concentración. Todas las universidades que

aplican al proyecto deben establecer consorcios de redes de colaboración entre investigadores de

universidades competentes. Cada consorcio de investigación consiste en una universidad líder y una

o más universidades participantes. El gobierno provee recursos financieros para los consorcios

seleccionados.

30

Dentro de los planes de apoyo a las universidades se encuentran:

Plan para cultivar Escuelas de Postgrado de Talla Mundial (Lee, H.W., 2005, p. 9)

Este plan busca cultivar escuelas de talla mundial con la capacidad suficiente para producir

conocimiento creativo en sectores importantes estratégicamente para el país. Para esto cuenta con

recursos de 1.1 mil millones de dólares en 7 años (1999-2005). De igual forma, busca reformar el

sistema de admisión de estudiantes de las universidades y sus profesores.

De un lado, para los estudiantes, el plan busca es crear un ambiente en las universidades que les

permita enfocarse únicamente en la investigación y en sus estudios. Se les otorgan dormitorios

exclusivos, remuneraciones suficientes, apoyo financiero para estudios en el exterior y otros

privilegios. Para los profesores, de otro lado, el propósito es crear un sistema de promoción basado

en el desempeño, para crear un ambiente de competencia entre ellos. Al mismo tiempo, se busca

que los profesores sean exclusivos para las escuelas de postgrado y que se reduzca el tiempo de

las clases y el número de alumnos, para que así puedan enfocase más en la investigación.

En este plan también se prevé la mejora del currículo de la universidad, a través del desarrollo del

mismo en cooperación con universidades líderes a nivel mundial. Por último, se fortalecen las

relaciones con la industria para conducir investigación en colaboración y entrenamiento en planta. La

industria apoya a las universidades en el desarrollo del currículo y en la determinación de los temas

de investigación, al igual que lleva un control de la forma de utilización de los recursos que proveen,

hacen estimaciones y controlan el resultado de la investigación. Así mismo, las universidades deben

contratar un cierto número de investigadores de la industria para las facultades de investigación.

Además de lo ya descrito, el plan apoya la infraestructura investigativa a través de respaldo en

instalaciones (bibliotecas electrónicas, laboratorios, dormitorios para estudiantes casados, etc.), en

investigación (las universidades reciben apoyo financiero para establecer relaciones con

universidades líderes a nivel mundial para realizar programas de intercambio estudiantil o de

colaboración investigativa, lo cual incluye becas, remuneraciones para Post-doctorados y facultades

de investigación), y en la reforma legal. La infraestructura es mejorada en laboratorios, bibliotecas

electrónicas, casa de huéspedes, entre otros, y el sistema de admisión de estudiantes de la

universidad es reformado.

31

Plan para cultivar universidades regionales (Lee, H.W., 2005, p. 11)

El plan busca cultivar universidades regionales con educación centrada para satisfacer las

necesidades de la industria local. Se cuenta con recursos de 300 millones de dólares en 7 años

(1999-2005). De igual forma, busca cambiar el modelo para las nuevas instituciones de educación

superior con bachilleres altamente calificados en las regiones, escuelas de pregrado líderes y

escuelas de postgrado de talla mundial.

Las universidades regionales se especializan en entrenamiento del Recurso Humano para suplir las

necesidades de la industria local, junto con educación en lengua extranjera y manejo de información.

Los candidatos deben formar un consorcio entre universidades regionales, compañías locales y el

gobierno local autónomo para aplicar al plan.

El programa de apoyo se enfoca en incentivos dados por las oportunidades para estudiantes

exitosos en su bachillerato para entrar en universidades regionales líderes que permiten participar en

programas de idioma en el extranjero. Así mismo, pueden continuar sus estudios e investigación, ya

que las escuelas de postgrado de talla mundial tienen 50% de cuota para recibir personas gradadas

de estas universidades regionales. En materia de ambiente educativo, las universidades regionales

deben contratar más profesores para mejorar la tasa de estudiantes/profesores, y con la coalición

con el gobierno local y las compañías locales, pueden impulsar el desarrollo del país. Por último se

tiene apoyo a infraestructura (laboratorios y laboratorios de idiomas).

Brasil

CNPq

El Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico –CNPq- tiene como misión promover y

fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país y contribuir a la formulación de las políticas

nacionales en Ciencia y Tecnología. El CNPq es, desde su creación hasta hoy, una de las mayores y

más sólidas estructuras públicas de apoyo a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CT&I) de los

países en desarrollo, contribuyendo directamente a la formación de investigadores (profesores,

doctores y especialistas en varias áreas del conocimiento). Hoy, de los más de 30 mil doctores

brasileños activos, por lo menos 22 mil fueron titulados con la financiación del CNPq a sus

investigaciones. Esas Inversiones contribuyen al aumento de la producción de conocimientos y para

la generación de nuevas oportunidades de crecimiento para el país (CNPq-e, 2008).

Dentro de los programas que desarrolla, ofrece varias becas a los alumnos de educación media,

pregrado, postgrado, doctores recientes e investigadores con experiencia. Las becas se dividen en

dos categorías: individuales en el país y en el exterior, y por cuotas. Las becas individuales se

enfocan en Fomento Científico y Fomento Tecnológico. La becas por cuotas son: de Iniciación

32

Científica, de Iniciación Tecnológica, de Maestría y Doctorado y son ofrecidas a instituciones de

educación e investigación y a los cursos de postgrado (CNPq-d, 2008). Se debe aplicar directamente

en las instituciones. La persona interesada en las becas del CNPq debe identificar la opción en la

que encaja su perfil y sus necesidades, escoger una modalidad y aplicar dentro de los plazos

establecidos por el Consejo.

Otra forma de apoyo es el auxilio a las investigaciones. Entre las modalidades de auxilio se

encuentran el subsidio a publicaciones científicas, el apoyo a la capacitación de investigadores por

medio de intercambios científicos y de la promoción y atención a reuniones y congresos científicos.

La modalidad de auxilio más usada es el apoyo a proyectos de investigación, realizado por medio de

edictos o mandatos por medio de los cuales se determinan las reglas de apoyo a los proyectos. Los

edictos son financiados con recursos de CNPq o de otros Ministerios o Fondos sectoriales.

Se enfoca principalmente en las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias Exactas y de la Tierra,

Ciencias Biológicas, Ingenierías, Ciencias de la Salud, Ciencias Agrarias, Ciencias Sociales

Aplicadas, Ciencias Humanas, y Lingüística, Letras y Artes. En total en 2005 se otorgaron 852.051

miles de Reales corrientes en becas y en fomento a la investigación (CNPq-c, 2006). Las siguientes

tablas, muestran la inversión total realizada, en miles de Reales corrientes, en becas y en fomento a

la investigación, entre 1996 y 2005, así como el número de becas otorgadas al año en el país y en el

exterior entre 1995 y 2005.

De igual forma, como se puede ver en las Tablas 7, 8 y 9, existe un fuerte y destacado énfasis en la

financiación a estudios doctorales dentro del país. Esto se sustenta en una política fuerte de

promoción doctoral y de fomento a la investigación en Brasil.

Tabla 7. Inversión total realizada en becas y en fomento a la investigación (Millones USD) – 1996-2005

1996 720.227 69.988 790.215 101.810 892.026 0 89 11

1997 687.177 49.790 736.966 119.226 856.192 -4 86 14

1998 591.560 44.692 636.252 74.390 710.642 17 90 10

1999 563.569 44.801 608.370 127.577 735.947 4 83 17

2000 590.405 40.724 631.130 193.220 824.350 12 77 23

2001 613.047 72.057 685.104 284.741 969.845 18 71 29

2002 625.640 92.898 718.538 280.417 998.955 3 72 28

2003 711.480 67.203 778.683 307.919 1.086.603 9 72 28

2004 893.441 62.326 955.767 369.441 1.325.208 22 72 28

2005 963.818 50.844 1.014.662 407.082 1.421.744 7 71 29

Becas % de

participación

Fomento a la Investigación % de

participaciónAño

Fomento a la

Investigación

Becas en el

País

Becas en el

exteriorSubtotal de becas Total

Variación

%

Fuente: Sin autor, recuperado de http://www.memoria.cnpq.br/estatisticas/tab_pdf/invest/tab_1.1.pdf

33

Tabla 8. Número de becas al año en el país y en exterior entre 1995 y 2005

Año País Exterior Total

1995 49.909 2.132 52.041

1996 49.314 1.655 50.969

1997 48.211 1.110 49.321

1998 44.475 809 45.284

1999 41.359 609 41.968

2000 42.988 576 43.564

2001 44.681 737 45.418

2002 45.431 767 46.198

2003 45.887 469 46.356

2004 48.891 510 49.401

2005 51.339 414 51.753 Fuente: Sin autor, recuperado de

http://www.memoria.cnpq.br/estatisti

cas/tab_pdf/quant/tab_2.1.pdf

Tabla 9. Número de becas para doctorado al año en el país y en exterior entre 1996 y 2005

Doctorado Pleno Doctorado Sanduche Doctorado Pleno Doctorado Sanduche

1996 4.584 0 1.118 227 5.929

1997 5.033 0 803 107 5.943

1998 5.205 0 572 80 5.857

1999 5.327 0 461 47 5.835

2000 5.658 0 391 67 6.116

2001 5.645 0 443 102 6.190

2002 5.743 0 433 105 6.281

2003 5.936 0 341 40 6.317

2004 6.334 4 260 111 6.709

2005 6.853 14 181 108 7.156

TotalAñoPaís Exterior

Fuente: De fabricación del autor, recuperado de http://www.memoria.cnpq.br/estatisticas/tab_pdf/quant/tab_2.2.4.pdf

CAPES

La Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) desempeña un papel

fundamental en la expansión y consolidación de los postgrados en todos los estados de la

Federación de Brasil (CAPES-c, 2008). CAPES fue creada en 1951 por el Decreto No. 29.741 y

constituida como una Fundación Pública, con el objetivo de asegurar la existencia del personal

especializado en cantidad y calidad suficiente para atender las necesidades de los emprendimientos

públicos y privados que buscan en desarrollo del país (CAPES-c, 2008). Dicha entidad trabaja, junto

con el Ministerio de Educación de Brasil, en el desarrollo de la formación en postgrado en el país.

Sus actividades se pueden agrupar en cuatro líneas de acción así:

Validación de postgrados.

Acceso y divulgación de la producción científica.

Inversión en formación de recurso humano de alto nivel en el país y en el exterior.

34

Promoción de la cooperación científica internacional.

Ofrece diferentes programas que buscan apoyar la formación doctoral del país. Se enfoca en el

apoyo a instituciones de educación superior y a través de éstas a estudiantes de programas

doctorales avalados y evaluados por ella, de forma tal que cumplan con los estándares de calidad

necesarios para formar un recurso humano calificado de alto nivel. Las modalidades de financiación

son básicamente a través de becas que se otorgan a estudiantes, profesores e investigadores de

programas de doctorado en diferentes instituciones de educción superior con buena calificación de

CAPES.

El apoyo financiero se concentra en pago de tasas escolares y manutención, así como apoyo a las

instituciones en el desarrollo académico de alta calidad y en el desarrollo de la investigación. El

apoyo para estudios en el exterior se da principalmente cuando los programas no existen en Brasil o

no tienen un estándar bueno de calidad y, se financian todo tipo de programas. Por ejemplo en el

Programa de Concesión de Becas de Calificación de Personal de Alto Nivel para la Atención de las

Directrices de la Política Industrial, de Tecnología y de Comercio Exterior, que se enfoca en áreas

priorizadas por la política industrial y que se relacionan con la ciencia y tecnología (C&T).

Dentro de los programas que promueve se encuentran:

Desarrollo de Postgrados y de la Investigación Científica (CAPES-e, 2007, p. 6)

Tiene por objeto formar en el país y en el exterior recursos humanos con formación en postgrados,

con el fin de generar conocimiento científico y resolver los grandes desafíos educativos, científicos,

tecnológicos, económicos y sociales de Brasil. Busca apoyar la formación de postgraduados en

general, alcanzando también profesores de educación superior, investigadores y ciudadanos que

tengan interés en capacitación de postgrado. La estrategia desarrollada por el programa se basa en

el reconocimiento de cursos nuevos, acompañamiento anual del desempeño de los cursos y

valoración trienal de todos los cursos y programas de postgrado. El resultado de dichas acciones se

traduce en el diagnóstico que subsidia la formulación de políticas de postgrado y apoyo y fomento a

la formación de postgrado centrada en los siguientes aspectos:

Concesión de Becas de estudio en el país y en el exterior

Financiación de las actividades propias de los programas de postgrado

Acceso al acervo bibliográfico nacional e internacional

Cumplimiento de acuerdos internacionales

Usa alianzas entre las instituciones de educación superior y otros agentes públicos o privados

dedicados al desarrollo de la educación en general, teniendo en mente, en particular, la mejoría de

35

los postgrados y la formación de recursos humanos altamente calificados para la docencia y la

investigación en el país.

Concesión y Financiación de Becas de Estudio en el país (CAPES-e, 2007, p. 10)

Busca promover la formación de personal de alto nivel y la cooperación nacional, en el ámbito

académico, científico y tecnológico, proporcionando a los estudiantes, investigadores y especialistas,

el soporte financiero destinado a la realización de prácticas y/o estudios en el país a nivel de

postgrado.

Se conceden becas en el país, al igual que otros auxilios vinculados a ellas como pasajes,

matriculas escolares, auxilios académicos, auxilio de instalación, dinero para gastos diarios, seguro

de salud y otros recursos de fomento.

Esta acción engloba varios programas de concesión de becas y apoyos a los cursos de postgrado

nacionales reconocidos por el sistema de evaluación y valoración. Tiene tres campos de acción:

Desarrollo Sectorial, Desarrollo Institucional y Desarrollo Especial.

En materia de Desarrollo Sectorial, se enfoca en atender la demanda para el desarrollo

sectorial de los postgrados, con el objeto de formar personal de alto nivel, proporcionando,

estrictamente a los programas de postgrado, las condiciones adecuadas para el desempeño

de los cursos. Incluye programas como: Demanda Social (apoyo a instituciones públicas),

Programa de Apoyo a Postgrados, Programa de Fomento a Postgrados (apoyo a

instituciones federales seleccionadas por adhesión y en función de su desempeño),

Programa de Soporte a Postgrados en las Instituciones de Educación Privadas y Programa

de Excelencia Académica. Estos programas se enfocan en apoyar la formación de recursos

humanos altamente calificados dentro de los programas de postgrado y las instituciones

escogidas por CAPES.

En el programa de Demanda Social se conceden becas a los cursos de postgrado avalados

por CAPES y ofrecidos por instituciones públicas. Estas Becas son gerenciadas por las

instituciones y sus cursos de postgrado, los cuales son responsables de la selección y

acompañamiento de los becarios, conforme a las orientaciones de CAPES. Las becas

concedidas por este programa incluyen el pago de mensualidades para manutención y

auxilios destinados al cubrimiento de gastos relacionados con el desarrollo de la tesis.

En el Programa de Apoyo a Postgrados, se financian actividades académicas desarrolladas

por maestrándos y doctorándos en los cursos de postgrado. El apoyo se da, por ejemplo, a

través del cubrimiento de los gastos de costeo y manutención de los programas de

postgrado. Se busca apoyar actividades innovadoras de los programas de postgrado que

estén orientadas hacia el desarrollo académico de los mismos, para ofrecer así una

36

formación cada vez más calificada y diversificada a sus estudiantes. Así mismo, apoya

programas de planeación, definición y ejecución de la política institucional de postgrados.

Con el Programa de Fomento a Postgrados, se promueve la formación de recursos

humanos de alto nivel, permitiendo una atención más adecuada de las necesidades y

especificidades de las instituciones públicas que ofrecen los programas de postgrado

avalados por CAPES. La institución se compromete a constituir una Comisión de Planeación

y Gerencia que debe definir la política interna de concesión de Becas y los recursos de

fomento para cada programa de postgrado. Como mínimo el 70% del recurso total

disponible debe ser usado en la concesión de Becas y el resto se destina a la financiación

de otras actividades de formación en postgrados.

En el Programa de Apoyo a los Postgrados en las Instituciones de Educación Superior

Privadas, se apoya a las instituciones con recursos financieros destinados a la financiación

de becas en dos modalidades: el pago de mensualidades para manutención del becario y

pago de matrículas o solamente para el pago de matrículas.

El Programa de Excelencia Académica apoya a los mejores programas de postgrado del país, los

cuales tienen una mayor flexibilidad en el uso de los recursos públicos que reciben, por lo cual tienen

autonomía en la asignación de recursos siempre con el compromiso de mantener la calidad de los

programas. Los recursos se distribuyen de acuerdo a las prioridades establecidas por los propios

programas, en cualquier modalidad de apoyo concedida por CAPES: concesión de Becas, fomento a

la inversión en laboratorios, costeo de la elaboración de disertaciones y tesis, pasajes, eventos,

publicaciones, inversión en actividades académicas y de investigación de los programas de

postgrado, entre otros. Las Becas concedidas son gerenciadas por las coordinaciones de los cursos

de postgrado, las cuales son responsables de la selección y acompañamiento de los becarios,

conforme a las directrices de CAPES (CAPES-b, 2006).

En materia de Desarrollo Institucional, se busca el fortalecimiento del sistema brasilero de

postgrados enfocándose en la calificación del cuerpo docente de las universidades

brasileras, especialmente de las instituciones públicas.

En materia de Desarrollo Especial, se busca la ampliación del sistema de postgrados a nivel

nacional por medio del desarrollo de proyectos conjuntos de investigación que aborden

temas nuevos como cursos que desarrollen investigaciones en áreas estratégicas para el

país o en áreas aún no consolidadas. Se da apoyo en intercambio científico, educación para

alumnos con necesidades especiales, apoyo en regiones especiales como la Amazonía,

Programas Especiales en Biotecnología, Nanotecnología, etc.

También se encuentra el Programa de Fomento a Postgrados, el cual busca promover el

desarrollo de los postgrados nacionales mediante la financiación de actividades pertinentes

a la educación y la investigación. Dentro de estas actividades se encuentra: la adquisición

37

de insumos para laboratorios, la mejoría de las condiciones de funcionamiento de

bibliotecas, la promoción y participación en eventos científicos y la edición de obras

científicas, entre otros. Así mismo, apoya el mejoramiento de la infraestructura de los cursos

de postgrado, así como el mantenimiento de la ―Casa de Brasil‖ en la Cité Universitaire en

Paris.

Concesión de Becas de Calificación de Personal de Alto Nivel para la Atención

de las Directrices de la Política Industrial, de Tecnología y de Comercio Exterior (CAPES-e, 2007, p. 23)

Se otorgan Becas y demás auxilios vinculados para formar personal en el nivel de postgrado para

suplir las necesidades de las áreas de innovación tecnológica priorizadas por la política industrial,

entre las cuales se encuentran las siguientes: microelectrónica, softwares, fármacos y medicamentos

y bienes de capital.

Concesión y Financiación de Becas en el Exterior (CAPES-e, 2007, p. 23)

Busca promover la formación de recurso humano calificado y la cooperación internacional en el

ámbito académico, científico y tecnológico, entre el Brasil y otros países, proporcionando a los

estudiantes, profesores, investigadores y especialistas el soporte financiero destinado a la

realización de prácticas y estudios en el exterior. Se conceden becas para realizar estudios e

investigación en el exterior y demás auxilios vinculados como pasajes, matriculas escolares, auxilio

de instalación, presupuesto para gastos diarios, seguro de salud, además de cobertura para la

realización de la investigación y sustentación del trabajo final de grado.

Los becarios son seleccionados por medio de criterios establecidos y divulgados por CAPES, que

consideran las competencias de los candidatos y el mérito académico y científico de sus propuestas.

Dentro de los programas que se incluyen bajo esta acción se encuentran:

El Programa de Becas en el Exterior, concede becas para doctorado pleno, práctica de

doctorado y práctica posdoctoral, para desarrollo de investigaciones en instituciones

extranjeras, destinadas a los profesionales vinculados a docencia en educación superior y a

investigación. Por lo tanto, atiende las demandas específicas para formar, sobretodo,

doctores en áreas no consolidadas en el país y además tiene como objetivo el desarrollo de

actividades de actualización, cooperación y apertura de nuevas líneas de investigación.

Contribuye también a la inserción de cursos de postgrado brasileros en el exterior, mediante

becas con modalidad de graduación tipo ―sandwich‖ para el intercambio de estudiantes, a

través de proyectos bilaterales y acuerdos de cooperación internacional.

38

Otros programas incluyen programas bilaterales de financiación a proyectos bilaterales

conjuntos de investigación que apoyan proyectos conjuntos de investigación y cooperación

científica de las instituciones de educación superior brasileras con el país cooperante

extranjero. CAPES financia becas a brasileros y eventualmente a extranjeros, misiones de

trabajo de docentes e investigadores, más allá de ofrecer recursos para costeo de

actividades relacionadas con la investigación.

En 2007, la entidad financió un total de 3.165 cursos de postgrados, entre los cuales 1.211 fueron

doctorados y el resto maestrías. Así mismo, concedió un total de 33.203 becas en el país, de las

cuales 12.007 fueron doctorados, 20.827 maestrías y 369 posdoctorados (CAPES-a, 2008).

39

Algunos Comentarios a partir de la experiencia internacional

Lo observado en la experiencia internacional indica que las diferentes modalidades de apoyo

son complementarias y necesarias.

El apoyo a las instituciones, a través de partidas presupuestales y de aportes capital, como en el

caso inglés, es útil para garantizar la continuidad de los programas, de los proyectos de

investigación y el mantenimiento de la cantidad y calidad de estudiantes vinculados a dichos

programas. Esta asignación presupuestal es crucial para incentivar la oferta de formación

doctoral y garantizar autonomía nacional en la formación y producción de investigadores para el

futuro.

El apoyo directo a los individuos para su formación en los programas nacionales, no solo

posibilita la expansión y continuidad de los programas doctorales nacionales, sino que permite

ampliar y diversificar la población objetivo, en la medida en que muchos posibles doctorandos

tiene restringidas sus posibilidades de formación en el exterior.

El apoyo a individuos en la forma de becas de sostenimiento, por todo o gran parte del periodo

de formación, evita la deserción de los programas y por tanto mejora la eficiencia en la

utilización de los recursos.

El apoyo a individuos a través de ayudas institucionales, es decir, asistencias de investigación o

docencia, fortalece los vínculos entre la producción de conocimiento y la formación doctoral,

permitiendo el cumplimiento de dos objetivos a través de una misma asignación de recursos. El

modelo norteamericano es un claro ejemplo del éxito al que puede conducir este esquema.

Tanto el modelo inglés como el modelo norteamericano apuntan a una concentración de la

formación doctoral y en la investigación en un número reducido de instituciones educativas en

aras de aumentar la eficiencia.

40

40

40

1.2 PRIORIZACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y

FORMACIÓN DOCTORAL

Europa

Aunque no se percibe una política explícita para determinar la prioridad de asignación

presupuestal con base en el área de conocimiento que se está financiado, en Europa se pueden

establecer ciertas tendencias. La mayor proporción de estudiantes financiados con fondos

públicos están obteniendo su título en áreas de ciencias naturales e ingeniería.

En Estonia, Lituania, Suiza, Inglaterra y Bélgica la proporción de estudiantes financiados en

estas áreas oscila entre 40% y 70%. Los anteriores países además de otros seis, señalaron que

la proporción de doctorandos financiados en las áreas de ciencias sociales varía entre el 8% y el

33%, mientras que en las humanidades varía entre el 16% y el 23%.

En Irlanda, por ejemplo, donde los recursos son entregados a las universidades directamente,

éstas se encargan de realizar la priorización por áreas del conocimiento de forma tal que

respondan a las capacidades y fortalezas con las que cuentan. Así pues, las universidades

mismas presentan propuestas de financiación al Programa de Investigación para las

Instituciones de Tercer Nivel, evaluándose el potencial para facilitar la implementación adecuada

de los planes de desarrollo institucional, establecer una capacidad investigativa de largo plazo y

generar una masa crítica de investigadores en las áreas y sectores que consideran prioritarios

(HEA-d, 2004).

Estados Unidos

En el modelo norteamericano la financiación para la educación doctoral se canaliza

principalmente a través del suministro de recursos para la investigación científica en las

instituciones educativas denominadas universidades de investigación, por oposición al college.

En este orden de ideas es relevante examinar la priorización por área del conocimiento

manifiesta en el presupuesto Investigación y Desarrollo (R&D). La investigación en ciencias de la

vida que incluye ciencias agrícolas, médicas y biológicas tiene el 60% del presupuesto federal de

investigación en las universidades, seguido de la investigación en ingeniería, con cerca del 15%

del presupuesto y las ciencias físicas con 8% del presupuesto en un tercer lugar. (Ver Tabla 2

del Anexo 3)

Como se señaló en la sección II de este documento, el Departamento de Salud es de lejos la

dependencia del gobierno federal a través de la cual se canalizan más recursos para

investigación y desarrollo en la Universidades, siendo el 90% de estos recursos dedicados a

investigación en ciencias de la vida (biología, medicina, etc.) Por otra parte, el Departamento de

41

41

41

Defensa entrega cerca de un 50% de los recursos para investigación al área de Ingeniería, 17%

al área de ciencias de la vida y menos de 15% a ciencia físicas como la química, la astronomía y

la física. Finalmente, la Fundación Nacional de Ciencia asigna cerca de 23% de los recursos a la

investigación en ciencias físicas, 22% al área de ingeniería y cerca de 16% tanto a ciencias de la

vida como a ciencias ambientales. (Ver Tabla 2 del Anexo 3)

Chile

En Chile, la acción del Estado en materia de innovación ha reconocido la necesidad de

conservar un balance entre la neutralidad y la incorporación de criterios de selectividad.

En su informe de febrero de 2006, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad -

CNIC- señala la necesidad de ―realizar tanto un esfuerzo genérico, como de impulsar el trabajo

científico más orientado a las necesidades productivas11‖. Dicho documento propone el

incremento gradual del apoyo a investigadores individuales o centros de excelencia para sus

propias iniciativas, pero también recalca la necesidad de equilibrar la investigación básica y la

investigación aplicada.

El CNIC chileno ha concluido, que una parte importante del financiamiento público para la ciencia

básica debe respetar la libertad de los científicos de elegir sus temas de estudio, porque de lo

contrario existen al menos tres amenazas:

Ilustración 1. Amenazas a la creatividad científica

Fuente: Consejo de Innovación (2008) Hacia una Estrategia de Innovación para La

Competitividad p. 143.

Pero a pesar del respeto a la investigación libre, en Chile se ha dado prioridad a la investigación

que, incorporando procesos innovativos, permita lograr resultados que se expresen en productos

validados por el mercado y mayor competitividad para el país12.

11 Tarea en la que, según este Consejo, el mundo empresarial debiera involucrarse con un compromiso financiero mucho más potente (Consejo

de Innovación, 2008, p. 83).

12 La diferenciación entre investigación básica y aplicada no significa que se entiendan como niveles desvinculados o que suponga que un

investigador no puede participar tanto de una como de otra. Por el contrario, de acuerdo con el CNIC, la actividad científica se entiende como un

la pérdida asociada a una oferta incompleta de conocimiento básico requerido para empujar el esfuerzo productivo;

privar al país de conocimientos que pueden ser fundamentales en el futuro aunque hoy no parecieran serlo;

el posible ahogo de ideas o conocimientos que aparecen inesperadamente en el desarrollo del trabajo científico y que pueden tener valor en áreas no directamente relacionadas con dicha investigación.

42

42

42

Todo esto se ve reflejado en la definición de los objetivos y las líneas de acción de la Estrategia

Nacional de Innovación. El segundo de estos objetivos estratégicos, relacionado con ciencia

(I+D), consiste en fomentar el desarrollo de la ciencia como una de las bases de la innovación,

con énfasis en aquella investigación científica más aplicada al desarrollo tecnológico o enfocada

a dar respuesta a los problemas productivos, en particular aquella vinculada con los sectores de

potencial competitivo, y aquellos en que se observe una buena relación entre su potencial y el

esfuerzo a invertir para desarrollarlo(Consejo de Innovación, 2008, p. 143).

Esta definición estratégica se ha traducido en un incremento del apoyo público a la investigación

con especial énfasis en ciertos sectores productivos. La selección de estos sectores siguió un

proceso participativo que procuró la mayor imparcialidad.

Este proceso de selección se basó en un Estudio de Competitividad en Clusters de la Economía

Chilena, contratado con una firma consultora13, que buscaba hacer una prospección de los

sectores con mayor potencial. Simultáneamente, se llevaron a cabo talleres temáticos con

especialistas procedentes de los mundos empresarial, académico, científico-tecnológico y

público.

En la siguiente tabla se listan los 31 sectores que fueron definidos con alto potencial.

Tabla 10. Sectores de mayor potencial en Chile

Alimentos procesados de consumo humano Comunicaciones

Fruticultura Primaria Construcción

Horticultura Primaria Consultoría

Lácteos Educación Superior

Alimentos procesados para consumo animal Logística y transporte

Vitivinicultura Outdsourcing

Porcicultura y Avicultura Medicina Especializada

Ganadería (Bobina y Ovina) Servicios Financieros

Silvícola Plataforma de Negocios para Latinoamerica

Productos de Madera Servicios relacionados al medio ambiente

Celulosa y Papel Turismo

Míneria de cobre y subproductos

Míneria no metalica

Acuicultura

Comercio Minorista

Metalurgia

Otros Secores

Industria del plástico

Industria química

Farmacéutico

Sectores

relacionados a

los Alimentos

Sectores

relacionados a

los recursos

NaturalesIndustrias Creativas (relacionadas al arte, filmación,

juegos, diseño de moda, etc.)

Sectores

relacionados a

los servicios

Fuente: Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

La metodología que siguieron estos talleres entre el Consejo y los actores del Sistema Nacional

de Innovación para la selección de los sectores, derivó en el mapeo de los 31 sectores de alto

potencial en una matriz de evaluación, de acuerdo a los datos del PIB Chileno. Seguidamente,

continuo y por ello se incentiva a los investigadores, actualmente vinculados a proyectos de investigación libre, a que se involucren en proyectos

con objetivos declarados mediante el encadenamiento del sistema de financiamiento público de los centros científico-tecnológicos (CCT) con

fondos concursables y financiamiento privado (Consejo de Innovación, 2008, p. 83).

13 Este contrato se adjudicó por medio de una licitación pública nacional e internacional.

43

43

43

se pasó a estimar el tamaño potencial de cada sector en un horizonte de 10 años, para luego

dimensionar el impacto potencial de cada sector dentro del PIB en el mismo horizonte temporal.

A partir de este análisis, y bajo criterios de impacto en el PIB y de esfuerzo requerido en su

desarrollo, se definieron los 11 sectores con especial potencial en la economía chilena, y se

agregaron otros cinco, considerados como plataformas esenciales para fomentar la productividad

y el crecimiento de Chile (Infraestructura y recursos; Marco normativo, legal y político;

Investigación y desarrollo; Capital Humano; y Finanzas y Comercio).

Con los siguientes dos gráficos, se ilustran los procesos de mapeo de los sectores de alto

potencial, y de estimación de su tamaño potencial en un horizonte de 10 años.

Gráfico 3. Mapeo de los 31 sectores de alto potencial en la matriz de evaluación, de acuerdo a los datos actuales del PIB Chileno

Fuente: Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

Gráfico 4. Estimación del tamaño potencial de cada sector dentro de 10 años

Fuente: Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

44

44

44

Para llegar a esta definición de sectores, el Consejo, en sincronía con los actores del Sistema

Nacional de Innovación trabajaron nueve líneas temáticas en los talleres participativos que ya se

han mencionado. Estas líneas temáticas incluyeron (i) la formación de capital humano innovador,

(ii) la innovación empresarial, (iii) la articulación entre ciencia e innovación en la empresa, (iv) el

fomento a la ciencia y la tecnología, (v) la internacionalización del esfuerzo innovador, (vi) el

fortalecimiento de los centros científicos y tecnológicos de excelencia, (vii) la promoción del

esfuerzo innovador en regiones, (viii) la innovación de interés público, y (ix) la sensibilización del

país sobre innovación.

Con el fin de formular la agenda del proceso, se incluyeron diversos ámbitos de indagación,

desde la innovación en la empresa hasta la sensibilización del país sobre el tema de innovación.

Se llevaron a cabo ocho talleres temáticos, cuyos participantes fueron invitados a realizar

propuestas concretas orientadas a promover, mejorar o fortalecer la innovación en las distintas

áreas consultadas.

Para cada uno de estos talleres se seleccionó y convocó, a título personal, a personas con una

amplia trayectoria y reconocida experiencia en su campo de acción, con la idea de congregar a

especialistas procedentes de los mundos empresarial, académico, científico-tecnológico, y

público, que entregaran un abanico completo de los enfoques y niveles de análisis que confluyen

en la innovación.

A través de las recomendaciones de los actores convocados, el Consejo recopiló información

sobre las problemáticas que viven a diario quienes están en el hacer y en el pensar de la

innovación en chile, las que dan cuenta de las principales debilidades y falencias del sistema. En

total se recogieron 249 propuestas de acciones concretas efectuadas por 173 participantes en

los talleres14. Dentro de las propuestas de acciones concretas que se efectuaron durante el

transcurso del taller los participantes plantearon la necesidad de (i) promover el desarrollo de

clústers o sectores productivos, (ii) mejorar la gestión pública de apoyo a la innovación, (iii)

contar con un marco ―claro y predecible‖ de reglas del juego para la inversión privada que

fomente la innovación, (iv) disponer de herramientas de apoyo a la gestión tecnológica, y (v)

fortalecer el sistema de propiedad intelectual. (Consejo de Innovación, 2008).

En el marco de la promoción del esfuerzo innovador en regiones, el Consejo invitó a los expertos

a dialogar respecto del desarrollo de capacidades regionales en innovación, así como sobre la

generación y el potenciamiento de redes de innovación que vinculen a las regiones entre sí y con

el centro, incluyendo las temáticas de formación terciaria regional y los mecanismos de

vinculación entre empresas y centros de investigación regionales. El diálogo con los

especialistas en este ámbito reveló su gran preocupación por asegurar que la política nacional

de innovación tenga un adecuado reflejo regional, con ―estrategias e instrumentos

descentralizados y diferenciados‖ que den cuenta de la especificidad local. La generación de 14 Vale la pena mencionar que durante la indagación también surgió el tema de los mecanismos de incentivo a la investigación y desarrollo

tecnológico en las empresas, tales como ventures, atracción de inversiones con altas externalidades tecnológicas e incentivos tributarios a la

contratación de estas actividades. El resultado del diálogo con los actores reveló preocupación por materias directamente vinculadas con el

fomento de la innovación empresarial y también por aquellas que constituyen condiciones de base para que ésta se produzca, evidenciado de

este modo la complejidad sistémica que este Consejo considera característica del fenómeno de la innovación.

45

45

45

estas estrategias, según ellos, debiera basarse en ―estudios prospectivos con carácter sistémico

territorial, con participación de sus principales actores‖ y enfocarse al fortalecimiento de los

sistemas regionales de innovación, especialmente en el nivel institucional, dando cuenta de las

debilidades existentes a la hora de ―articular políticas tecnológicas a nivel meso-regional‖.

(Consejo de Innovación, 2008)

De la metodología empleada en este proceso de priorización se destacan principalmente, (i) la

participación colectiva de todos los protagonistas de la innovación chilena y (ii) la recomendación

presupuestaria para aumentar la competitividad por medio de los recursos del FIC, todo dentro

del marco de la estrategia de innovación para la competitividad.

En el proceso de recomendación presupuestaria se ordenó la distribución de los recursos en

función de los ámbitos definidos como estratégicos con el fin de abordar el desarrollo de la

innovación en Chile. La distribución de los recursos que implicó este proceso, permitió crear la

adicionalidad y no sustitución de gasto, financiando sólo aquello que es necesario para

desarrollar la innovación en Chile y que no estaba siendo, ni sería realizado, por ningún otro

actor del sistema de manera habitual.

Así, la estrategia chilena de innovación, que pasa intensivamente por la formación de doctores,

se ha concebido como ―una amalgama que contenga apuestas específicas o selectivas en los

sectores con mayor potencial de desarrollo, junto con apuestas generales o neutrales basadas

en plataformas comunes a varios sectores que le den al país flexibilidad y capacidad de

adaptación‖ (Consejo de Innovación, 2008, p. 169).

Por otro lado, la Fundación Chile, aunque no en un nivel doctoral, es un ejemplo de la estrategia

de priorización chilena. La Fundación Chile ejecuta principalmente proyectos de transferencia

tecnológica, de articulación institucional y de agregación de valor en sectores productivos

basados en recursos naturales renovables. Esta entidad está encargada de promover el

desarrollo de los recursos humanos transfiriendo y difundiendo estándares de competencias

laborales, tecnologías de gestión y tecnologías de aprendizaje que contribuyen a la

competitividad de las empresas, instituciones y sectores productivos claves.

En la actualidad promueve el desarrollo de empresas y "clústers" en los siguientes sectores:

Agroindustria

Recursos Marinos

Bosques e Industrias Forestales

Medio Ambiente, Energía y Metrología Química

Educación

Capital Humano

En 1999, la Fundación Chile decidió iniciar una línea de trabajo destinada a desarrollar proyectos

e innovaciones relevantes para la formación de los recursos humanos del país. Fundación Chile

introdujo la certificación de competencias laborales como un instrumento para apoyar la

46

46

46

formación y gestión del capital humano en los sectores y/o clústers claves de la economía.

(Fundación Chile, 2008).

México

En el modelo mexicano se considera, de acuerdo con el Programa Especial de Ciencia y

Tecnología 2001-2006, que ―además de los programas sectoriales que representan la demanda

de investigación para la solución de problemas nacionales, se requiere tomar en cuenta un

conjunto de áreas del conocimiento que se consideran ―estratégicas‖, porque son clave para la

solución de los problemas que tienen las dependencias de la Administración Pública Federal y el

sector productivo‖ (CONACYT-i, 2001, p. 107).

En México los Centros de Investigación y las Instituciones de Educación Superior con capacidad

de investigación, son vistos como los proveedores (la oferta) de conocimientos para la solución

de los problemas que fueron plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 como

programas sectoriales prioritarios15: Educación (SEP), Energía (Sener), Salud (SSA), Producción

y abasto de alimentos (Sagarpa), Medio ambiente y recursos naturales (Semarnat),

Comunicaciones y transportes (SCT), Economía, comercio interior y exterior, y desarrollo

empresarial– (SE), Desarrollo regional, urbano y social (Sedesol), Prevención y atención de

desastres naturales (Segob), Relaciones exteriores (SRE), y Trabajo y Previsión Social (STyPS).

Para atender estos programas sectoriales, se definieron unas áreas estratégicas del

conocimiento, que se caracterizan por tener impacto en varios de los sectores, y por contar con

una alta tasa de cambio o innovación a nivel mundial. Los criterios que se utilizaron para la

identificación de las áreas prioritarias científico-tecnológicas fueron los que se muestran en la

siguiente tabla (CONACYT-i, 2001, p. 108):

Tabla 11. Criterios de Identificación de áreas prioritarias.

Alta tasa de cambio científico y tecnológico.

Impacto en el bienestar de la población.

Base importante de actividad económica en los sectores que harán uso de las innovaciones.

Potencial de nuevos avances o desarrollos en el futuro mediato.

Impacto en la elevación de la competitividad de las empresas.

Existencia de investigadores de alto nivel en el país.

Impacto del cambio científico y tecnológico en los sectores productivo y social.

Grado de dependencia tecnológica del exterior.

Oportunidades para la creación de empresas de base tecnológica.

15 El poder establecer el balance entre demandantes (programas sectoriales) y oferentes (Centros de Investigación e IES) en estas áreas del

conocimiento, permite definir la necesidad del establecimiento de nuevos grupos de investigadores, nuevos centros de investigación (tanto

públicos como privados), y de instituciones académicas.

47

47

47

Brasil

Brasil, dentro de su Plan de Acción de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo

Nacional, PACTI 2007 – 2010, determina 4 prioridades estratégicas en materia de CTI, para

fortalecer la ciencia y tecnología en el país. Dentro de esas estrategias se destaca la tercera,

enfocada en Investigación, Desarrollo e Innovación en áreas estratégicas, con el fin de fortalecer

las actividades de investigación e innovación en áreas estratégicas para el desarrollo del país.

Las áreas determinadas como estratégicas son (Se-Jung Oh, 2008):

Biotecnología e Nanotecnología

Tecnologías de Información y Comunicación

Insumos para la Salud

Biocombustibles

Energía eléctrica, hidrogeno y energías renovables

Petróleo, gas y carbón mineral

Negocio agropecuario

Biodiversidad y Recursos Naturales

Amazonía y clima semiárido

Meteorología y cambio climático

Programa Espacial

Programa Nuclear

Defesa Nacional e Seguridad Pública

CAPES

Se financian todo de tipo de programas, aunque por ejemplo el Programa de Concesión de

Becas de Calificación de Personal de Alto Nivel para la Atención de las Directrices de la Política

Industrial, de Tecnología y de Comercio Exterior, se enfoca en áreas priorizadas por la política

industrial y que se relacionan con la ciencia y tecnología (C&T). La política industrial en Brasil,

señala como áreas estratégicas de desarrollo para el país a las Ciencias Exactas y de la Tierra,

Ingenierías y Ciencias de la Computación, Ciencias Agrarias y ciencias Biológicas (CAPES-f,

2004).

Por su parte, el apoyo para estudios en el exterior se da principalmente cuando los programas no

existen en Brasil o no tienen un buen estándar de calidad. Se puede notar que en las becas

otorgadas para estudios en el exterior son los estudios en ingeniería y en las ciencias de la

computación son los que mayor apoyo reciben, seguidos por las Ciencias Humanas.

Posteriormente, a partir de 2006, las Ciencias Exactas y de la Tierra obtuvieron un claro repunte.

48

48

48

Tabla 12. Media anual de Becas en el exterior por área de conocimiento

Areas de conocimiento

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ing. de sistemas 403 277 322 348 442 407

Ciencias humanas 200 218 221 238 268 291

Ciencias sociales 207 225 247 244 247 241

Ciencias exactas y de la tierra 127 108 127 131 190 341

Ciencias Biologicas 141 129 160 164 185 206

Salud 106 106 134 138 152 182

Letras y artes 169 139 153 135 158 164

Ciencias Agrarias 144 110 137 144 167 148

Multidisciplinar y Educación 1 5 13 17 23 25

Total 1498 1317 1514 1559 1832 2005

Fondos al año

Fuente: CAPES. Relatório de Gestão 2006, abril de 2007

Tabla 13. Media anual de Becas en el exterior por nivel

Modalidades 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Doctorado Completo 721 688 748 689 689 667

Doctorado "sanduche" 352 362 424 537 537 666

Especialización 27 16 18 39 39 28

Post Doctorado 193 185 218 282 282 341

Graduación "sanduche" 187 54 103 283 283 301

Maestria 18 13 3 1 1 2

Total 1498 1318 1514 1831 1831 2005 Fuente: CAPES. Relatório de Gestão 2006, abril de 2007

CNPq

El apoyo se enfoca principalmente en las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias Exactas y

de la Tierra, Ciencias Biológicas, Ingenierías, Ciencias de la Salud, Ciencias Agrarias, Ciencias

Sociales Aplicadas, Ciencias Humanas, y Lingüística, Letras y Artes. Por otra parte, en materia

de apoyo a estudios doctorales en el exterior, el programa de Doctorado en el Exterior busca

formar doctores en instituciones con un nivel de excelencia reconocido, en áreas del

conocimiento consideradas de vanguardia científico-tecnológica, y en aquellas en las que los

postgrados en el país sean deficientes o en áreas prioritarias definidas por el Consejo

Deliberativo del CNPq (CNPq-a, 2006).

49

49

49

Algunos Comentarios a Partir de la Experiencia Internacional

Una política de fortalecimiento de la investigación que pasa por la formación avanzada del

capital humano, no debe desligarse de una estrategia de desarrollo, en la que deben estar

claramente definidos los sectores estratégicos para el país. Las experiencias chilenas y

mexicanas son muy significativas al respecto.

Los recursos de los que dispone un país en desarrollo, para invertir en investigación son

acotados y en ese sentido debe optimizarse su asignación. Esto se logra realizando

apuestas sobre los sectores en los que el país tiene mayor potencial. Esto no equivale a la

omisión del apoyo a algunos doctorados, lo que significa es que en el marco de la

investigación es más conveniente priorizar, de modo que el apoyo a los no priorizados se dé

en las instancias correspondientes, con fondos complementarios.

Colombia ya ha surtido un proceso de identificación de temas estratégicos para su

desarrollo. En el marco de la Visión 2019 se ha construido una agenda interna mediante un

proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores16. Este trabajo adelantado

debe servir como base para la definición de estrategias de priorización en la formación

doctoral en el país.

16 La metodología para construir esta agenda se diseño en tres niveles: (i) Regional, en el que se definen las apuestas productivas y las

principales necesidades y acciones a seguir; (ii) Sectorial, en el que se definen las estrategias para ser más competitivos, y se identifican

necesidades y acciones; y (iii) Gubernamental, en el que se promueven los espacios de discusión y se define y ejecuta parte importante de la

política de productividad y competitividad (DNP, 2005).

50

50

50

1.3 CRITERIOS UTILIZADOS PARA OTORGAR APOYOS A LA FORMACIÓN

DOCTORAL

Europa

En Francia, por ejemplo, los programas doctorales acreditados y avalados por el gobierno

nacional son evaluados en términos de los vínculos entre la investigación y la calidad científicas

de los laboratorios, las políticas de reclutamiento de estudiantes y de financiación de la tesis

doctoral, los vínculos con la realidad socio-económica y el estímulo a la movilidad internacional

de los estudiantes.

En Inglaterra, el Consejo para la Financiación de la Educación Superior, realiza la asignación de

fondos a las instituciones educativas utilizando fórmulas muy precisas con base en los siguientes

criterios: número y tipo de estudiantes, las áreas de instrucción y la cantidad y calidad de la

investigación que produce cada institución. Una vez se establece la cantidad de recursos

asignada se entrega como un monto total a la institución.

Para ello, este Consejo se sirve del Ejercicio de Evaluación de la Investigación (Research

Assessment Exercise) realizado por primera vez en 1991, y luego en dos ocasiones más en

1996 y 2001, preparándose actualmente uno nuevo. Este ejercicio permite obtener información

sobre la calidad de la investigación realizada en el país y proporciona los criterios para la

asignación de fondos por parte de los Consejos para la Financiación (Ver Anexo 4).

El Ejercicio de Evaluación para la Investigación consiste en un proceso de revisión de los

programas a través de paneles de expertos en cada una de las disciplinas que evalúan la calidad

de la investigación en cada una de sus áreas. Los resultados de este ejercicio permiten la

asignación del 90% de los recursos que asignan los Consejos para la Financiación. Este ejercicio

redunda en que 5 de 130 instituciones en Inglaterra reciben el 50% de los fondos para

investigación (Tony, C., 2006). De esta forma, se recompensa la producción académica a la vez

que se hace la diferencia por costos de la educación en las distintas áreas del conocimiento

(HEFCE-a, 2007). Además, este tipo de financiación genera un flujo de fondos estable para

mantener un nivel adecuado de investigación (Green, H., 2008) (Ver Anexo 4).

El gobierno británico ha buscado recientemente generar políticas de eficiencia en el suministro

de recursos para investigación y formación doctoral. Se ha buscado establecer que solo aquellos

institutos que obtengan una calificación igual o superior a 4 en una escala de 1 a 5 en términos

de investigación y producción de conocimiento recibirán financiamiento para la formación

doctoral. De esta forma, se propiciaría la concentración de la educación doctoral en ciertas

instituciones, posibilitando el desarrollo de economías de escala, al tener más estudiantes para

51

51

51

una capacidad instalada dada (Green, H., 2008). También se condiciona el apoyo al tamaño de

la planta profesoral, incluyendo los asistentes de investigación.

En Irlanda, la Agencia para la Educación Superior asigna recursos a las universidades con base

en los siguientes criterios (HEA-b, 2008):

Planeación estratégica y focalización

Colaboración interinstitucional

Calidad de la investigación

Impacto de la investigación en la enseñanza y el aprendizaje

Estados Unidos

En Estados Unidos, la Fundación Nacional de Ciencia (NSF por sus siglas en ingles) recibe

propuestas de investigación, educación y entrenamiento, por un lado, y aplicaciones para becas

de estudios doctorales y posdoctorales, por otro. Las propuestas se analizan bajo un esquema

de evaluación de méritos, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:

Integración de educación e investigación a través de la inclusión de estudiantes de todos

los niveles en los proyectos y la generación de metodologías o instrumentos

pedagógicos

Ampliación de la participación de grupos marginados (por género, etnicidad,

discapacidad, etc.) a través de inclusión de estudiantes de estos grupos, visitas y

colaboración con instituciones que atienden a estos grupos, etc.;

Capacidad de mejoramiento de la infraestructura de educación e investigación como

instalaciones, equipos, instrumental o asociaciones; y

Beneficios potenciales para la sociedad en general a través de las siguientes

estrategias: involucrar al público o a la industria en las actividades de investigación,

trabajar con museos y centros naturales o de ciencia para realizar exhibiciones, hacer

presentaciones en medios de comunicación masivos, poner a disposición del público las

bases de datos, publicar en diversos medios que permitan llegar a un público más

amplio y hacer reportes y artículos en un lenguaje y estructura tal que sirvan de

documentos de consulta para los policy-makers y miembros del Congreso y la industria

(NSF-b, 2007).

En cuanto al otorgamiento de ayuda financiera directa a los estudiantes, el criterio de apoyo

fundamental es la necesidad. La evaluación de los recursos de los candidatos doctorales

además de sus meritos académicos posibilita la provisión del financiamiento. Para el año 2000,

cerca del 90% de los estudiantes doctorales de tiempo completo recibieron ayuda financiera. El

26% de los doctorandos recibieron ayuda federal y el 80% recibieron ayuda institucional, es

decir, por parte de la institución educativa a la cual está vinculado y cuyos fondos provienen en

su mayoría del gobierno federal (NCES, 2001).

52

52

52

Chile

En el caso chileno, en términos generales, la asignación de fondos públicos para la investigación

debe cumplir con varios criterios (Consejo de Innovación, 2008, p. 84):

Certificar la transparencia en la entrega y la excelencia de quienes los reciben (Esto

implica una evaluación idónea y neutral de los proyectos a ser financiados)

Asegurar la transferencia del conocimiento tácito

Promover adecuadamente el desarrollo de una oferta creciente de investigadores

Impedir la ocurrencia de subsidios cruzados entre instituciones relacionadas

Asegurar el seguimiento del desarrollo de los proyectos

Asegurar la rendición de cuentas, tanto de los gastos de los proyectos como de los

responsables de su aprobación.

Ahora bien, cuando se trata específicamente de financiación a instituciones, los criterios de

asignación tienen que ver con la capacidad y con la experiencia de las instituciones que ejecutan

los fondos. Asimismo, se favorecen las alianzas que impliquen sinergias, y los proyectos que

involucren al sector privado.

En cuanto a la asignación de apoyos a individuos, ya sea en forma de becas o de crédito con

aval estatal, se busca considerar, no sólo las condiciones socioeconómicas de solicitantes, sino

también las condiciones del mercado laboral con las que se pueden encontrar una vez terminada

su formación. Esto quiere decir que se debe evaluar tanto el costo alternativo de financiar

estudios para personas de escasos recursos como el grado de subsidio estatal contra la

rentabilidad privada de las distintas carreras. En algunos casos, el retorno privado de una carrera

técnica supera incluso el que presentan algunas profesionales, en especial aquellas donde el

mercado está saturado en términos de oferta de egresados (Consejo de Innovación, 2008, p.

94).

En la práctica, los requisitos mínimos regulares para aspirar a los apoyos estatales en Chile se

resumen en la siguiente tabla:

53

53

53

Tabla 14. Resumen de requisitos mínimos para acceder a recursos públicos en Chile.

Sí es una institución:

Experiencia demostrada en investigación científica y participación en educación de postgrado, en el

ámbito doctoral, en un área disciplinaria.

Estas instituciones deben contar con un programa de doctorado acreditado por la Comisión Nacional de

Acreditación de Postgrados (CONAP)

Sí es un aspirante a adelantar posdoctorados o un proyecto de investigación científica:

Debe haber obtenido un grado académico de Magíster o Doctor o título profesional en los últimos 5 años.

Si es un aspirante a una beca de posgrado:

El aspirante estar aceptado o ser alumno regular de un programa de doctorado.

La Beca de Doctorado es incompatible con otras becas financiadas con recursos del sector público.

La evaluación la realizan, por una parte, Comités Técnicos, conformados por académicos e

investigadores expertos en las disciplinas participantes, y por otra, el programa de Postgrado en el que

se encuentran aceptados.

Las becas se asignan teniendo en cuenta sólo el mérito de los postulantes, sin distinción de áreas,

procedencia institucional o género. Los elementos principales que se evalúan son: notas, antecedentes

académicos y profesionales y la trayectoria del postulante. Fuente: elaboración propia. Datos tomados de CONICYT

Para el año 2006, el número de becarios chilenos apoyados en el extranjero llego a 73, mientras

que fueron 332 los que se quedaron en el país. (CONYCIT-f, 2006). La gráfica indica que en

Chile la política está orientada a apoyar estudios de doctorado en Universidades Nacionales17.

Gráfico 5. Número de becas de Doctorado otorgadas en el año 2006

Fuente: CONYCIT. (2006) Número de proyectos adjudicados por concurso programa de

formación de recursos humanos y becas de postgrado. Recuperado el 10 de abril 2008 de

http://www.conicyt.cl/573/article-7531.html

Por otra parte, el Ministerio de Educación, a través de la Comisión Nacional de Investigación

Científica y Tecnológica (CONICYT), tiene en cuenta como principal criterio para otorgar una

17 Antes de la década de los 60 las oportunidades de proseguir estudios avanzados de cuarto ciclo en Chile eran escasas. De ahí en adelante,

se permitió el nacimiento y avance de los doctorados nacionales que ha ampliado claramente la capacidad de generar conocimiento en Chile.

54

54

54

beca de doctorado en el extranjero que la institución académica donde se vaya a adelantar el

estudio sea de excelencia y este reconocida.

México

De acuerdo con la Ley de ciencia y tecnología mexicana, (Cap 3 art 12 numeral IX), la selección

de instituciones, programas, proyectos y personas destinatarios de los apoyos, se realizará

mediante procedimientos competitivos, eficientes, equitativos y públicos, sustentados en méritos

y calidad, así como orientados con un claro sentido de responsabilidad social que favorezcan al

desarrollo del país.

Para el caso especifico de las becas, los requisitos se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 15. Resumen de requisitos mínimos para acceder a becas en México

Becas para estudios de posgrado en México

CONACYT solamente otorga becas para estudiar en programas inscritos en el Programa para el

Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN).

Promedio mínimo de 8.0 o su equivalente en el nivel de estudios anterior al solicitado.

Aceptación y postulación en un programa de posgrado inscrito en el PFPN.

No se otorgarán becas a estudiantes que busquen cursar estudios de un posgrado igual o menor al ya

obtenido.

El tiempo de duración de la beca para doctorado es hasta por 36 meses a becarios con el grado de maestría

y hasta 60 meses a becarios con el título profesional de licenciatura.

Las becas para maestría y doctorado podrán cubrir total o parcialmente la manutención y en su caso, el

servicio médico a través del ISSSTE.

Becas para estudios de posgrado en el extranjero

Carta de aceptación de la institución donde desea realizar los estudios de posgrado. Los aspirantes deben

ser profesionales mexicanos que desean realizar estudios de posgrado en áreas científicas y tecnológicas,

sociales y humanísticas en una institución de calidad reconocida en el extranjero. Se da prioridad a

aspirantes a becas de doctorado.

Aceptación de la institución donde desea realizar los estudios de posgrado.

Constancia de título o grado académico inmediato anterior. Certificado oficial de calificaciones que acrediten

un promedio mínimo de 8.0 o su equivalente.

Documento oficial que acredite la nacionalidad mexicana, identificación oficial con fotografía y firma

(Pasaporte, Credencial de Elector) y de la CURP.

Certificado oficial de dominio del idioma del país donde pretende realizar sus estudios, adicionalmente se

requiere certificado oficial del dominio del idioma inglés para estudios en los países no angloparlantes.

Los candidatos que ya se encuentren realizando estudios de posgrado, deberán entregar adicionalmente

constancia correspondiente a su inscripción para el período que cursa, si es el caso, calificaciones obtenidas

en el momento de entregar la solicitud y un resumen de su proyecto de tesis avalado por el asesor.

Si ha tenido una beca anterior en el CONACYT, carta bajo protesta de decir verdad que ha cumplido con el

compromiso para la cual se le otorgó.

55

55

55

Historial académico o profesional que muestre que el candidato posee la capacidad académica, como

intelectual y coherencia en su trayectoria para asegurar la culminación exitosa de sus estudios de posgrado.

Calidad a nivel internacional del programa de posgrado que propone el aspirante.

Argumentación presentada por el aspirante, donde exprese las razones de su selección por la institución, el

programa de posgrado y el área de estudios; así como la justificación para realizar un programa en el

extranjero.

Ofertas de posgrado nacional registradas en el Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

PFPN iguales o similares al programa seleccionado por el aspirante.

Que el programa seleccionado tenga Convenio de co-financiamiento con el CONACYT.

Fuente: elaboración propia. Datos tomados de CONACYT

En 2005, el CONACYT canalizó 123 millones de dólares para la formación de alto nivel en

instituciones educativas nacionales. Con estos recursos se apoyó a 16.598 becarios nacionales,

cifra mayor en 18.2% respecto al año anterior. El mayor número de apoyos a becarios se

concentró en el área de la ingeniería, con 23% del total, seguida por las ciencias sociales con

17%, biología con 13% y naturales y exactas con 12%.

Para el mismo año, fueron 2.645 estudiantes los estudiantes apoyados con recursos por 66,1

millones de dólares para que realizaran sus estudios de posgrado en instituciones educativas

localizadas fuera del país, esto representó una disminución en el número de becarios apoyados

de 4.8% respecto al año anterior. Sin embargo, cabe señalar que el número de nuevos becarios

de doctorado en el extranjero aumentó en 1.1% respecto al año anterior.

Los 2,645 estudiantes apoyados por el CONACYT en 2005 para realizar estudios en el

extranjero incluyen los nuevos becarios que se autorizaron durante ese año, como resultado de

la convocatoria publicada por el Consejo para realizar estudios de posgrado en el exterior. Se

autorizaron 803 nuevas becas-crédito, cifra menor en 3.6% respecto a 2004. Del total, 69.7%

fueron para doctorado y 20.7% para maestría.

Gran Bretaña y Estados Unidos se mantuvieron como los principales destinos de los becarios

mexicanos. Estos países captaron 25.3% y 23.1% de los becarios, respectivamente, seguidos

por España con 16.6%, Francia, con 13.1%, y Canadá con 7%. Cabe señalar que Estados

Unidos redujo su participación en 0.9 puntos porcentuales, mientras que Gran Bretaña disminuyó

su participación en 1.7 puntos porcentuales.

56

56

56

Gráfico 6. Distribución de becarios mexicanos en el extranjero en 2005

15%

7%

17%

13%

25%

23%

Otros 1/ Canadá España Francia Gran Bretaña EUA

Nota: 1/ Incluye a Alemania, Australia, Bélgica, Holanda, Italia, Japón, Rusia, suiza y otros 23 países.

Fuente: CONACYT

El principal criterio para obtener una beca del CONACYT en el extranjero tiene que ver con que

los aspirantes a ser estudiantes de doctorado se presenten en áreas científicas y tecnológicas,

sociales y humanísticas en una institución de calidad reconocida en el extranjero.

Las principales áreas del conocimiento que se apoyan en el extranjero son ingeniería, ciencias

sociales, humanas y de la conducta. Adicionalmente, el apoyo se condiciona a que la universidad

destino tenga convenio con CONACYT, como es el caso de Arizona State University, Cornell

University, Harvard University, Illinois University, Iowa State University, Tufts University,

Universidad de Canberra, Universidad la Trobe,Royal Melbourne Institute of Technology, etc

(CONACYT-j, 2006).

No obstante en el caso mexicano, como en el chileno, se identifica una tendencia a otorgar

apoyos a becarios preferentemente en instituciones nacionales. En México se vienen

fortaleciendo los posgrados nacionales por medio de la Secretaría de Educación Pública y el

CONACYT, que han venido publicando convocatorias para el Padrón Nacional de Posgrado y

para el Programa Institucional de Fomento del Posgrado18.

Corea

BK21

Los recursos, para otorgar las becas y para apoyar la infraestructura, se destinan principalmente

a grupos de investigación y no a universidades individuales debido a que así es más fácil

clarificar el objetivo del programa y evaluar la ejecución del beneficiario del Fondo de BK-21.

Toda universidad que aplica al BK-21 debe establecer un consorcio de redes de investigación

18 Después del proceso de evaluación realizado durante 2005 por comités de pares, resultaron en total 722 programas de posgrado (PP)

aprobados. Estos programas están distribuidos de la siguiente manera: 340 corresponden al Padrón Nacional de Posgrado (PNP), que incluye 38

programas competitivos a nivel internacional; y 382 al Programa Institucional para el Fomento del Posgrado (PIFOP). Para el 2005 se habían

reconocido 291 nuevos programas de calidad, lo que significa un crecimiento de 67.54% respecto a 2000.

57

57

57

con investigadores competitivos de las universidades. Cada consorcio está integrado por una

universidad líder y uno o más participantes (universidades), y el gobierno provee recursos

financieros a los consorcios elegidos (Lee, H.-C., s.f., p. 6).

En el plan de creación de las escuelas de postgrado de talla mundial, los candidatos deben

formar grupos de investigación con cierto número de investigadores, y también se pueden formar

consorcios entre universidades. Los criterios de selección se enfocan en la capacidad de las

universidades para desarrollar investigaciones y educación de talla mundial y el deseo de

realizar una reforma educativa. Los grupos son seleccionados por un Comité llamado Brain

Korea 21 que escoge 2 o más grupos de investigación por campo para asegurar la competencia

luego de la selección (Lee, H.W., 2005, p. 10).

La asignación de recursos del programa se da por disciplina académica, ubicación geográfica y

escala del grupo de investigación. Por disciplina académica, la ciencia y la ingeniería reciben el

85% de los fondos de la Fase II para proyectos de investigación de largo plazo, y las artes

liberales, ciencias sociales y campos interdisciplinarios reciben el resto. Por ubicación

geográfica, cerca del 25% del total del presupuesto del programa se asigna en las universidades

localizadas en las cercanías de Seúl. Las universidades regionales compiten en rondas

independientes en cada campo académico.

La selección de los grupos de investigación se basa en un ranking de méritos establecido por

BK21. Cada grupo es calificado dentro de su disciplina académica y los criterios de calificación

tienen un peso diferente para cada grupo. Por ejemplo, para los grupos de ciencias aplicadas,

los criterios pesan lo mismo, mientras que para ciencias básicas los criterios educacionales y de

excelencia en investigación y desarrollo pesan un poco más que los de reforma universitaria y

especialización y, la existencia de alianzas con la industria, no es considerada.

Los criterios de selección son anunciados antes de que empiece el proceso de selección para

que los candidatos estimen sus rangos esperados por méritos de investigación, entrenamiento,

vínculos con la industria, reforma universitaria y especialización, y para grupos de universidades

regionales por desarrollo regional.

Para calificar para la financiación del BK21, un grupo de investigación debe satisfacer

ciertas condiciones (Seong, S.et al, 2008):

Debe tener un programa de doctorado con candidatos a doctorado matriculados.

El número de miembros de la facultad que participan en el grupo deben ser al menos

siete para grupos de artes liberales y ciencias sociales, diez para grupos de ciencias

básicos, y de 10 a 25 para grupos de ciencias aplicadas.

Los profesores participantes deben producir o exceder un promedio mínimo de

publicaciones durante los 3 años anteriores a la fecha de aplicación.

Todos los grupos de investigación deben asegurar fondos de sus universidades que

sean equivalentes a al menos el 5% del nivel de financiamiento que buscan en el BK21.

58

58

58

Los grupos de investigación en ciencias aplicadas y en ciencias interdisciplinarias deben

asegurar fondos provenientes de la industria que sean equivalentes a al menos el 10%

de la financiación proveniente del BK21.

Grupos de investigación de universidades regionales deben asegurar recursos del gobierno local

equivalentes entre un 3 y 5% a la financiación proveniente del BK21, dependiendo de la

disciplina.

Brasil

CAPES

CAPES selecciona las instituciones de educación superior públicas y privadas que tengan una

calificación alta (mayor a 3) de acuerdo a su sistema de evaluación y así determina a que

instituciones les otorga el apoyo. CAPES califica las universidades de acuerdo a la calidad de los

programas de postgrado que ofrece. Dicha calificación la realiza de forma anual y trienal sobre el

desempeño de todos los programas y cursos que integran el Sistema Nacional de Postgrados.

Los resultados de dicha calificación se expresan en una escala de 1 a 7, donde 1 es la menor

nota posible y 7 la máxima. CAPES también apoya instituciones con excelencia académica, las

cuales recibieron las calificaciones de 5 a 7 en la evaluación de CAPES.

Dentro de las exigencias que se hacen para conceder las ayudas se encuentra el dedicarse

completamente a las actividades del programa de postgrado, comprobar el desempeño

académico satisfactorio, no tener relación laboral con la institución de educación superior

promotora del programa de postgrado, realizar una práctica como docente, y no acumular los

beneficios recibidos con otras ayudas de otro programa de CAPES u otra agencia de formación

pública nacional (CAPES-d, 2002).

59

59

59

Algunos Comentarios a Partir de la Experiencia Internacional

La ayuda financiera a programas doctorales debe estar condicionada a la obtención de

resultados en términos de vinculación de los estudiantes doctorales a los proyectos de

investigación y de la producción y publicación de nuevo conocimiento.

La licencia y acreditación de los programas doctorales debe estar condicionada al

establecimiento de esquemas específicos de vinculación con la comunidad y la sociedad, de

manera que se garantice una sintonía con las necesidades del país. Adicionalmente, en el

caso CAPES, se evalúan las instituciones y los programas de excelencia, y se da plena

información al mercado y a los decisores públicos, que asignan fondos y bolsas.

Los criterios para asignación de recursos que utiliza una de las más importantes agencias

norteamericanas para este fin sugiere que no solo la calidad de la investigación producida

debe ser evaluada sino también la vinculación entre la educación y la investigación y la

difusión de ésta última.

Las posibilidades de difusión de la investigación pueden evaluarse a través de la existencia

de acuerdos o convenios de prácticas o proyectos conjuntos entre el programa de formación

doctoral o el Departamento que lo ofrece y los centros de difusión como parques naturales,

parques temáticos científicos o museos. De igual forma, las alianzas con editoriales para la

producción de libros de texto, manuales, o textos informativos puede servir como indicador.

También pueden servir como productos la realización de exposiciones en museos, la

producción de programas de radio y televisión o artículos en prensa

60

60

60

1.4 ALGUNOS APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES RELEVANTES PARA

COLOMBIA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

De esta revisión de la experiencia internacional hemos extraído algunos elementos que

encontramos de particular interés y que pueden ser relevantes en el contexto de la experiencia

colombiana. Al menos que ofrecen la ocasión para meditar sobre las definiciones que se han ido

afirmando en el modelo de apoyo a la educación doctoral en Colombia y que dejan alternativas y

opciones que pueden contemplarse.

En este orden de ideas, más que sugerir un determinado sistema, o de llegar a proponer una

determinada innovación internacional, que no es el objeto de este documento, si situamos

elementos de discusión relevantes, y que pueden abrir diálogos y reflexiones importantes en el

país. Sobretodo en este momento en el que gracias a las innovaciones institucionales y la

voluntad política del gobierno en esta materia y las iniciativas de Ley que se discuten en

actualmente en el país, se abre necesariamente un espacio de discusión importante.

Claramente y como lo hemos visto en este documento, cada uno de los sistemas nacionales

estudiados en este documento tienen avances y puntos fuertes de indiscutible valor. Igualmente

cada país tiene sus particularidades y realidades y su recorrido institucional que le son únicos y

difícilmente imitables. Cada país entonces va tratando de configurar un sistema coherente en su

integralidad y por esto mismo difícil de copiar separadamente o parcialmente.

De manera que esta discusión es fundamentalmente para extraer elementos de discusión y

lecciones puntuales. Hecha esta necesaria salvedad podemos pasar a la revisión de algunos

elementos que consideramos de especial interés. Si bien la revisión de este documento es

bastante amplia, el equipo consultor quiere llamar la atención sobre un conjunto más reducido de

hallazgos que son relevantes, dejando de lado otros igualmente importantes. Los elementos

escogidos pueden servir de punto de reflexión en el proceso de consolidación de la experiencia

colombiana.

Los aprendizajes e innovaciones institucionales que conviene mencionar en esta parte del

documento, son los siguientes:

Fondos CONACYT

De acuerdo con la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica de México,

en ese país pueden constituirse varios tipos de Fondos. Es importante conocer los Fondos

CONACyT, que operan con arreglo al mencionado ordenamiento y podrán tener diversas

modalidades:

Los fondos institucionales se crean para trabajar con terceras personas, y envían los

recursos a un fideicomiso. De esta forma logran ampliar los recursos disponibles para el

objeto de investigación y tener una marco de manejo ágil. La fuente de estos fondos son

61

61

61

recursos CONACYT, aportes de otras partes, o previstos en otras leyes. Estos fondos

persiguen un mandato preacordado y se desarrolla en el marco de un fideicomiso. 19

Los fondos sectoriales se establecen y operan con Secretarias que serían los Ministerios

especializados y trabajar típicamente temas sectoriales (agua, desarrollo social, servicios

aeroportuarios, producción y financiamiento de vivienda, la energía, etc.).

Los fondos de cooperación internacional que se establezcan y operen, que no son tan

extendidos.20

Los fondos mixtos que se convengan con los gobiernos de las entidades federativas. En este

momento hay 31 estatales y 2 municipales, y amplifican el esfuerzo de apoyo a la ciencia y

tecnología mexicana.

Esta experiencia mexicana es relevante de observar por varias razones: de un lado la autonomía

que tiene para la gestión de estos fondos es grande, su gestión más especializada, por fondo, lo

que protege la eficiencia de su gestión; en segundo lugar, la idea implícita de sumar recursos

nacionales, y de los más diversos actores y fuentes es una idea relevante, sobretodo como una

forma de aunar mayores esfuerzos nacionales para la investigación científica y tecnológica.

Es suma es pertinente tener presente este modelo, sin perjuicio del seguimiento a su impacto y

eficiencia, permite interactuar con mas actores nacionales relevantes. Es importante hacerle el

seguimiento detallado para ver los resultados logrados y si pueden tener entravamiento de la

gestión por cierta dispersión de esfuerzos.

Para el caso Colombiano es útil la experiencia por el apalancamiento de recursos y la creación

de condiciones institucionales de mayor dialogo sobre la gestión y el financiamiento de la Ciencia

y la Tecnología y el involucramiento de un grupo cada vez mas representativo de actores

nacionales.

Experiencia de formación de estudiantes mexicanos en el extranjero

Cuando se examina la experiencia mexicana en cuanto al total de Becas doctorales que da el

gobierno de ese país, se observa que solo el 13.7% son para estudios en el extranjero. Siendo

las principales áreas del conocimiento que se apoyan las de ingeniería, las ciencias sociales,

humanas y de la conducta, entre otras. Adicionalmente y un asunto relevante, donde la

experiencia de este país es claramente ilustrativa para Colombia, es que el apoyo se condiciona

a que la universidad destino tenga convenio con CONACYT. La ventaja de esto, se presume,

son los descuentos y ahorros que se logran en la matricula estudiantil en estas Universidades

extranjeras al negociar un volumen de becarios considerable, por el envío recurrente y

numerosos de becarios nacionales. Es importante tener presente este modelo y referente, e

19 Existen 3 fondos de este tipo (Ciencia para proyectos de investigación básica, etc.; Tecnología, ―ultima milla‖; apoyo competitivo a proyectos

de innovación de escuelas de negocio, programa emprendedores; Formación de Científicos y Tecnólogos, para formación de doctores y

otorgamiento de becas)

20 Uno de estos fondos sectoriales es el fondo de Innovación Tecnológica, suscrito entre la Secretaría de Economía y el Conacyt, El Fondo tiene

como objetivo el incentivo a la innovación y el desarrollo tecnológico en las micro y medianas empresas.

62

62

62

indagar un poco mas, para hacer una propuesta para Colombia.21 En un estudio anterior, se

había anotado que dado el éxito del BID II y BID III, en la tasa de graduación doctoral de los

becarios colombianos, la institucionalidad colombiana es muy capaz para seleccionar un pool de

candidatos altamente talentoso y exitoso académicamente y en consecuencia muy atractivo para

los grandes centros de formación avanzada del mundo. En este orden de ideas, la posibilidad de

lograr negociaciones con las instituciones de excelencia mundial y lograr algunos ahorros en

costos, por la calidad de los aplicantes y por el volumen es una realidad clara y pertinente. La

experiencia Mexicana de apoyar preferentemente estudiantes que quieren estudiar en

universidades que tiene convenios nacionales puede amplificar los recursos para la formación

doctoral en el exterior.22

Preferencia marcada por la formación doctoral a nivel nacional

En México solo el 13.7% de los becarios sale a estudiar en el extranjero. En Brasil, con un

sistema más robusto, solo el 4% de becas se dirige a programas en el extranjero según la

gestión del CNPq. En otras palabras es evidente que sus sistemas nacionales de apoyo a la

educación doctoral contemplan modelos de apoyo en el extranjero, pero se advierte que el eje

del modelo en estos dos países es su énfasis en la formación doctoral nacional.

Esta situación ilustra que la formación doctoral en el exterior, no es ahora el eje de la política

nacional. La formación en el exterior existe, como complemento y como apoyo al sistema

nacional, típicamente se emplea para adquirir competencias y destrezas inexistentes a nivel

nacional y en campos o áreas especializadas donde el país tiene vacíos y brechas relevantes, y

debe llenar cuanto antes las competencias y capacidades necesarias.

Es relevante mirar esta clara determinación de Brasil y de México, pues son dos de los sistemas

más evolucionados en Latinoamérica. La situación Colombiana es ciertamente débil

relativamente a comparación de dichas experiencias latinoamericanas y estas quizás impongan

la necesidad del país de mejorar relaciones a nivel internacional, pues concordaría con el

momento que vive el país. Con esta experiencia es importante ver que, a largo y/o mediano

plazo la política debe estar clara. Para alcanzar el bien público nacional del conocimiento se

debe lograr institucionalidad propia, que permita desarrollar una dinámica nacional sólida y

relevante. El complemento del CAPES, debe quedar como una experiencia ejemplar, puesto

que busca cómo perfeccionar los sistemas de formación avanzada, en este caso del Brasil, y los

recursos humanos que hacen falta, siempre teniendo mucho más claras las prioridades para el

relacionamiento académico internacional.

21 Las principales áreas del conocimiento que se apoyan en el extranjero son ingeniería, ciencias sociales, humanas y de la conducta.

Adicionalmente, el apoyo se condiciona a que la universidad destino tenga convenio con CONACYT, como es el caso de Arizona State

University, Cornell University, Harvard University, Illinois University, Iowa State University, Tufts University, Universidad de Canberra, Universidad

la Trobe,Royal Melbourne Institute of Technology, etc (CONACYT-j, 2006).

22 En Colombia está muy extendida la idea de que el estudiante consigue la admisión y luego se postula a al beca. Esto ocurre en Colfuturo,

Colciencias y Fulbright. Y este modelo desde luego tiene sus ventajas y da mucha flexibilidad al estudiante, pero no permite amplificar el uso de

los escasos recursos. El modelo de dar algunos incentivos adicionales a estudiantes que quieran estudiar en instituciones muy ricas y profundas

académicamente con convenio con el país tiene la ventaja de hacer rendir más los recursos para la educación doctoral. De manera que debe

haber relativamente más becas en instituciones con convenio, si se quiere ampliar el uso de los recursos, sin perjuicio de que haya otras becas

para instituciones sin convenio y de alta calidad.

63

63

63

Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT)

Solo las empresas, personas e instituciones inscritas en el RENIECYT son las que pueden

recibir estímulos fiscales que el Estado otorga para las inversiones en ciencia y tecnología. Estas

empresas pueden acceder a los incentivos fiscales y de otros mecanismos de fomento para que

el sector privado realice inversiones crecientes para la innovación y el desarrollo tecnológicos.

El nivel del incentivo se fija cada año en la Ley de la Federación para el ejercicio fiscal de cada

vigencia. México ha incursionado con varios mecanismos. De un lado mediante el Programa de

Estímulos Fiscales se promueve que los contribuyentes inviertan en proyectos para el desarrollo

de nuevos productos, materiales y procesos. El otro es a través de artículo 219 de la Ley del

impuesto sobre la renta, se estableció un estimulo para aquellos contribuyentes que hayan

invertido en proyectos de investigación y desarrollo de tecnología. El estímulo consiste en un

―crédito fiscal del 30%‖ de los gastos e inversiones comprobables, en particular en proyectos de

desarrollo de productos, materiales y procesos de producción, investigación y desarrollo de

tecnología, así como los gastos en formación de personal de investigación.

Para acceder a estos recursos la empresa tiene que estar inscrita en RENIECYT y adelantar un

objeto que encaje en el objeto de la Ley. Según la Ley Mexicana, los incentivos que se otorguen

reconocerán los logros sobresalientes de personas, empresas e instituciones que realicen

investigación científica, tecnológica y desarrollo tecnológico, así como la vinculación de la

investigación con las actividades educativas y productivas. Este último alcance también es un

estímulo a la formación avanzada en las empresas.

En el caso Colombiano existe una posibilidad similar pero para proyectos expresamente

calificados como de carácter científico, tecnológico y de innovación tecnológica por el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología. Estos pueden deducir el 125% del valor invertido, sin exceder

el 20% de renta liquida. La diferencia es que aquí deben ir a un Consejo Nacional y en México

van a un registro público más amplio y abierto, su acceso es por Internet y los criterios son

ampliamente difundidos.23 La otra diferencia sería la existente entre una deducción mayor del

valor invertido y un crédito fiscal.

Igualmente en Colombia están otras deducciones fiscales.24

23 Algunos de los criterios más relevantes de aceptación son identificar que realiza actividades científicas y tecnológicas, entre otras, en:

Actividades científicas y tecnológicas, y resultados en los trabajos o proyectos referidos; y/o ; alto impacto de estas actividades en sus procesos,

productos o servicios; y/o ; Capital humano e infraestructura dedicados a estas actividades; y/o; Productos científicos y tecnológicos; y/o;

Vinculación con instituciones o centros de investigación, públicos o privados, entre otros.

