apunte1_finanzas

Upload: ricardo1961

Post on 17-Jul-2015

151 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

UNIDAD 1: LA FUNCIN DEL ESTADO EN LA ECONOMA Profesor Asignatura 2011: Ricardo Gonzlez Espaa

Concepto de Finanzas PblicasSegn Araneda: (Araneda Dorr, Hugo (2008): Finanzas Pblicas. Coleccin: Manuales Jurdicos N 79. 4 edicinactualizada. En pagina 11.)

Es la ciencia que estudia la formacin y administracin del patrimonio del Estado para el cumplimiento de los fines que le son propios. Es el conjunto de procesos administrativos que permiten la obtencin de recursos y su aplicacin a la concrecin de los logros de los objetivos del Estado. El Estado constituye una persona jurdica dotada de voluntad, responsable de la obtencin de determinados fines en beneficio colectivo, y duea de un patrimonio, integrado por los bienes que le permiten la realizacin material de esos fines. El Estado, para cumplir sus fines, necesita gastar. Por tanto, la finalidad esencial del gasto pblico radica en permitir el cumplimiento de los fines estatales, cualquiera que estos sean. Sintetizados los fines que persigue el Estado moderno, en tres objetivos fundamentales: paz externa, orden interno y mayor nivel de vida posible para sus habitantes, las finalidades de los gastos pblicos se confunden integralmente con estos propsitos, y tienen, por tanto, su misma justificacin y validez. Para lograr estos objetivos, el Estado requiere de un patrimonio que debe ser formado y administrado como el de cualquier persona natural o jurdica, y con este objeto ejerce la funcin financiera, materia propia de las finanzas publicas.

FUNCION ECONOMICA DEL ESTADO El estudio de la economa trata de la correcta asignacin de recursos escasos a fines alternativos para la satisfaccin de las necesidades del hombre y la sociedad, y el sistema de mercado es de gran utilidad en muchos casos para la asignacin eficiente de recursos, cuando se cumplen una serie de condiciones. El problema es que no siempre estas condiciones se logran, impidiendo que se conforme un ambiente idneo para el intercambio del mercado, haciendo que surjan ineficiencias. Adems, los principios econmicos que rigen el mercado tales como la optimizacin y eficiencia, dejan de lado las consideraciones como la justicia, la equidad y la posibilidad de que todas las personas tengan acceso a este sistema de intercambio. 1

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

JUSTIFICACIN ECONMICA DE LA INTERVENCIN DEL ESTADOEn la mayora de las economas occidentales, la produccin y la distribucin de bienes recae principalmente en el sector privado ms que en el sector pblico. Los que creen en el sistema de empresa privada piensan que este tipo de organizacin econmica tiene ciertas caractersticas deseables; en particular, permite asignar eficientemente los recursos. Esta creencia es, de hecho, uno de los ms antiguos principios de la economa. Si es cierta, por qu es necesario el Estado? Para responder a esta pregunta, examinamos los xitos y fallos de los mercados privados. LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS: LA MANO INVISIBLE En 1776, Adam Smith1, afirm en la primera gran obra de la economa moderna La riqueza de las naciones, que la competencia induca a los individuos, en la bsqueda de sus propios intereses privados, a fomentar el inters pblico, como si fueran conducidos por una mano invisible. lo nico que busca es su propia ganancia y, en este, como en muchos otros casos, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Y ello no es necesariamente malo para la sociedad. Al buscar su propio inters a menudo promueve el de la sociedad ms eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo. 2 Smith sostena que no es necesario recurrir ni al Estado ni a ningn sentimiento moral para hacer el bien. Mantena que se sirve el inters pblico simplemente cuando cada individuo hace lo que redunda en su propio beneficio. La intuicin en que se basaba la idea de Smith era sencilla. Si existe algn bien o servicio que la gente valora pero que actualmente no se produce, se estar dispuesto a pagar algo por l. Los empresarios, en su deseo de hacer dinero, siempre estn a la caza de esas oportunidades. Si el valor que tiene un determinado bien para un consumidor es superior al coste de produccin, el empresario tiene la posibilidad de obtener un beneficio, por lo que se decidir a producirlo. Asimismo si existe un modo ms barato para producir una mercanca que el que se utiliza actualmente, el empresario que lo descubra podr producirlo a un precio ms bajo que las empresas rivales y obtener as un beneficio. La bsqueda de beneficios por parte de las empresas es pues, una bsqueda de mtodos de produccin ms eficientes y de nuevas mercancas que satisfagan mejor las necesidades de los consumidores. Segn esta teora, ninguna comisin gubernamental tiene que decidir si debe producirse o no una mercanca: se producir si pasa la prueba del mercado, es decir, si lo que los1 2

En Stiglitz, Joseph E.: La economa del Sector Pblico, Editor Antoni Bosch, Segunda edicin, 1997, Pgina 64.

