aprobadarevista

32
1

Upload: joshua-ayers

Post on 01-Dec-2015

184 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: aprobadarevista

1

Page 2: aprobadarevista

2

Tengo el grato honor de invitar a todos los visitantes bolivianos y extranjeros; a conocer y recorrer por estas tierras tropicales, en el cual existen tesoros escondidos de gran biodiversidad de paisajes naturales, fauna y flora, que emergen los emprendimientos de turismo comunitario y que los esperan para compartir, expresar los esfuerzos por desarrollar en el lugar un turismo sostenible y totalmente diferente, en el que compartirán su modo de vida, tradiciones, costumbres y ofrecer la oportunidad de experimentar las aventura, en sus ríos, cascadas, floresta y producción agropecuaria.

Con una visión clara de futuro, implementar acciones para apoyar y fortalecer el Turismo, basado en principios de Turismo Comunitarios y Sostenible, y en base a cuatro pilares fundamentales; Ambientalmente responsables, Socialmente solidarios, Económicamente viables y Culturalmente enriquecedoras.

Caranavi, tierra de progreso y encuentro con la naturaleza

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CARANAVIDIRECCIÓN: PLAZA SIMON BOLIVAR – PALACIO CONSISTORIAL – PRIMER PISOTEL. /FAX: 010-823-2349 TEL. LOCAL: 010-823-2226

Sr. Daynor Villalobos BenítezOFICIALIA MAYOR DE DESARROLLO PRODUCTIVODIRECCIÓN: PLAZA SIMÓN BOLIVAR – PALACIO CONSISTORIAL – PRIMER PISOTEL. /FAX: 010- 823- 2433

Sr. Teodocio Quillca AcarapiHonorable Alcalde

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CARANAVI

Sr. Daynor Villalobos BenitezOfiacial Mayor de Desarrollo Productivo

Page 3: aprobadarevista

3

Breve Historia Cronológica de Caranavi

ANTECEDENTES: Caranavi tiene una larga historia que lo presentamos en forma cronológica:

1. Periodo pre – colonial.- (1000 a.C. 1536 d. C.) Caranavi como tal; no existía, solo era monte con dos limpios ríos, abundantes animales y una exuberante vegetación (no esta habitada por seres humanos).2. Periodo colonial (1536 -1825). Esta hermosa zona tropical, aun no estaba poblada.3. Periodo republicano (1825 -2012) Ahora si; desde el año 1826, aparece por vez primera la provincia Yungas como Parte de la creación del departamento de La Paz por el Gral. Antonio José de Sucre, segundo presidente de Bolivia. Este territorio era parte de esa provincia Yungas.4. La Provincia Yungas se divide.- La provincia Yungas se divide por exigencia de Chulumani en Nor y Sud Yungas el 1 de julio del año1899, en el gobierno del Gral. José Manuel Pando. No existe todavía Caranavi como población, pero si como parte del territorio de la provincia Nor Yungas.5. 1905. Primera familia en Caranavi.-Marcelino Navi más conocido con el sobrenombre de “K´ala Navi” (pelado Navi, desnudo Navi, Kálancho Navi); fue el primero en arribar a las orillas del rio Coroico; se vino escapando de Apolo de la persecución que los siringueros del Perú ejercitaban con el pueblo leco.6. El nombre de Caranavi.- El “K´ala Navi”, bajaba en balsa a Guanay a abastecerse de sal y semillas de maíz chuncho, yuca y otros. La gente preguntaba al viajero el lugar donde vivía él decía que vivía en un lugar hermoso rodeado de dos cristalinos ríos lleno de peces y una pampa llena de animales salvajes; que la vida era regalada. Los Guanayeños visitaban al “K´ala Navi” y cuando regresaban a Guanay expresaban que habían visitado al “K´ala Navi” y los que deseaban subir a pescar,

podían llegar y alojarse donde el “k´ala Navi”. (Celso Alarcon 1983 –Rurrenabaque).7. Transformación del vocablo “Kála Navi” por el de Caranavi.- El año 1915, se instalo la primera fabrica de alcohol a la cabeza de los señores Federico Sthollsen (alemán) y León Dulle (francés) ambos encargados de producir 100 latas de alcohol por día para llevar a Coroico y de allí a La Paz. Los trabajadores en su mayoría eran cambas reclutados de Rurrenabaque para el trabajo del alcohol. Los “cambas” no podían pronunciar “k’ala Navi” por la dificultad de la apostrofe “k’” y transformaron la palabra “k’ala Navi” por el de Caranavi hasta el día de hoy.8. El auge de la quina en la Segunda Guerra Mundial.-Los año 1939 al 1945 Caranavi ya no producía alcohol, ya que la misma había dejado de funcionar años atrás por falta de materia prima y la fabrica estaba parada y se quemo por accidente. Caranavi, empezó a vender cascarilla de quina, producto que se utilizaba para extraer quinina, alcaloide derivado de la corteza del árbol de la quina. Es un antipirético (agente que disminuye la fiebre) eficaz y se usa para reducir la fiebre en muchas enfermedades. Fue el único remedio conocido para la malaria hasta el desarrollo, en los últimos años, de fármacos sintéticos.9. Colonia Bautista Saavedra, cuna de la población de Caranavi.- La Colonia Agropecuaria “Bautista Saavedra, se funda el 5 de julio de 1945 como asentamiento espontáneo. El nombre se le otorga en homenaje al ex - presidente Bautista Saavedra. El año 1964 en el gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro; reciben oficialmente sus títulos ejecutoriales de lotes rurales; siendo que los mismos ya se estaban trabajando.

“”

Escrito por: Lic Walter Policarpio Jerez Plaza : Libertador “SIMON BOLIVAR”

Page 4: aprobadarevista

4

10. Lote agrícola casado con lote urbano.- (1945) Los casi 100 colonizadores de la Colonia Bautista Saavedra, gozaban de dos derechos; uno el contar con lote agrícola y también tener lote urbano, asentamiento que se la hizo sobre los lotes 44 al 50. Cada lote agrícola con 50 hectáreas para abajo y el lote urbano de 800 M2 por afiliado para abajo.11. Caranavi, productora de café, arroz y cítricos.- Desde el año 1945, Caranavi destaca por tener abundante madera, gran producción de arroz cateto, estaquilla, cítricos, maíz, yuca y otros.12. Caranavi con 525 habitantes.- El pueblo de Caranavi el año 1956 contaba con apenas 525 habitantes, en su mayoría originarios lecos o migrantes del Beni, con apellidos muy conocidos del lugar Nay, Dibapuri, Tirina, Vaquiata, Apuri, Quetty, Loza, Avellaneda, Cuqui etc..13. Primera Junta de Vecinos.- La primera organización vecinal de Caranavi, nace el 8 de enero del año 1958 en la gestión del señor Zacarias Tankara, Primer alcalde municipal de Caranavi.14. Creación del cantón Caranavi.- La población tenía sello de crecimiento y exigía identidad jurídica y por lo mismo en el gobierno de Dr. Hernán Siles Zuazo, se crea el cantón Caranavi (8 de agosto del año 1958).15. Primera Junta de Vecinos.- La primera organización vecinal de Caranavi, nace el 8 de enero del año 1958 con el impulso del señor Zacarias Tankara.16. Primer Alcalde Municipal de Caranavi.- (1961-1962) Zacarías Tankara, oriundo de Pacajes, hombre visionario que dio los primeros pasos del desarrollo de Caranavi. Gestiono la creación de la tercera sección municipal de la provincia .Nor Yungas.17. Creación de la tercera sección de la provincia Nor Yungas .- El 28 de noviembre de 1968 en el Gobierno del Dr. Victor Paz Estenssoro se crea la Tercera Sección Caranavi en base a la jurisdicción territorial de primera sección Coroico. Dicha Sección nace con 12 cantones18. Creación de la provincia Caranavi.- A razón del descuido permanente de la sub-prefectura de la entonces provincia Nor Yungas respecto a esta sección municipal y solo dar y nunca recibir; luego de una titánica lucha del pueblo caranaveño el Congreso tuvo que aprobar la creación de la nuestra querida provincia Caranavi el 16 de diciembre de 1992: Gobierno del Lic. Jaime Paz Zamora, se crea en base a la Tercera Sección de la Provincia Nor Yungas. Esta provincia nace con 22 cantones.19. Caranavi, ciudad intermedia.- El Congreso Nacional el 2006, declara a Caranavi ciudad intermedia. Agradecimiento especial:

Al señor Pablo Huariste “Monografía de Caranavi” Al señor Enrique Tancara Oliva.

Al Prof. Alfredo Alvarez “Esto es Caranavi”. Biblioteca Senado Nacional. Familia Alarcón Rurrenabaque. Biblioteca Municipal de Caranavi.

Vista panorámica de la ciudad de Caranavi

Plaza principal (EL CERO)

Palco oficial de actos civicos( EL OCHO)

Page 5: aprobadarevista

5

• DIVISIÓNPOLÍTICAEl Municipio de Caranavi se divide en 20 cantones y 460 colonias; constitucionalmente, la capital del municipio es la cuidad de Caranavi.• CREACIÓNLey Nº 1.401 del 16 de diciembre de 1992, por el (Presidente del Honorable Congreso Nacional Luis Ossio Sanjines) en la presidencia del Lic. Jaime Paz Zamora.• FECHACÍVICA16 de Diciembre • UBICACIÓNCaranavi está ubicado al noreste del Departamento de La Paz.• LIMITESEl Municipio de Caranavi limita, al Nor-este con Palos Blancos, al Nor oeste con Larecaja Tropical, al Sur este con Sud Yungas y al Sur oeste con Nor Yungas y Nuestra Señora de La Paz.• GEOGRAFÍACaranavi es un municipio de grandes contrastes geográficos que reúne una alta diversidad de ecosistemas, donde encontramos zona de bosques húmedos a pre húmedo siempre verde de montaña y subhúmedo. Constituida por un conjunto de paisajes, serranías, pie de montes, terrazas coluviales y terrazas aluviales y Geográficamente se encuentra: Entre las coordenadas de 68° 0´ y 67º 37’ de longitud oeste. 15° 15’ y 16º 97´ de latitud Sur. • TEMPERATURAPROMEDIOANUALDesde los 16º a 38º centígrados.• EXTENSIÓNTERRITORIAL 3.710 km2.• CLIMACálido y tropical.

• ALTITUDCuenta con tres zonas Agro ecológicas, con alturas desde 350 a 1.700 m.s.n.m. pero la ciudad de CARANAVI está a una altitud de 599 m.s.n.m.• HIDROGRAFÍASus principales ríos son el: Rio Yara, Coroico, Taipiplaya y Rio Broncini; además de tener una gran variedad de peces, sábalo, pacú, venton, mauri, suchi, dorado y muchas otras variedades.• FIESTAPATRONALEvento realizado el 4 de agosto en honor a la Virgen de las Nieves, donde nos encontramos con una extraordinaria variedad de tópicos culturales de un amplio despliegue de folklore, color, belleza, alegría, marcado por expresiones de danzas y músicas auténticas y tradiciones de la región, sin duda, un gran potencial para el fortalecimiento y consolidación del turismo cultural urbano.• DANZASLa danza del café, típico de la provincia Caranavi y diversidad de danzas del país.• LENGUAEl idioma oficial el castellano, siendo el Aymara, quechua, leco y Moseten.• PUEBLOSQUEHABITANENEL MUNICIPIODECARANAVILos Aymaras, Quechuas, Lecos ,Moseten y Afro-Bolivianos.• PLATOSTIPICOSEn el pasado los pobladores preparaban comida a base de animales silvestres del lugar, como el jochi, tatu, venado, víbora y otros que eran de la región. Actualmente los pobladores consumen el desayuno completo que es arroz, carne, huevo, y ensaladas; Y ademas del exquisito escabeche de pollo.

Características generales de Caranavi

“”

Page 6: aprobadarevista

6

ACTIVIDADESECONÓMICAS

• AGRICULTURALa producción del café ocupa el 85 % por ciento de la producción nacional, por tanto fue declarado Capital Cafetalera de Bolivia. Entre otras actividades Agrícolas se encuentra bananos, cacao, cítricos, Achiote y coca.•PRODUCCIÔNSELVÁTICAEntre las produccionestenemos: Motacú, Chima ,Chári, Palmito,Paquio, Sulupa, Achachairú y Simayu.

• PECUARIASe cría ganado vacuno, porcinos, ovinos y aves (traspatio, parrillera y postura)

• COMERCIOLa actividad del comercio formal e informal de diversos productos agropecuarios, abarrotes, textiles, material de construcción y prestación de servicios diversificados.

• TURISMOCaranavi es un municipio con potencial turístico que significa una alternativa al desarrollo socioeconómico de la región, este sector se encuentra en una etapa de crecimiento, con el objetivo de consolidarse como destino turístico del departamento de La Paz, por su exuberante riqueza natural y productiva, además de las hermosas cascadas y ríos considerada “Paraíso Tropical” por su belleza para su aprovechamiento sostenible.

GALARDONESOBTENIDOS

• El honorable concejominicipal de caranavi declará con carácter oficial al municipio de caranavi “capital cafetalera de bolivia”, mediante la ordenanza municipal Nº 007/2001, dictado por h. fidel estrada paredes pdte. del honorable concejo minicipal de caranavi. Promulgada el 29 de mayo del 2001.