24 En renta por inversiones o donaciones, y la exención de IVA para equipos que lleven a cabo los centros de investigación y los centros de

desarrollo tecnológico. Y la Ley 788 de 2002 establece que los nuevos productos de software elaborados en Colombia, con un alto contenido de

investigación científica y tecnológica nacional, debidamente certificada por COLCIENCIAS, tendrán derecho a la exención de impuesto de renta.

64

64

64

Identificación de Sectores de mayor potencial en Chile para la ciencia y la tecnología

―Uno de de los avances más relevantes en el caso Chileno es su integralidad, sobretodo en la

neutralidad en el apoyo a las ciencias básicas, y la determinación de impulsar el trabajo científico

de una manera mas orientada a las necesidades productivas‖.25

En ese país como se mencionó, se hizo un cuidadoso mapeo de los 31 sectores de alto potencial

en una matriz de evaluación, de acuerdo a los datos del PIB Chileno. Seguidamente, y luego de

estimar el tamaño potencial de cada sector en un horizonte de 10 años y su papel en el PIB, se

definieron los 11 sectores con especial potencial en la economía chilena, y se agregaron otros

cinco, considerados como plataformas esenciales para fomentar la productividad y el crecimiento

de Chile (Infraestructura y recursos; Marco normativo, legal y político; Investigación y desarrollo;

Capital Humano; y Finanzas y Comercio).

Una vez definidos los 11 sectores se definieron 9 líneas temáticas comunes a todos los sectores:

formación de capital humano innovador, internacionalización, fortalecimiento de los centros

científicos de excelencia en el sector escogido, promoción del esfuerzo innovador, etc. La

relevancia de este enfoque es la conexión directa entre inversiones científicas y tecnológicas y

competitividad de la Economía. Es un ejemplo de alineamiento entre inversión y sector

productivo que debe mirarse con todo detenimiento de cara a la agenda interna y los trabajos de

conexión entre ciencia y tecnología y desarrollo productivo nacional. Con el fin de formular la

agenda del proceso, se incluyeron diversos ámbitos de indagación, numerosos talleres

temáticos, cuyos participantes fueron invitados a realizar propuestas concretas orientadas a

promover, mejorar o fortalecer la innovación en las distintas áreas consultadas.

Este esfuerzo se ha hecho en el marco del Consejo Nacional para la Innovación, un foro

convocado y dirigido por la Presidente de Bachelet, y que viene trabajando desde el gobierno

Lagos, relevando estabilidad en estos propósitos institucionales.

Cabe anotar que en el 2005 y 2006 Chile se situó en el lugar 27 en el ranking de competitividad

global elaborado por el Foro Económico Mundial, posicionándose como la economía con mejor

desempeño dentro de sus pares latinoamericanos. Sin embargo, el país tiene conciencia que en

otras áreas presenta debilidades que le urge superar. Según su informe las debilidades se

encuentran en capital humano, en la inversión en I+D y en su todavía insuficiente diversidad

productiva, ámbitos de preocupación del Consejo. Es por esto que esta experiencia nacional de

vincular la Ciencia, la tecnología y la innovación es uno de los rasgos interesantes de la revisión

internacional y un referente interesante para el país.26

25 Tarea en la que, según este Consejo, el mundo empresarial debiera involucrarse con un compromiso financiero mucho más potente (Consejo

de Innovación, 2008, p. 83).

26 Ver: ―Hacia Una estrategia Nacional de Innovación‖, Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Santiago de Chile, 2007.

65

65

65

Políticas cada vez más exigentes para otorgar apoyos de investigación y para becas doctorales

Con relación a los recursos a las Universidades que el gobierno británico otorga es importante

anotar que solo se decide otorgarlos para la formación doctoral a aquellos casos que obtengan

una calificación igual o superior a 4 en una escala de 1 a 5 en términos de investigación y

producción de conocimiento. Es decir estos son sistemas altamente selectivos y exigentes y que

ponen una gran presión sobre las instituciones.

En Irlanda los recursos se asignan a las Universidades, pero teniendo en cuenta: el grado de la

planeación estratégica y focalización que haya hecho la Universidad; la colaboración

interinstitucional que revele; la calidad de la investigación; el impacto de la investigación en la

enseñanza y el aprendizaje.

En el caso de Chile por su parte, y para asignar recursos de proyectos de investigación, se

busca: asegurar la transferencia del conocimiento; promover adecuadamente el desarrollo de

una oferta creciente de investigadores; impedir la ocurrencia de subsidios cruzados entre

instituciones relacionadas; asegurar el seguimiento del desarrollo de los proyectos. Ahora bien,

en el caso de chile y cuando se trata específicamente de financiación a instituciones, los criterios

de asignación tienen que ver con la capacidad y con la experiencia de las instituciones que

ejecutan los fondos. Asimismo, se favorecen las alianzas que impliquen sinergias, y los

proyectos que involucren al sector privado.

En Inglaterra, el Consejo para la financiación de la Educación Superior, encargado de la

asignación de los recursos públicos para la educación doctoral, otorga recursos a las

instituciones exclusivamente, dejando la discreción de cómo asignar recursos en las

Instituciones. En el caso Colombiano este modelo es un referente interesante, en tanto que

implica confiar más en las instituciones, como intermediaros del apoyo a la educación doctoral.

Pero esto tiene ventajas y desventajas como se vio anteriormente.

En Inglaterra, el Consejo para la Financiación de la Educación Superior, encargado de la

asignación de los recursos públicos para este fin, otorga recursos a las instituciones

exclusivamente, y éstas a su vez pueden autónomamente destinarlos para ayuda financiera a

sus estudiantes o a mejoramiento de las instalaciones y la infraestructura educativa. Esta

institución no entrega becas ni préstamos para los estudiantes.

En suma y si se toma en cuenta la experiencia de los Consejos de Financiación (Funding

Councils) creados para Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, se podría concluir que el

monto destinado a la educación doctoral se determina con base al número de estudiantes

vinculados a la institución, mientras que el monto para investigación se establece con base a

indicadores de calidad y cantidad de la investigación producida (Tony, C., 2006).

66

66

66

Como financiar a los estudiantes doctorales

En el modelo norteamericano hay una batería de formas de entregar recursos financieros a los

estudiantes, que es bueno tener presente. Además de las becas y los préstamos directos, esta la

financiación indirecta, que es igualmente prevalente y relevante y la financiación con recursos

propios. En particular se debe destacar la importancia de la financiación a través de: (i)

actividades de asistencias de investigación que se consiguen en los proyectos y (ii) las

asistencias de docencia, que se financian contra la matricula del pregrado; (iii) recursos

generales dirigidos a las universidades que después se vuelven descuentos en matriculas o

becas parciales de sostenimiento para los estudiantes doctorales, (iv) los fondos fiduciarios y

ahorros propios de las instituciones de educación superior que apoyan el reclutamiento

competitivo de los estudiantes más talentosos. Todas son formas de financiar los estudiantes.

Las transferencias a las Universidades para investigación usualmente establecen a priori una

prima en función de cuantos estudiantes doctorales tiene la Universidad en cuestión. La

asistencia de investigación proporciona una oportunidad de entrenamiento en investigación para

los estudiantes doctorales, asegura un genuino interés del tutor en la investigación del estudiante

y proporciona las herramientas de investigación necesarias y los estándares y el rigor propio de

la investigación profesional. La asistencia de docencia le permite al estudiante por su parte

entrenarse como profesor y adquirir habilidades de comunicación y expresión oral y prestar un

servicio institucional invaluable.

El poder de la financiación indirecta para docencia e investigación, tiene el mérito que logra dos

productos muy relevantes: la educación del joven doctor y el aprovechamiento institucional de

todas sus externalidades en docencia e investigación. Su uso es altamente extendido. Es

importante anotar que esta es la fuente del 58% de los estudiantes doctorales que reciben algún

tipo de ayuda financiera es institucional. Es importante entonces pues es la fuente principal y

debe considerarse. Ahora una enseñanza relevante para Colombia es que el modelo de

financiamiento de doctores debe usar ampliamente estas posibilidades de manera preferente.

Para contribuir a buscar recursos para la educación doctoral, Colciencias debe ofrecer recursos

a las Universidades siempre y cuando las Universidades tengan en funcionamiento sistemas de

financiamiento de esta naturaleza.

Ahora las condonaciones de matrícula, si bien no son la solución completa ni integral, si ayudan

a equilibrar las finanzas de estudiantes que no logran financiación completa. Esto le abre espacio

a un contingente de estudiantes que encuentran otras fuentes de financiamiento

complementarias y que logran financiar su educación doctoral.

Cuando se investiga como ofrecen su apoyo financiero para investigación los grandes Institutos

norteamericanos como el Instituto Nacional de Salud (NIH), la Fundación Nacional de Ciencias

(NSF), el Departamento de Defensa (DOD), la NASA y el Departamento de Energía (DOE), es

claro que la financiación se otorga con base en un proceso de evaluación de méritos llevado a

cabo por expertos nacionales e internacionales en el área o disciplina en cuestión. Cabe

entonces resaltar que mas que asignaciones institucionales, las transferencias están mediadas

67

67

67

por el uso de expertos de reconocida idoneidad y la mas alta calificación académica. Esto indica

que si bien los recursos son públicos, la asignación es institucional, de un grupo plural de

personas, con fuerte valoración académica y del uso del conocimiento.

Estabilidad y Complementariedad institucional: el caso del Brasil

En Brasil como se vio en el documento sobresalen dos instituciones que tienen alta

complementariedad. CNPq y CAPES. El CNPq es la estructura pública de apoyo a la Ciencia y

Tecnología y a la formación de doctores. En el caso de del CAPES es la entidad que mantiene

un estándar de calidad a nivel de posgrados en Brasil, y de acuerdo a su sistema de evaluación

determina a que instituciones les otorga el apoyo. Su objetivo es mas perfeccionar todo el

sistema de formación avanzada e identificar programas para que las Universidades perfeccionen

sus ofertas de posgraduación y realiza una calificación anual para las Universidades y trienal

sobre el desempeño de los programas y cursos que integran el Sistema Nacional de Postgrados.

CAPES apoya preferentemente a instituciones con excelencia académica, las cuales recibieron

las calificaciones de 5 a 7 en la evaluación de la CAPES. Esta institucionalidad supera el CNA

que viene operando en Colombia, en tanto que la función del Consejo Nacional de Acreditación

Colombiano, si bien altamente pertinente y loable, es una acreditación voluntaria y aplica

entonces a menos del 10% de los programas de pregrado y posgrado. La otra característica

relevante del CAPES es el concurso de la academia de Brasil en las evaluaciones, en este

aspecto su modelo si puede ser similar al Colombiano. Un aspecto relevante, y que no puede

perderse de vista es que tanto Capes como CNPq ajustan cada uno 57 años de vida

institucional, lo que le ha dado al modelo de actuación Brasilero una inigualable estabilidad

institucional, destacable no solo en el ámbito latinoamericano sino a nivel internacional.

Grandes innovaciones en mecanismos de absorción de nuevos doctores

Para ello, la reforma educativa giró hacia la implementación de estrategias de formación que

permitieran el desarrollo de destrezas genéricas, es decir, no específicas a la investigación, que

permitieran aumentar las aptitudes de los doctorandos para desarrollarse en campos diferentes

al académico. Entre estas destrezas se menciono el manejo de equipos humanos y materiales, y

la administración y planeación financiera (Green, H., 2008).

Para garantizar una educación doctoral más funcional para el mercado laboral extra académico,

se han desarrollado en Europa varias modalidades de doctorado. El objetivo principal sigue

siendo el desarrollo de una investigación autónoma y original por parte del doctorando, pero se

contempla la realización de actividades que permitan desarrollar el tránsito entre la academia y la

industria. Estas modalidades incluyen el Doctorado Profesional o el Doctorado Conjunto. La otra

iniciativa es la de buscar nuevas empresas de base tecnológica y buscar nuevos doctores para

que las lideren. Esta es una posibilidad real, sobretodo en un campo de nuevas tecnologías.

La importancia de combinar de mas formas el apoyo a nuevos doctores, junto con el apoyo a

empresas innovadoras es de un valor muy alto. En México, en el marco del programa AVANCE

CONACYT ha apoyado la conformación de cátedras de gestión tecnológica enfocadas a

68

68

68

impulsar una cultura empresarial para aprovechar mejor la Investigación y Desarrollo como parte

de una estrategia de crecimiento y la competitividad nacional.

En el caso chileno, como se menciono se han propuesto algunos mecanismos como tales como:

el apoyo a proyectos de ―iniciación‖ para investigadores; el incentivo a la inserción de doctores

en la industria, y el estimulo a la internacionalización de los graduados en ciencia y tecnología, y

como iniciativa complementaria se encuentra la realización de la Encuesta Nacional de

Innovación; la realización permanente de talleres de trabajo para la construcción de las hojas de

ruta de los sectores con potencial competitivo, entre otras iniciativas.27

Innovaciones en el financiamiento de la Ciencia y la Tecnología: el caso de chile

El Presidente Ricardo Lagos señaló en su momento: ―Cuando establecimos un impuesto

especial a la gran minería, lo que hicimos fue utilizar una parte de la principal riqueza natural de

nuestro país, el cobre, que es un recurso no renovable, en desarrollar un recurso esencialmente

renovable y el más importante para nuestro desarrollo competitivo: la inteligencia y la capacidad

innovativa de nuestra gente.‖

Según algunos autores, así, se fijó el impuesto específico a la minería en ―una tasa del 5% sobre

la renta imponible operacional a las grandes empresas (ventas sobre 50.000 toneladas métricas

de cobre fino) o entre el 0,5% y el 4,5%, escalonadamente, a las medianas empresas (ventas

entre 12.000 y 50.000 ton métricas). El impuesto comenzó a devengarse a partir del 1 de enero

de 2006. En situación de régimen, este impuesto reportará un monto anual cercano a los US $

150 millones.‖

Estos recursos son preferentemente para el financiamiento de políticas regionales y centros de

innovación científica en cada una de las regiones, y el apoyo al Fondo para la Innovación y la

Competitividad. Del total del Fondo se asegura un ―piso‖ de recursos destinados a incentivar la

innovación en regiones, igual al 25% del ―piso‖ del Fondo.

La pertinencia para Colombia de esta experiencia internacional es muy alta, en tanto que el

Carbón, el Níquel, el Petróleo son grandes recursos naturales no renovables nacionales que

requieren para su renovación su conversión en capital humano, que pueda ayudar a que una

riqueza natural no renovable y agotable pueda verdaderamente trascender y perpetuarse en el

tiempo, dejando un mayor valor agregado para el país.

27 Estas son recomendaciones surgidas de diferentes diálogos con expertos que se adelantaron en el marco de la Estrategia Nacional de

Innovación.

69

69

69

2. EXPERIENCIA DE COLOMBIA EN EL APOYO A LA FORMACIÓN

DOCTORAL

Desde 1968, con la creación de Colciencias, el país inició un proceso de fortalecimiento y

orientación hacia el mejoramiento del recurso humano, y la inversión e investigación y el

desarrollo tecnológico. Durante la década de los 90, desde la promulgación de la Ley 29 de

1990, se inició un proceso de reforma del sistema que venía funcionando para apoyar la ciencia

y la tecnología, y se creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Esto le dio un fuerte

impulso al fomento de la ciencia y la tecnología del país, junto con los empréstitos obtenidos con

el Banco Interamericano de Desarrollo (BID II y III).

A pesar del impulso que se le ha venido dando al Sistema, las reformas y políticas no han sido

suficientes para generar un verdadero cambio tecnológico y científico en el país. Actualmente, la

formación de recurso humano de alto nivel y el impulso a la investigación y a la innovación, son

los objetivos primordiales de Colciencias, y en este sentido se han promovido reformas que

buscan dar un verdadero impulso al desarrollo del país.

En este sentido se radicó en 2007, ante el Congreso de la República, el proyecto de Ley 028 de

2007, sobre Ciencia y Tecnología, que busca reformar la institucionalidad de la CTI en Colombia,

a través de la transformación de Colciencias en Departamento Administrativo, otorgándole así

mayor autonomía e independencia presupuestal.

Teniendo en cuenta lo anterior, y con base en el análisis realizado para las experiencias de

países como Estados Unidos, algunos países de Europa, México, Chile, Brasil y Corea del Sur,

en materia de apoyo a la formación doctoral, se va a realizar a continuación una

contextualización del apoyo a los doctorados en Colombia. Esto con el fin de analizar el estado

actual en modalidades de apoyo, financiación, institucionalidad y criterios de asignación de los

recursos, entre otros, para luego entrar a describir la situación del mercado doctoral en la

actualidad y realizar una serie de proyecciones que permitan establecer las probabilidades y

oportunidades de crecimiento de la formación doctoral en el país en los próximos años.

A continuación se hace un recuento histórico de la evolución de la Ciencia y Tecnología en el

país, en materia institucional y de fomento a la investigación y el desarrollo tecnológico. Luego se

estudian las modalidades de apoyo tanto a la formación doctoral como a la investigación, que

existen en Colciencias, así como las políticas de ciencia y tecnología que se han implementado

en el país, para luego analizar, brevemente, la propuesta de la Política Nacional de Fomento a la

Investigación e Innovación: ―Colombia Siembra y Construye Futuro‖. De igual forma, se analiza la

institucionalidad en Colombia para el tema de formación doctoral, así como los criterios de

asignación de los recursos de financiación de dicha formación.

70

70

70

2.1 MARCO JURÍDICO Y RECORRIDO INSTITUCIONAL

El surgimiento de una institucionalidad de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia

es relativamente reciente, por lo cual el sistema científico colombiano ha carecido, hasta hace

poco, de una dinámica propia que le permitiera estimular un desarrollo relativamente

autosostenido.

La historia del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Colombia, se puede dividir en 4 etapas

(antes de 1968, entre 1968 y 1989, entre 1990 y 1999 y de 2000 a la fecha), dentro de las cuales

se encuentra una primera caracterizada por la ausencia de una institucionalidad en la materia y

en la que se depende de la cooperación internacional. Las siguientes etapas se caracterizan por

un proceso de construcción de la institucionalidad científica en el país, con la conformación final

del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Esquema 1).

Esquema 1. Etapas en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Colombia

Período 1 – Antes de 1968 Período 2 – 1968 a 1989

Influencia de organismos internacionales

(ONU, UNESCO, OEA, AID, BID) en el

diseño e implementación de políticas de

desarrollo: reforma agraria, fiscal,

educativa y del Estado.

Auge en el desarrollo del pensamiento

latinoamericano sobre CyT.

Creación, de forma aislada, de institutos

descentralizados del Estado para

investigación (Icetex, Instituto de

Investigaciones Tecnológicas, ICA, SENA,

Incora, Instituto de Asuntos Nucleares,

entre otros).

Convenios de cooperación internacional.

Creación de Colciencias y del ICFES.

Creación de Programas de Postgrado

Crédito BID I – ICFES – Colciencias

Inicio de los doctorados en Colombia

Foro Internacional sobre Política de

Ciencia y Tecnología (1987): se recogen

las recomendaciones presentadas por la

Asociación Colombiana para el Avance de

la Ciencia (ACAC), se declara el "Año

nacional de la ciencia y la tecnología"

(1988 – 1989) y se crea la Misión de

Ciencia y Tecnología en 1988.

Fuente: Adaptación y ampliación de Oportunidad Estratégica con base en Jaramillo Hernán (2004) y (COLCIENCIAS-k, 2008)

71

71

71

Período 3 – 1990 a 1999 Período 4 – 2000 a la fecha

Promulgación de la Ley Marco de Ciencia

y Tecnología, de febrero de 1990, y de sus

decretos reglamentarios. Conocida como

la Ley 29 de 1990 enfocada en la

Definición de la política Nacional de

Ciencia y Tecnología.

Crédito BID II – Colciencias (1990).

Creación del Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología, Organización del Sistema de

CyT y de las Comisiones Regionales de

CyT (Decreto 585 del 26 de febrero de

1991).

Se articuló el Sistema Nacional de Ciencia

y Tecnología.

Colciencias dejó de ser un fondo con

adscripción sectorial, para convertirse en

el Instituto Colombiano para el Desarrollo

de la Ciencia y la Tecnología adscrito al

Departamento Nacional de Planeación

(Decreto 585 de 1991).

Constitución Política de 1991:

Artículo 70, parágrafo 2: El Estado

promoverá la investigación, la ciencia,

el desarrollo y la difusión de los

valores culturales de la Nación.

Artículo 71: Los planes de desarrollo

económico y social incluirán el

fomento a las ciencias y, en general, a

la cultura. El Estado creará incentivos

para personas e instituciones que

desarrollen y fomenten la ciencia y la

tecnología y las demás

manifestaciones culturales y ofrecerá

estímulos especiales a personas e

instituciones que ejerzan estas

actividades.

Expedición Ley 6a de 1992 – Incentivos

Tributarios a la CyT.

Ley 30 de 1992, para la Educación

superior, (y luego con el Decreto 916 de

2001): se establecen los fines de la

Documento Conpes 3080 de 2000– Política

de Ciencia y Tecnología 2000-2002

Creación Programa de Prospectiva

Tecnológica (2001).

Expedición Ley 643 del Fondo de

Investigación en Salud (2001).

Conformación de Agendas Regionales de

Ciencia y Tecnología.

Conpes 3179 de 2002: Programa de

―Apoyo a la Comunidad Científica, a través

de los Programas de Doctorado

Nacionales‖.

Lanzamiento Plataforma ScienTI (2002).

Apoyo a programas de doctorado

nacionales. Crédito BIRF (2002-2003).

Una sala especial de CONACES adopta

las funciones de la Comisión Nacional de

Doctorados y Maestrías (2003)

Incorporación de recursos a la CyT

mediante la Ley 344 de 1996 en la Ley del

Plan Nacional de Desarrollo de 2003.

Convocatoria y apoyo a Centros de

Investigación de Excelencia (2004).

Participación de Colciencias como invitado

permanente en el Conpes (2004).

Presencia de Ondas en todos los

departamentos del país (2005).

Reforma de los Programas Nacionales de

Ciencia, tecnología e Innovación, hacia

Áreas de Conocimiento. (2005).

Decreto 1001 de 2006 por el cual se

organiza la oferta de posgrado

2007: Colciencias y el Ministerio de

Educación Nacional constituyeron una

Bolsa Concursable para la creación de

programas de formación doctoral a partir

de programas de maestría consolidados.

2008: Proyecto de ley 028 de 2007, se

encuentra radicada en el Congreso. Dicho

proyecto de ley busca la reforma del

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

y el cambio de estatus de Colciencias a

72

72

72

formación en los diversos niveles de

postgrado, resaltando que las Maestrías y

Doctorados constituyen los ámbitos en los

que se forman los investigadores

requeridos para incrementar la capacidad

científica y tecnológica del país.

Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo

(1993): recomendó llegar al 1% del PIB en

inversión en C&T y la formación de 800

doctores cada año por un periodo de diez

años para disminuir el rezago nacional en

materia de investigadores calificados.

Aprobación del primer CONPES de CyT

(2739 de 1994)

Creación de la Comisión Nacional de

Doctorados y Maestrías (1994): definir

unos criterios y un marco de acción

interinstitucional para la creación y

funcionamiento de estos programas en las

Universidades Colombianas.

Crédito BID III – Colciencias (1994-1998).

Sistema Nacional de Innovación y

Sistemas Regionales (1995).

Creación del Observatorio Colombiano de

Ciencia y Tecnología (1999)

Durante esta década se crearon

programas de becas para la formación en

el exterior en los niveles de maestría y

doctorado.

Departamento Administrativo.

Fuente: Adaptación y ampliación de Oportunidad Estratégica con base en Jaramillo Hernán (2004) y (COLCIENCIAS-k, 2008)

Entre 1968 y 1991, Colciencias sentó sus bases institucionales y los fundamentos para formular

una política nacional de ciencia y tecnología. De igual forma, ―tuvo un papel protagónico en los

esfuerzos regionales por aplicar el factor científico-tecnológico al desarrollo económico y social,

promovió la investigación a través del apoyo financiero a instituciones dedicadas a esta

actividad, y de manera especial buscó gestar y fortalecer la capacidad investigativa de las

universidades‖ (COLCIENCIAS-k, 2008).

Durante los años 70, el diseño de la política se enfocó en la demanda tecnológica del sector

productivo y buscó articular las políticas y estrategias del progreso científico y tecnológico al Plan

Nacional de Desarrollo.

Durante los años 80, se privilegió el diseño y realización de programas de investigación, lo cual

favoreció la consolidación de la actividad científica y de los grupos que la llevaban a cabo, Así

73

73

73

mismo, Colciencias impulsó la organización de programas doctorales y generó nuevos

mecanismos e instrumentos de política, lo cual impulsó una mayor participación e incidencia de

la ciencia y la tecnología en el conjunto de actividades del país, al igual que generó una mayor

interrelación de los actores en el sistema científico-tecnológico nacional. Durante esta época se

buscó la consolidación de la formación de alto nivel y de la investigación. Con el crédito BID I y

con el propósito de crear y fortalecer la investigación y la producción de conocimiento original en

el país, se apoyó la financiación de manera anticipada de las primeras tesis doctorales en las

universidades colombianas. Así mismo, a través del ―Programa de Desarrollo de la Capacidad

Investigativa‖, en convenio con el ICFES y el BID, se ejecutó un importante intercambio de

profesores a través de pasantías y visitas de expertos, con lo cual se consolidaron los programas

de postgrado que se inscribieron en dicho convenio (Oportunidad Estratégica, 2006).

Durante la década de los 90, COLCIENCIAS sumó, a sus funciones tradicionales, la de actuar

como secretaría administrativa del Nuevo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a partir de

1991, instancia rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Con los créditos BID II y

III, se financiaron becarios para que cursaran doctorados en el exterior, mixtos y nacionales, todo

con el fin de subsanar las deficiencias en formación de recurso humano de alto nivel, existentes

en el país.

En el gráfico 7, se establece una línea del tiempo con los hitos históricos más importantes en

materia de evolución de la política de ciencia y tecnología del país, así como de formación

avanzada. De lo anterior se destacan diversos elementos que determinaron, no sólo las

modalidades de apoyo y financiación de la formación doctoral en el país, y permitieron

incrementar el número de doctores graduados a nivel nacional, así como el número de

programas ofrecidos, sino también impulsaron la creación y consolidación de una

institucionalidad en ciencia y tecnología en el país.

Dentro de los hitos históricos más relevantes en materia de formación doctoral en el país, se

destacan los Créditos BID II y III. En primer lugar, el BID II tuvo un financiamiento de 66.7

millones de dólares y su propósito fue continuar con el proceso de incorporación de la CyT al

desarrollo económico y social del país, con el objetivo de: (a) fortalecer la capacidad para realizar

investigaciones científicas y tecnológicas y aplicar sus resultados en los distintos sectores de la

sociedad colombiana; (b) vincular a los centros generadores de conocimientos con los usuarios

potenciales; (c) aumentar la capacidad innovadora de los sectores productivos; (d) mejorar los

procesos de coordinación, ejecución y evaluación de las actividades científicas y tecnológicas y

(e) impulsar la capacitación de investigadores en el exterior, principalmente para la realización de

estudios de doctorado (Jaramillo, H. et al, 2005). Este crédito se caracterizó por el financiamiento

al sector productivo y a la formación de recurso humano de alto nivel.

En segundo lugar, el BID III tuvo un financiamiento de 219 millones de dólares, lo cual supuso un

incremento del 30% de los recursos contratados para CyT, respecto al crédito BID II. Así mismo,

se destinó el 28,1% de los recursos para el apoyo al sector productivo, por lo que su propósito

principal se enfocaba en el fortalecimiento de la capacidad nacional en CyT, con el fin de

incrementar la competitividad y la productividad del sector productivo empresarial. Por último, se

74

74

74

financió también la formación de recursos humanos, particularmente para la realización de

estudios de doctorado, así como el fortalecimiento de las capacidades científicas a través de la

investigación del sector académico (Jaramillo, H. et al, 2005).

75

75

75

Gráfico 7. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y DE FORMACIÓN AVANZADA EN COLOMBIA (1968 – 2008)

Fuente: Adaptación y ampliación de Oportunidad Estratégica con base en BOT – Tecnos (2005), Jaramillo Hernán (2004) y (COLCIENCIAS-k, 2008)

76

76

2.2 MODALIDADES DE APOYO A LA FORMACIÓN DOCTORAL

Colciencias inicia en los años 80 el Apoyo a la Formación de Alto Nivel, a través del empréstito

BID I. No obstante, es en la década de los 90, cuando emprende de manera decidida su apoyo a

la formación doctoral a través de Créditos Condonables. Con recursos propios, de empréstitos

internacionales y asociación con otras entidades, Colciencias inicia un período de impulso a la

formación doctoral a través de diversos programas (COLCIENCIAS-p, 2008). Desde 1992, a

través de distintos empréstitos con el Banco Interamericano de Desarrollo (Etapas II y III), ha

financiado estudios de postgrado en el exterior, en los niveles de Maestría y Doctorado28.

En el marco de estos convenios, ha suscrito ocho convenios de cooperación especial, de apoyo

a la formación doctoral, a la investigación y al desarrollo de la CyT en Colombia, con las

siguientes entidades:

LASPAU (Academic and Professional Programs for the Americas), (016 de 1995).

Comisión Fulbright (001 de 1996)

Comisión Fulbright - Departamento Nacional de Planeación –DNP-, (005 de 2000)

ICETEX - BID II (018 de 1991) : entre 1992 y 1994

ICETEX - BID III (011 de 1995): entre 1995 y 2002

Consejo Británico (017 de 1995).

Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-, (041 de 1995).

Organización Mundial para las Migraciones –OIM-, (155 de 1996).

En el desarrollo de los tres primeros convenios (LASPAU, Fulbright y DNP), Colciencias ha

realizado convocatorias para financiar estudios de nacionales en diferentes países del mundo

(Estados Unidos, Unión Europea, Asia y América Latina). Igualmente, ellos son los programa

base, a través de los cuales Colciencias financia los estudios de postgrado en el exterior.

Los cinco convenios restantes que firmó Colciencias entre 1991 y 1996, con el Icetex, el Consejo

Británico, la OEI y la OIM, se hicieron con el objetivo de administrar sus recursos y efectuar el

seguimiento académico a los beneficiarios, de manera efectiva (COLCIENCIAS-l, 2008).

Adicionalmente, Colciencias ofrece programas de apoyo a la formación doctoral en el país a

través del Programa ―Apoyo a los Doctorados Nacionales‖ creado por el Conpes 3179 de 2002,

el cual cuenta con recursos del Banco Mundial entre 2003 y 2008, a través del proyecto

ACCES29. También se financian actividades y proyectos de investigación, así como el impulso a

Jóvenes Investigadores.

28 Estos créditos se analizarán más a profundidad en el siguiente apartado titulado: Formación doctoral en las década de los noventa y en los

primeros años del siglo XXI. 29 Para ver información más completa sobre éste, ver el siguiente apartado titulado Formación doctoral en la década de los noventa y en los

primeros años del siglo XXI.

77

77

Estudios de Maestría y Doctorado

Dentro de los programas de apoyo a la formación doctoral, tanto a nivel nacional como

internacional, se encuentran:

1. Programas de Doctorado Nacionales: Mediante el Conpes 3179 de 2002,

Colciencias creó el programa de doctorados nacionales, con el propósito de fortalecer la

comunidad científica nacional, y buscando generar mayores capacidades de

competitividad y desarrollo en el país. Este programa busca fortalecer el Programa de

Doctorados Nacionales, con el fin de enfrentar los altos costos de la formación doctoral

en el exterior, el no retorno de algunos beneficiarios, y sobretodo alcanzar el propósito

de fortalecer la comunidad científica nacional, buscando generar mayores capacidades

de competitividad y desarrollo en el país. El programa está enfocado en universidades

nacionales y estudiantes doctorales o interesados, y no tiene una priorización de áreas

por lo cual incluye a todos los programas doctorales nacionales.

Este programa financia tres rubros específicos30: (i) infraestructura, (ii) movilidad y (iii)

créditos condonables. El financiamiento de infraestructura contempla la compra de

equipos de laboratorio, bibliografía especializada, bases de datos, equipos de cómputo y

programas especializados y la vinculación a redes de información. En términos de

movilidad se financian las pasantías en el exterior de tutores de tesis doctorales,

incluyendo pasajes, gastos de sostenimiento y seguro médico. Finalmente, los créditos

condonables se entregan como apoyo directo a estudiantes que hayan sido admitidos a

programas de formación doctoral, se otorgan por un período máximo de 48 meses y

contemplan la financiación de la matrícula, gastos de sostenimiento mensual y una

pasantía en el exterior.

Colciencias, en materia de apoyo a equipos y dotaciones para formación e investigación

(Infraestructura), desde el año 2003, y con el fin de crear capacidades endógenas en el

país, estableció, desde el año 2003, dar prioridad a las solicitudes institucionales que

formulen propuestas encaminadas a adquirir equipos robustos (COLCIENCIAS-m, 2008).

Respecto al intercambio de investigadores (movilidad), este rubro financia el intercambio

de investigadores en períodos que van desde cuatro días hasta seis meses, en el ámbito

internacional. Dicho intercambio tiene fines exclusivamente científicos que redundan y

tienen impacto en los programas de doctorado, tales como: seminarios y mediciones en

equipos especializados, entre otras. A través de este rubro se apoya las pasantías de

investigadores, más no la participación en eventos. La financiación cubre los siguientes

rubros: pasajes aéreos de ida y regreso para el investigador, sostenimiento y seguro

médico. Las Movilidades comprenden dos modalidades: "pasantías cortas" las cuales

30 La selección de estos tres rubros se deriva de estudios señalados por Colciencias que señalan que la carencia de una infraestructura de

punta, el tamaño de los programas (pocos estudiantes), y la dificultad para mantenerse en los mismos, son los principales problemas que podría

enfrentar la consolidación de una política de formación en los más altos niveles.

78

78

van desde cuatro días hasta cuatro meses y las "pasantías largas" las cuales van de

cuatro a seis meses (COLCIENCIAS-m, 2008).

Por último, todos los programas para la Formación de Talento Humano de Alto Nivel,

implementados por Colciencias, son Créditos Educativos Condonables. Hasta el año

2004, dichos créditos fueron condonables hasta un 100%, pero, a partir del 2005, el nivel

máximo de condonación es del 90%. A nivel nacional, pueden aspirar a ser beneficiarios

de un Crédito Educativo Condonable Nacional los estudiantes activos o admitidos en

los programas de doctorado del país. La selección del candidato depende

exclusivamente de los méritos de su hoja de vida, los cuales son evaluados por un

Comité de Selección y Evaluación externo a COLCIENCIAS (COLCIENCIAS-m, 2008).

Este componente financia hasta 48 meses, a partir de la fecha de inicio del programa de

estudios. Los rubros que financia son: valor de la matrícula; sostenimiento mensual hasta por 6

salarios mínimos mensuales legales vigentes (estudiantes sin comisión de estudios); pasantía en

el exterior hasta USD$1.200 mensuales (estudiantes sin comisión de estudios) por máximo 6

meses; tiquetes de ida y regreso para la pasantía, en tarifa económica; seguro médico por el

tiempo de duración de la pasantía hasta por USD $400 semestrales; y gastos de presentación y

defensa de la tesis, hasta por $1’000.000, una sola vez durante el período de estudios

(COLCIENCIAS-m, 2008)

2. Programa de estudios doctorales en el exterior: Los programas de LASPAU y Fulbright, constituyen el núcleo fundamental de

financiación para estudios en el exterior (COLCIENCIAS-n, 2008).

a. El programa Colciencias – LASPAU, que se implementa mediante convocatoria

pública, contempla la formación de docentes e investigadores de las

instituciones públicas o privadas comprometidas con el desarrollo científico y

tecnológico del país.

Dicho programa tiene gran énfasis en la equidad regional, buscando cerrar las

brechas que existen en las diversas regiones del país. Por ello, como mínimo el

30% de los cupos que se asignen en las convocatorias se orientan a las

regiones con un menor desarrollo relativo (una menor inversión en ciencia y

tecnología). De igual forma, aunque los aspirantes pueden aplicar para cursar

estudios en cualquier área del conocimiento, existe priorización por áreas que

varía de acuerdo con cada convocatoria.

El programa contempla la financiación de matrícula, gastos de sostenimiento y

seguro médico, entre otras, y financia hasta 21 meses para estudios de Maestría

y hasta 36 meses para programas de formación doctoral.

b. El programa Colciencias – Fulbright - DNP, también se realiza mediante

convocatoria pública y privilegia a profesionales, docentes, investigadores y

académicos vinculados a instituciones nacionales, públicas y privadas,

comprometidos con el desarrollo científico y tecnológico del país, para realizar

79

79

estudios de postgrado (maestrías o doctorados) en los Estados Unidos.

Fulbright proporciona la beca o exención de matrícula y Colciencias y el DNP

apoyan mediante créditos condonables hasta en un 90%. Los rubros financiados

son los mismos mencionados para el programa anterior, así como el tiempo

máximo financiado.

c. El programa Colciencias – Fulbright, ofrece becas cofinanciadas por parte de la

Comisión Fulbright y Créditos Condonables por parte de Colciencias, a las

instituciones nacionales, públicas y privadas colombianas, y a sus profesores,

investigadores y profesionales, comprometidos con el desarrollo científico y

tecnológico del país, para realizar estudios de postgrado (maestrías o

doctorados) en los Estados Unidos, teniendo especial prioridad a los candidatos

que provengan de regiones de menor desarrollo relativo.

Aunque, en las convocatorias se aceptan todas las áreas del conocimiento, se

da especial énfasis a las áreas estratégicas establecidas por Colciencias y se

excluyen las áreas clínicas de la salud humana y animal, derecho, MBA y afines.

Los rubros financiados son los mismos mencionados para el programa anterior,

así como el tiempo máximo financiado.

Solamente pueden ser beneficiarios de estos programas, aquellas personas que

sean avaladas por una institución nacional, pública y privada, que esté

comprometida con el desarrollo científico y tecnológico del país. De igual forma,

todos los programas de formación en el exterior, que tiene Colciencias, tienen un

proceso de evaluación similar al descrito en el ámbito nacional. La selección del

candidato depende exclusivamente de los méritos de su hoja de vida, los cuales son

evaluados por un Comité de Selección y Evaluación, externo a COLCIENCIAS.

3. Programa “Jóvenes Talentos para la Investigación y la Innovación”: Este

programa busca formar investigadores a través de la vinculación de jóvenes

profesionales a grupos de investigación y centros de desarrollo tecnológico de alto nivel,

a través de becas para realizar una pasantía. Los grupos de investigación interesados

en formar a jóvenes investigadores, presentan una propuesta de investigación en la cual

vinculan uno o varios jóvenes, a los cuales orientan por espacio de un año.

Teniendo en cuenta las diferencias existentes en las regiones del país y la necesidad de

vincular el sector académico con el sector investigativo, el Programa se ha diseñado con

cuatro modalidades que son: Tradicional, Regional, Temática y Empresarial (Ver Anexo

15).

Dentro de los criterios de selección para este Programa se encuentran: formación y

calidad académica; talento para la innovación y el desarrollo tecnológico, participación

en Grupos de Investigación o Centros de Innovación y desarrollo tecnológico, afines al

sector productivo; participación en proyectos de investigación científica o en actividades

80

80

de innovación y desarrollo tecnológico; y vinculación a instituciones de educación

superior o de investigación y desarrollo tecnológico regionales.

4. Financiación a proyectos: Adicionalmente a lo anterior, Colciencias también cuenta

con programas de apoyo a proyectos de investigación en Ciencia, Tecnología e

Innovación Tecnológica que lleven a cabo entidades de carácter jurídico, públicas o

privadas. Los proyectos objeto de financiación se seleccionan mediante convocatorias

públicas que se realizan a lo largo de cada año. Se deben tener en cuenta los términos

de referencia definidos para cada convocatoria, así como la guía de presentación de

proyectos. Colciencias no financia, en ningún caso, el 100% del costo de los proyectos

(COLCIENCIAS-o, 2008).

5. Programa de pasantías y estancias posdoctorales: Este programa, se constituye

en una estrategia para generar las condiciones necesarias de mejoramiento y

consolidación de la capacidad investigativa del país, en las instituciones de educación

superior, en todos sus niveles de formación; en los grupos y centros de investigación y

de desarrollo tecnológico; y para fortalecer las diferentes áreas y disciplinas del

conocimiento en el país.

Formación doctoral en la década de los noventa y en los primeros años del siglo XXI

El CONPES 3179 estableció dos fases y la financiación de 10 cohortes de estudiantes. En la

primera fase (2002-2005) se contemplaron aportes anuales de Colciencias, el SENA y el ICFES

por un valor de mínimo US$ 6 millones para cada año; y un crédito externo por US$ 5 millones

anuales para los años 2003, 2004 y 2005. En la segunda (2006-2011), dependiendo de los

resultados alcanzados en la primera fase, se mantendrían los aportes anuales de dichas

entidades y se buscaría un segundo crédito externo. De igual forma, las universidades deberían

asumir una contrapartida no inferior al 25% del valor de financiación recibido en créditos

condonables, apoyo a infraestructura y movilidad (DNP-d, 2002).

De la misma forma, durante ese mismo año con el Documento CONPES 3203 denominado

Acceso con Calidad a la Educación Superior (Acces), se estableció el apoyo a la Formación

Doctoral, desde el 2003 al 2008, con recursos de US$ 25 millones destinados a: financiación a

estudiantes, infraestructura de los programas, movilidad de investigadores nacionales y

extranjeros y proyectos de investigación (COLCIENCIAS-g, 2007).

Dichos Programas, junto con el apoyo brindado por los créditos del Banco Interamericano de

Desarrollo, denominados BID I y BID II, durante 1992 y 1997, han tenido efectos positivos en la

formación doctoral en el país. Los préstamos del BID II y BID III asignados a Colciencias durante

la década de los noventa permitieron la formación doctoral de no menos de 544 colombianos,

81

81

con una tasa de retorno y culminación de estudios de los doctorandos bajo este esquema,

cercana al 95%, por lo cual el programa fue considerado un éxito (COLCIENCIAS-g, 2007).

De acuerdo con lo establecido en el CONPES 3179, en 2002 Colombia era uno de los países

latinoamericanos con un menor porcentaje de doctores entre el profesorado universitario. Sólo el

1.66% de los profesores tenía doctorado, en contraste con la media latinoamericana, que era del

9,3%. De igual forma, en 2002 se encontraban en funcionamiento 41 programas de doctorado

nacionales en 17 universidades, frente a los 92 programas en 22 universidades que existen

actualmente31, además de los programas interinstitucionales y conjuntos entre universidades

nacionales y extranjeras. El programa Acceso con Calidad a la Educación Superior (Acces), fue

realizado con aportes del Banco Mundial, entre 2003 y 2006, y permitió aumentar el número de

estudiantes doctorales matriculados en Colombia de 345 en el año 2000 a 1.532 en el año 2006

(COLCIENCIAS-d, 2008).

De igual forma, las universidades colombianas han ampliado el número de programas de

formación doctoral pasando de 50 en 2002 a 92 en 2007 (Chaparro, F.-a, 2008). Existe evidencia

significativa que permite concluir que la formación doctoral se tradujo también en un aumento de

la producción investigativa en términos de libros y artículos científicos publicados.

Con miras a la ampliación y fortalecimiento de los programas doctorales, se apoyaron entre 39 y

66 programas en el periodo 2003-2006. De hecho, el programa Acces permitió que, por ejemplo,

en el año 2006, cerca del 90% de los programas doctorales en el país recibieran financiación

para infraestructura, equipos y compra de bibliografía especializada. También posibilitó la

financiación de cerca del 35% de los estudiantes doctorales matriculados en universidades

colombianas mediante la entrega de montos de sostenimiento mensual, pago de matrículas o

una combinación de las dos (COLCIENCIAS-g, 2007).

El impacto del programa Acces puede establecerse a partir del número de estudiantes

financiados bajo este esquema en las diferentes universidades. Aunque la Universidad Nacional

concentra el mayor número de beneficiarios del Programa, solo el 25% de sus estudiantes

obtiene sus recursos de este programa. En otras universidades públicas como la Universidad del

Valle, la Universidad de Antioquia y la Universidad Industrial de Santander estos porcentajes

ascienden a 40, 49 y 64, respectivamente. Sin embargo, en universidades privadas como la

Universidad de los Andes y la Pontificia Bolivariana, el 66% y el 62% de los doctorandos se

financiaron bajo esta modalidad, respectivamente (COLCIENCIAS-g, 2007).

Cabe anotar que el componente de Formación Doctoral alcanzó un 10% del crédito Acces (es

decir, una destinación de cerca de US$25 millones para los programas doctorales). De manera

esta ha sido una iniciativa de suma importancia para el fortalecimiento integral de los programas

de doctorado nacionales ya existentes, y para la creación de nuevos programas en áreas de

importancia para el país. Con el programa Acces, se ha producido un incremento en la

participación de diversas universidades de origen de los estudiantes beneficiados, así como un 31 Según cifras de: Chaparro, F-a (2008) Cuadro Maestro de Doctorados. Bogotá, Colombia y Chaparro, F-b (2008) Situación Actual de los

Doctorados en Colombia: Análisis de Indicadores que tipifican características importantes. Bogotá, Colombia.

82

82

aumento en la oferta de programas nacionales. Esto evidencia las sinergias que se establecen

cuando se apoya la educación doctoral en distintos niveles: apoyo directo a individuos (becas o

créditos a estudiantes) y fortalecimiento a las instituciones educativas.

Con este último propósito en mente, a finales de 2007, Colciencias y el Ministerio de Educación

Nacional constituyeron una Bolsa Concursable para la creación de programas de formación

doctoral a partir de programas de maestría consolidados. De esta forma, se buscaba apoyar la

creación y organización de los programas doctorales.

El Fondo Colciencias Doctorados Nacionales –ICETEX, que se puso en funcionamiento a partir

del CONPES 3179 de 2002, tiene un Reglamento operativo, que define como funciona y los

créditos condonables, y las convocatorias que realiza Colciencias para asignar competitivamente

tales créditos32.

El mencionado Fondo tiene por objeto la financiación de la formación de estudiantes

colombianos que estén vinculados o hayan sido admitidos en cualquier programa doctoral

nacional, a través de créditos educativos condonables total o parcialmente, siempre y cuando

cumplan con las condiciones establecidas en el Manual Operativo del Proyecto Acces.

Cabe anotar que el Fondo Colciencias Doctorados Nacionales, de acuerdo con lo establecido en

el Convenio 067-2002 (Colciencias – Icetex), es administrado por un Comité del Convenio. El

Comité ha estado integrado por: el Director de Colciencias o su delegado, por el Director del

SENA o su delegado, por el Director del ICETEX o su delegado. La secretaría la está a cargo de

Colciencias.

En varias Universidades colombianas adicionalmente ya hay conciencia que este tipo de

programas requiere financiación, no solo de entidades externas, sino de las propias

Universidades. Es por esto que se han buscado recursos propios para apoyar los programas de

doctorado, y asignan al mismo, recursos importantes, que usualmente provienen de los recursos

del fondo de investigaciones de las Universidades.

Los datos descritos anteriormente, señalan un número insuficiente de programas y una

proporción muy baja de profesores con doctorado en los programas doctorales nacionales. Así

mismo, existían importantes vacíos temáticos en la oferta de programas de doctorado. Por

ejemplo, no existía ninguno en ciencias de la tierra, en medio ambiente, ni en importantes

campos de las humanidades y las ciencias sociales. Solamente había dos en ciencias agrarias y

seis en ingeniería en donde el número de estudiantes era relativamente pequeño. De los seis

programas en ingeniería, dos eran programas genéricos, dos en ingeniería química, uno en

térmica y uno en recursos hidráulicos. Existía un mayor progreso relativo de las ciencias básicas

frente a otras disciplinas, y un atraso considerable de las ciencias sociales, las humanidades y

las ingenierías (DNP-d, 2002).

32 Ver el Reglamento Operativo de los Créditos Educativos para Doctorados Nacionales.

83

83

Dentro de las debilidades identificadas en 2002, se identificaron la desigualdad de la cobertura

nacional con una concentración del 53% de profesores con doctorado ubicados en Bogotá; el

tamaño de la comunidad científica colombiana que en 2000 se estableció en 5.389

investigadores registrados (125 por millón); la tasa de relevo generacional en la planta actual de

profesores debido al alto promedio de edad en los doctores en el país; las limitadas alternativas

de financiamiento en el exterior; y el retorno de personas con doctorado a la comunidad

académica nacional.

En la actualidad, de acuerdo con cifras del aplicativo ScienTi de Colciencias, el país pasó de

tener 345 estudiantes matriculados en programas de doctorado en el año 2000 a 1.532 en 2006

y a 1.946 en 2007, de acuerdo con cifras del Cuadro Maestro de Doctorados elaborado por

Fernando Chaparro. De igual forma, la oferta de programas ascendió a 84 programas en 2006 y

a 92 en 2007. En cuanto al número de doctores, el país cuenta aproximadamente con 4.000

doctores (9,3 doctores por cada 100.000 habitantes). Entre el año 2002 y 2007 se ha apoyado a

8.258 estudiantes en programas de maestrías y doctorados dentro y fuera del país.

De igual forma, en cuanto a la oferta académica, el país cuenta en la actualidad con 92

programas de doctorado33, de los cuales el 25% se encuentran concentrados en las Ciencias

Naturales y Matemáticas, el 20% en Ingeniería, Arquitectura y Afines, y el 15% en Ciencias

Sociales y Humanas (Tabla 16).

Tabla 16. Programas por Área de la Ciencia

Área Ciencia Total Participación

Ciencias Naturales y Matemát. 23 25%

Ingeniería, Arquitectura y Afin. 18 20%

Ciencias Sociales y Humanas 14 15%

Ciencias de la Educación 9 10%

Ciencias de la Salud 8 9%

Agronomía, Veterinaria y Afin. 6 7%

Filosofía y Teología 6 7%

Economía, Administración y Afin. 5 5%

Derecho 3 3%

Total general 92 100% Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado

por: Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro de Doctorados.

Lo anterior muestra, una mejoría considerable en las cifras de formación doctoral del país,

gracias a los efectos positivos de las diferentes políticas y apoyos que se han venido

desarrollando. Sin embargo, el país se encuentra aún lejos de las metas establecidas en la

Visión 2019. El número de graduados por año sigue siendo muy bajo por millón de habitantes.

Entre el 2000 y el 2007 el número de doctores graduados pasó de 15 a 102, con un indicador de

0,4 doctores graduados por millón de habitantes en 2000 y 2,3 doctores graduados por millón de

habitantes en 2007 (Chaparro, F., 2008).

33 De acuerdo con la investigación realizada por Fernando Chaparro, actualmente existen 92 programas doctorales en Colombia, teniendo en

cuenta que hay varios programas que tienen diferentes sedes pero que son el mismo programa doctoral.

84

84

Gráfico 8. Número de Doctores Graduado por millón de habitantes (2000-2007)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Brasil 30 34 39 45 48 48 53

México 11 11 11 14 16 17 18

Chile 6 6 9 9 15 14 15

Colombia 0,4 0,7 0,8 0,9 1,5 1,7 2,2 2,3

0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Oportunidad Estratégica, basado en datos; CONACYT, RYCIT, CRUCH, COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado

por: Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro de Doctorados.

A pesar de la mejora en las cifras de formación doctoral en el país, aún se está muy lejos no sólo

de las metas a 2019, sino también de las metas a 2010. La visión 2019 establece unas metas

intermedias a 2010 (expuestas en la Introducción) y unas a 2019 con el fin de apoyar el

fortalecimiento de la Educación Superior en todos sus niveles. Las metas del 2019 son las

siguientes:

Metas para el 2019

Fuente: Oportunidad Estratégica, basado en datos; Departamento Nacional de Planeación, Colombia (2005) 2019, Visión Colombia II Centenario

Metas para el 2019

Formación

100% de programas con registro calificado (garantía de condiciones mínimas.

Mejoramiento contínuo de resultados en los ECAES.

100% de profesores mínimo con maestría

85

85

Fuente: Oportunidad Estratégica, basado en datos; Departamento Nacional de Planeación, Colombia (2005) 2019, Visión Colombia II Centenario.

Por esta razón es fundamental promover políticas que apoyen la formación doctoral en el corto,

mediano y largo plazo, para así alcanzar las metas propuestas en la Visión 2019 y las

establecidas por Colciencias de graduar 450 nuevos doctores por año.

Es evidente que para configurar programas de doctorado exitosos en Colombia, se requiere que

cada programa pueda estar en capacidad de ofrecer una meditada justificación teórica del

mismo, resaltando detalladamente el objetivo general y objetivos específicos del programa,

encadenamiento y eslabonamiento de esta iniciativa con una visión de largo plazo de la

Facultad, de la Universidad y del país.

Un programa exitoso va a requerir igualmente una evaluación por pares nacionales y

fundamentalmente internacionales, que indique a las claras si el programa es de nivel

internacional. Es fundamental igualmente, un detalle grande en la metodología del programa, su

estructura Académica y organización curricular y plan de estudios doctorales y trabajo de

investigación, políticas para el desarrollo del programa, ejes temáticos, sistemas de crédito, y

forma de gobierno y comité responsable del programa. Todas estas y otras materias son

indispensables, y deben hacer parte de cualquier programa exitoso. Es igualmente relevante

mirar el tema de la absorción de los egresados del programa y la visión de cómo se contribuye a

la formación de una comunidad de investigadores nacionales.

El Decreto 916 del 22 de mayo de 2001 unifica los requisitos y procedimientos para los

programas de Doctorado y Maestría y establece los trámites que deben realizar las Instituciones

de Educación Superior para someter sus programas a evaluación. En ese sentido, el Consejo

Nacional de Acreditación (CNA) está desarrollando la metodología para la acreditación de alta

calidad de los doctorados en Colombia.

Existen un conjunto de aspectos que pueden ayudar al programa para su estructuración. El

Ministerio de Educación Nacional, con el concurso de la Comisión Nacional Intersectorial de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CONACES- ha preparado una guía para

presentar programas de maestría y doctorado (nuevos, actualizaciones y extensiones). Esta guía

propone los criterios, procedimientos e instrumentos necesarios para la verificación de las

Investigación

30% de profesores con doctorado.

50% de profesores universitarios desempeñándose como investigadores.

20% de los ingresos de las universidades provienen de actividades de investigación

(incluyendo patentes).

Consolidar 20 Centros de Investigación de Excelencia.

Alcanzar un 0,1% de la población dedicada a la investigación.

86

86

condiciones mínimas de calidad de programas académicos de maestría y doctorado. La guía,

que es un documento de unas 30 páginas, recoge lo que otras normas han precisado, tales

como el Decreto 916 del 22 de mayo de 2001 y el Decreto 2566 de 10 de septiembre de 2003.34

Políticas nacionales de fomento a la ciencia y la tecnología y a la formación doctoral

―Las políticas de ciencia y tecnología han pasado a ocupar un papel fundamental dentro del

diseño de estrategias para el desarrollo, al punto que en muchos países han reemplazado a la

formulación de política industrial. Esto, por cuanto se considera que la ciencia y la tecnología son

transversales a toda la economía y abarcan todos los sectores productivos de bienes y servicios,

en un modelo tecno-económico que se basa en la permanente innovación y el avance del

conocimiento como fuente de la competencia económica y la inserción exitosa de los países en

un mundo interconectado‖ (Zerda, A., 2003).

En la actualidad, debido a una serie de dificultades que aún se vislumbran en el tema de

desarrollo científico y tecnológico en el país, a pesar de las notables mejoras en términos de

doctores por cada mil habitantes y en términos de producción científica, se encuentra para

discusión y aprobación la Política Nacional de Fomento a la Investigación e Innovación:

―Colombia Siembra y Construye Futuro‖.

A pesar del esfuerzo que ha hecho el país a lo largo de las últimas décadas, de la

institucionalidad que se ha venido configurando a través del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación (SNCTI), y de la actividad investigativa, así como las alianzas entre

sector empresarial y grupos de investigación, que se han ido configurando en el país, la inversión

en actividades de ciencia y tecnología es deficiente a la luz de la mayoría de las comparaciones

internacionales e incluso regionales. La apropiación social de la ciencia y la tecnología establece

obstáculos para la innovación, lo que también repercute en la percepción que los empresarios

tienen sobre el Sistema, bajando, entre otros, los índices de competitividad. Por esta razón, el

documento ―Colombia Siembra y Construye Futuro‖, determina como objetivos principales:

1) Con base en lo establecido en la Visión 2019 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 –

2010, hacer énfasis en la necesidad de emprender acciones para un desarrollo social

sostenido que permita enfrentar los problemas de pobreza, inequidad, falta de cobertura

y calidad de los servicios de salud y de educación, entre otros, y así enfrentar los retos

impuestos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

34 Guía para presentar programas de maestría y doctorado (nuevos, actualizaciones y extensiones). Es bueno advertir que la mencionada guía

trae varios anexos, entre los cuales se mencionan: Documento del programa. (Véase Guía para el diseño del documento del programa); Formato

Nº 1 que contiene una ficha en la cual se consignan los aspectos técnicos del programa.; Formato Nº 2 que contiene los requerimientos

consignados en cada condición mínima con la información requerida respectiva; Formato Nº 3 para reportar datos de grupos de investigación que

soportan programas de maestría y doctorado. Formato Nº 4: Resumen de Hoja de Vida de docentes investigadores. Formato Nº 5: Información

general sobre proyectos de investigación en marcha y terminados. Formato Nº 6: Ficha de estudiantes en el caso de extensiones y

actualizaciones. Resultados de la auto-evaluación para actualizaciones y extensiones (Formato libre). Listado de recursos (Físicos,

Bibliográficos, De laboratorio, Informáticos (software, hardware, bases de datos, etc.) (Formato libre)

87

87

2) Fomentar las actividades de ciencia, tecnología e innovación debe repercutir en el

desarrollo económico del país.

Es así como la Política Nacional de Fomento a la Investigación e Innovación: ―Colombia Siembra

y Construye Futuro‖ es una herramienta para alcanzar los objetivos de la política social y el

aumento de la productividad y la competitividad. Lo anterior se propone, debe desarrollarse a

través de 6 grandes estrategias (COLCIENCIAS-d, 2008):

1) Apoyo a la formación avanzada de investigadores (apoyo a la formación de jóvenes

investigadores e innovadores, a la formación de doctores, a tesis doctorales y a

pasantías post-doctorales).

2) Consolidación de capacidades para CTI (incluye el apoyo a la generación de

conocimiento y el fortalecimiento institucional de agentes del SNCTI)

3) Transformación productiva, mediante el fomento de la innovación y el desarrollo

productivo

4) Consolidación de la institucionalidad del SNCTI (incluye el fortalecimiento de sistemas de

información e estadísticas de CTI)

5) Fomento a la apropiación social de la CTI en la sociedad colombiana

6) Desarrollo de las dimensiones regional e internacional de la CTI.

En el tema de apoyo a la formación avanzada de investigadores, Colciencias propone el

desarrollo del Programa Nacional de Formación de Investigadores, el cual estará orientado,

primordialmente, a fortalecer el desarrollo de las áreas prioritarias de acuerdo con la política y los

planes de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología (PNCyT). La base para la

selección de los candidatos serán los planes de desarrollo de investigación, que contemplen los

requerimientos de formación de investigadores, que presenten las universidades, los centros de

I+D y las empresas que demuestren actividades de largo plazo en I+D. La escogencia de los

candidatos tendrá como punto de partida la acreditación de la excelencia académica y por

consiguiente requerirá de aval institucional.

El programa de formación de investigadores incluye cuatro líneas centrales de apoyo, las cuales

están complementadas con las acciones para el fortalecimiento de las capacidades de

investigación. Dichas líneas son: apoyo a la formación de jóvenes investigadores e innovadores,

apoyo a la formación de doctores (créditos condonables), apoyo a tesis doctorales y apoyo a

pasantías post-doctorales (COLCIENCIAS-d, 2008).

La anterior política se deriva de una serie de políticas de fomento y fortalecimiento de la

formación avanzada, la ciencia, la tecnología y la innovación y la institucionalidad en esta

materia, que se han formulado a partir de 1990.

Desde 1990, con la Ley 29, se han desarrollado diversas políticas de fomento a la formación

avanzada y de estímulo a la ciencia y la tecnología, que han buscado como objetivos principales

el incremento de la producción científica, la tasa de doctores por miles de habitantes y la tasa de

88

88

formación doctoral al interior del país, como mecanismo para la construcción y consolidación de

una sociedad del conocimiento.

Con dicha Ley, se buscó fomentar la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Para esto

se creó una institucionalidad base y se promulgó lo que se conoce como la Ley de Ciencia y

Tecnología, la cual contempla los mecanismos de coordinación de la actividad científica y

tecnológica. Bajo esta ley se creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual enmarca

todas las políticas que se han desarrollado en materia de C&T en el país en los últimos años.

De igual forma, a partir de 1990, se han formulado diversas políticas de fomento a la formación

avanzada y a la investigación y el desarrollo científico. Dentro de estas políticas se encuentran:

1) Política de “Ciencia y Tecnología para una Sociedad Abierta” (1990 – 1994):

puso énfasis en los siguientes aspectos: (1) la integración del sector privado mediante su

participación en los Consejos Nacionales; (2) la creación de nuevas formas de

asociación entre el sector público y el sector privado con base en la Ley de Ciencia y

Tecnología, mediante la creación de Corporaciones mixtas de derecho privado; (3) la

descentralización de la investigación con la creación de siete Comisiones Regionales de

Ciencia y Tecnología; (4) la formación de recursos humanos; y (5) el fomento a la

integración con redes internacionales de ciencia y tecnología (DNP-b, 1994).

2) Política Nacional de Ciencia y Tecnología 1994 – 1998: Tuvo por objetivo el

fomento del desarrollo científico y tecnológico, como elemento clave de la política de

internacionalización de la economía. Recoge varias de las recomendaciones hechas por

la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo de 1994, presentadas en el informe

―Colombia: Al filo de la oportunidad‖. La política se planteó como objetivo general

integrar la ciencia y la tecnología a los diversos sectores de la vida nacional, buscando

incrementar la competitividad del sector productivo en el contexto de una política de

internacionalización de la economía, y mejorar el bienestar y la calidad de vida de la

población colombiana. Para ello se propuso 5 estrategias, dentro de las cuales se

destacó la de desarrollar y fortalecer la capacidad nacional en ciencia y tecnología, para

lo cual se buscó impulsar la formación de recursos humanos altamente calificados, para

la investigación y el desarrollo tecnológico del sector productivo. Así mismo, promueve el

fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), la formación de

Recursos Humanos para Investigación y Desarrollo Tecnológico, la creación y

consolidación de Centros de Investigación, la internacionalización de la ciencia (DNP-b,

1994).

Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002: Con el documento Conpes 3080 de

2000, se buscó identificar las fortalezas del SNCyT, así como las dificultades que se han

presentado en su desarrollo, para determinar las políticas necesarias a futuro. La política tenía

como objetivos: fortalecer la capacidad del SNCyT, orientar los esfuerzos de consolidación de la

capacidad de investigación y generación de conocimiento hacia temas estratégicos y críticos,

para el desarrollo del país y su competitividad global, y fomentar procesos de articulación entre

89

89

los sectores académico, público y privado, así como la apropiación y uso del conocimiento

generado. Para ello, se determinaron varias estrategias, dentro de las cuales se destacó la

formación de capital humano en Investigación y Desarrollo en áreas estratégicas (DNP-c, 2000).

2.3 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA FORMACIÓN AVANZADA EN

COLOMBIA

Las principales instituciones participantes en la definición de las políticas de Ciencia y

Tecnología (CyT) en Colombia son: el Consejo Nacional en CyT, Colciencias y el Observatorio

de CyT, creado en 1999. Dichas instituciones conforman el sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología, creado con la Ley 29 de 1990.

En la actualidad, Colciencias es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al

Departamento Nacional de Planeación, con personería jurídica, autonomía administrativa y

patrimonio independiente, que se encarga de apoyar la formación doctoral, financiar proyectos

de investigación y apoyar el desarrollo de la CyT en el país. Así mismo, tiene bajo su mando la

Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Por su parte, el Ministerio de

Educación, a través del Viceministerio de Educación Superior, tiene a su cargo la definición y

regulación de las políticas relativas a la orientación y regulación de la oferta de educación

superior en el país.

Aunque el garantizar el acceso a la educación superior y promover la investigación en las

instituciones de educación son parte de las funciones del Ministerio de Educación Nacional, las

actividades de fomento de la oferta y subsidio a la demanda por parte del Ministerio no se

enfocan en la formación avanzada, por lo que en realidad la responsabilidad del fomento a la

formación doctoral en el país, ha sido asumida mayormente por Colciencias. Para un mayor

detalle sobre las instituciones participantes en la formación avanzada en Colombia, y en el resto

de países analizados en el primer capítulo, ver el anexo 12.

2.4 ESTRATEGIAS DE PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y

FORMACIÓN DOCTORAL

Con base en la Visión Colombia II Centenario: 2019, el país ha surtido un proceso de

identificación de temas estratégicos para su desarrollo. Es así como se construyó la Agenda

Interna de Productividad y Competitividad, mediante un proceso de concertación y diálogo. Es

un acuerdo de voluntades entre el gobierno, las regiones, los actores políticos y el sector

privado, sobre el conjunto de acciones estratégicas que el país debe realizar en el corto,

mediano y largo plazo, para mejorar la productividad y competitividad de su aparato productivo.

La metodología para construir esta agenda se diseño en tres niveles: (i) Regional, en el que se

definen las apuestas productivas y las principales necesidades y acciones a seguir; (ii) Sectorial,

en el que se definen las estrategias para ser más competitivos, y se identifican necesidades y

90

90

acciones; y (iii) Gubernamental, en el que se promueven los espacios de discusión y se define y

ejecuta parte importante de la política de productividad y competitividad (DNP-a, 2005). Para ello,

se determinó un proceso que permitiría la construcción de la Agenda Interna a través de un

proceso de sensibilización y construcción, que sería complementado por un proceso de

alineación con el TLC, para luego ser llevado a retroalimentación de las regiones y los sectores

del país, y así llegar a la determinación final de la Agenda.

Gráfico 9. Proceso de construcción de la Agenda Interna

Fuente: DNP-a, Departamento de Planeación Nacional, Colombia (2005) Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad.

Tanto la Agenda Interna como la Visión 2019, buscan definir visiones y políticas de largo plazo,

en las cuales intervengan diferentes niveles: el gobierno, los actores políticos, el sector privado y

la comunidad en general. Se realiza un análisis descriptivo de los sectores que se identifica,

tienen un mayor potencial competitivo a nivel regional, y se estudian las estrategias que los

sectores han formulado para sacar provecho de las oportunidades que brinda una economía más

abierta. El documento publicado en 2005, constituía un primer nivel de procesamiento de la

información que debe derivar en la consolidación de propuestas regionales, sectoriales y de

política del gobierno nacional, compuestas por programas, proyectos y medidas que el país debe

emprender en el corto, mediano y largo plazo (DNP-a, 2005).

Dentro de las apuestas productivas regionales se destacaron el sector agroindustrial y

agropecuario, turismo, minería y el carbón, logística y transporte, textil y confecciones y energía

(Ver Tabla 17). Para las propuestas sectoriales se definieron estrategias competitivas, que

91

91

buscan contribuir a la construcción de una posición favorable en el mercado por medio de la

creación y el mantenimiento de ventajas (Ver Gráfico 10).

Tabla 17. Número de apuestas productivas regionales

*Otros incluye, por ejemplo, maquinaria en general

e inversión.

Fuente: DNP, 2005. Datos preliminares

Gráfico 10. Número de sectores por estrategia competitiva

* El sector Farmacéutico no había concluido la construcción de su propuesta de Agenda Interna, por lo que no fue

tenido en cuenta en el análisis.

Fuente: DNP, 2005. Datos preliminares

Este trabajo debe servir como base para la definición de estrategias de priorización en la

formación doctoral en el país. Actualmente, Colciencias, establece una priorización de áreas en

92

92

sus convocatorias, tanto para financiación de proyectos como para financiación de la formación

doctoral. Sin embargo, no existe una priorización de áreas estratégicas que limite las áreas en

las que Colciencias financia la formación de recurso humano de alto nivel.

2.5 CRITERIOS UTILIZADOS PARA OTORGAR LOS APOYOS A LA FORMACIÓN

DOCTORAL

Los criterios utilizados para otorgar los apoyos a la formación doctoral y a los proyectos de

investigación, se encuentran descritos en cada convocatoria de Colciencias. Sin embargo,

existen parámetros generales que se aplican a todas las convocatorias.

Para la formación de recurso humano de alto nivel se establecen requisitos para cada tipo de

programa de apoyo. En el programa de Fortalecimiento a los Programas Nacionales de

Doctorado, se apoyan tres conceptos: infraestructura, movilidad y créditos condonables.

En infraestructura se le otorga prioridad a las solicitudes institucionales que formulen propuestas

encaminadas a adquirir equipos robustos. A través de esta línea se puede financiar la compra de

equipos de laboratorio; la compra de bibliografía especializada (suscripción a revistas,

adquisición de libros, compra de bases de datos referenciales y de texto completo, etc.); la

vinculación a redes de información, nacionales e internacionales; y la adquisición de equipos de

cómputo (hardware) y de programas especializados (software).

La movilidad sólo se financia cuando tiene fines exclusivamente científicos. Se apoya las

pasantías de investigadores que son tutores de tesis doctorales y que están asociadas con las

investigaciones que se adelantan en el doctorado. De igual forma, no se financia la participación

en eventos.

Los estudiantes activos o admitidos en los programas de doctorado del país, pueden aspirar a

ser beneficiarios de un Crédito Educativo Condonable Nacional. La selección del candidato

depende exclusivamente de los méritos de su hoja de vida, los cuales son evaluados por un

Comité de Selección y Evaluación externo a COLCIENCIAS. Para la realización de estudios de

doctorado en el exterior, además de lo anterior, se requiere tener un aval institucional. Dicho aval

puede ser otorgado por una institución nacional, pública y privada, que se encuentre

comprometida con el desarrollo científico y tecnológico del país.

2.6 ALGUNOS COMENTARIOS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

Se observa una complementariedad entre las diferentes modalidades de apoyo en el país,

que generan un paquete amplio de posibilidades de apoyo para el desarrollo de la CyT en el

país. La evolución de las políticas de CyT en el país, ha sido consecuencia de los diferentes

contextos y experiencias adquiridas con el paso del tiempo.

93

93

La institucionalidad actual del país, muestra un Colciencias enfocado en el desarrollo y

apoyo a la CyT del país, mientras que el Ministerio de Educación se concentra solamente en

el ámbito de las políticas y se enfoca más en el apoyo a la educación primaria y secundaria.

Para apoyar la formación de recurso humano de alto nivel en el exterior, Colciencias

establece como requisito el aval de una institución de apoyo al desarrollo de la CyT en el

país, lo cual dificulta el libre acceso de todas las personas interesadas en formación doctoral

en el exterior y lo limita en su mayoría a profesores de la planta de las universidades del

país.

La Visión Colombia 2019, es un comienzo muy interesante e importante, en materia de

priorización de las áreas estratégicas en las cuales debe enfocarse el país. Esta priorización

es una base importante para la determinación, por parte de Colciencias, de las necesidades

y requerimientos en materia de áreas a las cuales se debe apoyar en los próximos años, con

el fin de impulsar el desarrollo del país.

El proyecto de ley 028 de 2007, puede ser una base importante en materia de generación de

una institucionalidad más clara y fuerte en materia de Ciencia y Tecnología en el país. Es

necesario encontrar fuentes sostenibles de financiación para la formación doctoral en los

próximos años. Los mayores impulsos que ha tenido la formación de recurso humano de alto

nivel en el país, se han debido en su mayoría, a apoyos derivados de los Créditos BID II y III,

y al Acces, apoyado por el Banco Mundial.

94

94

3. EL MERCADO DOCTORAL EN COLOMBIA

Este apartado desarrolla el tema de mercado doctoral colombiano, haciendo un análisis de la

oferta y la demanda doctoral en el país. El objetivo es, entre otros aspectos, analizar la oferta y

demanda doctoral, de forma tal que se pueda determinar los cuellos de botella que existen y la

viabilidad para el país de cumplir con los objetivos de Colciencias de graduar 450 nuevos

doctores al año.

Se ha analizado la solidez de la oferta institucional y de los programas doctorales nacionales,

desde la perspectiva de los profesores con doctorado, la fortaleza de la infraestructura física y de

equipo disponible y las redes y alianzas existentes para fomentar la investigación y el desarrollo

en el país.

La demanda, por su parte, se ha analizado desde la perspectiva de los estudiantes colombianos,

es decir existencia de demanda por estudios doctorales en programas nacionales y extranjeros.

Así mismo se ha examinado la demanda desde la perspectiva de las universidades: demanda de

doctores profesores a nivel de posgrado, doctores profesores como crecimiento de la capacidad

tutorial y tendencias de la jubilación de los profesores con doctorado que están actualmente en

las universidades. Por último, se realiza una proyección del mercado doctoral en general, para

determinar la forma de cumplir con las metas trazadas por Colciencias.

De igual forma, en el documento se desarrolla un breve análisis del sistema de bases de datos

de Colciencias y se hace algunas sugerencias de las necesidades existentes respecto a ellas.

Se pretende entonces responder a la pregunta: ¿son viables las metas trazadas por

Colciencias?, y de esta forma se puedan determinar a futuro, con base en las modalidades de

apoyo y sus costos, las políticas que permitan hacer operativas las acciones de Colciencias y del

país, para en 2012 llegar a graduar 450 nuevos doctores.

Dentro de este marco, y teniendo en cuenta las metas de la Visión 2019, el objetivo es presentar

un diagnóstico de la situación actual de la oferta y la demanda de formación doctoral en el país y

así advertir algunos de los retos más claros, y los posibles cuellos de botella a la formación

doctoral, que eventualmente podrían llegar a surgir en el evento que se amplíe el programa de

formación doctoral en Colombia para 450 doctores por año.

95

95

Metas Intermedias a 2010 de la Visión 2019

Fuente: Basado en datos; Departamento Nacional de Planeación, Colombia (2005) 2019, Visión Colombia II Centenario.

En particular se busca realizar un diagnóstico que permita realizar proyecciones y

recomendaciones respecto a la meta trazada por Colciencias, y determinar retos y cuellos de

botella. Así mismo, y como complemento, se busca estudiar la organización de las bases de

datos existentes para determinar si existen requerimientos adicionales de información y por lo

tanto establecer un instrumento de recolección eficaz para ello.

En este apartado se tratan consecuentemente, los siguientes temas: (i) Antecedentes: El

programa de apoyo a la formación doctoral en Colombia; (ii) Los cuellos de botella de la oferta

doctoral en Colombia: profesores, infraestructura y alianzas; (iii) La demanda doctoral en

Colombia: por doctores y por estudios doctorales, (iv) Proyecciones del mercado doctoral y

capacidades de formación de 500 nuevos estudiantes de doctorado por año. Adicionalmente, se

analizan las bases de datos existentes, para determinar sus limitaciones y necesidades a futuro.

3.1 LA OFERTA DOCTORAL EN COLOMBIA

Estudios comparados de América Latina y el Caribe, en el año 2001, muestran que sólo el 13%

de las IES (sobre una base de 2000 universidades e instituciones de educación superior) tienen

capacidad para formar doctores e investigadores. En la región no llegan a 2000 los programas

de doctorado que se ofrecen y buena parte de esta oferta se concentra en Brasil, México, Chile,

Cuba, Argentina y Venezuela. De igual forma, respecto a las áreas de la ciencia en las cuales se

concentran, casi una tercera parte se encuentra en el campo de las ciencias humanas y sociales,

poco más de una cuarta parte en las ciencias básicas y apenas una tercera parte en ingeniería,

tecnología y ciencias médicas (Cardona, V. C., 2006).

Actualmente en Colombia, sobre una base de 22 universidades que ofrecen un total de 92

programas de doctorado, una cuarta parte de los programas se concentran en el área de las

15% de los profesores de tiempo completo deben contar con título de doctorado.

30% de los profesores con doctorado deben estar participando directamente en

actividades de investigación.

Aumentar a 10 el número de Centros de Investigación de Excelencia.

2000 nuevos doctores vinculados a universidades.

Mejoramiento y uso eficiente de la infraestructura (fundamental para aumentar la

calidad).

96

96

Ciudad Total

Bogotá 42

Medellín 26

Cali 10

B/manga 3

Barranquilla 3

Manizales 3

Popayán 2

Tunja 1

Pereira 1

Palmira 1

Cartagena 1

Pasto 1

Total general 94

ciencias naturales y las matemáticas con 23 programas, seguido por 18 programas en ingeniería,

arquitectura y afines, y 14 programas en Ciencias Sociales y Humanas.

Así mismo, en materia de ubicación geográfica de los programas, el 82% se encuentran

ubicados en las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín y Cali). La Tabla 18 muestra

estos resultados. Es importante tener en cuenta que en total aparecen 94 programas, pero en

realidad son 92 si se tiene en cuenta que uno de los programas es interinstitucional y se

encuentra ubicado en dos universidades en Bogotá y una en Cali. Lo anterior demuestra la

necesidad de generar políticas de promoción doctoral a nivel regional, con el fin de impulsar el

desarrollo del país no solo a nivel de las grandes ciudades, sino también en las regiones del

país, que pueden ser fuente primordial para impulsar el desarrollo. Si no se logra tener una oferta

regional, se debe buscar más presencia de jóvenes estudiantes provenientes de diferentes

regiones de Colombia.

Tabla 18. Programas de doctorado por ciudad

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS, MEN , CNA . Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro de Doctorados.

Por otra parte, la tabla 19 muestra que del total de 92 programas, el 71,7% se encuentran en

universidades públicas. De igual forma, el 29% de los programas que se encuentran en

universidades públicas, están en el área de ciencias naturales y matemáticas y el 21% en

ingeniería, arquitectura y afines. Igualmente, casi todos los programas de salud y la totalidad de

programas en educación están en universidades públicas. En cambio, el área de ciencias

sociales tiene una distribución más homogénea entre universidades públicas y privadas.

97

97

Área Ciencia Privada Pública Total general

Ciencias Naturales y Matemáticas 4 19 23

Ingeniería, Arquitectura y Afin. 4 14 18

Ciencias Sociales y Humanas 5 9 14

Ciencias de la Educación 9 9

Ciencias de la Salud 1 7 8

Agronomía, Veterinaria y Afin. 1 5 6

Filosofía y Teología 4 2 6

Economía, Administración y Afin. 4 1 5

Derecho 3 3

Total general 26 66 92

Tabla 19. Tipo de institución por área de conocimiento

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS, MEN , CNA . Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro

Maestro de Doctorados.