Adam Smith, the Wealth of Nations, Nueva York Modern Library, 1937.

2

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

consumidores estn dispuestos a pagar por ella es superior a sus costes de produccin. Como tampoco necesita comprobar si una determinada empresa est produciendo eficientemente: la competencia se encarga de expulsar a los productores ineficientes. La mayora de los economistas estn de acuerdo en que las fuerzas competitivas generan un elevado grado de eficiencia y en que la competencia estimula en buena medida la innovacin. Sin embargo existen evidencias en los ltimos doscientos aos que existen casos importantes en los que el mercado no funciona tan bien como insinan sus defensores.

Ineficiencias provocadas por los fallos del mercado: Justificacin de la Intervencin del Estado:El primer tipo de problema tiene que ver con que an siendo el sistema de mercado tericamente correcto y de gran utilidad como mecanismo de organizacin de la produccin, la distribucin y el consumo, est imposibilitado en algunas ocasiones porque las condiciones necesarias para un funcionamiento adecuado no estn presentes. A este problema se le refiere con el nombre de ineficiencias provocadas por los fallos del mercado: 1. Fallo de la Competencia o La competencia imperfecta: La exclusividad de producir o vender un bien especfico (monopolios y oligopolios), no incentiva la innovacin para la reduccin de costes o mejoras del producto, adems de que implica tambin en muchos casos la sobrevaloracin de los bienes. Para que funcione la mano invisible, ha de haber competencia3. En algunas industrias existen relativamente pocas empresas que dominan una gran parte del mercado, lo que indica la ausencia de una fuerte competencia. Sin embargo, la mera presencia de unas pocas empresas no implica necesariamente que stas no acten competitivamente. Si hay un gran nmero de empresas (ya sean nacionales o extranjeras) que podran entrar en el mercado, es posible que las ya existentes no pueden actuar monopolsticamente, ya que tan pronto como intenten obtener beneficios monopolsticos cabe la posibilidad de que entren otras empresas en el mercado y presionen a la baja sobre el precio de venta. En otros casos la definicin de un mercado puede determinar la existencia de un monopolio por el solo hecho de no existir ms proveedores, hasta que se descubre un bien alternativo que compita con el bien principal y obligue a la primera a actuar en forma competitiva;

3

Stiglitz, Obra citada, pgina 74 - 75

3

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

Cuando los costes de transporte son elevados y un mercado pequeo desde el punto de vista geogrfico, existe la posibilidad de una competencia nula o escasa y por ende requiere una intervencin reguladora que la ejerce el Estado. En otros casos, existen monopolios naturales (provisin de gas de caera, agua potable o electricidad) que obligan al estado a establecer regulaciones por la falta de competencia dado que si no se regulan pueden restringir su produccin para elevar el precio.

2.

Los bienes pblicos: Un bien pblico es el que se caracteriza por dos propiedades que impiden que el mercado pueda suministrarlo, o si acaso lo hiciese, este suministro sera deficiente: no rivalidad en el consumo (el consumo de alguien no impide el consumo del otro) imposibilidad tcnica de aplicar el principio de exclusin (Competidores totales no pueden coexistir). Ejemplo: Seguridad y defensa, ornato pblico, alumbrado de calles y espacios abiertos.

