apunte.papel del psicologo en el sen

4
PAPEL DEL PSICOLOGO EN EL SEN INICIAL: Evaluar el desarrollo del niño sano. En los niños del 0 a 6 años el ambiente puede entorpecer algunas características de su desarrollo y el psicólogo evalua el desarrollo del niño sano. Es decir evaluaciones del desempeño correspondiente a cada edad. Hay tablas de desempeño que dicen que debe hacer de acuerdo a su edad. Algunas son con un patrón médico que define las cosas muy precisas vgr se para o no.. Inicia movimientos independientes sin sostenerse. El maestro lo hace cada dos meses o cada mes para evaluar el desarrollo del niño de forma dinámica. Y si no hay problema se trabaja lo establecido por la guardería en su programa general pero si hay un niño que después de 6 meses ni se para, entra el psicólogo para ver el problema que tratar en el niño por medio de un programa adicional de estimulación. El docente hace de manera general un programa de estimulación temprana que se contempla en el programa pedagógico y son los normales que tiene una guardería. Son actividades y acciones precisas. El psicólogo entra cuando hay un desface, no es un niño con problemas para aprender. PROGRAMA DE ESTIMULACION: acciones que el niño debe realizar de acuerdo a lo que le corresponde por su edad. ESTIMULACIÓN TEMPRANA: todas las cosas de acuerdo al desarrollo del niño se deben ir estimulando para que se desarrolle. A fin de que entre a todos los elementos que le corresponden a su edad, se trabaja antes de que las cosas no funcionen. Preventivo y correctivo (deficiencias) Vgr. Estimulacón temprana de embarazos de alto riesgo (mayores de 35 amenazas de aborto, antecedentes de aborto,

Upload: gago-aisk

Post on 17-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ANALISIS

TRANSCRIPT

PAPEL DEL PSICOLOGO EN EL SENINICIAL: Evaluar el desarrollo del nio sano. En los nios del 0 a 6 aos el ambiente puede entorpecer algunas caractersticas de su desarrollo y el psiclogo evalua el desarrollo del nio sano. Es decir evaluaciones del desempeo correspondiente a cada edad. Hay tablas de desempeo que dicen que debe hacer de acuerdo a su edad. Algunas son con un patrn mdico que define las cosas muy precisas vgr se para o no.. Inicia movimientos independientes sin sostenerse. El maestro lo hace cada dos meses o cada mes para evaluar el desarrollo del nio de forma dinmica. Y si no hay problema se trabaja lo establecido por la guardera en su programa general pero si hay un nio que despus de 6 meses ni se para, entra el psiclogo para ver el problema que tratar en el nio por medio de un programa adicional de estimulacin.El docente hace de manera general un programa de estimulacin temprana que se contempla en el programa pedaggico y son los normales que tiene una guardera. Son actividades y acciones precisas. El psiclogo entra cuando hay un desface, no es un nio con problemas para aprender.PROGRAMA DE ESTIMULACION: acciones que el nio debe realizar de acuerdo a lo que le corresponde por su edad.ESTIMULACIN TEMPRANA: todas las cosas de acuerdo al desarrollo del nio se deben ir estimulando para que se desarrolle. A fin de que entre a todos los elementos que le corresponden a su edad, se trabaja antes de que las cosas no funcionen. Preventivo y correctivo (deficiencias) Vgr. Estimulacn temprana de embarazos de alto riesgo (mayores de 35 amenazas de aborto, antecedentes de aborto, preclampsia, trastornos hereditarios en la madre, consumo de toxicos ( droga, alcohol, neurolpticos) TERCERA DIMENSIN: volumen. Segunda dimensin: largo, alto y ancho. Primera dimensin: planoInvolucra todos los sentidos. Recien nacidos: programa de estimulacin canguro.Guarderia: desarrollo del nio en trminos mdico biolgico si estn desarrolladas habildades y parte fsica. No entra en la cognitiva ni afectiva.Sus expresiones estn en funciones concretas, el despegue de la madre al trasladar la imagen de la mama a la maestraWallon: crisis de los tres aos. Existencia del otro, hay otros que no son l. No todo lo que el hace se produce por el. Primera introduccin social del nio corta su individualidad y egocentrismo para entrar en contacto con el otro. El primer acercamiento de vida con el nio antes de que nace es con la mama y despus que nace la madre se convierte en la satisfaccin de las necesidades, hay pertenencia. Y se da la introduccin del padre cuando lo hace frente al hijo a hablarle de papa y darlesu imagen con la introduccin del nombre del padre. Si le da categora del padre el padre existe aunque este fuera de ella.Madre se separa del hijo y aparece el padre real y lo ubica dentro de su exitencia de vida y le da importancia al reconocer su voz e integrar su vida.La madre permite que haya un corte del hijo hacia el padre donde se diferencia de la madre y le permite construirse como sujeto.La construccin como sujeto es donde el nio se ubica con deseos propios, antes era el deseo de la madre, lacanMadre y padre cerca del hijo. Triada donde se da el conflicto de Edipo y electra. LatenciaEl hijo va en busca de sus relaciones objetales de amor. Adolescencia: regreso del hijo a las figuras de autoridad. Se acerca a su madre o padre. Mejor amigo o amiga, se traslada la fuerza de las relaciones con la mam a la amigaMADRE

HIJO

MADRE-HIJO-PADREMADRE

HIJOP

MADRE-PADRE

HIJO

HIJO/PADREMADRE

HIJO- amigos, pareja

MADRE-PADRE

La mama de guardera se siente culpable y sobrecompensa y da todo. A la hora que llegan al knder no entiende el nio el no ( que se aprende al gatear). Si no hubo nos y el nio no crea mecanismos normales para dinmicas de grupo con horarios y tiempos porque no tiene una estructura de organizacin. PREESCOLARSocializacin: romper barrera del egocentrismo, saberse parte de un grupo e interrelacionar con el mismoAcadmica/cognitiva: habilidades con estracto biolgico pero que tienen que ver con lo cognitvo por medio de los juegos como manejo de la corporeidad, espacio. Meterse en los aros, correr en las llantas. El manejo corporal en el reconocimiento del esquema corporal: manejo corporal dinamico. Todo lo que puedo hacer con mi cuerpo. Pegar con fuerza a una pelota. Manejo en espacio, tiempo.Lateralidad: es un proceso neurolgico que si no hay elementos suficientes puede tener lateralidad cruzada y confundir elementos. Hay que tener en claro cuando es derecha o izquierda.Una funcin es el contacto con los papas para que modifique los esquemas de acompaamiento con los papas para establecer limites y se tengan estructuras de organizacin. Respeto a las normas establecidas de convivencia donde el nio aprende que se come en la mesa, en un plato.El trabajo fuerte en preescolar es el trabajo a travs de los hijos. Por medio de escoger ropa. Porque hay papas que no permiten crecer a sus hijos. Cognitiva: hay que ayudarle al nio a darle significado al porque. Creando el espritu de investigacin y el maestro tiene la habilidad para que el nio investigue la escuela es una forma de crear el conocimiento, ensear a como buscar. Sobrevaloracin de lectoescritura mediante el cuento. Y la lectura es padrsima.

PRIMARIA

SECUNDARIA

BACHILLER