La capacidad para formar doctores y hacer investigación en Colombia, es influida positiva o

negativamente (limitada o potenciada), por la infraestructura con la que se cuenta y por el

número de doctores necesarios para investigar y asesorar tesis de estudiantes doctorales

(COLCIENCIAS-g, 2007). De igual forma, influyen, no sólo las capacidades de las universidades

y los programas para formar doctores, sino la de los grupos y centros de investigación para

entrenarlos y ofrecerles pasantías y empleos. A continuación se establece brevemente el estado

del arte de la oferta doctoral en materia de profesores con doctorado e infraestructura, para

luego determinar los cuellos de botella de la oferta y analizar la importancia de las redes y

alianzas.

Estado de la Oferta de programas doctorales desde el punto de vista de la solidez

de la formación de los profesores doctorales y la infraestructura física y de equipos

La información con la que se cuenta respecto a la oferta doctoral desde el punto de vista de los

profesores y la infraestructura, se encuentra consignada en el documento de Colciencias,

Fortalecimiento de las capacidades investigativas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

De igual forma, como complemento a ella, se revisó información del SNIES y del Cuadro Maestro

de Doctorados en proceso de construcción bajo el liderazgo de Fernando Chaparro. A

continuación se presenta un breve resumen la información recogida con base en el Cuadro

Maestro de Doctorados y del SNIES, que sirven de complemento a la de Colciencias, para luego

determinar los cuellos de botella que se derivan de ello.

Colombia cuenta hoy con aproximadamente 4.002 doctores. De acuerdo con el RICYT, en 2004,

el 80,5% de los investigadores en Colombia se encontraban en el sector de la Educación

Superior, mientras que sólo el 2,5% en las empresas. En este caso se ven grandes diferencias

con otros países de América Latina como Chile y Perú. Así mismo, Colombia es uno de los

países con menor tasa de participación de doctores en la industria (Ver Tabla 20). Por su parte,

98

98

es el país con mayor índice de doctores en las Instituciones de Educación Superior y el número

real de doctores que trabajan como profesores de planta en los programas doctorales es de

1.564 para 2007.

Tabla 20. Porcentaje de investigadores por sector de ocupación, 2004 (%)

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- RICYT

Tabla 21. Programas de doctorado, estudiantes, profesores y doctores graduados por área del conocimiento

Área del

Conocimiento

Número de

programas de

Doctorado

Estud. 2007 Doctores

Graduados

Planta Doct.

Ciencias Naturales

y Matemát. 23 492 488 460 276

Ingeniería,

Arquitectura y Afin. 18 419 371 348 73

Filosofía y

Teología 6 118 102 87 61

Ciencias de la

Educación 9 307 137 128 54

Agronomía,

Veterinaria y Afin. 6 98 178 114 43

Ciencias Sociales

y Humanas 14 309 178 173 35

Ciencias de la

Salud 8 124 162 126 29

Derecho 3 26 57 55 7

Economía,

Administración y

Afin.

5 53 75 73 6

Total 92 2 2 2 584

Profesores 2007

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por:

Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro de Doctorados.

99

99

Profesores de Planta Participación

Doctorado 1.564 89%

Maestría 158 9%

Especialización 15 1%

Técnica Básica 11 1%

Total 1.748 100%

Docencia en los programas de doctorado nacionales

Línea de Base

En Colombia, sólo el 3% de los profesores tiene nivel doctoral (Ver Gráfico 11), los cuales se

encuentran en su mayoría en programas de formación doctoral. Para 2007, Colombia tenía un

total de 1.748 profesores de planta para los 92 programas de doctorado existentes, de los cuales

el 89% contaba con un nivel de formación de doctorado (Ver tabla 22).

Gráfico 11. Profesores según nivel de formación

2002 2003 2004 2005 2006

Técnico Profesional 1.4% 1.1% 1.1% 0.9% 1.0%

Tecnólogo 1.4% 1.1% 1.1% 0.9% 1.0%

Universitario 44.1% 40.8% 39.6% 37.1% 36.5%

Especialización 32.9% 36.8% 36.5% 36.9% 38.5%

Magíster 17.3% 17.1% 18.7% 21.0% 19.9%

Doctor 2.9% 3.1% 3.1% 3.2% 3.1%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Fuente: Oportunidad Estratégica, basado en datos; SNIES (2008) Profesores

universitarios por nivel de formación.

Tabla 22. Total profesores de planta por nivel de formación

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por:

Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro de Doctorados. Cálculos Propios.

De igual forma, la mayor concentración de profesores con doctorado se tiene en las áreas de las

Ciencias Naturales y Matemáticas y la Ingeniería, Arquitectura y Afines, que a su vez son las

áreas con mayor número de programas. En términos relativos, los doctorados en agronomía,

veterinaria y afines, y en ciencias de la salud, tienen una menor cantidad de profesores con

doctorado. Lo anterior puede suponer una necesidad de otorgar mayor apoyo a la formación de

profesores con doctorado para estas áreas de la ciencia, de forma tal que en un plazo muy breve

se fortalezca la formación de los profesores de estos programas. De esta forma, se promueve el

100

100

desarrollo y fortalecimiento de estas áreas del conocimiento en el país y se llenan las brechas

principales que se están encontrando.

Tabla 23. Profesores de doctorado según área de la ciencia y nivel de formación

Área Ciencia Doctorado Maestría Especialización Técnica Básica

Agronomía,

Veterinaria y Afin.114 59 5 0

Ciencias de la

Educación128 2 1 6

Ciencias de la

Salud126 33 3 0

Ciencias

Naturales y

Matemát.

460 22 5 1

Ciencias Sociales

y Humanas173 2 1 2

Derecho 55 0 0 2

Economía,

Administración y

Afin.

73 2 0 0

Filosofía y

Teología87 15 0 0

Ingeniería,

Arquitectura y

Afin.

348 23 0 0

Total general 1564 158 15 11 Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro

Maestro de Doctorados. Cálculos Propios.

Necesidades

En el país, el número de programas de doctorado creados entre 2003 y 2007 supera el número

creado entre 1991 y 2002, con un total de 41 programas creados en 11 años (1991-2002) frente

a 42 programas creados en 5 años (2003-2007).

Gráfico 12. Total de programas de doctorado creados durante cada período

Fuente: COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro

de Doctorados. Cálculos Propios.

101

101

Dicho crecimiento produce incrementos en la demanda de profesores. El incremento de la oferta

de programas doctorales, así como los perfiles de edades de los doctores en el país, presionan

la demanda por profesores. Respecto a las edades, en promedio a mayo de 2007, los doctores

en el país tienen una edad promedio de 48,2 años, lo que supone un reto a futuro en materia de

formación doctoral no sólo con el objeto de suplir las necesidades de relevo generacional, sino

también con el objeto de impulsar un incremento en el número de doctores en el país y en la

relación de doctores por millón de habitantes, para alcanzar las metas establecidas en Visión

2019.

La capacidad para formar doctores-investigadores es influida por el número de doctores en el

país, su perfil y su la participación como profesores en los programas nacionales. Actualmente,

el problema se relaciona no sólo con la cobertura y el número de graduados por año, sino

también con la edad promedio de los doctores en las instituciones que pertenecen al Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología.

El número de estudiantes matriculados en programas de doctorado se ha incrementado en los

últimos años. De 2000 a 2007, pasó de 345 a 1.946 estudiantes (Ver Gráfico 13), lo que supone

un incremento del 209%. Desde el 2002, el incremento ha sido progresivo y en promedio anual

ha sido del 37%, con el mayor incremento porcentual entre el 2002 y el 2003 (del 82%).

Gráfico 13. Estudiantes matriculados en programas de doctorado por año

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro

Maestro de Doctorados. Cálculos Propios.

Solidez de la infraestructura física y de equipos

La capacidad en infraestructura de las universidades y centros de investigación, es fundamental

para la formación de investigadores en el país. La infraestructura es una variable que se

relaciona directamente con el número de investigadores con título de doctor, el número de

grupos y el número de proyectos de investigación, puesto que no sólo facilita la formación de

102

102

nuevos doctores, sino que soporta y puede fomentar la investigación y la innovación gracias a

las facilidades que otorga a través de equipos, laboratorios, documentos y demás material de

apoyo a la investigación (COLCIENCIAS-g, 2007).

La infraestructura científica y tecnológica comprende el acervo de bienes muebles e inmuebles

(las edificaciones, laboratorios y equipos necesarios para sostener la investigación en

condiciones adecuadas), así como los recursos materiales necesarios para la realización de

actividades de I+D.

Línea de Base

En 2006, la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (Acofacien) realizó un inventario

de Equipos Robustos en las universidades del país, que incluye equipos para investigación de

punta. Dicho inventario es analizado en el documento de Colciencias sobre Fortalecimiento de

las capacidades investigativas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

El número de equipos robustos inventariados en las universidades colombianas fue de 660 con

un valor de reposición de US$ 47.473.041 que a una tasa de cambio de $2.300 por dólar,

equivalen a $

109.187.994.300 (ACOFACIEN, 2006). Del total de equipos inventariados, el 83% tiene un valor

de reposición menor de US$100.000, el 42% menor de US$40.000 y tan solo el 9% tiene un

valor superior a US$500.000.

El inventario incluyó equipos de alta tecnología que por sus características pueden ser útiles en

actividades de investigación. La universidad con mayor número de equipos es la Universidad

Nacional con 151 equipos, seguida por la Universidad de Antioquia con 77, la Universidad de los

Andes con 69, la Universidad Industrial Santander con 52, y la universidad del Valle con 47.

Estas universidades contienen el 59% del total de equipos robustos (ACOFACIEN, 2006).

Los resultados de dicho estudio muestran que de los 670 equipos, 280 están en excelente

estado, 289 en buen estado, 39 regulares y 62 dañados. De los dañados, 12 se encuentran en la

Universidad Nacional, 10 en la Universidad del Valle y 8 en la Universidad Industrial Santander

(ACOFACIEN, 2006).

103

103

Gráfico 14. Equipos Robustos por Estado

Fuente: Basado en datos; ACOFACIEN (2006) Listado de Equipos Robustos.

Así mismo, dicho inventario establece que dependiendo de las necesidades de los grupos de

investigación, se pueden encontrar varios equipos del mismo tipo en el país, en la misma ciudad

y aún en la misma universidad. De igual forma, a pesar de la importancia que tiene el

mantenimiento tanto preventivo como correctivo, 216 equipos, es decir, el 33% de todos los

existentes no tienen ningún tipo de mantenimiento (ACOFACIEN, 2006). Debido a esta falta de

mantenimiento, existe un número importante de equipos dañados, y el problema se agrava

debido a que las universidades no tienen en muchos casos presupuesto para atender esta

necesidad que no era financiada por Colciencias35.

Por último, el inventario también realiza un estudio sobre el hecho de que algunos grupos de

trayectoria que tienen equipos robustos, prestan servicio a otros grupos y, particularmente, a la

industria. Es así como el fomento a las alianzas entre la industria y las universidades, hace que

las políticas del gobierno permitan que los laboratorios de las universidades que tenían el

equipamiento necesario, puedan suplir las necesidades de innovación y de investigación del

sector industrial, al hacer uso del recurso humano altamente capacitado que se encuentra allí y

de sus equipos robustos.

Dentro de las observaciones y conclusiones del inventario, se establece que (ACOFACIEN,

2006):

Falta personal calificado en el país para mantenimiento

Falta una política nacional de compra y reposición de equipos

Falta una política nacional de transferencia de tecnología

Es importante hacer coherentes las políticas económicas con las políticas de ciencia por

parte del Estado. Se deben conservar y ampliar los estímulos tributarios, incluyendo la

exención de IVA, con las salvaguardias necesarias para evitar su mal uso. Se debe

reformar la ley y los decretos reglamentarios en cuanto a compras y contratación para

permitir que los equipos, materiales y reactivos necesarios para los programas,

proyectos y procesos de investigación, innovación y desarrollo puedan acceder a los

estímulos tributarios. La interpretación estrecha de ―proyecto‖ no ha permitido dar la

exención de IVA a equipos que se compran a través del Programa de Estímulos a

Doctorados Nacionales, haciendo más onerosa para el mismo Estado su financiación.

35 Para los proyectos nuevos Colciencias permite poner el mantenimiento como un rubro financiable.

104

104

Institución Distribución 2004 % Distrubución 2005 % Distribución 2006 %

Universidad Nacional

de Colombia 283,725 21 357,375 17 695,924 41

Universidad de

Antioquia 426,638 32 431,542 20 381,160 22

Universidad del Valle 420,333 31 432,102 20 163,430 10

Universidad de los

Andes 42,033 218,573 10 126,158 7

Universidad Pontificia

Bolivariana - 8 224,178 10 80,283 5

Universidad Industrial

de Santander 105,083 353,080 16 50,649 3

Universidad

Pedagogica y

Tecnologica de Tunja

- - 49,131 3

Universidad del Cauca - - 25,270 3

Universidad de Nariño - - 15,077 2

Universidad de Caldas - - 14,713 2

Universidad

Ptádagogica Nacional,

Bogotá

- - 1,422 1

Universidad del Norte - 5 - 8,978 1

Pontificia Universidad

Javeriana 63,050 112,089 5 7,913 1

Universidad de

Cartagena - - - 1

Universidad de

Manizales - CINDE - 24,660 1 243,518 1

Universidad de Tolima - - - 1

Science Direct -

COLCIENCIAS 244,342 252,200 243,518

ISI - THOMSON of

Science - - 53,803

Total 1,585,204 2,405,797 2,160,946

En materia de apoyo a la infraestructura, el programa ACCES contemplaba el apoyo al

mejoramiento de la infraestructura de los programas. En la tabla 24 se presenta la distribución de

recursos en infraestructura entre los años 2004 y 2006.

Tabla 24. Recursos asignados para infraestructura, 2004-2006

Fuente: COLCIENCIAS (2007) Fortalecimiento de las Capacidades Investigativas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Acces, a través de la financiación a la infraestructura de los programas doctorales, contribuyó a

incrementar la capacidad de formación doctoral. La infraestructura es la base para una formación

óptima a través de edificaciones, laboratorios, bibliotecas y demás que permiten a los

estudiantes doctorales complementar su formación y realizar sus investigaciones. Los apoyos

otorgados por medio de Acces, generaron un incremento en el número de estudiantes

matriculados en programas de doctorado, de 345 en 2000 a 1.946 en 2007. Así mismo, el

número de programas ofrecidos se ha incrementado en los últimos años, llegando hoy a 92

programas de doctorado ofrecidos por 22 universidades del país. El apoyo a la infraestructura es

uno de los detonantes de estos incrementos, ya que se impulsa el desarrollo de programas de

105

105

doctorado de calidad que cuentan con laboratorios, documentos, computadores, infraestructura

física, redes de comunicación, entre otros elementos, fundamentales para la formación doctoral y

el desarrollo investigativo.

En las convocatorias realizadas entre el 2002 y el 2006, Colciencias asignó $12.195 millones de

pesos para infraestructura, con una contrapartida de las universidades de $6.624 millones.

Dichos montos han permitido financiar adquisiciones de equipos de laboratorio y estaciones de

trabajo; bibliografía especializada; software y equipos robustos (COLCIENCIAS-o, 2007).

La capacidad en infraestructura se ve amenazada por la falta de políticas de reposición de

equipos y por la falta de mantenimiento. Así mismo, existen grandes dificultades en materia de

información respecto a este tema, ya que no se tiene información sobre las tasas de utilización

de esos equipos y laboratorios, la cual es fundamental para medir la capacidad de absorción de

nuevos estudiantes doctorales con apoyo en infraestructura adecuada para sus tesis doctorales.

Necesidades

A futuro, lo principal es desarrollar una política de financiamiento y uso compartido de equipos

científicos en los programas de doctorado y centros de investigación y desarrollo tecnológico. De

igual forma, es fundamental completar el inventario de equipos robustos para investigación

realizado en las universidades del país, con un inventario en los centros de investigación y

desarrollo tecnológico. Dichos resultados deberán ser incluidos en la plataforma ScienTI, de

forma tal que se tenga acceso a información más completa y se pueda establecer cuál es la

infraestructura disponible y los servicios especializados que estarían en capacidad de ofrecer a

terceros (COLCIENCIAS-d, 2008).

Así mismo, se deberá tener en cuenta que dentro de los contratos efectuados con las

universidades y los centros de investigación para la financiación de la adquisición de equipos

robustos, se puede incluir una clausula que exija al beneficiario la creación de un acuerdo marco

de préstamo de equipos a terceros, para así fomentar la investigación científica y la utilización de

equipos de alto costo y de gran importancia para el desarrollo investigativo y científico del país.

A futuro es fundamental generar alianzas entre universidades y centros de investigación para la

adquisición y el uso compartido de equipos científicos de alto nivel y costo. Se considera

importante que se fomenten los programas y proyectos de investigación conjuntos, que permitan

la adquisición de equipos de última generación y de tecnología de punta, así como un uso más

eficiente de los mismos.

La capacidad de la infraestructura depende no sólo del mantenimiento de los equipos existentes,

sino también de la inversión en nuevos equipos y tecnologías, que permitan asegurar la

formación en capacidad investigativa de los estudiantes de doctorado. Así mismo, las

instalaciones, laboratorios y bibliotecas, son fundamentales para complementar su educación.

106

106

Bases de datos

Como parte del tema de la oferta en materia de formación doctoral se incluye el análisis de las

bases de datos, puesto que estas recopilan la información existente sobre los programas de

doctorado, los grupos y centros de investigación y los doctores con los que cuenta el país

actualmente.

La Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para Gestión de Ciencia,

Tecnología e Innovación (SCienTI) es un mecanismo organizativo que viabiliza la colaboración

entre organismos nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyTI´s), Grupos de Desarrollo e

Investigación sobre CyTI (GDI´s), Organismos Internacionales de Ciencia y Tecnología (OICyT) y

Entidades Auspiciadoras (AP´s), para el desarrollo, implantación y operación de metodologías y

herramientas de información en apoyo a la gestión de la actividad científica y de innovación

tecnológica de los países miembros de la Red.

Dicha Red pretende facilitar mecanismos de intercambio y de socialización de experiencias,

productos, servicios y sistemas de información en apoyo a la gestión de CyTI. Tiene por objetivo

general el crear un espacio internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CyT+I), basado

en fuentes de información y conocimiento para la gestión de la actividad científica y la innovación

tecnológica. Se concibe como una plataforma operando en red de sistemas de información,

directorios, portales Web y herramientas de extracción de información y conocimiento.

En SCienTI existen cinco bases de datos que se relacionan entre sí y que permiten ver las

relaciones existentes entre las diferentes entidades que influyen en la investigación en Colombia.

Ilustración 2: SCienTI

El CvLAC (Currículo Vitae Latinoamericano y Caribeño), es un espacio común de integración e

intercambio de información de los currículos de todas las personas que forman parte de los

sistemas de ciencia y tecnología de los países que hacen parte de la Red. Por su parte,

GrupLAC permite construir, organizar y hacer visible en línea la información de los grupos de

investigación colombianos, dentro y fuera del país, en temas como integrantes, institución a la

que pertenecen, líneas de investigación, producción científica o tecnológica, formación

académica, innovación industrial, etc. (COLCIENCIAS-b, 2008).

107

107

De una parte, InstituLAC le permite al actor institucional definir y mantener la información que

oriente su presencia institucional en la plataforma, asocia los currículos de las personas

vinculadas, avala sus grupos de investigación, publica las solicitudes de personas altamente

calificadas, registra los proyectos de investigación en la base nacional de proyectos de la

plataforma y relaciona los resultados, a partir de su información institucional. De la otra, DocLac

construye, organiza y valida en línea la información de los Programas Nacionales de Doctorados.

Dicha información se basa en las informaciones propias del programa, de los currículos de las

personas y de los grupos que lo apoyan (COLCIENCIAS-b, 2008).

Necesidades del Sistema

Información Consolidada

La Red ScienTI debería permitir a todos los usuarios del sistema acceder a información

consolidada sobre individuos, grupos e instituciones vinculados con la producción de Ciencia y

Tecnología en el país. La disponibilidad de la información a través del portal Scienti no implica ni

garantiza un acceso y difusión adecuada de la información. En este momento, los usuarios

externos pueden encontrar información exhaustiva y de calidad pero su acceso no es intuitivo y

requiere un gran proceso de familiarización con el sistema, lo cual desincentiva el uso del mismo.

En la medida en que los usuarios del sistema enfrentan dificultades para obtener información

cuantitativa consolidada, la comprensión del sistema de CyT y la identificación de sus fortalezas

y debilidades se complica. Sin un panorama apropiado La generación de información

consolidada, a disposición de los participantes del sistema, permite no solo una difusión de la

información sino que también incentiva la apropiación y discusión de la misma, así como la

puesta en marcha de estrategias que mejoren su calidad. Si la información allí contenida es de

fácil acceso y disponibilidad, los actores del sistema tendrán incentivos para proporcionar no solo

información veraz sino también actualizada.

Por tanto, es necesario que desde el portal de internet permita a los usuarios acceder a

estadísticas e información consolidada del sistema de Ciencia y Tecnología. Esta información

debe presentarse en un formato dinámico, de manera que los usuarios pueden construir la

información que requieran.

Información Completa

Es fundamental para los usuarios del sistema la posibilidad de acceder a información completa y

actualizada sobre los doctorados, docentes y grupos de investigación. En muchos casos existe

información incompleta sobre, por ejemplo, publicaciones, ya que no se especifican los

metadatos de las mismas, lo que dificulta el uso de esta información.

108

108

De igual forma, es fundamental una actualización constante de los datos que permita que el

acceso a información veraz y completa sea no solo en épocas de convocatoria sino durante todo

el año, para así favorecer a los investigadores y usuarios interesados en el uso de estas bases

de datos.

Captura y Organización de la Información

No solo los procesos de acceso a la información de un usuario externo son onerosos en tiempo y

esfuerzo para los participantes del sistema. Las aplicaciones de captura de la información

requieren de un proceso de apropiación de las reglas y procedimientos que esto implica. Los

usuarios deben consultar manuales y recurrir insistentemente a los servicios de apoyo para el

correcto diligenciamiento de los formularios que alimentan los sistemas de información. Además,

los formularios tienen un contenido genérico y poco flexible en cuanto al área del conocimiento

en que se inscribe el programa o el individuo y el tipo de información relevante para cada uno de

ellos. Para el caso del MaesLac y el DocLac, esto implica que los usuarios diligencian campos y

proveen información que no representa y no es consistente con los servicios y procesos que

realizan. Es necesario definir entonces categorías que sean aplicables a todas las áreas del

conocimiento, generando estos campos como obligatorios en las herramientas de captura, y

otras categorías, que permitan al programa proporcionar la información que realmente lo

caracteriza, de manera opcional.

Este esfuerzo por caracterizar los programas de educación de posgrado directamente

relacionados con la producción de Ciencia y Tecnología en el país, necesariamente requiere

centralizar las herramientas de captura que establece el Estado o definir los ámbitos de cada una

de las autoridades competentes. El Ministerio de Educación Nacional actualmente cuenta con un

sistema de captura y difusión de la información sobre el sistema de educación superior en el

país.

Adicionalmente, Colciencias diseña un sistema para la captura de información sobre los

programas de posgrado. La definición de la responsabilidad institucional de los programas de

posgrado permitiría una correcta asignación de tareas en cuanto a la captura y difusión de

información para los participantes del sistema. Aunque proporcionar al Estado información

pertinente y veraz sobre los programas de posgrado es de interés para las universidades y

programas afiliados a éstas, la duplicación de esta tarea para dos entidades del Estado genera

una carga excesiva en los usuarios que desincentiva la correcta provisión de la misma por

duplicación o desgaste.

En la medida en que los programas de posgrado de cada una de las universidades maneja

información pertinente para su programa y las universidades dejan de ser entes centralizadores

de la información, la Red ScienTI puede servir tanto para la adecuada caracterización del

sistema y su consecuente difusión como para centralizar la información sobre las entidades o

instituciones participantes de manera consolidada. Para ello, los sistemas de captura deberían

estar siempre disponibles al usuario para garantizar la actualización.

109

109

Dificultades para el Usuario y difusión de la información

Si el sistema ScienTI busca fortalecer los lazos entre los distintos participantes del sistema de

Ciencia y Tecnología, es importante que el sistema se constituya como un motor de búsqueda

sofisticado y de fácil acceso. Para ello debe la búsqueda debería permitirse no solo a través del

sistema GrupLac sino también del sistema CvLac. La presentación del Portal debería tener

entradas más amigables al usuario, con palabras comprensibles para el público general y no solo

para quienes conozcan la Red ScienTI. Debería entonces traducirse en Búsqueda por individuos

participantes, grupos de investigación, en lugar de la interacción CvLac y GrupLac que requiere

una familiaridad innecesaria para la difusión de la información.

Alianzas y Redes

Las alianzas son importantes para cerrar las brechas de capacidades de ciencia, tecnología e

innovación (CTI) entre las regiones del país puesto que apoyan la transferencia de

conocimientos y tecnologías y así impulsan el desarrollo integral del país. Así mismo, pueden ser

útiles para promover el desarrollo de proyectos de investigación, incrementar la competitividad y

fomentar la creación de programas de formación doctoral de calidad y con mayor impacto en el

país.

En el mundo, diferentes programas de fomento a la formación doctoral se apoyan en la creación

de alianzas que permitan no solo financiar, sino consolidar la ciencia y tecnología en el país, a

través del fortalecimiento de la investigación y la innovación. Por ejemplo, en Brasil, CAPES

tiene programas de apoyo para el desarrollo de postgrados y de la investigación científica que

usan alianzas entre las instituciones de educación superior y otros agentes públicos o privados

dedicados al desarrollo de la educación en general, teniendo en mente, en particular, la mejoría

de los postgrados y la formación de recursos humanos altamente calificados para la docencia y

la investigación en el país. Así mismo, en Chile, en materia de financiación y asignación de

recursos, se favorecen las alianzas que impliquen sinergias, y los proyectos que involucren al

sector privado.

El desarrollo científico y tecnológico del país, teniendo en cuenta las metas trazadas por el

Gobierno Nacional en la Visión 2019, requiere de alianzas y redes que permitan darle un mayor

impulso a los programas de doctorado y a los proyectos de investigación. De igual forma, las

relaciones entre empresas-universidades y empresas-centros de investigación, son

fundamentales como mecanismo para incorporar en la industria, la innovación y el desarrollo y

generar, así mismo, conciencia de la importancia de la formación de investigadores y del

desarrollo científico a través de la industria para la ciencia, tecnología e innovación del país.

110

110

Universidades y Sector Empresarial

La Visión 2019 destaca el hecho de que la contribución de la educación superior al desarrollo

está dada, en gran medida, por la efectividad con que este aprendizaje se vincula al proceso de

mejoramiento de la tecnología disponible en las empresas. Es por esto que considera

fundamental fortalecer aún más los vínculos entre las empresas y las universidades con miras a

profundizar y diversificar los campos de investigación. Para fomentar el fortalecimiento del

vínculo universidad-empresa, las instituciones de educación superior deberán fomentar la

implementación de pasantías con el sector productivo como forma de acercar a los estudiantes

al mundo laboral. Para lo anterior, la visión propuso como meta la creación de 30 alianzas

sectoriales (Visión 2019).

En el ámbito internacional, se ha podido ver que la contribución de la educación superior al

desarrollo no está dada solamente por la cantidad de estudiantes, o por la cantidad de

instrucción recibida sino, en gran medida, por la efectividad con que este aprendizaje se ha

vinculado a los procesos productivos en las empresas (COLCIENCIAS-d, 2008). En la actualidad,

la colaboración entre la academia y el sector empresarial en Colombia es aún baja, comparada

con países avanzados y emergentes con renta media-alta. Debido a lo anterior, Colciencias ha

trabajado en este campo a través del instrumento de cofinanciación, con el que apoya proyectos

colaborativos entre la academia y las empresas, buscando que se desarrolle el conocimiento

requerido por parte de la firma (COLCIENCIAS-d, 2008).

Dicho instrumento, es la línea de financiamiento sugerida para los proyectos de investigación,

innovación y desarrollo tecnológico que sean desarrollados articuladamente entre una

universidad, centro de investigación o instituto dedicado a la investigación con una empresa o

asociación de productores, quienes recibirán los resultados de la investigación o desarrollo

tecnológico. Bajo esta modalidad la Clasificación de las Empresas y las asociaciones de

medianos o grandes productores podrán optar hasta por una relación de cofinanciación del

50:50, es decir que por cada peso en efectivo que invierta la empresa o asociación de

productores en el proyecto, Colciencias podrá financiar hasta una suma igual, con carácter de

recuperación contingente, destinada a cubrir las inversiones que se deriven de la participación de

la universidad, centro de investigación o de desarrollo tecnológico. Para el caso de PYMES y

asociaciones de pequeños productores la relación puede ser como máximo del 70:30, el 70%

aportado por Colciencias y el 30% aportado por la PYME o asociación (COLCIENCIAS-e, 2008).

Existen hoy diversos ejemplos exitosos de relaciones universidad-empresa como el de la

Universidad del Norte, que ha orientado su sistema de investigaciones a favorecer el desarrollo

de proyectos de innovación con empresas del Caribe colombiano y, entre sus alianzas, cuenta

con proyectos con PROMIGAS y Expresso Brasilia; la Universidad de Antioquia que lidera el

funcionamiento del Comité Empresa – Universidad – Estado en su departamento, para definir

agendas de investigación y desarrollo de interés para el sector productivo y ha desarrollado

proyectos con SOFASA, Compañía Nacional de Chocolates y OSP Internacional; y la

Universidad Nacional que ha realizado proyectos con Fedepapa, Codensa, EPM y Frutar Ltda.

111

111

De igual forma, las universidades Pontificia Bolivariana, del Cauca, los Andes y Tecnológica de

Pereira han desarrollado proyectos con el sector empresarial (COLCIENCIAS-d, 2008).

Adicional a este tipo de apoyos y alianzas, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde

2007 ha apoyado algunos Comités Universidad-Empresa-Estado en diversas regiones del país,

otorgándoles un apoyo financiero para su funcionamiento. Estos comités son instancias

regionales organizadas por acuerdos entre las universidades y centros de investigación que

cuentan con capacidades investigativas y empresas del sector productivo con el fin de generar y

promover proyectos de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades tecnológicas

reales de las empresas. Es así como se constituyen en una estrategia de conocimiento mutuo

entre universidades y empresas, buscando la manera de direccionar la investigación en cada

una de ellas y viabilizando el trabajo conjunto. Actualmente, existen Comités en Bogotá, Valle,

Antioquia, Santander y el Eje Cafetero (Graduados…, 2008).

Grupos de investigación, Centros de Investigación y Sector Empresarial

Colombia ha mostrado un crecimiento significativo en la conformación de grupos de

investigación, al pasar de 55 registrados en la plataforma ScienTI en 2002 a 5.299 en 2006. De

estos últimos, 4.895 fueron avalados por las instituciones a las que pertenecen (universidades,

centros de investigación y desarrollo, empresas, etc.) y 2.466 fueron reconocidos por Colciencias

(COLCIENCIAS-d, 2008) (Ver Anexos 6 - 9).

En materia de grupos de investigación a 2008, Colombia cuenta con 7.904 grupos en total, de los

cuales 2.457, han sido reconocidos por Colciencias. De estos últimos, el 21% son de Ciencias

Humanas, el 16% de Ciencias Sociales aplicadas y de Ciencias exactas y de la tierra y de

Ciencias de la Salud el 14%, respectivamente.

Tabla 25. Grupos de investigación reconocidos por Colciencias, por área de conocimiento

Área de conocimiento Grupos Participación

Ciencias agrarias 151 6%

Ciencias biológicas 243 10%

Ciencias de la salud 334 14%

Ciencias exactas y de la tierra 345 14%

Ciencias humanas 528 21%

Ciencias sociales aplicadas 400 16%

Ingenierias 307 12%

Lingüística, letras y artes 60 2%

Otros 89 4%

Total 2457 100%

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS (2008) Aplicativo ScienTI, Gruplac.

112

112

Tabla 26. Grupos de investigación en Colombia, por área de conocimiento

Área de Conocimiento Total de Grupos Participación

Ciencias agrarias 415 5%

Ciencias biológicas 520 7%

Ciencias de la salud 1071 14%

Ciencias exactas y de la tierra 866 11%

Ciencias humanas 1642 21%

Ciencias sociales aplicadas 1743 22%

Ingenierías 1026 13%

Lingüística, letras y artes 251 3%

Otros 370 5%

Total 7904 100% Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS (2008) Aplicativo ScienTI, Gruplac.

Así mismo, a finales de 2006, sólo 3.032 grupos de investigación de encontraban activos, es

decir un poco más del 50% de los grupos existentes. Lo anterior muestra que la activación plena

de grupos y centros de investigación es una exigencia del momento y se requiere el fomento y

apoyo para hacer grupos más sólidos, grandes y fuertes. Con base en los datos del cuadro

maestro de doctorados, existen 590 grupos de investigación dentro de los 92 programas de

doctorado en el país (Ver tabla 27). Dichos grupos cuentan en la actualidad con un total de 2146

proyectos de investigación activos, y en los últimos 3 años han realizado alrededor de 3400

proyectos.

113

113

Universidad Grupos de Investigación (A) Grupos de Investigación (B)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 2 1

Fundación Universidad del Norte 7 3

Pontificia Universidad Javeriana 14 12

Universidad de Antioquia 79 10

Universidad de Caldas 5 0

Universidad de Cartagena 4 2

Universidad de los Andes 28 10

Universidad de Manizales 1 2

Universidad de Nariño 1 2

Universidad del Cauca 6 7

Universidad del Tolima 0 0

Universidad del Valle 37 20

Universidad Distrital "Francisco José de

Caldas"4 4

Universidad EAFIT 13 7

Universidad El Bosque 2 0

Universidad Externado de Colombia 15 4

Universidad Industrial de Santander 8 6

Universidad Nacional de Colombia 174 59

Universidad Pedagógica Nacional 8 0

Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia2 3

Universidad Pontificia Bolivariana 18 5

Universidad Tecnológica de Pereira 2 3

Total general 430 160

Tabla 27. Grupos de Investigación por Universidad, asociados a programas doctorales

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro de Doctorados.

Estos grupos de investigación, cuentan no sólo con apoyo financiero interno, por parte de las

universidades en las que se encuentran y los programas a los cuales están vinculados, sino que

también cuentan con apoyo financiero externo, proveniente de Colciencias u otras entidades que

apoyen la formación doctoral y el desarrollo tecnológico e investigativo. De acuerdo con los datos

del Cuadro Maestro de Doctorados, los últimos 3 años, los 590 grupos de investigación

vinculados a los programas de doctorado existentes han recibido en recursos externos,

aproximadamente 44.750 millones de pesos36, es decir que aproximadamente cada grupo recibió

75,6 millones de pesos en 3 años (25,2 millones por año). Lo anterior muestra, sin desconocer

casos de gran desarrollo y actividad que, en promedio su actividad económica es embrionaria o

al menos independiente, y que se debe potenciar esta cifra y fomentar aún más el apoyo externo

a grupos de investigación, sobretodo buscando alianzas con el sector privado, que permitan una

obtención de mayores recursos que impulsen el desarrollo investigativo y la innovación en el

país.

36 Es importante tener en cuenta que no hay cifras para todos los grupos. En total se tienen cifras para 47 de los 590 .

114

114

En términos generales la estructura científica y tecnológica de Colombia, está compuesta como

muestra la siguiente tabla:

Tabla 28. Entidades de ciencia y tecnología

Tipo de Entidad A 1998A

2001

A

2006

Grupos de investigación

reconocidos234 734 2.324

Centros de excelencia 0 0 6

Centros Desarrollo

Tecnológico33 43 37

Incubadoras de Empresa 3 14 31

Centros Regionales de

Productividad3 7 9

Parques Tecnológicos 1 3 3

Comisiones/Consejos

Departamentales CyT7 25 30

Fuente: COLCIENCIAS (2007) Avances de

Implementación del Plan de Acción de Lima.

Varios grupos y centros de investigación han realizado trabajos de investigación para el sector

productivo como por ejemplo la Corporación para la Investigación de la Corrosión que adelantó

trabajos cofinanciados por COLCIENCIAS y 13 empresas del sector, que condujeron al

desarrollo de una metodología de evaluación del comportamiento de pinturas y recubrimientos

anticorrosivos, que resulta siendo 60 por ciento menos costosa que las tradicionalmente usadas

en el mundo. De igual forma, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho

(ICIPC), realizó una investigación para las empresas SOFASA y ROTOPLAST37, y el Centro

Internacional de Física (CIF) trabajó recientemente con la Empresa de Energía de

Cundinamarca, la que, contrató el desarrollo y construcción de equipos que en el campo analizan

la calidad de la energía eléctrica que está siendo entregada a los usuarios y envían los

resultados directamente a la Comisión Reguladora de Energía y Gas. Como consecuencia,

también se están suministrando equipos más avanzados, a la Empresa de Energía del Meta

(COLCIENCIAS-d, 2008).

Lo anterior demuestra la importancia del trabajo conjunto entre los centros de investigación y las

empresas para promover el desarrollo de la actividad empresarial y la competitividad del país. Se

deben generar políticas que promuevan estas relaciones y generen sinergias en el trabajo de los

centros, las universidades y las empresas para generar una apropiación y aplicación del

conocimiento científico generado en los centros y las universidades, para impulsar el desarrollo

tecnológico, la innovación y la competitividad del país. Los resultados al momento muestran

tendencia hacia el apoyo mutuo en el proceso de innovación y desarrollo, sin embargo, es

37 Mediante la cual logró la formulación de una resina polimérica que le permitió a la segunda certificarse como proveedora de tanques plásticos

de gasolina, de manera que SOFASA disminuyera de manera importante el CKD de tanques de gasolina y consolidara su posición en el mercado

latinoamericano.

115

115

fundamental tener en cuenta que en el mundo son las empresas las mayores impulsadoras de la

investigación y el desarrollo en los países, y este es un objetivo a futuro en Colombia. Se debe

concientizar a las empresas sobre la importancia de su rol en este aspecto, así como basarse en

el apoyo de ellas para la promoción de la formación doctoral y de investigadores a través de

prácticas y opciones de empleo a futuro.

Recomendaciones

En la primera parte sobre Modelos de Apoyo en la formación doctoral: Revisión de experiencias

internacionales, se destacan varias experiencias exitosas en materia de coordinación y

relacionamiento con el sector productivo de la economía, especialmente en cuanto a la absorción

de nuevos doctores en el sector productivo.

En el modelo chileno se ve con claridad la importancia de vincular los procesos de formación de

capital humano inherentes a la investigación con la actividad empresarial; vínculo sin el cual no

es posible generar innovación de productos, procesos y gestión, necesaria para incrementar la

competitividad del sector productivo. Debido a esto, diseñaron cuna serie de mecanismos, entre

los cuales se destacan el apoyo a proyectos de ―iniciación‖ para investigadores, el incentivo a la

inserción de doctores en la industria y el estímulo a la internacionalización de los graduados en

ciencia y tecnología. Así mismo, dentro de la Estrategia Nacional de Innovación se propende por

la creación de consorcios e intermediarios tecnológicos (trusted brokers), entre otros

instrumentos, para asegurar la vinculación de las empresas con la actividad científica y

tecnológica.

De igual forma, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, CNIC, destina

recursos a proveer la información y generar espacios de interacción con los actores clave de la

innovación. Entre los proyectos más destacados del 2007 se encuentran (i) la realización de la

Encuesta Nacional de Innovación, (ii) los estudios específicos de diagnóstico y diseño de

organización industrial para cada uno de los componentes del Sistema público de financiamiento

a la innovación, y (iii) la realización de talleres de trabajo para la construcción de las hojas de

ruta de los sectores con potencial competitivo y las plataformas transversales priorizadas

(Consejo de Innovación, 2008, p. 166).

A través del Programa Bicentenario para la Ciencia y la Tecnología, se promueve la inversión en

ciencia e innovación y su adecuada integración con el sector empresarial chileno y las redes

mundiales de producción científica y tecnológica. Para lograrlo, articula tres componentes: (i) el

mejoramiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación; (ii) el fortalecimiento de la base

científica, y (iii) el fomento de la vinculación pública-privada (CONYCIT-d, 2008). Por último, con

el Programa Chile Califica se establece un sistema de formación permanente que permite la

articulación entre el mundo de la formación del recurso humano y el mundo del empleo.

116

116

Por otra parte, el modelo mexicano es uno de los más avanzados en promover la vinculación de

los doctores al mercado laboral a través de diversos mecanismos entre los que se destacan: el

programa de incorporación de científicos y tecnólogos en el sector social y productivo; el boletín

―Enlace Laboral; y el programa de repatriación38.

Lo anterior demuestra no solo la importancia de la generación de alianzas y redes con el sector

productivo, sino también de la necesidad de asegurar la absorción laboral de los nuevos

doctores para generarles estabilidad en el país y fomentar el desarrollo científico y la

investigación en el mismo.

Cuellos de Botella

La capacidad en formación doctoral, en materia de crecimiento en la oferta de programas,

docencia, infraestructura y generación de alianzas y redes, se ha visto fortalecida en los últimos

años y no supone un limitante al incremento en el número de doctores graduados por año en el

corto plazo.

Dentro del análisis de la oferta de formación doctoral en el país, es fundamental entender los

posibles cuellos de botella con base en la información disponible, así como determinar las

necesidades y requerimientos de información a futuro, para tener una mayor comprensión y una

visión más amplia del tema.

Ilustración 3: Aspectos Claves en el análisis de la oferta de formación doctoral

En primer lugar, un análisis de la información concerniente a los profesores con doctorado que

se encuentran disponibles para asesorar estudiantes, nos muestra que en la actualidad el país

cuenta con una proporción de 1,2 estudiantes por profesor con doctorado.

38 Para mayor profundidad sobre el tema, referirse al capítulo sobre Mecanismos de absorción de nuevos doctores en el sector productivo, página

80, del Documento I sobre Experiencias Internacionales.

117

117

Por su parte, el análisis de la actividad de los grupos de investigación que soportan los

programas doctorales, de acuerdo con los datos del Cuadro Maestro de Doctorados, muestra

que en los últimos 3 años, los 590 grupos solo han recibido en recursos externos

aproximadamente 44.750 millones de pesos, es decir que aproximadamente cada grupo recibió

75,6 millones de pesos en 3 años (25,2 millones por año). Esto muestra, sin desconocer todo el

esfuerzo realizado, que la actividad de los grupos es embrionaria y requiere fortalecimiento y

mayor enfoque en ella para impulsar las actividades de investigación y la calidad y capacidad de

la formación doctoral. En Colombia, existen 7904 grupos de investigación en Colombia de los

cuales solo 3032 son activos. Así mismo, de estos grupos activos sólo 590 están relacionados

con programas de doctorado.

Por último, en materia de infraestructura, existen equipos robustos en buen estado en 8

universidades que no están siendo usados en programas doctorales. Los cuellos de botella en

infraestructura se encuentran relacionados, entonces, con las políticas de reposición y

mantenimiento, así como con la falta de garantía de retorno de los beneficios derivados de la

financiación de infraestructura en las instituciones que apoyan el Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología.

Ilustración 4: Tipos de Financiación de Colciencias y Cuellos de Botella en infraestructura

La capacidad en infraestructura se puede ver amenazada por la falta de políticas de reposición

de equipos y por la falta de mantenimiento. Por ello, es necesario llevar un control de información

de utilización de equipos. En la actualidad, existen grandes dificultades al respecto, puesto que

no se cuenta con información sobre las tasas de utilización de los equipos y los laboratorios; tasa

que afecta directamente la capacidad de la oferta de formación doctoral, particularmente en

programas considerados como intensivos en el uso de infraestructura y equipos. Si observamos

el tabla 30, podemos ver que de los 590 grupos de investigación relacionados con programas de

doctorado, 336 requieren un uso intensivo de infraestructura, es decir el 57%, lo cual refleja la

importancia de conocer la tasa de utilización de la infraestructura y los equipos, para así

determinar las limitaciones en cuanto al número de estudiantes nuevos que puede soportar cada

programa y cada grupo de investigación.

118

118

Por lo anterior, se considera que una estrategia de financiamiento y de uso compartido de

equipos científicos puede ser bastante útil, ya que puede servir para evitar la segmentación de

recursos disponibles para investigación, así como para permitir la adquisición de equipos de

última generación, que a su vez se complemente con un uso más eficiente de los mismos.

Adicional a lo anterior, dentro de las restricciones más relevantes se determinan las siguientes:

Las instituciones privadas tendrían un mayor espacio para aumentar el número de estudiantes

doctorales, puesto que, aunque en términos absolutos son en general las universidades públicas

las que tienen mayor número de profesores, las universidades privadas en términos relativos,

tienen una relación estudiantes /profesor más baja. (ver tabla 29). Universidades como Los

Andes, EAFIT y el Rosario, cuentan con una relación de 0,4 estudiantes por profesor, lo que

supone que pueden incrementar significativamente el número de estudiantes en sus programas

de doctorado.

Tabla 29. Relación estudiantes-profesores con doctorado por universidad

UniversidadDoctores

Docentes

Estudiantes

2007Relación

Universidad Nacional de Colombia 540 626 1,2

Universidad de Antioquia 241 231 1,0

Universidad del Valle 164 208 1,3

Universidad de los Andes 111 88 0,8

Pontificia Universidad Javeriana 93 119 1,3

Universidad Pontificia Bolivariana 57 77 1,4

Universidad Industrial de Santander 40 59 1,5

Fundación Universidad del Norte 36 34 0,9

Universidad Externado de Colombia 76 116 1,5

Universidad del Cauca 13 27 2,1

Universidad EAFIT 53 21 0,4

Colegio Mayor de Nuestra Señora del

Rosario27 11 0,4

Universidad Distrital "Francisco José de

Caldas"15 31 2,1

Universidad Pedagógica Nacional 14 67 4,8

Universidad de Caldas 10 23 2,3

Universidad de Cartagena 5 13 2,6

Universidad de Manizales 19 79 4,2

Universidad de Nariño 14 20 1,4

Universidad del Tolima 10 9 0,9

Universidad El Bosque 6 25 4,2

Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia10 32 3,2

Universidad Tecnológica de Pereira 10 30 3,0 Fuente: COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro

Maestro de Doctorados. Cálculos Propios.

Otra restricción está relacionada con la financiación, especialmente de la investigación. Existe

una gran carencia de investigación en el país, así como de alianzas y de financiación de

proyectos de investigación, lo que redunda en una formación de investigadores que se ve

limitada por los recursos económicos y por la falta del fomento a la investigación.

119

119

La carencia de redes sólidas empresa-universidad-centros de investigación y el desconocimiento

constante de la importancia de la investigación para el desarrollo del país, que se ha reflejado en

la escasez de recursos destinados anualmente para la ciencia y tecnología (ver Gráfico 15),

hacen que la formación doctoral en el país no sea lo suficientemente fuerte, así como generan

una fuga de cerebros fuerte.

Con respecto a lo anterior, es necesario señalar que de los colombianos graduados en

programas doctorales en Estados Unidos en el año 2006, 59% tenían planes de permanecer en

el país para seguir sus estudios bajo el esquema posdoctoral o para trabajar. Del total de

doctores graduados en Estados Unidos, el 77% tenían compromisos definitivos de trabajo y

estudio en ese país al momento de culminar sus estudios (Hoffer, T. et al , 2007) Dada la gran

cantidad de estudiantes colombianos que realizan sus estudios de formación avanzada en ese

país, la situación anteriormente descrita plantea un reto definitivo para garantizar que la política

de formación doctoral constituya un primer paso hacia la construcción y consolidación del país

en torno a un sistema de ciencia y tecnología.

Para ello, la política de formación doctoral, debe propiciar por establecer mecanismos que

permiten la inserción adecuada de los doctores en el mercado laboral, en particular, y en la

sociedad en general. Como se estableció en la sección dedicada a la Demanda por Doctores en

Universidades, el potencial de absorción de los futuros doctores no solo es posible sino

necesario para mejorar la calidad de la educación superior en el país. Por ende, las principales

estrategias deberían estar encaminadas a garantizar recursos para la contratación y para la

investigación en las universidades, que tengan políticas y esquemas afirmativos de contratar

profesores jóvenes con doctorado. La principal motivación para la elección de una formación

doctoral es el interés por la investigación, por lo cual, los incentivos tanto a los doctores como a

las universidades que contratan a esos doctores deberían girar en ese sentido.

Como fue señalado en el Taller de Expertos en modalidades de apoyo doctoral (ver anexo 16),

las universidades situadas en ciudades de tamaño mediano, son las que mayores dificultades

presentan para llenar sus vacantes con doctores de alta calidad, debido al nivel salarial que

ofrecen, pero sobre todo a las condiciones y esquemas de fomento a la investigación que

imparten. Por ende, la formación doctoral en las regionales debería vincularse desde el

comienzo a las posibilidades de absorción por parte de esas mismas universidades. Se podría

pensar en canalizar la formación doctoral con estudiantes de excelente nivel académico en esos

programas que se comprometan a vincularse posteriormente como profesores a los mismos. Lo

anterior facilitaría el proceso de absorción en tanto evita los costos de adaptación en términos de

calidad de vida de las grandes a las pequeñas ciudades.

Ahora bien, el buscar reemplazar profesores con nivel de maestría por doctores supone contar

con recursos para el desarrollo de la investigación de estos doctores. Se puede comenzar por

realizar partidas presupuestales a las universidades, similares a las del modelo inglés, es decir,

condicionadas a ciertos niveles de productividad en la investigación. De esta forma, las

universidades tienen incentivos para contratar doctores profesores que les permiten hacer un

uso efectivo de esos recursos. Así mismo, se puede elevar los criterios de calidad para el

120

120

otorgamiento de la acreditación institucional y de los programas, sujeto a la proporción de

doctores profesores adscritos a los mismos. Esto se encuentra estrechamente vinculado con

condiciones de productividad en la investigación

Si se tiene en cuenta los costos financieros y de tiempo que requiere la formación doctoral,

puede resultar ventajoso garantizar el retorno de los graduandos de programas extranjeros a

través de políticas salariales competitivas y de recursos para la investigación. Lo anterior no

implica una inversión adicional a la necesaria para la formación doctoral sino por el contrario un

desplazamiento de recursos hacia la investigación a las universidades que contraten doctores

jóvenes, graduados de programas en el extranjero y un ahorro de los recursos necesarios para la

realización de los estudios.

No obstante, sin duda, la estrategia principal para evitar la pérdida del capital humano altamente

calificado es el fortalecimiento de los programas nacionales de doctorado. La realización de

investigación por parte del doctorando en las líneas y grupos de investigación del programa

supone una activa participación en los procesos de consolidación de los programas y un

fortalecimiento de los vínculos entre estudiantes e instituciones. Sin embargo, dado que en una

primera etapa, los programas de formación avanzada en el país ya cuentan con un tamaño

suficiente en el personal docente y que requerirán personal solo por el crecimiento orgánico de

los programas, asociado al crecimiento en el número de estudiantes, se debe procurar por

establecer vínculos entre las grandes universidades y las universidades regionales a través de

escenarios de práctica docente o proyectos cooperativos de investigación. Esto permitiría un

acercamiento de los estudiantes al universo de las universidades que cuentan con programas de

doctorado o de maestría para facilitar la inserción al sector de la educación superior.

Gráfico 15. Evolución de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación –ACTI

como porcentaje del PIB, 2002-2006

0.34%

0.40%

0.45%

0.52%

0.47%

0.15%0.18% 0.18% 0.18% 0.18%

2002 2003 2004 2005 2006

Inversión en ACTI Inversión en I+D

Fuente: OCyT, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología,

Colombia (2007) Indicadores de Ciencia y tecnología.

121

121

Tabla 30. Consideraciones del panorama actual de grupos de Investigación y uso de equipos robustos

Fuente: Elaboración propia. Con base en datos de Colciencias, MEN, CNA; Acofacien.

(A) (B) Total Excelente Bueno Regular Dañados Cantidad

Número de

Programas de

doctorado

Con uso

intensivo de

infraestructura

Sin uso

intensivo de

infraestructura

Sin uso

intensivo

Con uso

intensivo

Grupos de

Investigacion por

programa sin uso

intensivo

Equipos por

programa con uso

intensivo

Colegio Mayor de Nuestra Señora del

Rosario2 1 3 2 1 3 2 0% 100% 3 0 2

Fundación Universidad del Norte 7 3 10 14 1 15 3 33% 67% 7 3 3 15

Pontificia Universidad Javeriana 14 12 26 11 9 2 3 25 4 50% 50% 13 13 7 11

Universidad de Antioquia 79 10 89 39 32 2 4 77 12 67% 33% 30 59 7 9

Universidad de Caldas 5 0 5 4 4 1 0% 100% 5 0 5

Universidad de Cartagena 4 2 6 5 12 2 6 25 1 0% 100% 6 0 6

Universidad de los Andes 28 10 38 25 37 5 2 69 7 57% 43% 16 22 5 17

Universidad de Manizales 1 2 3 1 1 1 0% 100% 3 0 3

Universidad de Nariño 1 2 3 2 2 1 0% 100% 3 0 3

Universidad del Cauca 6 7 13 3 10 1 4 18 2 50% 50% 7 7 7 14

Universidad del Tolima 0 0 0 1 0% 100% 0 0 0

Universidad del Valle 37 20 57 16 18 3 10 47 10 60% 40% 23 34 6 6

Universidad Distrital "Francisco José de

Caldas"4 4 8 1 0% 100% 8 0 8

Universidad EAFIT 13 7 20 12 3 15 2 50% 50% 10 10 10 15

Universidad El Bosque 2 0 2 1 0% 100% 2 0 2

Universidad Externado de Colombia 15 4 19 3 0% 100% 19 0 6

Universidad Industrial de Santander 8 6 14 20 21 3 8 52 3 100% 0% 0 14 15

Universidad Nacional de Colombia 174 59 233 40 84 15 12 151 33 70% 30% 71 162 7 6

Universidad Pedagógica Nacional 8 0 8 1 0% 100% 8 0 8

Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia2 3 5 10 7 2 19 1 0% 100% 5 0 5

Universidad Pontificia Bolivariana 18 5 23 5 1 6 4 50% 50% 12 12 6 3

Universidad Tecnológica de Pereira 2 3 5 9 5 1 15 1 0% 100% 5 0 5

Total general 430 160 590 214 245 34 51 544 95 254 336

RelacionGrupos de

Investigación Equipos Programas de doctorado

Grupos de

Investigación

Universidad

122

3.2 DEMANDA DOCTORAL EN COLOMBIA

Demanda por Estudios Doctorales

La decisión de financiar la ampliación y profundización de la política de formación doctoral por

parte del gobierno nacional, debe corresponderse con una fuerte voluntad de los individuos de

adelantar estudios a este nivel. A este respecto, se ha señalado que las expectativas de mejores

salarios, las posibilidades de ascenso y diferenciación social y el origen social y el nivel cultural

del individuo, constituyen factores primordiales que determinan la decisión de tener un título de

educación superior, en general, y un título de posgrado, en particular (Mullen, A. et al, 2003). Sin

embargo, dada la tendencia global en la expansión de la población inscrita en programas de

educación superior, otros autores enfatizan en el cambio institucional que supone la sociedad del

conocimiento, la cual surge en el periodo de posguerra (Schofer, E. et al, 2005).

Según Schofer & Meyer (2005), los años sesenta y los años noventa son dos periodos de gran

expansión en la educación superior en el mundo. Los autores señalan que en ese periodo no hay

evidencia de cambios estructurales ni en el mercado laboral que suscitaran un cambio en las

habilidades requeridas ni en las tendencias económicas mundiales. Por el contrario, el cambio en

la concepción mundial sobre el rol de la educación en las sociedades contemporáneas es

introducido como el factor fundamental en el aumento en la demanda por educación superior en

el mundo. Los autores señalan que en el modelo anterior la preocupación por la sobre-

especialización de los individuos generaba un gran énfasis en consideraciones de eficiencia en

la asignación de recursos tanto a nivel colectivo como a nivel individual.

En el nuevo modelo, tanto los individuos como las sociedades consideran la educación superior

como un elemento indispensable en la preparación para el cambio continuo y progresivo al que

se enfrentan las sociedades contemporáneas. Por ende, la demanda individual por educación

superior no está completamente determinada por las expectativas laborales o salariales sino por

las consideraciones de crecimiento y expansión que se le atribuyen al conocimiento. Si antes el

conocimiento y la formación avanzada imponían restricciones a la capacidad de inserción social

y movilidad laboral, en el nuevo contexto estos tienen los efectos contrarios. Según Schofer &

Meyer (2005), los individuos han incorporado estas expectativas sociales, ampliando la demanda

por formación avanzada, desvalorizando consideraciones excesivas de racionalidad económica o

funcional. Para el caso colombiano, el crecimiento en la demanda de educación superior en

general y de formación avanzada en particular, puede entenderse dentro de este contexto.

Aunque la preocupación por la inserción social y laboral de los doctores es todavía una cuestión

latente en el diseño de políticas nacionales y en la asignación presupuestal, las tendencias

crecientes en las solicitudes y el aumento en el número de aspirantes en años recientes muestra

la importancia de las consideraciones de expansión individual y social que se le atribuye el

conocimiento como un factor fundamental para explicar la demanda.

123

123

Sin embargo, la articulación entre la disponibilidad de recursos y la demanda por estudios

doctorales en el país es fundamental para impulsar el sistema de ciencia y tecnología. Dados los

altos costos que implica la formación doctoral, el estudio de las solicitudes de financiación para la

misma constituye una fuente invaluable de información y análisis para establecer la demanda por

este tipo de formación en el país. Igualmente, los procesos de inscripción y admisión de

estudiantes en las universidades pueden dar cuenta no solo de la demanda efectiva por

formación doctoral sino de unas tendencias de crecimiento de la misma. Finalmente, dados los

requisitos de admisión para universidades en el extranjero, el número de aplicaciones a los

mismos, así como la información sobre nuevos estudiantes colombianos matriculados y

graduados en programas doctorales en Estados Unidos, representan una fuente adicional de

información de la demanda por formación doctoral.

Por ende, esta sección busca evidenciar las tendencias de crecimiento en el número de

individuos que persiguen una formación doctoral y establecer el número futuro de demandantes

con base en dichas tendencias. Para ello, analizará la demanda por formación doctoral tanto en

los programas nacionales como en los programas extranjeros. Para estudiar la demanda por

formación doctoral en los programas nacionales se utilizarán, en primera instancia, las

solicitudes de admisión a la Universidad Nacional de Colombia en los últimos años y las

solicitudes de financiación para formación doctoral realizadas a Colciencias. En cuanto a la

demanda por formación doctoral en el extranjero, se utilizará información correspondiente a

Estados Unidos principalmente, por ser este un destino bastante importante de la demanda por

formación de colombianos y por la disponibilidad de información sobre estudiantes

internacionales con la que cuenta. Es necesario aclarar que algunas de las cifras que se

presentan en esta sección corresponden a variables en niveles y no a flujos por lo cual no fueron

utilizadas para estimar la demanda de nuevas solicitudes en los próximos años. Estas solo sirven

para caracterizar las tendencias del sector.

Demanda en Programas Nacionales

En cuanto a los programas nacionales, el gráfico 16, nos muestra el crecimiento en el número de

solicitudes a programas doctorales según lo reporta el SNIES. El número de solicitudes que se

reporta al SNIES por parte de las universidades corresponde en muchas ocasiones al número de

admitidos, por lo cual el número de solicitudes, interpretado como demanda potencial, parece

estar subestimada. Sin embargo, se muestra un crecimiento en 100 nuevas solicitudes al año, lo

cual indica un crecimiento promedio en la demanda de más del 60% anual entre 2003 y 2005.

Siguiendo el patrón de solicitudes y admisiones de la Universidad Nacional, 100 nuevas

inscripciones a programas doctorales equivaldrían a una demanda de 200 nuevos cupos por

año39. Es decir, según este caso, la tasa de aspirantes a matriculados es cercana a 2 a1.

39 Debe tenerse en cuenta que el patrón de de la Universidad Nacional puede ser diferente del de otras universidades. Sin embargo, si es de

resaltar que el número de solicitudes, si debe estar, por lo menos, un 50% por encima del numero de admisiones, sin contar con los candidatos

potenciales, que por diferentes causas, no se encuentran dentro del grupo de los solicitantes.

124

124

Gráfico 16. Número de Nuevos Estudiantes Inscritos en Programas de Doctorado Nacionales según el SNIES

Fuente: Basado en datos; SNIES (2008) Nuevos estudiantes Inscritos en Programas

de Doctorado Nacionales.

Demanda Estimada por Distribución de las Capacidades de Formación en las Universidades y Solicitudes de Financiación a Colciencias

Tabla 31. Distribución de las Capacidades para Formación Doctoral por Universidad

Composición

Programas

Profesores con

Ph.D.

EAFIT 3.42% 2.17% 2.17%

Fundación Universidad del Norte 2.32% 3.26% 3.26%

Pontificia Universidad Javeriana 6.00% 4.35% 4.35%

Universidad de Antioquia 15.55% 13.04% 13.04%

Universidad de Caldas 0.65% 1.09% 1.09%

Universidad de Cartagena 0.32% 1.09% 1.09%

Universidad de Ibagué 0.65% 1.09% 1.09%

Universidad de los Andes 7.16% 7.61% 7.61%

Universidad de Manizales 1.23% 1.09% 1.09%

Universidad del Cauca 0.84% 2.17% 2.17%

Universidad del Rosario 1.74% 2.17% 2.17%

Universidad del Valle 12.45% 9.78% 9.78%

Universidad El Bosque 0.39% 1.09% 1.09%

Universidad Externado de Colombia 4.90% 3.26% 3.26%

Universidad Industrial de Santander 2.58% 3.26% 3.26%

Universidad Nacional de Colombia 34.84% 35.87% 35.87%

Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia0.65% 1.09% 1.09%

Universidad Pontificia Bolivariana 3.68% 4.35% 4.35%

Universidad Tecnológica de Pereira 0.65% 1.09% 1.09%

Universidad de Nariño 0.00% 1.09% 1.09%

Total general 100.00% 100.00% 100.00%

UniversidadEstudiantes

(2007)Programas

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS, MEN , CNA . Liderado por: Chaparro, F.

(2008) Cuadro Maestro de Doctorados.

Ahora bien, como muestra la tabla 31, la distribución del número de programas, el número de

profesores con título doctoral y el número de estudiantes en cada una de las universidades que

en 2007 se encontraban ofreciendo programas doctorales, es bastante simétrica, con algunas

excepciones. La Universidad Nacional concentra el 35% de los profesores, los estudiantes y los

programas, mientras que la Universidad de Antioquia concentra cerca del 15% de los profesores

125

125

con título doctoral y solo el 13% de los estudiantes y de los programas. Lo anterior indicaría una

potencial capacidad de asumir un mayor nivel de estudiantes en esta universidad. De igual

forma, la Universidad del Valle concentra cerca del 11% de los profesores y de los programas y

menos del 10% de los estudiantes y la Universidad de los Andes concentra cerca del 7% de los

profesores, programas y de los estudiantes. Por tanto, hay una importante homogeneidad en la

distribución tanto en las capacidades de formación de doctores, medida en términos de los

profesores y del número de programas, como en la capacidad de absorción de la demanda por

formación, medida en términos de los estudiantes vinculados40.

Dadas estas características, pero teniendo en cuenta que la Universidad Nacional de Colombia

es la universidad donde más se concentran los recursos y la capacidad de absorción, se puede

formar una noción del tamaño de la demanda por formación en los programas de doctorado

nacionales. En los últimos tres años, la Universidad Nacional ha recibido entre 255 y 350

solicitudes de admisión a los programas doctorales.

Para los últimos 5 años, Colciencias registra un promedio anual de cerca de 180 solicitudes para

financiación de estudios doctorales en programas nacionales. Las solicitudes han venido

creciendo a una tasa promedio del 19% anual. Colciencias por su parte, ha recibido entre 76 y

287 solicitudes de financiación para programas doctorales nacionales entre 2002 y 2007, como

muestra la tabla siguiente.

Tabla 32. Programa Acces, 2002 - 2007

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Solicitudes 76 77 191 186 248 287

No. Estudiantes Financiados 76 77 132 144 121 59

Programa Acces, 2002-2007

Fuente: Colciencias (2008) Aspirantes a Créditos Condonables Acces.

Colciencias ha financiado, en promedio, al 31% del total de estudiantes matriculados en

programas doctorales nacionales, según fue reportado por las IES, en ese período.

Si se asume que el 70% de los aspirantes a doctorado solicitan financiación a Colciencias (es

decir que el número de solicitantes a Colciencias corresponde al 70% del total de aspirantes a

doctorado que se presentan anualmente en el país), se tendría una demanda de

aproximadamente 410 solicitantes de financiación para programas doctorales nacionales para

200741.

Solo en los dos últimos años podría señalarse que el aumento en el presupuesto de Colciencias

ha estado positivamente relacionado con el aumento en la demanda por formación doctoral. El

40 Aunque el número de solicitudes, de estudiantes admitidos y de estudiantes efectivamente matriculados en cada uno de los programas y las

universidades serían mejores indicadores de la capacidad de absorción no se cuenta con esas cifras a nivel de universidad. 41 Demanda que crece, de acuerdo con lo observado en los datos del programa Acces en los últimos tres años, a una tasa promedio anual de

15%.

126

126

aumento consistente en la demanda por formación doctoral en programas nacionales, podría

estar entonces más relacionado con el aumento en la oferta de programas doctorales en el país

y el aumento en la exigencia en el título doctoral por parte de ciertas universidades para la

vinculación al trabajo académico, como ha sucedido en la India (Naraya, J., 2008).

Lo anterior conduce a pensar en la importancia del estímulo a la demanda que genera (i) el

fortalecimiento de la oferta doctoral y por ende, el papel fundamental de la inversión básica en

infraestructura, equipos y material bibliográfico para el fortalecimiento y crecimiento de los

programas doctorales en el país, pero fundamentalmente el que puede generar (ii) la reducción

de barreras o obstáculos al acceso a apoyos que pueden encontrar los individuos interesados en

formación avanzada.

Gráfico 17. Aspirantes a Programas Doctorales Nacionales: Estimaciones con Base en las Solicitudes de Financiación a Colciencias

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS (2008) Solicitudes de Financiación a Colciencias

Ahora bien, de acuerdo a las proyecciones de creación de programas en las universidades, el

panorama de capacidad de absorción de la demanda por formación doctoral cambiará en los

próximos años. La Universidad Nacional no tiene proyectada la creación de programas

doctorales, pero la Universidad de Antioquia contempla más que duplicar el número de sus

programas al igual que la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Externado de

Colombia y la Universidad del Rosario. Lo anterior, sin embargo, no invalida las estimaciones

con respecto al crecimiento de las solicitudes para formación doctoral aunque la distribución por

universidad si se vea alterada.

Por otra parte, la gráfica siguiente, que logra abarcar un período de tiempo más amplio y que

contempla el número total de solicitudes y de beneficiarios para formación doctoral, es decir,

comprende tanto las solicitudes a programas nacionales como a programas extranjeros, muestra

una relación más estrecha entre el presupuesto general de Colciencias y el número de

beneficiarios. Aunque esta relación resulta casi evidente, en la medida en que no hay

disponibilidad de información sobre la variable de interés, i.e. el número de solicitudes, la

127

127

estimación de la demanda por formación doctoral, en este aspecto, debe limitarse a esta

relación.

Gráfico 18. Financiacion a la Formación Doctoral, Colciencias

Fuente: Oportunidad estratégica con base en datos: Colciencias, Dirección General (2006) Informes de Gestión 1992 - 2007.

Demanda en Programas Extranjeros

Una aproximación a la demanda por formación doctoral corresponde a la estimación de la

demanda por créditos y/o becas para estudios avanzados en el exterior. Como generalmente los

candidatos recurren a múltiples fuentes para financiar sus estudios de formación avanzada

(―tocan varias puertas‖), las cifras que se presentarán a continuación no pueden equipararse

exactamente al número de demandantes.

En el país, la financiación de estudios en el exterior puede hacerse a través de las becas

concedidas por el ICETEX que se han otorgado a aspirantes vinculados al sistema de educación

superior. Por ejemplo, el ICETEX registra 117 estudiantes doctorales financiados con créditos y

26 becarios en programas extranjeros en 2007.42 A diferencia de las tendencias de las demás

instituciones, el número total de aplicaciones a los créditos tanto de mediano como de corto

plazo para estudios doctorales en el exterior en el ICETEX, ha venido disminuyendo en las

últimas cuatro convocatorias. De un total de 146 solicitudes en 2005, se pasó a 68 solicitudes en

2008. El promedio anual de solicitudes no obstante se sitúa en 106. Por ende, a través del

ICETEX podríamos establecer una demanda anual promedio de 100 estudiantes doctorales. De

la muestra de solicitudes al ICETEX se destaca que el 68% de los estudiantes doctorales tenía

como país de destino España.

42 Datos fueron suministrados por el Departamento de Crédito de ICETEX, a través de la intermediación de Ruby Montaño, vicepresidente

administrativa de la entidad. Probablemente estos datos corresponden a variables en nivel y no a flujos, por lo cual, no pueden ser utilizados

como indicadores de demanda por nuevos cupos.

128

128

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Número de Estudiantes

de Pregrado

Número de Estudiantes

de Posgrado

Otra entidad que financia la formación avanzada de colombianos en el extranjero es Colfuturo.

No obstante, en los últimos 5 años, de las solicitudes que recibe Colfuturo solo un 14% son para

financiar estudios a nivel de doctorado. Desestimando el tamaño de la muestra, las solicitudes

para formación doctoral han crecido en promedio 3.3% anual y registran un promedio de 62

solicitudes por año. (La tabla 33, más abajo, muestra el número de solicitudes)

Para el caso de la financiación de estudios de nivel doctoral por parte de Colciencias, el

comportamiento de la demanda ha sido bastante errático en términos del número de solicitantes

que se presentaron cada año. Sin embargo, para los últimos 5 años, se han presentando, en

promedio, 110 solicitudes de financiación. Finalmente se encuentra Fulbright que ha recibido en

promedio cerca de 70 solicitudes de financiación en los últimos cinco años, y ha beneficiado a 21

estudiantes doctorales colombianos, en promedio, en ese periodo. Como se mostrará más

adelante, se estima que una parte importante de los estudiantes doctorales colombianos no

utiliza ninguno de estos mecanismos de financiación.

Estimaciones

Estimación de la Demanda a través de las tendencias en el acervo y nuevos matriculados en Estados Unidos: Datos de Open Doors del Institute of International Education.

El número de estudiantes colombianos (pregrado y posgrado) en Estados Unidos presentó un

acelerado crecimiento en la segunda mitad de la década de los noventa, pasando de un total de

3.208 estudiantes en 1995 a 6.277 en el año 2000. Entre 2001 y 2007, el número de estudiantes

colombianos en Estados Unidos ha fluctuado entre 6.750 en 2007, siendo éste el punto mínimo y

8.068 en 2002, siendo éste el punto máximo.

Gráfico 19. Estudiantes Colombianos en Estados Unidos por Nivel de Formación

Fuente: Basado en datos; IIE (2003-2008) Open Doors 2002, 2003, 2004, 2005, Educational Exchange

with Colombia. & Hoffer, T. et. al. (2007) Doctorate Recipients from United States Universities: Summary

Report 2006. NORC, Universidad de Chicago.

129

129

La proporción del total de estudiantes internacionales de posgrado se ha mantenido estable

desde 2001 en 45% de la población total de estudiantes internacionales. Por el contrario, el

número de estudiantes colombianos de posgrado paso de representar el 34.6% del total de

estudiantes colombianos en Estados Unidos en 2002 a 41.4% en 2007. El gráfico 19 muestra la

distribución para ese periodo43. Los estudiantes colombianos pueden cada vez más satisfacer

una demanda por formación a nivel de pregrado en el país, recurriendo a estudios en el exterior

para niveles más avanzados de formación (IIE, 2003-2008).

Los doctorandos representaban casi un 40% de la población total de estudiantes de posgrado en

Estados Unidos en 2006 y 2007. Los estudiantes doctorales pasaron de representar el 32.4% de

los estudiantes de posgrado en 2001 a constituir el 40.9% de la población de posgrado en 2007.

A pesar de que los colombianos representan cerca del 1% de la población de estudiantes

internacionales en ese país, Colombia constituye el quinceavo lugar de origen de los estudiantes

internacionales en 2007. En 2001, los estudiantes colombianos en Estados Unidos

representaban el 1.38% de la población de estudiantes internacionales, disminuyendo hasta

representar el 1.15% en 2007. Aunque el número total de estudiantes colombianos ha venido

disminuyendo a una tasa promedio de 3.6% desde 2001, el número de estudiantes de posgrado

ha aumentado en 2.7% en promedio al año.

En la medida en que el número de estudiantes doctorales internacionales como proporción del

total de estudiantes internacionales de posgrado ha venido aumentando, se infiere que el

número estimado de colombianos cursando estudios en este nivel de formación también lo ha

hecho.

Ahora bien, el Instituto de Educación Internacional cuenta a partir de 2005 con estadísticas sobre

el número total de nuevos estudiantes matriculados diferenciados por pregrado y posgrado. El

número de nuevos matriculados a programas de posgrado creció en 4.5% de 2005 a 2006 y en

11.6% de 2006 a 2007.

Por otro lado se tiene que, como se muestra en el siguiente gráfico, de acuerdo con datos de

Open Doors, el número de nuevos doctores colombianos graduados en Estados Unidos llegó a

138 en el año 2006. Si se tiene en cuenta además que, según la distribución por país de destino

de los estudiantes doctorales colombianos observada en las convocatorias de Colciencias y

Colfuturo, entre el 45% y el 50% de los doctorandos colombianos tiene a Estados Unidos como

país de destino, podría inferirse que el número de nuevos doctores colombianos graduados en el

extranjero, para 2006, llegó a 294.

43 El número total de estudiantes colombianos y el número total de estudiantes de posgrado se obtuvo de los reportes Open Doors del año

respectivo.

130

130

Gráfico 20. Estimación de nuevos doctores colombianos graduados por año en el extranjero

Fuente: Basado en datos Open Doors 2002, 2003, 2004, 2005, Educational Exchange with Colombia. &

Hoffer, T. et. al. (2007) Doctorate Recipients from United States Universities: Summary Report 2006.

NORC, Universidad de Chicago.

Aunque, como se corroborará más adelante, hay una demanda importante por nueva

financiación para formación doctoral en el extranjero, lo que sugieren estos datos es que también

hay una necesidad por atraer a los recursos humanos que ya se han formado en el exterior.

Estimaciones con base en solicitantes de GRE, solicitudes de Financiación a Colciencias, Fulbright, Colfuturo e ICETEX

Uno de los requisitos de aplicación para los programas de posgrado en Estados Unidos es la

presentación del Graduate Record Examination (GRE) que mide el razonamiento verbal y

cuantitativo y las habilidades escritas del candidato. Por ende, el número de colombianos que

presenta este examen es una medida bastante aproximada44 del número de estudiantes que se

encuentran demandando estudios de formación de posgrado en ese país, aun cuando esta

medida no permite establecer el número de colombianos que efectivamente emigran para la

realización de sus estudios.

Los registros de este examen no cuentan con información desagregada sobre el número de

solicitantes que se presentan a programas de maestría y el de solicitantes para programas de

doctorado. La estimación del número de estudiantes que se presentan a programas doctorales

del total de estudiantes que toman este examen se realiza a partir del promedio de la relación

entre estudiantes que solicitan financiación para doctorado y el número total de aplicaciones a

las convocatorios Fullbright. Este número coincide con la proporción promedio observada para el

total de estudiantes internacionales en Estados Unidos, obtenida a partir de los informes Open

Doors y es equivalente al 36%. Las proyecciones se realizan con base al crecimiento de las

solicitudes de los últimos años 3 y de los últimos 7 años.

Dado que hay múltiples formas de financiación para la realización de estudios doctorales en

Estados Unidos, entre ellas, los fondos institucionales que proporcionan las universidades, se

44 Aproximada, pero no exacta, pues se infiere que no todos los individuos que presentan esta prueba lo hacen en cumplimiento de un requisito

de admisión. También es posible que un individuo presente la prueba más de una vez al año.

131

131

tiene que las convocatorias Fullbright representan una parte de la demanda anual por este tipo

de formación en Colombia.

De hecho, como muestra la Tabla 1 del Anexo 10, los estudiantes doctorales internacionales

recibieron un monto promedio de ayuda financiera mayor que los doctorandos con ciudadanía

estadounidense, US$14,896 para los primeros US$ 12,645 para los segundos. Más aún, como

muestra la Tabla 2 del Anexo 10, el 87% de los estudiantes internacionales recibieron ayuda

institucional, es decir, fondos propios de las universidades, para financiarse, mientras que este

porcentaje solo alcanzó el 73% para los ciudadanos norteamericanos. Según Hoffer. T. et al

(2007), como los estudiantes extranjeros en Estados Unidos están concentrados en áreas del

conocimiento donde prima la ayuda institucional como fuente de financiación, los estudiantes

internacionales se financian mayoritariamente con fondos institucionales y menos con recursos

propios que los estudiantes con ciudadanía estadounidense. Lo anterior permite pensar que una

parte importante de la demanda por financiación en Estados Unidos es suplida por las

instituciones educativas de ese país directamente.

A pesar de la priorización por áreas del conocimiento que se observa en la asignación de

recursos para investigación por parte de las agencias federales en Estados Unidos, la

financiación a estudiantes doctorales es relativamente homogénea tanto en el número de

estudiantes financiados como en el monto promedio de financiación. Como muestra la Tabla 2

del Anexo 10 el 83% de los doctorandos en Humanidades recibe ayuda financiera, el 91.7% de

los doctorandos en áreas de ciencias sociales y del comportamiento, el 93.4% de los estudiantes

en ciencias físicas y biológicas y el 88% de los estudiantes de ingeniería y matemáticas. Sin

embargo, como muestra la Tabla 1 del Anexo 10 el monto promedio de ayuda otorgada no varía

sustancialmente, siendo los montos promedio por áreas del conocimiento: ÚS$ 21.600 para

Humanidades, US$ 23.000 para Ciencias Sociales y del Comportameinto, $26.000 para ciencias

físicas y biológicas y $22.000 para estudiantes de Ingeniería y Matemáticas.

Según Hoffer (2007), mientras que la edad promedio en el momento de grado para los doctores

en ciencias e ingenierías es 31.3 años, en humanidades es de 35.7 y en el doctorado en

educación es de 41.7 años, siendo la media general de 33 años. Se aprecia una proporción

menor de estudiantes financiados en las áreas de Humanidades lo cual puede explicar el mayor

tiempo observado para la culminación de sus estudios (Merad, 2008). Sin embargo, esta

diferencia también está estrechamente relacionada con la menor disponibilidad de recursos a

través de las asistencias de investigación debido al carácter de la investigación en estas áreas.