Existen algunos bienes que4, o no son suministrados por el mercado o, si lo son, la cantidad suministrada es insuficiente. Un ejemplo a gran escala es la defensa nacional, y otro a pequea escala, las ayudas de navegacin (como las boyas luminosas). stos son los llamados bienes pblicos puros, que tienen dos propiedades bsicas: en primer lugar, no cuesta nada que otra persona ms disfrute de sus ventajas. Formalmente, el hecho que un individuo adicional disfrute del bien tiene un coste marginal nulo. No cuesta ms defender a un pas de un milln y una personas que defender a uno de un milln. Los costes de un faro no dependen del nmero de barcos que pasen en sus cercanas. En segundo lugar, en general es difcil o imposible impedir que se disfrute del bien pblico. Si colocamos un faro en una zona rocosa para que nuestros barcos puedan navegar sin peligro, es difcil o imposible impedir que lo utilicen otros que naveguen por esa zona. 3. Externalidades: Efectos negativos o positivos que cualquier accin de produccin o consumo de individuos o empresas produce a terceros, y cuando los efectos de difusin no se reflejan en los precios del mercado. Ejemplo: contaminacin del aire, agua o de los suelos por la produccin petrolera. Existen muchos casos 5 en los que los actos de una persona o de una empresa afectan a otras personas o a otras empresas, en los que una empresa impone un coste a otras pero

4 5

Stiglitz, obra citada, pg. 78 Stiglitz, obra citada, pg. 79

4

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

no las compensa, o en los que una empresa genera un beneficio a otras, pero no recibe ninguna retribucin a cambio. Tal vez el ejemplo ms analizado en los ltimos aos sea la contaminacin del aire y del agua. Cuando una persona conduce un automvil, reduce la calidad del aire (naturalmente, el efecto puede ser insignificante cuando slo es una persona la que contamina, pero es significativo cuan su nmero es elevado). Por lo tanto, impone un coste a otras. Asimismo, una planta qumica que vierte sustancias a un ro cercano impone un coste a los usuarios del agua situados ro abajo, quienes es posible que tengan que pagar una cuantiosa suma de dinero para purificarla y poder consumirla. Los casos en que los actos de una persona imponen costes a otras se denominan externalidades negativas. Sin embargo, no todas las externalidades son negativas. Hay algunos casos importantes de externalidades positivas, en los que los actos de una persona benefician a otras. Si yo planto un hermoso jardn delante de mi casa, mis vecinos se beneficiarn de l al poder contemplarlo. Un manzanar puede generar una externalidad positiva a un apicultor vecino. Siempre que hay externalidades negativas, la asignacin de los recursos que realiza el mercado puede no ser eficiente. Como no recae sobre los individuos la totalidad de coste de las externalidades negativas que generan, las realizan en exceso; por el contrario, como los individuos no reciben todos los beneficios de las actividades que generan externalidades positivas, realizan demasiado pocas. Existe, pues, la creencia general de que si el Estado no interviniera, el nivel de contaminacin sera demasiado alto. En otras palabras, el control de la contaminacin, genera una externalidad positiva, por lo que si no interviniera el Estado este control sera insuficiente. Los gobiernos responden a las externalidades de varias formas. En algunos casos (principalmente en aquellos en que hay externalidades negativas) intentan regular la actividad en cuestin; as, por ejemplo, imponen niveles mximos de emisin para los automviles y regulan la contaminacin del aire y del agua. Tambin tratan de utilizar el sistema de precios imponiendo sanciones (multas) por las externalidades negativas y retribuyendo las positivas; de esa forma se consigue que la gente se d cuenta del coste que impone y reconozca los beneficios que genere a otros. As por ejemplo, los gobiernos, en lugar de regular el nivel de emisiones de los automviles, pueden cobrar una tasa proporcional a la cuanta en que las emisiones superen un determinado nivel. Si cobran por el uso de las carreteras, al menos en las horas punta, conciencian a los usuarios de los costes de congestin que imponen a los dems. 4. Mercados incompletos: 6Los bienes y los servicios pblicos puros no son los nicos que los mercados suministran inadecuadamente. Siempre que los mercados privados no suministran un bien o un servicio, an cuando el coste de suministrarlo sea inferior a lo6

Stiglitz, obra citada, pg. 81

5

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

que los consumidores estn dispuestos a pagar, existe un fallo en el mercado. Se habla en este caso de la existencia de mercados incompletos (un mercado completo suministrara todos los bienes y servicios cuyo coste de suministro fuera inferior al precio que los individuos estn dispuestos a pagar). Muchas veces los mercados incompletos se producen, entre otros, por la falta de mercados complementarios que est en relacin con la necesaria combinacin de un producto con otro para que pueda proveerse adecuadamente. Por ejemplo, si la gente slo consume caf con azcar, un productor de caf no estara dispuesto a proveerlo si no existe tambin un productor de azcar para complementarlo, situacin que los obligara a coordinarse y complementarse. Cuando dicha complementacin no se produce, se requiere la intervencin del Estado para permitir el acceso a dichos bienes y servicios por parte de los usuarios, situacin que puede regular entre otros a travs de la entrega de subsidios o proveer los complementos en forma directa o generar ventajas impositivas para aumentar la provisin de aquellos productos sin inters por parte de los mercados.