• Mediante OrdenanzaMunicipal Nº 064/2005 Declaración del Municipio de Caranavi como “municipio ecológico libre de transgénicos, de prioridad y necesidad colectiva, de fomentar y promover la producción ecológica en todo el ámbito de su jurisdicción”. Promulgada el 19 de octubre del 2005

Turistas disfrutando de la belleza de los rios y cascadas

Esta es la provincia mas rica en cascadas y lugares paradisiacos de Bolivia

Page 7: aprobadarevista

7

La Unidad de Turismo

Unidad de TurismoEdificio Sub Gobernación, planta baja. C/ Batallón de Ingenieros Esq. C/ Sucre Telf. (2) 823 2697 Cel. 76530991 - 67278193 www.Caranavi .gob.bo

LaUnidaddeTurismodependientedelaOficialíaMayordeDesarrolloProductivodelGobiernoAutónomoMunicipalde Caranavi.MISIÓN.-Orientar en lo conceptual y técnico los procesos de desarrollo de turismo sostenible en el municipio, impulsando y promoviendo proyectos y actividades que puedan beneficiar a los diferentes actores sociales.VISIÓN.-La Unidad de Turismo busca, integrar y fortalecer el desarrollo de la actividad del turismo, para consolidar al municipio como destino turístico del departamento de La Paz, de esta forma generar un mayor desarrollo socioeconómico en el municipio.OBJETIVO.-El objetivo de la unidad de turismo es: Apoyar el desarrollo de las iniciativas y emprendimientos turísticos sostenibles que se desarrolla dentro del municipio de Caranavi para complementar y contribuir a su economía, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.Nuestro objetivo común, es rescatar y valorar nuestros pa-trimonios naturales y culturales, para que tanto los visitantes como las futuras generaciones puedan disfrutar de nuestras ri-quezas.ACTIVIDADES TURÍSTICAS SON: AGROTURISMO, ECOTURISMO, TURISMO, COMUNITARIO, APITERAPIAS Y/O turismo de salud,

CANYONING, KAYAK, KALLAPOS, OBSERVACIÓN DE FAUNA y FLORA, PESCA DEPORTIVA, SAFARI, TREKKING y TURISMO CIENTIFICO.RECOMENDACIONES Y CONSEJOS AL VISITANTE (TURISTA)• De acuerdo a las temporadas, traer consigo ropa liviana, camisas mangas largas, gorras o sombreros, lente para sol, repelente para mosquito, protector solar.• Si el viaje está planificado para acampar, llevar un equipo de camping mínimo: botiquín, cortaplumas, linterna, repelentes, bloqueador solar y lo que usted considere necesario para su salud, comodidad y seguridad.• En las comunidades, si no conocen el lugar del atractivo, pida o pregunte a un vecino cercano que lo oriente y/o guie (por seguridad tener un guía local). • Aléjese de los ríos caudalosos en época de lluvias (noviembre-abril), llevar ropa impermeable. • Si va a navegar en los ríos: Use siempre chaleco salvavidas, lleve bolsa plástica para algún objeto personal y un par de tenis.• En época seca (mayo a octubre) no confíe en la tranquilidad aparente de las aguas de los ríos, estando limpio son caudalosos.• En temporada seca especialmente; Tenga mucho cuidado con prender fuegos y causar incendios, si lo va hace? primero aisle todas las hojas secas y palos para no provocar incendios. • En la época de invierno (junio-agosto), llevar un par de vermudas extras de ropa gruesa.• En el bosque, evite manipular cualquier tipo de insecto.• Proveerse de suministros o medicamento especial de la ciudad cercana o desde su origen.• No deje basura en las áreas visitadas saque y llévelo a su lugar. • No arrojes nunca cenizas de cigarro en las áreas visitadas. • Usa las sendas autorizadas para realizar caminatas.• No perturbes la vida silvestre en el bosque.• Respeta y cuida las fuentes de los recursos de agua que son vida. No los contamines.• No invadas los hogares de los lugareños sin permiso. • Respeta los frutos de los cultivos de los campesinos agricultores. • Pida permiso para poder manipular la producción o cómpralos los productos. • Lleve consigo antídoto general contra el veneno de víboras cuyo efecto es retardante. • Beba siempre agua mineral embotellada. • Respeta la cultura local.

Reparticion a cargode la Lic. Margoth Silvia Cahuaya Romero

& Lic. Beatriz Urquida Vera

Page 8: aprobadarevista

8

Cascada “La Serpiente”Cascada La Serpiente como también llamada Cascada Quijarro, ubicada a 24,4 Km de la ciudad de Caranavi, una caminata de 45 minutos en la Colonia Quijarro del cantón Uyunense, El lugar se constituye en una maravillosa opción para conocer el rostro más bello de la naturaleza.

Se llama Cascada la Serpiente, por que existe en el lugar una serpiente petrificada en piedra “Cachizo”.

Lugar donde los turistas nacionales como extranjeros, podrán disfrutar de mucha aventura, paisajes maravillosos, sus misterios, formaciones precámbricas, piscinas naturales con aguas cristalinas y la diversidad de flora y fauna,

El lugar cuenta con un clima subtropical y un magnifico paisaje natural; así mismo podrá observar gran diversidad de flora (Plantas Frutales: naranja, mandarina, papaya, mango, plátano, chima, motacú y limones, tacuara, madera Balsa, etc.) y Fauna (Sari, jochi, chancho del monte iguanas, víbora, insectos como mariposas, grillo, gusano militar, etc.), conocer su historia, costumbres y tradiciones ancestrales.

En cuanto a sus costumbres y leyendas podemos mencionar una de las más conocidas la cual relata que por los años ́ 80 un grupo de ingenieros y comunarios fueron al lugar de la cascada a realizar estudios para ejecutar una planta hidroeléctrica, en el transcurso de la inspección dos personas del grupo se queda junto a la poza pie de la cascada, para dar señal con la bandera, el restante suben hacia la cima de la cascada y entre gritos y gritos escucharon voces que llamaban, uno sube y solo se queda uno solo, fue donde desaparece Leo, luego el grupo técnico se dan cuenta que no había solo encontraron su vestidura a orillas de la poza, buscaron el cuerpo por los alrededores y en las pozas utilizando varas de hasta 7 metros de largo y no hallaron el cuerpo hasta el día siguiente en la última poza, el cuerpo fue enterrado a pocos pasos de donde fue encontrado, pasado los ocho días según la costumbre de la comunidad hicierón un ritual de despedida al alma del

SERVICIOS:Señal de telefonía móvil en la comunidad.Alimentación; almuerzo yungueño (Carne Criolla).Transporte; parada salida a puente manchego.Camping.Guía local.Área deportiva.

difunto con comidas y bastante bebida, en este acto disfrazan a una persona mayor con la ropa del difunto se le da comida y bastante bebida, tienen la creencia de saber el motivo de su fallecimiento y saber el paradero de algunas herramientas de trabajo que estaban en su poder, la sorpresa fue grande cuando empezó a contarlos; las razones de su muerte, que fue, porque vio a su amada en el fondo de la poza, ella agarraba una bandeja llena de oro y él la quiso ayudar a salir y en el intento lo consumió el agua, se ahogó y murió.

Así como este cuento existen muchos más los cuales le dan un toque de misterio y hacen que motiven a los turistas para realizar la visita al lugar.

Cascada “La Serpiente “en colonia QuijarroValientes nadadores provocando la furia de la cascada

Prof Marisol Blanco H.Prof. Nancy Ticona C.

Page 9: aprobadarevista

9

Turcoka laTURCOKALA- Colonias Bolívar y San Isidro del cantón Uyunense, ubicada a 5 y 6 km. de la ciudad de Caranavi.

El lugar es una pequeña zona que se dedica a la críanza de ganado vacuno lechero y derivados, porcino, una planta industrial de pollos bebes con capacidad de 25.000 de incubación, y campamento de ARBOL. Convirtiéndose en un centro de abastecimiento a la Ciudad de Caranavi.