La experiencia internacional muestra entonces, que el fomento a la implementación de la figura

de asistencia de investigación o la asistencia docente tiene efectos positivos sobre el éxito en la

culminación de los estudios doctorales.

De acuerdo a la información sobre solicitudes de financiación a Colciencias y Colfuturo, se ha

establecido que Estados Unidos constituye el país de destino de entre el 45% y el 50% de los

estudiantes doctorales colombianos. Como se señaló anteriormente, a través del ICETEX se

canaliza acceso mayoritariamente a estudiantes cuyo país de destino es España, constituyendo

Estados Unidos el destino de menos del 5% de los estudiantes que financia dicha institución. Por

132

132

medio de Colciencias, Colfuturo y Fulbright, se ha otorgado financiación y se ha posibilitado la

formación doctoral en Estados Unidos, de cerca de 80 colombianos en promedio al año,

asumiendo que los becarios no reciben financiación de más de una institución.

Tabla 33. Solicitudes y Beneficiarios de Financiación para Formación Doctoral en el Exterior

Fuente de Financiación 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio

Colfuturo

Solicitudes 42 87 57 62 66

Beneficiarios 27 25 18 24 42 27

Fulbright

Solicitudes 63 54 57 79 95 70

Beneficiarios 22 17 19 12 35 21

ICETEX

Beneficiarios 146 104 96 78 106

Colciencias

Solicitudes 64 8 284 75 50 179 147

Beneficiarios 64 8 41 41 36 92 53

Total Solicitudes 64 50 434 332 273 420 173 326

Total Beneficiarios 64 35 88 222 183 242 113 170 Fuente: Datos proporcionados a Oportunidad Estratégica por Fulbright, ICETEX,

Colciencias y Colfuturo.

Las proyecciones, que se presentan a continuación, con base en el número de aplicaciones a las

convocatorias Fullbright, constituyen una parte que se busca estimar, de las solicitudes por

estudios de formación doctoral realizados con base en el número de personas que presentaron

el GRE. Las proyecciones con respecto a las solicitudes de las convocatorias Fullbright se

realizaron con base en la tasa de crecimiento promedio de las mismas en los últimos 5 años

equivalente al 8.3%.

Aplicando una proporción del 36% entre el número de solicitudes a programas doctorales y el

número de solicitudes a programas de posgrado, el número de colombianos que presentan el

GRE como requisito de aplicación a la formación doctoral, ha aumentado de 181 en 2000 a 255

en 2007. De este número de estudiantes, asumimos que el 30% de los aspirantes obtienen

admisión, tal y como se observa en la Convocatoria Fullbright, con la cual se estima el número

total de nuevos matriculados en Estados Unidos. De acuerdo al número de colombianos que

presentaron el GRE, y asumiendo que la distribución entre aspirantes a estudios de Maestría y

aspirantes a estudios de Doctorado corresponde a 64 y 36% respectivamente, según los criterios

señalados anteriormente, se puede señalar que la financiación a través de Fullbright,

Colciencias, Colfuturo, e ICETEX, ha cubierto en promedio al 60% de los colombianos que

aspiran a realizar estudios doctorales en Estados Unidos.

133

133

Tabla 34. Estimación Nuevos Matriculados en Estudiantes Doctorales en Programas Extranjeros, por fuente de financiación

Beneficiarios por Fuentes de Financiación 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Colfuturo 13 12 8 11 20

Fulbright 22 17 19 12 35

ICETEX 7 5 5 4

Colciencias 29 4 19 19 17 42

Total 16 31 52 52 38

Estimaciones con Base en Solicitudes para GRE

Aspirantes USA 184 166 203 167 188 202 255

Matriculados USA 50 56 61 77 61

Matriculados con Otras Fuentes de Financiación USA 34 26 9 25

Porcentaje Matriculados con Otras Fuentes de Financiación USA 67.4% 45.6% 14.9% 32.0%

Matriculados Otros Países 53 52 44 64

Total Nuevos Matriculados en Programas Extranjeros 137 134 114 165 Fuente: Datos proporcionados a Oportunidad Estratégica por Fulbright, ICETEX, Colciencias y Colfuturo, y Educational Testing

Service (2008), GRE Volumes by Country, 2000-2006.

Gráfico 21. Demanda por Formación Doctoral: Con Base en el Número de solicitudes GRE (nuevos matriculados en Estados Unidos)

Fuente: Basado en datos; Educational Testing Service (2008), GRE Volumes by Country, 2000-

2006.

Las anteriores estimaciones sugieren una demanda por nuevos cupos para formación doctoral

en Estados Unidos de 80 a 120 nuevos matriculados por año en los próximos diez años, bajo un

escenario de crecimiento moderado; variando entre 80 y 380 bajo un escenario de muy rápido

crecimiento. La demanda por formación doctoral estimada con un crecimiento moderado

establece la necesidad de 100 a 200 nuevos cupos anualmente en los próximos diez años. Estas

estimaciones solo consideran el número de aplicaciones de estudiantes colombianos a Estados

Unidos, por lo cual la demanda por formación doctoral así estimada constituye solo una fracción,

bastante importante no obstante, de la demanda por formación doctoral en Colombia. Según la

distribución por país de destino de los estudiantes doctorales colombianos observada en las

convocatorias de Colciencias y Colfuturo, entre el 46% y el 47% de los doctorandos colombianos

tiene a Estados Unidos como país de destino como se observa en la tabla anterior.

A pesar de las alentadoras cifras en términos de formación avanzada de colombianos en el

exterior, el estudio y análisis de los planes laborales o de estudio de los doctores colombianos en

Estados Unidos presenta un panorama que requiere atención prioritaria. Como muestra la gráfica

134

134

siguiente, el porcentaje de doctores extranjeros graduados en Estados Unidos que tiene

compromisos establecidos para quedarse en ese país, ha venido aumentado considerablemente

en los últimos veinte años. Los extranjeros con visa temporal que tiene planes efectivos de

vinculación inmediata al mercado laboral o de continuar sus estudios a través de programas

posdoctorales en Estados Unidos, ha aumentado de 54% en 1986 a 68% en 2006. Los doctores

colombianos con compromisos laborales o académicos en Estados Unidos al momento del grado

han aumentado del 52% de todos los doctores colombianos graduados en 2000, a 59% en 2006.

Para países como Brasil y México, éstas cifras corresponden a 49.2 y 49.3% respectivamente en

2006. No obstante, sorprende que el promedio de los latinoamericanos que se quedan en

Estados Unidos después de obtener su título doctoral alcanza el 60%, esta cifra llega al 90%

para los estudiantes de nacionalidad china y el 75% de los estudiantes europeos.

Gráfico 22. Porcentaje de estudiantes extranjeros de doctorado por condición de ciudadanía

Fuente: Educational Testing Service (2008), GRE Volumes by Country, 2000-2006.

Resumen Demanda por Formación Doctoral vista desde las solicitudes

Los datos que se presentan en la tabla siguiente resumen las estimaciones presentadas en la

presente sección. Se eligieron las estimaciones de demanda más confiables y sobre las cuales

se tenía información de las variables en términos de flujos. En cuanto a los programas

nacionales, se eligió la estimación con base en las solicitudes de financiación a Colciencias,

asumiendo que el 70% de los estudiantes doctorales colombianos recurre a financiación a través

de esta institución. En cuando a la demanda en programas extranjeros, se privilegió la demanda

estimada a partir del número de individuos que presentaron el GRE y la distribución en los

aspirantes en las distintas instituciones que proporcionan financiación para este fin en el país.

135

135

Tabla 35. Demanda anual por Formación Doctoral, 2009-2019

Formas de Estimación y Lugar de Formación

Promedio Nuevos Estudiantes Demandantes / año

Programas Nacionales Solicitudes Colciencias 500 Programas en el Extranjero Estudiantes USA (GRE) 210 Otros países (ICETEX y otros) 240 Total 950

Fuente: Basado en datos; Colciencias, GRE, Icetex.

Debe tenerse en cuenta que estas cifras reflejan solamente la demanda que se canaliza por vías

institucionales en Colombia. Llegar a una estimación que incluya el resto de la demanda es

bastante complejo, pero se puede tener una idea a partir de los datos institucionales.

Demanda de las Universidades por Doctores

La educación superior en Colombia se ofrece a través de las Instituciones de Educación Superior

(IES) que comprenden las instituciones técnicas profesionales, las instituciones tecnológicas, las

instituciones universitarias y las universidades. De acuerdo a la reglamentación del Ministerio de

Educación Nacional, éstas últimas se dedican, con criterio de universalidad, a la investigación

científica o tecnológica, la formación académica en profesiones o disciplinas y la producción,

desarrollo y transmisión de conocimiento (MEN, 2007). En otras palabras, las universidades se

definen por la diversidad disciplinar sobre la cual construyen sus programas, pero sobretodo, por

su capacidad de producción de conocimiento. En esa medida, el Ministerio les permite entregar

títulos de Maestría y Doctorado, a diferencia de las demás Instituciones de Educación Superior,

habiendo algunas pocas excepciones.

Actualmente, existen en el país 77 universidades, que contando las diferentes sedes de muchas

de ellas, alcanzan a ser 116. Las universidades constituían en 2007, cerca del 27% del total de

instituciones de educación superior en Colombia. Su número se ha mantenido estable en los

últimos años, por lo cual su participación en el total de instituciones ha venido disminuyendo. El

crecimiento importante se ha venido dando en las instituciones universitarias.

No obstante, las universidades concentraron en 2006, cerca del 70% de los programas

académicos ofrecidos, cifra que también se ha mantenido estable en los últimos años como lo

muestra el Anexo 11. Los programas de Maestría y Doctorado representaban en 2000 el 21.13%

del total de programas de posgrado ofrecidos por las Universidades, mientras que en 2006,

pasaron a representar el 26.4% de los programas. Los doctorados específicamente han

aumentado su participación de un 2% en 2000 a más de 3% en 2006. De hecho, el número de

programas de formación doctoral ha crecido a una tasa promedio anual de 11% desde 2000,

136

136

mientras que el número de maestría solo ha crecido en poco más del 8% anual en promedio. De

hecho, de los 80 programas de doctorados registrados para el año 2006, se pasa a 92

programas en 2007, lo que representa un crecimiento de 15% en 2007, el cual es de todas

formas superior al promedio registrado para los últimos 6 años.

Demanda por Doctores profesores a nivel de Posgrados

Las universidades también concentran recursos humanos dentro de la Instituciones de

Educación Superior. Más del 45% de los profesores de las instituciones de educación superior

estaban vinculados a universidades en 2005. De estos profesores, solo el 3.1% contaba con

título doctoral en 2006. Lo sorprendente es que a pesar del crecimiento en el número de

programas doctorales ofrecidos en el país, el número de profesores doctores vinculados ha

permanecido estable en 3%, con pequeñas fluctuaciones entre los años 2002 y 2006. Parte de la

respuesta está en que los programas doctorales nuevos funcionan con la planta docente ya

vinculada al Departamento o Facultad respectivo, la cual a su vez permitió el establecimiento del

mismo.45 De hecho, el 25% de los programas doctorales creados en el país tiene menos de dos

años de antigüedad. Sin embargo, una vez que estos programas comiencen a crecer en número

de estudiantes matriculados, la demanda por doctores aumentará considerablemente.

El ímpetu en el crecimiento de los programas doctorales conduce a preguntarse hasta que punto

estos nuevos programas producirán nueva demanda por doctores para ejercer los oficios

tutoriales que requiere la formación doctoral. El gráfico 13, muestra el acelerado crecimiento en

el número de estudiantes mientras que el Gráfico 12, en la sección que trata el tema de oferta,

muestra el crecimiento en el número de programas de formación doctoral. Así mismo,

caracterizar el potencial proceso de consolidación de programas de Maestría, que puedan estar

en proceso de convertirse o adicionar la formación doctoral y establecer si puede resultar

significativo para el establecimiento de una demanda por doctores en la educación superior

colombiana.

Para ello, se ha realizado un análisis con base en la información contenida en MaesLac que

surge de la convocatoria de Colciencias y el Ministerio de Educación Nacional para maestrías

consolidadas que buscasen ampliar su programa al doctorado46. Este análisis sugiere que la

relación entre doctores y maestros en las plantas docentes de estas maestrías se revierte con

respecto al sistema de educación superior en su totalidad. Mientras que en 2006 había 15,273

profesores cuyo máximo nivel educativo era el Magíster y 2,422 profesores con nivel doctoral en

el sistema de educación superior, representando una relación de 7 maestros por cada doctor,

para la muestra de maestrías que se utilizó, esta relación es de 0,63 maestros por cada doctor47.

Lo anterior, más que ilustrar la buena calidad de la educación superior en Colombia, evidencia el

45 La otra razón es que los programas doctorales son sólo 92 entre los más de 2400 programas de posgrado 46 De estas 75 maestrías, 68 provienen del registro de MaesLac. Gran parte de estas, también fueron referidas a Fernando Chaparro como en

proyecto de transformación hacia programas doctorales en los próximos años. Las restantes corresponden a programas doctorales señalados a

Fernando Chaparro que correspondían a programas de maestría existentes en las universidades respectivas. En ciertos casos, fue necesario

imputar una planta docente a estas maestrías ya que no era claro el Departamento o Facultad al que dicho doctorado iba a estar asociado. 47 Los datos presentados en el SNIES para 2006 no resultan confiables en la medida en que muestran una disminución drástica respecto al año

inmediatamente anterior en el número de doctores y maestros, y en general, del número total de docentes que se desempeñan en el sector de

educación superior.

137

137

sesgo de autoselección de la muestra. Sin embargo, estos programas de maestría tienen una

distribución geográfica y en su periodo de creación bastante similar al universo de maestrías

registrado en el SNIES. Las maestrías que se presentaron a la convocatoria para la expansión

de su programa a nivel doctoral fueron aquellas que contaban con la capacidad para hacerlo. Al

igual que los programas doctorales, estas maestrías fueron creadas recientemente, teniendo el

65% de ellas menos de 15 años de funcionamiento. La mayor parte de ellas tiene entre 5 y 10

años, lo cual constituye un tiempo considerable de consolidación con miras a la conformación de

los programas doctorales, como lo muestra la tabla 36.

Tabla 36. Distribución de los Programas de Maestría por año de creación48

Año de Creación Número de Programas Distribución Porcentual

S.I. 2 2.67%

1963-1967 1 1.33%

1973-1977 1 1.33%

1978-1982 1 1.33%

1983-1987 6 8.00%

1988-1992 7 9.33%

1993-1997 10 13.33%

1998-2002 27 36.00%

2003-2007 20 26.67%

Total general 75 100.00% Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS (2008) Aplicativo ScienTI,

MaesLac. & COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F.

(2008) Cuadro Maestro de Doctorados.

Estos programas, y la planta docente vinculada a ellos, constituyen por ende, una demostración

de la concentración en la capacidad de formación doctoral actualmente existente en el país. Sin

embargo, estas maestrías dan cuenta de la necesidad de vinculación de nuevos doctores en la

medida en que sus plantas docentes no alcanzan a contar con los niveles actuales de profesores

con título doctoral con los que cuentan los programas de doctorado del país. Mientras que más

del 90% de la planta docente de los programas doctorales del país tiene nivel de formación

doctoral, para las maestrías auto-seleccionadas en la muestra este porcentaje alcanza el 57%.

Es decir, que en el proceso de generación de programas doctorales a partir de maestrías

consolidadas en los próximos años, habría una demanda, en términos absolutos, de profesores

potencialmente interesados en la formación doctoral, cercana a los 400 individuos, sin contar el

crecimiento en el número de estudiantes.

48 Para construcción del pool de Maestría, ver Nota de Pie de Página 10

138

138

Tabla 37. Profesores Según Nivel de Formación y Área del Conocimiento

Area del ConocimientoNo. Docentes con

Maestría

Distribución

Maestría

No. Docentes

con Doctorado

Distribución

Doctorado

Agronomía, Veterinaria y Afines 24 40% 35 58%

Artes 10 48% 10 48%

Ciencias de la Salud 30 65% 14 30%

Ciencias Naturales y Matemáticas 83 33% 161 64%

Ciencias Sociales y Humanidades 79 32% 152 61%

Derecho 28 47% 22 37%

Economía, Administración y afines 19 27% 48 68%

Educación 11 31% 23 64%

Ingeniería 138 39% 196 56%

Total general 422 37% 661 58% Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS (2008) Aplicativo ScienTI, MaesLac. & COLCIENCIAS, MEN, CNA.

Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro de Doctorados.

De hecho, si se observa la tabla 38, para ciertas áreas del conocimiento, la planta docente

vinculada a los programas de maestría, se encuentra mayoritariamente conformada por

profesores cuyo nivel máximo de formación es el Magister. Tal es el caso de las maestrías en

Ciencias de la Salud y Derecho. Para las maestrías en el área de Derecho, aunque su planta se

encuentra mayoritariamente compuesta por profesores con nivel de maestría, hay un porcentaje

importante de profesores cuyo nivel educativo es inferior. Por ende, el desarrollo de programas

doctorales a partir de estos programas de maestría evidencia el esfuerzo necesario en términos

de formación doctoral para suplir la demanda por doctores que estos programas generarían.

Tabla 38. Relación Estudiante-Profesor en Maestrías Consolidadas por Área del Conocimiento

Area del Conocimiento

Profesores

con Título

Doctoral

No.

Estudiantes

Activos

Relación

Estudiante/Profesor

Agronomía, Veterinaria y Afines 35 51 1.46

Artes 10 24 2.4

Ciencias de la Salud 14 59 4.21

Ciencias Naturales y Matemáticas 161 340 2.11

Ciencias Sociales y Humanidades 152 311 2.05

Derecho 22 161 7.32

Economía, Administración y afines 48 77 1.6

Educación 23 49 2.13

Ingeniería 196 451 2.3

Total general 661 1523 2.3 Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS (2008) Aplicativo ScienTI, MaesLac. &

COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro de Doctorados.

Sin embargo, respecto a la creación de nuevos programas doctorales a partir de las maestrías

consolidadas, sin considerar la composición de la planta docente sino exclusivamente la relación

entre el número de doctores y el número de estudiantes vinculados a esos programas, la

potencial capacidad tutorial se encontraría en un nivel inferior a la capacidad tutorial que

actualmente tienen los programas doctorales en el país, como se observa en las tablas 39 y 40.

Los programas de doctorado existentes en el país actualmente presentan una relación entre

139

139

Carácter de la Institución No. Profesores con Nivel de Ph.D No. Estudiantes Activos (2007) Relación Estudiante/Profesor PhD

Privada 488 579 1.19

Pública 1062 1367 1.29

Total general 1550 1946 1.26

estudiantes y profesores con nivel doctoral de 1.2 mientras que las maestrías de la muestra esta

cifra asciende a 2.3. Volveremos más adelante sobre este punto.

No se evidencia una diferencia importante en cuanto a capacidad tutorial de los programas

doctorales y de maestría adscritos a universidades del sector público ni a universidades del

sector privado, como lo muestran las tablas 39 y 40. En ese sentido, se reafirma la hipótesis de

la distribución equitativa entre la demanda y la oferta por formación tanto de maestría como de

doctorado en las universidades colombianas, al menos en términos de la capacidad tutorial.

Tabla 39. Relación Estudiante/Profesor PhD en Maestrías Consolidadas

Carácter de la Institución Profesores con Nivel de Ph.D No. Estudiantes Activos (2007) Relación Estudiante/Profesor PhD

Privada 236 582 2.47

Pública 425 941 2.21

Total general 661 1523 2.3 Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS (2008) Aplicativo ScienTI, MaesLac. & COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F. (2008)

Cuadro Maestro de Doctorados.

Tabla 40. Relación Estudiantes/Profesor PhD en Programas de Doctorado Nacionales, por carácter la de institución

Fuente: Basado en datos;, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro de Doctorados.

Actualmente, existen 92 programas doctorales que cuentan con 1.748 profesores vinculados (de

los cuales 1.603 tienen formación doctoral) para un total de 1.946 estudiantes activos49.

Cruzando la información contenida en MaesLac proveniente de la convocatoria ya mencionada y

las proyecciones de creación de programas entregadas por las universidades, existe un pool de

75 maestrías cuyo siguiente paso en el desarrollo institucional es conformar un programa de

formación doctoral. Si se asume que en 2007 había en el país poco más de 3.200 doctores en

total50, de los cuales 1.603, es decir, cerca del 50% se encuentran vinculados a los programas

doctorales existentes y 661 se encuentran vinculados a estas maestrías consolidadas, los otros

936 doctores se encuentran prestando sus servicios en las restantes 465 maestrías del país.51

La conformación de la planta docente de las maestrías consolidadas se tomará como indicativo

49 Datos provenientes de MEN – CNA – COLCIENCIAS. Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican

características importantes. Mar 2008. Documento en discusión, liderado por Fernando Chaparro 50 Según los registros de CVLac, hay 3287 doctores en el país. Si se estableciera una tasa de crecimiento del 10% para los doctores vinculados a

las universidades partiendo de la cifra reportada por el SNIES de 2787 docentes con nivel de formación doctoral en 2005, se encontraría una cifra

similar de doctores para 2007. 51 Según el SNIES, descontando los programas inactivos, en 2007 había 627 programas de maestría en el país. La cifras presentadas por el

SNIES en su portal de internet se encuentran subestimadas y desactualizadas. Se procedió a realizar una actualización partiendo de la

información desagregada de maestrías con la que cuenta actualmente el Ministerio de Educación. Esto permitió aumentar la precisión en las

cifras reportadas, llegando al número anteriormente señalado. De estos programas de maestría, 87 corresponderían a los programas doctorales

existentes, pues existen 5 programas doctorales que no tienen un programa de maestría asociado y 75 a la muestra de maestrías seleccionadas

como consolidadas.

140

140

Area Doctorado Maestría Total

Agronomía, Veterinaria y Afines 7 4.8 12

Artes 5 5 10.5

Ciencias de la Salud 3.5 7.5 11.5

Ciencias Naturales y Matemáticas 10.7 5.5 15.8

Ciencias Sociales y Humanidades 10.1 5.3 16.7

Derecho 4.4 5.6 11.8

Economía, Administración y afines 12 4.8 17.8

Educación 5.8 2.8 9

Ingeniería 9.8 6.9 17.7

Total general 8.9 5.7 15.3

para la estimar la conformación docente del resto de maestrías existentes en el país. Es decir,

en promedio, y asumiendo que estos doctores laboran exclusivamente en el sector académico,

habría alrededor de 2 profesores con ese nivel de formación por cada programa de maestría

existente. Las posibilidades de mejoramiento de la calidad de la educación superior en Colombia,

bajo este escenario son entonces bastante amplias.

Tabla 41. Número Promedio de profesores en las Maestrías Consolidadas por Nivel de Formación

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS (2008) Aplicativo ScienTI, MaesLac. &

COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro Maestro de

Doctorados.

Tomando el tamaño promedio de la planta profesoral en los programas de maestría equivalente

a 15.3, como es el caso de las maestrías que conforman la muestra y extrapolando esta cifra al

universo de las maestría existentes en el país habría más de 6.100 profesores con nivel de

magíster en los programas de maestría52 que constituirían una demanda potencial por formación

doctoral y reintegro como profesores con ese nivel de formación.

Con miras a que el resto de las maestrías del país tuvieran la composición en su planta del

promedio de la muestra de maestrías consolidadas, es decir, 60% de sus profesores tuvieran un

título doctoral, habría una demanda de más de 3.300 doctores para alcanzar este nivel en los

próximos diez años.

Ahora bien, haciendo consideraciones más conservadoras, si el 50% de las maestrías no

consolidadas se orientan, en los próximos 12 años, a alcanzar los niveles de las maestrías

consolidadas (8,8 profesores con doctorado por programa), generarían una demanda anual de

130 doctores. Para alcanzar un total de 1.560 nuevos doctores acumulados en el año 2019.

52 Asumiendo una planta de 15.3 docentes, de los cuales 2 tiene formación doctoral, según fue estimado a partir del número total de doctores en

el país y el número de doctores vinculados a los programas de doctorado y a las maestría consolidadadas, estaríamos estimando un total de

docentes vinculados a los restantes programas de maestría de 7114, de los cuales 6184 tendrían formación de magíster. Ver Nota de pie anterior

(14)

141

141

Tabla 42. Número de profesores con doctorado en programas de maestría y doctorado

Profesores con doctorado

vinculados a Universidades

Profesores con

doctorado

No. de

Programas

Profesores con

doctorado por

programa doctoral

Vinculados a programas

doctorales 1603 92 17,4

Vinculados a programas de

maestría consolidados 661 75 8,8

Vinculados al resto de programas

de maestría 936 465 2

Total 3200 632 5,1

Esta transformación no solo posibilitaría un aumento en la calidad promedio de la educación a

nivel de posgrado en Colombia sino que aumentaría la equidad en el acceso geográfico o

regional a la educación superior de calidad. La muestra de maestrías consolidadas es

representativa en términos de la distribución regional pues cerca del 60% se encuentran

ubicadas en Antioquia (Medellín) y Bogotá D.C. tanto en la muestra como en el universo de

maestrías registradas en el SNIES.

Demanda por Doctores profesores: crecimiento en la capacidad tutorial

Ahora bien, hasta el momento no se ha considerado el acelerado crecimiento en el número de

estudiantes doctorales que se ha venido presentando en los últimos años. Según los registros

del SNIES, el crecimiento en el número de estudiantes activos entre 2000 y 2005, presenta un

promedio cercano 30% anual. Sin embargo, según los datos reportados por las universidades

hay 1.946 estudiantes doctorales en 2007, lo que equivaldría a un crecimiento superior al

mencionado para el periodo 2005 a 2007 (MEN – CNA – COLCIENCIAS, Fernando Chaparro,

2008). En el periodo la relación estudiante/profesor se sitúa 1,2. De realizarse el proceso de

transición de las maestrías consolidadas a programas doctorales en los próximos dos años, y

asumiendo un crecimiento en el número de estudiantes para ese período de 30%

correspondiente al observado en los últimos dos años, la relación estudiante-profesor se

revertiría hasta llegar a 1.5. De esta forma, se estaría aprovechando mejor la capacidad tutorial

del país.

142

142

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

me

ro d

e E

stu

dia

nte

s o

Do

ce

nte

s

Total Doctores Docentes

Crecimiento Promedio de

Solicitudes a Programas Doctorales

Crecimiento de Matriculados

en Maestrías

Crecimiento Matriculados en

Programas Doctorales

Gráfico 23. Proyección Crecimiento Estudiantes y Profesores en Programas de

Doctorado Nacionales53

Fuente: Basado en datos; SNIES (2008) Estudiantes y Profesores en Programas de Doctorado

Nacionales.

Sin embargo, aunque suponiendo que el auge tanto en programas doctorales como en número

de estudiantes doctorales presente una desaceleración a partir de 2011, con tasas de

crecimiento reducidas en un 33% tanto para el número de estudiantes como para el número de

profesores, estaríamos estimando una demanda por 240 nuevos profesores con doctorado en

promedio al año desde 2008. Aunque lo anterior implica un aumento en la relación entre

estudiantes y profesor, como se observa en el gráfico 23, esta relación poco mayor a la unidad,

no constituye una deficiencia en la capacidad tutorial del país. Con ese crecimiento en el número

de profesores, se estaría respondiendo adecuadamente a la amplia demanda por formación

doctoral que se ha presentando en los últimos años en el país, sin sacrificar la capacidad tutorial

y aumentado su eficiencia.

53 Para la estimación de cada una de las proyecciones, se estimó un crecimiento para los próximos 3 años equivalente al crecimiento promedio

de los últimos años para cada una de las aproximaciones: 27% correspondiente al crecimiento de inscritos a programas doctorales, 12%

correspondiente al crecimiento de los matriculados en programas de maestrías y finalmente, 19% para el crecimiento de matriculados en

programas doctorales. A partir del 2011 se asume una reducción del 33% en la tasa de crecimiento para cada una de las tendencias, y una nueva

reducción del 25% a partir del 2013. El crecimiento de los doctores docentes se estimó en una tasa inicial de 8% anual, siguiendo los patrones de

cambio anteriormente mencionados.

143

143

Gráfico 24. Capacidad Tutorial Potencial en Colombia

0

0.5

1

1.5

2

2.5

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019N

úm

ero

de

Est

ud

ian

tes

po

r D

oce

nte

co

n

Tít

ulo

Do

cto

ral

Años

Doctores Docentes Crecimiento

Moderado

Doctores Docentes Meta 2019

Doctores Docentes por

Tendencia Actual

Fuente: Basado en datos; COLCIENCIAS, MEN, CNA. Liderado por: Chaparro, F. (2008) Cuadro

Maestro de Doctorados.

Como muestra el gráfico 24, de seguirse la tendencia de bajo crecimiento en el número de

profesores con doctorado en los últimos años, en un plazo de diez años, la relación entre

estudiantes y profesores de nivel de formación doctoral que se presenta en la muestra de

maestrías consolidadas se generalizaría para el total de programas doctorales. Este aumento no

necesariamente implica una disminución en la calidad de la formación doctoral, aunque como se

mostró en el capítulo anterior, si constituiría un retroceso en la búsqueda de mejor calidad en la

educación de posgrado en su totalidad.

No obstante, las posibilidades de crecimiento en programas doctorales y capacidad tutorial si se

encontrarían seriamente limitadas, una vez que se realice el tránsito de estas maestrías

consolidadas a programas doctorales. En tanto las demás maestrías como se mostró

anteriormente, no tienen la capacidad tutorial siquiera cercana a las maestrías consolidadas de

la muestra, la capacidad de conformación de nuevos programas doctorales después de 2010

estaría restringida a la formación de nuevos profesores con título doctoral. Basta recordar que

bajo los supuestos mencionados en el capítulo anterior, en las demás maestrías existentes, los

profesores con título doctoral solo representan el 11% de la planta docente. Aun asumiendo que

el crecimiento de los últimos años tanto en programas como en número de estudiantes

corresponda a un comportamiento estacional, supuesto al que responden las proyecciones

presentadas en esta sección, el crecimiento en el número de estudiantes demandará un

crecimiento en el número de programas en nuevos áreas del conocimiento, con su consecuente

demanda por tutores.

144

144

Consideraciones por Jubilación de los Doctores profesores

Considerando finalmente que la edad promedio de los doctores en el país se sitúa en 49 años, y

asumiendo una distribución normal en la edad y unas cifras conservadoras de jubilación, se

estimaría que cerca del 40% de ellos se retirará del sistema educativo en los próximos 12 años.

Es decir que habría una demanda adicional, de 712 doctores en ese período. Ahora bien,

asumiendo que la distribución etaria es similar para los profesores con nivel de maestría,

estaríamos considerando un reemplazo del 30% de los profesores con nivel de maestría que

debería hacerse con nuevos doctores. Esta cifra equivaldría a cerca de 5000 profesores en los

próximos 10 años. Además de esto, los últimos datos reportados señalan que la edad promedio

de los graduandos de los programas doctorales del país se sitúa en 50 años. Es decir que estos

nuevos doctores se estarán jubilando en un periodo similar a la de los profesores actuales. Lo

anterior implica una necesidad de estimular la formación doctoral en estudiantes jóvenes a través

de incentivos monetarios y no monetarios que permiten un reemplazo efectivo y un mejoramiento

importante en la calidad de la educación superior en Colombia.

Resumen Demanda por Doctores en las Universidades

Fuentes de Demanda

Promedio de Doctores demandados

anualmente

Crecimiento Natural de los

Programas de Doctorado 240

Fortalecimiento de las Maestrías

no Consolidadas 130

Conversión de Maestrías

Consolidados en Programas

Doctorales 70

Jubilación de profesores con

doctorado 70

Total 510

PRINCIPALES FUENTES DE DEMANDA ANUAL POR NUEVOS

DOCTORES EN LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS (2009-2019)

Ahora bien, las aquí llamadas fuentes de demanda, no son conjuntos mutuamente excluyentes.

De hecho, es probable que se encuentren varios casos en los que una misma persona pueda

suplir la demanda de dos, o incluso tres, de estos grupos. Es decir, debe tenerse en cuenta la

posibilidad de que un mismo profesor este presente, por ejemplo, en un programa doctoral, y al

mismo tiempo en una maestría consolidada.

Aunque no existen datos que permitan establecer el tamaño de este conjunto intersección, si

podría suponerse que se trata de una proporción que no supera el 30%. Así las cosas, el número

de nuevos profesores con doctorado demandados por las universidades en los próximos años,

no debe ser menor a los 360 por año.

145

145

Recuento General de Demanda por Formación Doctoral

La estimación del posible tamaño de la demanda por formación doctoral ha sido abordada desde

dos perspectivas: (i) a partir del número de solicitudes en entidades de apoyo (o requisito como

en el caso del GRE), y (ii) a partir de las necesidades de vinculación docente de las

universidades.

Desde la primera perspectiva, se estima una demanda cercana a los 950 individuos por año, y

desde la segunda, se espera una demanda de entre 360 y 510 individuos con formación

doctoral.

Aunque estas dos estimaciones no se pueden sumar, pues no estamos hablando de grupos

mutuamente excluyentes, si debe considerarse que ninguno de los dos contiene completamente

al otro. Con el fin de verificar la proximidad de estas estimaciones a la realidad, se ha calculado

el tamaño del posible universo del que se desprendería la demanda por formación doctoral.

Tabla 43. Estimación general del posible universo de individuos interesados (profesores y egresados de educación superior) en realizar estudios doctorales

TASA CREC. ANUAL

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PROFESORES SIN DOCTORADO (Con formación universitaria, especialización y maestría)

2%

74.331

75.446

76.578

77.726

78.892

80.076

81.277

82.496

PROFESORES INTERESADOS EN ADELANTAR DOCTORADO (0,5%)

1%

372

377

383

389

394

400

406

412

EGRESADOS UNIVERSITARIOS (Incluyendo egresados de especialización y maestría)

2%

111.311

112.981

114.675

116.396

118.141

119.914

121.712

123.538

EGRESADOS INTERESADOS EN ADELANTAR DOCTORADO (0,5%)

1%

557

565

573

582

591

600

609

618

TOTAL POSIBLES INTERESADOS EN ADELANTAR ESTUDIOS DOCTORALES (0,5%)

928

942

956

971

985

1.000

1.015

1.030

TOTAL POSIBLES INTERESADOS EN ADELANTAR ESTUDIOS DOCTORALES (1%)

1.856

1.884

1.913

1.941

1.970

2.000

2.030

2.060

Fuente: Elaboración propia. Basado en datos SNIES.

Como se observa en la tabla anterior, de acuerdo con datos del SNIES, para 2005, el número de

profesores de educación superior (con nivel universitario, de especialización y maestría) alcanzó

los 74.331, mientras que, el número de egresados de programas universitarios, de

especialización maestría, llegó a los 111.311.

En un escenario conservador, en el que se asume que 1 de cada 200 individuos (0,5%) de estas

poblaciones está interesado en adelantar estudios en un programa doctoral, se tendría una

demanda potencial de 928 individuos para 2005. Si la proporción se lleva al 1%, la demanda

potencial sería superior a los 1.800 individuos.

146

146

Ahora, si se supone una tasa de crecimiento promedio anual, de 2%54 para estos dos grupos

(profesores y egresados), el tamaño de la demanda potencial para 2008, estaría entre 985 y

1970 individuos.

3.3 CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL MERCADO DOCTORAL

Como se expuso en la Introducción, la Visión Colombia 2019 propone como metas a 2019, para

fortalecer la investigación y la formación avanzada en las Instituciones de Educación Superior,

que el 30% de los profesores tengan doctorado, el 50% de los profesores universitarios se

desempeñen como investigadores, el 20% de los ingresos de las universidades provengan de

actividades de investigación (incluyendo patentes), y alcanzar un 0,1% de la población dedicada

a la investigación. Si Colombia quiere alcanzar las metas trazadas por el Gobierno Nacional a

2019 en materia de formación doctoral, requerirá llegar a tener 8.000 doctores en el país. Para

ello requerirá duplicar el número de doctores en 11 años, con una graduación constante de por lo

menos 370 doctores por año, sin tener en cuenta las necesidades de relevo generacional.

La formación doctoral se destaca entonces como un elemento primordial para alcanzar las metas

de la Visión 2019 en materia de desarrollo científico e investigativo del país, así como en

competitividad. De igual forma, el incremento constante en la oferta de programas doctorales

hace importante fortalecer las capacidades de formación de calidad con el incremento de

profesores con formación doctoral, fortalecer las capacidades de infraestructura para formación

de investigadores, y creación de redes y alianzas que aseguren el desarrollo investigativo del

país y la absorción laboral de los nuevos doctores.

El Gobierno Nacional, en materia de formación doctoral e inversión en Ciencia y Tecnología, se

estableció como meta el incrementar el número de doctores en el país y además el

fortalecimiento de la capacidad de formación de investigadores por parte de las universidades,

en colaboración con los centros de investigación y el sector productivo del país, todo esto con el

fin de incrementar la productividad del país.

A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones para Colciencias, teniendo en

cuenta el análisis del mercado doctoral colombiano.

Oferta Doctoral

Profesores

1. El incremento de la oferta de programas doctorales, así como los perfiles de edades de

los doctores en el país, presionan la demanda por profesores.

54 Según los datos del SNIES, la tasa de crecimiento promedio anual de los profesores es de 2%, y de los egresados es de 4%.

147

147

2. La capacidad para formar doctores-investigadores es influida por la masa crítica de

doctores en el país, su perfil y la participación de profesores con doctorado en los programas

nacionales.

3. La capacidad de formación de doctores en el país depende directamente del número de

doctores vinculados a los programas de doctorado y, potencialmente a futuro, de aquellos aún no

dedicados la docencia.

4. El número de profesores con doctorado debe crecer puesto que el número de

estudiantes está creciendo muy rápidamente, para mantener condiciones óptimas de calidad.

5. Todavía existe un margen de crecimiento del número de estudiantes, si se mantiene

constante el número de profesores con doctorado. Sin embargo, la tasa de crecimiento no puede

ser muy alta y se debe relacionar con las necesidades de relevo generacional de los profesores

próximos a jubilarse.

Infraestructura

1. La capacidad en infraestructura de las universidades y centros de investigación, es

fundamental para la formación de investigadores en el país. La infraestructura es una variable

que se relaciona directamente con el número de investigadores con título de doctor, el número

de grupos y el número de proyectos de investigación.

2. La capacidad en infraestructura se ve amenazada por la falta de políticas de reposición

de equipos y por la falta de mantenimiento.

3. Existen grandes dificultades en materia de información respecto a la tasa de utilización

de equipos y laboratorios, la cual es fundamental para medir la capacidad de absorción de

nuevos estudiantes doctorales con apoyo en infraestructura adecuada para sus tesis doctorales.

4. Lo principal es desarrollar una política de financiamiento y uso compartido de equipos

científicos en los programas de doctorado y centros de investigación y desarrollo tecnológico. Es

fundamental generar alianzas entre universidades y centros de investigación para la adquisición

y el uso compartido de equipos científicos de alto nivel y costo. Así mismo, fomentar los

programas y proyectos de investigación conjuntos, que permitan la adquisición de equipos de

última generación y de tecnología de punta, así como un uso más eficiente de los mismos.

5. Se debe completar el inventario de equipos robustos para investigación realizado en las

universidades del país, con un inventario en los centros de investigación y desarrollo tecnológico.

Dichos resultados deberán ser apropiados a través de la plataforma ScienTI, de forma tal que se

tenga acceso a información más completa y se pueda establecer cuál es la infraestructura

disponible y los servicios especializados que estarían en capacidad de ofrecer a terceros

(Colciencias. Colombia Construye y Siembra Futuro).

6. Debe haber inversión en nuevos equipos y tecnologías, que permitan asegurar la

formación en capacidad investigativa de los estudiantes de doctorado.

7. Así mismo, debe haber inversión en las instalaciones, laboratorios y bibliotecas, las

cuales son fundamentales para complementar la formación de investigadores.

8. Desde mediados de 2005, Colciencias impulsa, junto con siete universidades del país

(Nacional, Antioquia, Valle, Industrial de Santander, de los Andes, Javeriana y Pontificia

Bolivariana) la suscripción a bases de datos científicas de texto completo en línea, a través de la

conformación de consorcios. Dicha estrategia ha permitido el acceso a la colección completa de

148

148

revistas científicas (que comprende 1700 títulos) de la Editorial Elsevier a precios más bajos que

como clientes individuales (Colciencias. Colombia Construye y Siembra Futuro). Una estrategia

importante en materia de acceso a información bibliográfica científica es el ampliar el número de

miembros del consorcio a más universidades, centros e institutos de investigación, así como

crear nuevas alianzas con otras bases de datos.

9. Es fundamental conocer el estado y capacidad de la infraestructura en materia de

salones y oficinas, con el fin de complementar el análisis de capacidades de formación doctoral y

así determinar nuevas restricciones y proyecciones.

Universidades-Empresas

1. La contribución de la educación superior al desarrollo está dada, en gran medida, por la

efectividad con que este aprendizaje se vincula al proceso de mejoramiento de la tecnología

disponible en las empresas.

2. Es fundamental fortalecer aún más los vínculos entre las empresas y las universidades

con miras a profundizar y diversificar los campos de investigación.

3. Para fomentar el fortalecimiento del vínculo universidad-empresa, las instituciones de

educación superior deberán fomentar la implementación de pasantías con el sector productivo

como forma de acercar a los estudiantes al mundo laboral. Lo anterior se fundamentará en la

creación de alianzas sectoriales con m iras al desarrollo tecnológico y a la innovación.

Centros de Investigación-Empresas

1. Es de gran importancia el trabajo conjunto entre los centros de investigación y las

empresas para promover el desarrollo de la actividad empresarial y la competitividad del país.

2. Se deben generar políticas que promuevan estas relaciones y generen sinergias en el

trabajo de los centros, las universidades y las empresas para generar una apropiación y

aplicación del conocimiento científico generado en los centros y las universidades, para impulsar

el desarrollo tecnológico, la innovación y la competitividad del país.

3. Actualmente hay apoyo mutuo en el proceso de innovación y desarrollo, sin embargo, es

fundamental tener en cuenta que en el mundo son las empresas las mayores impulsadoras de la

investigación y el desarrollo en los países, y este es un objetivo a futuro en Colombia.

4. Se debe concientizar a las empresas sobre la importancia de su rol en este aspecto, así

como basarse en el apoyo de ellas para la promoción de la formación doctoral y de

investigadores a través de prácticas y opciones de empleo a futuro.

Alianzas y Redes

1. Es fundamental fortalecer los convenios para pasantía en el exterior, que permitan una

mayor y mejor formación doctoral de los estudiantes doctorales.

2. Se deben fortalecer redes conjuntas universidades, centros de investigación y empresas

que aseguren la calidad de las investigaciones, la formación óptima de doctores y la absorción

laboral futura de los estudiantes actuales de doctorado.

149

149

Demanda Doctoral

Demanda por Doctores en Universidades Colombianas

1. Para fortalecer la educación de posgrado en Colombia, y buscando que exista la misma

relación 60-40 entre profesores con nivel de magíster y profesores con nivel doctoral presente en

las maestrías calificadas como consolidadas en el universo de maestrías en el país, las

universidades deberían absorber estar en capacidad de absorber cerca de 240 nuevos doctores

al año hasta el 2019

2. Asumiendo un crecimiento moderado, inferior al de los últimos dos, en el número de

estudiantes y profesores con doctorado, se aproxima una demanda por profesores con

doctorado de 243 doctores en promedio por años. Si se asume el crecimiento bajo que ha tenido

el número de profesores en los últimos años, la demanda por profesores con doctorado

disminuiría a 65 por año, con el consecuente aumento a más de 2 estudiantes por tutor.

3. La jubilación tanto de los profesores actualmente vinculados como de los doctores

graduados de los programas de doctorado nacionales, indicaría una demanda de cerca de 70

doctores por año en promedio, en los próximos diez años.

Demanda por Formación Doctoral

1. Con base en los datos de nuevos escritos a programas doctorales según el SNIES, se

puede establecer una demanda por formación doctoral que alcanza 200 nuevos cupos al año, de

continuarse la tendencia de los últimos 5 años. Lo anterior supone una tasa de

admitidos/solicitantes de 50%.

2. La extrapolación de las capacidades de formación y absorción de la Universidad

Nacional, indicarían una demanda por formación doctoral de más 1200 nuevos cupos en

promedio al año para los próximos diez años.

3. La extrapolación con base en el crecimiento de las solicitudes de financiación para

doctorados nacionales presentadas a Colciencias, sugeriría una demanda por nuevos cupos

para los años futuros de 600 demandantes, en promedio, al año.

4. A partir del volumen y crecimiento tanto en las solicitudes de inscripción para el examen

GRE como en las solicitudes de financiación para programas de formación doctoral al Convenio

Fulbright, se estima una demanda de 350 nuevos cupos en un escenario de crecimiento

moderado, cercano al 4% anual.

5. Las estimaciones de doctorandos colombianos en Estados Unidos, nuevas solicitudes

anuales para programas de doctorado así como número de doctores colombianos graduados en

ese país, sugiere una proyección cercana a los 450 nuevos solicitantes en promedio para los

próximos diez años. Lo anterior se establece con un tasa de crecimiento moderado que se sitúa

en el 4% anual

6. El análisis realizado a partir de las solicitudes de financiación al ICETEX sugiere una

demanda de 100 nuevos cupos por formación doctoral, principalmente para universidades

localizadas en España.

150

150

Reflexiones Generales

El mercado doctoral en Colombia se encuentra en un proceso fuerte de desarrollo. Tanto la

oferta como la demanda están en constante crecimiento. Por una parte, el número de

estudiantes matriculados en programas doctorales ha crecido en un 13% anual entre 2000 y

2005, mientras que el número de solicitantes en programas nacionales ha crecido a tasas entre

el 20 y el 30% anual en los últimos años. En programas extranjeros, se ha observado un

crecimiento en la demanda de entre 10 y 15% en los últimos tres años, variando según la fuente

de información. El número de programas doctorales ha aumentado en un 25% en los últimos dos

años. Este impulso obedece a los diferentes programas implementados para fomentar la

formación doctoral en el país, como es el caso del Programa Acces. En contraste, el número de

profesores vinculados a la educación superior se ha mantenido relativamente estable. Hasta el

momento la capacidad tutorial no se ha visto sacrificada en tanto gran parte de los profesores

con doctorado existentes en el país se encuentra vinculado a los programas doctorales. Sin

embargo, ante el crecimiento acelerado en el número de estudiantes, el impulso a la absorción

de los doctores por parte de las universidades parece inminente. Se estima que habría una

demanda por formación doctoral en programas nacionales de entre 600 y 1000 nuevos cupos

por año y de 350 a 500 cupos en programas extranjeros.

Este escenario resulta aún más dramático si se tiene en cuenta que existen en el país más de 60

programas de maestría en proyecto a ampliar su nivel de formación al doctorado. Estos

programas requerirán de la transformación de la parte de su planta docente cuyo máximo nivel

es el Magíster a nivel doctoral. Para ello, se requiere la vinculación de 400 doctores en los

próximos dos años. Las posibilidades de formación doctoral, al menos en cuanto a capacidad

tutorial en los nuevos programas doctorales, encontraría allí una limitante.

Uno de los grandes retos es aumentar el número de profesores con doctorado en el sistema de

educación superior en el país. En particular, resultaría importante aumentar la calidad de la

educación de los programas de maestría existente en el país, a través de la vinculación de

profesores con doctorado. Si se persiguiese el objetivo de tener programas de maestría con

plantas docentes compuestas en un 40% por profesores con nivel doctoral, se requeriría vincular

cerca de 3200 doctores al sistema de educación superior. Estos intentos solo permitirían

alcanzar poco menos del 10% de los profesores del sistema de educación superior en el país

con nivel de formación doctoral. Por ende, el fomento a la absorción de los nuevos doctores por

parte de las universidades constituye un pilar fundamental de articulación entre la oferta y la

demanda por formación doctoral.

De igual forma, es fundamental la integración de las empresas al proceso de desarrollo científico

y tecnológico, como principales fuentes de innovación y desarrollo de la competitividad del país.

Así mismo, la generación de alianzas y redes, la coordinación y la generación de programas

conjuntos, puede ayudar a fortalecer la formación doctoral y generar mayor impacto, con un

mayor número de doctorados por año y con incrementos en la productividad y competitividad del

país.

Por otra parte, el creciente interés en la realización de estudios doctorales, refleja potenciales en

materia de demanda por programas doctorales, así como por profesores. En este sentido, uno

de los principales ―potenciadores‖ de la demanda doctoral es la capacidad de absorción en país.

151

151

La capacidad del país para asegurarles a los nuevos doctores un buen empleo que les permita

hacer uso de su formación y desarrollar sus capacidades, es fundamental para el impulso no

sólo de la formación doctoral sino de la competitividad del país.

Con base en el análisis de la oferta y la demanda doctoral en el país, se puede concluir que el

país si puede cumplir con la meta trazada de graduar anualmente 300 nuevos doctores en el

país, teniendo en cuenta la capacidad institucional existente en materia de oferta de programas

doctorales e infraestructura. Así m ismo, la demanda es creciente y considerable, por lo que el

desarrollo doctoral en el país puede seguir creciendo a un buen ritmo, como lo ha venido

haciendo en los últimos años.

Es una prioridad tener en cuenta los retos en materia doctoral en el país. Es fundamental contar

con políticas claras de fortalecimiento de la capacidad de absorción de nuevos doctores, así

como con una financiación estable y sólida a la investigación en el país, que incluya la formación

doctoral y la infraestructura.

La generación de alianzas y redes es un punto primordial para el desarrollo científico e

investigativo del país. Las relaciones empresa-universidades-centros de investigación, son

fundamentales para generar investigaciones pertinentes y necesarias para el desarrollo

productivo del país. De igual forma, son fundamentales para la determinación de las áreas

principales de enfoque en materia de formación de doctores, las necesidades del país en materia

investigativa y, así fortalecer la innovación y el desarrollo en el país.

152

152

4. CONSIDERACIONES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA POLÍTICA DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El presente apartado ofrece a Colciencias una revisión de posibilidades de financiación de la

política de ciencia y tecnología, a la luz del trámite del proyecto de Ley 028 de 2007, que se

discute en este momento en el Congreso.

En el tema de financiación se deben diferenciar tres elementos: el vehículo para ejecutar los

recursos asignados, las rentas públicas asignadas y los criterios de asignación del gasto, así

como los controles que garanticen su eficiencia. Por tanto, el documento hace una consideración

del instrumento jurídico para canalizar recursos, de las implicaciones de las distintas opciones

posibles. Posteriormente hace un examen de las fuentes de recursos que podrían considerarse,

contemplando los recursos provenientes de Ecopetrol, Regalías y Rentas tributarias, entre otras.

En cada caso se examinan las ventajas y desventajas de las diferentes alternativas.

Posteriormente se resalta la importancia de definir los criterios de ejecución de recursos.

En lo que a fuentes se refiere, se destaca la propuesta de aprovechar las rentas excepcionales,

que para la nación (GNC) representa el comportamiento del precio del petróleo, para capitalizar

el Fondo Francisco José de Caldas. Con dichos recursos se plantea la compra de alrededor del

1,5% de las acciones de Ecopetrol, de modo que el Fondo FJC funcione con el rendimiento que

le signifiquen tales acciones. Anualmente, estos rendimientos, dependiendo del valor del

dividendo por acción, podrían ser del orden de los $80.000 millones.

Es de destacar, que en las primeras fases de exploración del tema de financiamiento, se

desarrolló, en el mes de febrero, un taller con expertos55, que permitió definir los parámetros

iniciales de este análisis. El diálogo y las conclusiones obtenidas en este taller, en el que

participaron personas de importante experiencia en el tema, fueron de gran utilidad,

particularmente para ubicar los factores clave de discusión.

4.1 ALGUNOS ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES

Al revisar los artículos constitucionales que son pertinentes para el financiamiento de la Ciencia y

la Tecnología (Anexo 17), cabe anotar que la constitución en el capítulo de los derechos

sociales, económicos y culturales, incorpora la ciencia y la tecnología atada al concepto de

educación tanto en general (a. 67), como en particular en la educación superior (a. 69).

Adicionalmente, se inserta en el proceso productivo, cuando en el mismo capítulo se asocia

como un medio para el mejoramiento de la producción de alimentos, como un fin de protección

social (a 68) y para el fomento del desarrollo cultural (a 70). Por todo lo anterior, los instrumentos

55 Las memorias de este taller se encuentran en el Anexo 20 del presente documento.

153

153

para el desarrollo científico y tecnológico, en cuanto deben formar parte de los planes de

desarrollo económico y social, por mandato constitucional (a 71), deben considerarse como una

inversión social del Estado. Veamos específicamente estos artículos:

La educación es un derecho y un servicio público, cuyo objeto es el acceso a la Ciencia y la

Tecnología y la cultura. (Artículo 67)

El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y

ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo. (Artículo 69)

“De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la

producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de

incrementar la productividad (artículo 68).

El acceso amplio a Ciencia y la tecnología son unos de los fines centrales de la educación y por

tanto se le otorga un carácter preferente, en el marco de un servicio público. En este orden

ideas se colige que el acceso a la ciencia debe ser amplio y abierto, sin exclusiones y más bien

ser inherente parte de una aspiración inalienable del derecho a la educación que tienen todas las

personas. (Articulo 70)

Todo esto le otorga a la Ciencia un papel importante dentro del servicio educativo, y un carácter

fundante en la educación, la cultura y el desarrollo de las personas.

La Constitución es explicita en que es una obligación del Estado promover la investigación, la

ciencia y la difusión de los valores culturales. (Articulo 70)

Pero la constitución va mas allá y afirma claramente que: ―El Estado creará incentivos para

personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás

manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que

ejerzan estas actividades”. Esto es importante pues es evidente que el Estado debe configurar

incentivos para que tanto los individuos, como las instituciones puedan realizar estas actividades.

Es decir que más que presumir una financiación de mercado de estos bienes, la constitución

directamente anticipa una financiación pública, dirigida a personas y a instituciones. (Articulo 71)

Es decir que el apoyo a la Ciencia y Tecnología debe ser recibido tanto por personas como por

instituciones que se dediquen a esta tarea. En otras palabras estos artículos constitucionales

constituyen el fundamento para que el legislador adopte medidas orientadas a financiar la

política pública de ciencia y tecnología mediante instrumentos fiscales, bien sea tributarios o de

otra índole, que permitan asignar rentas que cumplan con estos propósitos constitucionales y

que su inclusión en los planes de desarrollo científico y tecnológico, constituyan un mandato

constitucional y por lo mismo, forma parte, en cuanto constituye un fin especifico de la

educación, como parte del concepto de inversión social (artículo 366).

Por lo anterior, la decisión gubernamental de darle una mayor jerarquía a la política de ciencia y

tecnología, exige que en el proyecto de ley se definan fuentes de financiación ciertas para

154

154

materializar las metas propuestas en el mediano y largo plazo. El Gobierno Nacional con el

proyecto de ley manifiesta una voluntad política de asignar recursos públicos adicionales hasta

alcanzar el 1% del PIB para el 2010 y 2% para el 2019 (en consonancia con el marco fiscal de

mediano plazo), para acercarse a estándares internacionales para países de similar desarrollo.

El incremento sería notable, pues para el 2007 Colombia registra como inversión pública y

privada de 0.47% del PIB (1.5 billones), pero el presupuesto de Colciencias es mucho más

modesto, pues apenas alcanza los 100.000 millones (0.0312% del PIB).

Asignar por parte del legislador de una manera permanente recursos públicos a una política de

Ciencia y Tecnología no se ha considerado como parte del concepto de inversión social. Sin

embargo, una mirada mas detallada al carácter transversal de la política de ciencia y tecnología,

permitiría considerar, que forma parte inherente del concepto de educación y por tanto, y, en

consecuencia, el gasto público asignado a las entidades que ejecutan las respectivas

inversiones, en particular Colciencias, debe ser considerado como inversión social, por lo menos

en las partidas asignadas a educación, salud, agua potable y saneamiento ambiental (artículo

366 de la Constitución, y EOP) y por tanto, con un criterio funcional del presupuesto, la ley

pudiera utilizar mecanismos para, sobre la base de entender que las partidas asignadas a

Colciencias para estos rubros, asignar, por ejemplo rentas tributarias, en la medida en que se

entiendan como parte de las excepciones a la prohibición de las rentas de destinación especifica

del articulo 359 de la Constitución.

En todo caso, dado que tanto el gasto público como sus fuentes de financiación están sometidos

al principio de legalidad, no basta que en este proyecto se asignen recursos (genéricos o

específicos) a un fondo de Ciencia y Tecnología, sino que deben consolidarse en la ley de

presupuesto, donde se cumple este requerimiento. En este contexto, es el gobierno a través del

Ministerio de Hacienda y del DNP, en este caso quienes, mantienen la libertad de asignación del

gasto, salvo que deban cumplir mandatos constitucionales, como sería si se entendiera que este

es un rubro especifico de la educación (de la mayor importancia estratégica), que por formar

parte de la inversión social, permite la asignación especifica de rentas tributarias (artículo 359).

Si bien, el Ministro de Hacienda, salvo que mandato constitucional (sistema general de

participación, regalías), de rentas propias (una actividad propia que genere recursos) o de rentas

tributarias propia, que no transgredan la prohibición constitucional (359), discrecionalmente

puede asignar el gasto público, en el caso de la ciencia y tecnología, estaría igualmente sujeto a

este mandato constitucional, entendido como parte de la inversión social y en consecuencia,

podría asignarle rentas tributarias.

Por tanto, sería conveniente que aún bajo la figura del fondo, el proyecto de ley incorpore

recursos que no estén sujetos a la discrecionalidad del Ministro de Hacienda y del DNP, para

su asignación anual, bien sea bajo la se asignación de una renta propia del Fondo, (acciones,

actividades que generen rentas o rentas tributaria destinada específicamente), de forma que en

la ley del presupuesto esta política no esté sujeta a las coyunturas fiscales, sino que exista un

mandato ineludible que le confiera sustentabilidad a esta política.

155

155

4.2 EL INSTRUMENTO JURÍDICO FINANCIERO PARA CANALIZAR LOS RECURSOS

Con relación al primer punto, se ha definido inicialmente la constitución de un Fondo cuenta, que

en el presupuesto estaría adscrito al nuevo Ministerio o Departamento de Ciencia, Tecnología e

Innovación, que a su vez manejaría los recursos a través de una sociedad fiduciaria.

El Fondo cuenta (FJCaldas) adscrito al departamento administrativo, es tomado de varios

modelos existentes, sin personería jurídica, ni estructura, ni planta de personal, y su presupuesto

se programa, administra y ejecuta a través del ordenador del gasto (es decir, será un rubro

presupuestal del Departamento Administrativo y por tanto, las normas presupuestales le aplican,

en cuanto a excedentes financieros, y rendimiento financieros, PAC, etc.). El ordenador del gasto

sería el director del nuevo departamento administrativo. Es simplemente un instrumento de

canalización de recursos con una destinación específica, aquellos que se destinen al fondo, para

materializar los objetivos y funciones del nuevo departamento de ciencia, tecnología e innovación

tecnológica.

Según la información de la última reunión, el vehículo de ejecución sería a través de la

constitución de una fiducia mercantil, constituida por el fondo, a través del departamento y

adjudicada mediante licitación pública (al parecer una figura similar a Fosyga-que administra las

contribuciones parafiscales de seguridad social). Esto al parecer, salvaría las limitaciones

presupuestales de un simple fondo como cuenta presupuestal, que tiene limitadas posibilidades

de ejecutar recursos, dadas las estrictas reglas presupuestales, que según la jurisprudencia

constitucional limita su uso a los meros encargos fiduciarios.

En todo caso, el fondo esta sujeto al principio de legalidad para efectos de desagregar sus

partidas presupuestales por programa y subprograma como cualquier entidad presupuestal en el

proyecto de ley anual de presupuesto.

La idea de un fondo con patrimonio propio, requiere una naturaleza jurídica (Fonade , Fondane),

personería jurídica propia como establecimiento público (Colciencias) o como unidad

administrativa (DIAN), es decir, requiere esencialmente que tenga personería jurídica. Si

adicionalmente, se tratara de un fondo que tuviera la capacidad para utilizar los recursos

financieros, tendría que incluir dentro de su objeto social estas funciones (Fogafin, Findeter). La

otra forma jurídica para utilizar, sería mediante la participación en corporaciones mixtas,

mediante el aporte a una entidad que se rige por las reglas del derecho privado (Maloka). En

todo caso, en las ponencias este será un asunto que requiere ajustes distintos a un fondo cuenta

de carácter presupuestal, que pueda manejar de manera separada los recursos que provengan

de distintas fuentes para asegurar que se cumplen las destinaciones que la ley haya definido,

entre otras cosas, porque siendo recursos públicos, están sujetas a controles legales de distinta

naturaleza.

156

156

4.3 ALGUNAS OPCIONES EN LAS FUENTES DE RECURSOS QUE SE ASIGNEN AL

FONDO

Respecto al segundo punto, se han mencionado diversas fuentes, las más relevantes, utilidades

de Ecopetrol, regalías, recursos de las privatizaciones, un porcentaje del IVA o del GMF y otras

más genéricas, como donaciones y recursos presupuestales, entre otras posibilidades.

Las fuentes de las cuales se aspira a obtener recursos, son rentas patrimoniales (hidrocarburos y

regalías) que son significativas, que pasan por un momento de bonanza dadas las circunstancias

económicas presentes como se verá más adelante y cuyo uso ha sido cuestionado

(especialmente en el caso de las regalías). Sin embargo, estas rentas tienen restricciones

constitucionales para ser destinadas a financiar cualquier actividad.

En el caso de las regalías, por tratarse de rentas de las entidades territoriales por mandato

constitucional y en el caso de las rentas empresariales (Ecopetrol), porque la empresa tiene

ahora una mayor entidad corporativa con el ingreso de inversionistas particulares y por cuanto la

asignación de utilidades al fondo para que fuesen permanentes requeriría que se transfirieran las

acciones al fondo. En relación con los impuestos, están sujetos a la prohibición constitucional de

que trata el artículo 359, a menos que se establezca que la Ciencia y Tecnología hacen parte del

gasto social. Esto es difícil en virtud del Estatuto Orgánico del presupuesto.

Como se trata de institucionalizar esta política pública, mediante la asignación de rentas

permanentes, que no dependan de la discrecional del Ministerio de Hacienda cada año, se

aspiraría a que hubiese una fuente legal que garantizara que en las leyes anuales de

presupuesto, la asignación no dependiera de discrecionalidad ninguna para el fondo. El proyecto

de ley no contempla más que partidas presupuestales, tanto de la nación como de las entidades

territoriales, salvo recursos marginales, como donaciones, convenios internacionales e intereses

de recursos no presupuestales. Por tanto, para efectos de una verdadera sostenibilidad

financiera del fondo, sería deseable que tuviese bien una renta propia, no derivada del

presupuesto o un patrimonio propio que le generase una renta por derecho de ser el titular de

dicho patrimonio.

Examinemos con mayor amplitud estas posibles fuentes, sin perjuicio de otras que puedan surgir

posteriormente:

A. Utilidades de ECOPETROL

Tomando como modelo leyes existentes de fondos con personería, el proyecto le asigna al fondo

un patrimonio, pero tal situación no podría darse en tanto que, por no tener el fondo personería

jurídica no podría ser titular de bienes y derechos. Un fondo cuenta, es simplemente, como su

nombre lo indica, una cuenta presupuestal, que sirve de vehículo para la ejecución de unos

recursos, conforme a las reglas presupuestales, pero sujeta al principio de anualidad. Debe

157

157

entenderse que un patrimonio asignado al fondo se asigna en realidad a quien tiene la

personería que es la Nación, con algunos niveles de delegación en los Ministerios y

Departamentos Administrativos.

Si se quisiera transferir por la ley parte de las utilidades de Ecopetrol al fondo, se pueden

examinar tres modalidades:

La primera, conforme a lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 150, autorizar al Gobierno para

transferir parte de las acciones de las cuales es titular el Estado al fondo, con el fin de que en su

calidad de accionista recibiera las utilidades que corresponden a las acciones transferidas. Aun

cuando, existen otras entidades públicas que son titulares de acciones no hay antecedentes de

que se transfieran acciones a un fondo cuenta (este punto podría ser objeto de una indagación

mas profunda, pero desde ya se advierten posibles riesgos).

La segunda, sería que la ley destine parte de las utilidades de Ecopetrol al fondo, lo cual

tampoco tiene antecedentes y resulta inapropiado jurídicamente, dada la naturaleza corporativa

de Ecopetrol, podría entenderse como una obligación de carácter tributario, encubierta, en la

medida en que la fuente de tal obligación es la ley y en tal caso podría ser discutida su

constitucionalidad.

La última opción, que no sería objeto de la ley, es que el gobierno anualmente tomara la decisión

de utilizar parte de las utilidades que recibe el presupuesto (GNC) para proveer de recursos al

fondo, pero esta forma caería en la fórmula de partidas presupuestales asignadas en la ley del

presupuesto y estaría a discreción en su forma y cuantía a la decisión gubernamental, bien en un

año de bonanza especial, para asignar una especie de capital semilla o bien con partidas

presupuestales cada año.

B. Propiedad de las Acciones Ecopetrol

Otra alternativa, también relacionada con Ecopetrol, es la de surtir algún proceso para lograr la

participación en la propiedad de acciones de acciones, bien como una participación del estado a

través de la asignación de las utilidades que le corresponden como accionista o bien mediante la

asignación presupuestal, por ejemplo, en el proyecto de ley de presupuesto del 2009, que

presentará al Congreso el 20 de julio próximo, ya sea al Fondo, a Colciencias o al Departamento

Administrativo que haga sus veces. Esta alternativa se podría concretar bajo la forma de asignar

en el presupuesto una partida para que Colciencias, que como Instituto tiene personería jurídica,

pueda adquirir acciones de Ecopetrol, en el entendido que tal gasto presupuestal, es en realidad

una inversión y que por lo demás si bien se concreta en un gasto en el presupuesto,

simplemente se transfiere en una inversión de Colciencias, que formará parte de sus activos, con

lo cual, el efecto para las finanzas publicas, es un simple cambio de titularidad en la inversión,

que utiliza el presupuesto como medio. Por supuesto, dependiendo de los montos (en los

ejemplos, se utilizan cifras que posiblemente requieren ajustes en el marco fiscal de mediano

plazo, dadas las restricciones presupuestales y los techos presupuestales de gasto), puede

158

158

exigir ajustes nominales, en tanto que esta inversión, se mantendría como activo del estado, no

ya de la nación sino de una de sus entidades adscritas, Colciencias.

Si se mira la composición accionaria de Ecopetrol en el año 2006, se observa, tal como se ve en

el cuadro 1, que la nación era dueña de 36.384.786.817 acciones de un total de 36.384.788.817

acciones en circulación. Es interesante anotar que las 2500 acciones restantes estaban en

cabeza de Fiduciaria la Previsora, la Previsora S.A, Fonade, Fondo Nacional de Garantías, y

FINDETER, si bien todas estas entidades tienen la característica de tener personería jurídica,

Colciencias también la tiene actualmente.

Tabla 44. Composición Accionaria de Ecopetrol 2006

Institución No de acciones Porcentaje

Nación 36.384.786.817 99,9999945032

Fiduciaria La Previsora S.A. 400 0,0000010994

La Previsora S.A. 400 0,0000010994

FONADE 400 0,0000010994

Fondo Nacional de Garantias 400 0,0000010994

FINDETER 400 0,0000010994

Total 36.384.788.817 100 Fuente: ECOPETROL (2007) Estatutos sociales de ECOPETROL S.A.

Aprobados por la Asamblea General de Accionistas. Bogotá D.C. Oportunidad

Estratégica.

Esta situación, lo que viene a ilustrar es que otras entidades públicas pueden concurrir, y de

hecho ya han concurrido ya en el pasado, en la propiedad de acciones de Ecopetrol, incluso esto

antes de la democratización. Cabe anotar que el CONPES ha venido ordenando hasta no hace

mucho el pago a estos accionistas sin problema ni restricción legal.

El CONPES, a la hora de repartir utilidades, ha venido indicando al representante legal de

Ecopetrol como debe pagar a estos accionistas de carácter público. Igualmente ha pagado a los

nuevos accionistas que llegaron luego de la exitosa democratización en el 2007, y a la nación

por participación directa. En el cuadro 2 se ve el monto de utilidades que se han repartido, luego

de las reservas de utilidades que se ha acogido. Puede verse que típicamente en el 2007 se

distribuyó cerca del 90% de las utilidades de la empresa.

Tabla 45. Utilidades de Ecopetrol (Millones de pesos)

Total UtilidadesUtilidades a

reservar

Utilidades a

capitalizar

Utilidades a

distribuir

ECOPETROL 5176393,8 522054,9 0 4654338,9 Fuente: DNP (2008) Documento Conpes 3513, Por el cual se establece la destinación de las

utilidades de ECOPETROL S.A. y se determina la cuantía y distribución de los excedentes financieros

del INCODER, con base en los estados financieros a 31 de diciembre de 2007. Bogotá. Oportunidad

Estratégica.

159

159

La utilización de recursos de Ecopetrol exige resolver varios aspectos fundamentales:

Autorización legal al gobierno para enajenar activos (150/9). Un aspecto esencial sería

definir el beneficiario de las acciones, puesto que si se trata de pasarlas a un fondo cuenta

sin personería o a una entidad dentro de mismo estado, en realidad no hay una

transferencia, en la medida en que no existe un tercero. Si se transfiere a una entidad

pública con personería, si habría un traspaso y para tal fin requeriría autorización del

congreso y no aplicaría la ley 226 (esta ley regula la privatización de activos estatales, en el

sentido de transferirlos a entidades privadas, no su transferencia a otras entidades públicas),

pues simplemente se materializa mediante un contrato interadministrativo. Esta sería la

hipótesis de transferir acciones a Colciencias, que como establecimiento público tiene

personería jurídica.

Sin embargo, la posibilidad de enajenar activos públicos para financiar nuevos fondos como

el Fondo Nacional para el Financiamiento para la Ciencia y la Tecnología y la Innovación,

Fondo Francisco José de Caldas, podría ser una posibilidad real. El Fondo FJC Colciencias

podría adquirir un porcentaje de las acciones de ECOPETROL hoy a nombre de la nación.

En consonancia con el artículo 150-9 de la constitución el congreso podría precaver la forma

de hacer esto.

Personería jurídica. La nación tiene personería, en el sentido de que es titular de bienes y

derechos y tal personería comprende sus órganos de la rema ejecutiva, es decir, los

ministerios y los departamentos administrativos, que no tienen personería y solo en algunos

asuntos de su competencia tienen representación legal, conjuntamente con el presidente.

Los establecimientos públicos y los fondos con personería, tiene además patrimonio propio

y por lo mismo, pueden ser titulares de derechos y obligaciones. Para los efectos del

financiamiento de la ley, es paradójico que el propósito de subir de jerarquía administrativa a

Colciencias para lograr una mayor representatividad (ministerio o departamento

administrativo), implica el costo de perder la personería que hoy tiene, en su calidad de

establecimiento público, con lo cual se limita para desarrollar actividades propias, para tener

un patrimonio propio y para ejercer las ventajas de tener personería y por ende, adquirir

derechos y obligaciones. Vale la pena recordar que antes de las reformas del año 90 /91,

existían el instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Colciencias) y

el fondo colombiano de investigaciones y proyectos especiales FJ de Caldas, que se

fusionaron en el instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología FJ de

Caldas, Colciencias, como establecimiento público, adscrito al departamento nacional de

planeación, con personería, autonomía administrativa y patrimonio independiente. Los

ejemplos de los fondos públicos que hoy tienen acciones, justamente todos tiene personería

jurídica y por eso, pueden tener acciones.

Para otorgar personería una sugerencia sería entonces la de crear el Departamento

Administrativo y transformar a Colciencias en el Fondo; manteniendo la personería.

160

160

Transformación de Colciencias. Pero si la ley simplemente transforma a Colciencias en un

departamento administrativo, está transformando un establecimiento público en una entidad

de la rama ejecutiva y eso significa que perdería la personería, y por ende, la posibilidad de

contar con patrimonio independiente, y por tanto no podría adquirir por si solo derechos,

pues su personería es de la Nación. En conclusión, la formula de apropiar recursos para que

Colciencias adquiera acciones, funciona con Colciencias pero no con el Fondo. Pero si la

misma ley transforma a Colciencias en un Departamento, no podría hacerse, o solo se

podría hacer antes de la transformación, algo como que Colciencias recibe la transferencia

de las acciones a través de los mecanismos jurídicos señalados, es decir, que la ley autorice

al gobierno, y la conversión de Colciencias en departamento se hará efectiva dentro del año

siguiente a la expedición de la ley, de forma que cuando lo haga ya tenga dentro de su

patrimonio las acciones. Es decir, la transformación se haría efectiva a partir de una fecha

posterior que permita realizar esta operación previamente.

Transferencia de los recursos. Sin embargo, en esta hipótesis, la forma jurídica de

transferir recursos de las utilidades de Ecopetrol a Colciencias, tiene de nuevo

complejidades. En primer lugar, porque las utilidades del 2007 ya fueron aprobadas por el

CONPES y solo sería viable de las utilidades del 2008, es decir, para que se apropien en la

ley de presupuesto del 2009, cuyo proyecto presenta el gobierno el próximo 20 de julio al

congreso. En todo caso, no podría ser un mandato legal, toda vez que esa es una

discrecionalidad del gobierno y específicamente del CONPES, conforme al estatuto orgánico

de presupuesto. Por lo cual, si una ley destina parte de las utilidades de una empresa a un

fondo especifico, podría calificarse como un gravamen o impuesto y volveríamos a la

restricción del artículo 359, pero si puede hacerse dentro de la ley de presupuesto, como un

asignación presupuestal, debidamente justificada, en la idea de que se aproveche la

bonanza petrolera y como una asignación que efectúa directamente la ley de presupuesto

con las utilidades de Ecopetrol que le corresponden al estado y que serán distribuidas en

el 2009, y que deben figurar cono ingresos de esta vigencia.

Contribuciones. Por tanto, se podrían crear algunas figuras tributarias, que permitan que el

fondo sea el beneficiario de una contribución, en cuanto cumple una función pública con la

destinación de tales recursos a fin específico. Para tal efecto, el fondo debería manejar

separadamente las distintas fuentes en cuanto es de la naturaleza de estas formas

tributarias su destinación especifica (contribución que gravara a las empresas que explotan

recursos naturales no renovables y que deben destinarse a proyectos en función de ese

sector (medioambiente, recursos naturales, etc.) o contribución para la investigación y el

desarrollo, que gravaría a las instituciones de educación.

C. Recursos derivados de la Bonanza Petrolera

Una alternativa financiera, si bien se debe precisar su alcance legal, es que el CONPES decida

asignar las mayores rentas petroleras, como rentas excepcionales, y por una sola vez al Fondo

FJC COLCIENCIAS. De manera que se capitalice el Fondo, se compran acciones de Ecopetrol y

se usen exclusivamente los rendimientos financieros a futuro. El fondo podría invertir la totalidad

161

161

de su capital en (i) acciones de ISA, ISAGEN, Ecopetrol, etc., o (ii) solamente en acciones de

Ecopetrol. La propuesta es que sean solo acciones de Ecopetrol por su mayor presumible

valorización a futuro.

Como dato histórico es de anotar lo que sucedió con los patrimonios autónomos para el pago de

pensiones de Ecopetrol, que hoy tienen un volumen de $8 billones y se fondearon en una

coyuntura histórica de altos precios. Hace unos años, cuando se quiso resolver el problema

pensional de Ecopetrol, se diseñó este sistema de patrimonios autónomos. En ese momento, se

acordó usar o destinar unas rentas excepcionales y unos buenos precios, dando hoy una casi

cobertura a las necesidades pensiónales de Ecopetrol. (Anexo 19)

Para el tema de la Ciencia y la tecnología podría montarse un sistema de esta naturaleza.

Dejando un capital no agotable y usando solo los rendimientos para que sean destinados año a

año a las actividades de Ciencia y Tecnología.56

Esta experiencia es interesante, aunque dado que hay nuevos accionistas, la distribución de

recursos excepcionales, hasta alcanzar un valor en el fondo, podría ser mas en la instancia del

CONPES, en desarrollo de lo establecido en los artículos 85 y 97 del Estatuto Orgánico del

Presupuesto OEP. Esto se podría hacer en las vigencias 2009, pero podría continuar varios

años.

Como lo anota Fedesarrollo, los precios del Petróleo atraviesan un máximo histórico de todos los

tiempos. En los meses recientes aparecen precios sin precedentes y las utilidades del 2009 son

excepcionales. En este contexto, la idea de convertir una renta agotable, derivada de un recurso

no renovable (el petróleo), en una renta sostenible y creciente (el conocimiento) adquiere

especial sentido.57

Como estrategia inicial de financiación del Fondo Francisco José de Caldas, podría considerase

la posibilidad de que se aproveche el choque fiscal positivo provocado por el comportamiento de

los precios del petróleo.

Como se observa en las siguientes tablas, en el 2009, a pesar del desbordamiento del subsidio a

la gasolina, Ecopetrol produce 1.7 billones netos al fisco. Estos recursos corresponden a la

diferencia, entre 2008 y 2009, del efecto neto del choque petrolero, para el Gobierno Nacional

Central -GNC- .

56 Ahora bien es cierto que la enajenación de acciones esta regulada por la ley 226 de 1995, con precisas condiciones en la materia. Pero esta

Ley es aplicable fundamentalmente a la enajenación de acciones a particulares y habría que ver si se requiere para la enajenación de acciones

entre actores públicos.

De otro lado en el pasado, cuando se creo que la Banca de las Oportunidades, los recursos de esta entidad nacieron en primer instancia de las

utilidades de Granbanco, antes de su venta en el 2006. Estas utilidades se reservaron y se dejaron en cabeza del accionista del momento, que

era FOGAFIN. Para luego situar las utilidades por conducto del Ministerio de Hacienda en la Banca de las Oportunidades. Esto simplemente

para mencionar ejemplos de cómo ha sido posible enajenar activos públicos y situarlos en las entidades que tiene la mayor prioridad institucional,

como sucedió en el 2006. 57 Ver Fedesarrollo 2008. La Minería en Colombia: Impacto socioeconómico.

162

162

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el efecto neto de la bonanza petrolera para el GNC en

el 2009 será de $7 billones, mientras que para 2008 es de $5,3 billones. Esto representa una

diferencia positiva de casi $1,7 billones en las arcas nacionales, como resultado del

comportamiento del precio del petróleo en este año.