5. Fallos de informacin: Hay casos en que los productores no suministraran la informacin de forma voluntaria: procesamiento de determinados productos, cumplimiento de normas de calidad, fecha de caducidad de bienes perecederos. La informacin es un tipo de bien pblico. Algunas actividades7 del Estado se justifican porque los consumidores tienen una informacin incompleta y por la conviccin de que el mercado suministra por s slo demasiada poca informacin. Por ejemplo los gobiernos suelen exigir que los prestamistas informes a los prestatarios del verdadero tipo de inters de sus prstamos. Habitualmente establecen normas en relacin con el etiquetado de los productos, con la informacin sobre su contenido, la fecha de caducidad, etc. Los enemigos de estas regulaciones sostienen que son innecesarias (el mercado competitivo ofrece incentivos a las empresas para que revelen la informacin pertinente), irrelevantes (los consumidores prestan escasa atencin a la informacin que la ley obliga a las empresas a revelar) y costosa, tanto para el Estado, que debe velar por su cumplimiento, como para las empresas, que deben cumplirlas. Sus defensores alegan que, aunque es difcil aplicarlas eficazmente, son tiles. Sin embargo, la intervencin del Estado para remediar los fallos de la informacin va ms all de estas sencillas medidas de proteccin del consumidor. La informacin es, en muchos aspectos, un bien pblico, ya que suministrar informacin a una persona ms no supone reducir la cantidad que tienen otras. La eficiencia requiere que se difunda7

Stiglitz, obra citada, pg. 82

6

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

gratuitamente o, con ms precisin, que slo se cobre el coste real de transmitirla. El mercado privado a menudo suministra una informacin insuficiente, lo mismo que suministra una cantidad inadecuada de otros bienes pblicos. El ejemplo ms notable de intervencin del Estado en esta rea son los servicios de meteorologa. 6. El paro, la inflacin y el desequilibrio: 8 Tal vez el sntoma ms admitido de fallo de mercado sea el elevado paro, tanto de trabajadores como de mquinas, que ha acosado peridicamente a las economas capitalistas en los ltimos doscientos aos. Aunque estas recesiones y depresiones han sido mucho ms moderadas a partir de la Segunda Guerra Mundial, tal vez debido en parte a la poltica econmica seguida por los gobiernos, en el rea de la OCDE la tasa de paro ha girado a principios de los aos ochenta en torno a un 10%; an as, esta tasa es baja, en comparacin con la Gran Depresin, en que llegaron a alcanzarse incluso niveles d un 20 y 30%. La mayora de los economistas utiliza estos elevados niveles de paro como prueba prima facie de que algo no funciona bien en el mercado. Para algunos, constituyen la prueba ms espectacular y ms convincente de que ste tiene fallos. El hecho de que los mercados no sean capaces de generar pleno empleo de que haya un grave fallo en el mercado- no quiere decir por s solo que tenga que intervenir el Estado; hay que poder demostrar, adems, que existen medidas mediante las cuales el Estado puede mejorar el funcionamiento de la economa. Este teme viene siendo objeto de controversias desde hace tiempo. Relaciones entre los fallos del mercado Los fallos del mercado que hemos analizado no son mutuamente excluyentes. A menudo, la existencia de mercados incompletos se debe en parte a problemas de informacin. A su vez, en ocasiones se piensa que las externalidades se deben a la existencia de mercados incompletos: si hubiera un mercado de derechos de pesca-, no se pescara excesivamente. A veces se considera que los bienes pblicos son casos extremos de externalidades, en los que cuando compro un bien, otros se benefician de la compra tanto como yo. Las investigaciones ms recientes sobre el para han intentado en su mayor parte relacionarlo con los dems fallos del mercado. LA REDISTRIBUCIN Y LOS BIENES PREFERENTES: DOS NUEVAS JUSTIFICACIONES DE LA INTERVENCIN DEL ESTADO. Las seis causas anteriores de los fallos del mercado impiden que la economa sea eficiente si no interviniese el Estado; es decir, la economa de mercado, si se la deja sola no es ptima en el sentido de Pareto (Se entiende las asignaciones de los recursos que tienen la propiedad de no poder mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna

8

Stiglitiz, obra citada pg. 83

7

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

otra se denominan asignaciones eficientes en el sentido de Pareto). Pero incluso aunque lo fuera, hay otros dos argumentos que justifican la accin del Estado : El primero es la distribucin de la renta. El hecho de que la economa sea eficiente en el sentido de Pareto no nos dice nada sobre la distribucin de la renta; los mercados competitivos pueden generar una distribucin de la renta muy desigual y dejar a algunas personas unos recursos insuficientes para vivir. Una de las actividades ms importantes del Estado es redistribuir la renta y, ese es el propsito expreso de los distintos programas sociales de transferencias. El segundo argumento a favor de la intervencin del Estado en una economa ptima en el sentido de Pareto est relacionado con el temor de que el individuo pueda no actuar en su propio inters. A menudo se dice que evaluar el bienestar de cada individuo de acuerdo con sus propias percepciones como ocurre con el principio de la eficiencia en el sentido de Pareto- es un criterio inapropiado o inadecuado para juzgar el bienestar, ya que los consumidores pueden tomar decisiones malas, an cuando posean una informacin completa. La gente sigue fumando, aunque sea malo para su salud y sepa que lo es. No se pone cinturones de seguridad, an cuando sus posibilidades de sobrevivir en un accidente aumenten ponindoselos y an cuando conozca estas ventajas. Muchas personas continan dando caramelos a los nios a sabiendas de su escaso valor nutritivo y de los perjuicios que causan en los dientes. Hay quienes creen que el Estado debe intervenir en estos casos, en los que parece que los consumidores no hacen lo que ms les conviene, y que el tipo de intervencin necesaria no debe limitarse a suministrar nicamente informacin. Los bienes que el Estado obliga a consumir, como los cinturones de seguridad y la educacin elemental, se denominan bienes preferentes. La idea de que el Estado debe intervenir porque sabe mejor que los ciudadanos lo que ms les conviene suele denominarse paternalismo. Sin embargo, muchos economistas y filsofos sociales creen que el Estado debe respetar las preferencias de los consumidores. Los detractores del papel paternalista del Estado se preguntan qu derecho tiene un grupo de personas a imponer su voluntad y sus preferencias a otro. Aunque puede haber de vez en cuando casos en los que el Estado adopte un papel paternalista, estos economistas sostienen que es casi imposible distinguirlos de aquellos en los no lo adopta. Y les preocupa la posibilidad de que una vez que el Estado asume un papel paternalista, los grupos de presin intenten utilizarlo para defender sus propias ideas sobre la forma en que deben actuar los individuos o sobre lo que deben consumir. El argumento paternalista a favor de la intervencin del Estado es muy distinto del argumento de las externalidades que analizamos antes. Se podra argumentar que como el tabaco produce cncer y que como los que contraen esta enfermedad son tratados en hospitales pblicos, los fumadores imponen costes a los no fumadores. Sin embargo, este problema puede resolverse obligando a los fumadores a pagar todos los costes, por ejemplo, gravando el tabaco. Por otra parte, las personas que fuman en una habitacin 8

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

llena de gente imponen un verdadero coste a los que no fuman; sin embargo este problema tambin puede resolverse directamente. Es posible que los que adoptan una postura paternalista sostengan que no debe permitirse fumar, ni siquiera en la propia casa y ni siquiera aunque se establezca un impuesto que obligue a los fumadores a tener en cuenta los costes externos que imponen a otras personas. Aunque pocos hayan adoptado una postura tan extrema con respecto al tabaco, este papel paternalista ha sido indudablemente importante en algunos casos, como en relacin con las drogas, el alcohol y la enseanza obligatoria. RESUMEN: 1. Las asignaciones de los recursos que tienen la propiedad de no poder mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra se denominan asinaciones eficiente en el sentido de Pareto; 2. En determinadas circunstancias, el mercado competitivo asigna los recursos de una forma eficiente en el sentido de Pareto. Cuando no se satisfacen las condiciones requeridas, est justificada la intervencin del Estado en el mercado. 3. Existen seis razones por las que el mecanismo del mercado puede no dar lugar a una asignacin de los recursos eficientes en el sentido de Pareto; los fallos de la competencia, los bienes pblicos, las externalidades, los mercados incompletos, los fallos de la informacin y el paro. 4. An cuando el mercado sea eficiente en el sentido de Pareto, pueden existir otras dos razones que justifiquen la intervencin del Estado. En primer lugar, el mercado competitivo puede dar lugar a una distribucin de la renta que no sea deseable desde el punto de vista social, y, en segundo lugar, hay quienes creen que los individuos, an cuando estn bien informados, no juzgan correctamente los bienes que consumen, lo que justifica las reglamentaciones que restringen el consumo de algunos bienes y la provisin pblica de otros, llamados bienes preferentes. 5. Aunque la presencia de fallos en el mercado justifica la intervencin del Estado, esto no quiere decir que un determinado programa pblico destinado a corregir un fallo del mercado sea necesariamente deseable. Para evaluar los programas pblicos, debe tenerse en cuenta no slo sus objetivos sino tambin su ejecucin.