Existiendo también centros de esparcimiento como; Cabañas y Casas de campo; para brindar actividades de; caminatas, descanso en hamacas, paseo en caballos, ordeñar leche, área deportiva de futbol, chapuzón en el rio Coroico callapos, kayac, kañoning (descenso de encañadas), pesca, degustar las infaltables frutas de temporada cítricas, mangos y banana, y rodeado de madrigueras de aves el uchi característico de la región del norte de La Paz.

Disfrutar al estilo campestre la jornada acompañado de música variada y con atención de satisfacer su visita a Turcokala.

Vocablo Aymara; Turcokala. Piedra fuerte. Significa Turco = hombre fuerte, y Kala = piedra

SERVICIOS:Servicios básicos; agua potable, energía eléctrica y saneamiento básico.Señal de telefonía móvil; ENTEL y TIGOAlimentación; gastronomía criolla, refrescos y jugos naturales.Hospedaje; Casa de campo.Trasporte; taxis Áreas de camping.Alquiler de caballos y camping.Guía local.

Cabaña TURCOKALA

CABAÑA DE DESCANZO EN TURCOKALA

Prof. Rosa Maria QuispeProf. Germán Yujra M.

Page 10: aprobadarevista

10

Cascada Santa Rosa

Centro de vocación artesanal

“El Tacuaral”

La Cascada Santa Rosa se encuentra en la comunidad Bolivar, a una distancia de 6.7 km de Caranavi y para llegar a dicha cascada se realiza una caminata de 20 min.

El lugar es apto para realizar distintas actividades como: turismo de aventura, caminata, ascenso y descenso de cañones (Cañoning), observación de una exuberante fauna y flora.

Esta cascada es un lugar de esparcimiento de fin de semana, sobre todo para turistas nacionales en este caso para los pobladores de Caranavi por su cercanía.

SERVICIOS:servicios de energía eléctrica, agua potable, saneamiento básico. Hospedaje. Casas de campo, áreas de camping.Transporte, desde la terminal de buses. Áreas deportivas.Guía local.

Centro de Vocación Artesanal “el Tacuaral”; Se encuentra en la colonia Alto 18 de mayo (cantón Uyunense) ubicado aproximadamente a 19,9 km, de Caranavi. Sobre los 1.600 m.s.n.m.

Este emprendimiento Comunitario, fue implementada gracias a la Cooperación Técnica BELGA el año 2011, equipamiento completo para la elaboración artesanal, sala de ventas y cafetería. Con el objetivo de transformar el desarrollo turístico artesanal y productiva, para el aprovechamiento sostenible del ecosistema.Los productos que ofrece son elaborados; según a los usos y costumbres de la región en base a material de madera, tacuara, charo, semilla, mora, y palmas. Y con relación a la producción, el infaltable café ecológico de altura y los cítricos. Para complementar poder contemplar los paisajes, fauna, flora (chusi) y hacer caminata en el bosque virgen.

SERVICIOS:Servicios de comunicación; señal de telefonía móvil ENTEL, TIGO, VIVA.Servicios Básicos; energía eléctrica y agua potable.Transporte; solo días martes y miércoles (días de feria) expreso taxis de la terminal de buses.Alimentación; Cafetería y almuerzo yungueño.Guía local.

Joven aventurero descendiendo la cascada Santa Rosa

Productos artesanales

Page 11: aprobadarevista

11

Finca “Jacobita”

Nueva AlianzaNUEVAALIANZA-BELLEZAESCÉNICA. Afiliada a la central Broncini, aproximadamente a 28 km de la ciudad de Caranavi.

La comunidad se caracteriza por una zona montañosa con gran riqueza natural, lugar donde rebosan las palmeras de Majo, que actualmente están implementando vivero de Majo con un centro de acopio, el majo es una fruta silvestre con propiedades de alimenticias de fortificación para el cuerpo del ser humano y su planta es una palmera real de aproximadamente 25 a 30 metros.

En el lugar se encuentra un centro de campamento aurífero minero Broncini.

SERVICIOS:Transporte, expreso Provisión de alimentos y servicios de la ciudad de Caranavi.

Ubicada en la colonia Chua 1ra del Cantón Uyunense a una hora de la ciudad de Caranavi.

El lugar ofrece la senda cafetalera con parcelas demostrativas de café y el proceso del producto para su degustación, otros productos que son también característicos de la región. Para llegar se realiza una caminata o en movilidad al rio pusillani con posas naturales apto para nadar, miradores de paisajes, diversidad de fauna y flora,

SERVICIOS:Servicios básicos, agua potable y energía eléctrica.Camping.Alimentación, gastronomía yungueña.Transporte. Guía local.

Senda cafetalera JACOBITA

Puente de acceso Pusillani

Zona montañoza de nueva alianza

Page 12: aprobadarevista

12

Cascada CajonesCantón Chojña

Esta hermosa cascada pertenece al Cantón Chojña, a una altura de 660 m.s.n.m. cuenta con un clima cálido a una distancia de 19 km. de la ciudad de Caranavi, a una hora aproximadamente sobre la carretera La Paz – Caranavi, se realiza 7 min de caminata desde el Puente Cajones para llegar a dicha cascada.

Este lugar cuenta con una gran diversidad de flora plantas ornamentales como: costillas de adán, hojas de eva, helechos, plantas industriales como: tacuara, palmas, mora, etc. Y fauna Sari, víboras, loros, peces y otros animales silvestres.

La cascada Cajones es una maravillosa opción para disfrutar del bello paisaje. Posee una piscina natural rodeada de piedras y agua cristalina apropiadas para nadar. El rostro bello de la naturaleza, la selva es su anfitrión, solo necesita dejar la cuidad atrás y prestarse para la gran experiencia y sentir la aventura.

SERVICIOS:Servicios de transporte; terminal de buses y/o taxi expreso, el pasaje oscila entre los 10 Bs. a 30 Bs.Provisión de alimentos; pueblo cercano Chojña y San Pedro.

Sobre el rio está el Puente Cajones, ahora También llamado PUENTE“CEFERINA”, conocida por una tragedia real, hoy en día es: LUGARSANTO por los (NIÑOS JOAQUIN Y VANEZA)

MUERTE, DOLOR Y MILAGROS, llama poderosamente la atención es una cruz al lado del puente nuevo en la que se lee JOAQUIN Y VANNESA (Q.D.D.G.) 9 de Septiembre de 2002.El hecho es real, fue un macabro asesinato a los niños, hijos de una cruel madre que por aparentar ser soltera y caer bien a su novio de nombre Pino, asesinó a estos dos angelitos justo encima del rio sobre el puente viejo; los botó al rio, que felizmente fue descubierto ese mismo día por un chofer quien vino a anoticiar a la policía de Caranavi para recoger los dos cadáveres.

Por tal hecho el puente aquirio el nombre de Seferina considerado un Lugar SantoEste lugar es hoy reconocido por todos los choferes, turistas, comerciantes, pasajeros, colonizadores del lugar, vecinos de Choro, San Pedro, Puerto León, Chojña, Santa Ana, Caranavi y otros pueblos.

Por eso todos los que pasan el lugar se persignan, otros dejan flores, velas, golosinas, pan, monedas, juguetes y todo lo que gustan los niños. La gente cuenta que estos dos angelitos; hacen milagros si se ruega con fé por medio de nuestro señor Jesucristo.

(Agradecimiento a Maritza Huanca de la comunidad de Chojña).