Tabla 46. Bonanza Petrolera 2009 (miles de millones de pesos)

ACTUAL

2007 2008 2009

WTI 72,3

TRM 2076

DIVIDENDOS 4.184 8.192

SUBSIDIOS (a la gasolina) 660 5.105

DIVIDENDO NETO 3.524 3.087

IMPUESTO RENTA 1.808 3.933

EFECTO NETO GNC 5.332 7.020

Fuente: Ministerio de Hacienda. Marco fiscal de mediano plazo 2008. (Junio 16 de 2008)

Tabla 47. Efecto Neto GNC de los Nuevos Ingresos Petroleros 2009

Año Millones de pesos

2008 $ 5.332.000

2009 $ 7.020.000

DIFERENCIA $ 1.688.000

Fuente: elaboración propia

Lo que se sugiere, es que con estos recursos adicionales, y nuevos, se capitalice el Fondo FJC,

y que inmediatamente se haga un proceso de compra de acciones de ECOPETROL, que podría

representar el 1.5% de la totalidad de las acciones, dependiendo del precio de la Acción. (ver

tabla 48)

163

163

Tabla 48. Estimación de la posible participación del Fondo Francisco José de Caldas en las acciones y dividendos de Ecopetrol

CAPITAL DEL FONDO 1.688.000.000.000

VALOR DE LA ACCIÓN 2.700

2009 % DE ACCIONES

2009 No. DE ACCIONES

DIVIDENDOS

POR ACCIÓN

MONTO

DIVIDENDOS 2009

NACIÓN 88,4% 35.722.640.902 $ 115 $ 4.108.103.703.704

FONDO 1,5% 625.185.185 $ 115 $ 71.896.296.296

OTROS ACCIONISTAS 10,1% 4.083.571.118 $ 115 $ 469.610.678.532

TOTAL 100,0% 40.431.397.205 $ 115 $ 4.649.610.678.532

Fuente: elaboración propia, Ministerio de Hacienda & ECOPETROL (2008)

Con esto, se podría esperar una renta futura de una envergadura superior a los $80.000 millones

año dependiendo del valor del dividendo. (Ver tabla 49) Iniciando con 76.929 millones en el 2009

hasta alcanzar 94.241 millones en el 2012, si el dividendo crece en un 7% anual.

Tabla 49. Estimación de los posibles dividendos del Fondo Francisco José de Caldas dependiendo del valor del dividendo por acción

Monto dividendos

2009

Monto dividendos

2010

Monto dividendos

2011

Monto dividendos

2012

Div/acc se mantienen cts $ 71.896.296.296 $ 71.896.296.296 $ 71.896.296.296 $ 71.896.296.296

Div/acc crecen 5% anual $ 75.491.111.111 $ 79.265.666.667 $ 83.228.950.000 $ 87.390.397.500

Div/acc crecen 7% anual $ 76.929.037.037 $ 82.314.069.630 $ 88.076.054.504 $ 94.241.378.319

Div/acc crecen 10% anual $ 79.085.925.926 $ 86.994.518.519 $ 95.693.970.370 $ 105.263.367.407

Fuente: elaboración propia

Estos recursos (dividendos solamente), junto con los aportes del presupuesto Nacional, sería

una solida base para la financiación de Ciencia y Tecnología el futuro.

Posteriormente, con privatizaciones futuras (tal como lo propone el proyecto de Ley), el Fondo

puede seguir creciendo, para dedicarse por entero a fortalecer el Sistema de Innovación, Ciencia

y Tecnología, y a mejorar la capacidad de las Universidades y Centros de Investigación con

indicadores clave.

Lo interesante de la opción es que se le da la vuelta al problema de las rentas de destinación

específica, que están proscritas por la Constitución. Ahora bien, lo más conveniente sería que la

operación se pudiera hacer en el 2008, pues es posible que la acción de Ecopetrol se valorice

con la entrada a New York Stock Exchange NYSE, prevista para octubre.

Desde el punto de vista fiscal sería casi neutro, pues los recursos que se entregan al Fondo con

personería o a Conciencias con personería vuelven al tesoro por la recompra de acciones.

164

164

D. Regalías

Constitucionalmente, las regalías constituyen recursos de las entidades territoriales, por tanto,

acceder a ellos solo sería viable por intermedio del Fondo Nacional de Regalías, que por

disposición constitucional deben ser destinadas a proyectos regionales. De manera que, la forma

de acceder a los recursos sería mediante su inclusión en proyectos de interés regional con

recursos del fondo nacional de regalías o como lo indica el proyecto, con partidas presupuestales

de las entidades territoriales que financien proyectos de su interés. En todo caso, la ley no puede

hacer más. Los ejemplos de otros países, como Chile, no son aplicables, dado que no tienen la

restricción constitucional de haber asignado los recursos de regalías a las entidades territoriales,

bien directamente o bien por intermedio del Fondo Nacional de Regalías.

Debe insistirse en que, por prescripción constitucional, todas las rentas de las regalías, tanto las

directamente asignadas a las entidades territoriales como las del fondo, deben ser destinadas

de las entidades territoriales, no pueden tener como destino presupuestal directo un fondo del

presupuesto nacional. Cuando la constitución defiere a la Ley los términos en que se asignarán

tales recursos, esta ley debe cumplir el mandato constitucional, de destinar los recursos a las

entidades territoriales. En consecuencia, la ley puede definir aspectos sobre asignaciones

diversas, pero dentro del marco constitucional, que son recursos de las entidades territoriales. El

fondo puede asignar partidas a proyectos de interés regional, pero a través de su presupuesto y

no por un mandato legal.

Por lo anterior, la única forma de acceder a rentas provenientes de las regalías sería bajo la

forma de una contribución minera, que exigiría la creación de una contribución especial a los

particulares que explotan recursos del subsuelo, para contrarrestar los efectos nocivos de tal

industria y que por lo mismo, exigiría su reinversión con tales propósitos de mejoramiento del

daño medioambiental o el desarrollo de tecnologías menos lesivas, que serían administradas por

el Fondo. Ahora bien, para que no significara un simple aumento de la carga tributaria de esta

industria, el proyecto de ley podría otorgar un descuento tributario, de forma que simplemente

seria un sacrificio fiscal en el impuesto sobre la renta, que el gobierno podría acotar limitando el

monto de tal beneficio, según el costo fiscal que estuviese dispuesto a sacrificar.

E. Ahorro energético y mayores eficiencia en la entrega del subsidio a la

gasolina

El subsidio a la gasolina ha estado en la agenda pública colombiana por muchos años. En el

2004, el Confis elaboró un juicioso documento proponiendo su desmonte, en virtud de su: alto

costo fiscal, la inequidad en la entrega del subsidio (que llegara generosamente a los vehículos

privados y de más alto cilindraje), y su pernicioso efecto por no enviar una señal de costo.58 Pero

en el 2008, y ante un inusitado incremento en el precio del petróleo y por su potencial incidencia

inflacionaria, se congeló, con lo que el costo fiscal del subsidio será gigantesco en el 2009.

58 Ver Confis Consejo Superior de Política Fiscal, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Boletín de Coyuntura Fiscal, Agosto 9 de 2004, No. 3.

165

165

En este contexto Colciencias y las universidades colombianas podrían participar con ideas y

soluciones tecnológicas y una agresiva campaña de marketing, para reducir el consumo de

gasolina y ahorrar erogaciones en materia de subsidio. Colciencias igualmente podría liderar una

campaña nacional promoviendo: sustitución del consumo; uso de nuevos energéticos; mas

amplio uso del gas y de los biocombustibles, ahorros en el transporte; innovación en equipos;

renovación del parque automotor por equipos más eficientes, etc.

Colciencias y el Ministerio de Hacienda podrían convenir que una parte o todo ahorro adicional

de gasolina, por debajo de un cierto umbral, acordado previamente, pudiese ser compartido

entre la Nación – Tesorería General de la Nación y Colciencias – Fondo Francisco José de

Caldas. La proporción podría ser a convenir, por ejemplo 50% para cada actor.

Una simulación sencilla del ahorro para la nación por reducir el consumo de gasolina en un 10%

generaría fiscalmente un ahorro de $511.000 millones, tal como se ve en el cuadro siguiente:

Tabla 50. SUBSIDIO A LA GASOLINA (miles de millones de pesos)

1998 2003 2008 2009

Gasolina Regular 22 1.382

ACPM 12 1.269

Total Año 34 2.651 660 5.105

Total Año como % del PIB 0,02% 1,18% 0,18%(*) 1,35%(*)

Posible % de Ahorro logrado para la nación por la

campaña y su impacto económico

5% 255

10% 511

Monto estimado (50%) de recursos disponibles

para Colciencias según el % de ahorro nacional

5% 127,5

10% 255,0 (*) Estimado a partir de datos del DNP, bajo el supuesto de que el PIB nacional creció un 7% en el 2007, y que lo

hara a una tasa anual de 5% durante 2008 y 2009. Fuente: (1998, 2003) Ecopetrol; (2008, 2009) Ministerio de Hacienda, Marco Fiscal de mediano plazo

En este contexto Conciencias recibiría $255.000 millones; o $127.500 millones, si el ahorro es

solo del 5% en el consumo de gasolina. Estos recursos o una fracción de los mismos son

considerables y pueden ingresar al Fondo Francisco José de Caldas, como un apoyo a su

capitalización. Este acuerdo gubernamental puede proponerse por unos años, mientras se

capitaliza el fondo.

Colciencias podría diseñar los ejes de una campaña nacional de ahorro, incluyendo por ejemplo:

de una parte eficiencias en el uso, de otra, mayor racionalización del consumo baja la premisa

publicitaria que todo ahorro contribuye en últimas al financiamiento de la Ciencia y la Tecnología.

Los recursos podrían situarse por Departamentos, en función del ahorro logrado por cada

departamento. De esta forma los beneficios del ahorro se distribuirían de manera directa en

función del esfuerzo de cada región. Esto permitiría invitar universidades regionales y nacionales

a la estrategia.

166

166

El diseño de incentivos precisos es una parte de la estrategia. Si el PIB nacional cae, se reduce

igualmente el umbral a partir del cual se considera que la campaña ha sido efectiva y exitosa.

Este mecanismo tiene un atractivo alto: (i) Colciencias con el concurso de Universidades volca

su ingenio y capacidad a abordar un asunto de singular interés público; (ii) la nación ahorra unos

recursos que le llegan a Colciencias de manera muy efectiva para las actividades generales de

Ciencia y Tecnología del país; (iii) Colciencias distribuye los nuevos recursos generados

equitativamente en función del esfuerzo de cada departamento; (iv) a futuro se mejoraría la

posición de abastecimiento interno y la dependencia a la gasolina, por el mayor ahorro nacional.

F. Rentas tributarias

Inversión social

Las propuestas que destinar rentas tributarias (un porcentaje del IVA, del GMF) a este propósito

tienen igualmente una talanquera en el citado artículo 359, que prohíbe las rentas de destinación

específica, salvo las que se destinen a inversión social o a las entidades territoriales.

Sin embrago, con base en los artículos 67, 69, 70 y 71, se puede considerar que parte de los

recursos que el Fondo FJC manejaría tienen el carácter de inversión social y esto permitiría que

pueda asignarse una renta tributaria, porque cabría en las excepciones del artículo 359, como

por ejemplo, que la ley defina que un porcentaje del IVA (un punto adicional, por ejemplo) o del

GMF, pero destinado a educación, salud, mejoramiento ambiental, agua potable, para cumplir

con el mandato constitucional. El fondo estaría sujeto a llevar cuentas separadas para garantizar

la efectiva destinación como inversión social, como ocurre con el sistema general de

participación.

Para delimitar el alcance de la inversión social, la constitución establece que será objetivo

fundamental de la actividad Estatal la solución de las necesidades básicas insatisfechas de

salud, educación, saneamiento ambiental y agua potable, que desarrolla Estatuto Orgánico de

Presupuesto como gasto público social l cuyo objetivo es: ―la solución de las necesidades

básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las

tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población,

programados tanto en funcionamiento como en inversión.‖

Es decir, para que el Gasto en Ciencia y tecnología pudiese incluirse y financiarse con una renta

de destinación especifica, se requeriría que este proyecto de ley la considerara como que en la

parte que se destine a educación, salud, saneamiento ambiental y agua potables, constituye

inversión social, que sería una demostración que está resolviendo necesidades básicas

insatisfechas, de manera que signifique una interpretación del alcance del gasto social definido

en el EOP.

167

167

Contribuciones

Como ya se señaló, una forma de obtener rentas de Ecopetrol y de regalías, sería mediante una

contribución al sector minero, con el fin de que el fondo garantice la destinación a tales sectores.

De la misma forma, una contribución al sector educativo, con el fin de cumplir con el mandato

constitucional del artículo 69, con el fin de financiar la formación de estudiantes de alto nivel en

las universidades, que podría materializarse mediante una contribución a cargo de las

instituciones de educación superior, administrado por el fondo, según los requerimientos

específicos del país. En estos casos, para que se comparta su costo con el estado y no sea un

simple carga tributaria, sería conveniente que la ley concediera beneficios tributarios, bien un

descuento tributario con un límite para acotar su costo fiscal, bien una deducción, todo

dependerá del monto que el gobierno quiera sacrificar.

La tasa por servicios

Como quiera que finalmente Colciencias o su equivalente (ministerio o departamento), cumple

funciones especificas (calificar proyectos, avalar grupos de investigación, otorgar créditos para

financiar proyectos, etc.), podría cobrar por estos servicios mediante una tasa, que podría

crearse en esta ley.

La deducción de activos fijos

El gobierno impulsó la creación de una deducción por la inversión en activos fijos del 40%, que

no aplica para inversiones en intangibles, con lo cual se observa un sesgo a favor de este tipo de

inversiones que discrimina la inversión en intangibles, como los proyectos de inversión en

ciencia, tecnología e innovación tecnológica, por lo cual sería deseable que hubiera un trato

similar para este tipo de proyectos

Los actuales beneficios tributarios

La legislación tributaria actual tiene incentivos que, en general, no son competitivos frente a

incentivos más atractivos como el que se mencionó anteriormente, por lo cual, en todo caso, vale

la pena revisar y mejorar los incentivos tributarios actuales en esta ley.

G. Partidas presupuestales

Estas partidas sean del orden nacional o del orden territorial (departamentos y municipios),

estarán sujetas a las coyunturas fiscales anuales y frente a ellas el proyecto de ley, no puede

decir nada más que eso, sin cuantificar tales partidas y sometidas a las coyunturas fiscales de

cada año. Finalmente, en el proyecto estas son las rentas significativas, que estarán sujetas a

las partidas presupuestales de inversión que definan el DNP y el Ministerio de Hacienda, en el

nivel nacional y los alcaldes y gobernadores en el orden territorial, con las aprobaciones

respectivas de la ley, las ordenanzas y los acuerdos correspondientes.

168

168

H. Otras rentas

Donaciones, legados, aportes de organismos internacionales, recursos de cofinanciación,

convenios e intereses provenientes de sus rentas propias, que figuran en el proyecto y que en

la práctica son marginales e inciertas, a no ser que se contemple algún incentivo específico.

Se ha mencionado también un porcentaje de los recursos recibidos por la enajenación de los

bienes del Estado que se privatizan. Este sería una renta incierta, que no garantiza sostenibilidad

y jurídicamente podría entenderse como un gravamen a la operación, en cuanto se impone de

manera general por la ley y en tal caso, estaría sujeta a la restricción del artículo 359, que

prohíbe las rentas con destinación específica.

4.4 LOS CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TALES RECURSOS

Sobre el tercer punto, el proyecto se refiere de manera general a los objetivos de la ley, de la

política y del Ministerio, sin mayores exigencias sobre los criterios de asignación de los recursos

del fondo y sobre la forma de asegurar su eficiencia. Así fuera, y quizá con mayor razón, el

contrato de fiducia mercantil, la forma de ejecutar las partidas presupuestales asignadas al

fondo, es necesario que de manera explícita el proyecto de ley, defina los criterios bajo los

cuales, el fondo asignara tales recursos teniendo en cuenta los principios constitucionales sobre

gasto público. Pues si bien, el proyecto abunda en objetivos del proyecto, bases para la

consolidación de una política de estado, principios, actividades, objetivos y funciones del

Ministerio y del Consejo asesor, parecería que los criterios con los cuales se asignan los

recursos del fondo, quedarían a una definición reglamentaria y a la especificación que se incluya

en los programas presupuestales de cada año.

Por tanto, sería conveniente tanto para el trámite en el Congreso como para una eventual

revisión constitucional, que el proyecto de ley incluyera de manera expresa lineamientos para la

reglamentación que se anuncia, incluyendo los criterios con los cuales se asignarían los recursos

del fondo y la implantación de controles sobre su ejecución, para garantizar el seguimiento sobre

su eficiencia, que es un punto sobre el cual siempre existen resistencias por parte de las

autoridades fiscales. Por ejemplo, utilizando todas las modalidades de financiación que

contempla el decreto 591 de 1991, y los criterios con los cuales serían asignados, como

instrumentos para el desarrollo de esta política.

169

169

4.5 CONCLUSIONES

Por las anteriores razones, sería conveniente que el proyecto además de precisar la forma como

el Fondo manejaría los recursos asignados, definiera rentas con mayor certeza jurídica que las

actuales, es decir, que no estuvieran sujetas a las coyunturas fiscales de cada año, pues en el

proyecto no hay ninguna renta segura y cierta. Por ejemplo, aprovechar la renta petrolera

adicional que se espera para 2009, mediante la transferencia de acciones de Ecopetrol, con las

salvedades jurídicas señaladas. En consecuencia, de no tomarse una decisión clara al respecto,

el Fondo FJC quedaría dependiendo de las partidas presupuestales de la nación (entre ellas

parte de las utilidades de Ecopetrol, de las privatizaciones y concesiones) y de las entidades

territoriales (incluyendo las del Fondo Nacional de Regalías), que cada año se logren apropiar.

Para tal fin, debe tenerse en cuenta que una de las funciones propias del congreso es conceder

autorizaciones para enajenar bienes nacionales. La única obligación es que el gobierno rinda

informes del uso de estas autorizaciones. Es decir, que perfectamente el Gobierno podría ser

autorizado a enajenar un bien nacional como sería la participación accionaría en Ecopetrol.

Con relación a las rentas de destinación especifica, es evidente que al tenor del artículo 359 se

podrían disponer pero solo para inversión social. Ahora bien, a partir de la constitución, el EOP

define que es Inversión Social. Es evidente que si tomamos el Anexo 18, la ciencia podría llegar

a hacer parte inherente de la inversión social en materia educativa. Esto en tanto que como se

argumentó, el acceso amplio a la ciencia y la tecnología forman parte del propósito de la

educación y por tanto, su financiamiento, en tanto que contribuyan a la educación, podría llegar a

enmarcarse como inversión social. Por tanto, este proyecto de ley podría interpretar el EOP,

señalando que las partidas que el fondo destine a inversión social (educación, salud,

saneamiento ambiental y agua potable), se consideran inversión social y para tal fin podría

asignar rentas tributarias (un porcentaje del IVA o del GMF, por ejemplo). Para garantizar y

controlar la ejecución de estos recursos, se exigiría que el fondo lleve cuentas separadas de

estas fuentes y de su ejecución presupuestal.

Con relación a las regalías, aunque la Constitución Colombiana es clara en el hecho de que la

determinación de las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables,

así como de los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos, se hace a través de

una ley (Articulo 361), también es clara en deben ser los departamentos y municipios quienes

gocen del derecho a participar en las regalías y compensaciones (Articulo 71).Por lo tanto, la

apropiación de recursos petroleros, así sea a través del Fondo Nacional de Regalías, queda

sujeta a una decisión presupuestal si no se logra un camino jurídico claro. Las regalías tienen

una restricción constitucional frente a la cual la Ley nada puede hacer. La destinación de rentas

tributarias también tiene la limitación del artículo 359, salvo que se trate de inversión social. Por

tanto, una forma viable de participar en las rentas petrolera o en las rentas mineras, sería a

través de la figura de la contribución especial, que permite gravar a un sector con el fin de

orientar los recursos a dicho sector, que forma parte de los sectores de interés científico y

tecnológico y para no aumentar la carga tributaria de estos sectores, podría establecer un

170

170

incentivo para que el Estado compartiera el costo fiscal. La política de ciencia, tecnología e

innovación, también comprende las tareas atinentes a la preservación y renovación de los

recursos naturales no renovables, aun cuando no exclusivamente. Con base en esta

argumentación, la ley podría autorizar la emisión de una estampilla por parte del gobierno

nacional con destino al fondo, que gravara los contratos de exploración o asociación de recursos

naturales no renovables que celebra el estado o de las concesiones que otorga para las

exploraciones y los contratos u operaciones por las cuales la nación, las entidades territoriales y

las empresas publicas enajenan sus activos, dado que la jurisprudencia constitucional ha

admitido que son compatibles las regalías y el poder de imposición del Estado.

Por otro lado, y de forma complementaria, se pueden explorar con mayor profundidad las rentas

tributarias, que en las normas actuales, son poco competitivas frente a incentivos tributarios más

ventajosos que las que se conceden a la inversión o a la donación en proyectos de ciencia y

tecnología, como son la inversión en activos fijos productivos, zonas francas, etc.

También cabría aquí la contribución al sector educativo, con el mismo incentivo antes señalado.

La política de ciencia, tecnología e innovación es transversal en el sentido que comprende todas

las áreas que abarca el conocimiento y su aprovechamiento para la sociedad. Como se ve en el

Anexo 17, aprovechando el marco constitucional colombiano (artículos 67, 70 y 71), podría

establecerse una contribución especial a la educación superior, con destino al Fondo. Esto

considerando la íntima relación entre educación y generación de conocimiento e innovación,

donde las universidades intervinieran más en el destino de tales recursos. Esta contribución

podría extenderse a los establecimientos de educación básica y media que se hayan constituido

como entidades con ánimo de lucro.

Retomando el concepto de transversalidad de la política de ciencia, tecnología e innovación, se

podría establecer una contribución especial que gravara a todas las sociedades, que finalmente

desarrollan actividades económicas en todos los sectores, y que tal renta se destinara al Fondo

FJC, pero, para no aumentar la carga tributaria seria descontable del impuesto sobre la renta,

con un límite que no sobrepasara el 10% del impuesto a cargo, para que el Ministerio de

Hacienda pudiera calcular el costo fiscal. Otra forma más genérica, bajo el mismo argumento,

sería establecer un incentivo tributario directo, en el sentido de establecer que las personas

jurídicas que hicieran donaciones al fondo, tendrían derecho a un descuento tributario igual a la

donación efectuada, sin que sobrepasara el 10% del impuesto neto, para acotar el sacrificio

fiscal.

Por último y en relación con el funcionamiento del ministerio o departamento, podría diseñarse

una tasa que recuperara los costos de administrar el sistema de ciencia, tecnología e innovación,

en la misma forma que la Superintendencia de Industria y Comercio recupera sus costos por los

registros de marcas patentes y demás derechos de propiedad intelectual e industrial.

171

171

5. MODELO DE DESPLIEGUE DEL ESQUEMA DE FORMACIÓN

DOCTORAL PROPUESTO

En esta sección del documento se presenta el modelo de despliegue para el examen de las

políticas de apoyo a la formación avanzada del país. La metodología seguida para su

estructuración se fundamenta en las metas de política a las que debe aspirar el país, para luego

mirar sus exigencias y consistencia, y derivar algunas recomendaciones, que permitan

desarrollar algunas de las principales capacidades que se requieren para competir

internacionalmente a través de la generación de conocimiento.

El modelo planteado combina consideraciones de oferta y demanda por formación doctoral en el

país. En ese sentido, la metodología se basa en la estimación de las variables fundamentales

que inciden en el comportamiento de la oferta y de la demanda doctoral:

El número y composición de los estudiantes doctorales

El número y composición de los profesores con doctorado

La capacidad de la infraestructura y de los equipos

Los proyectos de investigación o disertaciones

El comportamiento y la interacción de estas cuatro variables determinan el número de nuevos

doctores graduados y el costo económico que representa su formación.

En el modelo también se diferencian los estudiantes doctorales de programas nacionales y los

estudiantes doctorales de programas en el extranjero. Los doctorandos de programas

nacionales, a su vez, así como los proyectos, se analizan en dos categorías: los

correspondientes a programas que no exigen un uso intensivo de infraestructura y equipos -SUII-

y los correspondientes a programas que si implican un uso intensivo de infraestructura y equipos

-CUII-.

En la Ilustración 5 se describe, de forma sintética, la estructura básica del modelo de despliegue

del esquema de formación doctoral aquí propuesto. El modelo, construido en Excel, y que se

pone a disposición de la subdirección de programas estratégicos de Colciencias, permite hacer

ejercicios de simulación de las principales variables que determinan la estrategia de formación

doctoral para el país y su respectiva inversión59.

59 El monto de la inversión depende además, de una estructura de costos que puede ajustarse de acuerdo con los criterios más pertinentes.

172

Ilustración 5. Estructura Básica del Modelo

173

La metodología de valoración de la inversión, responde a la lógica que sigue el esquema de

financiación propuesto, que pretende direccionar, de la forma más efectiva, el apoyo a la

formación de investigadores. Este esquema, plantea la canalización de los apoyos a través de

dos vías (modalidades) complementarias: (i) financiación a individuos y (ii) financiación a

proyectos a través de los grupos de investigación. La combinación de este par de apoyos

redunda directamente en el apoyo a las instituciones (que son las que finalmente reciben parte

importante de los recursos), completando la estructura que soporta la formación avanzada.

El siguiente gráfico ilustra el esquema, que contempla la financiación de todo el ciclo de

formación doctoral diferenciando en dos momentos:

Momento 1: correspondiente a los dos primeros años de formación, y en el que el apoyo

se da directamente a los individuos en forma de financiación de la matricula y del

sostenimiento.

Momento 2: correspondiente a los dos últimos años de formación, y en el que el apoyo

se da a través del grupo de investigación al que se debe incorporar el individuo para

desarrollar su proyecto de investigación.

Ilustración 6. Esquema de apoyo a la formación doctoral

Los datos iníciales, a partir de los cuales se realizan las respectivas estimaciones fueron tomados del estudio del MEN – CNA – COLCIENCIAS, liderado por Fernando Chaparro: Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes (Mar 2008).

INSTITUCIONES

174

5.1 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES FUNDAMENTALES

El abordaje de las variables consideradas como fundamentales se hace a partir de la

identificación de las posibles metas, a las que aspiraría el país en materia de formación doctoral.

El horizonte temporal de estas metas, es el que define el horizonte temporal del modelo, que fue

establecido por un espacio de seis años (a 2013).

Tabla 51. Metas de política para la formación doctoral a 2013

PROPORCIÓN DE PROFESORES CON DOCTORADO DE PROGRAMAS DE MAESTRÍAS CONSOLIDADAS QUE PASAN A PROGRAMAS DOCTORALES (2008-2011)

80%

RELACIÓN ESTUDIANTES POR PROFESOR DOCTORAL SUII 4,0

RELACIÓN ESTUDIANTES POR PROFESOR DOCTORAL CUII 3,0

PORCENTAJE DE DOCTORES GRADUADOS FINANCIADOS POR COLCIENCIAS EN EL EXTRANJERO QUE RETORNAN AL PAÍS

70%

PORCENTAJE DE DOCTORES GRADUADOS EN EL EXTRANJERO QUE RETORNAN AL PAÍS Y SE VINCULAN COMO PROFESORES

50%

PORCENTAJE ANUAL DE DESERCIÓN 15%

PROPORCIÓN DE DOCTORES GRADUADOS EN COLOMBIA QUE SE VINCULAN COMO PROFESORES DE PROGRAMAS DOCTORALES

10%

PROPORCIÓN DE PROFESORES DOCTORALES ASESORANDO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DISERTACIONES

45%

ESTUDIANTES DOCTORALES POR GRUPO DE INVESTIGACIÓN 3,0

PROPORCIÓN DE PROYECTOS DE GRADO APROBADOS POR AÑO 40%

IMPACTO DEL APOYO A INDIVIDUOS Y A GRUPOS SOBRE LA CAPACIDAD EN INFRAESTRUCTURA

20%

NÚMERO DE POSDOCTORADOS A GRADUADOS EN EL EXTRANJERO FINANCIADOS POR AÑO

30

Con estas metas como marco de estimación, se hacen los cálculos del valor que puede tomar

cada variable anualmente dependiendo del comportamiento de unos parámetros de decisión,

que para efectos del modelo son considerados como supuestos.

175

Tabla 52. Supuestos del modelo

PROPORCIÓN DE PROFESORES CON DOCTORADO QUE SE JUBILAN AL AÑO

4

4,0%

TASA DE UTILIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS

75%

RELACIÓN DOCTORES GRADUADOS POR ESTUDIANTES DOCTORALES EN EL EXTRANJERO

13%

PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES DOCTORALES NACIONALES FINANCIADOS

100%

PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES DE ÚLTIMO AÑO A LOS QUE SE LES FINANCIA PASANTÍA INTERNACIONAL

100%

CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE ESTUDIANTES EN EL EXTRANJERO APOYADOS POR COLCIENCIAS

62%

PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES DOCTORALES EN EL EXTRANJERO FINANCIADOS EN MATRÍCULA

100%

ESTUDIANTES DOCTORALES EN EL EXTRANJERO FINANCIADOS EN SOSTENIMIENTO

100%

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA COMO CONDICIÓN DE APOYO A GRUPOS Y A INDIVIDUOS

1

1

PORCENTAJE DE CRÉDITOS NACIONALES CONDONADOS EN 100%

35%

PORCENTAJE DE CRÉDITOS NACIONALES CONDONADOS EN 70%

55%

El modelo permite simular distintos escenarios de estimación dependiendo de las

consideraciones y criterios del decisor. Así, cada uno de los supuestos cuenta con una barra de

control que permite ubicar el valor del parámetro (supuesto) en un rango discrecional60.

Los estudiantes doctorales

1. Estudiantes doctorales de programas nacionales

Los estudiantes doctorales son divididos en dos categorías de acuerdo con el programa al que

pertenezcan: (i) estudiantes doctorales de programas CUII, y (ii) estudiantes doctorales de

programas SUII.

Dentro de la lógica del modelo, esta variable está determinada por el número de profesores con

doctorado presentes en programas doctorales (que también se clasifican en CUII y SUII), por su

respectiva relación por estudiante doctoral (que actualmente es de 1,2), y por el nivel de

deserción.

Los estudiantes doctorales de programas CUII adicionalmente, se ven afectados por la

capacidad con que cuenten la Instituciones en términos de infraestructura y equipos, que se

determina de acuerdo con su nivel de utilización.

60 A pesar de ello, se han propuesto unos valores iníciales (que se pueden observar en el cuadro 2), que la consultoría ha considerado

apropiados.

176

2. Estudiantes doctorales de programas en el exterior

La estimación del número de estudiantes doctorales en el extranjero parte del número de

estudiantes actuales apoyados por Colciencias, y depende de una tasa de crecimiento anual que

responde a las metas de graduación, y a la relación de doctores graduados por estudiantes

doctorales en el extranjero.

Los profesores con doctorado

El número de profesores con doctorado va a depender de tres factores, (i) la proporción de

doctores graduados (de programas nacionales y de programas en el extranjero), que se

conviertan en profesores de programas doctorales; (ii) la jubilación, y (iii) el número de

profesores con doctorado de programas de maestría que pasan a programas doctorales61.

La capacidad de la infraestructura y de los equipos

La capacidad de la infraestructura y de los equipos con que cuentan las universidades, dentro de

la lógica del modelo, va a tener un impacto directo sobre el número de estudiantes que se

pueden atender y el número de proyectos que se pueden desarrollar en los programas CUII.

Evidentemente, un incremento de infraestructura y equipos, puede ofrecer mayores condiciones

institucionales para la formación de estudiantes doctorales en aquellos campos en los que se

demanden tales equipos.

Se plantea que en el periodo inicial, la tasa de utilización de infraestructura y equipos se ubica en

un rango que va desde el 40% hasta el 100%. Para los periodos posteriores esta tasa puede

modificarse según las decisiones que se tomen en materia de inversión en infraestructura y

equipos62.

Los proyectos de investigación o disertaciones

Al igual que los estudiantes, los proyectos de investigación o disertaciones, se dividen en las

categorías de CUII y SUII, y responden principalmente a la proporción de profesores doctorales

asesorando proyectos de investigación y disertaciones (tutores) y consecuentemente al

comportamiento de los factores que determinan el número de profesores doctorales.

Los proyectos correspondientes a programas CUII, además, tienen la restricción asociada a la

capacidad de la infraestructura y los equipos de las Instituciones. Esta puede ser otra de las

variables críticas que pueden alentar el desarrollo y conclusión de las disertaciones.

61 En el modelo se plantea como meta, la transición del 80% de los profesores con doctorado de maestrías consolidadas a programas doctorales

en un plazo de cuatro años. 62 En el modelo, estas decisiones se reflejan puntualmente a través de dos parámetros: (i) la elección de condicionar o no el otorgamiento de

apoyos (a individuos y a grupos) a la efectiva inversión en infraestructura, y (ii) la determinación del impacto que dicho inversión debe tener sobre

la capacidad de la infraestructura y los equipos de las Instituciones.

177

5.2 CONDICIONES DE FRONTERA

Con la determinación de las llamadas variables fundamentales, es posible estimar el número de

graduados a los que anualmente puede llegar el país.

Esta estimación va a permitir observar las condiciones de frontera con que debe contar el país

para lograr las metas de graduación doctoral que se ha impuesto. Se encuentra que dentro de

estas condiciones, las más relevantes (a las que el modelo es más sensible) son:

En los programas nacionales:

El número de profesores doctorales asesorando proyectos de investigación y

disertaciones (proyectos de grado). Sin embargo, parte de la capacidad tutorial, en los

programas considerados CUII, puede llegar a verse desaprovechada debido a las

restricciones que se puedan encontrar en términos de la capacidad de la infraestructura

y equipos para el desarrollo de proyectos

La proporción de proyectos de grado aprobados por año en relación con el total de

proyectos desarrollados. Esta es una variable que, en la práctica, se debe ver

influenciada positivamente por la vinculación de los estudiantes doctorales a los Grupos

de Investigación y su respectiva productividad63.

La tasa de utilización de infraestructura y equipos.

En los programas en el exterior:

Relación doctores graduados por estudiantes doctorales en el extranjero.

Crecimiento del número de estudiantes en el extranjero apoyados por Colciencias

Estas condiciones, son las que van a explicar mayormente el comportamiento de las variables

fundamentales, y consecuentemente el número de nuevos doctores graduados con que puede

contar el país.

Los niveles en los que se ubiquen las condiciones de frontera, van a depender

fundamentalmente de las políticas que se formulen y adopten al respecto y de la inversión

asociada a las mismas.

63 En el modelo, se propone que, progresivamente, se llegue a una relación de tres estudiantes doctorales desarrollando proyectos de grado, por

cada grupo de investigación apoyado financieramente.

178

5.3 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN NECESARIA

El Modelo de Simulación para la Formación Doctoral, además de establecer mejor las

condiciones necesarias para alcanzar las metas de graduación de doctores previstas para

Colombia, también permite hacer una estimación anual del valor de la inversión que esto

representa64. Esto significa que el modelo primero ubica las variables de decisión y el rango

deseado, y luego que monto de inversión.

Con el modelo, es posible discriminar los rubros más importantes, y simular los montos de

inversión asociados a cada escenario que se quiera evaluar. Así, puede observarse el impacto

financiero de (i) las decisiones de política que se tomen sobre las metas, y (ii) las

consideraciones que se hagan respecto a los supuestos.

La metodología empleada para obtener esta valoración responde a dos criterios:

1. La estimación de las variables fundamentales. Y consecuentemente a las condiciones y

decisiones que determinan su comportamiento.

2. Una estructura de costos basada en los datos calculados por Cárdenas, Gutiérrez y

Pérez (2001), actualizada y ajustada a las condiciones actuales65. Obviamente, estos

parámetros pueden modificarse si se encuentran otras más precisos o mejor

fundamentados.

64 Debe tenerse en cuenta que la estimación se realiza en términos reales (precios constantes de 2007), por lo que no se involucran factores de

inflación. 65 La mayoría de estos datos fueron calculados originalmente por los autores en dólares, considerando una tasa de cambio de $2.200. Al realizar

una comparación simple, se encuentra que (sobretodo por efectos de la tasa de cambio), no se justifica la conversión y posterior indexación de

algunos valores. Por ello, en algunas cifras son solamente convertidas a pesos. Por su parte, los costos en el extranjero son convertidos con una

tasa de cambio equivalente a los $1.800.

179

Tabla 53. Estructura y Parámetros de Costos

COSTOS APOYO A INDIVIDUOS (2 primeros años) USD 2001 TASA DE CAMBIO /

CPESOS 2001 CPESOS 2007

Valor Matrícula $ 15.000.000

Seguro Médico (Cardenas, Gutierrez, Perez: 2001) USD 500 $ 2.200 $ 1.100.000

Sostenimiento (Cardenas, Gutierrez, Perez: 2001) USD 8.000 $ 17.600.000 $ 22.894.448

Pasantía Internacional TASA DE CAMBIO

Valor Pasajes USD 1.500

$ 1.800

$ 2.700.000

Viáticos Mensuales USD 1.200 $ 2.160.000

Total Pasantía Internacional USD 8.700 $ 15.660.000

COSTOS APOYO A INDIVIDUOS PROGRAMAS EN EL EXTRANJERO

USD 2007 TASA DE CAMBIO

CPESOS 2007

Valor Matrícula USD 20.000

$ 1.800

$ 36.000.000

Seguro Médico USD 500 $ 900.000

Sostenimiento USD 18.000 $ 32.400.000

Valor Pasajes USD 1.500 $ 2.700.000

COSTOS APOYO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN (2 últimos años)

CPESOS 2007

No. de meses 12

Valor financiado por proyecto desarrollado $ 55.200.000

% de apoyo al grupo 40% $ 22.080.000

Total costo anual por proyecto desarrollado en grupos $ 77.280.000

5.4 PRINCIPALES RESULTADOS DEL MODELO DE SIMULACIÓN

Como ya se ha mencionado, lo que permite el modelo es la realización de simulaciones, por lo

que los resultados van a variar en función de las consideraciones que se hagan con respecto a

las metas y parámetros de decisión.

Sin embargo, si es posible aproximarse al valor que deben alcanzar las variables más relevantes

en el logro de los propósitos de formación doctoral, así como al valor de los recursos financieros

que se requieren para tal fin.

En el siguiente cuadro pueden observarse la estimación anual del número de estudiantes,

profesores, proyectos y grupos de investigación que podrían soportar la formación de

aproximadamente 450 nuevos doctores graduados entre el año 2012 y 2013. Esto, de

conformidad con las metas que ha definido Colciencias.

180

Tabla 54. Estimación de variables más importantes y número de graduados

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL ESTUDIANTES DE DOCTORADO PROGRAMAS NACIONALES

1.945 2.125 2.604 3.269 4.012 4.793 5.518

NUEVOS ESTUDIANTES DE DOCTORADO PROGRAMAS NACIONALES PR AÑO

180 479 665 743 781 725

PROFESORES CON DOCTORADO DE PROGRAMAS DOCTORALES

1.603 1.698 1.777 1.859 1.950 1.927 1.929

PROFESORES ASESORANDO PROYECTOS DE GRADO DOCTORAL

340 377 471 573 685 759 843

PROYECTOS DE GRADO DOCTORAL (O DISERTACIONES) DESARROLLADOS POR AÑO

340 377 471 573 685 759 843

ESTUDIANTES DOCTORALES EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

866 1.225 919 659 1.144 1.408

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LOS QUE SE DESARROLLAN PROYECTOS DE GRADO

541 490 318 220 381 469

NUEVOS DOCTORES GRADUADOS EN COLOMBIA 102 113 151 195 247 289 337

ESTUDIANTES DOCTORALES EN EL EXTRANJERO 92 106 171 278 450 729 1.180

NUEVOS DOCTORES GRADUADOS EN EL EXTRANJERO APOYADOS POR COLCIENCIAS

12 14 22 40 64 104 169

TOTAL DOCTORES GRADUADOS 114 127 173 234 311 393 506

Ahora bien, asumiendo que:

El 100% de los estudiantes doctorales de programas nacionales, que cursan los dos

primeros años de su programa, son apoyados financieramente en matricula y

sostenimiento.

El 100% de los estudiantes doctorales de programas nacionales de último año recibe

financiación para realizar pasantías internacionales.

La totalidad de los estudiantes doctorales de programas en el exterior necesarios para

soportar las metas de graduación son apoyados financieramente en matricula y en

sostenimiento.

El otorgamiento de apoyos (a individuos y a grupos), se condiciona al compromiso, por

parte de las instituciones, de invertir en infraestructura y equipos.

Se tendría una inversión, en el primer año, cercana a los $142.878 millones, y para el quinto año,

a los $265.453 millones. En la medida en que se liberen algunos de estos supuestos, el valor de

la inversión podría ser menor.

181

Tabla 55. Estimación de la inversión

RUBRO 2009 2010 2011 2012 2013

MATRICULA ESTUDIANTES DOCTORALES NACIONALES

$ 10.614.591.060 $ 18.424.623.551 $ 22.667.659.736 $ 24.526.652.876 $ 24.243.398.239

SOSTENIMIENTO ESTUDIANTES DOCTORALES NACIONALES

$ 15.094.111.722 $ 26.200.098.029 $ 32.233.760.735 $ 34.877.277.568 $ 34.474.485.118

PASANTÍA INTERNACIONAL DOCTORANDOS (6 MESES)

$ 7.614.675.000 $ 11.574.306.000 $ 2.819.326.523 $ 7.505.176.334 $ 10.415.917.133

MATRICULA ESTUDIANTES DOCTORALES EN EL EXTRANJERO

$ 6.324.512.400 $ 10.245.710.088 $ 16.598.050.343 $ 26.888.841.555 $ 43.559.923.319

PASAJES DE ESTUDIANTES EN EL EXTRANJERO

$ 462.769.200 $ 749.686.104 $ 1.214.491.488 $ 1.967.476.211 $ 3.187.311.462

SOSTENIMIENTO ESTUDIANTES DOCTORALES EN EL EXTRANJERO

$ 5.553.230.400 $ 8.996.233.248 $ 14.573.897.862 $ 23.609.714.536 $ 38.247.737.548

APOYO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

$ 94.695.048.000 $ 71.030.646.322 $ 50.950.037.090 $ 88.438.193.046 $ 108.804.766.733

POSDOCTORADO DE DOCTORES GRADUADOS EN EL EXTRANJERO

$ 2.520.000.000 $ 2.520.000.000 $ 2.520.000.000 $ 2.520.000.000 $ 2.520.000.000

TOTAL $ 142.878.937.783 $ 149.741.303.343 $ 143.577.223.777 $ 210.333.332.127 $ 265.453.539.553

Por último, para completar el análisis, se calcula el valor presente neto de la inversión rubro a

rubro, con una tasa interna de retorno equivalente al 12%.

Como puede verse en el siguiente cuadro, bajo los supuestos mencionados, el valor presente

neto del total de la inversión necesaria para soportar niveles de formación doctoral cercanos a

los 500, es de aproximadamente $518.300 millones.

Tabla 56. Valor Presente Neto de la inversión estimada (2009-2013)

RUBRO VPN

MATRICULA ESTUDIANTES DOCTORALES NACIONALES $ 69.643.189.543

SOSTENIMIENTO ESTUDIANTES DOCTORALES NACIONALES $ 99.033.686.523

PASANTÍA INTERNACIONAL DOCTORANDOS (6 MESES) $ 28.712.470.126

MATRICULA ESTUDIANTES DOCTORALES EN EL EXTRANJERO $ 67.434.283.051

PASAJES DE ESTUDIANTES EN EL EXTRANJERO $ 4.934.215.833

SOSTENIMIENTO ESTUDIANTES DOCTORALES EN EL EXTRANJERO $ 59.210.589.996

APOYO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN $ 295.382.393.570

POSDOCTORADO DE DOCTORES GRADUADOS EN EL EXTRANJERO $ 9.084.036.030

TOTAL $ 633.434.864.671

TIR

Para entrar en un mayor nivel de detalle, y realizar las simulaciones pertinentes, es necesario

remitirse al libro de Excel titulado Modelo de Simulación para la Formación Doctoral.

182

6. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL MODELO DE APOYO A LA

FORMACIÓN DOCTORAL EN COLOMBIA

A partir de la revisión de experiencias internacionales destacadas en formación avanzada, y del

análisis de las características del país en esta materia, una de las principales conclusiones

obtenidas consiste en la necesidad que tiene Colombia de contar con un modelo abierto y

dinamizador que fortalezca y conecte los tres pilares de la formación doctoral: los individuos, los

proyectos de investigación y las instituciones.

De acuerdo con el análisis desarrollado, se tiene que este modelo debe contemplar todo el ciclo

de formación doctoral, pero diferenciando dos momentos (ver ilustración 6):

Momento 1: correspondiente a los dos primeros años de formación, y en el que el apoyo

se da directamente a los individuos en forma de financiación de la matricula y del

sostenimiento.

Momento 2: correspondiente a los dos últimos años de formación, y en el que el apoyo

se da a través del grupo de investigación al que se debe incorporar el individuo para

desarrollar su proyecto de investigación.

En ambos momentos, los apoyos otorgados redundan directamente en el apoyo a las

instituciones (que son las que finalmente reciben parte importante de los recursos), completando

la estructura que soporta la formación avanzada.

6.1 APOYO A INDIVIDUOS (MOMENTO 1)

Actualmente, en Colombia, el apoyo financiero a los individuos interesados en adelantar estudios

doctorales en el extranjero se da principalmente a través de Colciencias, Colfuturo, y la Comisión

Fullbright, además de una pequeña participación del ICETEX.

Según la distribución geográfica reportada tanto por Colciencias como por Colfuturo, cerca del

50% de los doctorandos colombianos se forman en Estados Unidos. En ese país, una de las

principales fuentes de financiación para la formación doctoral es el apoyo institucional a través

de asistencias de investigación y asistencias de docencia. Con base en los datos de examinados

del GRE, y las tasas de éxito, tanto de Colciencias como de la Comisión Fullbright, se ha

estimado que entre el 30 y el 40% de los doctorandos colombianos en Estados Unidos son

financiados por fuentes diferentes a las mencionadas, sobre todo a través del mecanismo del

apoyo institucional.

183

En cuanto a apoyo a individuos en programas nacionales, Colciencias es la entidad que ha

liderado este proceso, logrando financiar al 31% de los doctorandos colombianos entre 2002 y

2006.

Las tendencias crecientes en la demanda por formación doctoral en el extranjero se observan

principalmente en el crecimiento sostenido de solicitudes para tomar el examen GRE66, para

obtener préstamos con Colfuturo y para obtener becas mediante la Comisión Fullbright. Las

solicitudes recibidas por Colciencias, aunque representan un porcentaje importante de la

demanda, han presentado una alta volatilidad en los últimos 5 años. Según información de la

Comisión Fullbright, mientras el programa Fullbright-Colciencias-DNP comprende un número

reducido de solicitudes cada año, el programa Fullbright de Posgrado, recibe un número

creciente de solicitudes cada año.

El factor que marca esta diferencia tiene que ver con las condiciones de cada programa y la

estrategia de retorno que cada uno tiene. El programa Fullbright de Posgrado garantiza el

retorno de los individuos financiados a través de las condiciones del visado.

Los becarios Fullbright deben regresar al país una vez culminados sus estudios sin poder

obtener una visa de trabajo o residencia hasta no haber completado al menos dos años de

residencia en Colombia. El programa Fullbright-Colciencias-DNP, por su parte, busca asegurar el

retorno de los individuos financiados a través del mecanismo de aval institucional, el cual

posibilita la condonación parcial del crédito con el retorno y vinculación con la institución

auspiciadora por un periodo igual o mayor al tiempo que fue financiado.

En los modelos de apoyo de los casos internacionales revisados, no se encontró evidencia

explicita del uso del aval institucional, o alguna figura similar, como criterio de otorgamiento de

apoyos o como mecanismo de retorno (repatriación)67. La razón puede estar dada por el hecho

de que los estudiados, fueron modelos abiertos, con estrategias de retorno y de absorción de los

nuevos doctores mas enfocadas en los incentivos que en los compromisos.

Esta situación motivó un análisis comparativo de las ventajas y desventajas que puede

representar el mecanismo del aval institucional que opera en el país. En el siguiente cuadro

resume las apreciaciones derivadas del trabajo de la consultoría al respecto:

66 Incluso considerando las limitaciones, que como ya se mencionó, tiene este indicador. 67 No obstante en el caso mexicano, como en el chileno, se identifica una tendencia a otorgar apoyos a becarios preferentemente en instituciones

nacionales.

184

Tabla 1. Algunas de ventajas y desventajas del mecanismo de aval institucional

Ventajas del Aval Desventajas del Aval

a. Ordena el sistema y posibilita algún grado de priorización autónoma en el otorgamiento de apoyos (becas o créditos condonables)

a. La implementación de este mecanismo redunda en un modelo de cooptación, en el cual el crecimiento del sistema depende fundamentalmente de las capacidades y las necesidades actuales de las IES.

b. Prevé un crecimiento ordenado del sistema.

b. Se corre el riesgo de restar dinámica al sistema pues solo se posibilita el crecimiento endógeno, tanto en cantidad como en calidad de los docentes y la investigación producida.

c. Se basa en un mecanismo de toma de decisiones meditadas, que se suponen acertadas en cuanto a la selección de los individuos apoyados, garantizando tasas elevadas de éxito en términos de culminación y retorno

c. En este orden de ideas, el ritmo de crecimiento se acota hasta el límite de crecimiento orgánico de las instituciones que otorgan el aval.

d. Permite, en las Instituciones de Educación Superior, la mejor planeación en la formación recursos humanos de alto nivel, y la priorización de candidatos cuyo potencial se conoce, reduciendo las asimetrías de información.

d. Las instituciones y el SNCyT pierden la posibilidad de formar y vincular individuos jóvenes y de gran potencial pero con una corta carrera de investigación.

e. Aunque el universo de posibles candidatos es pequeño, se caracteriza por ser de muy buen nivel.

e. Puede llegar a ser excluyente en términos regionales. Deja por fuera a muchos posibles candidatos talentosos ubicados en diferentes regiones del país que, por estar alejadas de las IES con capacidad de dar aval, no se hacen conocer fácilmente y no reciben apoyo.

f. En cohortes de tamaños moderados, el mecanismo de aval institucional ha demostrado efectividad en materia de retorno (Como demuestran, los programas BID II y BID III).

f. El modelo del aval se alimenta a sí mismo, en términos de los grupos y proyectos de investigación. Esta situación puede llevar a un sistema con baja capacidad de creación e innovación.

g. Obliga a la IES a estudiar y elaborar buenos planes de desarrollo institucional.

g. El aval privilegia la formación de los profesores de la IES.

h. Evita la atomización de la inversión.

h. Acota el universo de posibles candidatos talentosos. El aval impone una condición adicional (y muy restrictiva) a los individuos que tienen el merito de superar los procesos de selección y admisión de las universidades más prestigiosas del mundo.

i. Ayuda a que los candidatos se inscriban y refuercen los grupos de investigación.

i. Puede llevar a la concentración de los apoyos.

j. El modelo del aval es adverso al riesgo. Las instituciones son cautelosas, los riesgos que se asumen son mínimos, y consecuentemente, las posibilidades de aceleración del ritmo de formación doctoral también se limitan.

Ahora bien, el ambiente de producción y transmisión de conocimiento es, por definición, un

ambiente abierto, en el que priman los intercambios de información, el debate y la confrontación

de hipótesis y la movilidad de los investigadores. Lo anterior permite que el sistema se oxigene

continuamente y se estimule la creación e innovación.

Dadas las condiciones de Colombia como país en desarrollo, que precisa una rápida renovación

e inversión en capital humano de alto nivel, se requiere un modelo abierto, que pueda dinamizar

a todos los actores del sistema y permitir que sean los individuos los que asuman sus propios

185

riesgos, garantizando un marco institucional y un ambiente social, económico y cultural que

premie a quienes están dispuestos a asumirlos.

En un escenario sin aval, el modelo de apoyo a la formación doctoral del país contaría con un

universo más amplio de candidatos, donde se privilegia la formación avanzada de jóvenes

investigadores o de jóvenes con excelente trayectoria académica y con aptitudes claras de

investigación.

Para eliminar los problemas de información asimétrica al que se somete la entidad que realiza la

evaluación de los candidatos y la asignación de recursos como es el caso de Colciencias en la

actualidad, la admisión a un programa doctoral en el extranjero, y los exigentes procesos de

selección que esto supone, deben constituir una garantía suficiente de la calidad del candidato y

por ende de la productividad o retorno de la financiación. De esta forma, se logra una ampliación

en el universo de candidatos, lo cual aumenta el dinamismo del sistema y sus capacidades de

creación e innovación. Evidentemente, el país asume un riesgo de dispersión, pero avanza con

mayor celeridad.

El mecanismo del aval tiene meritos, pero puede ser criticado porque conlleva a cierto

―inbreading”, donde la formación y posterior vinculación de los recursos humanos formados bajo

la tutela de un grupo específico de profesores-investigadores, y en cierta forma, se condiciona a

la reproducción de los parámetros y habilidades del grupo.

Las instituciones educativas norteamericanas, por ejemplo, han luchado, por décadas y de

manera profunda, contra este esquema mediante el fomento de la movilidad interinstitucional e

internacional de los doctorandos y los doctores, y mediante la capacidad de atracción de nuevos

talentos en la investigación en función de la capacidad docente del candidato, su capacidad de

su investigación, sus recomendaciones, la evaluación de su record docente (si se tiene), y de la

institución de la que proviene. Con respecto a este último punto, se resalta la inclinación por

candidatos que provengan de instituciones diferentes, aunque igualmente prestigiosas, como

regla general para obtener un sistema más abierto, en permanente intercambio de información y

conocimiento, y con una mayor dinamización.

Ahora bien, continuar con un sistema de crecimiento endógeno e institucional en la formación

avanzada de colombianos, limita la iniciativa individual como uno de los factores clave en el

aumento acelerado y sostenido en la demanda por educación superior en el mundo.

Ventajas finales de transitar gradualmente hacia un modelo centrado en el individuo

Estudios recientes han demostrado que son la vocación personal y la incorporación de nuevos

valores en los jóvenes los que han impulsado el crecimiento en la demanda por educación en el

mundo (Schofer, 2003). El reconocimiento de la educación como un factor determinante en el

crecimiento personal y en el desarrollo de la sociedad constituye un estímulo para emprender

186

estudios superiores por parte de los individuos. La formación avanzada de colombianos podría

entonces responder a estas tendencias, propiciando nuevas formas de apoyo financiero directo a

los colombianos con potencial de investigación, ampliando las posibilidades de crecimiento del

sistema.

Para ubicar al país en este escenario se propone migrar progresivamente68 del modelo de aval

institucional, para el caso de la formación en el exterior, que implicaba un subsidio estatal a los

planes de entrenamiento y fortalecimiento docente, y adoptar un modelo de apoyo decidido a la

iniciativa individual que reconoce la importancia en términos de desarrollo personal y social de la

educación. Es decir, si la formación avanzada de colombianos busca preferentemente fortalecer

la capacidad de investigación e innovación en el país, el apoyo en términos de generación de

recurso humano capaz de adelantar esta tarea. El apoyo a individuos sin una vinculación

institucional formal pero con una carta de admisión a un programa doctoral en el extranjero

reduce los problemas de asimetría de información en los procesos de selección y facilita el

desarrollo de nuevos talentos que permitirán choques exógenos de crecimiento al SNCyT.

Buscando garantizar el retorno de los becarios y su inserción efectiva en el mercado laboral

colombiano, el mecanismo de aval institucional restringe excesivamente el universo de

candidatos financiables, lo cual va en detrimento del crecimiento del sistema. Se propone

entonces generar una vinculación a través de un compromiso con la sociedad colombiana, y no

con la institución, que se materializa en créditos cuya condonación se hace efectiva con la

vinculación, directa o indirecta, al SNCyT en general, y no a una institución particular.

En la actualidad, los becarios de los programas de financiación de Colciencias y Fullbright, por

ejemplo, tienen condiciones bastante restrictivas en cuanto al tiempo esperado entre la

finalización de los estudios y el retorno y en cuanto al tipo de inserción al mercado laboral.

Siguiendo el modelo coreano, permitir que los doctores colombianos recién graduados adquieran

experiencia laboral o avancen en sus investigaciones a través de programas posdoctorales,

resulta beneficioso para el país si en lugar de exigir vínculos físicos y presenciales, se fomentan

otras formas de vinculación al sistema en la etapa temprana de grado, tales como: la generación

de investigaciones conjuntas con las universidades extranjeras, el establecimiento de convenios

de cooperación, la construcción o articulación de grupos nacionales con las redes

internacionales, la difusión de información sobre acceso a recursos de investigación, el

establecimiento de intercambio de profesores, entre otras. Un doctor de nacionalidad nigeriana

ha denominado este esquema como Brain Gain por oposición al Brain Drain. (Uwen, I., 2006)

Bajo un horizonte temporal más largo, el retorno de los becarios colombianos y su inserción

efectiva, pero autónoma, a la comunidad investigativa del país, puede asegurarse a través del

establecimiento de convenios de términos restrictivos en el otorgamiento de visas con algunos

68 El cambio no debe ser necesariamente abrupto, pueda pensarse en una transformación gradual que permita observar la respuesta de la

demanda.

187

países, mecanismo que actualmente se aplica para los becarios de la Comisión Fullbright69.

Adicionalmente, se propone utilizar el mecanismo de condonación utilizado por Colfuturo,

mediante el cual, el retorno y permanencia productiva del beneficiario en el país, lo hace

acreedor de dicho beneficio. Se buscaría entonces establecer primas adicionales de

condonación por rápido retorno o por articulación con el SNCyT mediante los mecanismos

enunciados más arriba.

Ahora bien, el fortalecimiento de los programas de doctorado nacionales y la consolidación de

los programas de maestría en el país en términos de las capacidades de adelantar

investigaciones, constituyen un instrumento fundamental complementario para posibilitar el

retorno de los beneficiarios y, a más largo plazo, para evitar la necesidad de migración para

adelantar estudios doctorales.

Esta última estrategia ha sido aplicada extensamente por países como Brasil, México, Chile y

Corea del Sur. La financiación a la formación doctoral en los programas nacionales permite que

se fortalezca la comunidad de investigadores del país y que, por la constitución misma del

sistema, se evite la migración o el no retorno del recurso humano altamente calificado.

¿Como prevenir algunos riesgos de usar el aval?

Por otro lado, estudios recientes indican que los bajos niveles salariales de los doctores en las

universidades relativos a otros empleos, no son el único factor que influye en la decisión de

realizar estudios doctorales (Jeroes, B., et al, 2008). Por el contrario, se advierte que la

generación y proporción de recursos que otorguen autonomía en la investigación a los doctores

constituye un incentivo mayor. Por tanto, la construcción de esquemas que propicien esta

autonomía constituye un mecanismo efectivo de retorno, vinculación y articulación al sistema

nacional de ciencia y tecnología del país. De hecho, las universidades, apoyadas con recursos

públicos, podrían entregar recursos para investigación, difusión del conocimiento y generación

de redes nacionales y articulación con redes internacionales, a los doctores recién vinculados.

Esto no solo sería una forma de renovar y crear nuevos grupos, sino de crear incentivos reales.

Estas primas adicionales no constituyen un incremento salarial per se, pero redundan en

mayores incentivos para los becarios para vincularse al país y fomentan la capacidad de

producción de conocimiento e innovación, que es finalmente el propósito último de la política de

fortalecimiento de la formación doctoral. El establecimiento de una escala salarial en las

universidades y centros de investigación que corresponda a la importancia de la labor que

realizan y que esté en concordancia con sus capacidades puede propiciarse en el largo plazo a

través de incentivos monetarios a la investigación, publicación y difusión del conocimiento.

En términos de las pérdidas monetarias que genera el no retorno de los becarios, se podría

establecer un seguro de no retorno, adquirido con el sistema financiero, que permita la

devolución de los recursos públicos que no redundaron en la proporción de un bien público

69 En el caso norteamericano, esta visa obliga a regresar al país del cual es oriundo el candidato.

188

nacional como serían la educación o la investigación. El becario adquiriría una deuda con el

sistema financiero colombiano para la reposición de dichos recursos. Sin embargo, la utilización

de dicho mecanismo debería considerarse como marginal si se concentra la política en propiciar

autonomía y remuneración para sus investigadores, espacios propicios para la generación de

conocimiento y una vinculación al país más ligada a la responsabilidad social que implica la

inversión de recursos públicos en la formación de capital humano.

Ahora bien, en cuanto a la financiación de individuos en programas de doctorado nacionales, la

asignación de recursos debería darse a través de las instituciones educativas, como en el

modelo inglés, o coreano, de manera que sean éstas quienes determinen las habilidades y

capacidades de los individuos. Este mecanismo permitiría además un margen de negociación (o

de exigencia) con las instituciones, que dado el volumen de los recursos que recibirían, podrían

comprometerse con inversiones en infraestructura y equipos, así como con descuentos en el

valor de las matriculas, o con porcentajes de cofinanciación de los estudiantes.

Sin embargo, la asignación de recursos a las instituciones para financiación de individuos

debería estar condicionada a las capacidades para formación doctoral de las mismas, en

términos de capacidad tutorial, infraestructura, material bibliográfico, y proyectos de investigación

en curso. Lo anterior, debe estar enmarcado en planes institucionales que contemplen

asignación de recursos por contrapartida a través de exención de matrícula a los doctorandos, y

remuneración por labores de asistencia de investigación y docencia. De igual forma, para

propiciar una adecuada inserción laboral, las universidades con capacidad de formación doctoral

podrían recibir incentivos monetarios para investigación, condicionadas a la formación de

individuos que provengan de las regiones y que tengan posibilidades de vincularse como

docentes después de culminar sus estudios.

Al dar los recursos en bloquea las universidades, se pueden buscar varios objetivos: (i) asignar

competitivamente los recursos a las universidades que presenten avances sostenidos en sus

programas; (ii) exigir a las universidades contrapartidas económicas e institucionales; (iii) liberar

a Colciencias de carga administrativa en los procesos de selección de candidatos; (iv)

racionalizar la financiación en función de las necesidades reales del estudiante; (v) contribuir a la

evolución y avance de programas doctorales; y los mas importante, (vi) exigir productividad de

los recursos entregados.

6.2 APOYO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN -PROYECTOS- (MOMENTO 2)

El desarrollo de proyectos de investigación como trabajo de grado (disertaciones) de los

doctorandos es pilar fundamental en la estrategia de formación doctoral del país. De hecho, se

encontró que es una variable fundamental en el alcance de las metas de formación doctoral que

tiene el país. En ese sentido, el apoyo al desarrollo de estos proyectos es parte fundamental en

el esquema que adopte el país.

189

En aras de organizar este tipo de apoyo, y propiciar sinergias entre la investigación y la

formación doctoral, se considera que la mejor alternativa es apoyar a los grupos de investigación

que vinculen a estudiantes doctorales70 para el desarrollo de su proyecto de investigación (de

grado).

Ventajas de canalizar el apoyo a través de los grupos

Facilita el desarrollo y consolidación de los programas doctorales

Sinergias sistémicas en la realización de investigación

La financiación llega al producto que se quiere auspiciar y no se diluye en otros objetos

Contribuye al éxito de las disertaciones, y efectiva graduación de los doctorandos

Permite la articulación con áreas estratégicas del país (innovación, desarrollo y

competitividad)

Condiciones para lograr eficiencia y efectividad de los recursos invertidos en grupos (y evitar la erosión de recursos)

Apoyo condicionado a la efectiva vinculación de estudiantes doctorales desarrollando su

disertación

Compromiso, por parte de las universidades, de garantizar matricula y salario a los

estudiantes doctorales vinculados a sus grupos de investigación.

Apoyo institucional y de la universidad a la disertación (asesor y comité doctoral)

Tasa de éxito (que puede ser del 80%). Los grupos deben comprometerse con un porcentaje

de proyectos de grado efectivamente presentados después de 2 años de vinculación de los

estudiantes.

Apoyo condicionado a que el estudiante esté cumpliendo requerimientos de avance en su

disertación y progreso académico esperado.

En cuanto al mecanismo de asignación, se tiene que el mecanismo de convocatorias públicas

que se ha venido manejando hasta el momento en Colciencias y que corresponde en términos

generales al modelo observado en Estados Unidos e Inglaterra, es un buen punto de partida, que

puede afinarse incluyendo ,además de la evaluación de la calidad y pertinencia de los proyectos

de investigación por parte de Comités conformados por pares académicos y agrupados por

70 Se propone que la vinculación se dé a partir del tercer año del programa doctoral.

190

áreas del conocimiento, condiciones de vinculación formal y explícita de doctorandos y de

productividad (número de proyectos de investigación desarrollados y efectivamente aprobados

como proyectos de grado por año).

Se debe establecer entonces, que parte de los recursos de todo proyecto de investigación

incluyan la remuneración como asistentes de investigación a estudiantes doctorales. De esta

forma, se promueve una articulación efectiva entre la investigación y la formación doctoral, tal y

como sucede en el modelo norteamericano.

Como se registró en la sección de modalidades de apoyo a individuos, en Estados Unidos (IES-c,

2001) las asistencias de investigación y docencia proporcionan beneficios de exención de

matrícula a cerca del 80% de los estudiantes que optan por el título doctoral en Estados Unidos y

que se benefician de esta modalidad de apoyo. En Estados Unidos, la modalidad de asistencia

de investigación es más importante que la asistencia docente en términos de estudiantes

beneficiados. Sin embargo, esto puede obedecer a que existen más estudiantes en áreas como

ciencias básicas e ingenierías donde esta modalidad es más prevalente que en otras como

ciencias sociales y humanidades.

De esta forma, la asignación de recursos para investigación puede no solo aportar recursos para

gastos de sostenimiento de los estudiantes, sino exigir contrapartida por parte de las

universidades en forma de exoneración de pago de matrícula. Bajo este esquema, los

profesores-investigadores pueden dedicar más tiempo a la investigación y formación de nuevos

doctores mientras que los doctorandos ofrecen servicios de docencia en pregrado, por ejemplo, y

adquieren experiencia en esta área, tan crítica en la carrera académica. La implementación y

expansión de estas modalidades de apoyo va a depender de la capacidad y necesidades de

cada una de las instituciones y programas. Los vínculos entre las universidades y los centros de

investigación pueden fortalecer si se establecen prácticas de investigación para los doctorandos

en estos sitios, con cargo a la financiación otorgada para cada proyecto en las convocatorias

públicas.

Adicionalmente, la participación de los doctorandos en programas extranjeros en estas

convocatorias podría constituir un mecanismo adicional para lograr su vinculación al SNCyT

desde una etapa temprana de su formación, si puede realizar su disertación en el país,

vinculado, bajo convenio interinstitucional, con alguna de las universidades o centros de

investigación nacionales.

6.3 APOYO A INSTITUCIONES (UNIVERSIDADES)

El fortalecimiento de las instituciones también es crucial en la estructura de apoyo a la formación

doctoral en el país. En el esquema propuesto, en cualquiera de los dos momentos, el apoyo

otorgado redunda en beneficios para las universidades, que son quienes recibirían los recursos,

191

ampliarían su mercado, y tendrían la oportunidad de fortalecer y consolidar, sus grupos y

programas doctorales

Se espera por lo tanto, que de la misma manera las universidades ofrezcan contrapartidas

significativas a los beneficios que obtendrían a partir del esquema de apoyo. . Esto es similar a lo

que sucede en Inglaterra por ejemplo, como se vio en el primer apartado, los llamados Consejos

de Investigación proporcionan recursos a las instituciones educativas a través de la financiación

de proyectos específicos de investigación otorgados mediante convocatorias abiertas (Tony, C.,

2006). Los proyectos seleccionados se encuentran en coherencia con las prioridades nacionales

de investigación determinadas por el gobierno nacional, y son financiados generalmente en un

80%.

6.4 EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE APOYOS

Si tenemos en cuenta que la institucionalidad en el país en materia de formación doctoral ha

tendido a recaer en Colciencias, y que esta institución, a pesar de su bajo presupuesto, ha

adquirido el compromiso de impulsar el desarrollo de programas de doctorado nacionales y la

formación de investigadores en el exterior, se hace evidente la urgente necesidad de determinar

responsabilidades claras en el país, así como autonomías y presupuestos para financiación del

apoyo a la formación doctoral.

La ley 29 de 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación

científica y el desarrollo tecnológico, estableció la obligación para el Estado de promover y

orientar el adelanto científico y tecnológico e incorporar la ciencia y la tecnología a los planes y

programas de desarrollo económico y social del país, y a formular planes de ciencia y tecnología,

tanto para el mediano como para el largo plazo. El cumplimiento de estos propósitos no ha sido

más amplio debido, en gran parte, a la desarticulación normativa. Así mismo, la jerarquía de las

entidades responsables de su ejecución ha impedido que se dé el respaldo necesario a las

políticas en esta materia puesto que el nivel que ocupa el tema dentro de la estructura del

Estado no permite una efectiva formulación y ejecución de estas políticas (Proyecto de Ley 028

de 2007).

En materia de evaluación, se propone que sea el Ministerio de Educación Nacional, la institución

evaluadora de los programas y las instituciones, a través de CONACES, y que a su vez dicha

entidad presente una propuesta de asignación de recursos para las instituciones. De igual forma,

se propone la configuración de comisiones por áreas del conocimiento, las cuales se encuentran

vinculadas a Colciencias y tienen como función la evaluación y asignación presupuestal de

proyectos de investigación.

Esta propuesta, guarda similitudes con la experiencia en Inglaterra con los UK Funding Bodies,

los cuales realizan la evaluación y asignación presupuestal para proyectos de investigación. El

Consejo para la Financiación de la Educación Superior, realiza la asignación de fondos a las

192

instituciones educativas, usando fórmulas muy precisas con base en criterios de número y tipo

de estudiantes, áreas de instrucción y cantidad y calidad de la investigación que produce cada

institución. Para ello, se sirve del Ejercicio de Evaluación de la Investigación (Research

Assessment Exercise), que cual permite obtener información sobre la calidad de la investigación

realizada en el país, y así proporcionar los criterios para la asignación de fondos por parte de los

Consejos para la Financiación. Es decir, que la institución somete al personal y a los productos

de investigación a una evaluación realizada por paneles de expertos. Este es un proceso de

revisión de los programas a través de paneles de expertos en cada una de las disciplinas que

evalúan la calidad de la investigación en cada una de sus áreas y los resultados de este ejercicio

permiten la asignación del 90% de los recursos que asignan los Consejos para la Financiación71.

Lo anterior también se puede decir del caso norteamericano. Dentro de los criterios de

asignación institucional se ha incluido una prima adicional, por parte del Consejo de

Financiación, por el número de doctorandos que trabajan en investigación.

Otro ejemplo en materia de una institución evaluadora de programas e instituciones, se

encuentra en Brasil con CAPES. Esta institución se encuentra adscrita al Ministerio de

Educación de ese país y se encarga de seleccionar las instituciones de educación superior,

públicas y privadas, que tengan una calificación alta (mayor a 3) de acuerdo a su sistema de

evaluación, para así determinar las instituciones a las que les otorga el apoyo. De igual forma,

califica las universidades de acuerdo a la calidad de los programas de postgrado que ofrece.

Dicha calificación la realiza de forma anual y trienal sobre el desempeño de todos los programas

y cursos que integran el Sistema Nacional de Postgrados y los resultados se expresan en una

escala de 1 a 7, donde 1 es la menor nota posible y 7 la máxima. CAPES también apoya

instituciones con excelencia académica, las cuales recibieron las calificaciones de 5 a 7 en la

evaluación de CAPES.

Estas experiencias resaltan la importancia que se le otorga a la excelencia y al recibimiento de

una buena calificación para acceder al sistema de apoyos, lo cual genera impulsos positivos a

las instituciones para ofrecer programas de excelente calidad en todo momento y para que

generen dinámicas constantes de mejoramiento.

Respecto a los criterios de asignación, se tiene que, en Corea, por ejemplo, con el Fondo BK-21,

los recursos, para otorgar las becas y para apoyar la infraestructura, se destinan, principalmente,

a grupos de investigación y no a universidades individuales debido a que así es más fácil

clarificar el objetivo del programa y evaluar la ejecución del beneficiario del Fondo de BK-21.

Se insiste entonces, que para el país cuando se hable de financiación a proyectos, se solicite la

vinculación formal de doctorandos a los grupos de investigación, y se exijan requerimientos

mínimos de producción anual o semestral.

71 De igual forma, Inglaterra, en materia de evaluación para asignar los recursos, ha buscado generar políticas de eficiencia en el suministro de

recursos para investigación y formación doctoral, para lo cual se ha buscado establecer que sólo los institutos con una calificación igual o

superior a 4 en una escala de 1 a 5 en términos de investigación y producción de conocimiento recibirán financiamiento para la formación

doctoral. De igual forma, se condiciona el apoyo al tamaño de la planta profesoral, incluyendo los asistentes de investigación.

193

Adicionalmente, se considera fundamental tener en cuenta los siguientes requisitos para asignar

los recursos. El programa debe tener vinculación de profesores de las universidades regionales,

de forma tal que se generen escenarios de práctica que permitan mejorar la calidad de la

educación superior en el país. Así mismo, se deberá requerir que los proyectos tengan productos

para un público amplio y/o para el sector productivo, porque permite la integración de la ciencia a

la sociedad y aumenta la legitimidad social y cultural de la investigación. Por último, sólo se

deben financiar proyectos que tengan estudiantes doctorales que están haciendo trabajos de

grado con compromisos de graduación, puesto que con esto se presiona la vinculación de

estudiantes doctorales a proyectos de investigación para obtener así mejores tasas de

graduación y además se asegura un mejoramiento en la relación existente entre doctores

graduados y estudiantes doctorales actuales.

194

CONCLUSIONES DE LA CONSULTORÍA

1. Tomando en cuenta lo mencionado en los capítulos 3 y 5, Colombia podría estar preparada

para formar alrededor de 450 nuevos doctores por año, a partir del 2012-2013, en particular,

si se considera que la demanda podría exceder esta cifra, y las capacidades institucionales

podrían dar el soporte a tal numero de graduados, siempre y cuando se hagan las

inversiones que se explican en el capítulo 5.

2. En materia de oferta doctoral, se tiene que actualmente en Colombia, sobre una base de 22

universidades que ofrecen un total de 92 programas de doctorado, una cuarta parte de los

programas se concentran en el área de las ciencias naturales y las matemáticas con 23

programas, seguido por 18 programas en ingeniería, arquitectura y afines, y 14 programas

en Ciencias Sociales y Humanas. Así mismo, en materia de ubicación geográfica de los

programas, el 82% se encuentran ubicados en las principales ciudades del país (Bogotá,

Medellín y Cali).

Por otra parte, del total de 92 programas, el 71,7% se encuentran en universidades públicas.

De igual forma, el 29% de los programas que se encuentran en universidades públicas,

están en el área de ciencias naturales y matemáticas y el 21% en ingeniería, arquitectura y

afines. Igualmente, casi todos los programas de salud y la totalidad de programas en

educación están en universidades públicas. En cambio, el área de ciencias sociales tiene

una distribución más homogénea entre universidades públicas y privadas.

3. A partir delo presentado en el capítulo 3, se encuentra que el crecimiento en la oferta de

programas, docencia, y generación de alianzas y redes, se ha visto fortalecido en los últimos

años y no supone un limitante al incremento en el número de doctores graduados por año en

el corto plazo.

En contraste, la capacidad en infraestructura se puede ver amenazada por la falta de

políticas de reposición de equipos y por la falta de mantenimiento. Por ello, es necesario

llevar un control de información de utilización de equipos. En la actualidad, existen grandes

dificultades al respecto, puesto que no se cuenta con información sobre las tasas de

utilización de los equipos y los laboratorios; tasa que afecta directamente la capacidad de la

oferta de formación doctoral, particularmente en programas considerados como intensivos

en el uso de infraestructura y equipos. Si se tiene en cuenta que de los 590 grupos de

investigación relacionados con programas de doctorado, 336 requieren un uso intensivo de

infraestructura, es decir el 57%, se resalta la importancia de conocer la tasa de utilización de

la infraestructura y los equipos, para así determinar las limitaciones en cuanto al número de

estudiantes nuevos que podría soportar cada programa y cada grupo de investigación.

4. Como se mostró en el capítulo 3, la estimación del posible tamaño de la demanda por

formación doctoral ha sido abordada desde dos perspectivas: (i) a partir del número de

195

solicitudes en entidades de apoyo (o requisito como en el caso del GRE), y (ii) a partir de las

necesidades de vinculación docente de las universidades colombianas. Desde la primera

perspectiva, se estima una demanda cercana a los 950 individuos por año, y desde la

segunda, se espera una demanda de entre 360 y 510 individuos con formación doctoral.

Aunque estas dos estimaciones no se pueden sumar, pues no estamos hablando de grupos

mutuamente excluyentes, si debe considerarse que ninguno de las dos contiene

completamente al otro. Con el fin de verificar la proximidad de estas estimaciones a la

realidad, se calculó el tamaño del posible universo del que se desprendería la demanda por

formación doctoral.

Se encuentra que, de acuerdo con datos del SNIES, para 2005, el número de profesores de

educación superior (con nivel universitario, de especialización y maestría) alcanzó los

74.331, mientras que, el número de egresados de programas universitarios, de

especialización y maestría, llegó a los 111.311 por año. En un escenario conservador, si se

asume que 1 de cada 200 individuos (0,5%) de estas poblaciones estaría interesado en

adelantar estudios en un programa doctoral, se tendría una demanda potencial de 928

individuos para 2005. Si la proporción se lleva al 1%, la demanda potencial sería superior a

los 1.800 individuos. Ahora, si se supone una tasa de crecimiento promedio anual, de 2%

para estos dos grupos (profesores y egresados), el tamaño de la demanda potencial para

2008, estaría entre 985 y 1970 individuos. Cabe anotar que, con el esfuerzo de Acces, de

elevación de la cobertura de la educación superior, así como con el crecimiento promedio

de la economía y el gasto en educación, los parámetros anteriores son entonces

conservadores.

5. El trabajo señala que el número de estudiantes colombianos que se gradúan anualmente de

un programa doctoral en Estados Unidos es del orden de 130 estudiantes por año. Los

doctores colombianos que tienen compromisos laborales o académicos en Estados Unidos

al momento del grado han aumentado del 52% de todos los doctores colombianos

graduados en 2000, a 59% en 2006.