9

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

DIMENSIONES DE LAS FINANZAS PBLICAS Las finanzas pblicas tienen una dimensin jurdica, una econmica y una poltica.

DIMENSIN JURDICA Jurdica: el trmino finanzas pblicas ha sido definido como los negocios jurdicos entre el individuo y el Estado, utilizndose tambin con este mismo significado los trminos: hacienda, hacienda pblica y finanzas publicas; todos ellos referidos a calificar particularmente el rgimen jurdico del patrimonio del Estado. La teora de las finanzas pblicas tiene por objeto examinar cmo el Estado obtiene sus ingresos y efecta sus gastos.

DIMENSIN ECONMICA Las finanzas se refieren al estudio y la gestin de los instrumentos fiscales que utiliza el Estado para el desarrollo de sus actividades. El estudio de las finanzas pblicas incluye lo relativo a la magnitud y estructura de los impuestos, al presupuesto de los gastos pblicos, a los prstamos que el gobierno toma o efecta y a todos los rubros de las cuentas pblicas en general. Generalmente existe, en cada pas, un ministerio encargado especficamente de las finanzas, el cual, junto con el banco central u organismos equivalentes, realiza la gestin prctica de los aspectos mencionados.

DIMENSIN POLTICA La economa pblica como ciencia estudia la intervencin que la autoridad pblica efecta en una economa de mercado, fundamentalmente a travs de los ingresos y gastos pblicos. La economa del sector pblico intenta solventar la interrogante de cundo y cmo el gobierno debe utilizar instrumentos fiscales y legales para ajustar la asignacin de los recursos y la distribucin del ingreso y la riqueza. Desde el punto de vista politolgico, estudiar las finanzas implica evaluar los instrumentos de aplicacin de las polticas pblicas que permiten lograr los objetivos pblicos. El presupuesto como elemento de las finanzas pblicas es un plan de gobierno y la expresin de un programa poltico manifestado en un actuar futuro.

10

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DE LOS ENTES PBLICOS La actividad financiera surge entonces como una respuesta a la realizacin de los fines del Estado, tanto en lo referente a los objetivos a cubrir; a las erogaciones; y a la obtencin de los medios para atenderlas. La actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la caja del Estado, que no constituye un fin en s misma, sino que es el medio para el normal desenvolvimiento del ente pblico. Por otro lado, la actividad econmica, tiene que ver con los objetivos econmicos que se plantea el sector pblico. Est vinculado a la actividad financiera puesto que la gestin presupuestaria tiene importantes impactos en la economa. El Estado es el nico y exclusivo sujeto de la actividad financiera.

COMPARACION ENTRE FINANZAS PBLICAS Y PRIVADAS Semejanzas: 1. Su objetivo fundamental es satisfacer necesidades. 2. Ambas obtienen ingresos e incurren en costos; medidos en trminos reales y monetarios. 3. Sirven para la planificacin, ejecucin y control del ingreso y gasto. 4. Concurren en un medio de recursos escasos de mltiples fines que compiten entre s y al final se establece una jerarquizacin de estos fines. Diferencias: 1. Las finanzas pblicas persiguen el bienestar social mientras que las privadas buscan el lucro o enriquecimiento del inversionista. 2. Las finanzas pblicas logran su ingreso mediante el decreto y aplicacin de leyes de impuesto y rentas sobre el sector privado y empresas del estado (coercin). Las privadas perciben su ingreso a travs del fomento al consumo de bienes y servicios por la colectividad, entrando en juego la oferta y la demanda (accin voluntaria). 3. Los gastos en las finanzas privadas se planifican mediante el flujo esperado de ingresos dinmico. En cambio en las finanzas pblicas, se planifica el presupuesto de ingresos y gastos anualmente segn las prioridades de la nacin.