Poza de CAJONESVista de cascada CAJONES

Prof. Daniel Viscarra Barrios

Page 13: aprobadarevista

13

Rio CoroicoEl Río Coroico, tiene recorrido por los cantones de; Choro, Chojña, Santa Ana y Uyunense, hasta hacer el encuentro en la Ciudad de Caranavi con el rio Yara, finalmente a Santa fé y Alcoche. En temporada de lluvia el rio es súper caudaloso (noviembre a abril) y en temporada seca (mayo a octubre) las aguas son torrentes, rápidos con pozas profundas. Aptos para realizar el turismo de aventura, deportes practicados por los caranaveños; natación, regatas de neumáticos, Kallapos (neumáticos inflados sujetos a palos con sogas y según al tamaño levantan 6 a 10 personas) y Kayaking (2 personas). Rodeado de incomparables paisajes costaneros con floresta, cascadas, arroyos, aves silvestres, coloridas mariposas, peces y mucho más que la naturaleza tiene preparado.El recorrido desde la población de Choro son de 3 días y dos noches, haciendo paradas de; descanso (acampar), fogatas, tomas de fotografía, pesca, preparación de alimentos al estilo campestre y sentir la adrenalina en las torrentes del rio. Una actividad extraordinaria, para todos los aventureros que practican este deporte.

SERVICIOS:Turismo Morales; oferta paquetes que incluye cascos, salvavidas y guías específico en la ruta del rio.Cel. 73547353 - 70523791Lugar de la Playa de Santa, señal de telefonía móvil ENTEL, TIGO y VIVA.

Aventura con neumaticos rio Coroico

Navegando por el rio COROICO

Aventura NauticaMomentos de descanzo en pleno rio

Prof. Hugo M. Gutierrez Flores

Page 14: aprobadarevista

14

Page 15: aprobadarevista

15

Page 16: aprobadarevista

16

Cantón ChoroSan Pedro de León

Río Quita Calzón

Se encuentra sobre la carretera La paz – Caranavi y/o viceversa, a 28,5 km. de la Ciudad de Caranavi, antes de llegar a la comunidad de San Pedro dentro el cantón Choro.Empieza a disfrutar de los ríos, especialmente del Rio Quita Calzón, donde usted puede recrearse y deleitarse de las aguas claras y limpias. En temporada seca accesible a darse chapuzones pero en temporada de lluvias tener mucho cuidado el rio es caudaloso así este limpio. Por eso tiene el nombre de Rio “Quita Calzón”.SERVICIOS:Transporte: existen taxis y flotas que se dirigen de Caranavi.Área de camping. Alimentación: Deben llevar su propia.

La comunidad San Pedro de León, afiliada al Cantón Choro a una distancia de 31.6 km. de la ciudad de Caranavi. Se encuentra sobre la carretera La Paz – Caranavi.

En el lugar usted podrá entretenerse de paisajes y lugares maravillosos como: ríos, cascadas, piscinas naturales, selva virgen, flora, fauna, lugares del camino del inca, objetos arqueológicos, miradores y producción agrícola. Para realizar distintas actividades de esparcimiento y Aventura.

BUNGALOS “La Fortaleza”, ubicado a 700 metros del pueblo de San Pedro de León.

El lugar ofrece servicio de hospedaje para 8 personas en medio de la selva, y de realizar otras actividades; senderismo, caza fotográfica, relajación en piscinas naturales aguas súper tranquilas en época seca, acompañados de las famosas aves exóticas y/o gallitos de roca (tunqui) oír su canto al atardecer y amanecer una máxima aventura .

SERVICIOS:Servicios básicos; agua potable y energía eléctrica.Servicios de hospedaje y alimentación.Transporte; terminal de buses.

“TUNQUI” mas conocido como “GALLITO YUNGUEÑO”

Page 17: aprobadarevista

17

IncahuaraEl Cantón INCAHURADE KULLUCUCHU. Se encuentra a 36,2 km de la ciudad Caranavi. Sobre una altitud de 1.362 m.s.n.m. con clima templado. El acceso es por San Pedro, carretera a la ciudad de La Paz.

Incahuara, que conecta

con el camino del inca de los yungas, según los lugareños el acceso que en la actualidad se desplazan, fue camino del inca (época pre colombina) por eso lleva el nombre de Inca – huara el cantón. Es un lugar acogedor con un clima maravilloso, donde existen atractivos culturales que aún no son descubiertas, y por naturaleza acoge aguas cristalinas y frías, en; cavernas, cascadas y pozas naturales. También ofrece para apreciar y disfrutar desde miradores, vistas escénicas de carretera la Paz – Caranavi, y como no podría faltar la diversidad de animales dueños de la exuberante vegetación . El lugar cuenta con equipamiento Turístico de servicios de hospedaje (emprendimiento privado).

SERVICIOS:Servicios Básicos: Agua potable, energía eléctrica, y saneamiento básico.Hospedaje: Casas de campo, hotel.Señal de telefonía móvil de Entel.Áreas deportivas.Centro de salud.

Cascada de INCAHUARA

Page 18: aprobadarevista

18

CantónTaipiplayaBREVEHISTORIA:El origen del nombre Taipiplaya viene del vocablo aymara (taipi = adentro; playa = playa o playón).Cuenta la historia que estas tierras eran zonas de crianza de ganado vacuno, se dice que por su belleza y rodeada de cerros, se la llamó Taipiplaya (adentro de la playa). Los lugareños recuerdan que fueron apoleños los ganaderos, luego esta zona se convirtió en una zona rica en madera, llegaron aserraderos y finalmente la Empresa Bartos hizo el camino Santa Ana Taipiplaya, allá por los años 1975. A partir de ese año esta zona se convirtió en productora de café de calidad, de cítricos y en estos últimos años en productora de coca como alternativa para su economía.Taipiplaya la joya de Caranavi se encuentra ubicada a 156 km. de la sede de gobierno y a 50 min de Caranavi, con una temperatura promedio de 30º a una altura 800 m.s.n.m.Un lugar encantador que guarda respeto por la vida de los animales y del medio ambiente. Dedicado al cultivo del café y de los cítricos muestra su riqueza natural a través del Turísmo Comunitario, conocedores de la tierra y sus bondades los comunarios hacen de guías llevando al visitante a conocer los lugares naturales y paradisiacos, gran variedad de flora y animales silvestres, exuberantes cascadas y a disfrutar la gastronomía propia de la región.

Esta población está rodeada de dos hermosos ríos; una el Jatun Kollo con caudal un tanto regular y el rio Taiplaya con caudal apacible y respetable. Tras los ríos se puede apreciar por un lado a la espalda del cerro Jatun kollo.