Teniendo en cuenta el tamaño de esta población, y reconociendo que solo un porcentaje

pequeño de estos graduados está financiado por Colciencias, se recomienda considerar el

mecanismo de financiación posdoctoral en Colombia, ligado a requerimientos y necesidades

de grupos, para atraer por periodos de por lo menos dos años, algunos de estos talentosos

doctores. Este mecanismo podría acelerar la creación de nuevas redes científicas,

acercando la comunidad nacional a la internacional.

El diseño del programa posdoctoral debería hacerse en función de la producción de

investigación, las publicaciones, y la activación de las mencionadas redes. En el contexto de

la necesidad de aceleración de la acumulación de capital humano formado al mas alto nivel,

es evidente que es necesario diseñar políticas dirigidas a este grupo. De lo contrario, se

perdería para el sistema científico colombiano, un grupo de personas de excepcional valor.

Adicionalmente, podría contemplarse la posibilidad de ofrecer programas de posdoctorado a

196

nacionales de otros países, siempre y cuando, su selección recaiga en los grupos científicos

nacionales y estas personas acojan los exigentes requisitos que se fijen para estas

posiciones. Con todo, por las estadísticas que se manejan en el documento, el foco inicial

podría estar en nacionales colombianos, bajo la premisa que su arraigo, y vínculos con el

país son mayores.

6. Con el objeto de ampliar el número de nuevos doctores colombianos formados, se

recomienda reducir gradualmente la dependencia del aval institucional. Si bien el aval

contribuyó a ordenar y a hacer muy eficientes los procesos de selección de candidatos, y

mejorar la calidad de las decisiones correspondientes, es evidente que este mecanismo

institucional puede también limitar el acceso de estudiantes calificados, la equidad regional,

y en general desacelerar la apertura del sistema científico colombiano.

7. Se propone un modelo de financiación en dos tramos. En el primero se contempla la

financiación directa a estudiantes, para cubrir los costos de matrícula, sostenimiento, salud

y seguros durante los dos primeros años del programa doctoral. Posteriormente, en el

segundo tramo, el mecanismo de financiación preferente, es la financiación de proyectos de

investigación a nivel doctoral que se realicen en el marco de grupos maduros de

investigación. En este caso, se busca que los estudiantes reciban financiación cuando

acrediten un conjunto de condiciones: ser miembros activos del grupo en cuestión, dar

evidencias de participación en proyectos de investigación, tener aprobada su disertación

doctoral, y mostrar avances satisfactorios de progreso académico a juicio de la universidad.

Este modelo tendría la ventaja de dar la financiación del segundo tramo en función del fin

último de Colciencias: la investigación.

8. En el capítulo 4 se hace una revisión de posibles fuentes de recursos para apoyar la ciencia

y la tecnología, de cara al trámite del proyecto de ley en el Congreso de la República. En el

tema de financiación se deben diferenciar tres elementos: el vehículo para ejecutar los

recursos asignados, las rentas públicas asignadas y los criterios de asignación del gasto,

así como los controles que garanticen su eficiencia. En particular, se debe buscar un

proyecto de Ley que dote a Colciencias de un vehículo efectivo, que no ofrezca

contratiempos a la ejecución de recursos, de unas fuentes de recursos suficientes y

constantes, y de unos lineamientos que indiquen la forma en que se asignarían los recursos

del fondo y la implantación de controles sobre su ejecución. Todo esto para garantizar q se

cuente con recursos suficientes, y para el seguimiento a su eficiencia, que es un punto

sobre el cual siempre existen resistencias por parte de las autoridades fiscales.

Así, sería conveniente que el proyecto de Ley, además de precisar la forma como el Fondo

manejaría los recursos asignados, definiera rentas con mayor certeza jurídica que las

actuales, es decir, que no estuvieran sujetas a las coyunturas fiscales de cada año, pues

en el proyecto actual no hay ninguna renta segura y cierta.

197

9. Colombia tiene una oportunidad de resolver el problema de financiamiento al sector de la

ciencia y la tecnología. Como se muestra en el cuarto capítulo del documento, Colciencias

podría usar varias fuentes de recursos:

aprovechar el boom petrolero ante la inusitada generación de ingresos fiscales en este

sector

uso de regalías para financiar inversiones territoriales en ciencia y tecnología

posibilidad real de reducir el costo del subsidio a la gasolina y al ACPM, sustituyendo o

disminuyendo el consumo, y destinando los ahorros concomitantes en subsidio al

financiamiento de la ciencia y la tecnología. Este incentivo de tipo intergubernamental,

como se explica en el capítulo 4, podría ponerse en funcionamiento por cinco años, y

preferiblemente diez, de manera que permita una capitalización significativa del Fondo

FJC.

adicionalmente, la ley podría autorizar la emisión de una estampilla por parte del

gobierno nacional con destino al fondo, que gravara los contratos de exploración o

asociación de recursos naturales no renovables que celebra el estado o de las

concesiones que otorga para las exploraciones y los contratos u operaciones por las

cuales la nación, las entidades territoriales y las empresas publicas enajenan sus

activos, dado que la jurisprudencia constitucional ha admitido que son compatibles las

regalías y el poder de imposición del Estado

posibilidad de usar algunos puntos del IVA para inversión social en ciencia y tecnología.

Con base en los artículos 67, 69, 70 y 71, se puede considerar que parte de los recursos

que el Fondo FJC manejaría tienen el carácter de inversión social y esto permitiría que

pueda asignarse una renta tributaria, porque cabría en las excepciones del artículo 359,

como por ejemplo, que la ley defina que un porcentaje del IVA (un punto adicional, por

ejemplo) o del GMF, pero destinado a educación, salud, mejoramiento ambiental, agua

potable, para cumplir con el mandato constitucional. Adicionalmente, puede discutirse, y

es relevante establecer con premura, si las inversiones para formar doctores que se

dediquen a la ciencia y la tecnología, y que trabajen en ámbitos educativos, estarían

amparados por la definición constitucional de gasto social.

el gobierno impulsó la creación de una deducción por la inversión en activos fijos del

40%, que no aplica para inversiones en intangibles, con lo cual se observa un sesgo a

favor de este tipo de inversiones que discrimina la inversión en intangibles, como los

proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación tecnológica, por lo cual sería

deseable que hubiera un trato similar para este tipo de proyectos

10. En el marco de la consultoría, se construyó un modelo de simulación del esquema de apoyo

a la formación doctoral (que aparece en el capítulo 5) que le puede servir a Colciencias

como herramienta de estimación e identificación de variables criticas.

Dentro del análisis realizado, se encontró que las tres variables claves para alcanzar la meta

de 450 nuevos doctores por año, entre 2012 y 2013, resulta singularmente relevante dar

atención, en el caso de los doctorados nacionales a tres variables:

198

La proporción de profesores doctorales activos y asesorando disertaciones

La utilización y permanente inversión en infraestructura, sobretodo en el caso de

programas intensivos en su uso.

La proporción de proyectos de grado aprobados por año en relación con el total de

proyectos desarrollados.

En el caso de los doctorados en el exterior se debe prestar atención a:

Relación doctores graduados por estudiantes doctorales en el extranjero.

Crecimiento del número de estudiantes en el extranjero apoyados por Colciencias

11. La estimación del valor de la inversión necesaria para alcanzar las metas deformación

doctoral del país, entre 2012 y 2013, indica que, en el primer año, se necesitarían recursos

cercanos a los $142.878 millones, y para el quinto año, a los $265.453 millones. En la

medida en que se liberen algunos supuestos, el valor de la inversión podría ser menor.

Estos serian los recursos necesarios para soportar un total de alrededor de 5.000

estudiantes doctorales en el país, con lo cual es sistema de ciencia y tecnología

colombiano, tendría un decidido e irreversible impulso.

199

ANEXOS

Anexo 1. Max Planck Society

Dentro de las instituciones a nivel internacional que promocionan la investigación y el desarrollo,

la Sociedad Max Planck es un caso particular muy exitoso en Alemania, que se caracteriza por

estar formado por diferentes institutos de investigación con enfoques diferentes en diversas

áreas de la ciencia y la tecnología. Debido a su particularidad frente a otras instituciones de

fomento a la formación doctoral y a la investigación, decidimos realizar un anexo con un estudio

un poco más completo de lo que es, lo que la caracteriza y como funciona.

Fundada en 1948, Max Planck (MP) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro

que promueve la realización de investigaciones del más alto estándar internacional a través de

sus propios institutos, con recursos económicos brindados por el gobierno estatal de Alemania,

los gobiernos federales y dinero aportado por personas naturales y jurídicas que quieren

vincularse a este ente investigativo. Actualmente, Max Planck cuenta con 78 institutos e

instalaciones de investigación, enfocados en tres grandes secciones de interés general: a)

Química, física y tecnología; b) Biología y Medicina, y c) Ciencias humanas.

Los centros de investigación de la Sociedad Max Planck desarrollan investigaciones básicas de

interés del público general en ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades. En particular

toma áreas de investigación nuevas e innovadoras, a las que las universidades alemanas no

están en posición de tratar adecuadamente. Estas investigaciones normalmente no encajan en la

organización de una universidad o requieren más fondos para personal y equipos de los que

tienen las universidades. La variedad de temas en ciencias naturales y humanidades en los

Institutos de Max Planck complementan el trabajo realizado en las universidades y en otras

instalaciones de investigación en temas importantes. En algunas áreas, los institutos ocupan

posiciones clave, mientras otros complementan la investigación en proceso. Además, algunos

institutos desarrollan funciones de servicios para investigaciones desarrolladas en universidades

al proveer equipos e instalaciones a un amplio rango de científicos, tales como telescopios,

equipo de alto nivel, librerías especializadas y recursos documentales (MPG-a, 2008).

El instituto otorga becas de investigación para proyectos dirigidos por alemanes o extranjeros,

incluyendo estudiantes de doctorado.

Estructura administrativa

Esta sociedad se encamina a profundizar en áreas innovadoras en las cuales las universidades

alemanas no están en posibilidades de desarrollar investigación por falta de equipos, personal,

capacidad de conformación de equipos de investigación interdisciplinarios, recursos monetarios

o porque no se ajustan a sus competencias y enfoque. En general, algunas de sus formas de

trabajo son las siguientes:

200

En lo referente a estudios en ciencias naturales y humanidades, la variedad en los temas de

investigación en los institutos MP complementa el trabajo realizado por las universidades u otros

institutos.

En ciertas áreas los institutos MP trabajan en llave con otros, ocupando posiciones claves en el

desarrollo de la investigación mientras los otros institutos soportan el trabajo que se está

realizando.

En otros casos los institutos MP realizan labores de servicio para investigaciones grandes o

pequeñas que se llevan a cabo al interior de universidades o en grupos independientes a través

de proveerles equipos, investigaciones documentales y bibliotecas especializadas a los

científicos involucrados en la investigación.

Para poder llevar a cabo esta labor, la sociedad ha establecido un gran número de institutos,

todos cercanos a las universidades alemanas en todo el territorio nacional y en algunos otros

lugares de Europa y Asia que son propicios para adelantar estudios en las tres secciones que

cubren las investigaciones de MP (MPG-b, 2008).

La Sociedad funciona a través de pequeños cuerpos de gobierno individuales al interior de cada

instituto para asegurar la eficiencia, por lo tanto se puede decir que hay un alto grado de

autonomía. Sin embargo las decisiones más importantes de la sociedad (entre las que se

encuentran la elección de Presidente y su Comité Ejecutivo) son tomadas por el Senado.

Como se había mencionado anteriormente, los Institutos MP desarrollan sus investigaciones con

base en tres secciones a saber (MPG-c, 2008):

Sección de química, física y tecnología: Esta sección actúa en los campos de astronomía,

física, química, matemáticas y en los procesos tecnológicos. La investigación en estos campos

atiende a la necesidad de conocer la importancia, historia y la composición del universo, y está

dominada por la constante búsqueda de la explicación de los procesos naturales y el

cuestionamiento sobre el lugar del hombre en los mismos.

Sección de biología y medicina: Se encarga de la investigación de las propiedades específicas

de los organismos vivientes; incluyendo factores hereditarios, comportamiento, percepción,

estrategias de adaptación a condiciones de vida alteradas, cambios bioquímicos y

biomoleculares, y el sistema nervioso en animales y humanos. Las actividades en los distintos

institutos oscilan entre lo estructural y lo funcional de diferentes organismos unicelulares,

multicelulares y la interacción de los mismos con su medio.

Sección de humanidades: En esta sección la investigación se concentra en los seres humanos

como seres racionales y apunta a conocer lo que son, cómo los afecta el mundo y cómo se ven a

sí mismos, a otros y al mundo. La investigación en humanidades complementa la de ciencias

naturales porque facilita al hombre la comprensión de su mundo y el significado del mismo. En la

sección de humanidades hay institutos que tratan con la existencia intelectual del individuo

(investigación en psicología y en educación), la existencia social (investigación en sociedad), en

201

sistemas económicos y legales, el estudio de la historia cultural, desarrollos demográficos y la

expresión artística de la naturaleza intelectual del individuo (investigación en historia del arte). En

esta sección los métodos y las metas investigativas son variadas. Algunos métodos incluyen

procedimientos comparativos e interpretativos en leyes, historia y arte; métodos de medición

cualitativos y cuantitativos en ciencias sociales; y aproximaciones experimentales en psicología.

Financiación del Max Planck

Alrededor del 82% del gasto de la Sociedad Max Planck es cubierto por financiación pública del

Gobierno Federal y de los Estados Alemanes. El 18% restante proviene de donaciones,

contribuciones de miembros y proyectos financiados. El presupuesto de 2007 fue de 1.433

billones de euros (MPG-d, 2008).

El presupuesto de 2007 de MAx Planck muestra un gasto fuerte en dos líneas de investigación:

ciencias naturales y física.

Gasto 2007 de acuerdo con las líneas de investigación (en millones de euros)

Fuente: Annual Report 2006, Max Planck Society.

El Instituto emplea una cantidad creciente de científicos cada año, pero también emplea

estudiantes de doctorado, profesores investigadores y practicantes.

7

54

59

60

65

93

111

114

369

502

0 100 200 300 400 500 600

Economía

Jurisprudencia

Ciencias Atmosféricas y Geociencias

Medicina

Matemáticas, Informática e Ingenieria

Historia y Ciencias Sociales

Química

Astronomia y Astrofísica

Física

Ciencias Naturales

202

Empleados del Instituto Max Planck entre 1998 y 2007

Fuente: Annual Report 2006, Max Planck Society.

Nota: En 2004 los empleados de medio tiempo empezaron a ser contabilizados dentro del personal relevante de la institución como No

Científicos. Fuente: Annual Report 2006, Max Planck Society.

Modalidades de trabajo

Max Planck Society, define sus proyectos a través de la observación de las necesidades de la

sociedad, de los resultados de investigaciones anteriores y también investiga aquellos campos

que se proponen como necesarios para el desarrollo. Además un criterio importante para la

selección de las investigaciones a realizar, es contar con todos los recursos que la misma

requiera, pues siempre se desea asegurar que el proyecto llegue a feliz término.

El éxito de la Sociedad MP radica en que sus científicos son investigadores de talla internacional

que le han dado gran reputación y han aportado grandemente a la misma, además del manejo

de sus recursos económicos los cuales provienen equitativamente del gobierno estatal y los

gobiernos federales y por último de la excelente distribución de los fondos y sus investigadores.

MP tiene siete modalidades de trabajo:

Institutos de investigación Max Planck: Estos son institutos propios de la Sociedad que se

especializan en temas específicos. Son la forma de trabajo más común de MP.

Grupos de investigaciones junior: Estos son grupos de jóvenes científicos e investigadores

que llevan a cabo una investigación independiente en un tiempo limitado.

Grupos asociativos: Creados por MPS, estos grupos estrechan lazos con institutos de otros

países y generar cooperación entre los científicos.

Escuelas de investigación internacional Max Planck: cooperación cercana con universidades

del exterior para la promoción y entrenamiento de científicos altamente calificados.

Proyectos centralizados: incluye grupos de investigación en las universidades, iniciativas

interinstitucionales y la promoción de mujeres científicas excepcionales.

2880 3137 3058 3116 3229 35094206 4113 4326 4417

70287127 6692 6638 6817

6912

7549 7491 7505 7568

755874

876 10161080

1122

622603549506506

486448420

383373

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Científicos No Científicos Medio Tiempo Internos

203

Subsidiarias de MP: transferencia de tecnología para cooperación científica particularmente con

Israel.

Adicionales: está envuelta en proyectos internacionales conjuntos para lograr que los efectos

de la investigación sean aprovechados por todas las partes involucradas.

Como se pudo ver a través del análisis presentado anteriormente, la Sociedad MP no es una

Universidad, pero sí trabaja para fortalecer la profundización de los estudios en las mismas y se

pone a disposición de éstas para permitirles hacer investigación y desarrollar proyectos que por

sí solas no lograrían. Se presenta como un canalizador de esfuerzos (recursos monetarios,

investigativos, documentales y personales) para que las universidades puedan lograr algo más

allá de los trabajos normales de las asignaturas y desarrollen propuestas innovadoras, que se

presenten como necesarias para la evolución de su sociedad en general.

Los institutos MP no se limitan a relacionarse con una sola Universidad, sino que tienen

presencia en todo el territorio Alemán (inclusive en otros países de Europa y Asia) y se

relacionan con todas aquellas instituciones educativas con deseos de realizar proyectos de

investigación valiosos para el desarrollo social, económico, tecnológico, etc.

Dentro de los programas del Max Planck, primero se pueden establecer grupos de trabajo

conjunto en cooperación con institutos extranjeros. Luego de haber realizado una visita

investigativa en un instituto del Max Planck, un científico junior regresa a un laboratorio bien

capacitado en su país para continuar su investigación en un tema que también es de interés del

instituto del Max Planck en el cual trabajaba (MPG-e, 2007, p. 45-46). Los convenios de trabajo

en grupo con diferentes institutos en el extranjero se ven en la siguiente tabla:

204

205

En segundo lugar, el programa de profesores asociados del Max Planck busca fortalecer la

cooperación entre los institutos del Max Planck y las universidades. Los profesores de las

universidades pueden ser nombrados como profesores asociados del Max Planck por un máximo

de 5 años, período durante el cual lideran un grupo pequeño de investigación en uno de los

institutos del Max Planck. El programa inicialmente se enfoca en 20 grupos de investigación

establecidos por un período de 3 años en varios institutos del Max Planck. Dichos grupos

recibirán financiación principalmente del Fondo Estratégico de Innovación, así como de los

institutos individuales. Aproximadamente se destinan 25 millones de euros para este programa

(MPG-e, 2007, p. 47).

En tercer lugar, el Programa W2, se enfoca en ofrecerles a mujeres científicas altamente

calificadas, la oportunidad de obtener calificaciones para puestos señor en instituciones de

investigación en universidades y por fuera de ellas. Los candidatos son propuestos por los

206

institutos del Max Planck y son seleccionados bajos mecanismos estrictos que involucran

expertos externos. Este programa provee un total de 20 puestos y desde el año 2000 un total de

44 mujeres han sido financiadas por el programa (MPG-e, 2007, p. 54).

En cuarto lugar, los grupos de investigación independientes junior apoyan a científicos jóvenes

talentosos que tienen asegurado el financiamiento de la primera fase de sus actividades

independientes de investigación. Desde 2004 se apoyan estos investigadores sin especificar un

área de investigación en particular con el fin de atraer investigadores del exterior. Los candidatos

pueden presentar sus propuestas de investigación independientes y deben listar tres institutos

Max Planck en los que les gustaría trabajar (MPG-e, 2007, p. 57).

Por último, las Escuelas de Investigación Internacionales del Max Planck, han sido, desde el año

2000, la base del programa de becas para estudiantes de doctorado del Max Planck. Ofrece a

estudiantes destacados de Alemania y el exterior, excelentes condiciones de investigación para

su trabajo doctoral. Cada Escuela es establecida por uno o más institutos del Max Planck en

cooperación con universidades y otras instalaciones de investigación, algunas de ellas

localizadas en el exterior. Gracias a la cooperación, se les ofrece a los estudiantes de doctorado

una educación de primera y oportunidades de investigación que le dan un mayor beneficio a

aquellos involucrados en proyectos interdisciplinarios de investigación o proyectos que requieran

equipos o materiales especializados para investigación (MPG-e, 2007, p. 60).

207

Anexo 2. Ayuda Financiera a Estudiantes Doctorales en Estados Unidos 1999-2000

Tabla 2.1 Proporción promedio de Ayuda a los estudiantes doctorales que recibieron algún tipo

de ayuda, por fuente y tipo de financiación

todos los estudiantes

Total Estudiantes de Posgrado 39,9 30,6 1,3 43,2 42,6

Estudiantes de Doctorado 20,6 67 0,5 42,3 20,8

Públicas 15,4 73 0,6 39 15,7

Privada 28,2 58,5 0,2 47,1 28,6

Doctorado

Estudiantes de Tiempo Completo, todo el año

Doctorado 21 71,8 0,5 38,1 21,1

Públicas 15,7 76,5 0,6 35,2 15,6

Privadas 28,9 64,9 0,3 42,7 29,1

1 Del total de estudiantes que recibieron ayuda, incluyendo aquellos que no recibieron ayuda federal

3 Del total de estudiantes que recibieron ayuda, incluyendo los que no recibieron ayuda del estado

4 Del total de estudiantes que recibieron ayuda, incluyendo los que no recibieron becas

5 Del total de estudiantes que recibieron ayuda, incluyendo aquellos que no recibieron prestamos

Fuente: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, 1999-2000 ayuda a estudiantes doctorales.

2 Del total de estudiantesque recibieron ayuda, incluyendo los que no recibieron ayuda institucional. Un gran proporción de la ayuda insitucional proviene de los fondos federales para la

investigación

Préstamos4 Becas5

Propoción de

ayuda estatal a

ayuda total3

Vinculación y caracteristicas de la

institución

Proporción de ayuda

federal a ayuda total1

Propoción de ayuda

Institucional a ayuda

total2

Tabla 2.2 Proporción Promedio de Ayuda para Estudiantes Doctorales que utilizan varias fuentes

y tipos de Financiación

Total Estudiantes de posgrado 80 67,2 25,8 67,7 83,7

Estudiantes de Doctorado 66 83,1 20,4 60,7 67,1

Públicas 58 85,7 21,9 57,3 58,2

Privadas 74 78 (#) 64,7 77,2

1 Para estudiantes con ayuda federal (30 % de todos los estudiantes)

3 Para estudiantes con ayuda estatal (3 % de todos los estudiantes)

4 Para estudiantes becados (38 % de todos los estudiantes)

5 Para estudiantes con prestamos (30 % de todos los estudiantes)

Nota: Los datos incluyen otro tipo de programas educativos en el porcentaje, a parte de lo aclarado por las notas de pie.

Fuente: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, 1999-2000 ayuda a estudiantes doctorales.

2 Para estudiantes con ayuda institucional (27 % de todos los estudiantes). Un gran proporción de la ayuda insitucional proviene de los fondos federales para la investigación

Préstamos4 Becas5Tipo de institución

Proporción de

ayuda federal a

ayuda total1

Proporción de ayuda

Institucional a ayuda

total2

Proporción de

ayuda estatal a

ayuda total3

208

Tabla 2.3 Promedio de Estudiantes de Posgrado que recibieron algún tipo de ayuda financiera,

becas, préstamos, y la cantidad promedio que recibieron

Porcentaje Monto Porcentaje Monto Porcentaje Monto

Total 82,2 19,52 48,60 8,93 53,70 16,73

Maestria 79,2 16.431 46,7 7.606 50,2 14.791

Pública 78,5 14.036 46,4 6.579 44,4 11.585

Privada 80,6 19.758 48,2 9.065 57,7 17.903

Doctorado 88 22.663 62,4 13.372 29,3 14.085

Pública 89,4 19.047 62,1 9.842 26,2 10.628

Privada 87,3 28.634 64,1 18.691 34,4 18.179

Nota: Las cifras incluyen todo tipo de programas. Cualquier ayuda incluye auxilios para estudio.

Fuente: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, 1999-2000 ayuda a estudiantes doctorales.

Cualquier ayuda Becas PréstamosNivel de

Formación y

Tipo de

Institución

Tabla 2.4 Porcentaje de estudiantes de tiempo completo que reciben ayuda financiera por tipo de

financiación y área del conocimiento

estudiantes doctorales de tiempo completo

Total 88 62,4 29,3 54,3 23 27,7 3,4

Ciudadanía

USA 87,4 62,4 38,3 48 21,3 36,7 3,7

Residente 88,6 77,1 29,4 65,1 16,1 29,4 6,6

Extranjero 90 60,6 1,9 72,3 29 (†) 2,2

Doctorado

Ph.D (excepto en educación) 88,9 64 25,6 59,9 25 24 3,2

Ph.D Educación 74,9 43,8 43,9 26,4 18,9 42,3 1,4

Otros doctorados 90,4 64 37,6 44,8 16,9 36 5,1

Campo de estudio

Humanidades 83,6 60,1 26,8 47 19,1 25,8 4,3

ciencias sociales 91,7 62,3 52,1 42,7 18,2 51,1 7,2

Educación 70,9 45,8 36,6 27,9 20,1 35,2 (#)

Negocios 89,2 64 15 59,2 23,1 10,3 (#)

Otros 82,9 52,2 36,8 45,1 22,6 33,5 1,7

1 Las becas incluyen: Auxilio económico para la carrera, descuentos en el pago de matrícula y ayuda a través de empleos

2 Incluido en la columna becas

3 Inlcuido en la columna prestamos

Fuente: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, 1999-2000 ayuda a estudiantes doctorales.

7,6 2,4

76,8Ciencias Biologicas y físicas

Ingenieria y Matematicas

Tipo de Doctorado, tipo de

Ciudadanía y área de estudio

93,9

Auxilio en

gastos

Exención

Matrícula2

88,7 58 8 67,9 27

Préstamos

de apoyo3Empleo

Ayuda

TotalBecas1 Préstamos

18,5 73,6 29 16,5 2,4

209

Tabla 2.5 Porcentaje de Estudiantes que reciben ayuda a través de la Asistencia de Investigación o

la Asistencia Docente, que recibieron beneficios o descuentos en el pago de matrícula

Total 3 36,1 64 42,2 66,9

Grado

Doctorado 50,1 77,8 55,6 75,3

Ph.D (excepto en educación) 52,1 79,3 56,9 78

PHD Educación 20,3 78 33,3 47,7

Otros doctorados 51,6 70,6 56,4 71,6

Areas de estudio

Ph.D Educación 52,1 79,3 56,9 78

53,3 77,6 49,6 69,2

55,1 85,5 62,4 82,3

47,6 72,2 56,1 76,7

otros 47,3 80,3 51,7 78,5

1 A los asistentes de investigación o docencia se les preguntó si contaban con seguro médico o seguro de vida

2 A los asistentes de investigación o docencia se les preguntó si recibían algún tipo de descuento en la matrícula

3 Incluye todos los programas no mostrados en la tabla

Fuente: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, 1999-2000 ayuda a estudiantes doctorales.

Asistencia de Docencia Asistencia de Investigación

Descuento en

Matrícula2

Humanidades y Ciencias

sociales

Ciencias físicas y biologicas

Ingenieria y matematicas

Grado y Campo de estudioBeneficios

Adicionales1

Descuento en

Matrícula2Beneficios1

Tabla 2.6: Porcentaje de estudiantes que reciben ayuda financiera por fuente de financiación, tipo

de dedicación y tipo de institución

Todos los estudiantes

Total Estudiantes de Posgrado 59,7 29,8 3,2 27,2 23,4 19,8

Estudiantes de Doctorado 72,4 22,5 1,8 58,3 14,7 10,5

Público 72,1 19,1 2,4 61,4 14,5 10,7

Privado 75 28,6 1 56,3 15,3 10

Estudiantes de tiempo completo

Total Estudiantes de Posgrado de Tiempo Completo 82,2 53,5 6,2 48,7 22,4 6,6

Estudiantes de Doctorado 88 29,8 2,6 76,8 13,7 5,7

Público 89,4 26,1 3,2 80,6 15,1 7,7

Privado 87,3 35,8 1,6 72,9 12 2,6

1 Un gran proporción de la ayuda insitucional proviene de los fondos federales para la investigación

2 La columna "Otros" o "institucional" hace referencia a que fue un empleado de la institución y recibió ayuda como empleado de la misma

Fuente: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, 1999-2000 ayuda a estudiantes doctorales.

Insitucional1 Otras Empleo2Ayuda Total Federal Estado

210

Anexo 3. Financiación de la Investigación en Estados Unidos

Tabla 1: Gasto en Investigación y Desarrollo, por tipo de trabajo, sector a cargo, y fuentes de

financiación, 2006

Gastos

Totales

%

distribución

Investigación y

Desarrollo342.886 223.042 96.847 12.073 10.924 100

Industria 241.809 219.293 22.516 NA NA 70,5

Gobierno Federal 24.408 NA 24.408 NA NA 7,1

Universidades y

demás IES49.090 2.400 31.223 12.073 3.395 14,3

Otras instituciones

sin ánimo de lucro14.599 1.349 5.721 NA 7.530 4,3

Porcentaje de la

Distribución por

Fuente

100 65 28,2 3,5 3,2 NA

Investigación

Básica63.648 10.297 38.467 8.353 6.530 100

Industria 9.078 7.887 1.191 NA NA 14,3

Gobierno Federal 4.938 NA 4.938 NA NA 7,8

Universidades y

demás IES36.887 1.661 24.524 8.353 2.349 58

Otros 12616 749 7687 0 4181 19,8

Porcentaje de la

Distribución por

Fuente

100 16,2 60,4 13,1 10,3 NA

Investigación

Aplicada79.291 48.364 25.113 3.049 2.766 100

Industria 52.721 47.416 5.305 NA NA 66,5

Gobierno Federal 7.750 NA 7.750 NA NA 9,8

Universidades y

demás IES10.325 606 5.812 3.049 857 13

Otros 8495 342 6245 0 1908 10,8

Porcentaje de la

Distribución por

Fuente

100 61 31,7 3,8 3,5 NA

Desarrollo 199.947 164.381 33.267 669 1.629 100

Industria 180.010 163.990 16.020 NA NA 90

Gobierno Federal 11.720 NA 11.720 NA NA 5,9

Universidades y

demás IES1.877 133 887 669 188 0,9

Otros 6340 258 4641 0 1441 3,1

Porcentaje de la

Distribución por

Fuente

100 82,2 16,6 0,3 0,8 NA

Sector de

Ejecución y tipo

de investigación

Fuente: National Science Foundation, Division of Science Resources Statistics, Patrones Nacionales de Gasto en Investigación y Desarrollo

Fuente de la Financiación ($millones)

Gobierno

Federal

Universidades

y demás IES

Otras

Instituciones

sin ánimo de

lucro

Total Industria

211

Tabla 2: Gastos en Investigación y desarrollo financiados por el gobierno federal en las

Universidades, por áreas de investigación y agencia federal financiadora, 2006

Área de Ciencias e

Ingeniería

Gastos Federales en

Investigación y

Desarrollo

DOD DOE HHS NASA NSF USDA Otros

(miles de dólares)

Gastos Totales en

Ciencias e

Ingeniería

30.033.156 2.718.166 1.118.454 17.052.404 1.046.891 3.567.011 868.819 2.922.169

Ciencias de la

Computación1.015.337 295.318 35.893 47.488 25.180 426.690 1.759 115.307

Ciencias

ambientales1.763.173 157.974 90.673 64.051 247.436 565.827 59.081 551.532

Ciencias de la Vida 18.268.028 446.050 152.699 15.203.605 102.882 587.252 717.565 1.008.316

Ciencias

Matemáticas372.621 37.475 11.443 78.535 4.333 182.839 2.994 28.417

Ciencias Físicas 2.704.818 324.498 392.844 489.745 325.520 805.045 7.889 240.712

Psicología 628.606 33.054 4.205 468.496 11.810 49.498 650 58.412

Ciencias Sociales 711.092 37.824 12.565 287.529 11.325 100.181 36.859 221.582

Ingeniería 4.235.935 1.324.771 406.023 357.305 306.195 770.943 36.705 614.628

DOD = Department of Defense; DOE = Department of Energy; HHS = Department of Health and Human Services; NASA = National Aeronautics and Space

Administration; NSF = National Science Foundation; USDA = U.S. Department of Agriculture.

Fuente: National Science Foundation/Division of Science Resources Statistics, Encuesta de Gastos en Investigación y Desarrollo en Universidades y demás

instituciones de educación superior, año fiscal 2006

212

Tabla 3: Obligaciones Federales con las Universidades para las Áreas de Ciencias e Ingeniería, por

agencia y tipo de actividad, año fiscal 2005

Agencia

Todas las

obligaciones

federales

Total I&D Investigación a

Desarrollo

de

Tecnología

avanzadaa

Desarrollo

de Grandes

Sistemasplanta I&D

b

Instalaciones

para

Instrucción

Becas,

prácticas, y

asistencias

Apoyo

General

Otras

Actividades

Todas las

agencias 28.370.082 25.010.740 na na na 421.772 39.987 1.042.291 397.847 1.457.445

Departmento

de Agricultura 1.233.115 726.806 na na na 0 800 42.529 1.026 461.954

Departmento

de Comercio 402.735 222.529 na na na 46.478 0 12.419 33.007 88.302

Departmento

de Defensa 2.734.806 2.504.260 1.625.788 594.987 283.485 177 8.558 6.217 1.176 214.418

 Departmento

de Educación 306.575 153.603 na na na 0 0 70.121 0 82.851

Departmento

de Energía 939.608 935.529 na na na 4.079 0 0 0 0

Departmento

de Salud y

Servicios

Humanos 17.200.983 15.817.438 na na na 187.798 0 854.881 298.147 42.719

Departmento

de Seguridad

Nacional 40.382 37.339 na na na 3.043 0 0 0 0

Departmento

de Vivienda y

Desarrollo

Urbano 1.081 1.081 na na na 0 0 0 0 0

Departmento

del Interior 71.007 69.328 na na na 27 295 0 1.160 197

 Departmento

del Trabajo 35.534 35.348 na na na 0 0 186 0 0

Departmento

del Transporte 140.181 72.224 na na na 688 21.675 2.903 42.691 0

Otras agencias

Agencia para el

Desarrollo

Internacional 27.442 13.359 na na na 0 0 0 13.864 219

Appalachian

Regional

Commission 199 199 na na na 0 0 0 0 0

Agencia para la

Protección

Ambiental 157.549 144.965 na na na 0 0 12.584 0 0

Administración

para la

Aeronáutica

Nacional y

Espacial 1.090.624 1.087.421 na na na 3.203 0 0 0 0

 Fundación

para la Ciencia

Nacional 3.949.761 3.151.972 na na na 176.279 8.659 40.306 6.776 565.769

Comisión de

Regulación

Nuclear 3.745 3.745 na na na 0 0 0 0 0

Oficina de

Programas de

Justicia 27.019 26.874 na na na 0 0 145 0 0

Administración

para la

Seguridad

Social 7.736 6.720 na na na 0 0 0 0 1.016

na = no aplica; no se recolectó información a este nivel de detalle.

a Department of Defense (DOD) research is reported separately from DOD development. DOD states that more than 90% of its development obligations reported for universities and colleges are performed at university-administered laboratories that are

separate from academic departments. Furthermore, DOD states that much of its development obligations are for major systems development, that such obligations differ from its obligations for advanced technology development, and that DOD total FUENTE:  National Science Foundation/Division of Science Resources Statistics, Survey of Federal Science and Engineering Support to Universities, Colleges, and Nonprofit Institutions, FY 2005.

Investigación y Desarrollo

213

Tabla 4: Gastos corrientes en equipos para investigación en las universidades, por áreas de las

ciencias y la ingeniería y por fuentes de financiación, 2005-2006

Area 2005 2006 2005 2006 2005 2006

Gastos Totales

en Ciencias e

Ingeniería

1.875.656 1.839.395 1.175.188 1.083.062 700.468 756.333

    Ciencias 1.437.291 1.400.706 922.629 832.975 514.662 567.731

Ciencias de la

computación72.254 69.320 56.978 51.079 15.276 18.241

Ciencias

ambientales122.002 143.629 93.484 90.162 28.518 53.467

Ciencias de la

vida824.691 754.749 509.100 425.677 315.591 329.072

Ciencias

matemáticas8.997 8.587 6.767 5.850 2.230 2.737

Ciencias físicas 324.331 328.076 226.605 221.297 97.726 106.779

Psicología 14.921 18.212 9.412 12.496 5.509 5.716

Ciencias sociales 17.544 11.963 6.826 4.685 10.718 7.278

 Otras Ciencias 52.551 66.170 13.457 21.729 39.094 44.441

 Ingeniería 438.365 438.689 252.559 250.087 185.806 188.602

FUENTE:  National Science Foundation/Division of Science Resources Statistics, Survey of Research and Development Expenditures at Universities and

Colleges, FY 2006.

NOTA: Debido a problemas de redondeo, las cifras desagregadas no sumarán el total indicado.

(miles de dólares)

Gastos Totales Federal No-federal

214

Anexo 4. Research Assessment Exercise (Inglaterra)

El Ejercicio de Evaluación de la Investigación es dirigido en conjunto por el Consejo de de

Financiación para la Educación Superior en Inglaterra (HEFCE), el Consejo de Financiación para

Escocia y el Consejo de Financiación para Gales y el Departamento de Empleo y Aprendizaje de

Irlanda del Norte.

El propósito principal es producir perfiles de calidad para cada una de las instituciones de

educación superior que se sometan a la evaluación, para determinar el monto de financiación a

otorgar en los próximos años.

Información Utilizada por la Comisión de Pares para la Evaluación

Contenido de las Solicitudes

Cada solicitud debe contener la información central detallada en parágrafos sobre los siguientes

aspectos (RAE-a, 2008):

Resumen general de personal: información resumida sobre personal activo en investigación seleccionado y el personal académico de apoyo en cada unidad de evaluación.

Personas activas en investigación: información detallada sobre los individuos caracterizados como activos en la investigación por cada institución

Resultados de investigación: hasta cuatro productos de investigación realizados durante el periodo de estudio indicado por cada uno de los individuos calificados como activos

Estudiantes en labores de investigación: número de estudiantes de posgrado de tiempo completo y de medio tiempo, involucrados en actividades de investigación y los títulos conferidos

Pasantías de investigación: número de pasantías de investigación para estudiantes y la fuente de financiación para cada una de ellas

Ingresos externos para investigación: cantidad y fuentes de financiación para los fondos externos

Descripción escrita: información sobre el ambiente de investigación y los indicadores de satisfacción

Otras particularidades del personal como ausencias temporales o permanentes

215

Paneles

Cada disciplina académica es asignada a uno de las 67 unidades de evaluación. El trabajo

presentado al ejercicio es evaluado por miembros del panel, expertos seleccionados de las

instituciones de educación superior y la más amplia comunidad de investigadores, y nominados

por asociados y otros grupos de interés.

Existe un sistema de panel de dos engranajes: 67 subpaneles de expertos, uno por cada unidad

de evaluación, que trabaja bajo la supervisión de de 15 paneles principales. Dentro de cada

panel principal hay disciplinas cognitivas cuyos temas tienen aproximaciones o métodos de

investigación similiares (RAE-c, 2008).

Panel Unidad de Evaluación Panel Unidad de Evaluación Panel Unidad de Evaluación

Medicina cardiovascular Ingeniería eléctrica y electrónica Estudios americanos y de área anglófona

Estudios de cáncer Ingeniería general e ingeniería mineral y minera Estudios africanos y del medio oriente

Infecciones e inmunología Ingeniería Química Estudios asiáticos

Otros temas investigación clínica en hospitales Ingeniería mecánica, aeronaútica y manufacturera Estudios europeos

Otros temas investigación clínica en laboratorios Ingeniería Civil Ruso, eslavo e idiomas de Europa del este

Epidemiología y salud pública Metalurgia y materiales Francés

Investigación en servicios de salud Arquitectura y el ambiente construido Alemán, holandés e idiomas escandinavos

Atención básica y otros temas de investigación clínica Planeación municipal y nacional Italiano

Psiquiatría, neurociencia y psicología clínica Geografía y estudios ambientales Lenguajes hispánicos y latinoamericanos

Odontología Arqueología Estudios celticos

Enfermería y partería Economía y econometría Inglés y literatura inglesa

Profesiones y estudios paralelos de salud Contabilidad y finanzas Lingüística

Farmacia Estudios de negocios y administración Clásicos, historia antigua y estudios de griego

Ciencias biológicas Administración bibliotecaria y de la información Filosofía

Ciencias pre clínicas y de biología humana Derecho Teología y estudios religiosos

Agricultura, veterinaria y ciencia alimentaria Estudios políticos e internacionales Historia

Ciencias ambientales y de la tierra Trabajo social y administración y política social Arte y Diseño

Química Sociología Historia del arte, arquitectura y diseño

Física Antropología Teatro, danza y artes escénicas

Matemáticas puras Estudios del desarrollo Comunicación y estudios culturales

Matemáticas aplicadas Psicología Música

Estadística e investigación operacional Educación

Ciencias de la computación e informática Estudios del deporte

M

N

O

G

H

I

J

K

LA

B

C

D

E

F

Fuente: RAE. (2008) Panels. Recuperado el 20 de abril 2008, de http://www.rae.ac.uk/panels/

Criterios de Evaluación y Calificación

Perfiles de Calidad

Los sub-paneles evalúan la investigación referida y la contrastan con los criterios establecidos.

Después hacen una recomendación al panel principal para la asignación. La evaluación indicará

la proporción de la investigación que cumple con cada uno de los niveles de calidad o si no

puede clasificarse. Para cada caso, el panel tomará en cuenta tres componentes principales:

productos de investigación, ambiente de investigación e indicadores de satisfacción. Los

resultados serán publicados como un perfil calificado por cada unidad de evaluación por cada

solicitud. Un ejemplo de perfil de calidad para dos instituciones diferentes se vería de la siguiente

forma (RAE-b, 2008):

216

Unidad de

Evaluación

Personal de investigación de

tiempo completo a ser

evaluado

4* 3* 2* 1*Sin

Clasificar

Univ. X 50 15 25 40 15 5

Univ. Y 20 0 5 40 45 10 Fuente: RAE. (2008) Quality profiles. Recuperado el 20 de abril 2008, de

http://www.rae.ac.uk/aboutus/quality.asp

Los niveles de calidad se definen de la siguiente forma:

4* Calidad que es líder mundial en términos de originalidad, pertinencia y rigor

3* Calidad que excelente internacionalmente en términos de originalidad, significancia y rigor

pero se queda corta en los estándares más altos de excelencia

2* Calidad que es reconocida internacionalmente en términos de originalidad, significancia y rigor

1* Calidad que es reconocida nacionalmente en términos de originalidad, significancia y rigor

Sin clasificar: Calidad inferior al estándar de reconocimiento nacional. Los trabajos que no

cumplen la definición de material de publicación para los propósitos de la evaluación.

217

Anexo 5. Responsabilidad institucional y Fuentes de financiación en Inglaterra

Grafico 1. Fuentes de Financiación

218

Anexo 6. Grupos de Investigación, 2006

Fuente: OCyT, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Colombia (2007) Indicadores de Ciencia y tecnología.

Nota:

Las categorías A, B y C corresponden a grupos reconocidos que han participado en las convocatorias de medición de Colciencias y han

cumplido con los requisitos.

A es un grupo que tiene por lo menos 5 años y la medición de su producción supera 8 puntos en el índice Scienticol.

B es un grupo que tiene por lo menos 3 años de existencia y su producción está entre 5 y 7.9 en el índice Scienticol.

C es un grupo que tiene por lo menos 2 años de existencia y su índice Scienticol está entre 2 y 4.9.

La categoría Reconocidos no clasificados, son grupos que tienen por lo menos 2 años de existencia, han desarrollado un proyecto de

investigación en los últimos cuatro años, están avalados por una institución, tienen al menos un producto de cualquier tipo aceptado por

Colciencias en los últimos cuatro años y uno de sus miembros tiene por lo menos pregrado. Aquí se presentan los grupos que no han

participado en las convocatorias de escalafonamiento o no han cumplido con los requisitos

La categoría Registrados no reconocidos, son Grupos inscritos en la base de datos GrupLAC que no han participado en convocatorias

de Colciencias o no han cumplido con los requisitos para ser reconocidos y escalafonados

Definiciones:

Grupo activo: aquel que registra algún producto tipo A (libros, artículos, productos tecnológicos, normas, literatura gris), cuya existencia

formal ha sido verificada y cuya fecha de producción está entre 2004 y 2006.

Grupos no activos: Todos los grupos que han sido avalados por lo menos por una institución y no cumplen con las condiciones de los

grupos activos.

219

Anexo 7. Grupos de investigación activos, 2002-2006

Fuente: OCyT, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Colombia (2007) Indicadores de Ciencia y tecnología.

220

Anexo 8. Grupos de investigación según antigüedad en años, 2006

Fuente: OCyT, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Colombia (2007) Indicadores de Ciencia y tecnología.

221

Anexo 9. Grupos de investigación según institución a la que pertenecen, 2006

Fuente: OCyT, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Colombia (2007) Indicadores de Ciencia y tecnología.

222

Anexo 10. Fuentes de Financiación de Estudiantes Doctorales Internacionales en

Estados Unidos

Tabla 1: Cantidad Promedio de Ayuda Financiera Recibida por Estudiantes Doctorales

en Estados Unidos, por Fuente de Financiación, 1999–2000

Fuente de Financiación

Cualquier tipo de

Ayuda Becas1

Préstamos Asistencias

Exención de

Matrícula2

Préstamos

Stafford3

Empleo

      Total 20 9 17 10 6 14 3

      Total 23 13 14 12 6 13 4

Ciudadanía

 Ciudadanos U.S. 23 13 14 12 6 13 4

  Residentes Extranjeros 32 19 (#) (#) (#) (#) (#)

Estudiantes Internacionales 21,576 14,896 (#) 12,24 7,21 (#) (#)

Tipo de Título Doctoral

  PhD (excepto en Educación) 24 15 13 13 7 12 5

  Educación 15,487 6,803 14,306 7,828 4,403 14,257 (#)

  Otro título doctoral 21 11 18 11 6 15 (#)

Area de Estudio

  Humanidades 22 15 12 11 6 10 (#)

Ciencias Sociales y del

Comportamiento 23 12 17 10 6 14 3

Ciencias Físicas y de la Vida 26 14 10 15 6 9 (#)

Ingeniería, Matemáticas y

Computación 23 16 (#) 13 7 (#) (#)

  Educación 13,68 5,984 12,91 7,521 (#) 12,947 (#)

Administración/ Negocios 16 10 (#) 10 (#) (#) (#)

Otros 21,922 13,867 15,05 11,283 9,104 15,436 (#)

2Incluido en la columna Becas también.

3Incluido en la columna Préstamos también.

Estudiantes de Posgrado de Tiempo Completo

Estudiantes Doctorales de Tiempo Completo

FUENTE: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, 1999–2000 National Postsecondary Student

Aid Study (NPSAS:2000).

1Becas incluye: becas, becas de investigación, exención de matrícula, y ayuda del empleador.

223

Tabla 2: Porcentaje de Estudiantes Doctorales de Tiempo Completo que recibieron

Ayuda Financiera, por fuente de Financiación : 1999–2000

Fuente de Financiación Cualquier tipo de ayuda Federal Estatal Institucional1

Otra Empleo2

      Total 82.2 53.5 6.2 48.7 22.4 6.6

      Total 88 29.8 2.6 76.8 13.7 5.7

Ciudadanía

 Ciudadanos U.S. 87.4 39.3 2.8 73.1 13.8 5.2

  Residentes Extranjeros 88.6 34.2 2.3 86.4 9.9 4.6

Estudiantes Internacionales 90 (†) 2.1 87.2 13.8 7

Tipo de Título Doctoral

  PhD (excepto en Educación) 88.9 26.2 2.2 80.7 12.4 6.2

  Educación 74.9 42.8 2.5 48.1 15.4 6.9

  Otro título doctoral 90.4 38 4.4 74.3 18 3.2

Area de Estudio

  Humanidades 83.6 27.7 2.6 73 13.7 4

Ciencias Sociales y del

Comportamiento 91.7 52 1 74.7 13.3 5.1

Ciencias Físicas y de la Vida 93.9 18.9 3.8 90.1 13.6 4.6

Ingeniería, Matemáticas y

Computación 88.7 9 1 84.7 12.2 6.3

  Educación 70.9 35.2 3.1 51 15 8.6

Administración/Negocios 89.2 11.6 3.3 80.7 8 7.6

Otros 82.9 38.7 4.9 64.8 15.9 6.3

†No aplica.

1Una gran proporción de la ayuda institucional proviene de fondos federales para investigación.

2También se incluye en la columnas Otra e Institucional (si el estudiantes era empleado de la institución y recibió

ayuda como empleado).

Estudiantes de Posgrado de Tiempo Completo

Estudiantes Doctorales de Tiempo Completo

FUENTE: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, 1999–2000 National

Postsecondary Student Aid (NPSAS:2000).

224

Anexo 11. Distribución de Programas por tipo de IES, 2000-2006

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

UNIVERSIDAD

INSTITUCIÓN

UNIVERSITARIA

INSTITUCIÓN

TECNOLÓGICA

INSTITUCIÓN TÉCNICA

PROFESIONAL

Fuente: Oportunidad Estratégica, basado en datos; SNIES (2008) Programas por tipo de IES.

225

Anexo 12. Instituciones Participantes en la Formación Avanzada

Europa

La mayoría de países encuestados en el estudio de la Asociación Europea de Universidades

reportan que la educación doctoral es jurisdicción de la entidad que agrupa tanto la educación

como la investigación. En Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega y España existe un

Ministerio de Educación e Investigación que regula la educación doctoral (EUA-c, 2005). En

países como Alemania, Suiza y Holanda, no existe una legislación tal y la decisión sobre los

aspectos anteriormente mencionados es potestad de cada una de las universidades (EUA-a,

2007, p. 31).

En el Reino Unido, a comienzos de los años noventa, se establecieron las responsabilidades

para el gobierno, los consejos financiadores y las instituciones educativas. El gobierno debía

establecer el monto total para entregar a las instituciones educativas y las políticas generales

que quisiera promover. Por su parte, los Consejos de Financiación (Funding Concils) creados

para Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, debían determinar la partida entregada para

instrucción e investigación a cada una de las instituciones educativas. El monto destinado a

instrucción se determina con base al número de estudiantes vinculados a la institución, mientras

que el monto para investigación se establece con base a indicadores de calidad y cantidad de la

investigación producida (Tony, C., 2006).

Así pues, el Consejo de Financiación para la Educación Superior en Inglaterra, se encarga de la

asignación de recursos cuyo monto ha sido definido por el gobierno a través del Ministerio de

Estado para la Innovación, las Universidades y las Destrezas y aprobado por el Parlamento.

Adicionalmente, las instituciones educativas crearon la Agencia para el Aseguramiento de la

Calidad en la Educación Superior (QAA por sus siglas en inglés) en 1997 para evaluar la

implementación por parte de las universidades de los estándares académicos establecidos. Así

pues, la agencia estimula la evaluación externa de los programas académicos y el diálogo entre

las instituciones educativas y el gobierno (Tony, C., 2006).

El caso irlandés presenta una alta concentración de las responsabilidades en el Ministerio de

Educacion y Ciencia. Este provee gran parte de los recursos para las universidades y demás

instituciones de educación superior en el país y establece el monto total de presupuesto

asignado a la educación. El Ministerio delega en la Agencia para la Educación Superior tanto la

planeación estratégica como la implementación de políticas para la educación superior y la

investigación, así como la asignación de fondos a cada una de las investigaciones. Esta Agencia

también se encarga de promover la equidad en el acceso a la educación superior y de evaluar la

demanda por formación superior. Además de esta agencia, el gobierno nacional ha desarrollado

Consejos de Financiación diferenciados por áreas del conocimiento, en semejanza al modelo

inglés, que se encargan de financiar proyectos de investigación (HEA-c, 2008).

226

Estados Unidos

En Estados Unidos, la educación superior es responsabilidad de cada uno de los estados de la

Unión. Los estados a su vez eligen un Comité o Junta Directiva cuyas atribuciones varían desde

constituirse en un órgano consultor del gobierno estatal hasta ser un órgano de gobierno,

estableciendo políticas académicas, niveles de financiamiento y medidas de evaluación. Sin

embargo, dados los incrementos en la financiación por parte del gobierno federal, tanto en

asignación de recursos para la investigación a las universidades, como en ayuda financiera para

los estudiantes en forma de préstamos y becas, la injerencia del gobierno federal en materia de

educación superior ha venido aumentando.

Así pues, el gobierno federal concede autonomía, al igual que los gobiernos federales en

Europa, a las universidades para la definición de asuntos académicos relativos a los programas

de educación superior en general, y educación doctoral en particular. No obstante, existen

instituciones de acreditación que establecen unos criterios de calidad mínimos en cuanto a

currículo, personal docente y resultados esperados. Adicionalmente, existen asociaciones de

individuos o instituciones que se encargan de presentar y hacer escuchar las demandas de las

universidades (AAU-e,, 1998).

La Asociación Americana de Universidades (AUA por sus siglas en inglés), por ejemplo, está

compuesta por más de 60 universidades, las cuales otorgan más del 52% de los títulos

doctorales en el país cada año. A su vez, concentran los recursos y la producción de

investigación científica, pues reciben el 58% de los recursos asignados por el gobierno federal

para las instituciones de educación superior (AAU-e, 1998). Esta asociación se encarga de

ayudar a sus miembros a establecer una posición respecto a las políticas nacionales de

educación y comunicarla a la autoridad competente.

El Consejo de Escuelas de Posgrado (Council of Graduate Schools) se encarga de generar

mecanismos que permitan ampliar y mejorar la educación a nivel de posgrado. Para ello, realizan

investigaciones y estudios que resulten en estrategias, prácticas o recomendaciones para su

futura implementación en las universidades. Esta organización realiza en la actualidad un estudio

con 29 universidades para desarrollar proyectos piloto que permitan disminuir los tiempos de

obtención del título doctoral, evitar la deserción y aumentar la representación de los grupos

minoritarios en estos programas. Algunas de las recomendaciones que han salido de este

estudio son: garantizar el apoyo por varios años a través de la entrega del financiamiento a los

departamentos o facultades, aumentar el presupuesto de becas sujeto a indicadores de

finalización y retiro, y aumentar los estipendios para viajes académicos, para el periodo de

escritura de la tesis y para investigación durante el período de vacaciones.

227

Chile

En Chile, las instituciones más relevantes en materia de investigación son los ministerios de

Economía y Educación, de los cuales dependen la Corporación de Fomento de la Producción

(CORFO) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT),

respectivamente. A ellas se suman, en temas más específicas a su sector, los ministerios de

Agricultura, de Planificación y de Salud.

CORFO es el organismo encargado de promover el desarrollo productivo nacional, a través de la

promoción de la inversión, la competitividad y la búsqueda de la modernización productiva72. Dos

de sus más importantes fondos son el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo –

FONTEC- y el Fondo de Desarrollo e Innovación –FDI-. Con el primero se cofinancia la ejecución

de actividades tecnológicas de las empresas productivas privadas, y con el segundo se

cofinancian proyectos de investigación, desarrollo y difusión tecnológica cuyos resultados

beneficien a sectores productivos (RYCIT-b, 2008).

CONICYT por su parte, orienta sus esfuerzos a fomentar la formación de capital humano

avanzado, y al desarrollo y fortalecimiento de la base científica y tecnológica a través de la

financiación de proyectos de investigación.

Entre sus programas más destacados se encuentran: (i) el de apoyo a la investigación básica

(FONDECYT); (ii) el de apoyo al fortalecimiento de centros de investigación científica de

excelencia en áreas priorizadas (FONDAP); (iii) el de apoyo y fortalecimiento de las capacidades

científicas y tecnológicas de las universidades, institutos tecnológicos y otros centros de

investigación (FONDEF); (iv) el de Promoción de la capacidad de investigación científica y

tecnológica a nivel regional (Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico); (v) y el

de apoyo y fortalecimiento a la formación de recursos humanos de alto nivel para la investigación

y desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (Programa Nacional de Becas de Postgrado

en Chile, Programa de Becas de Doctorado en el Extranjero y Programa de Becas

Complementarias a la Formación de Recursos Humanos) (CONYCIT-g, 2008).

Además de estos programas, CONICYT ha desarrollado un sistema de trabajo intersectorial que

busca apoyar, desde el ámbito científico y tecnológico, el desarrollo de las políticas públicas del

país. Esta iniciativa se concreta a través de convenios específicos entre diferentes ministerios

(RYCIT-b, 2008).

Esta estructura institucional es complementada con el Consejo Nacional de Innovación para la

Competitividad –CNIC-, encargado de delinear la estrategia de innovación en el país, mantener

72 Cabe anotar que CORFO también cuenta con un programa de financiación la realización de estudios de postgrado en el extranjero, a través de

créditos otorgados por bancos comerciales con recursos de CORFO (RYCIT-a, 2008)

228

el dialogo con los actores relevantes, y proponer la asignación de los recursos y las metas del

Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

México

La estructura institucional mexicana para la administración del sistema de ciencia y tecnología

está basada en la Secretaría de Educación Pública (SEP), como máximo organismo responsable

de la política científica y tecnológica. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONACYT-

depende de la SEP y su misión es la de impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la

modernización tecnológica del país, mediante el fomento de la investigación científica, el apoyo

al desarrollo y la modernización tecnológica (CONACYT-g, 2008).

El CONACYT coordina los centros de investigación SEP-CONACYT, cuya función principal es

realizar investigación científica y desarrollo tecnológico, y administra el Sistema Nacional de

Investigadores –SIN-, que tiene como objetivo brindar apoyo a los investigadores del sector

público, privado y universitario, con el fin de estimular la eficiencia y calidad de la investigación

(RYCIT-c, 2008).

Por otro lado, la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica –SESIC-,

también dependiente de la SEP, se encarga de promover la actividad de investigación en las

instituciones de educación superior y de asignar los presupuestos de estas instituciones por

medio de los programas como el British Chevening Scholarships o Brockmann para adelantar

estudios de posgrado (maestría, especialización e investigación) (MOB, 2008).

En materia de infraestructura para la investigación, se tiene que cada uno de los Estados

Federales es el encargado de su financiación. El Distrito Federal por ejemplo, es el encargado de

financiar la infraestructura para la investigación en Ciudad de México y algunos de los proyectos

que ha apoyado han sido:

El fortalecimiento de la infraestructura del Departamento de Alimentos y Biotecnología de la

facultad de Química de la UNAM

La construcción de la infraestructura académica y de servicios del centro de neurobiología de la

UNAM en Querétaro (SIICYT, 2008).

Esta estructura es complementada por los consejos y organismos estatales de ciencia y

tecnología en los que se discuten y proponen programas, se intercambia información, y se

fomenta la cooperación entre instituciones e investigadores de los estados en temas de interés

común73. También existen Comisiones de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Diputados y

73 Los consejos estatales carecen de fondos propios para apoyar proyectos de investigación y desarrollo (RYCIT-c, 2008).

229

Senadores, que se especializan en las iniciativas legislativas tendientes a promover la

investigación y el desarrollo tecnológico. Adicionalmente, en las secretarías públicas existen

diversas dependencias que comparten distintos grados de responsabilidad en materia de ciencia

y tecnología. En el siguiente se ilustra el esquema institucional del modelo mexicano.

Gráfico 1. Esquema Institucional Méxicano

FONDOS DE LEY PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGICO

Presidencia

S.T. CONACYT

Foro Permanente

PND

PECYT

CONACYT

Presupuesto Consolidado

SHCP Iniciativa Privada

Internacionales

H. Cámara Presupuesto Consolidado

CyT

Secretarias EDOS. & MPIOS

Programas CONACYT

Coop. INTNAL

Sectoriales

Institucionales

Mixtos

Areas de

especialidad de

centros

C. Exactas y

Naturales

C. Sociales y

Humanidades

Tecnológicos

Redes

Centros Privados

Energía Educación Salud Medio Ambiente SEP CONACYT Otros Universidades Tecnológicos

Centros Sectoriales Centros de las IES

Sistema Nacional de Cetros Públicos de Investigación

Acciones y Proyectos Científicos y Tecnológicos

EVALUACIÓN

Fuente: Programa Especial de Ciencia y Tecnología

Brasil

En Brasil existen diversas instituciones que apoyan el desarrollo de la educación superior y de la

ciencia y tecnología en el país. Se diferencian las instituciones de apoyo a la investigación de

aquella de apoyo a la formación. Dentro de las instituciones de coordinación de la educación

superior se encuentran el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Estudios e

Investigaciones Educativas (INEP) y CAPES, entre otras.

230

Ilustración 1. Organismos gubernamentales de coordinación de la Educación Superior

Fuente: Arrosa, S., M., (2002) A Educação Superior No Brasil. Brasil, Brasilia. CAPES Biblioteca AnisioTeixera.

El Ministerio de Educación es el órgano de poder público federal responsable del área de

educación, teniendo como atribuciones: formular y evaluar la política nacional de educación,

velar por la calidad de la enseñanza superior y por el cumplimiento de las leyes que la rigen. Por

su parte, CAPES es una agencia de fomento a los postgrados, apoya al Ministerio de Educación

en la formulación de políticas de postgrado, coordinando y estimulando la formación de recursos

humanos altamente calificados para la docencia en grado superior, la investigación y la atención

a la demanda de profesionales por parte de los sectores público y privado (Arrosa, S., M., 2002).

El INEP asumió un papel estratégico en el desarrollo de la educación teniendo como atribuciones

el organizar y mantener el sistema de información y estadísticas educativas; planear, orientar y

coordinar el desarrollo de sistemas y proyectos de evaluación educativa con miras al

establecimiento de indicadores de desempeño de las actividades de enseñanza en el país; y

apoyar a los estados y al Distrito Federal y municipios en el desarrollo de sistemas y proyectos

de evaluación educativa, entre otros (INEP, 2001). Con base en estas instituciones, Brasil ha

constituido un sistema de postgrados que constituye una de las partes más exitosas de su

sistema educativo.

El universo de Ciencia y Tecnología empieza a estructurarse con la creación del Consejo

Nacional de Investigación, hoy denominado Consejo de Desarrollo Científico y Tecnológico

Ministerio de Educación

Consejo Nacional

de Educación

CNE

Cámara de Educación

Superior

CES

Secretaría de

Educación Superior

SESu

Secretaría de Educación

Media y Tecnológica

SEMTEC

Instituto Nacional

de Estudios e

Investigación

Educativa

INEP

Coordinación de

Perfeccionamiento de

Personal de Nivel Superior

CAPES

Centros Federales

de Educación

Tecnológica

Universidades/

Universidades

específicas

Centros

Universitarios

Facultades Facultades

Integradas

Institutos

superiores

Subordinación Vinculación Supervisión

231

(CNPq), a principios de los años 50. Durante la misma época en la que se creó la Coordinación

de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). De igual forma, surge en 1969 el

Fondo Nacional de Desarrollo científico y Tecnológico (FNDCT), el cual es administrado por la

Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP). La evolución de dichas agencias de fomento y

gestión de la ciencia y tecnología del gobierno federal genera la formulación del Sistema

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (SNDCT) (MRE, 2008), todo esto enmarcado

bajo el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En materia de investigación y desarrollo científico es el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con

apoyo del CNPq y del FNDCT, el que determina los lineamientos y políticas. De igual forma, en

conjunto en el sistema de ciencia y tecnología, son el Ministerio de Educación con apoyo de

CAPES, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con apoyo del CNPq, los que establecen el

marco institucional en Brasil.

Corea

De acuerdo con la Ley de Educación, la administración y control de la educación superior en

Corea del Sur está bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación y de Desarrollo de

Recursos Humanos. Ejerce control sobre todo tipo de requerimientos y financiación de las

instituciones de educación superior en el país, formula políticas relacionadas con la educación

superior y promueve la investigación. De igual forma, existe el Consejo para Educación

Universitaria de Corea (KCUE), el cual es responsable por la investigación profesional en la

administración de universidades y en su sistema de admisión; por políticas para proveer ayuda

financiera a las universidades; por el desarrollo de los currículos y métodos de enseñanza; por

llevar a cabo la evaluación y hacer recomendaciones al gobierno en temas relacionados con la

educación universitaria; y por la implementación de proyectos encargados por el Gobierno

(WHED, 2008).

Por su parte, la institucionalización del proyecto BK21 se dio con la creación del Comité NURI-

BK2174 en agosto de 2006, en la Korea Research Foundation, para administrar eficiente y

sistemáticamente ambos proyectos. La Fundación es la que promueve la investigación en el país

y tiene básicamente dos funciones que le otorga la Ley de Garantía Crediticia a la Promoción

Académica y a los Préstamos Educativos de 2005. Dichas funciones son: el promover y apoyar

las actividades académicas, incluyendo el acompañamiento a investigadores, intercambios

domésticos e internacionales y cooperación; y el mejorar la calidad de la investigación, a través

del apoyo a fundaciones académicas de investigación y a nuevos investigadores (KRF-b, 2008).

74 NURI: Programa ―New University for Regional Innovation‖. Busca fortalecer las universidades regionales y promover un desarrollo balanceado.

Va de la mano con el BK-21.

232

Colombia

La articulación del Sistema de Ciencia y Tecnología en Colombia, comenzó con el

establecimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, formado como un cuerpo

consultivo y asesor para el gobierno en 1968. Así mismo, el Fondo para el Desarrollo de la

Ciencia y la Tecnología (Colciencias), creado también en 1968, era el responsable de la

promoción y financiación de actividades de ciencia y tecnología (CyT), principalmente en el área

de la investigación (Villavicencio, D. et al, 2008).

Desde aquella época, se realizaron varios intentos por coordinar y consolidar la ciencia y

tecnología en el país, sin mucho éxito. A partir de 1990, con la Ley 29, y la creación del Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), se empezó a consolidar una institucionalidad en la

materia que ha permitido su consolidación con el transcurso del tiempo.

Las principales instituciones participantes en la definición de las políticas de Ciencia y

Tecnología (CyT) en Colombia, son: el Consejo Nacional en CyT, Colciencias y el Observatorio

de CyT, creado en 1999. Así mismo, existen otras instituciones que componen la estructura del

Sistema en el país:

14 Instituciones Públicas o Centros de Investigación

19 Instituciones Privadas o Centros de Investigación

10 Instituciones Públicas de Servicios Científicos

4 Instituciones Públicas de Servicios

35 Centros de Desarrollo Científico

15 Universidades Públicas

9 Universidades Privadas

233

Sector

Empresarial

Presidencia de la

República

Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología

Colciencias

Secretaría Técnica Administrativa

Programas

Nacionales

Programas

Estratégicos

Estrategias

Regionales

Consejos Programas

Nacionales

Comisiones Regionales

Sector Académico

Investigativo

Sector

Gubernamental

Gráfico 2. Estructura del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Fuente: Ordoñez, G. (2008) Cooperación Internacional para la CTI. Universidad Externado de Colombia.

En 1968, Colciencias se encontraba adscrito al Ministerio de Educación Nacional, pero con la

Ley 29 de 1990 y el Decreto 585 de 1991, se generó una reorganización de las funciones tanto

del Consejo Nacional que antes era considerado como el cuerpo rector de las políticas de CyT,

como de las de Colciencias. Se institucionalizó el SNCyT y el Consejo Nacional se convirtió en

un cuerpo administrador y coordinador del Sistema y el principal asesor del Gobierno Nacional

en estos temas, y Colciencias pasó a estar adscrito al Departamento Nacional de Planeación.

De acuerdo con el Decreto 585 de 1991, en el artículo 18, Colciencias es, entonces, un

establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Nacional de Planeación,

con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. Sin embargo, con

el proyecto de Ley que se encuentra actualmente radicado en el Congreso, se busca transformar

a Colciencias en un Departamento Administrativo, con estructura independiente y autonomía

administrativa. Dicho cambio supone una serie de cambios en la forma como funciona y en las

234

libertades con las que cuenta actualmente Colciencias. Sería entonces una entidad que

concentra la evaluación y asignación de los recursos para investigación, que al ser un

Departamento Administrativo tiene independencia presupuestal, sobretodo en asignación de

recursos, mayor responsabilidad política y, además, podría abarcar todos los objetivos señalados

en el decreto 585 que reglamenta la Ley 29 de 1991.

Actualmente, el Ministerio de Educación Nacional, a través del Viceministerio de Educación

Superior, según el decreto 2230 de 2003, tiene a su cargo la definición y regulación de las

políticas relativas principalmente a la orientación y regulación de la oferta de educación superior

en el país. En ese sentido, el Ministerio debe definir los requisitos de calidad, adelantar el

registro de los programas académicos de educación superior, incluyendo los programas de

posgrado, y realizar funciones de vigilancia y supervisión. El Ministerio también debe formular

políticas para el fomento del acceso a la educación superior y proponer políticas respecto a la

docencia, investigación y proyección social de las instituciones educativas participantes. Sin

embargo, la participación del Ministerio de Educación Nacional en la formación avanzada

de capital humano se ha limitado a la definición de los requisitos mínimos de calidad para

la existencia de programas de maestría y doctorado en el país y la verificación de su adecuado

cumplimiento a través de la Sala Especial de la Comisión Nacional Intersectorial de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES).

La Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de educación superior, concedió

autonomía a las Instituciones de Educación Superior para la creación y desarrollo de programas

académicos, la expedición correspondiente de títulos y para la definición y organización de

labores formativas, académicas y científicas. Por ende, son las instituciones educativas las que

se encargan de definir la oferta de programas académicos de pregrado y posgrado, de acuerdo a

los planes de desarrollo específicos de cada institución. El Decreto 2904 de 1994, por el cual se

creó la Comisión Nacional de Doctorados, definió los requisitos para la creación de programas

de este nivel en el país y estableció unos plazos para la evaluación de los programas de

doctorado existentes en el país en ese momento. Desde ese momento se han realizado varias

modificaciones, de las cuales se encuentran vigentes en la actualidad, el Decreto 916 de 2001

por el cual se unifican los requisitos y procedimientos para los programas de Doctorado y

Maestría, y el Decreto 1001 de 2006.

Aunque garantizar el acceso a la educación superior y promover la investigación en las

instituciones de educación superior son parte de las funciones del Ministerio de

Educación Nacional, las actividades de fomento de la oferta y subsidio a la demanda por

parte del Ministerio no se han enfocado en la formación avanzada. La realidad muestra

que la responsabilidad del fomento a la formación doctoral ha sido mayormente asumida

por Colciencias. Lo anterior en tanto el artículo 19 del Decreto 585 de 1991 señala que es

función de esta entidad: ―Coordinar con el sector educativo estrategias para impulsar la

incorporación de la ciencia en todas las ramas y niveles de educación; promover la formación y

capacitación de investigadores de alto nivel y contribuir a la financiación de los programas

doctorales prioritarios para el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología‖. Como señala el

235

artículo 4 del mismo Decreto, éste último se define como ―un sistema abierto, no excluyente, del

cual forman parte todos los programas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología,

independientemente de la institución pública o privada o de la persona que los desarrolle.‖ El

decreto mencionado, junto a otros decretos producidos ese mismo años, constituyó la

reglamentación de la ley 29 de 1990, donde se instituye el nuevo marco regulatorio de la ciencia

y la tecnología, en un contexto de modernización institucional, política y económica en el país.

Como señala COLCIENCIAS-p (2004), con la Ley de Ciencia y Tecnología y la Misión de Ciencia,

Educación y Desarrollo de 1993, se buscó institucionalizar la relación entre CyT y desarrollo en

el país, atendiendo los aspectos de mejoramiento en la competitividad y productividad en las

instituciones que conforman el SNCyT y la integración de la CyT en distintos niveles de la

sociedad y cultura colombiana. El cumplimiento de este último eje contemplaba la formación de

recursos humanos de altos nivel.

Adicionalmente, en calidad de Secretaría técnica y administrativa del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología, máximo órgano de dirección y coordinación del Sistema Nacional de

Ciencia y Tecnología, Colciencias tiene la labor de ―proponer y ejecutar las políticas, estrategias

y planes de mediano y largo plazo aprobados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología‖.

Colciencias también tiene a su cargo la evaluación y financiación de proyectos de investigación y

la presentación de las entidades del sector público descentralizado que deben destinar recursos

para los mismos. A su vez, se le encargo el desarrollo y administración de sistemas de

información sobre el SNCyT, así como de un sistema estadístico de ciencia y tecnología que de

cuente del desarrollo de este campo en el país. Adicionalmente, Colciencias debe diseñar,

implementar y ejecutar estrategias que permitan: la comunicación y generación de vínculos en la

comunidad científica, la difusión de la investigación y la incorporación de la ciencia y la

tecnología en la cultura colombiana. Lo anterior da cuenta de la amplitud, profundidad y

diversidad de funciones que han sido asignadas a la institución bajo el marco del fomento a la

ciencia y la tecnología en el país. Por tanto, Colciencias desempeña un papel fundamental y

bastante amplio en la orientación y desarrollo general del Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología.

Dentro de la Política: Colombia Siembra y Construye Futuro, la estrategia de consolidación de la

institucionalidad del SNCTI, destaca que, aunque se ha construido una institucionalidad en

materia de ciencia, tecnología e innovación, la cual se ve reflejada en la adopción de políticas y

programas de CTI por parte de actores del SNCTI, aún hace falta una mayor articulación entre

las entidades públicas, tanto en lo relativo a los criterios para asignación de recursos como a la

fijación de prioridades (COLCIENCIAS-d, 2008).

En este sentido y con el objetivo de acelerar el desarrollo científico y tecnológico del país, a

través del proyecto de Ley de Ciencia y Tecnología radicado en el Congreso, se ha propuesto

una modificación del SNCTI con miras a su fortalecimiento. Los principales objetivos de dicha

Ley son (COLCIENCIAS-d, 2008):

Darle a Colciencias los instrumentos políticos, legales y administrativos para que pueda

cumplir su tarea como entidad líder en esta materia.

236

Incrementar el presupuesto nacional para investigación e innovación, mediante la búsqueda

y aseguramiento de fuentes de recursos estables y suficientes para la CTI.

Desarrollar un esquema financiero que facilite la financiación de investigación e innovación

mediante la articulación de recursos internacionales, públicos y privados.

En el marco de la nueva institucionalidad propuesta en el proyecto de Ley, se busca una revisión

de la composición y funciones de las instancias asesoras y de decisión del SNCTI, tales como el

Consejo Nacional y los Consejos de Programas. De igual forma, se ve necesario adecuar el

marco legal para el fomento de CTI en lo que se refiere a: a) flexibilizar el régimen de

contratación de investigadores en entidades públicas; b) modificar, para efectos de proyectos de

investigación, la ley que regula el acceso a recursos biológicos y genéticos; c) crear en las

universidades públicas los mecanismos para la vinculación de jóvenes desatacados

académicamente para que ingresen al programa de formación de investigadores.

De igual forma, dentro de los cambios en la institucionalidad del SNCTI, la Junta Directiva del

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología –OCyT decidió, en junio de 2007, iniciar un

proceso de reorientación y reingeniería del OCyT, el cual implica consolidarlo como un centro de

investigación independiente y especializado en la producción de estadísticas e indicadores de

CTI. Para ello debe ser independiente y autónomo, con el fin de garantizar la confiabilidad y

calidad de la información (COLCIENCIAS-d, 2008).

237

Algunos Comentarios a Partir de la Experiencia Internacional

La experiencia europea y norteamericana muestra que tener instituciones o agencias que se

encarguen de la asignación presupuestal tanto para instituciones como para individuos

resulta exitosa en la medida en que especializa la función de asignación, y mitiga criterios de

tipo político.

La agencia o institución que se encarga de realizar la asignación de recursos debe hacerlo

estableciendo criterios de calidad y cantidad en la producción de investigación pero también

teniendo en cuenta la capacidad de formación en recursos humanos e instalaciones con la

que cuentan las instituciones educativas.

El modelo inglés propone dos tipos de instituciones además del Ministerio de Educación e

Investigación: a) agencia que se encarga de la asignación de recursos a las instituciones de

educación superior, especialmente para la creación de infraestructura de investigación que

incluye salarios a los docentes y b) agencias, divididas por áreas del conocimiento, que

financian proyectos de investigación a través de concursos públicos.

La definición de los aspectos financieros y académicos es responsabilidad de las

universidades, tanto en el caso inglés como en el norteamericano, pero existen instituciones

tanto públicas como privadas que establecen criterios de calidad y permiten el diálogo entre

las universidades, el gobierno nacional y las agencias de financiación.

El mejoramiento de los sistemas de información tanto públicos como privados es

indispensable para establecer y caracterizar la demanda por formación doctoral como por

doctores en el sistema de educación superior colombiano.

En el contexto latinoamericano sobresale la institucionalidad brasileña, con CAPES y CNPq.

238

Anexo 13. Origen de los Recursos de la Financiación de Formación Avanzada

Estados Unidos

En Estados Unidos, la educación doctoral se ofrece a través de programas o escuelas de

posgrado adscritas tanto a universidades privadas como a universidades públicas.

Las primeras obtienen sus ingresos de donaciones, inversiones, y cobro de matrículas a los

estudiantes. En el año fiscal 2003, las donaciones privadas para la educación superior en este

país fueron superiores a 23 mil millones de dólares, de los cuales 11 mil fueron donados por

individuos, gracias a la estructura impositiva establecida por el gobierno (Eckel, P. & King, J.,

2004 Las donaciones privadas constituyen el 14% del origen de los recursos de las instituciones

privadas sin ánimo de lucro (Eckel, P. & King, J., 2004).

Las segundas se financian a través de cada uno de los gobiernos de los estados donde están

localizadas, los cuales aportan instalaciones, equipos y pago de salarios (Maresi, N., 2008). En

el caso de las instituciones públicas, el 18% de los recursos provienen de apropiaciones del

gobierno estatal (Eckel, P. & King, J., 2004). Para los niveles de educación primaria y

secundaria, el gobierno federal, tanto a través del Ministerio de Educación como de las diferentes

agencias, solo aporta 9% del total de los fondos para su financiación. Si se incluyeran los fondos

asignados a la educación superior, la proporción de financiación otorgada al sector educativo por

parte del gobierno federal a través del Departamento de Educación ascendería a 12%, inclusive

teniendo en cuenta los fondos asignados a través de ayuda financiera directa a estudiantes,

según lo reporta dicho Ministerio para el año fiscal 2007-2008.

En 2004, las instituciones de educación superior reportaron en promedio haber recibido el 16%

de sus ingresos del gobierno federal, 38% del pago de matrículas y otros cargos y el 35% del

gobierno estatal (McGuinnesz, A. C., 2004). Es decir que el gobierno federal no constituye una

fuente directa de financiación para la educación superior. Sin embargo, como se mostró en la

primera sección, el gobierno federal constituye una fuente indispensable para la educación

superior a través de la financiación que otorga para la investigación en las instituciones de

educación superior en general, y específicamente, en las instituciones que entregan títulos

doctorales, tal como lo muestra el siguiente Gráfico.