11

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMARol del EstadoOrientadorDesarrollo Econmico Dos Formas

Justicia en la distribucin del ingreso

Sistema Financiero

Intervencin autoritaria Suprime Iniciativa Privada Planificacin estatal y ejecucin autoritaria del plan

Rol del EstadoOrientadorDesarrollo Econmico Justicia en la distribucin del ingreso

Dos Formas

Sistema Financiero

Conserva Libertad EconmicaOrienta y encauza iniciativa Privada Dos Mecanismos

Sistema Tributario

Presupuesto

12

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

Rol del EstadoSistema FinancieroConserva Libertad Econmica Orienta y encauza iniciativa Privada Dos Mecanismos

Sistema Tributario Subvenciones a empresas Impuestos progresivos Incentivos Tributarios

Presupuesto Efecto en el Gasto Pblico Inversin Estatal

La funcin Financiera del Estado tiene como rol rectificar los defectos de funcionamiento de la economa

Las Finanzas PblicasEl Estado es una persona jurdica dotada de voluntad y responsable de los fines colectivos o bien comnPaz Exterior Obtencin ms alto nivel de vida de sus habitantes Medios Orden Interno

Humanos

Materiales

Financieros

Tecnolgicos

Funcin Financiera: Formacin y administracin del Patrimonio del Estado para el cumplimiento de lso fines que le son propios

13

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

Objetivos de la Accin Econmica del EstadoEl Estado es una persona jurdica dotada de voluntad y responsable de los fines colectivos o bien comnPaz Exterior Aumento del nivel de vida de sus habitantes Orden Interno

Regulacin y SubsidiosCrecimiento Econmico Estabilidad interna Redistribucin del Ingreso

Objetivos de la Accin Econmica del EstadoPaz Exterior

Aumento del nivel de vida de sus habitantes

Orden Interno

Crecimiento EconmicoAumento Disponibilidad de factores productivos

Redistribucin del Ingreso

Regulacin y Subsidios

Estabilidad interna

Trabajo

Aumento Especializacin

Capital

Bienes Produccin Mat., Maq., Equipos Incorporacion avances tecnolgicos

Tecnologa

14

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

Objetivos de la Accin Econmica del EstadoPaz Exterior

Aumento del nivel de vida de sus habitantes

Orden Interno

Crecimiento Econmico

Redistribucin del Ingreso

Regulacin y Subsidios

Estabilidad interna

Control de la Inflacin Control de DineroEstabilizacin de precios

Objetivos de la Accin Econmica del EstadoPaz Exterior

Aumento del nivel de vida de sus habitantes

Orden Interno

Crecimiento Econmico

Regulacin y Subsidios

Estabilidad interna

TributacinRedistribucin del Ingreso

Progresiva Discriminatoria Transferencia Gratuita de Educacin, Salud, Vivienda Asegura condiciones de vida como: maternidad, cesanta, muerte, salud, invalidez, cargas familiares, acc. trabajo

Gasto Fiscal

Previsin Social

15

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

Objetivos de la Accin Econmica del EstadoPaz Exterior

Aumento del nivel de vida de sus habitantes

Orden Interno

Crecimiento Econmico

Regulacin y Subsidios

Redistribucin del ingreso

Estabilidad interna

Empresas Mixtas y Estatales

Subsidios a los precios

EN RESUMEN:

Objetivos de la Accin Econmica del EstadoEl Estado es una persona jurdica dotada de voluntad y responsable de los fines colectivos o bien comnPaz Exterior Aumento del nivel de vida de sus habitantes Orden Interno

Regulacin y SubsidiosCrecimiento Econmico Estabilidad interna Redistribucin del Ingreso

En general, el Estado a travs de la asignacin de recursos tiene como objetivo mejorar o hacer menos desigual la distribucin del ingreso resultante de la actividad econmica.