Taipiplaya cuenta los siguientes atractivos:

Prof. Walter Policarpio JerezProf. Simón Mamani Olori

PLAYAS SOBRE EL RIO TAIPIPLAYA

Vista panorámica de la Población

Bicicross de aventura

Page 19: aprobadarevista

19

Cerró Jatunkullo. Cerro grande considerado el más alto. Ascendiendo se inicia la región llamada tierra de osos, habitad de Jucumaris, escalando enormes piedras acompañado de selva virgen y el encause del Riojatunkullo, se llega a la cima del cerro donde se puede observar los nevados de: Illimani, Mururata, Huayna potosí e Illampu. También se observa los arboles maderables de roble, mara y copal donde el incienso brota a vista del visitante. rio Taipiplaya, el cual tiene sus nacientes en el rio Colorado se junta con el rio Plata, rio Negro, rio Azul y el rio Flor de Mayo que tiene también su cascada aun no explorada para luego bajar hasta Taipiplaya, haciendo grandes playas y hermosas pozas en todo su recorrido con peñascos que sirven de choque, en lo que se forman piscinas naturales donde el turista puede disfrutar en plena libertad con lo que le rodea. Y observar a los barranquilleros de oro con bateas artesanales.

Cascadas de Asunción. Un regalo de la naturaleza para el descanso y el encuentro con, uno mismo. El río Negro maravilla con sus aguas y la vida que queremos.Luego de un descanso espiritual tras una caminata llena de contrastes aparece a la vista del visitante corrientes de aguas conocidas como el paso de los monos, hogar privilegiado del marimono, mono araña, criatura tierna, después nos dirigimos a las cascadas de asunción aunque el acceso no es sencillo, la naturaleza muestra sus galas en este lugar nos muestra la morada de los gallitos de la roca (tunki) ave exótica de la región del norte de La Paz, dueños de la naturaleza.

Servicios con las que cuenta el puebloComunicación: Telefonía móvil nacional e internacionalServicios básicos: Cuenta con agua potable, alcantarillado y energía eléctricaServicio de alojamiento.Servicio de alimentos: Con comida variada con precios muy económicos.Servicio de transporte: De La Paz y de Caranavi, sindicato de taxis y buses. Parada de transporte en Caranavi; C/bolívar Esquina Av. Santa Cruz.Centros de recreación; plazas y áreas deportivas.Centros de salud; posta sanitaria.Ventas de productos alimenticios y otros.

Produccion de coca

Puente colgante

Produccion de café

Page 20: aprobadarevista

20

Rio BronciniCantón Santa Fe

Este centro ecoturístico se encuentra en el cantón de Santa Fe, Colonia General Pérez a 8.9 km. de distancia a unos 35 min. aproximadamente de Caranavi, cuenta con un clima agradable llegando a los 30º C. Se da el nombre de Río Broncini porque hace muchos años a orillas del río se podía encontrar grandes cantidades del metal de bronce de ahí que surge el nombre.

El río llega a ser un valioso recurso natural y turístico ya que el mismo es proveedor de agua a la comunidad y se convierte en un balneario natural por sus aguas claras.

Para el municipio de Caranavi, el lugar es prioritario en el tema de turismo para innovar un Centro Ecoturístico con el mismo nombre “Centro Ecoturístico Río Broncini ”, por su cercanía, su fácil acceso y por las distintas actividades que se puede desarrollar en el lugar como: excursionismo, paseos en balsas rústicas, disfrute de pozas naturales, acampar, caminatas, practicar deportes y observación de flora ( plantas frutales de naranja, mandarina, papaya, plátano, mango, chima, motacú y limones, yuca, tomate, plantas ornamentales como flor de campo, plantas industriales de tacuara, palos de balsa, etc.) y fauna ( capihuara, sari, jochi, chancho del monte, iguanas, víboras, insectos como mariposas, grillo, gusano cien-pies. etc.).

SERVICIOS:

En el lugar hay señal de telefonía móvil ENTEL, TIGO y VIVA. Transporte; sindicato de taxis Santa fé – Broncini. Parada en Caranavi Av, Santa cruz entre C/ Zacarías Tancara, costo pasaje Bs 7 Bs. Ojo, el puente colgante es solo parar movilidades 4x4, taxis y minibuses.Hospedaje; Cabañas de descanso, Casa de campo para prestar servicio, una pista de aterrizaje de avioneta y una cancha de básquetbol.Este lugar llega a ser un lugar ideal de esparcimiento y de disfrute para turistas locales por su cercanía.

La poza bajo el puente Broncini

Vista panoramica del campamento

Puente colgante de Santa Fé

Prof. Maria Eugenia Ticona R.Prof. Felipe Oblitas Vega

Page 21: aprobadarevista

21

Cantón AlcocheSe encuentra en el Cantón San José de Alcoche, a 17 Km. tiempo aproximado de 40 min. Desde la Ciudad de Caranavi. Con temperaturas de 15ºC a 25ºC aproximadamente.

Según los lugareños, el ¿porqué del nombre Alcoche? Se dice que cuando se introdujeron al lugar para colonizar era una Playa llena de animales silvestres en especial abundaba el Jochi, la gente decía: Vamos al jochi. Hay jochi, hay jochi, de ahí surge el nombre de “Alcoche”. En la actualidad el Jochi no falta, para preparar un plato de Jochi frito y/o chicharrón de Jochi acompañado de yuca o plátano y arroz con costos accesibles.

En los alrededores la comunidad cuenta con atractivos turísticos como:

PLAYABOLINDA. A 10 min. a pie desde el pueblo desde donde se pueden observar y realizar caminatas (treking) por las playas, orillas del rió, lleno de mariposas coloridas, arena caliente, además ver como los rescatadores de oro con sus lavaderos y bateas artesanales extraen el oro compitiendo con pescadores de la zona que te enseñarán por un momento a poner la carnada en el anzuelo, apreciar las parcelas de cítricos y bananos. PLAYABELLAVISTA.Aldea nativa a 10 minutos del pueblo, ofrece los servicios de alquiler de botes y balsas rusticas para realizar paseos los cuales también sirven como un medio de transporte para acarrear sus productos (tomate, arroz, yuca, plátano y papaya) de un lado a otro para comercializarlos ya sea en Caranavi o en La Paz. En el lugar se puede realizar distintas actividades como; refrescarse en el rio, nadar, pescar y vislumbrar playas con inmensa riqueza natural.

RÍOBERNAL. Punto tripartito de límites de las Provincia Caranavi, Larecaja y Provincia Murillo a 20 kilómetros del pueblo, apta para los aventureros para realizar descenso por la encañada del rio Bernal con cascadas, pozas naturales, lugar donde también son dueños los gallitos de roca (Tunki) y toda la diversidad natural que corteja a este valioso recurso.

BALNEARIOELENCUENTRO.Ubicado a una distancia mínima del pueblo, cuenta con una piscina olímpica donde se puede disfrutar del agua también se puede degustar de las comidas típicas silvestres del lugar como: El asado y lechón de Jochi, chancho de monte al horno, venado chapapeado, iguana al horno, lechón de Boa, sábalo a la parrilla, chicharrón de chancho (Cabaña) y refrescos de frutas naturales. Rodeado de coloridas mariposas, flores con fragancia silvestre.

SERVICIOS:Servicios básicos: agua potable y energía eléctrica.Servicios de comunicación: COTEL señal de telefonía celular Entel.Alimentación: restaurantes de comida silvestre, chicharronarías, y puestos de relleno.Hospedaje: alojamiento.Transporte: Sindicato de taxis San José de Alcoche pasaje 10 Bs. Centros de recreación: Plazas y áreas deportivas.Centros Nocturnos: Discoteca la Cabaña del Toro y el Chuchuasi.Servicios de salud: Posta sanitaria.Guía local.Ventas de productos alimenticios y otros.

variedades de flora y funa

Prof. Simón Mamani OloriProf. Marisol Blanco H.