239

Gráfico 1. Financiamiento de la Educación Superior en Estados Unidos

Transferencias

Matriculas

Estado y Gobiernos

locales

Economía

Estudiantes

Instituciones

universitarias

U

Ingresos tributarios

Ingresos tributarios

Incentivos

tributarios

Ayuda directa

directa

Contratos de Investigación

Apropiaciones/

Becas

Ayuda directa

Donaciones de

fundaciones y

corporaciones

Gobierno

Federal

Becas y

exoneraciones

Fuente: McGuinnesz, A. C. (2004) OECD IMHE-HEFCE Project on International Comparative

Higher Education Financial Management and Governance. Financial Management and

Governance in HEIS: United States. USA, Colorado.

Financiación a través de los proyectos de investigación

Como se muestra en la tabla siguiente, el porcentaje de financiación del gobierno federal a las

universidades a través de contratos de investigación se ha mantenido relativamente estable en

los últimos cinco años, variando entre 58 y 62%. La otra fuente importante de financiación para la

investigación, y por tanto de la educación doctoral en las universidades –como se explicó, los

estudiantes doctorales están principalmente financiados a través de las asistencias de

investigación- son los recursos institucionales, ubicándose en niveles cercanos al 20%. En las

universidades privadas estos recursos provienen de las matrículas pagadas por los estudiantes,

de las donaciones de fundaciones filantrópicas o individuos y de los rendimientos de los fondos

de inversión. Como se muestra en la tabla siguiente, la industria, constituye una fuente de

financiación minoritaria para la investigación en los establecimientos de educación superior

norteamericanos.

Los recursos de investigación se canalizan a través de los distintos ministerios y agencias

nacionales, entre ellas, la Fundación para la Ciencia Nacional (NSF por sus siglas en inglés), la

cual proporciona casi el 50% de la financiación federal para investigación en áreas no médicas y

constituye la principal fuente de financiación de la investigación académica en áreas como

ciencias de la computación, ciencias biológicas y ciencias sociales (NSF-d, 2005). Esta

Fundación obtiene su presupuesto a través de decretos anuales, regularmente establecidos para

cada año fiscal.

240

(Millones de dolares a precios corrientes)

Fuente y Uso de la Financiación 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gastos Totales en Investigación y Desarrollo (R&D) 32.811 36.394 40.087 43.242 45.777 47,766

Fuentes

Gobierno Federal 19.233 21.864 24.759 27.631 29.191 30.033

58.62% 60.08% 61.76% 63.90% 63.77% 62.88%

Gobierno local y estatal 2.321 2.506 2.646 2.879 2.942 3.016

Industria 2.219 2.191 2.162 2.129 2.294 2.428

Fondos institucionales 6.614 7.133 7.663 7.752 8.258 9.062

20.16% 19.60% 19.12% 17.93% 18.04% 18.97%

Demás fuentes de financiación 2.425 2.700 2.857 2.852 3.093 3.221

Tipo de trabajo

Investigación Básica 24.387 27.312 29.997 31.947 34.348 36.044

Investigación Aplicada y Desarrollo 8.424 9.082 10.09 11.295 11.429 11.717

Nota: debido al redondeo de cifras no se da un total

Gastos en Investigación y Desarrollo en Universidades , Areas de Ciencias e Ingenieria, 2001-2006

Fuente: Fundación Nacional de Ciencia, División de Estadísticas de los Recusos Científicos. Encuesta de gastos en investigación y desarrollo para universidades.

Obligaciones Federales para Investigación, por realizador, Año fiscal 2004

(millones de dólares a precios constantes)

Obligaciones % distribución

Investigación Total 53,357.7 100.0

Interno 12,085.2 22.6

Industria 6,782.7 12.7

Universidades 22,699.1 42.5

Centros de Investigación y Desarrollo financiados con fondos federales5,614.4 10.5

Instituciones sin ánimo de lucro 5,216.4 9.8

Gobiernos estatales 532.9 1.0

Extranjero 427.0 0.8

Fuente:  National Science Foundation/Division of Science Resources Statistics, Survey of Federal Funds for Research and Development: FY 2004, 2005, and

2006.

Tabla 1. Gastos en Investigación y Desarrollo de Universidades, Áreas de Ciencia se Ingeniería 2001- 2006 (Millones de dólares a precios corrientes)

La tabla siguiente muestra la distribución de la financiación del gobierno federal para

investigación, evidenciando que las universidades, son, por mucho, los grandes centros de

producción de conocimiento privilegiados por el gobierno federal. Esto se realiza a través de de

propuestas de investigación presentadas oficialmente por cada una de las universidades.

Mientras que cerca del 65% de la financiación para investigación y desarrollo proviene de la

industria y cerca del 28% del gobierno federal, para el caso de la investigación básica, los

porcentajes se invierten, aportando el gobierno federal el 60% de los recursos y la industria el

16%. (Ver Tabla 1 del Anexo 3). Por otra parte, las universidades y demás instituciones de

educación superior absorben el 58% del total de recursos para Investigación Básica mientras

que solo se apropian del 14% de los recursos para Investigación y Desarrollo. (Ver Tabla 1 del

Anexo 3) La participación de las universidades en la apropiación de recursos para Desarrollo es

bastante marginal al igual que para investigación aplicada.

Tabla 2. . Obligaciones Federales para Investigación, por entidad de ejecución, año fiscal 2004

241

Para el año fiscal de 2004, el 42% de la investigación financiada por el gobierno federal se

entregó a las instituciones de educación superior, seguido únicamente por la investigación

realizada dentro de los centros de investigación de las agencias federales, con una apropiación

cercana al 22% de los recursos de investigación. De esta ayuda que proporciona el gobierno

federal a las instituciones, éstas entregan parte a los estudiantes por medio de asistencias de

investigación o docencia o exenciones en la matrícula. Cerca del 90% de las obligaciones del

gobierno federal con las universidades en 2005 tenían como propósito la financiación de la

investigación, mientras que menos del 4% fue asignado para la financiación de becas, prácticas

y demás modalidades de asistencia y formación. (Ver Tabla 3 del Anexo 3) La agencia federal

que tiene mayores obligaciones financieras con las universidades es el Departamento Nacional

de Salud, seguido del Departamento de Defensa.

Financiación a través del apoyo institucional

El Departamento de Educación asignó un monto equivalente a la financiación del 75% del valor

de los salarios de los estudiantes de pregrado y posgrado para que de esa forma puedan pagar

sus estudios en las instituciones educativas a las que están vinculados. Cerca del 1.5% de los

fondos federales entregados a las universidades en ese año fueron utilizados para la

construcción de instalaciones para la instrucción en las áreas de Ciencias (ambientales, de la

vida, físicas, sociales, etc.) e Ingeniería (Ver Tabla 4 del Anexo 3). Específicamente, los gastos

de las universidades en equipo para investigación fueron financiados en un 58% con recursos

provenientes del gobierno federal en el año 2006 (Ver Tabla 4 del Anexo 3).

Financiación a través del apoyo a estudiantes

Cerca del 78% de los estudiantes doctorales recibe algún tipo de ayuda para la financiación de

sus estudios. Este porcentaje asciende a niveles cercanos al 90% si se consideran solo los

estudiantes de doctorales de tiempo completo. En particular, de los estudiantes doctorales que

recibieron algún tipo de ayuda, el 58% lo obtuvo como apoyo institucional, es decir, proviene de

recursos propios de las universidades. Mientras que los recursos federales solo contribuyeron

con un 22.5% como apoyo financiero directo para los estudiantes que tenían algún tipo de

ayuda. Con respecto al monto total en dinero asignado para financiación directa de estudiantes

el panorama no varía sustancialmente. El 20.2 % de los recursos proviene de fondos federales

mientras que el 67% proviene de fondos institucionales. (Ver Tabla 2.1 del Anexo 2). No

obstante, los recursos que se utilizan para conceder este apoyo institucional son en su mayoría

entregados por el gobierno federal a las universidades (Ver Tabla 2.6 del Anexo 2). En

conclusión, el apoyo a los estudiantes proviene en su mayoría de recursos institucionales,

estableciéndose una relación de 3 a 1 entre los recursos institucionales y los recursos federales

cuando se trata de financiación directa a los estudiantes.

242

La asistencia de investigación y la asistencia de docencia proporcionan ayuda financiera a los

estudiantes a través de la exención en el pago de matrícula y la concesión de beneficios

adicionales. Así pues entre el 75 y el 77% de los estudiantes que trabajan bajo estas

modalidades reciben exención en el pago de matrícula. Además, entre el 50 y el 55% de los

estudiantes recibe beneficios adicionales como estipendios o gastos para viajes. (Ver Tabla 2.5

del Anexo 2)

De los estudiantes que reciben ayuda del gobierno federal, esta constituye el 66% del origen de

sus fondos, mientras que los estudiantes que reciben apoyo institucional, éste suministra el 83%

de los fondos. Para cubrir el resto, los estudiantes recurren a otras fuentes de financiación como

la ayuda institucional, créditos o beca proporcionadas por fuentes externas. (Ver Tabla 2.2 del

Anexo 2) Es decir que cuando el estudiante recibe ayuda federal, debe también acudir a otras

fuentes de financiación. Las instituciones por su parte, cuando suministran ayuda, proporciona

un valor mayor haciendo que el estudiante deba, en promedio, recurrir a menos fuentes de

financiación.

Europa

La financiación de la educación doctoral en Europa por parte de los gobiernos se canaliza a

través de tres mecanismos: suma fija del presupuesto nacional, becas competitivas, fondos

especiales para programas doctorales o instituciones educativas, o una combinación de las

anteriores.

En países como Austria, Dinamarca, Italia, Irlanda, España e Inglaterra, el financiamiento se da a

través de un sistema mixto de suma fija y convocatorias abiertas para financiar proyectos de

investigación. Este último mecanismo hace referencia a la financiación por concurso de

programas de investigación que se entregan a individuos vinculados a las instituciones.

En países como Bosnia, Croacia y Grecia, la educación doctoral se financia exclusivamente con

los aportes fijos del gobierno. Francia, Alemania e Inglaterra también utilizan los fondos

especiales para los programas doctorales o las instituciones que ofrecen estos programas.

Países Bajos, Suiza y Noruega utilizan exclusivamente estos fondos especiales para la

asignación para la financiación de la educación doctoral.

Alemania, por ejemplo, asigna recursos a través del Ministerio de Educación e Investigación

tanto a instituciones o individuos interesados en investigar en el área de nuevas tecnologías, y

diseño de tecnologías de punta para procesos productivos. El Ministerio provee toda la ayuda

económica para los investigadores interesados en cualquiera de estas áreas. De esta forma, la

asignación presupuestal correspondiente a 3% del PIB anual para Investigación y Desarrollo se

entrega a instituciones de investigación que pueden o no estar vinculadas a universidades.

243

El sistema de educación alemán hasta hace poco tiempo funcionaba sin cobro de matrículas. Por

ende, la aceptación a un programa doctoral o la vinculación en una relación de maestro-aprendiz

con un investigador reconocido implicaba el acceso a financiación a través de becas (Kehm, B.,

2008). De esta forma, el gobierno federal alemán financia la formación doctoral a través de las

instituciones.

En Inglaterra, el Consejo para la Financiación de la Educación Superior, encargado de la

asignación de los recursos públicos para este fin, otorga recursos a las instituciones

exclusivamente, y éstas a su vez pueden autónomamente destinarlos para ayuda financiera a

sus estudiantes o a mejoramiento de las instalaciones y la infraestructura educativa. Esta

institución no entrega becas ni préstamos para los estudiantes.

Según cifras del año 2007 de todos los fondos destinados para educación, el 19.8% se usó en

investigación. De este porcentaje, el 13.6% se destina a financiar estudios después de

posgrado, sean para maestría o doctorado (HEFCE-a, 2007). El Consejo para la Financiación de

la Educación Superior de Inglaterra financia tanto a universidades75, como a proyectos de

investigación específicos, a través de la ayuda financiera de las distintas agencias del Estado

(HEFCE-a, 2007).

Estos Consejos para la Financiación proporcionan infraestructura para la investigación

incluyendo el pago de salarios para profesores e investigadores. De hecho, el 90% de los

recursos del Consejo para la Financiación de la Educación Superior de Inglaterra tienen esta

destinación. El resto de los fondos se destinan a financiar áreas de investigación novedosas o

que no tienen interés comercial suficiente como para obtener financiación por parte del sector

privado (Tony, C., 2006). Para información sobre las fuentes de financiación en las

Universidades inglesas, ver Anexo 5 .

Además de los Funding Bodies, o los Consejos para la Financiación para Inglaterra, Escocia y

Gales, la investigación en las universidades también se financia a través de los consejos de

investigación (Research Councils) distribuidos en las distintas áreas del conocimiento. El

siguiente gráfico muestra las diferentes fuentes de financiación para la investigación en las

instituciones educativas en Inglaterra:

75 Realiza asignaciones bajo criterios muy precisos que se describirán en el apartado Criterios Utilizados para Otorgar Apoyos.

244

Gráfico 2. Fuentes de Financiación para la Investigación en las Instituciones de Educación Superior en Gran Bretaña

Fuente: HEFCE guía 2005/10

Las universidades a su vez, combinan los recursos de los fondos públicos provenientes de

instituciones como el mencionado Consejo, el cobro de matrículas y el cobro de honorarios de

investigación, para financiar los programas doctorales. Los estudiantes se financian a través de

becas concedidas por la universidad o por otros patrocinadores. Sin embargo, el número de

estudiantes que utilizan recursos propios para pagar su educación ha venido en aumento, a la

vez que disminuye el número de estudiantes de tiempo completo y aumenta la deserción en los

programas (Green, H., 2008).

Además de los fondos públicos, la educación doctoral se financia a través de donaciones de la

empresa privada, las agencias internacionales y otras agencias o comités nacionales e

internacionales de investigación. Vale la pena señalar que entre los objetivos de las reformas a la

educación doctoral que se vienen dando en Europa desde 2003, se encuentran la vinculación

estrecha de la educación del tercer ciclo y la investigación. A su vez, el Acuerdo de Lisboa

firmado en el año 2000 busca garantizar que los gobiernos de los estados miembros de la Unión

dispongan 3% del PIB para investigación y desarrollo (EUA-c, 2005). Adicionalmente se prevé

que dos tercios de la financiación para la investigación provengan del sector privado.

A partir de una encuesta realizada a las instituciones de educación superior en Europa, se

estableció que en promedio, el 56% de los fondos para investigación provienen de los gobiernos

nacionales de cada país, y que la industria o el sector privada proporciona en promedio el 10%

de los recursos (Conrahds et al., 2005).

Chile

En Chile, los recursos de origen público son el componente más importante en el apoyo a la

formación avanzada. Como se mencionó anteriormente, la formación de capital humano

representó el 17% del presupuesto del Fondo de Innovación para la Competitividad –FIC-.

(Principalmente UE y otros recursos del exterior)

245

Son precisamente los recursos del FIC los que explican el incremento en el presupuesto de

CONICYT entre 2006 y 2007. A su vez, el CONICYT destinó el 23% de sus recursos al fomento

directo a la formación de capital humano avanzado.

Gráfico 3. Evolución del Presupuesto de CONICYT 2004 - 2007

Fuente: Departamento de Administración y Finanzas de CONICYT

Gráfico 4. . Distribución del Presupuesto CONICYT 2007

Fuente: Departamento de Administración y Finanzas de CONICYT

En el caso del apoyo a individuos, se encuentran otras fuentes complementarias pero con menor

participación. Los recursos del Banco Mundial y los aportados por universidades extranjeras a

través de convenios, son algunos ejemplos. En el caso del apoyo a instituciones, igualmente, el

financiamiento proviene de recursos públicos que provienen básicamente de los aportes fiscales,

endeudamiento (créditos adquiridos con organismos multilaterales), donaciones de organismos

internacionales y principalmente del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Estos

recursos son administrados por cada institución, y se destinan al apoyo de actividades

específicas.

Una de las principales fuentes de los recursos públicos para el sistema de innovación, ciencia y

tecnología en Chile, está dada desde 2006, gracias a la Ley 20026 de 2005, por un tributo

impuesto sobre la explotación de uno de los recursos naturales en los que es más rico Chile: el

cobre. En Chile, se ha establecido un impuesto de 5% a las utilidades operacionales de las

empresas mineras que produzcan más de 50 mil toneladas de cobre fino anuales, y de 0,5% a

4,5%, escalonadamente, rendimientos son destinados a financiar doctorados, duplicar las

246

asignaciones de los becados en el exterior, y perfeccionar ejecutivos de las pymes, entre otras

medidas.

La preponderancia de los recursos de origen público es clara, sin embargo, el gobierno chileno

ya viene formulando políticas que buscan promover la participación del sector privado en la

cadena de generación de conocimiento. En el modelo chileno, la financiación pública se debe

complementar con sistemas de evaluación que premien el trabajo de los investigadores en

proyectos vinculados con la empresa o que se valore, junto con la publicación de papers, la

generación de patentes, licencias u otro indicador de pertinencia productiva(Consejo de

Innovación, 2008, p. 86).

México

En México, los recursos son obtenidos fundamentalmente a través de Fideicomisos constituidos

con aportes del Gobierno del Estado o Municipios y del Gobierno Federal (presupuesto federal y

de los Estados). También, aunque en menor proporción, cuentan con ingresos obtenidos gracias

a las patentes de los CPIs (Centros Públicos de Investigación).

Los aspectos fundamentales que, en materia de financiamiento, se plantean en el Programa

Especial de Ciencia y Tecnología se relacionan con acciones de integración y coordinación en

los tres órdenes de gobierno –Secretarías de Estado y gobiernos estatales y municipales– y con

el sector privado (CONACYT-i, 2001, p. 100).

De acuerdo con la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica, en México

pueden constituirse dos tipos de fondos: los Fondos CONACYT y los Fondos de Investigación

Científica y Desarrollo Tecnológico.

Los fondos CONACYT pueden ser de cuatro tipos: (i) sectoriales, (ii) mixtos, (ii) institucionales y

(iv) de cooperación internacional. Los primeros se derivan de la facultad del CONACYT para

suscribir convenios –previa autorización de la SHCP– con las Secretarías y las entidades

públicas para el establecimiento de Fondos Sectoriales que se destinen al financiamiento de la

investigación científica y tecnológica, la formación de recursos humanos, el fortalecimiento de la

infraestructura y la divulgación del conocimiento científico y tecnológico relevantes para el sector.

De igual forma, el CONACYT puede establecer convenios con los gobiernos de los estados para

la constitución de Fondos Mixtos. Los Fondos Mixtos constituyen un instrumento de apoyo para

el desarrollo científico y tecnológico, promueve el apoyo a proyectos que consolidan las

capacidades científicas y tecnológicas locales, fortalecen la competitividad científica y

tecnológica de los sectores productivos y atienden los problemas, necesidades y oportunidades

de las entidades federativas, con el propósito de contribuir al desarrollo de los estados y regiones

del país (Convocatoria 2008-01. Fondos Mixtos).

247

Los Fondos Institucionales, a diferencia de los Fondos Sectoriales y Mixtos, se constituyen con

recursos provenientes en su totalidad del presupuesto del Consejo, y su propósito es,

invariablemente, el otorgamiento de apoyos y financiamientos para actividades directamente

vinculadas al desarrollo de los siguientes rubros:

• Fondo para la Investigación Científica.

• Fondo para la Innovación Tecnológica.

• Fondo para la Formación de Recursos Humanos.

• Fondo Especial para la Divulgación Científica y Tecnológica, el otorgamiento de estímulos y

reconocimientos, y otros fines que fije la LFICyT.

Por último, los Fondos de Cooperación Internacional son el espacio en el que se celebran los

convenios con instituciones extranjeras, con el objetivo principal de internacionalizar el medio

científico y tecnológico del país, y la formación de recursos humanos. Los apoyos se destinan al

financiamiento para realizar estudios de posgrado, la realización de proyectos de investigación

conjuntos, el intercambio académico, las estancias posdoctorales y los profesores visitantes, la

participación en megaproyectos internacionales y el apoyo a programas de investigación entre

científicos mexicanos y extranjeros. Con el sector privado, EL CONACYT también puede

establecer convenios a través de Fondos Privados Prioritarios Concurrentes, dirigidos a

investigación orientada, desarrollos tecnológicos y adopción y transferencia de tecnología, con el

propósito de mejorar el nivel de competitividad de la empresa mexicana (CONACYT-i, 2001, p.

100).

Los Fondos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, por su parte, están bajo la

responsabilidad de los Centros Públicos de Investigación y de las Instituciones de Educación

Superior.

En 2005, el CONACYT canalizó 123 millones de dólares para la formación de recurso humano

de alto nivel en instituciones educativas nacionales. Con estos recursos se apoyó a 16.598

becarios nacionales. Del mismo modo, también se dio apoyo a 2.645 estudiantes para que

realizaran sus estudios de posgrado en instituciones educativas localizadas fuera del país, con

recursos que ascendieron a los 66,1 millones de dólares.

Los becarios apoyados por el CONACYT durante 2005 representaron casi el 65% del total de

becarios apoyados por el conjunto de dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal. CONACYT es la institución que apoya a la mayor parte de los becarios que reciben

financiamiento por el Gobierno Federal para estudios de posgrado. Para 2005 la participación del

CONACYT dentro del Gasto Federal en Ciencia y Tecnología se ubicó en 16%.

248

Brasil

A partir de 1999, se crean en Brasil los Fondos Sectoriales de Ciencia y Tecnología. Dentro de

sus objetivos se destaca la capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos, así como la

generación de un mayor estímulo a las inversiones en I+D de las compañías brasileras, de forma

tal que se apoye el desarrollo científico y tecnológico del país.

Son instrumentos de financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el

país. Actualmente, existen 16 Fondos, siendo 14 relativos a sectores específicos y dos

transversales. Dichos Fondos se encuentran ubicados en el Fondo Nacional de Desarrollo

Científico y Tecnológico (FNDCT), el cual es administrado por la Financiadora de estudios y

Proyectos (FINEP).

Entre los Fondos se encuentran: Fondo Sectorial del Petróleo y el Gas (CT-Petro), Fondo

Sectorial Aeronáutico (CT-Aero), Fondo Sectorial de Agronegocio.(CT-Agro), Fondo para la

Amazonía (CT-Amazonia), Fondo sectorial de Transportes Acuáticos, Aviarios y de Construcción

Naval (CT-Aqua), Fondo sectorial de Biotecnología (CT-Biotecnología), Fondo Sectorial de

Energía (CT-Energía), entre otros. Los Fondos transversales son el Fondo Verde-amarillo (FVA)

enfocado en al interacción de las universidades con las empresas y el Fondo de Infraestructura,

destinado a apoyar la mejora de a infraestructura de innovación, ciencia y tecnología.

Los recursos provienen de contribuciones derivadas del resultado de la exploración de recursos

naturales, del Impuesto sobre Productos Industrializados de ciertos sectores y de la Contribución

de Intervención en el Dominio Económico (CIDE) que influye sobre los valores que remuneran el

uso o adquisición de conocimientos tecnológicos y la transferencia de tecnología del exterior.

Con excepción del Fondo para el Desarrollo Tecnológico de las Telecomunicaciones

(FUNTTEL), el cual es dirigido por el Ministerio de Comunicaciones, los recursos de los demás

Fondos se asignan en el FNDCT y son administrados por la FINEP.

Desde que fueron constituidos, el Gobierno de Brasil ha adoptado a los Fondos como su

principal instrumento para darle impulso al Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en el

país. El objetivo de dichos Fondos es el asegurar la estabilidad de los recursos para el área y

crear un nuevo modelo de gestión, con participación de varios segmentos sociales, con el fin de

promover una mayor sinergia entre las universidades, los centros de investigación y el sector

productivo.

Los Fondos se constituyen como un gran instrumento de la política de integración nacional,

puesto que por lo menos el 30% de sus recursos son dirigidos, obligatoriamente, a las Regiones

del Norte, Nordeste y Centro-Oeste, promoviendo la desconcentración de las actividades de

Ciencia y Tecnología y la consecuente diseminación de sus beneficios (FINEP, 2008).

249

CNPq

El CNPq contribuye directamente a la formación de investigadores (profesores, doctores y

especialistas en varias áreas del conocimiento). Todas las acciones son dirigidas a partir del

Plan Plurianual del Gobierno Federal, con programas del Ministerio de la Ciencia y Tecnología

(MCT), del Ministerio de la Defensa (MD), del Ministerio de Minas y Energía (MME) y del

Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) (CNPq-e, 2008).

De acuerdo con la Ley 1.310 de 1951, con la cual se creó el CNPq, se constituyó un Fondo

Nacional destinado a la investigación científica y tecnológica (CNPq-b, 2008). Fueron

incorporados a dicho Fondo los créditos especialmente destinados a la promoción de la

investigación, así como las dotaciones presupuestales. De igual forma, el CNPq ha ido

consolidando y ampliando varios fondos sectoriales, creados con el fin específico de aumentar el

aporte de recursos para el financiamiento de la actividad científico-tecnológica, en sectores

especialmente seleccionados en función de su importancia estratégica para el desarrollo del

país. En 2006, se encontraban en funcionamiento 14 fondos sectoriales, con un 35% más de

recursos utilizados frente al año 2005 (CNPq-c, 2006).

CAPES

CAPES se instituyó en 1970 y se le delegó todo el manejo de los fondos del estado para

educación. Es así como hace uso de recursos del Gobierno Federal Brasilero. De acuerdo con lo

dispuesto en el Decreto 75.299, CAPES debe trabajar en conjunto con el Fondo de

Perfeccionamiento de Personal de Educación Superior (FAPES) (Geisel et al., 1970), para

administrar las dotaciones hechas por la nación, los recursos extraordinarios provenientes de

fuentes externas e internas, y los recursos obtenidos por CAPES en sus procesos investigativos,

esto con el fin de ser completamente autónoma económicamente (Geisel et al., 1970).

De igual forma, recibe apoyo de entidades privadas como el centro de Ciencias Sociales

Aplicadas (CCSA) que tuvo la iniciativa de crear los proyectos de Doctorado Interinstitucional

(DINTER) o de Maestría Interinstitucional (MINTER), a partir de 2006 (Governo..., 2008), que

buscan permitir la formación de un grupo especial de alumnos de doctorado o de maestría en

cursos de postgrado reconocidos por el Ministerio de Educación, bajo condiciones especiales de

desarrollo de los estudios y de la investigación en el campus de otra institución diferente a

aquella a la cual se está vinculado.

Colombia

El artículo 24 del Decreto 585 de 1991, que reglamenta la Ley 29 de 1990, denominada Ley de

Ciencia y Tecnología, señala que el patrimonio de Colciencias está constituido por los bienes y

rentas que hasta ese momento hacían parte del Fondo Colombiano de Investigaciones

Científicas y Proyectos Especiales ―Francisco José de Caldas‖, los montos correspondientes a

250

las apropiaciones que anualmente señala el Presupuesto General de la Nación y a los recursos

que destinan las entidades territoriales para el financiamiento de los proyectos de investigación.

Adicionalmente, el decreto contempla la financiación de los recursos de la entidad por medio de

créditos o colocación de bonos de ciencia y tecnología.

A continuación se presenta el presupuesto de inversión en Ciencia y Tecnología desde 1990, y

las proyecciones contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. La gráfica muestra

un incremento sostenido en el presupuesto hasta 1996, que obedece a la entrada de recursos a

través del crédito BID II y BID III. Como señala Jaramillo et al. (2004), los planes estratégicos de

ciencia y tecnología en Colombia se han financiado principalmente a través del crédito externo,

lo cual ha causado una alta volatilidad en los recursos y ha fomentado la dependencia del país

en materia de investigación. Durante la década de los ochenta, el primer esfuerzo institucional de

financiación de las actividades de CyT en el país se dio a través del primer préstamo del BID

destinado a aumentar la producción científica, mejorar la calidad de la misma y generar

mecanismos para su futura evaluación. Este crédito se realizó por un valor de 44.5 millones de

dólares. En ese mismo periodo, inicio la creación de programas de formación doctoral en el país.

Sin embargo, a través de la financiación de fundaciones extranjeras, la formación avanzada de

colombianos en el exterior había surgido con anterioridad.

Gráfico 5. Presupuesto de Inversión de Colciencias en pesos (1990-2010)

Fuente: Colciencias, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ―ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS‖ 2006, 2006-2010,

Ciencia, Tecnología e Innovación

La segunda etapa del crédito BID, conocido como BID II, se estipuló para ejecutarse durante el

periodo 1990-94, y buscaba, además de profundizar en los objetivos establecidos en la primera

etapa, financiar la formación doctoral, principalmente, de investigadores en el exterior y propiciar

la innovación en el sector productivo. Este crédito tuvo un valor de 66.7 millones de dólares. Con

la tercera etapa del crédito BID, o BID III, se incrementaron los recursos para la implementación

de estrategias en ciencia y tecnología. Los 219 millones de dólares que otorgó el crédito fueron

251

destinados principalmente a la financiación directa de innovación en el sector productivo,

buscando mejorar la competitividad y productividad del mismo. Como sucedió en los créditos

anteriores, la formación doctoral de colombianos y el desarrollo de proyectos de investigación en

el sector académico fueron los otros rubros a los que se destinaron recursos a través de este

crédito. Este crédito debía ejecutarse entre 1995 y 1999, pero debido a los serios problemas

fiscales y macroeconómicos del país hacia finales de los años noventa, el periodo se extendió

hasta el 2002. Sin embargo, los recursos de inversión de Colciencias sufrieron una caída

dramática hasta el 2000, llegando de nuevo a los niveles que tenía a finales de la década de los

ochenta.

El primer quinquenio del siglo XXI constituyó una revitalización de la inversión en ciencia y

tecnología en el país. Aunque esta inversión no alcanza los niveles logrados con el crédito BID II,

si hay un aumento importante en los recursos que obedece a varios factores: i) el crédito Acces,

adquirido con el Banco Mundial en 2002, para el financiamiento de doctorados nacionales y ii)

los recursos canalizados a través del Fondo de Investigación en Salud, estipulado por la Ley 643

de 2001 y los recursos provenientes del SENA, garantizados por la Ley 344 de 1996, para el

fomento de la investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico.

Gráfico 6. Presupuesto de Inversión de Colciencias (en dólares)

Fuente: Salazar, M. (2007) ―LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO CIENCIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA

INNOVACIÓN E N COLOMBIA‖. CUARTA REUNIÓN INTERNACIONAL EN PROSPECTIVA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS PAÍSES

DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO.

Como lo muestra el gráfico siguiente, el presupuesto de Colciencias ha provenido principalmente

de los préstamos adquiridos. En el periodo 1985-2000, los recursos provenientes de préstamos

representaron una proporción mayor del ingreso que los recursos concedidos por la nación. En el

segundo quinquenio del siglo pasado, las contrapartidas empezaron a jugar un papel importante

como fuente del presupuesto. Esta tendencia parece revertirse en los últimos años, en la medida

en que los recursos de la nación constituyen una mayor proporción en el presupuesto anual de la

entidad (Ver Gráfico 6) Sin embargo, en los datos de los últimos años, y las proyecciones de los

siguientes, la clasificación el origen de los recursos no contempla los créditos, pudiendo estos

252

estar incluidos dentro del rubro recursos de la nación. En 2007, el Departamento Nacional de

Planeación se comprometió a asignar a Colciencias un presupuesto de 160 mil millones de

pesos desde 2008 hasta 2010, con lo cual se explica el aumento importante en los recursos de la

nación para dichos años.

Gráfico 7. Presupuesto Colciencias por Fuente, 1980-2002

Fuente: Jaramillo, H. et. al (2004) Políticas y Resultados de Ciencia y Tecnología en Colombia. Borradores de

Investigación. Universidad del Rosario. Bogotá

Gráfico 8. Presupuesto Colciencias por Fuente, 2005-2010

Fuente: Salazar, M. (2007) ―LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PARA EL

DESARROLLO CIENCIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN E N

COLOMBIA‖. CUARTA REUNIÓN INTERNACIONAL EN PROSPECTIVA CIENTÍFICA

Y TECNOLÓGICA DE LOS PAÍSES DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO.

253

Distribución y asignación de los Recursos

Dentro del presupuesto para inversión en Ciencia y Tecnología de Colciencias, la formación

avanzada de capital humano constituye cerca del 15% del destino de los gastos. Después del

gasto en generación de conocimiento y en la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología, la formación de capital humano es el rubro con mayor rubro en la asignación

presupuestal. La construcción de infraestructura ha constituido poco más del 5% del gasto en

CyT.

Gráfico 9. Distribución del Gasto de los Recursos de Colciencias, 2005-2010

Fuente: Salazar, M. (2007) ―LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PARA EL

DESARROLLO CIENCIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN E N

COLOMBIA‖. CUARTA REUNIÓN INTERNACIONAL EN PROSPECTIVA CIENTÍFICA

Y TECNOLÓGICA DE LOS PAÍSES DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO.

Apoyo a estudiantes

Ahora bien, específicamente en la política de formación doctoral, Colciencias ha implementado

modalidades de apoyo tanto a instituciones como a individuos. El apoyo a instituciones ha

permitido fortalecer la oferta de programas doctorales nacionales y el apoyo a individuos ha

facilitado el acceso a formación avanzada en este nivel. Para el Programa de Doctorados

Nacionales, Colciencias destinó un promedio de 8,142 millones de pesos entre 2002 y 2006 para

financiar créditos educativos de estudiantes (Ver Gráfico 10) La inversión en formación doctoral

en estudios en el exterior, alcanzó un promedio cercano a los 4,889 millones de pesos al año

para el mismo periodo (Ver Gráfico 11) En ese periodo, mientras que en programas nacionales

se financiaron 549 estudiantes doctorales a 236 estudiantes se les financiaron los estudios en el

exterior. La inversión promedio por estudiante doctoral en los programas nacionales fue un poco

más de 74 millones de pesos, mientras que en los programas de formación en el exterior fue 103

millones de pesos. Lo anterior equivale a una inversión 30% mayor por estudiante de formación

254

en el exterior que de formación nacional.76 El monto total de financiación a estudiantes alcanza la

cifra de 65.155 millones de pesos.

Gráfico 10. Monto de Créditos Educativos Condonables para Programas de Doctorado Nacionales

Fuente: Colciencias, Dirección General (2006) Informe de Gestión, Cuatrienio 2002-2006.

Para el caso de los estudiantes doctorales matriculados en programas nacionales, la financiación

se entrega a través del ICETEX, el cual gestiona el pago de la matrícula a la institución

respectiva. Lo anterior, implica que la financiación se entrega directamente a los estudiantes sin

que exista, a través de este mecanismo, un apoyo a las instituciones. Los estudiantes de

programas doctorales en universidades públicas concentraron el 76% de los recursos para el

fomento de la demanda. La Universidad Nacional absorbió el 28.2% de los recursos para

fomento de la demanda, la Universidad de Antioquia obtuvo el 20.76% y la Universidad del Valle,

el 18.39%. En las universidades privadas, la Universidad de lo Andes concentró el 10.5% de los

estos recursos y la Pontificia Universidad Javeriana el 3.8% de los mismos. Sin embargo, es

importante recordar, que para 2006, los programas en universidades públicas constituían el 75%

de los programas doctorales. Por ende, no se evidencia una priorización por tipo de institución en

la asignación de recursos.

76 La diferencia relativamente pequeña en la inversión promedio por estudiante en programas nacionales y en programas en el exterior puede

obedecer al requisito de aval institucional establecido para el otorgamiento del crédito. De esta forma, Colciencias no financia el costo total del

programa doctoral al que se presenta el estudiante.

255

Gráfico 11. Monto de Créditos Condonables para Programas de Doctorado en el Exterior

Fuente: Colciencias, Dirección General (2006) Informe de Gestión, Cuatrienio 2002-2006.

Apoyo a instituciones

Lo dicho anteriormente respecto a la financiación de fomento a la demanda se invierte en cuanto

a la inversión en infraestructura y movilidad. Las universidades públicas recibieron el 84% de los

recursos para infraestructura y el 86% de los recursos para movilidad entre 2002 y 2005. La

inversión total en ese periodo alcanzó el valor de $12.188.487.295 en infraestructura y de

$2.479.870.823 en movilidad. En términos de financiación total en el cuatrienio 2002-2006, se

ha hecho una asignación casi 5 veces superior para la financiación de formación avanzada de

capital humano que de fortalecimiento de los programas nacionales a través del financiamiento a

infraestructura y movilidad.

256

Algunos Comentarios a Partir de la Experiencia Internacional

Lo observado a nivel internacional indica que en la etapa de consolidación de un sistema de

ciencia y tecnología, la participación de recursos públicos es preponderante. No obstante, se

deben empezar a buscar los mecanismos que promuevan progresivamente la integración de

la esfera productiva, sobre todo en aquellos sectores que son estratégicos para el país. En la

medida en que los productos de la investigación se acerquen a la resolución de problemas o

a la creación (o consolidación) de ventajas para los empresarios, estos deben participar de

su financiación.

Al menos una parte de los recursos destinados a la formación doctoral debe constituirse

como un flujo permanente de fondos a las instituciones que ofrecen programas doctorales.

La cantidad específica, no obstante, debe estar sujeta a requerimientos de calidad. Esto

debe posibilitar el sostenimiento permanente de la capacidad e infraestructura investigativa y

asegurar la continuidad de la cantidad y de la calidad de los programas doctorales.

El suministro de ayuda a las instituciones para que éstas, a su vez, financien a los

estudiantes doctorales constituye un mecanismo importante para garantizar estabilidad en la

investigación de los doctorandos. No obstante, debe contemplarse una ayuda adicional,

diferente al mecanismo institucional, para financiar los gastos de sostenimiento de los

estudiantes.

Siguiendo el ejemplo norteamericano, la vinculación de la investigación y la formación

doctoral en universidades de investigación a través de la financiación pública de proyectos

de investigación, fomenta la competencia entre las instituciones y con ello, el aumento y

mejoramiento de la calidad de la investigación. Estos recursos provienen de la asignación

presupuestal a cada una de las agencias o ministerios.

En el modelo norteamericano, el gobierno federal, a través de sus agencias y ministerios,

financia la educación doctoral a través de convocatorias públicas a proyectos de

investigación. Esta modalidad resulta beneficiosa principalmente para la consolidación de

instituciones educativas y programas con una trayectoria amplia pero eventualmente podría

en detrimento del establecimiento de programas nuevos.

257

Anexo 14. Mecanismos de Absorción de Nuevos Doctores en el Sector Productivo

Europa

Los países desarrollados han visto aumentar la oferta de doctores en el mercado laboral, a su

vez que se ajusta la demanda y se amplía la capacidad de los sectores, diferentes al académico,

para absorberlos.

En Alemania, por ejemplo, no se ha identificado una ―sobreproducción de doctores‖, más se ha

advertido que el título doctoral se ha convertido en un requisito fundamental para asegurarse

buenos empleos en campos como la química y la economía, tanto dentro como fuera de la

academia (Kehm, B., 2008).

El mercado laboral británico se transformó hacia una mayor especialización, elevando las

calificaciones y requerimientos necesarios para acceder a empleos en campos como la

ingeniería y la química. No obstante, los empleadores sugirieron que los doctores tenían una

formación demasiado académica para desempeñarse en áreas profesionales. Así, a pesar de la

exigencia de mayores niveles educativos, el tipo de formación no respondía a las demandas del

mercado.

Se cuestionó entonces, en los años noventa, la correspondencia y la armonización entre la

formación doctoral y las necesidades e intereses del país. Dado el tamaño de los recursos

públicos que se invierten en esta actividad, ciertos grupos de interés empezaron a ejercer

presión para asegurarse que esta inversión representara un beneficio tanto para el estudiante

como para la sociedad en general, específicamente en términos de retorno a la inversión y

relación costo-beneficio. Como muchos de los empleos para doctores por fuera de la academia

se daban en la industria farmacéutica y la industria petroquímica, fueron estos los grupos de

interés que demandaron una transformación en la formación doctoral (Green, H., 2008).

Para ello, la reforma educativa giró hacia la implementación de estrategias de formación que

permitieran el desarrollo de destrezas genéricas, es decir, no específicas a la investigación, que

permitieran aumentar las aptitudes de los doctorandos para desarrollarse en campos diferentes

al académico. Entre estas destrezas se destacan el manejo de recursos humanos y materiales, y

la administración y planeación financiera (Green, H., 2008).

El proceso de reforma a la educación superior en Europa denominado el Proceso de Boloña ha

permitido establecer que es responsabilidad de las instituciones de educación superior el

promover perspectivas laborales para los doctorandos a través de la estrecha colaboración entre

la academia y otros sectores laborales, y presupuestar fondos para garantizar una educación

doctoral más funcional para un mercado laboral no limitado a la academia.

Para garantizar una educación doctoral más funcional para el mercado laboral extra académico,

se han desarrollado en Europa varias modalidades de doctorado. El objetivo principal sigue

258

siendo el desarrollo de una investigación autónoma y original por parte del doctorando, pero se

contempla la realización de actividades que permitan desarrollar el tránsito entre la academia y la

industria.

Estas modalidades incluyen el Doctorado Profesional o el Doctorado Conjunto. El Doctorado

Industrial otorgado en universidades inglesas se desarrolla en estrecha vinculación con el sector

industrial: expertos del sector proporcionan entrenamiento a los doctorandos y colaboración en la

administración del programa, ciertas empresas constituyen escenarios de entrenamiento y otras

participan en proyectos de investigación o proporcionando datos del ―mundo real‖. Existe una

segunda modalidad donde se busca apoyar la creación de empresas con base en

investigaciones realizadas por los estudiantes doctorales (EUA-c, 2005, p. 27-28).

Algunas de las universidades que tienen estos programas señalaron que de 50% a 80% de los

doctores egresados fueron empleados por fuera de la academia (Borrel-Damian, L., 2007). Uno

de los programas franceses de cooperación permite que el estudiante doctoral desarrolle una

tesis que le ofrezca valor agregado a la compañía en un ambiente industrial. El estudiante

adquiere experiencia para el desarrollo profesional en este campo, obtiene un salario competitivo

y a su vez, la compañía genera escenarios de entrenamiento para sus futuros directos de

Investigación y Desarrollo. En este caso, la compañía contrató formalmente al finalizar sus

estudios a más de la mitad de los estudiantes doctorales en sus áreas de Investigación y

Desarrollo (Hennequet, G., 2007).

Sin embargo, esta ampliación de la demanda requiere la modificación de los currículos y demás

elementos del programa doctoral, para asegurar que los doctorandos cuenten con las

capacidades necesarias para desarrollarse en ámbitos diferentes a la investigación y la

academia. Para ello, algunas instituciones europeas han optado por el establecimiento de

talleres, mesas de trabajo o cursos cortos sobre habilidades genéricas que permitan al

doctorando reconocer las habilidades que su formación le concede, y cómo y dónde pueden ser

empleadas. Entre estas habilidades genéricas se encuentran: efectiva comunicación oral y

escrita, trabajo en equipo, manejo de recursos humanos y planeación financiera, aptitudes de

liderazgo y manejo del tiempo.

De igual forma, se han desplegado currículos que permitan el desarrollo de competencias

genéricas que sean transferibles a otros escenarios de práctica laboral. Así, dentro de los

requisitos de la formación doctoral se han establecido, en ciertos programas, la organización de

foros o conferencias destinados al público general y a industriales expertos, miembros de

asociaciones industriales o gerentes de empresas, donde se presente el resultado de las

investigaciones. De esta forma, se estimula al estudiante doctoral a desarrollar competencias en

el mercadeo de sus resultados de investigación. Según la Asociación Europea de Universidades,

éste es uno de los mejores mecanismos para asegurar la integración de los doctores en el

ámbito extra académico. A este respecto, se ha sugerido que las ―recompensas‖ profesionales a

los estudiantes doctorales no se limiten exclusivamente al número de publicaciones o citaciones

en revistas científicas o participación en eventos académicos, sino que adicionalmente se

estimule al estudiante que pueda difundir al público general sus resultados de investigación ya

sea a través de los medios de comunicación o a través de vínculos con centros culturales,

259

científicos o museos (EUA-b, 2006). De igual forma, se sugiere que se favorezca a los

estudiantes que realicen labores de marketing de sus investigaciones en el sector industrial o en

las empresas u organizaciones del sector privado.

En ciertas universidades españolas se ha comenzado a establecer contactos con industriales y

demás individuos del sector privado tanto para establecer las competencias y habilidades que se

requieren en la industria como para explicar la forma en que los doctorandos pueden suplir esas

necesidades. Específicamente, en España, se desarrollan talleres para que los encargados de la

contratación en el sector privado sepan cómo evaluar una hoja de vida académica (Faber

Benítez, P. 2006).

Como parte del desarrollo de estas competencias genéricas, muchas universidades europeas

están estableciendo la docencia a estudiantes de pregrado como un requisito obligatorio del

programa de formación doctoral. Se espera que con estas experiencias el doctorando desarrolle

habilidades de comunicación, liderazgo y motivación. Se ha sugerido que la existencia de estos

talleres y la formación por competencias a través de los mecanismos anteriormente

mencionados sea establecida como un criterio de evaluación y acreditación institucional de

manera que desde la institución educativa se garantice un tránsito fácil del doctorando de la

academia a la industria, el sector público o las organizaciones y fundaciones sin ánimo de lucro

(EUA-b, 2006).

Estados Unidos

El desempleo de los profesionales con formación doctoral en Estados Unidos se ha mantenido

relativamente bajo, en niveles cercanos al 2%, durante la década de los noventa. Según la

Asociación Americana de Universidades, en los años ochenta, el 40% de los doctores tenía un

ofrecimiento de trabajo estable en el momento de recibir su título; esta proporción descendió a

un tercio en los años noventa (AAU-a, 1998). Adicionalmente, el número de doctores que pueden

vincularse a la carrera académica como profesores de planta ha disminuido sustancialmente. En

los años 70, el 67% de los doctores contaba con un vínculo laboral en el área académica al

término de sus estudios; en la década de los noventa, esta proporción descendió al 50%. No

obstante, el número de doctores empleados en el sector industrial ascendió de 12% en los años

setenta a 27% en la década del noventa (NSF-c, 2006). Luego, la capacidad y focos de

absorción de los doctores al mercado laboral ha cambiado sustancialmente; tanto o más lo han

hecho las expectativas laborales de los doctorandos, pues en los años 70, 57% de ellos buscaba

seguir una carrera académica, mientras que en la década pasada, esta cifra solo alcanza el 38%

(NSF-c, 2006).

Otros estudios señalan que en áreas como ciencias biológicas, el 40% de los doctores tiene un

contrato de planta en una universidad solo después de 10 años de haber obtenido el título. En el

área de matemáticas, cerca del 40% de los doctores obtiene esta posición 5 años después de la

260

graduación, mientras que en sociología esta proporción asciende al 50%. Aunque el sector

académico haya perdido posibilidades de absorber la oferta doctoral durante los años noventa, la

industria constituye un punto de absorción importante en la medida en que la mayor parte de la

investigación aplicada y el desarrollo en este país se realiza en este sector. Así pues, el 44% de

los doctorandos en ciencias físicas de la clase del 95, tenían compromisos laborales con la

industria; esta proporción asciende al 66% para los doctorados obtenidos en el área de

Ingeniería (AAU-a, 1998).

Las instituciones sin ánimo de lucro, las asociaciones de universidades y las fundaciones

privadas que se encargan en Estados Unidos de mejorar la calidad de la educación y se

constituyen en intermediarias ante el gobierno federal, han diseñado proyectos para mejorar la

educación doctoral. Uno de esos programas denominado Preparando los Docentes del Futuro,

realizado por el Consejo de Escuelas de Posgrado, está diseñado para preparar a los

estudiantes doctorales en la enseñanza a través de prácticas en los college comunitarios o

escuelas de artes liberales cercanas. Estos escenarios de práctica docente constituyen no solo

un entrenamiento para los estudiantes doctorales sino la oportunidad de mejorar la calidad de la

educación en estas escuelas, vinculando las universidades de investigación y las escuelas

―profesionalizantes‖. Otros programas ofrecen entrenamiento para la carrera académica a

través de prácticas en las diversas funciones que esto implica: consejería, administración,

docencia, investigación y servicio a la comunidad. También ofrece entrenamiento, aunque en

más baja escala, para roles o trabajos por fuera de la academia (Maresi, N., 2008). Según la

Asociación de Universidades Americanas, algunas universidades han implementado estrategias

conjuntas con el sector industrial para facilitar la realización de pasantías industriales, mejorar la

disponibilidad de información sobre oportunidades laborales en ese sector, y tomar el consejo y

experiencia de los industriales para la realización de programas y proyectos así como para la

ayuda financiera (AAU-a, 1998).

Entre los proyectos innovadores para mejorar la capacitación de los estudiantes doctorales para

desarrollarse profesionalmente en ámbitos diferentes al académico, se han implementado

proyectos interdisciplinarios financiados por instituciones filantrópicas en áreas de desarrollo y

conservación. Este programa busca que los estudiantes doctorales desarrollen habilidades para

el establecimiento de políticas y el desarrollo de estrategias que mejoren la calidad de vida de los

habitantes rurales, promuevan la conservación de la biodiversidad y fomenten el manejo

adecuado de los recursos naturales en el país. Así pues, se busca que los doctorandos logren

una buena identificación e integración con las necesidades e intereses de las comunidades.

Chile

El modelo chileno tiene claridad sobre la importancia de vincular los procesos de formación de

capital humano inherentes a la investigación con la actividad empresarial. Sin este vinculo, no se

261

obtiene la innovación (de productos, de procesos, de gestión) que necesita el sector productivo

para competir exitosamente.

En consecuencia, se han propuesto algunos mecanismos como (i) el apoyo a proyectos de

―iniciación‖ para investigadores, (ii) el incentivo a la inserción de doctores en la industria, y (iii) el

estimulo a la internacionalización de los graduados en ciencia y tecnología77.

Una de las líneas de acción de la Estrategia Nacional de Innovación propende por la creación de

instrumentos, como consorcios tecnológicos e intermediarios tecnológicos (trusted brokers), que

permitan la vinculación de las empresas con la actividad científica y tecnológica.

Pero quizás, una de las herramientas más efectivas la tiene el CNIC, que destina recursos a

proveer la información y generar espacios de interacción con los actores clave de la innovación.

Entre los proyectos mas destacados del 2007 se encuentran (i) la realización de la Encuesta

Nacional de Innovación, (ii) los estudios específicos de diagnóstico y diseño de organización

industrial para cada uno de los componentes del Sistema público de financiamiento a la

innovación, y (iii) la realización de talleres de trabajo para la construcción de las hojas de ruta de

los sectores con potencial competitivo y las plataformas transversales priorizadas (Consejo de

Innovación, 2008, p. 166).

Asimismo, el Programa Bicentenario para la Ciencia y la Tecnología, promueve la inversión en

ciencia e innovación y su adecuada integración con el sector empresarial del país y las redes

mundiales de producción científica y tecnológica. Para lograrlo, articula tres componentes: (i) el

mejoramiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación; (ii) el fortalecimiento de la base

científica, y (iii) el fomento de la vinculación pública-privada (CONYCIT-d, 2008). Este último, está

destinado a apoyar el fortalecimiento de los vínculos entre la comunidad científica y los usuarios

de los avances científicos del sector público y privado chileno. Esta línea apunta a fortalecer los

vínculos entre las comunidades de investigación y negocios locales con sus pares globales

(CONYCIT-e, 2008).

La línea de fomento de la vinculación pública-privada está conformada por (i) el programa de

Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación, (ii) el programa inserción de

profesionales altamente calificados en la industria, (iii) los talleres de articulación y (iv) el apoyo

complementario de contraparte para proyectos de cooperación internacional aprobados por

unión europea.

(i) Programa de Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación

Definido como el máximo esfuerzo gubernamental desplegado hasta la fecha para generar

investigación científica y tecnológica de vanguardia, en conjunto con su aplicación simultánea en

la industria, los Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación permiten ampliar el

77 Estas son recomendaciones surgidas de diferentes diálogos con expertos que se adelantaron en el marco de la Estrategia Nacional de

Innovación.

262

desarrollo productivo y económico uniendo a diversos actores de una misma cadena productiva.

Esta Iniciativa, además de recibir el apoyo del programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de

CONICYT, recibe recursos del Programa Innova Chile de Corfo y de la Fundación para la

Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura.

El programa se basa en convocatorias para la realización de investigaciones relevantes en los

ámbitos de la ciencia y/o tecnología, que generen un alto valor para el sector o subsector de la

actividad económica en el cual se encuentran insertos los proponentes. Los Consorcios permiten

la investigación de excelencia con aplicabilidad en el sector productivo; la adopción,

transferencia, comercialización y difusión de los resultados de su investigación, como asimismo

la formación e inserción de capital humano altamente calificado en áreas de importancia para la

industria y las regiones de Chile78. Los consorcios cuentan con un aporte de recursos públicos

que se ubica en torno a los 34,5 millones de dólares, para poner en marcha las iniciativas por un

lapso de hasta cinco años. Como contraparte privada, se calculan otros 26 millones de dólares.

(ii) Programa inserción de profesionales altamente calificados en la industria

El objetivo de esta línea es aumentar la competitividad del sector productivo nacional, a partir del

estímulo y mejoramiento de la capacidad tecnológica del sector mediante la incorporación de

personal altamente calificado, que lleve a cabo la implementación y desarrollo de procesos de

I+D+I. Cuando una organización accede a esta modalidad de financiamiento, la entidad

postulante recibe un subsidio hasta por 3 años, para contratar a un profesional. El apoyo

entregado equivale al 80% de la remuneración del primer año, mientras que para los años

segundo y tercero, representa el 50% y 30% respectivamente. La empresa, en tanto, debe

aportar recursos para complementar la remuneración y los demás gastos del proyecto. Este tipo

de programa está dirigido a empresas, entidades tecnológicas vinculadas y lideradas por una o

más empresas, agrupaciones de empresas, cuya actividad principal consista en investigación y

desarrollo tecnológico y puedan demostrar capacidad efectiva de transferencia al sector

productivo.

(iii) Talleres de articulación

Estos talleres de articulación están destinados a financiar la ejecución de encuentros en Chile

entre científicos, tecnólogos y representantes del sector público y empresarial, nacionales y

extranjeros, con el fin de trabajar en temas emergentes o coyunturales de interés común con

impacto en los sectores involucrados.

A través de su realización, los talleres de articulación deben detectar, crear y desarrollar nuevas

oportunidades de colaboración internacional en investigación. Los recursos asignados por el

PBCT para la implementación de los talleres de articulación estarán destinados a financiar

78 Los consorcios se dedican, entre otras materias, a desarrollar mediante biotecnología aplicada nuevas variedades de frutas, mejorar la

producción de madera mediante el uso de genómica forestal, desarrollar un clúster o alianza entre productores e investigadores de la leche y

mejorar la industria vitivinícola, así como desarrollar nuevos productos de valor agregado a partir de los desechos de las industrias exportadores

tradicionales, construir un programa de tecnología aeronáutica e implementar un polo de desarrollo en el área de Biomedicina Aplicada.

263

gastos de organización, pasajes nacionales e internacionales, alojamientos y desplazamientos

locales.

(iv) Apoyo complementario de contraparte

Este último componente tiene por objetivo ayudar a aumentar la colaboración internacional con la

Unión Europea de algunos de los mejores grupos de investigadores chilenos dedicados a

realizar un aporte al desarrollo productivo del país. El proceso de evaluación y selección de este

concurso consideró la revisión de los proyectos por expertos en las temáticas presentadas y en

instrumentos de la Unión Europea, cuyas observaciones fueron referidas a un Comité de

Selección constituido por representantes de la academia y de CONICYT.

Por otro lado, Chile Califica es un programa, que aunque no a nivel doctoral, tiene un modelo

interesante en términos de absorción. Chile Califica es sistema de formación permanente que

permite la articulación entre el mundo de la formación del recurso humano y el mundo del

empleo. Supone que las personas desarrollan trayectorias de formación, basadas en

competencias, de modo que cada cual pueda abordarlas a lo largo de toda la vida, sin importar la

edad, el nivel de escolaridad ni la situación laboral que tenga y, de ese modo, completar,

actualizar y perfeccionar su proceso formativo. Para conseguirlo, el Sistema de Formación

Permanente centra sus esfuerzos en articular la oferta de formación técnico-profesional dirigida a

jóvenes y adultos para que sea pertinente con las necesidades productivas de Chile; y permite la

capacitación y la certificación de competencias laborales, por medio de la creación de un

Sistema Nacional de Certificación de Competencias, actualmente en trámite en el Congreso para

convertirse en ley de la República (Fundación Chile, 2008).

Las empresas y los sectores productivos lo requieren para: (i) ganar recursos humanos

capacitados con base en estándares de competencias laborales; (ii) mejorar su productividad

gracias a un capital humano más calificado; (iii) disminuir los costos en sus procesos de

selección y contratación de personal; (iv) y detectar las necesidades de capacitación. Para

instalar el Sistema de Formación Permanente, Chilecalifica trabaja en las trece regiones del país

y, simultáneamente, en las líneas de Educación de Adultos, Formación Técnica, Certificación de

Competencias, Capacitación y Sistema de Información Laboral.

México

La interacción entre el mundo investigativo y el mundo productivo debe incluir la vinculación de

los doctores al mercado laboral. El modelo mexicano es uno de los que más ha avanzado en la

creación de mecanismos que promueven esta interacción. Entre estos mecanismos se destacan:

264

i) El programa de incorporación de científicos y tecnólogos en el sector social y productivo

Este programa busca incentivar a empresas interesadas en mejorar sus capacidades

tecnológicas, a presentar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e

innovación, que consideren la incorporación de posgraduados (maestría o doctorado) a

través de becas. Se pretende con ello, fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología incrementando la capacidad de las empresas para desarrollar tecnología con

personal calificado y brindar los espacios para el desarrollo de los postgrados de

maestría o doctorado.

ii) El boletín “Enlace Laboral” Tiene la finalidad de promover y facilitar la incorporación de becarios próximos a

graduarse o de exbecarios, a empresas, instituciones de educación superior y centros de

investigación. Es una herramienta Web que funciona a través del envío y recepción de

información de ofertas laborales79.

iii) El programa de repatriación

El denominado programa de Apoyo Complementario para la Consolidación Institucional

busca la repatriación y retención de investigadores (doctores) que se encuentran en el

extranjero para que se incorporen a instituciones de educación superior y a centros de

investigación mexicanos. El objetivo de fondo es el de promover la consolidación de

grupos de investigación de alta calidad fomentando la formación de recursos humanos

de alto nivel (CONACYT-i, 2001, párr. 1).

El programa, tiene cuatro modalidades: repatriaciones, retenciones, descentralización,

profesores visitantes y estancias posdoctorales. En las dos primeras modalidades, el

programa ofrece hasta $ 37997 USD por un año, para investigadores que se incorporen

en instituciones públicas, y hasta $18998 USD para quienes lo hagan en instituciones

privadas. En las otras modalidades, el programa ofrece entre $9499 USD y 1899 USD

según el caso.

La modalidad de repatriación consiste en la incorporación de investigadores mexicanos,

residentes en el extranjero, mientras que la de retención consiste en la incorporación de

investigadores mexicanos, residentes en el país, sin adscripción o plaza vigente en

México. La modalidad de descentralización, apoya la movilidad de investigadores

miembros del SNI (Sistema Nacional de Investigación) que laboren actualmente en

alguna institución ubicada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México para

incorporarse en alguna institución pública de los estados de la federación. La modalidad

de profesores visitantes consiste en estancias cortas en instituciones públicas de

79 El envío y recepción de información de vacantes se hace en línea y funciona de manera personalizada. Se hace llegar a los becarios y

exbecarios un link de acceso al boletín, con lo cual pueden visualizar las ofertas de empleo en cualquier momento.

265

investigadores mexicanos consolidados residentes en el extranjero. Por último, la

modalidad de estancias posdoctorales se trata de estancias cortas en instituciones

nacionales para investigadores mexicanos que hayan obtenido el grado de doctor en

ciencias en un período no mayor a tres años. (CONACYT-c, 2008, párr. 7-11).

Tabla 1. Fondo para retener en México y repatriar a los investigadores mexicanos

Año Número Monto

1992 257 6199,0

1993 160 3037,9

1994 267 6682,7

1995 174 3403,6

1996 195 3623,1

1997 215 4707,3

1998 238 5161,3

1999 238 5504,4

2000 302 6930,5 Fuente: CONACYT

Las alianzas estratégicas y redes de innovación

Este instrumento que tiene la finalidad de promover la articulación entre instituciones y

empresas, que al utilizar su sinergia, incremente la competitividad del sector productivo que les

compete. Con este instrumento se pretende darle continuidad y pertinencia a la formación de

capacidades mediante la formación de recursos humanos consistente con la demanda

productiva.

Las escuelas de negocios

En el marco del programa AVANCE80, el CONACYT ha apoyado la conformación de cuatro

cátedras de gestión tecnológica enfocadas a impulsar una cultura empresarial que esté

dispuesta a utilizar la Investigación y Desarrollo como herramienta para incrementar sus niveles

de crecimiento y competitividad. Los Diplomados y Programas comenzaron a impartirse en el

2004 en diferentes instituciones, y a la fecha México cuenta con más de 300 empresarios e

investigadores capaces de crear vínculos prácticos y rentables entre la ciencia, la tecnología, la

innovación y las nuevas oportunidades de negocio (CONACYT-a, 2008, p. 8).

80 El programa AVANCE se creó en 2003 con el propósito de impulsar la creación de negocios basados en la explotación de desarrollos

científicos y/o desarrollos tecnológicos. Los instrumentos del programa son: Última Milla, Emprendedores CONACYT-NAFIN, Fondo Garantías

para el Desarrollo Tecnológico y Escuela de Negocios (CONACYT-d, 2008).

266

Corea

BK21

El interés primordial es fomentar la investigación en las áreas definidas por el gobierno como

prioritarias para el desarrollo del país, especialmente en ciencia y tecnología. Por consiguiente,

las ayudas se enfocan en estas áreas y se promueven vínculos con la industria para así

asegurar la absorción de conocimiento y material investigativo por esta última y así fomentar el

desarrollo.

En la segunda fase del BK21 se han desarrollado proyectos que implican una participación activa

de la industria. En el tema de apoyo al tema de ciencia y tecnología, específicamente en ciencias

aplicadas y campos fusionados, se ha buscado promover recursos humanos de alto nivel en el

campo técnico que pueda impulsar el desarrollo del país. Así se apoyan campos de maquinaria,

materiales, industria química, construcción y tecnología de información, entre otras modalidades,

a través de la organización de una articulación en proyectos entre la academia y la industria. Así

se crean proyectos de articulados que se organizan por medio de un contrato para promover la

investigación y el desarrollo de recursos humanos entre las universidades participantes en el

programa BK21 y la industria o entre la universidad, la industria y los institutos de investigación

(KRF-a, 2008).

Brasil

Los datos sobre el destino de los egresados titulas en la década de los 90 muestran que la

actuación de los Maestros y Doctores en los diferentes segmentos de actividad varió según el

área de conocimiento. Los doctores han sido absorbidos, preponderantemente, por las

universidades, mientras que los maestros actúan en diferentes actividades.

Tabla 2. Destino de los egresados formados en postgrado durante la década de los 90 (Porcentajes)

Tipo de Actividad Maestros Doctores

Administración/Servicios Públicos 20,7 10,9

Empresas Públicas/Privadas 21,1 5,9

Universidades 34,5 68,8

Institutos de Investigación 5,4 8,3

Despachos y consultorios 12,5 4,5

Otras 5,7 1,7

Fuente: CAPES. (2004) Plano Nacional De Pós-Graduação (Pnpg) 2005-2010. Brasília. Brasil.

El destino de los titulados se puede analizar al agruparlos en tres áreas: Básica, Profesional y

tecnológica. Entre los doctores se ve un fuerte predominio en las actividades académicas. En el

267

conjunto de esas áreas, cerca de tres cuartos de los doctores trabajan en universidades e

instituciones de investigación. Las áreas básicas se asemejan a las tecnológicas, puesto que en

ambas la proporción de los que son docentes universitarios gira en torno a 72% y de los que

actúan en instituciones de investigación, en torno a 10%. En las áreas profesionales, la situación

es algo diversa: el trabajo en la academia involucra menos de 65% de los doctores y la actuación

en despachos y consultorios se aproxima al 15%. Así mismo, el 50% de los egresados que se

titulan como maestros en las Áreas Básicas avanzan hacia el doctorado. En las Áreas

Tecnológica y Profesional, esa proporción es de 46% y 30%, respectivamente (CAPES-f, 2004).

Colombia

Colciencias ha desarrollado en los últimos cuatro años algunas estrategias explícitas para velar

por la absorción laboral y productiva de los recursos humanos de alto nivel en el país. La

implementación del aval y auspicio institucional como requisito para entregar financiación a

individuos para formación doctoral en el exterior, constituye un mecanismo de cooptación pero

relativamente efectivo para garantizar que los futuros doctores tengan un espacio garantizado

de inserción al mercado laboral una vez termines sus estudios. Sin embargo, este mecanismo

presenta otra serie de desventajas que serán discutidas en otro espacio del presente informe.

Adicionalmente ha procurado que la formación doctoral se haga en diálogo directo con las

instituciones de educación superior del país, de manera que se ha dado apoyo a estudiantes

que hacen parte de los programas de capacitación docente y fortalecimiento institucional de las

universidades (Dirección General, Informe de Gestión, Enero –Diciembre de 2004, 2005). Por

ende, debido a los vínculos anteriormente mencionados, la formación doctoral patrocinada por

Colciencias ha tenido un fuerte componente de apoyo y subsidio a las instituciones de

educación superior del país. Lo anterior, constituye necesariamente, una política que facilita la

absorción de los doctores patrocinados por la entidad. Adicionalmente, en 2004, Colciencias

desarrolló el programa Oferta Elite, que buscaba crear un sistema de información de referencia

nacional para ubicar personas con formación de alto nivel y solicitar y ofrecer servicios de

personas con formación de maestría y doctorado. En informes posteriores no hay evidencia

sobre el estado e impacto de ese proyecto.

Por otra parte, Colciencias ha establecido una estrategia importante de apoyo a la investigación

científica a través de las convocatorias públicas para la generación de bancos de proyectos de

investigación. La importancia de este mecanismo se evidencia en la amplia demanda por

financiación de proyectos a la cual Colciencias puede responder solo en términos muy

precarios. Entre 2002 y 2006, Colciencias ha podido financiado entre el 20 y el 30% de los

proyectos de investigación que se presentan en las convocatorias. Además de estas

actividades, ha realizado foros y seminarios que permiten construir vínculos entre la

investigación científica, la innovación y el sector productivo del país, logrando establecer ciertos

acuerdos de cooperación o marcos de diseño de proyectos que permitan esta articulación. Sin

embargo, no se evidencia en los informes de gestión consultados, que las actividades

268

anteriormente mencionadas tengan un componente explícito de vinculación de formación

doctoral o absorción de recursos humanos de alto nivel.

En ese sentido, aunque el apoyo a la investigación científica, por ejemplo, constituye un

mecanismo transversal de apoyo a la absorción de los doctores colombianos, se requiere la

implementación de estrategias explícitas que aseguren las sinergias entre investigación y

formación avanzada sobretodo en una etapa de consolidación del Sistema Nacional de Ciencia

y Tecnología. En el informe de gestión de cuatrienio 2002-2006, se señala que la

implementación del Programa de Jóvenes Investigadores ha tenido un impacto sobre la

formación doctoral y la absorción de los investigadores en el SNCyT pues ha fomentado el

tránsito a las comunidades científicas y la formación de maestría y doctoral. Sería importante

contar con este tipo de vínculos en los demás lineamientos de política y estrategias

implementadas por Colciencias para asegurar que la inversión en áreas como la

internacionalización del sistema de CyT, la promoción y el fortalecimiento de la innovación, y la

integración de la Ciencia y la integración de la CyT a la sociedad colombiana, incluyeran

estrategias específicas que permitieran entender la formación avanzada de los recursos

humanos en general, y la formación doctoral en particular, como un medio para el adecuado

desarrollo y cumplimiento de los demás objetivos que se le encomendaron a Colciencias como

institución líder en temas de CyT en el país. Luego, sería de suma trascendencia establecer

tanto la capacidad de formación doctoral como la articulación de los nuevos doctores como un

requisito en el diseño e implementación de estrategias de fomento en ciencia y tecnología, para

garantizar una adecuada absorción pero sobretodo una sinergia en las políticas de CyT. Hasta

el momento, la formación avanzada se ha concebido como un objetivo en si mismo, lo cual,

puede darle relevancia pero puede redundar en una pérdida de recursos financieros, políticos y

sociales.

269

Algunos Comentarios a Partir de la Experiencia Internacional

La vinculación de los doctores al medio productivo es un tema neurálgico, pero a la vez

complejo. Es necesario disponer de un abanico de herramientas, tan amplio como sea

posible, para procurar esta vinculación. Los sistemas de información y los estímulos

tributarios son herramientas que vale la pena explorar.

La generación de espacios y mecanismos de divulgación del conocimiento producido por la

investigación doctoral resulta beneficiosa tanto para el doctorando como para la sociedad en

general.

La participación del sector productivo debe darse a lo largo de la cadena de generación del

conocimiento. En Corea por ejemplo, se destaca la interacción entre las universidades y la

industria para apoyar el desarrollo del currículo de la universidad y en la determinación de

los temas de investigación, además las compañías llevan un control de la forma como se

utilizan los recursos que proveyeron, hacen estimaciones y controlan el resultado de la

investigación. De igual forma, las universidades deben contratar un cierto número de

investigadores de la industria para las facultades de investigación.

En la etapa inicial de la estrategia puede ser necesario ofrecer incentivos y garantías al

sector productivo, para que este se involucre en los procesos de investigación e innovación,

y que por ese camino vincule doctores. Dentro de las garantías, se destaca la necesidad de

perfeccionar la normatividad en materia de propiedad intelectual. En cuanto a los incentivos,

cabe la posibilidad de compartir, por un periodo determinado, los costo de vinculación laboral

del doctor, con el empresario.

En Estados Unidos se ha venido incentivando a los doctores recién egresados o próximos a

graduarse a realizar estadías de investigación y docencia, con buenos niveles de

remuneración en instituciones de educación superior no dedicas a la investigación. De esta

forma, se amplía el campo laboral de los doctores y se mejora la calidad de la educación en

las diferentes regiones del país. Esto puede aplicarse para las universidades regionales

colombianas.

Uno de los programas franceses de cooperación permite que el estudiante doctoral

desarrolle una tesis que le ofrezca valor agregado a la compañía en un ambiente industrial.

Esta práctica puede establecerse pues permite al estudiante adquirir experiencia para el

desarrollo profesional en este campo, obtener un salario competitivo y a su vez, la compañía

genera escenarios de entrenamiento para sus futuros directores de los departamentos

Investigación y Desarrollo.

270

Anexo 15. Programa “Jóvenes Talentos para la Investigación y la Innovación” y

Financiación de proyectos

Programa Jóvenes Talentos:

La Modalidad Tradicional, creada en 1995, tiene como principal propósito que los Grupos de

Investigación con trayectoria nacional, se comprometan con la formación de jóvenes

investigadores, involucrándolos en la actividad investigativa bajo la dirección y orientación de un

tutor.

La Modalidad Regional, busca llegar a las regiones de menor desarrollo relativo para que

incrementen su competitividad y disminuyan la brecha existente con otras zonas del país, en el

campo de la CTI. Los jóvenes que participan en esta modalidad deben ser provenientes,

egresados o vinculados a instituciones de educación superior o de investigación y centros de

desarrollo tecnológico de las regiones de menor desarrollo relativo. Dichos profesionales realizan

un proyecto de investigación en los Grupos de investigación registrados en Colciencias, o en los

Centros de Innovación y Desarrollo Tecnológico del país y luego deben retornar a sus

instituciones de origen para aplicar lo aprendido.

A través de la Modalidad Temática, un grupo de investigación incipiente o en proceso de

consolidación, de cualquier parte del país, puede realizar alianzas estratégicas con grupos

reconocidos por Colciencias que posean líneas o programas de investigación o desarrollo

tecnológico en el mismo campo de interés del grupo emergente. Este componente permite que

los grupos en consolidación se fortalezcan, mediante la formación de nuevos investigadores o

innovadores, los cuales retornarán a su nicho para reforzar líneas existentes o crear nuevas

líneas con base en la capacidad instalada.

Por último, la Modalidad Empresarial tiene como principal objetivo la integración del sector

productivo y el científico/académico, como medio para fomentar la investigación en el campo de

la innovación y el desarrollo tecnológico. Esta modalidad permite que Centros de Desarrollo

Tecnológico (CDT’s), Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT´s), Centros

Regionales de Productividad (CRP´s), Instituciones Tecnológicas y empresas colombianas unan

esfuerzos con las Instituciones de Educación Superior, los Grupos y los Centros de

investigación, para apoyar la formación del recurso humano que contribuya a dar soluciones a

problemas transversales que afectan a la industria nacional (COLCIENCIAS-l, 2008).

Financiación de proyectos:

Colciencias ofrece diferentes tipos de financiación a los proyectos, entre las cuales se

encuentran:

a. Recursos Contingentes – Condonables: Línea de financiamiento que se otorga a

proyectos cuyo desarrollo no genera beneficios económicos directos. Si el proyectos tiene

271

una realización satisfactoria de sus objetivos y produce los resultados esperados, la entidad

proponente queda exonerada de reembolsar los recursos correspondientes. Por su parte, si

el proyecto produce beneficios económicos, la entidad ejecutora será la encargada de

definir, con Colciencias, las condiciones de su explotación.

b. Cofinanciación de Proyectos: Línea de financiamiento sugerida para los proyectos de

investigación, innovación y desarrollo tecnológico que sean desarrollados articuladamente

entre una universidad, centro de investigación o instituto dedicado a la investigación, con una

empresa o asociación de productores, quienes recibirán los resultados de dicha

investigación o desarrollo tecnológico.

Empresa-Universidades ó Empresa-CDT: Bajo esta modalidad, las empresas y las

asociaciones de medianos o grandes productores, podrán optar hasta por una cofinanciación

en la que por cada peso en efectivo que invierta la empresa o asociación de productores en

el proyecto, Colciencias podrá financiar hasta una suma igual, con carácter de recuperación

contingente, destinada a cubrir las inversiones que se deriven de la participación de la

universidad, centro de investigación o de desarrollo tecnológico. Para el caso de PYMES y

asociaciones de pequeños productores la relación puede ser como máximo del 70%

aportado por Colciencias y el 30% aportado por la PYME o asociación.

c. Incentivo a la innovación:

Crédito Bancoldex: El Instituto otorga a los proyectos aprobados técnicamente por

Colciencias y financieramente por el intermediario financiero, un incentivo a la innovación

tecnológica, el cual consiste en el prepago de las primeras cuotas de capital hasta el

equivalente a un porcentaje entre el 25 y el 50%.

Crédito FINAGRO: Financiación de proyectos de innovación y desarrollo empresarial

mediante una línea de crédito.

BANCOLDEX – COLCIENCIAS: Financia proyectos de innovación y desarrollo tecnológico,

con crédito de largo plazo, a empresas y entidades radicadas en el país, a fin de fortalecer la

competitividad de los productos y servicios colombianos en el mercado mundial.

d. Riesgo Tecnológico Compartido: Es la modalidad de financiación de proyectos de

innovación y desarrollo tecnológico, con alto riesgo tecnológico y comercial, realizadas por

micro, pequeñas y medianas empresas, radicadas en Colombia, de acuerdo con las

definiciones y condiciones definidas en el Reglamento de Operaciones de la Línea de Riesgo

Tecnológico Compartido.

e. Financiación Protección Propiedad Intelectual: Tiene por objeto el cofinanciamiento

de las actividades relacionadas con la protección de intangibles, originados en Colombia y

que son susceptibles de ser protegidos a través de patentes de invención de productos y/o

procedimientos y de modelos de utilidad de productos (equipos, máquinas, mecanismos,

dispositivos, aparatos y otros relacionados) (COLCIENCIAS-o, 2008).

272

Anexo 16. Relatorías del Taller de Expertos en Modalidades de Apoyo a Doctorados

Febrero 19 de 2008

Club el nogal – Bogotá

Asistentes

María Patricia Asmar SENA, Directora Regional DC

Jerónimo Castro Colfuturo, Director

Isabel Londoño Ex Directora de Colfuturo

Carmen Inés Cruz Universidad de Ibagué, Consejo Superior

Claudia Steiner Directora de Antropologia, Universidad de los Andes

Zandra Pedraza Directora de posgrados del Departamento de Antropología, UANDES

Lisímaco Parra París Ex vicerrector Universidad Nacional

Javier Botero Escuela Colombiana de Ingenieria, Ex ViceMinistro de Educación

Superior

Carl Langebaeck Universidad de los Andes, Decano Ciencias Sociales

José Luis Villaveces Universidad de los Andes, Dir. Investigaciones

Alvaro Guzmán Barney Universidad del Valle

Gabriel Cadena Cenicafé

Carlos Francisco

Corredor Universidad Javeriana

Ann Mason Fulbright

Carolina Isaza Universidad del Valle

Alexis de Greiff Colciencias

Jorge Celis Colciencias

Camilo Rubio Colciencias

Fernando Chaparro Universidad del Rosario

Jorge Hernán Cárdenas Oportunidad Estratégica

Moderadores

Fernando Chaparro

Lisímaco Parra

Preguntas base

1. ¿Cuáles considera que son las ventajas y desventajas del modelo de apoyo a instituciones y

del modelo de apoyo a individuos?

2. ¿Cuáles deben ser los criterios básicos utilizados para otorgar apoyos?

3. ¿Cómo articular mejor los programas de doctorado con las necesidades propias del

desarrollo del país? (sectores críticos, estrategias de priorización, etc.)

273

4. El objetivo de ampliar la formación doctoral tiene que ver con el aporte que estos doctores

puedan hacer a la innovación en el sector productivo y académico, ¿Cuáles serían los

mecanismos de absorción más adecuados para conseguir este objetivo?

5. ¿Cómo deberían definirse las responsabilidades institucionales para respaldar la iniciativa de

ampliación de la formación doctoral en el país?

6. ¿Cuáles considera usted que son los retos más claros, o ―cuellos de botella‖, que puede

enfrentar la política de ampliación de la formación doctoral en el país?

7. ¿Qué podría decirse de la demanda por formación doctoral en el país? ¿Cuáles serían los

mecanismos más indicados para incentivarla?

8. En su concepto, ¿Qué tan preparada está la oferta de programas doctorales en el país para

asumir un crecimiento acucioso y sostenido?