16

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

LA ORGANIZACIN FINANCIERA DEL SECTOR PBLICO

Organizacin financiera del Sector PblicoInstituciones Centralizadas Instituciones Descentralizadas Entidades Estatales autnomas

SECTOR PBLICO CHILENO

Inst. Pblicas autnomas s/ fines lucro

MUNICIPALIDADES

Empresas Pblicas

Banco Central

Toda la informacin se consolida en el SAFE

Contabilidad General de la Nacin

Sistema de Administracin Financiera del Estado

Es un sistema regulado por el DL 1.263/75 que define directrices del sistema pblico y constituye la expresin financiera de los planes y programas del Estado

Comprende el conjunto de procesos administrativos que permiten la obtencin y aplicacin de recursos para:

La concrecin de logros de los objetivos del Estado

17

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

Sistema de Administracin Financiera del EstadoControl FinancieroS.A.F.E. Proceso Administracin de Fondos

Proceso Presupuestario Proceso de Contabilidad

Administracin de Deuda Pblica

Sern regidos por normas comunes que aseguren la coordinacin y unidad de la Gestin Financiera del Estado

Aplicable a todos los Servicios e Instituciones del Estado

Decreto Ley 1263/1975 Orgnico Constitucional de Administracin Financiera del Estado

Artculo 1 El sistema de administracin financiera del Estado comprende el conjunto de procesos administrativos que permiten la obtencin de recursos y su aplicacin a la concrecin de los logros de los objetivos del Estado. La administracin financiera incluye, fundamentalmente, los procesos presupuestarios, de contabilidad y de administracin de fondos.

ARTICULO 2 El sistema de administracin financiera del Estado comprende los servicios e instituciones siguientes, los cuales para estos efectos se entender por Sector Pblico:

18

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

Se hace una enumeracin exhaustiva de todos los organismos pblicos (remitirse a la ley para el detalle) Artculo 3 El presupuesto, la contabilidad y la administracin de fondos estarn regidos por normas comunes que aseguren la coordinacin y la unidad de la gestin financiera del Estado. Asimismo, el sistema de administracin financiera deber estar orientado por las directrices del sistema de planificacin del Sector Pblico y constituir la expresin financiera de los planes y programas del Estado.

Artculo 4 Todos los ingresos que perciba el Estado debern reflejarse en un presupuesto que se denominar del Sector Pblico, sin perjuicio de mantener su carcter regional, sectorial o institucional. Adems, todos los gastos del Estado debern estar contemplados en el presupuesto del Sector Pblico. No obstante, los ingresos que recaude el Estado por va tributaria, slo podrn ser asignados presupuestariamente de acuerdo a las prioridades determinadas en el mismo presupuesto.

Artculo 5- El sistema presupuestario El sistema presupuestario estar constituido por un programa financiero de mediano plazo y por presupuestos anuales debidamente coordinados entre s. Tanto en el programa financiero como en el presupuesto se establecern las prioridades y se asignarn recursos globales a sectores, sin perjuicio de la planificacin interna y de los presupuestos que corresponda cobrar a los servicios integrantes.

Artculo 6- Administracin de fondos Se entiende por administracin de fondos, para los efectos de este decreto ley, el proceso consistente en la obtencin y manejo de los recursos financieros del Sector Pblico y de su posterior distribucin y control, de acuerdo a las necesidades de las obligaciones pblicas, determinadas en el presupuesto. El sistema antes citado operar sobre la base de recaudaciones y de asignaciones globales de recursos, las que se efectuarn a travs de la Cuenta Unica Fiscal, abierta en el Banco del Estado de Chile, formada por la cuenta principal y las subsidiarias. La cuenta principal se destinar al ingreso de las recaudaciones y al egreso de los giros globales. Estos ltimos debern depositarse en las cuentas subsidiarias pertenecientes a los respectivos servicios. 19

Finanzas Pblicas VI Semestre Ing. (e) Adm. Pblica IP LOS LAGOS 2011

Artculo 7- El sistema de contabilidad El sistema de contabilidad funcionar sobre la base de una descentralizacin de los registros a nivel de los servicios, conforme lo determine el Contralor General y centralizar la informacin global en estados financieros de carcter general. Dicho sistema deber abarcar la totalidad del Sector Pblico y considerar clasificaciones uniformes que permitan la integracin de las informaciones necesarias para la adopcin de decisiones por las distintas jerarquas administrativas.

Artculo 8- La administracin financiera La administracin financiera deber tender a la descentralizacin administrativa y regional, definiendo las instancias de coordinacin y participacin de las regiones en funcin de la integracin, la seguridad, el desarrollo socio-econmico y la administracin nacional.

20