Page 22: aprobadarevista

22

Cantón Calama

SERVICIOS:Servicios básicos: Agua potable y energía eléctrica, Comunicación: señal de telefonía celular ENTEL, TIGO y VIVAHospedaje: alojamiento y áreas de campingTransporte: Sindicato de Taxis Trans Calama (salidas diarias), buses Turbus Totai (solo sábados) costo del pasaje 20 Bs. Servicios de salud: posta sanitaria.Centros de recreación: Áreas deportivas y plaza.Guía local.

Se encuentra a 57Km. 2 horas en movilidad desde la Ciudad de Caranavi está a una altitud de 1.650 m.s.n.m. tiene un clima templado con temperatura de 18° a 30° C.

El Cantón Calama es considerado como lugar de productores de “Café de Altura” con manipulación de producción ecológica, parcelas de café demostrativas, viveros de café mejorados, existen diferentes cooperativas con plantas de acopio de café en el lugar y en la Ciudad de La Paz cuentan con Plantas Procesadoras de Café. Estos Pequeños productores de los Yungas de La Paz – Bolivia son exportadores de café a diferentes países de Europa.

Por cierto el “café de altura” tiene buen aroma, cuerpo consistente, alta acidez y un buen resabio. Cumple con las normas de producción orgánica sostenible conservando el equilibrio del medio ambiente, está certificado por la empresa BIOLATINA. (Certificadora Ecológica) yla AOPEB (Asociación de Organizaciónde Productores Ecológicos de Bolivia). La marca de los productos (Café el Palmar y Café Mejillones) está a la venta para el consumidor.

Al mismo tiempo ofrece lo que es característico de la región de los yungas de La Paz, la flora (plantas forestales, medicinales y de producción agrícola) y fauna (Jaguar, tigrecillos, pumas, jochi, sari, víboras, oso perezoso, oso con anteojos, pavos de monte, loros y muchos otros), cuenta con vistas panorámicas para disfrutar del bello paisaje que ofrece el lugar.

Vista parcial de la poblacion Calama

Mostrando la belleza natural de Calama

Prof. Rosa Maria Quispe C.Prof. German Yujra Miranda

Tatú Tejón animales tipicos de la región

Page 23: aprobadarevista

23

Cascada Katurra

Cantón San Lorenzo

La misma ubicada en la colonia Villa Katurapi del Cantón San Lorenzo, a 1 hora ½ de la ciudad de Caranavi, cuenta con un clima templado.

La comunidad con el compromiso de emprender el Turismo Comunitario, haciendo todo el esfuerzo para realizar el aprovechamiento sostenible, a todo los que producen (café, cítricos, palto, bananas, ají, yuca, hualusa y otras)

En cuanto a atractivos del lugar se refiere podemos encontrar una fortuna natural, la Cascada Katurra, a tan solo 30 min de caminata, tiene una altura de 50 metros, rodeado de monte virgen, flores silvestres y madrigueras de una diversidad de fauna. A pocos pasos de la cascada hace afluente el Rio Llusta, el lugar es apto para bañarse en pozas naturales y estar en contacto con todo lo que nos ofrece la naturaleza.Comunarios amigables para que ustedes realicen una aventura inolvidable en Katurapi. SERVICIOS:

Servicios básicos; (Agua Potable, luz y saneamiento básico).Señal de telefonía móvil de ENTEL y TIGOAlimentación; gastronomía yungueña, jugos de fruta y helado de café.Transporte; movilidades solo días de feria (marte y miércoles)Áreas de camping.

Atractivos turisticos del lugar

Cascada Caturra

Page 24: aprobadarevista

24

Villa ExaltaciónCantón Rosario Entre Rios

La colonia Villa Exaltación, afiliada a la central Entre ríos del del Cantón Rosario Entre ríos a 21.5 km. desde la ciudad de Caranavi, sobre la carretera,que hace la conexión a Sud Yungas.

El lugar se caracteriza, por ser productora del achiote (colorante rojo) que los propios innovan herramientas industriales para el proceso del trillado del achiote y extraer el grano (oro rojo) producto para la venta. Prestan servicios de asistencia técnica; capacitaciones desde el almácigo hasta acceder al mercado nacional e internacional. Orgullosos de ser achioteros del Municipio de Caranavi. Luego están los cítricos, paltas, café, parcelas de miel, variedad de plátanos, estevia, maracuyá, carambola, y otros.

En la colonia se encuentran un par de atractivos naturales (lagos), la primera a unos pasos de la carretera, la segunda se encuentra en la cabecera de la misma colonia en medio del monte virgen a 1 hora de caminata donde también se puede acceder en movilidad a 25 min. Rodeado de una abundante fortuna natural. Observar también objetos de piedras moledoras de la época prehispánica, y otras más de lo que la naturaleza nos ofrece a nosotros como anfitriones y a usted que quiere saber, conocer y convivir con los propios lugareños e intercambiar experiencias, ellos activos para servirle y hace placentero su jornada.

SERVICIOS:

Servicio Básico: Agua potable, energía eléctrica y saneamiento básico.Transporte: Sindicato de Taxis “CHORONTA”, parada de transporte es en la Calle Km. 7 esquina Av. Mcal. Santa Cruz.Alimentación; gastronomía yungueña con carne de animales criollos.Servicios de apiterapias a enfermedades de artritis y ventas de productos de miel, frutas de temporada y leche pura.Servicios de Técnicos en producción del Achiote y miel. Guía local. Servicios de camping.

Alcalde de caranavi probando la miel

Produccion de apicultura

Page 25: aprobadarevista

25

BolindaCantón Caranavi Rural

Se encuentra en el Cantón Caranavi Rural a 9.5 km. a un tiempo aproximado de 35 min. de la ciudad de Caranavi a una altitud de 1.577 m.s.n.m. con clima templado.

Bolinda se caracteriza por ser un lugar productor de te y café

Cuenta con distintas áreas de recreación es el caso del Complejo Turístico denominado “Lagunilla”, el cual ofrece al visitante una buena atención para el disfrute de su estadía, existe también criaderos de peces para que el visitante pueda pescar algo y luego el mismo pueda prepararlo y así pueda disfrutar de un sabroso pescado a la parrilla, cuenta con un jardín de descanso cercado de plantas ornamentales (flores de hortensia, rosas, pedros, buganvillas, helechos, cocos, y otros), existe también un parque infantil, áreas deportivas, el lugar es indicado e ideal para realizar días de campo y excursiones.

SERVICIOS:Servicios básicos: agua potable y energía eléctrica.Señal de telefonía móvil: ENTELAlimentación: comida criolla del lugarTransporte: taxis.Áreas de camping.Guía local.

Variedad de flores del lugar

Prof. Nancy TiconaProf. Rosse Mary Patzi

Page 26: aprobadarevista

26

MallasaUbicado en el cantón Caranavi Rural a 9 Km. de distancia y a 20 minutos en movilidad desde la Ciudad de Caranavi. Sobre una altitud de 620 m.s.n.m.