Conclusiones

Articulación de los programas doctorales con las necesidades de desarrollo del país

Se inició la discusión con un cuestionamiento sobre la homogeneidad en cuanto a objetivos y

calidad con que la pregunta asume sobre los programas de doctorado existentes en el país,.

También se cuestiona la definición misma del desarrollo y la connotación economicista que se le

puede dar al término. Los participantes llaman la atención sobre la formación doctoral como una

inversión cuyos beneficios sociales se dan en el muy largo plazo. La definición o priorización por

áreas, señalan, podría terminar perpetuando esta tendencia. También se indica que esta

percepción reducida del desarrollo del país obedece a la ausencia de un diálogo sostenido entre

las distintas áreas del conocimiento.

Muchos de los participantes coinciden en que la formación doctoral es en sí misma una de las

tareas prioritarias en el desarrollo del país. Lo anterior en tanto, primero, el componente principal

de la formación doctoral es la investigación original y por tanto, si se entiende la innovación como

un elemento que propicia el desarrollo, la formación doctoral constituye en sí misma un factor de

desarrollo. Segundo, se puede pensar en que el sector educativo es prioritario pues una vez se

construya y consolide una capacidad suficiente, este sector se convertiría en un motor para el

mejoramiento de la capacidad y calidad de otros sectores.

Varios participantes señalan que una vez se consolide la oferta estable del recurso humano de

nivel doctoral, la articulación con los demás sectores de la sociedad se dará como parte del

proceso. De hecho, un participante señala que el sector de educación superior debería

considerarse como el sector crítico a desarrollar, pues es allí donde en este momento hay la

mayor demanda por este nivel de capacitación. Sin embargo, se plantea la pregunta si el estado

debería generar políticas sobre la priorización en sectores críticos para el establecimiento de

programas doctorales. Uno de los participantes señala que este planteamiento le parece errado

pues perjudicaría ciertos sectores minoritarios o marginales, mas si considera que el Estado

274

puede proporcionar incentivos para que se asignen recursos privados en áreas que se

consideren prioritarias.

Se añade que, a pesar de que las entidades financieras pueden marcar prioridades sectoriales o

disciplinares, y que esto a su vez, puede limitar las posibilidades de articulación entre el sector

académico y el sector productivo, la única forma de vincular la educación doctoral con las

necesidades del país, es a través de la razón de ser del doctorado: la investigación. Muchos

participantes se identifican con esta afirmación, y sostienen que parte del desarrollo natural de la

educación superior, es la generación de programas doctorales allí donde hay fortalezas

institucionales como trayectorias investigativas consolidadas y planta docente capacitada. Estos

dos elementos deberían a su vez permitir una especialización temática y metodológica que

defina la particularidad de cada programa. Esta especialización permitiría la competencia entre

los programas con base en factores cruciales como las líneas de investigación de cada uno.

También se agrega que para remediar problemas de oferta de programas en áreas donde no

existen programas, se pueden realizar políticas explícitas de financiación. En el resto de casos,

la financiación debería ser generalizada para todos los programas de educación doctoral.

Ventajas y Desventajas del modelo de apoyo a instituciones y del modelo de apoyo a individuos

En la mesa se consideró que los dos modelos, el apoyo a instituciones y a individuos, deben

funcionar en conjunto. Es importante apoyar a los profesores y subsidiar sus estudios para que

obtengan doctorados y a las instituciones para que puedan redirigir los apoyos a los estudiantes

en la medida en que lo consideren necesario. Así mismo, es importante dar apoyo no sólo a las

universidades de larga trayectoria y altamente posicionadas sino también a las universidades

que comienzan su proceso de consolidación para así evitar que se profundice la brecha

existente.

El tránsito del pregrado al posgrado se señaló como uno de los cuellos de botella para potenciar

la demanda por formación doctoral. Se indico que las personas que se gradúan de pregrado y

que quieren hacer un doctorado, no consiguen, necesariamente, que una universidad los

absorba para hacerlo. Por esto se debe apoyar a los estudiantes que ya están vinculados a las

universidades, al mismo tiempo que se apoyan vocaciones científicas en otros ámbitos como la

industria, la consultoría. Se sugirió apoyar a personas con maestría para que estas personas

obtengan el título en 3 años y así suplir rápidamente la necesidad tan grande de doctores que

tiene el país, por ejemplo, a través de los planes conjuntos de maestría y pregrado.

Por otra parte, a las instituciones se les debe proporcionar financiamiento para que estas

entreguen apoyos directos a los proyectos de investigación y no mediante un apoyo directo al

estudiante para cursar el programa. Otros, sin embargo, señalaron que el apoyo a los

estudiantes debe incluir tanto la beca para la matricula y el sostenimiento, como la financiación

del proyecto de investigación. Se indicó que aunque la gran mayoría de los estudiantes reciben

apoyo institucional, el ideal sería poder cubrir la totalidad de la población vinculada. De igual

forma, se señaló que se debe pedir una contrapartida de compromiso de la institución. Si se

275

apoya a la institución, ésta debe dar una contrapartida de recursos para apoyar los programas.

Así consigue infraestructura para investigación de punta para los programas.

El apoyo institucional se considera más ventajoso porque permite que los órganos del Estado

determinen los campos estratégicos para el país. Algunos indicaron que financiar los programas

en el área de ciencias da mayor valor agregado. Se habló de la experiencia de Acces,

resaltando su importancia para la consecución de infraestructura para investigación en las

universidades y la vinculación de estudiantes a los programas.

De igual forma, se habló de involucrar a la empresa privada para que encuentre utilidad de

financiar doctorados al establecer proyectos relacionados directamente con las actividades

productivas de las empresas. Se propuso que el sector productivo pudiera patrocinar líneas de

investigación importantes para el desarrollo de una industria específica en el país. Se sugirió el

establecimiento de alianzas entre universidades y sector privado pues permite el tránsito en

doble vía del know how.

Es importante buscar apoyos múltiples y financiación completa de los estudiantes en términos de

facilidades para hacer su investigación y producción de una tesis de calidad. Un ejemplo de

apoyo a doctorados por parte del sector privado es la Empresa Techin, la cual tiene un programa

de doctorados y maestrías para financiar ingenieros, pues entienden la importancia y no exigen

que la persona vuelva a la empresa. Actualmente hay muy pocos profesores que puedan formar

doctores. Entonces se deben tener los grupos que realicen y soporten esa investigación. No hay

buenos grupos en ingeniería, por ejemplo. Los estudiantes pueden trabajar en grupos de

investigación que necesitan doctores y así mejorar su formación. Hewlet Packard también tiene

una visión estratégica de formación doctoral a largo plazo.

El apoyo institucional incluye una gama amplia de mecanismos financieros:

Apoyo a equipamiento de los programas: apoyo a proyectos de investigación y así darle

prioridad en el ámbito de programas doctorales. Convergencia de instrumentos

financieros de apoyo alrededor del programa doctoral.

Apoyo no solo al proyecto de investigación sino a líneas de investigación. Esto han

buscado los centros de excelencia que se dedican a temas como biotecnología,

nanotecnología. Generar una red alrededor de esto.

Apoyo a alianzas estratégicas.

Se señala que actualmente en Colombia hay 4002 personas con doctorado y 60% de estos

están en universidades; el resto en Centros de Investigación. Los doctores no se vinculan a las

universidades porque este no constituye un espacio que proporcione los incentivos y beneficios

suficientes.

Criterios básicos utilizados para otorgar apoyos

Actualmente no hay seriedad en la oferta en términos de las condiciones que se ofrecen a los

estudiantes durante sus estudios, las oportunidades que tienen en el desarrollo de su tesis y la

276

calidad de los programas. Se sugiere que haya una asociación con el sistema de ciencia y

tecnología y que se busque apoyo en los centros de investigación. Es fundamental apoyar la

investigación en las universidades de manera que se pueda generar incentivos para retener los

doctores en las universidades.

Sin embargo, señalaron algunos, no todas las instituciones de educación superior pueden

esperar a tener doctorados. Es importante la calidad, la capacidad de dar cursos y de

investigación, así como que haya proyectos de investigación y grupos de alto nivel en los que se

reciben los estudiantes. Se deben exigir alianzas para compartir cursos entre las universidades

en las que el Estado financia las actividades y permitir intercambios académicos con otras

universidades de la ciudad y del país y propiciar la pronta culminación de los programas. De

esta forma, se propicia el fortalecimiento y la articulación de los programas y las universidades

equiparando las capacidades que unas y otras puedan tener.

Colombia ganó mucho con Access pues logró combinar el apoyo a instituciones y a individuos,

dejando dos lecciones:

Prestar atención a la calidad de los programas. El MEN impulsó el Access, pero

Colciencias lo gestionó y asumió las tareas de evaluación de doctorados para

condicionar la asignación de recursos. El MEN no se involucró entonces en temas

de aseguramiento de la calidad. Se señala que en tanto la oferta crece más rápido

que la demanda debido a que el establecimiento de programas doctorales es un

mecanismo de distinción social en las universidades, se generan incentivos

perversos para crear programas disciplinarios sin las condiciones de calidad

adecuadas.

Creación de un sistema nacional de formación doctoral

Responsabilidades institucionales en el país para respaldar la iniciativa de ampliación de la formación doctoral

Se indicó que se deben asegurar investigaciones a través de programas con una agenda de

investigación clara, y asegurar el desarrollo de las tesis bien sea en las universidades o en los

centros de investigación. Colciencias debe asegurarse de la consecución de los recursos

financieros para dinamizar los programas de doctorado. Por su parte el MEN debe definir

elementos clave de la política.

Las universidades se encargan de la generación de programas de formación doctoral, con la

definición de los criterios académicos que esto implica. Se discutió sobre la posibilidad de un

aval financiero para apoyar la formación de doctores, pero se indicó que para las universidades

públicas el beneficio del aval es exclusivo para aquellos que tienen vínculo laboral. Se consideró

que aval quiere decir corresponsabilidad. Si hay apoyo institucional, no necesariamente hay

obligación de vinculación pero si de cofinanciación. También se discutió la posibilidad de que

existe aval institucional aun cuando el candidato no sea docente de la universidad pero esté

vinculado a través algún grupo de investigación. Las universidades públicas pueden vincular

estudiantes como asistentes de docencia y pagarles un salario, pero no pueden dar apoyo

277

financiero para viajes al exterior, indicaron algunos. Se señaló que se deben exigir planes de

desarrollo a las universidades que tengan en cuenta el relevo generacional y sus fortalezas

institucionales, la integración con los centros de investigación y la contrapartida por recursos

invertidos en infraestructura. Se debe estimular el compromiso de las universidades con

investigación en ciertas líneas de investigación enfocadas al desarrollo que pueda servir a la

empresa privada.

Las empresas deben entender su responsabilidad para formar doctores, con el fin de mejorar la

tecnología, avanzar y mejorar sus procesos. Las empresas pueden financiar líneas de

investigación, no proyectos, para darle continuidad y sostenibilidad tanto a la capacidad de

formación como al desarrollo de productos o resultados en el largo plazo. Se señaló que se debe

asegurar que los programas de investigación se divulguen, se asimilen y sirvan para el diseño de

políticas.

Retos o “cuellos de botella” que puede enfrentar la política de ampliación de la formación doctoral en el país

Creación de Alianzas estratégicas entre universidades y centros de investigación.

Consolidación de Redes entre universidades para facilitar la complementariedad en las

capacidades institucionales

Planificación a largo plazo para darle una dimensión real a la obtención de resultados

tanto en formación como en investigación. Se expone el ejemplo de la Federación de

Cafeteros, la cual formó 10 doctores para el proyecto del genoma del café (2 mill de

dolares al año). Se señaló que Cenicafe ha ofrecido pasantías a las universidades pero

no ha tenido respuesta.

Financiación. Se sugiere la creación de un Fondo Autosostenible para evitar el

condicionamiento al presupuesto nacional y se propone la formación a individuos

menores de 30 años.

Diversificación en la población objetivo, de manera que los beneficios no los reciban

exclusivamente los docentes universitarios.

Definición de área prioritarias para el desarrollo del país.

Generación de incentivos laborales de la formación doctoral.

Estímulos monetarios y no monetarios a la investigación

Financiación y exigencias del sistema de formación doctoral en el país

Se debe generar sinergia con los distintos sectores para la generación de proyectos que

conduzcan a innovación y desarrollo. Con el tiempo, el sistema de formación se puede ir

adaptando y organizando, siendo la financiación el problema más importante en la actualidad.

Se sugiere que las universidades deben tener un programa de mejoramiento continuo de su

personal que no dependa exclusivamente de la financiación externa. También se reitera la

importancia de generar planes de desarrollo para la formación de sus docentes, además de

considerar la formación de los jóvenes investigadores.

278

La financiación se ve desde 3 puntos de vista:

El beneficiario. (créditos)

Las instituciones interesadas. (Fondos universidades, centros también)

Estado (presupuesto nacional o mecanismos estables de financiación).

Promoción de doctorados atractivos para los extranjeros

¿Existe la posibilidad de traer estudiantes del exterior?

Acces: tenía tres componentes. Los componentes de estructura y becas se cumplieron en más

de 180 y 200%, pero el de movilidad quedó por debajo del 100%. A pesar de los esfuerzos de

traer gente, no fue posible debido a la imagen del país en el exterior y a que los programas no

son reconocidos internacionalmente. La movilidad de extranjeros a Colombia se cumplió en

menos del 50%. Se planteó que las universidades han hecho esfuerzo pero el gobierno no ha

hecho lo mismo.

Capacidad y mecanismos de absorción del mercado laboral colombiano

Frente a la pregunta sobre la capacidad y mecanismos de absorción del mercado laboral de la

oferta de doctores que se piensa fomentar, los participantes concordaron que, en primera

instancia, el mayor núcleo de absorción son los programas doctorales. Hay consenso en que los

nuevos doctores van y deben emplearse en aumentar y fortalecer la capacidad de formación de

nuevos doctores.

La consolidación de la masa crítica de doctores adscritos a las instituciones educativas es la

tarea fundamental. Sin embargo, muchos de los participantes manifiestan su preocupación por la

incapacidad de las mejores universidades del país de ofrecer espacio laboral para la cantidad de

doctores que desean seguir una carrera académica en el país y al escaso deseo por parte de los

doctores de vincularse a otras instituciones educativas distintas a esas. Por ende, aunque,

potencialmente no habría problemas de demanda de doctores, pues las universidades regionales

y las pequeñas universidades estarían dispuestas a contratar esos doctores, hay un problema

efectivo en tanto los oferentes no están dispuestos a emplearse en ellas por la precariedad del

salario, de las instalaciones y demás condiciones de investigación y del nivel de vida que podrían

alcanzar.

Otros participantes señalan que la carrera profesoral no se encuentra bien especificada en

algunas universidades y por ende, no se generan incentivos suficientes para atraer a los

doctores. Se concluye entonces que la desigualdad regional que existe en Colombia frente a las

oportunidades que se ofrecen a los doctores puede subsanarse a través de apoyo a proyectos

de investigación en estas universidades, entrega de subsidios para compensar el diferencial

salarial entre las universidades del Centro y las universidades periféricas, y generar

condonaciones de las deudas adquiridas para financiar los estudios condicionado a la

vinculación laboral a las universidades regionales.

279

Se indica que el Estado también podría incentivar la contratación de doctores en las

universidades pequeñas a través de una mayor exigencia en los criterios de acreditación

respecto a la planta docente. Se manifiesta que CONACES ha venido trabajando en este

sentido, y que esto ha generado inconvenientes para la acreditación de programas donde

sencillamente no existe el personal con este nivel de calificación en el país.

En cuanto a la demanda que se podría ejercer de doctores en sectores diferentes al académico,

los participantes coinciden en que esta articulación puede y debe darse a través de los proyectos

y líneas de investigación de los programas y a través de las tesis doctorales de los estudiantes.

Un participante señala que esta articulación solo será posible cuando los programas tengan

proyectos y líneas lo suficientemente consolidadas como para poder ofrecer productos

específicos que puedan ser útiles al sector productivo.

Se indica que la vinculación con el sector productivo debería darse a través de la financiación de

uno o dos años de estudios posdoctorales, donde tanto el empleador como el empleado, puedan

conocer y entender la utilidad de un doctor o un investigador en este sector.

También se sugiere pensar en el establecimiento de un esquema de incubación de empresas

dentro de las instituciones de educación superior, donde se puedan ofrecer ideas y proyectos a

las empresas que puedan ser financiados por las mismas. Para ello, debe pensarse en una

división del trabajo que no sobrecargue al estudiante de doctorado con la realización tanto de la

investigación básica como de la aplicada además de la generación de un prototipo.

Igualmente se plantea la necesidad que se generen proyectos de investigación conjuntos entre el

sector productivo y el académico en vez del procedimiento que se ha venido dando, donde la

universidad intenta ofrecer un proyecto terminado o en curso al sector productivo.

Demanda por formación doctoral en el país

Las Universidades, los centros de investigación, el sector empresarial y el público requieren de

mano de obra como formación doctoral. Por ejemplo, el sector agropecuario consideró que tenía

una oferta suficiente de doctores en los profesionales del ICA pero ha venido reevaluando ese

presupuesto. Las Universidades también necesitan más doctores pero tienen limitaciones

financieras para pagar salarios adecuados al nivel de formación. En ciertas áreas del

conocimiento, hay una demanda que no alcanza a ser satisfecha por la oferta disponible. Sin

embargo señalan que la demanda debe estimularse a través de incentivos salariales y

consolidación y financiación de los grupos de investigación. Se indica que una meta importante

sería la de contar con 10.000 profesores con doctorado, para lograr un 8 o 10% de doctores en

el número de docentes (superar los 3,7% actuales).

La experiencia de la Comisión Fullbright indica que hay una amplia demanda individual por

financiación para estudios doctorales, habiéndose presentado 350 solicitudes y otorgado 65

paquetes de ayuda financiera en la última convocatoria. Colfuturo muestra una tendencia similar,

habiéndose presentado 112 solicitudes y concedido ayuda a 92 de ellas.

280

Sin embargo, se indica que el marco institucional que establece Colciencias para la entrega de

becas dificulta el acceso a la financiación en tanto se exige un aval institucional de una

Universidad para que el candidato pueda presentarse a la convocatoria. A pesar de lo que dicen

estos indicadores, los manifestantes señalan que a través de estos mecanismos no se logra

convocar a los mejores estudiantes del país debido a las deficientes condiciones laborales que

se enfrentan los doctores después de haber terminado sus estudios. Otro participante indica que

esto puede obedecer a problemas de difusión de la información y no necesariamente a

problemas de incentivos de quienes aspiran a una formación doctoral.

Se señala que la formación doctoral se emprende con miras a una carrera académica y de

investigación, y que las condiciones actuales del mercado no compensan el esfuerzo financiero y

en tiempo que debe asumir un doctor. Para ello, se sugiere de nuevo estimular los proyectos de

financiación a través de las instituciones de educación superior para que se forme una carrera

investigativa acorde con las expectativas de los doctores.

Para subsanar el problema de demanda, un participante sugiere incentivar la admisión de

estudiantes latinoamericanos a los programas nacionales. Otro participante señala que el perfil

de los estudiantes doctorales de las universidades colombianas es muy distinto al que se

presenta a universidades en el exterior pues hay diferencias sustanciales en edad, aspiraciones

y calificaciones. Las convocatorias de Fullbright, Colfuturo y Colciencias concentran estudiantes

de un grupo limitado de universidades y de condiciones socioeconómicas. Otro participante

señala que la barrera del segundo idioma, incluso desde el pregrado, limita la diversificación de

los estudiantes doctorales. Por ende, aunque se advierten los problemas de inequidad en la

distribución de oportunidades, se piensa que esta tendencia en la distribución de los aspirantes

puede cambiar con los métodos adecuados de financiación que atiendan las distintas

necesidades y compromisos de los aspirantes.

Preparación de la oferta de programas doctorales en el país

Se indica que al darle prioridad al sector de la educación superior como prioridad para el

desarrollo del país, no habría necesidad de la priorización por áreas o sectores, en la medida en

que serían las universidades o las instituciones educativas quienes responderían con programas

disciplinares cuya fortaleza institucional les permita. Uno de los participantes sugiere, que, a su

juicio, esta es la mejor forma de organización. Es decir, que las universidades, respondiendo a

las señales del mercado y los intereses sociales, establezcan la priorización. Para ello, no

obstante, se debe ampliar la financiación a la formación doctoral mientras esté articulada a las

universidades y centros de investigación. Otro de los participantes indica que esta organización

de la formación tiene la ventaja de que, en la medida en que las distintas universidades se

especialicen en aquellas áreas en las que tienen fortalezas, esto permitiría que en el país como

un todo, existiera una amplia oferta disciplinar de programas doctorales.

Los participantes coinciden en que evaluar la capacidad de absorber la demanda por estudios

doctorales con los programas nacionales requiere de estudios analíticos y rigurosos que no

281

están disponibles en el momento. La diversidad de la información sobre los programas

doctorales existentes y sus características en las distintas instituciones y divisiones del Estado

no permite evaluar la capacidad real del país de ofrecer este tipo de educación. Tampoco

permite establecer la demanda que tendría por docentes con nivel doctoral ni los estudiantes que

estarían en capacidad de formar. También se señala que el crecimiento de los programas

doctorales en el país enfrenta límites de demanda porque las universidades no tienen la

capacidad para ofrecer financiamiento para el sostenimiento de los estudiantes.

Los participantes concluyen, sin embargo, que todas estas apreciaciones se derivan de sus

intuiciones y experiencias personales, y que para realizar formulaciones o recomendaciones más

acertadas, se requieren estudios más profundos sobre la demanda y oferta de doctores,

especialmente en términos de necesidades en las diversas áreas o sectores, las características y

especificidades de los programas doctorales del país, las necesidades de los distintos sectores y

su capacidad de absorber este recurso humano, entre otras.

282

Anexo 17. Artículos Constitucionales

Anexo 17A

Artículos constitucionales que tienen que ver con el tema de Ciencia y tecnología y su financiamiento.

Artículo 67º.-

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con

ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores

de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,

tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre

los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y

nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin

perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al

Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por

su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de

los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las

condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración

de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

Artículo 70º.-

El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos

en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica,

técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad

nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado

reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país.

El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores

culturales de la Nación.

283

Artículo 71º.-

La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo

económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura.

El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y

la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas

e instituciones que ejerzan estas actividades.

Artículo 150º.-

Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones:

1. Interpretar, reformar y derogar las leyes.

2. Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus disposiciones.

…………………..

9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar

bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congreso sobre el ejercicio

de estas autorizaciones.

Artículo 350º.-

La ley de apropiaciones deberá tener un componente denominado gasto público social que

agrupará las partidas de tal naturaleza, según definición hecha por la ley orgánica respectiva.

Excepto en los casos de guerra exterior o por razones de seguridad nacional, el gasto público

social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.

En la distribución territorial del gasto público social se tendrá en cuenta el número de personas

con necesidades básicas insatisfechas, la población, y la eficiencia fiscal y administrativa, según

reglamentación que hará la ley. El presupuesto de inversión no se podrá disminuir

porcentualmente con relación al año anterior respecto del gasto total de la correspondiente ley

de apropiaciones.

Artículo 359º.-

No habrá rentas nacionales de destinación específica. Se exceptúan:

80. Las participaciones previstas en la Constitución en favor de los departamentos, distritos y

municipios.

81. Las destinadas para inversión social.

82. Las que, con base en leyes anteriores, la Nación asigna a entidades de previsión social y a

las antiguas intendencias y comisarías.

Regalías

Artículo 360º.-

La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables

así como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos.

284

La explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado, una

contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o

compensación que se pacte.

Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos

naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten

dichos recursos o productos derivados de los mismos, tendrán derecho a participar en las

regalías y compensaciones.

Artículo 361º.-

Con los ingresos provenientes de las regalías que no sean asignados a los departamentos y

municipios, se creará un Fondo Nacional de Regalías cuyos recursos se destinarán a las

entidades territoriales en los términos que señale la ley. Estos fondos se aplicarán a la

promoción de la minería, a la preservación del ambiente y a financiar proyectos regionales de

inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades

territoriales.

Anexo 17B

Artículos del Estatuto Orgánico del Presupuesto EOP que tienen que ver con el gasto social.

Posición de la Corte Constitucional sobre el gasto social

Definición del GASTO PUBLICO SOCIAL

Definido el gasto público social, según lo ordena la Constitución, como aquel destinado a

solucionar necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua

potable, vivienda, etc., es apenas lógico que las partidas correspondientes figuren en los

capítulos respectivos. No hay que olvidar que según el artículo 16 de la ley 179, "El Presupuesto

de Gastos se compondrá de los gastos de funcionamiento, del servicio de la deuda pública y de

los gastos de inversión".

"LEY 179 DE 1994 (diciembre 30)

"Por la cual se introducen modificaciones a la Ley 38 de 1989, Orgánica del Presupuesto."

"...

"Artículo 17. Un artículo nuevo, que quedará así:

" Se entiende por gasto público social aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades

básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las

tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población,

programados tanto en funcionamiento como en inversión.

285

" El presupuesto de Inversión Social no se podrá disminuir porcentualmente en relación con el

del año anterior respecto con el gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones.

" La ley de apropiaciones identificará en un anexo las partidas destinadas al gasto público social

incluidas en el Presupuesto de la Nación.

" Parágrafo. El gasto público social de las entidades territoriales no se podrá disminuir con

respecto al año anterior y podrá estar financiado con rentas propias de la respectiva entidad

territorial, estos gastos no se contabilizan con la participación municipal en los ingresos

corrientes de la Nación.

"...

Artículo 64. Esta Ley Orgánica del Presupuesto, su reglamento, las disposiciones legales que

ésta expresamente autorice, además de lo señalado en la Constitución, serán las únicas que

podrán regular la programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y ejecución

del Presupuesto, así como la capacidad de contratación y la definición del gasto público social.

En consecuencia, todos los aspectos atinentes a estas áreas en otras legislaciones quedan

derogados y los que se dicten no tendrán ningún efecto.

"Artículo 66. Las decisiones en materia fiscal que deba adoptar el Gobierno Nacional son

competencia exclusiva del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

"Para (sic) efectos previstos en el artículo 115 de la Constitución Política, el Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, en materia fiscal, tendrá que actuar como parte del Gobierno

Nacional.

286

Anexo 18. Posición de la Corte Constitucional sobre el gasto social

Sentencia No. C-541/95 GASTO PÚBLICO SOCIAL

Definición

Definido el gasto público social, según lo ordena la Constitución, como aquel destinado a

solucionar necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua

potable, vivienda, etc., es apenas lógico que las partidas correspondientes figuren en los

capítulos respectivos. No hay que olvidar que según el artículo 16 de la ley 179, "El Presupuesto

de Gastos se compondrá de los gastos de funcionamiento, del servicio de la deuda pública y de

los gastos de inversión".

"LEY 179 DE 1994

(diciembre 30)

"Por la cual se introducen modificaciones a la Ley 38 de 1989, Orgánica del Presupuesto."

"...

"Artículo 17. Un artículo nuevo, que quedará así:

" Se entiende por gasto público social aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades

básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las

tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población,

programados tanto en funcionamiento como en inversión.

" El presupuesto de Inversión Social no se podrá disminuir porcentualmente en relación con el

del año anterior respecto con el gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones.

" La ley de apropiaciones identificará en un anexo las partidas destinadas al gasto público social

incluidas en el Presupuesto de la Nación.

" Parágrafo. El gasto público social de las entidades territoriales no se podrá disminuir con

respecto al año anterior y podrá estar financiado con rentas propias de la respectiva entidad

territorial, estos gastos no se contabilizan con la participación municipal en los ingresos

corrientes de la Nación.

"...

287

"Artículo 54.

" Autorizar al Gobierno Nacional para que pueda compilar las normas de esta ley y de la Ley 38

de 1989 sin cambiar su redacción ni contenido, esta compilación será el Estatuto Orgánico del

Presupuesto.

"...

"Artículo 66. Las decisiones en materia fiscal que deba adoptar el Gobierno Nacional son

competencia exclusiva del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

"Para (sic) efectos previstos en el artículo 115 de la Constitución Política, el Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, en materia fiscal, tendrá que actuar como parte del Gobierno

Nacional.

El Gasto Público Social

De conformidad con el artículo 350 de la Constitución, "La ley de apropiaciones deberá tener un

componente denominado gasto público social que agrupará las partidas de tal naturaleza, según

definición hecha por la ley orgánica respectiva". Y agrega: "Excepto en los casos de guerra

exterior o por razones de seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad sobre

cualquier otra asignación".

La norma transcrita atribuye inequívocamente a la ley orgánica de presupuesto la misión de

definir el gasto público social. Por ello, la ley 179 de 1994, en su artículo 17, inciso primero, lo

define así:

"Se entiende por gasto público social aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades

básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las

tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población,

programados tanto en funcionamiento como en inversión".

Y según el inciso segundo del mismo artículo 17, "El Presupuesto de Inversión Social no se

podrá disminuir porcentualmente en relación con el del año anterior respecto con (sic) el gasto

total de la correspondiente ley de apropiaciones".

El anexo de la ley de presupuesto, parte de ésta, identifica las partidas destinadas al gasto

público social, sencillamente, para facilitar la comparación a que se refiere el inciso segundo.

288

Anexo 19. Patrimonio autónomo de Ecopetrol

Valor del Patrimonio autónomo de ECOPETROL a Junio de 2006 para cubrir pasivos pensionales

Orden

Proponente Consorcio

Recursos a

administrar

(millones)

Comisión

1 Consorcio Pensiones Bogotá – Colpatria:

Fidubogotá – Fiducolpatria 1,850,000 0.8362%

2 Consorcio Ecopetrol Pensiones 2006:

Fidupopular – Fiduoccidente 1,550,000 0.8460%

3 Consorcio Ecopetrol 2006:

Fiduagraria - Fiducoldex - Helm Trust 1,000,000 0.8475%

4 Consorcio Pensiones Ecopetrol 2006:

Fiducomercio - Fiduvalle - BBVA Fiduciaria 1,000,000 0.8479%

5 Consorcio Ecopetrol Pensiones 2006:

Fiducafé - Fiduprevisora – Fidupetrol 1,750,000 0.8500%

6 Consorcio Ecopetrol 2006:

Fiducolombia - Santander Investments Trust 1,300,000 0.8500%

Total 8,450,000 0.8457%

Cabe recordar que respecto a Ecopetrol, y según los Estados Financieros, a 31 de diciembre de

1998: ―el cálculo actuarial del pasivo pensional ascendía a $4.2 billones‖. Para darle respaldo, la

Junta Directiva aprobó la creación del Fondo de Pensiones, cuyo objetivo es la provisión de

recursos que permitan atender los pagos futuros por concepto de pensiones de jubilación.81

―Posteriormente, mediante Decreto No. 2153 del 4 de diciembre de 1999, el Gobierno Nacional

aprobó la creación de patrimonios autónomos que manejarán los recursos del pasivo pensional

de Ecopetrol. De acuerdo con este decreto, Ecopetrol deberá realizar un aporte anual al Fondo

por un período de 8 años comprendidos entre el año 2000 y 2007, de tal forma que al finalizar el

periodo se haya acumulado un capital igual al 70% del pasivo pensional, determinado a

diciembre 31 de 1998. En total, para la constitución de estos patrimonios autónomos se cuenta

con casi $1.1 billones.‖82

81 El aporte inicial de Ecopetrol para su constitución ascendió a US $ 300.0 millones, según lo menciona el entonces Ministro de Hacienda Juan

Manuel Santos en la presentación del proyecto de ley por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones

para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre del año 2001. 82 Ibid, informe al Congreso y presentación del proyecto de Ley de Presupuesto 2001.

289

Anexo 20. Relatorías del Taller con Expertos en Alternativas de Financiamiento a la

Política de Formación Doctoral

Febrero 19 de 2008

Club el nogal – Bogotá

Asistentes

Nombre Institución

Francisco Miranda Colciencias, Director

Paola Nieto Colciencias, Subdirectora Administrativa y Financiera

Jerónimo Castro Colfuturo, Director

Julio Roberto Piza Universidad Externado de Colombia, ex director de Impuestos

Santiago Montenegro Trujillo Asofondos, Director

Roberto Junguito Fasecolda, Director

Juan Mauricio Ramírez Consejo Superior de Competitividad

Rafael Bautista Universidad de los Andes, Facultad de Administración

Jaime Restrepo Cuartas Representante a la Cámara

Alexis de Greiff Conciencias

Jorge Celis Conciencias

Camilo Rubio Conciencias

Fernando Chaparro Universidad del Rosario

Jorge Hernán Cárdenas Oportunidad Estratégica,

Moderador

Juan Mauricio Ramírez

Preguntas base

1. ¿Cuáles podrían ser las fuentes de recursos (nacionales o internacionales) que podrían

configurarse en el país para financiamiento continuado a la educación doctoral y el

fortalecimiento de la investigación?

2. ¿Cuál considera que es el mecanismo de financiación más apropiado para consolidar

una política de ampliación doctoral en el país? ¿Se debe dar apoyo financiero a los

doctorandos, a las instituciones, o a los proyectos de investigación? ¿cómo y por qué?

3. ¿Cómo se debe configurar el apoyo financiero desde el punto de vista institucional?

¿Quién o quienes debe participar de la financiación? (MEN, Colciencias, Universidades,

beneficiarios, sector productivo)

4. ¿Cuál podría ser el esquema de financiación más adecuado? (becas, créditos, sistemas

mixtos)

290

5. ¿Qué experiencias que usted conozca se pueden destacar en materia de financiación de

la formación avanzada en Colombia y en el mundo?

6. El proyecto de Ley propone la creación de un Fondo Nacional de Financiamiento para la

Ciencia, la Tecnología y la Innovación –FONACyTI-, ¿Cómo puede hacerse viable una

iniciativa de este tipo?

7. ¿Cuáles son los criterios que deben ser considerados en el diseño de un programa

financiero para la ejecución de esta política?

8. ¿Puede el sector de ciencia y tecnología contar con recursos crecientes y continuados

para la tarea de ampliar la formación doctoral en el país?

Conclusiones

La financiación de formación doctoral en el marco de una estrategia de fortalecimiento del

Sistema de Ciencia y Tecnología de país, es clave. El informe nacional de competitividad, en lo

que a ciencia, tecnología e innovación se refiere, muestra que Colombia presenta un atraso en el

gasto público y privado en investigación y desarrollo (I&D), en el número de investigadores por

millón de habitantes, en la proporción de académicos con grados doctorales, en el número de

publicaciones en revistas científicas y en la obtención de patentes, entre otros indicadores de

ciencia, tecnología e innovación.

El gasto total en C&T como proporción del PIB que se calcula actualmente (0.52%), puede ser

engañoso, en la medida en que se están incluyendo todas las actividades de CyT, que

contemplan beneficios tributarios asociados a la renta por deducción por compra de activos fijos

(maquinaria y equipo), y la formación de recurso humano en cualquier nivel. Muchos de los

participantes del taller coinciden en que el índice que se debe analizar estaría cercano al 0.18%,

bastante lejano a la meta de 1% del PIB, que anunció el presidente de la República.

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LA FORMACIÓN DOCTORAL

Durante varios años, el crédito ACCES fue una de las principales fuentes de apoyo financiero

para la formación doctoral en Colombia. Con su agotamiento, se torna prioritario definir una

fuente estable y permanente de los recursos de financiación de la educación doctoral y alguna

de las propuestas más relevantes fueron:

Un parafiscal adicional

La alternativa de incluir un nuevo parafiscal requería de una reforma constitucional, en la medida

en que la normatividad colombiana en esta materia ha buscado eliminar las rentas de

destinación específica. La única excepción a esta norma puede darse cuando la destinación es

de tipo social.

Esta podría ser un ventana para la financiación de investigadores, pues si se tiene en cuenta que

el valor agregado que genera la investigación fortalece la industria, y esto a su vez redunda en el

291

incremento de las oportunidades de empleo (mejorando las condiciones de vida de los

ciudadanos), se podría entender el apoyo a la investigación desde un punto de vista social.

En materia de parafiscales también se destaca el papel más activo que deben jugar los Cenis83

(Cenicafe, Cenicaña, Cenipapa, etc.)

Activar el papel del sector privado en la financiación de formación doctoral

Uno de los mecanismos que permiten la participación del sector privado en la formación de

doctores es la relación Universidad-Empresa, sobretodo la que se da a través de la compra de

productos de investigación.

Sin embargo, los mecanismos universidad-empresa son útiles para financiar investigación pero

no necesariamente para financiar doctorados. Puede identificarse un problema de ajuste entre la

oferta y la demanda de investigadores. Mientras que para algunos de los participantes, la

mayoría de la investigación que demanda la empresa colombiana no requiere de la participación

de doctores, para otros, la falta de doctores ha redundado en la necesidad de buscar doctores, o

investigaciones, en el extranjero.

Por otro lado, se tiene que la demanda de doctores (tema crítico en el taller de Modalidades de

Apoyo a la Formación Doctoral), está insatisfecha, por lo menos en el ámbito académico. De

acuerdo con algunos de los participantes, las universidades no están encontrando personas con

título doctoral para lograr la acreditación de alta calidad, necesaria para llegar a ser competitivos.

A partir de esta discusión, se dejaron sobre la mesa preguntas de gran relevancia: ¿qué tan

grande es la demanda de las empresas por investigadores? ¿Cuántos doctores están en el

gobierno, cuántos en organizaciones privadas? ¿Para qué se están produciendo investigadores?

¿Es indispensable ser doctor para realizar investigaciones?

Más allá de esta discusión, hay consenso sobre el hecho de quela empresa privada podría

aportar muchos más de lo que ha venido aportando. Prueba de ello es las empresas

colombianas son muy poco innovadoras. También se señala que hay ciertos problemas de

investigación que han sido resueltos y que podrían continuar resolviéndose por profesionales sin

formación doctoral, al menos en el corto plazo. Se insiste en todo caso, en la necesidad de

trabajar en la calidad de las investigaciones producidas por los doctores colombianos ya que, en

muchas ocasiones, las empresas en Colombia recurren a doctores extranjeros, debido a que la

calidad de los trabajos a nivel doctoral en Colombia no responde a las exigencias del sector

privado.

Estas dificultades de articulación entre el sector productivo y la formación avanzada deben

empezar a enfrentarse con mecanismos como Tecnova. Tecnova es una corporación que

funciona como centro de convergencia entre la academia, la empresa y el Estado, que busca

83 Los Cenis surgieron a raíz del deseo de los gremios fuertes de manejar su propia agenda de investigación y financiarla (el primero fue

Cenicafé, que se formó en 1938). Estos Cenis están entonces financiados principalmente por cuotas voluntarias o fondos parafiscales.

292

fundamentalmente, que los empresarios conozcan lo que están haciendo los investigadores, y

simultáneamente, que los investigadores conozcan las necesidades de las empresas.

Detrás de Tecnova, hay todo un proceso de más de 25 años de inversión en el sistema de

investigación de la Universidad de Antioquia, en el que también concurrieron recursos del BID I,

II y III. Para obtener resultados parecidos a los de Tecnova, es necesario construir capacidades

a través de la inversión en recursos humanos, en infraestructura, y en las señales de mercado

para atraer al talento más brillante84. El problema central es comprender que para la creación de

conocimiento es necesario pasar por un proceso de creación de infraestructura básica

complementada con recursos humanos capaces de hacer investigación.

Si eso se logra, se puede esperar que, en el largo plazo, la demanda del sector productivo por

investigación, soporte una buena parte de la financiación del sistema. De hecho, se considera

que el sector privado si está dispuesto a invertir en investigación, siempre y cuando el producto

que se genere le represente una ventaja competitiva, en otras palabras, para orientar la inversión

en investigación, es necesario pensar en áreas estratégicas donde se obtengan resultados

transferibles al sector productivo.

Esta idea contrasta con la posición de otros participantes, para los que la formación de doctores

es necesaria, aun cuando no se demuestre la relación directa con la innovación industrial. En

opinión de estos participantes, para crear conocimiento se necesitan doctores en todas las

áreas.

Mayores destinaciones del presupuesto nacional al desarrollo del sistema de ciencia y tecnología

A pesar de las posibilidades de participación del sector privado, se debe dimensionar esta

expectativa. En el MIT por ejemplo, el 80% de los recursos provienen de fondos públicos.

Experiencias internacionales como ésta, y algunos problemas de articulación, que se

mencionaron en el aparte anterior, llevan a deducir que, en el corto plazo, la urgencia es

encontrar más recursos públicos que apoyen la investigación, y en ese sentido, la formación de

doctores.

Atraer una mayor proporción de recursos públicos es un reto con varias aristas, entre las que se

destaca la necesidad de demostrar, particularmente al Ministerio de Hacienda, la importancia y el

impacto que la investigación puede tener sobre el desarrollo del país.

De acuerdo con algunos participantes, demostrar la relevancia de formar doctores en Colombia,

puede ser más importante que la misma restricción presupuestal, pues el tamaño de este rubro,

frente a otros gastos, es pequeño.

84 De acuerdo con algunos participantes, en el mercado colombiano no ofrece las condiciones laborales que merece un doctor, aunque también

se encuentran casos en los que los doctores colombianos no cumplen con las expectativas, por lo que se contratan doctores extranjeros.

293

El trabajo realizado por Colciencias se califica como excelente, y se sugiere orientar esfuerzos a

mostrar y explicar el impacto que este trabajo ha tenido en el desarrollo del país (―vender el

producto‖). Esto no necesariamente implica la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología,

lo que sí implica es la necesidad de tener un Colciencias independiente y más fuerte, con unos

recursos significativos85.

Por otro lado, se tiene el tema de la dispersión de los recursos orientados a la investigación. En

palabras de uno de los participantes: “la poca plata que ha habido ha estado muy desordenada”.

Se propone entonces, buscar mecanismos que permitan que los recursos para investigación que

están manejando otras entidades (como el SENA y los Ministerios), se canalicen hacia

Colciencias, que ha demostrado su capacidad de ejecutar los recursos eficientemente.

Participación de Colciencias en parte de los dividendos de ECOPETROL

La naturaleza de una empresa como Ecopetrol, la relaciona con los procesos que determinan el

desarrollo del país, entre los que se encuentra el de investigación.

Ahora bien, teniendo en cuenta el tamaño de las utilidades de Ecopetrol y su exitosa emisión de

acciones, podría pensarse en explorar la posibilidad de que ceda, a través de una Ley, una

pequeña parte de sus acciones (2% o 3%) a Colciencias, de modo que ésta última pueda usar

los dividendos que le representen estas acciones, en la financiación de la investigación y por

ende de la formación de investigadores (doctores).

Transferencia de algunos puntos del IVA

En el marco de la iniciativa de disminuir, en tres puntos porcentuales, el impuesto sobre las

ventas, se propone, mantener el cobro igual, o hacer una reducción de solo dos puntos, para el

contribuyente, y llevar el remanente a la financiación del de ciencia y tecnología del país.

Recursos derivados de un impuesto a los minerales o de regalías

Para varios de los participantes, lo lógico sería aprender de la experiencia chilena con el cobre86,

e implementar un impuesto sobre la actividad minera (petróleo, carbón, etc.), que genere

recursos suficientes para financiar parte de las necesidades de investigación del país.

Sin embargo, otros consideran que lo ideal sería tomar parte de las rentas ya existentes, como

las regalías, y canalizarlas hacia la investigación. Esta alternativa tiene la dificultad de que

85 Aunque no hay consenso sobre la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, sí lo hay sobre la necesidad de que Colciencias sea una

institución independiente.

Mientras que para algunos, la creación de un Ministerio puede ser un paso que genere complicaciones, para otros, un mayor estatus político e

institucional, puede redundar en políticas más claras y en la priorización de recursos hacia el sistema de ciencia y tecnología.

En cuanto a la independencia, en cambio, los participantes del taller coinciden en que, depender del Departamento Nacional de Planeación

dificulta el sostenimiento de un flujo de recursos preciso, estable y permanente. 86 En Chile, se ha establecido un impuesto 5% a las utilidades operacionales de las empresas mineras que produzcan más de 50 mil toneladas de

cobre fino anuales. Estos recursos se llevan a un fondo, cuyos intereses son destinados a financiar doctorados, duplicar las asignaciones de los

becados en el exterior, y perfeccionar ejecutivos de las pymes, entre otras medidas.

294

implica una reducción en las rentas de alguien (departamentos, municipios), y eso puede

complicar las cosas. De cualquier manera, pensar en recursos derivados del Fondo Nacional de

Regalías, es una opción de largo plazo, pues se requeriría de una reforma constitucional.

Una fórmula intermedia, pueden ser entonces los tributos atados a nuevas rentas. En este

sentido, el uso de regalías de empresas pesqueras, que realizan su actividad en aguas

colombianas, para constituir un Fondo para la investigación y la formación doctoral, es una

opción interesante.

Adicionalmente, se propone la exploración de mecanismos como los descuentos tributarios,

aplicados, por ejemplo, en el caso español. En España, ―la realización de actividades de

investigación y desarrollo da derecho a practicar una deducción de la cuota íntegra del impuesto

sobre sociedades‖, que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas residentes.

Vía crédito externo87

A pesar de que se prevé que la alternativa de incrementar la disponibilidad de recursos a través

de crédito con entidades externas puede generar algunos problemas de inestabilidad de tipo

―stop and go‖, se señala que se puede perfilar como una alternativa interesante en la medida en

que ahora se cuenta con un mayor espacio fiscal.

Esta holgura se deriva del cambio de naturaleza del Icetex, que paso a ser entidad financiera

especial. Gracias a esta característica, el Icetex no requiere, en la misma medida, el aval del

gobierno nacional, y por tanto espacio fiscal, para tramita créditos con entidades externas.

Recursos derivados de las utilidades de las Cajas de Compensación

Se puede pensar en generar mecanismos que permitan destinar parte de las utilidades de las

cajas de compensación del país a la investigación y formación de recurso humano avanzado. El

vehículo puede estar dado por la constitución de fondos de capital de riesgo, o por estrategias

como la alianza entre Comfandi y Parquesoft88.

EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS

Como ya se mencionó, Colciencias ha sido un eficiente ejecutor de recursos. Lo que ahora se

necesita entonces, es una estrategia simultanea, en la que por un lado se tenga una mayor

disposición de recursos, y por el otro se demuestre el impacto que estos recursos pueden llegar

a tener.

87 De acuerdo con Paola Nieto, el crédito ACCES del Banco Mundial, por valore de $500 millones de dólares, fue tomado por el Icetex gracias al

aval de la nación. Con estos recursos, el ICETEX otorgó créditos directamente a estudiantes, con algunos componentes condonables. ACCES

tuvo dos etapas, ACCES 1 que fue capitalizando y ACCES 2 que fue tomado por el ICETEX como independiente. 88 Desde Noviembre de 2003 COMFANDI está patrocinando la Estrategia ParqueSoft del SEMILLERO para el emprendimiento.

295

Con los escasos recursos que ha tenido Colciencias se han logado resultados exitosos. El tema

problemático ha sido la política financiera al respecto. Con la Ley 29 de 1990 no se logró un

crecimiento en el presupuesto de Colciencias, lo que ha representado un alto costo de

oportunidad, que todavía no se ha dimensionado. La pregunta es entonces, ¿Qué ha dejado de

ganar el país por falta de recursos para investigación, ciencia y tecnología?

Vale la pena, por lo tanto, desarrollar estudios que analicen la relevancia de contar con una renta

de destinación específica para el desarrollo del Sistema de Ciencia y Tecnología del país, y por

esa vía, para la formación avanzada de capital humano.

En ese sentido, hay consenso sobre la conveniencia de mantener procesos de seguimiento y

evaluación, de estándar internacional, a los programas de COLCIENCIAS y a sus respectivos

resultados, con el fin de dimensionar el impacto y la importancia de la misión de esta institución.

Asimismo, se resalta la importancia de delinear claramente el esquema institucional. Debe

diferenciarse la financiación a programas doctorales (en general) como una estrategia de

educación, de la financiación a programas de investigación, que pueden pasar o no por

programas doctorales (lo ideal es que pasen). En la experiencia irlandesa por ejemplo, las

decisiones sobre investigación se coordinan a través de una comisión de competitividad, pero en

Colombia no se ha logrado una coordinación entre el Sistema Nacional de Competitividad, y el

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

296

Anexo 21. Modelo de Simulación para la formación doctoral

(Libro Excel titulado de la misma forma, adjunto a este documento)

297

Anexo 22. Definiciones Operativas

Las partes que componen este documento abarcan temas que por su complejidad pueden

interpretarse de distintas maneras. En tal sentido, se ha considerado pertinente hacer explicitas

las definiciones operativas con que se entienden los aspectos más relevantes para efectos de

este documento.

Modalidades de apoyo a la formación doctoral

Cuando se habla de modalidad de apoyo en este documento, se hace referencia a la manera en

que se impulsa la formación avanzada. Así, por modalidad de apoyo se entienden los

mecanismos o vehículos usados por cada país para respaldar sus respectivas políticas de

formación de investigadores de alto nivel. En otras palabras, con modalidades de apoyo a la

formación doctoral, se hace referencia a los objetos de financiación, que pueden ser, (i) los

individuos, (ii) las instituciones, y (iii) los proyectos de investigación.

Instituciones participantes en la formación avanzada

Por instituciones participantes en la formación avanzada, se entiende al conjunto de entidades

que intervienen en el proceso de fomento a la formación doctoral, y hacen parte de la estructura

que cada país ha implementado para dinamizar sus políticas de apoyo a esta formación. Se hace

referencia entonces, al modo en que cada país organiza su institucionalidad para cumplir sus

metas en materia de formación de doctores.

Origen de los recursos de la financiación de formación avanzada

Con origen de los recursos de financiación de la formación avanzada, se hace alusión a las

principales fuentes de los recursos, que en cada caso, se destinan a financiar la formación

doctoral a través de (i) individuos, (ii) instituciones, y (iii) proyectos de investigación.

Estrategias de priorización de áreas de investigación y formación doctoral

Cuando se habla de estrategias de priorización de áreas de investigación y formación doctoral en

este documento, se hace referencia a las pautas seguidas por cada país para enfocar sus

esfuerzos, para impulsar la formación doctoral, en las áreas consideradas como prioritarias para

el desarrollo de cada país.

Criterios utilizados para otorgar apoyos a la formación doctoral

Por criterios utilizados para otorgar apoyos a la formación doctoral, se entiende al conjunto de

factores que son tenidos en cuenta, en cada país, para seleccionar a los objetos de financiación,

ya sean estos, individuos, instituciones o proyectos.

298

Mecanismos de absorción de doctores en el mercado laboral

Para efectos de este documento, por mecanismos de absorción de doctores en el mercado

laboral se entienden las estrategias, medios y vehículos que están empleando para facilitar la

vinculación de los doctores graduados a actividades productivas. Como lo anota Sebástian, J.

(2003), la creación de capacidades (para la investigación) debe responder a planes nacionales

con el necesario apoyo continuado de los gobiernos que contemplen no sólo las etapas de

formación, sino en especial la etapa de reincorporación e integración de los investigadores

formados en las instituciones y empresas del país.

299

REFERENCIAS

Brasil

Arrosa, S., M., (2002) A Educação Superior No Brasil. Brasil, Brasilia. CAPES Biblioteca

AnisioTeixera.

CAPES-a, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil. (2008)

Diretoria de Programas e Bolsas no País. Recuperado el 20 de abril de 2008, de

http://www.andifes.org.br/files/0802220-

001_Apresentacao_DPR_Emidio_Andifes_20.02.2008.ppt

CAPES-b, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil. (2006)

Programa de Excelência Acadêmica (Proex). Recuperado el 20 de abril de 2008, de

http://www.capes.gov.br/bolsas/nopais/proex.html

CAPES-c, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil. (2008)

História. Hoje. Recuperado el 17 de febrero 2008, de http://www.capes.gov.br/sobre/historia.html

CAPES-d, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil. (2002)

Regulamento Do Programa Demanda Social/Capes. De acordo com Portaria da CAPES no. 52.

Brasília. Brasil.

CAPES-e, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil. (2007)

Relatório de Gestão 2006, (6), (10), (23). Recuperado el 17 de febrero 2008, de

http://www.capes.gov.br/sobre/relatorios.html

CAPES-f, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil. 2004) Plano

Nacional De Pós-Graduação (Pnpg) 2005-2010. Brasília. Brasil.

CNPq-a, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil. (2006) Bolsas

Individuais no Exterior, Normas. Recuperado el 20 de abril 2008, de

http://www.memoria.cnpq.br/bolsas_auxilios/normas/rn1806.htm

CNPq-b, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil. (2008) Normas

de Bolsas e Auxílios. Recuperado el 20 de abril 2008, de

http://www.cnpq.br/normas/lei_1310.htm

CNPq-c, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil. (2006)

Relatório De Gestão Institucional. Brasil.

300

CNPq-d, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil. (2008) Bolsas

E Auxílios. Apresentação. Recuperado el 17 de febrero 2008, de

http://www.memoria.cnpq.br/bolsas_auxilios/index_novo.htm

CNPq-e, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil. (2008)

Conozca El Cnpq. La Institución. Recuperado el 17 de febrero 2008, de

http://www.memoria.cnpq.br/espanol/sobrecnpq/index.htm

FINEP, Financiadora de Estudios e Projectos, Brasil. (2008) O que sao os fundos de C&T. Brasil

Pag 63

Geisel, E., Azevedo da Silveira, A.F., Braga, N., dos Reis Velloso, J.P. (2008) Decreto Nº

75.299, de 18 de julio de 1974. Dispõe sobre a Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de

Nível Superior (CAPES) e dá outras providências. Capìtulo III, Capìtulo IV. Recuperado el 21 de

febrero 2008, de http://www6.senado.gov.br/legislacao/ListaPublicacoes.action?id=203709

INEP, Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira, Brasil. (2001)

Relatorio de Gestao. Brasil, Brasília.

Ministerio de Relaciones exteriores, Brasil (2008) Ciência e Tecnologia no Brasil. Recuperado el

05 de abril 2008, de

http://www.mre.gov.br/index.php?option=com_content&task=view&id=1006&Itemid=61

Governo do Estado do Maranhão, Brasil (2008), Dinter e Minter em Administração definem aula

inaugural. Recuperado el 21 de febrero 2008, de

http://www.ma.gov.br/2008/2/14/Pagina4108.htm

Chile

Chile Califica (2008) Presentación. Chile.

Consejo de Innovación (2008) Hacia una Estrategia de Innovación para La Competitividad. 83,

84, 86, 94, 141, 143, 166, 165, 169. Chile.

CONYCIT-a, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile. (2007) Balance

de Gestión Integral 2006. Providencia, Chile.

CONYCIT-b, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile. (2008)

Instituciones autónomas en la generación de estudios que sirvan de fundamento a las

estrategias y políticas nacionales. 15-16. Chile.

301

CONYCIT-c, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile. (2006) Balance

de Gestión Integral Año 2006. Financiamiento de proyectos, consorcios y anillos Científico-

Tecnológicos y formación de investigadores en el marco del Proyecto. Chile.

CONYCIT-d, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile. (2008)

Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 10 de abril 2008 de

http://www.conicyt.cl/573/propertyvalue-1760.html

CONYCIT-e, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile. (2008) Fomento

de la Vinculación Pública-Privada. Recuperado el 10 de abril 2008 de

http://www.conicyt.cl/573/propertyvalue-2181.html

CONYCIT-f, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile (2006) Número

de proyectos adjudicados por concurso programa de formación de recursos humanos y becas de

postgrado. Recuperado el 10 de abril 2008 de http://www.conicyt.cl/573/article-7531.html

CONYCIT-g, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile. (2008) Becas de

Postgrado. Recuperado el 26 de febrero 2008 de http://www.conicyt.cl/573/propertyvalue-

1756.html

Fundación Chile. (2008) Presentación general. Chile. Recuperado el 10 de abril 2008 de

http://www.fundacionchile.cl/portal/page?_pageid=113,2726272&_dad=portal&_schema=PORTA

L

ICM, Iniciativa Científica Milenio, Chile. (2006) Acerca de ICM. Recuperado el 19 de febrero

2008, de http://www.mideplan.cl/milenio/acercadeicm

ICM-b, Iniciativa Científica Milenio, Chile. (2003) Memoria Bianual. (15), 17-18, (61). Chile

MINHDA, Ministerio de Hacienda, Chile. (2006) Síntesis ejecutiva, programa iniciativa científica

del milenio. (4), (7). Chile.

RYCIT-a, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Argentina. (2008)

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Recuperado el 26 de febrero 2008 de

http://www.ricyt.edu.ar/interior/interior.asp?Nivel1=6&Nivel2=6&IDMiembro=6&Idioma=

RYCIT-b, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Argentina. (2008) Chile.

Estructura institucional. Recuperado el 26 de febrero 2008 de

http://www.ricyt.edu.ar/interior/interior.asp?Nivel1=6&Nivel2=6&IDMiembro=6&Idioma=

302

Colombia

ACOFACIEN, Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias, Colombia. (2006) Listado de

Equipos Robustos. Bogotá, Colombia.

Cardona, V. C. (2006) Desafíos del Postgrado y el Doctorado en América Latina. Cali, Colombia.

Chaparro, F-a (2008) Cuadro Maestro de Doctorados. Bogotá, Colombia.

Chaparro, F-b (2008) Situación Actual de los Doctorados en Colombia: Análisis de Indicadores

que tipifican características importantes. Bogotá, Colombia.

COLCIENCIAS-a, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Formación de Recurso Humano de Alto Nivel.

Recuperado el 19 de febrero 2008, de

http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct=105&nctg=Formación%20de%20Recurso%2

0Humano%20de%20Alto%20Nivel&cargaHome=3&codIdioma=es

COLCIENCIAS-b, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Red ScienTI Colombia. Recuperado el 05 de

Mayo 2008, de http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct5=201&cargaHome=3&ms=1

COLCIENCIAS-c, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2007) Aplicativo ScienTI, CVlac. Colombia, Bogotá.

COLCIENCIAS-d, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Colombia Construye y Siembra Futuro. Política

Nacional de Fomento a la Investigación y La Innovación. Bogotá, Colombia.

COLCIENCIAS-e, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Tipos de Financiación. Cofinanciación de

Proyectos. Recuperado el 05 de Mayo 2008, de

http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct1=125&ct=99&cargaHome=3&codIdioma=es

COLCIENCIAS-f, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Solicitudes de Financiación a Colciencias. Bogotá,

Colombia.

COLCIENCIAS-g, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2007) Fortalecimiento de las Capacidades Investigativas

del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. DOCUMENTO EN PROCESO DE

CONSTRUCCIÓN. Bogotá, Colombia.

303

COLCIENCIAS-h, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Aplicativo ScienTI, GrupLac. Colombia, Bogotá.

COLCIENCIAS-i, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2007) Avances de Implementación del Plan de Acción

de Lima. Bogotá, Colombia.

COLCIENCIAS-j, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Aplicativo ScienTI, MaesLac. Colombia, Bogotá.

COLCIENCIAS-k, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Historia. Recuperado el 30 de mayo de 2008, de

http://zulia.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct5=84&ct=121&cargaHome=3&codIdioma=1

COLCIENCIAS-l, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Estudios de Doctorado y Maestría. Recuperado el

30 de mayo de 2008, de

http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct5=174&cargaHome=3&ms=1

COLCIENCIAS-m, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Fortalecimiento del programa de Doctorados.

Recuperado el 30 de mayo de 2008, de

http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct5=256&ct1=&ct=105&nctd=Fortalecimiento%2

0%20al%20%20Programa%20de%20Doctorados%20%20Nacionales&cargaHome=3

COLCIENCIAS-n, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Convenio COLCIENCIAS – LASPAU. Recuperado

el 30 de mayo de 2008, de

http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct5=255&ct1=&ct=105&nctd=Estudios%20de%

20doctorado%20y%20maestría&cargaHome=3

COLCIENCIAS-ñ, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Programa de “Jóvenes Talentos para la

Investigación y la Innovación”. Recuperado el 30 de mayo de 2008, de

http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct5=257&ct1=&ct=105&nctd=Programa%20de

%20%20?Jóvenes%20Talentos%20para%20la%20Investigación%20y%20la%20Innovación?&ca

rgaHome=3

COLCIENCIAS-o, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Tipos de financiación. Recuperado el 30 de mayo

304

de 2008, de

http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct1=125&ct=99&nctd=Tipos%20de%20Financia

ción&cargaHome=3

COLCIENCIAS-p, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) Estrategias para la Formación de Talento Humano

de Alto Nivel para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de la Innovación. Colombia, Bogotá.

COLCIENCIAS-q, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2008) PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “ESTADO

COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS” 2006, 2006-2010, Ciencia, Tecnología e

Innovación. Colombia, Bogotá.

COLCIENCIAS-q, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

―Francisco José de Caldas‖, Colombia. (2006) Informe de Gestión, Cuatrienio 2002-

2006.Colombia, Bogotá.

DNP-a, Departamento de Planeación Nacional, Colombia (2005) Agenda Interna para la

Productividad y la Competitividad. Colombia, Bogotá.

DNP-b, Departamento de Planeación Nacional, Colombia (1994) Politica Nacional de Ciencia y

tecnología 1994-1998; Documento CONPES 2739-COLCIENCIAS-DNP:UDE. Colombia, Bogotá.

DNP-c, Departamento de Planeación Nacional, Colombia (2000) Politica Nacional de Ciencia y

tecnología 2000-2002; Documento CONPES 3080-COLCIENCIAS-DNP:UDE. Colombia, Bogotá.

DNP-d, Departamento Nacional de Planeación, Colombia (2002) Documento CONPES 3179,

Política Integral de Apoyo a los Programas de Doctorado Nacionales. Bogotá, Colombia.

DNP-e, Departamento Nacional de Planeación, Colombia (2005) 2019, Visión Colombia II

Centenario. P. 244-359. Bogotá, Colombia.

Fulbright. (2008) Educational Testing Service, GRE Volumes by Country, 2000-2006; Fulbright

Colombia, 2008. Colombia, Bogotá.

Graduados en Colombia, Observatorio Laboral para la Eduación (2008) Comités Universidad -

Empresa – Estado. Recuperado el 05 de Mayo 2008, de

http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-142239.html

Jaramillo, H., Botiva, M. & Zambrano, A. (2005) Políticas y resultados de ciencia y tecnología en

Colombia. Colombia, Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.

MEN, Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (2007) Glosario de la Educación Superior.

Bogotá, Colombia.

305

OCyT, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Colombia (2007) Indicadores de

Ciencia y tecnología. Bogotá, Colombia.

Ordoñez, G. (2008) Cooperación Internacional para la CTI. Universidad Externado de Colombia.

Bogotá, Colombia.

Oportunidad Estratégica. (2006) Formación Avanzada. Bogotá, Colombia.

Salazar, M. (2007) ―LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO CIENCIA

DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN E N COLOMBIA‖. CUARTA REUNIÓN

INTERNACIONAL EN PROSPECTIVA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS PAÍSES DEL

CONVENIO ANDRÉS BELLO. Boyacá, Colombia.

SNIES-a, Sistema Nacional de Información de Educación superior, Colombia. (2008) Profesores

universitarios por nivel de formación. Bogotá, Colombia.

SNIES-b, Sistema Nacional de Información de Educación superior, Colombia. (2008) Nuevos

estudiantes Inscritos en Programas de Doctorado Nacionales. Bogotá, Colombia.

SNIES-c, Sistema Nacional de Información de Educación superior, Colombia. (2008) Estudiantes

y Profesores en Programas de Doctorado Nacionales. Bogotá, Colombia.

SNIES-d, Sistema Nacional de Información de Educación superior, Colombia. (2008) Instituciones

de Educación Superior. Bogotá, Colombia.

SNIES-e, Sistema Nacional de Información de Educación superior, Colombia. (2008) Programas

por tipo de IES. Bogotá, Colombia.

SNIES-f, Sistema Nacional de Información de Educación superior, Colombia. (2008) Programas

de Posgrado en Universidades. Bogotá, Colombia.

SNIES-g, Sistema Nacional de Información de Educación superior, Colombia. (2008) Docentes

por nivel de formación. Bogotá, Colombia.

Villavicencio, D. & Chiapa, A. (2008) Report Innovation systems. Bogotá. Colombia

Zerda, A. (2003) Ciencia y Tecnología en el Plan de Desarrollo. Colombia, Bogotá.

306

Corea

KRF-a, Korea Research Foundation, Corea (2008) Support of Science / Technology Field.

Recuperado el 10 de abril 2008 de www.krf.or.kr/KHPapp/eng/research/usp/uspe01.jsp

KRF-b, Korea Research Foundation, Corea (2008) Vision and History. Recuperado el 10 de abril

2008 de http://www.krf.or.kr/KHPapp/eng/about/info.jsp

Lee, H.-C. (s.f.) Country Report. Korea. (5), (6), (7). Korea.

Lee, H. W. (2005) „The Brain Korea 21‟: A Systemic Perspective on a Korean Higher Education

Reform Project. (9), (10), (11). Corea.

MEST, Ministry of education, science and technology, Corea. (2007) Key features and

achievements of the Brain Korea 21(BK21) project and New University for Regional Innovation

(NURI) project. Corea, Seoul.

MOE, Ministry of Education & Human Resources Developement, Corea (2008) Brain Korea 21, a

project for Nurturing Highly Qualified Human resources for the 21st Century Knowledge-Based

society. Corea.

Sin autor. (2008) Education in Korea. Brain Korea 21 Project. (s.f) Recuperado el 17 de febrero

2008, de http://www.slideshare.net/ddeubel/education-in-korea-ppt

Se-Jung Oh. (2008) The Korean High-Level Human Resources Development Strategy and the

Construction of Research Capacities. Seminario de Internacional sobre políticas de Innovación,

Ciencia y Tecnología. Bogotá. Colombia.

Seong, S., Popper, S. W., Goldman, C. A., Evans, D. K. (2008) Brain Korea 21 Phase II A New

Evaluation Model. (20) USA, California.

WHED, World Higher Education Database, Francia. (2008) Korea (Republic of) - Education

system. Paris, Francia.

México

CONACYT-a, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. (2008) Informe de labores

2007. Desarrollo Tecnológico e Innovación. México.

307

CONACYT-b, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. (2008) Programa de Apoyo

Complementario para la Consolidación Institucional (Fondo Institucional) Repatriación y

Retención. Recuperado el 26 de febrero 2008 de

http://www.conacyt.gob.mx/Fondos/Institucional/Institucional_Repatriaciones.html

CONACYT-c, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. (2008) Consolidación de

Grupos de Investigación (Repatriación). Apoyo Complementario para la Consolidación

Institucional de Grupos de Investigación. (Repatriación, Retención, Descentralización y Estancias

Posdoctorales). Recuperado el 7 de marzo de 2008 de

http://www.conacyt.gob.mx/Fondos/Institucional/Repatriacion/Convocatorias/2005/Institucional_C

onsolidacion-Repatriacion.html

CONACYT-d, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. (2008) Avance. Recuperado el

26 de febrero 2008 de http://www.conacyt.mx/Avance/Index_Avance.html

CONACYT-e, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. (2008) Becas para Estudios de

Posgrado ¿Qué es?. Recuperado el 10 de abril 2008 de

http://www.conacyt.mx/becas/Index_Becas.html

CONACYT-f, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. (2008)¿Cuales son las Áreas

de Crecimiento Estratégico? México.

CONACYT-g, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. (2008) CONACYT.

Recuperado el 26 de febrero 2008 de http://www.conacyt.mx/Acerca/Acerca_Introduccion.html

CONACYT-i, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. (2001) Programa Especial de

Ciencia y Tecnología 2001-2006. 107-108, 100 México, D.F.

CONACYT-j, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. (2006) Reporte del Número de

Becarios Extranjeros Vigentes a Diciembre del 2006. Por grado - área del conocimiento. México.

CONACYT-k, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. (2008) 35 años creando con

Ciencia en México. México.

ME, Ministerio de Educación de Argentina. (2008) Becas del Gobierno Mexicano para

Extranjeros 2008. Recuperado el 20 de abril 2008, de

www.me.gov.ar/dnci/becas/docs/infomexico08.rtf

MOB, Becas Magdalena O. Vda. De Brockmann, México. (2008) Quiénes somos. México.

Recuperado el 30 de junio de 2008 de http://www.becasmob.org.mx/

308

RYCIT-c, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Argentina. (2008) México.

Sistemas institucionales. Recuperado el 26 de febrero 2008 de

http://www.ricyt.edu.ar/interior/interior.asp?Nivel1=6&Nivel2=6&IDMiembro=19&Idioma=

SIICYT, Sistema integrado de información sobre investigación Cientifica y Tecnologica. (2008)

Proyectos en Proceso. Recuperado el 26 de febrero 2008 de

http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/busquedas/buscar.do?submit=true&busqueda=1&modulo=3

Unión Europea y Reino Unido

BMBF-a, Ministerio Federal de educación e investigación, Alemania. (2008) Research Funding.

Recuperado el 17 de febrero 2008, de http://www.bmbf.de/en/1398.php

BMBF-b, Ministerio Federal de educación e investigación, Alemania. (2008) Budget, The BMBF

and its financing tasks. Recuperado el 17 de febrero 2008, de http://www.bmbf.de/en/96.php

Borrell-Damian, L. (2007) DOC-CAREER 3rd Workshop: Towards Enhanced Doctoral Career

Opportunities. Paris, Francia.

Conrahds, Bernadette & Smidt H. (2005) The Funding of University-based research and

innovation in Europe: an exploratory study. Belgium: European University Association. Bélgica.

Faber Benítez, P. (2006) The Acquisition of Generic Skills though Research. Doctoral

Programmes Follow-Up Project. 1st Workshop. Brussels. Granada, España.

EUA-a, European University Association. (2007) Doctoral Programmes in Europe‟s Universities.

Achievements and Challenges. Report prepared for European Universities and Ministers of

Higher Education. (28), 30-31. Bruselas, Belgica.

EUA-b, European University Association. (2006) Doctoral Programmes in Europe: Supervision

and Generic Skills Training, Brussels. Bruselas, Belgica.

EUA-c, European University Association. (2005) Doctoral Programmes for the European

Knowledge Society. Report on the EUA Doctoral Programmes Project, 2004-2005. 27- 28.

Bruselas, Belgica.

Green, H. (2008) “United Kingdom” Toward a global Ph? Forces and Forms of Doctoral

Education Worldwide. Center for Innovation and Research in Graduate Education. USA,

Washington. Seattle: University of Washington Press.

HEFCE-a, Higher Education Funding Council for England, Inglaterra. (2007) Funding higher

education in England. How HEFCE allocates its funds. Inglaterra, Reino Unido.

309

HEFCE-b, Higher Education Funding Council for England, Inglaterra. (2003) Strategic plan 2003-

08. Inglaterra, Reino Unido.

Hennequet, G. (2007) Doctoral Programs in Cooperation with Business. DOC-CAREER 3rd

Workshop. Francia.

HEA-a, Higher Education Authority, Irlanda. (2008) Funding. Recuperado el 10 de abril 2008 de

http://www.hea.ie/en/node/123

HEA-b, Higher Education Authority, Irlanda. (2008) Programme for Research in Third-Level

Institutions. Recuperado el 10 de abril 2008 de http://drupal.hea.ie/en/node/119

HEA-c, Higher Education Authority, Irlanda. (2008) About HEA. Recuperado el 10 de abril 2008

de http://www.hea.ie/en/AboutHEA

HEA-d, Higher Education Authority, Irlanda. (2004) The programme for research in third level

institutions (PRLTI): Impact Assessment. Dublín, Irlanda

Kehm, B. (2008) “Germany” Toward a global Ph? Forces and Forms of Doctoral Education

Worldwide. Center for Innovation and Research in Graduate Education. USA, Washington.

Seattle: University of Washington Press.

MEN, Ministère de l'Education nationale, Francia. (2006) Formation Generale: Le Doctorat.

Recuperado el 05 de febrero 2008, de http://www.education.gouv.fr/cid306/doctorat.html

MPG-a, Max Planck Society, Alemania. (2008) Acerca de la sociedad Max Planck. Recuperado el

19 de febrero 2008, de http://www.mpg.de/english/aboutTheSociety/aboutUs/index.html

MPG-b, Max Planck Society, Alemania. (2008) Misión. Recuperado el 25 de agosto 2006, de

http://www.mpg.de/english/aboutTheSociety/aboutUs/mission/index.html

MPG-c, Max Planck Society, Alemania. (2008) Divisiones científicas. Recuperado el 25 de agosto

2006, de http://www.mpg.de/english/aboutTheSociety/aboutUs/mission/index.html

MPG-d, Max Planck Society, Alemania. (2008) Instituciones y actores. Recuperado el 25 de

agosto 2006, de

http://www.mpg.de/english/aboutTheSociety/aboutUs/factsAndFigures/index.html

MPG-e, Max Planck Society, Alemania. (2007) Max Planck Society. Annual Report 2006. 45, 46,

47, 54, 57, 60. Alemania

Helmholtz Association, Alemania (2008) Promoting cooperation. Recuperado el 17 de febrero

2008, de http://www.helmholtz.de/en/research/cooperations/

310

RAE-a, Research Assessment Exercise, Reino Unido. (2008) Section 2: Generic statement on

criteria and working methods. Londres. UK.

RAE-b, Research Assessment Exercise, Reino Unido. (2008) Quality profiles. Recuperado el 20

de abril 2008, de http://www.rae.ac.uk/aboutus/quality.asp

RAE-c, Research Assessment Exercise, Reino Unido. (2008) Panels. Recuperado el 20 de abril

2008, de http://www.rae.ac.uk/panels/

DFG, German Research Foundation, Alemania (2008) Research Funding. Recuperado el 17 de

febrero 2008, de http://www.dfg.de/en/research_funding/index.html

Tony, C. (2006) OECD Thematic Review on Tertiary Education. Country Report: United Kingdom.

Francia, Paris. U.S. Department of Education, (s.f.) Budget Office—U.S. Department of

Education. Recuperado el 19 de febrero 2008, de http://www.ed.gov/index.jhtml

Estados Unidos

AAU-a, Association of American Universities, USA. (1998) Committee on Graduate Education:

Executive Summary. Recuperado el 17 de febrero 2008, de

http://www.aau.edu/reports/GradEdRpt.html

AAU-b, Association of American Universities, USA. (2000) Graduate Education: How the U.S.

System Works. Recuperado el 17 de febrero 2008, de http://www.aau.edu/sheets/GradEdFS.html

AAU-c, Association of American Universities, USA. (2006) University Research: the role of

government funding. Washington, USA

AAU-d, Association of American Universities, USA. (2006) AAU Facts and Figures. Washington,

USA

AAU-e, Association of American Universities, USA. (1998) Report and Recommendations.

Recuperado el 19 de febrero 2008, de http://www.aau.edu/reports/GradEdRpt.html

Altbach, P. G. (2004) Doctoral Education: Present Realities and Future Trends. College and

University Journal, Fall 2004. Vol. 80, No 2. Association of Collegiate Registrars and Admissions

Officers. Manhattan, USA.

CBO, Congressional Budget Office, USA. (2007) Federal Support for Research and

Development. USA.

311

Eckel, P. & King, J. (2004) An Overview of Higher Education in the United States: diversity,

access and the role of the marketplace. Washington, USA.

Hoffer, T., Williams, K., Welch, V. & Hess, M. (2007) Doctorados en USA Instituciones de

educación superior. Reporte 2006. NORC Universidad de Chicago.

IIE, Institute of International Education, USA. (2003-2008) Open Doors 2002, 2003, 2004, 2005,

2006, 2007. Educational Exchange with Colombia. New York, USA.

IES-a, Institute of Education Sciences, USA. (2007) Education Research Training Grants. New

Jersey, USA.

IES-b, Institute of Education Sciences, USA. (2008) Postdoctoral Training Fellowship in the

Education Sciences. Recuperado el 19 de febrero 2008, de

http://ies.ed.gov/ncer/funding/postdoc_training/index.asp

IES-c, Institute of Education Sciences, USA. (2001) NEDRC Tables: Student Aid. USA.

Jeroes, B. & Jeroen, H. (2008) ―The Bologna Process‖Toward a global Ph? Forces and Forms of

Doctoral Education Worldwide. Center for Innovation and Research in Graduate Education. USA,

Washington. Seattle: University of Washington Press.

Maresi, N. (2008) “United States” Toward a global Ph? Forces and Forms of Doctoral Education

Worldwide. Center for Innovation and Research in Graduate Education. USA, Washington.

Seattle: University of Washington Press.

Mullen, A., Goyette, K., & Soares, J. (2003) “Who goes to graduate school?” Sociology of

Education, Vol. 76, No. 2, p.p. 143-169. USA.

Schofer, E. & Meyer, J. W. (2005) The Worldwide Expansion of Higher Education in the

Twentieth Century. American Sociological Review, Vol. 70, No. 6, pp. 898-920. USA.

McGuinnesz, A. C. (2004) OECD IMHE-HEFCE Project on International Comparative Higher

Education Financial Management and Governance. Financial Management and Governance in

HEIS: United States. USA, Colorado.

Naraya, J. (2008) “India” Toward a global Ph? Forces and Forms of Doctoral Education

Worldwide. Center for Innovation and Research in Graduate Education. USA, Washington:

University of Washington Press.

NCES, National Center for Education Statistics, USA (2001) Student Aid: Tables and Figures.

Recuperado el 18 de febrero 2008, de http://nces.ed.gov/fastFacts/display.asp?id=31

312

NSF-a, National Science Foundation, USA. (2006) Chapter 2. Historical Background. Recuperado

el 05 de febrero 2008, de http://www.nsf.gov/statistics/nsf06319/chap2.cfm

NSF-b, National Science Foundation, USA. (2007) Merit Review Broader Impacts Criterion:

Representative Activities. USA.

NSF-c, National Science Foundation, USA. (2006) U.S. Doctorates in the 20th Century. Capítulo

6. Recuperado el 17 de febrero 2008, de http://www.nsf.gov/statistics/nsf06319/chap6.cfm

NSF-d, National Science Foundation, USA. (2005) Survey of Federal Funds for Research and

Development. Federal obligations for total research, by performer, 2004. USA.

OECD, Organisation for Economic Co-operation and Development, Francia (2006) Steering and

Funding of Research Institutions: Country Report: United States. USA.

Schofer, E. & Meyer, J. W. (2005) The Worldwide Expansion of Higher Education in the

Twentieth Century. American Sociological Review, Vol. 70, No. 6, pp. 898-920. USA.

Uwen, I. (2006) “Turning Brain Drain into Brain Gain: Personal reflections on using the diaspora

option”. African Issues, 30, 1, pp. 76-80. USA.

Otras Citas

Sebástian, J. (2003) Estrategias de cooperación universitaria para la formación de investigadores

en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos. Madrid. España.