El rio Taipiplaya, es también uno de los afluentes principales del Municipio de Caranavi, de agua claras conocida también como el rio Muro Puente, en la colonia Mallasa y Achiri, apto para hacer un día de campo y deleitar de la naturaleza que heredamos.

En el recorrido hacia el rio observamos, plantas frutales; de plátanos, papayas, bananos, naranjas, paltas, mandarinas, mangos, motacús, cocos, chimas y otros. Y si gusta puede comprarlo. También se puede apreciar plantas ornamentales y forestales; Charal al borde del rio, palmas, Quina quinas, tacuarales, moras (bejucos), y otros. Los paisajes son maravillosos con aves coloridas y animales silvestres.

Cabañas “Los Osos”, se encuentra en la colonia Achiri, sobre el rio Taipiplaya, el lugar cuenta con áreas de recreación y esparcimiento, piscina para niños y mayores, camping, caminatas por la selva, hospedaje en cabañas y parrillas a disposición.

SERVICIOS:Servicios básicos; agua potable, energía eléctrica y saneamiento básico.Señal de telefonía móvil; de Entel y Tigo.Hospedaje; cabañas y áreas de camping.Alimentación; gastronomía yungueña y jugos naturales de temporada. Gaseosas y otros.Transporte.

Mangos fruta de la región

Cabañas hechas de material del lugar Valneario Ositos

Muro puente

Prof. Hugo M. Gutierrez

Page 27: aprobadarevista

27

Ruta agroecológica turística El Cafeto

La Ruta Agroecológica Turística “El CAFETO”, se encuentra ubicada a una altura sobre los 1.000 a 1.500 m.s.n.m. en la comunidad de Juan del Valle – Central Nor Este – Cantón Caranavi Rural, a 15 km. desde la ciudad de Caranavi, 30 minutos. de viaje de carretera al Alto Beni.

“El CAFETO”, ofrece un lugar paradisiaco, recorridos por senderos ecológicos, miradores con vistas panorámicas de la ciudad de Caranavi, la cumbre del Alto Beni, cordillera oriental, los nevados Huayna Potosí, Illimani, Illampu, Hanko Uma, y miradores de Incienso.

Luego de admirar la belleza escénica de la naturaleza, nos introducimos a lo que es la producción ecológica; especialmente parcelas demostrativas de café (degustar el “Café Origen” ecológico del lugar), la variedad de cítricos (injertos) frutas que en su temporada están a disposición de usted para degustarlo, recursos forestales (mara, copal, nogal y cedro) y los demás que son característicos de la región, coca, maracuyá, piña, carambola, papaya banana, hualusa, yuca y otros. Para complementar la ruta tiene con criadero de pescado, (carpas y tilapias). Todo ello para todos los visitantes locales, nacionales y extranjeros. ¡Experiencias inolvidables!......

SERVICIOS:Servicios básicos; agua potable y energía eléctrica.Alimentación; Pescado frito.Señal de telefonía celular ENTEL, TIGO y VIVA. Áreas de Camping.Guía local.

Flores exoticas del lugar

Producción de café ecológica

Cabañas hechas de palmeras

Frutales del lugar

Page 28: aprobadarevista

28

Cruz PlayaCASCADA RINCÓN DEL TIGRE (rio Negro).Ubicado en el Catón Cruz Playa, en la colonia Tres Estrellas a 32.4 km., y desde la ciudad de Caranavi.

La colonia Tres Estrellas Privilegiada de contar con esta maravilla natural, a 30 minutos de caminata por un sendero de espeso monte virgen, la naturaleza se abre, para descubrir un paisaje único, por ser este lugar de jaguar más conocido como tigres. En este rincón se pueden observar tres hermosas cascadas siendo la primera la más alta con una caída de aproximadamente 80 mtrs. y las dos restantes con caídas aproximada de hasta 50 mtrs. de altura, aguas totalmente cristalinas.Una comunidad amigable para que usted realice una aventura extraordinaria en el lugar, puede gustar de las frutas de temporada y compartir experiencias con los lugareños.

SERVICIOS:Desde el centro poblado de Taipiplaya, transporte, hospedaje, alimentación, telefonía celular y otros servicios y productos.

Cascadas de aventura los Tigres

Page 29: aprobadarevista

29

Caranavi Urbano

AGRADECIMIENTOS.La presente revista, 2do.numero se realiza a efecto, de una iniciativa entre docentes y alumnos del U.E. “NACIONAL CARANAVI SECUNDARIO”, con el apoyo directo del Gobierno Municipal de Caranavi, en coordinacion con la Oficialia Mayor de Desarrollo Productivo y la Unidad de Turismo bajo la exelente supervision y complementacion del trabajo.PERSONALDOCENTEADMINISTRATIVODirector. German Yujra Miranda Prof. Daniel Augusto Viscarra Barrios Prof. Hugo Mauricio Gutiérrez Flores Prof. Walter Policarpio JerezProf. Simón Mamani OloriProf. Rosa María Quispe CondoriProf. María Eugenia Ticona RiveraProf. Nanci Rosmery Ticona Calderón Prof. Felipe Oblitas VegaProf. Rosse Mary Patzi VillcaProf. Marisol Viky Blanco Huiza Prof. Silvestre Alvares Guachalla Prof. Victor LuqueProf. Alexander Huiza VasquezProf. Dolly LluitoProf. Daniel Mamani Chave Regente Mario Tola Mamani.

EL VIVERO MUNICIPAL. Ubicado frente al ISTAIC, (Instituto Superior Técnico Agroindustrial Caranavi), a 20 min. de la ciudad de Caranavi a pie.

En la actualidad el vivero municipal, considerado como uno de los viveros modernos a nivel Bolivia, tiene como objetivo fortalecer la producción en la región, principalmente fomentar una masiva producción de plantines mejorados de café y cítricos.El vivero, estará al servicio de usted, en su desplazamiento a Caranavi, haga este recorrido turístico, ofrece; plantines de producción agrícola; plantines de cítricos injertados, café mejorado, mango, entre muchos otros. Plantines forestales (maderables) y plantines ornamentales (variedad de palmeras). Privilegio de prestarles información sobre la variedad de plantas que produce nuestro vivero, los sistemas de almacigo y el comportamiento de las diferentes plantas. ZONA LA COSTANERA. Ubicado al pie de la ciudad de Caranavi, en orillas del encuentro del rio Yara y Coroico, a 15 min. a pie, desde el centro de la plaza principal. El lugar designado para la implementación de áreas recreativas y esparcimiento turístico.PLAZA LIBERTADOR SIMON BOLIVARDEL MUNICIPIO DE CARANAVI. Lugar de confgraternizacion, que acoge a familias, jóvenes y niños, sobre todo en las noches y fines de semana. Cuenta con plantas frutales, forestales y ornamentales que son característicos de la región de los yungas. Y en el frontis de la plaza se observa dos fuentes de agua ambas con estatuas de los cafetaleros que representan la faena de los productores del café de Caranavi “Capital Cafetalera de Bolivia”.

foto personal de docentes PERSONAL DOCENTE DE LA U.E. “NACIONAL CARANAVI SECUNDARIO”

Vivero municipal

Page 30: aprobadarevista

30

Caranavi Turística

WWW.caranavi .gob.bo

fotosartesania

Page 31: aprobadarevista

31

Page 32: aprobadarevista

32