archivo 3 ldm 1º

55
El proceso de la investigación

Upload: pablo-aguilar

Post on 23-Jun-2015

784 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

metodología 3

TRANSCRIPT

Page 1: Archivo 3 ldm 1º

El proceso de la investigación

Page 2: Archivo 3 ldm 1º

• Portada– Nombre de la Institución.– Nombre de la Licenciatura. – Título del Proyecto.– Nombre del Alumno.– Nombre del Profesor.– Fecha.

• Descripción y planteamiento del problema a investigar.– Pregunta del Problema– Objetivos: General, Específicos– Justificación del Proyecto

Page 3: Archivo 3 ldm 1º

• Marco de Referencia.– Marco Teórico.– Marco Contextual. 

• Hipótesis de Trabajo. • Descripción de la Metodología a emplear • Redacción de tema

• Referencias Bibliográficas.

Page 4: Archivo 3 ldm 1º

Enfoques Cualitativo y Cuantitativo para desarrollar la investigación.

• Enfoque Cuantitativo:

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y uso frecuente de estadísticas para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

Page 5: Archivo 3 ldm 1º

Busca principalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).

En éste se establecen una o varias hipótesis, segun sea el caso. Se diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en la (s) hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en valores numéricos.

Se asocia con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas.

Page 6: Archivo 3 ldm 1º

La mayoría de los estudios cuantitativos, aplican el proceso de investigación secuencialmente: La idea, delimitación del tema, objetivos y preguntas de investigación, se revisa literatura y construye el marco teórico, se analizan los datos y comprueba la hipótesis, se determina una muestra, se recolectan datos de la muestra utilizando instrumentos de medición y se reportan los resultados.

Page 7: Archivo 3 ldm 1º

• Enfoque Cualitativo:

Por lo común se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.

Page 8: Archivo 3 ldm 1º

Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama “holístico” porque se precisa de considerar el “todo”, sin reducirlo al estudio de sus partes.

Busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual (como vive, se comporta y actúa la gente; que piensa; cuales son sus actitudes, etc.)

Está directamente involucrado con las personas que se estudian y con sus experiencias personales.

Page 9: Archivo 3 ldm 1º

El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como suceden en sus ambientes naturales, además de cualquier acontecimiento inusual.

 La mayoría de los estudios cualitativos,

aplican el proceso de investigación no necesariamente de manera secuencial, en la fase de recolección de información se puede llevar un diario o bitácora personal, donde se registran hechos, interpretaciones, creencias y reflexiones sobre el trabajo de campo y la obtención de datos. Así mismo se anexan documentos y discusiones del equipo de trabajo.

Page 10: Archivo 3 ldm 1º

Elección del tema

Aquí se concentrará tanto como sea posible el objeto de conocimiento; además habrá de estructurarse el título tentativo del proyecto de investigación, tentativo porque después se le puede hacer precisiones durante la investigación.

Page 11: Archivo 3 ldm 1º

El objeto que se pretende alcanzar al delimitar el tema, es finalmente evitar desviaciones una vez iniciado el proceso, por eso desde el principio es necesario que los temas sean concebidos con algunas características fundamentales que aseguren el éxito del trabajo, y que son las que se sugieren a continuación:

– El tema debe ser preciso. – De extensión limitada.– Originalidad. – La viabilidad.

Page 12: Archivo 3 ldm 1º

Selección del campo de la investigación.

La pregunta inicial que el investigador debe hacerse es: ¿Estoy realmente interesado en este tema de investigación como para dedicarle x tiempo?.

Con esta pregunta se pretende saber si en realidad hay interés por el tema escogido y si estamos dispuestos a dedicarle x tiempo, de lo contrario se hará muy tedioso y pesado.

Page 13: Archivo 3 ldm 1º

En segundo lugar hay que considerar si la investigación que se va a emprender tiene como objetivo ampliar el conocimiento existente, o si contribuirá al avance tecnológico dando solución a algún problema que plantea necesidades reales.

Page 14: Archivo 3 ldm 1º

En caso del primero debemos ver:

• ¿Qué hallazgos se pueden aportar con la investigación?.

• ¿Qué lagunas de conocimientos cubrirán los nuevos hallazgos que resulten de la investigación?.

• Si existen contradicciones en una misma teoría que no permiten lograr la consistencia de la misma.

• Si la investigación permite corroborar o comprobar alguna teoría, leyes de la misma, hallazgos o datos.

Page 15: Archivo 3 ldm 1º

En caso de que la investigación sea de tipo aplicada debemos ver:

 • El tipo de problema práctico que resolverá la

investigación.• Las necesidades sociales que contribuirán a

resolverse con la investigación. Ejemplo:

Dentro de la higiene y seguridad de una fabrica existen diversos factores que contribuyen a los accidentes de trabajo, pero, ¿Cuáles son los más frecuentes? Y ¿Qué fallas son las que propician que éstos sucedan?.

Page 16: Archivo 3 ldm 1º

En tercer lugar hay que considerar la relevancia relativa que tiene la investigación respecto a la sociedad, la ciencia, la cultura, etc. Aquí debemos ver:

• ¿Qué tipo de población se beneficiaría con los resultados, y si se beneficiará a unos solo, a una institución o sector de la sociedad?.

Page 17: Archivo 3 ldm 1º

El tema de investigación a elegir, debe tener un cierto nivel de especificidad, es decir, debemos ver que tan concreto, definido y delimitado está el problema de investigación, el tema no deberá ser vago ni tan extremadamente concreto ya que empíricamente la investigación seria complicada

Page 18: Archivo 3 ldm 1º

Ejemplo: Determinar cuales son las causas de la

delincuencia juvenil, es un tema tan vago que no se sabe hacia donde iría a desembocar.

Ejemplo: Determinar las causas que determinan la

distracción en clase de Juan Pérez; éste problema es tan concreto que no ameritaría abordarlo como un tema metodológico de investigación con todo lo que implica el proceso, por su bajo nivel de generalidad, más no porque no nos interese el problema de Juan Pérez.

Page 19: Archivo 3 ldm 1º

Adicionalmente hay que tomar en cuenta otros elementos como:

• ¿Qué tan innovador y creativo es?.

• Si existe congruencia teórica entre el problema y los recursos técnicos y metodológicos.

• Si el tema está ubicado correctamente en un área de investigación o corresponde a otra.

• Si existe congruencia teórica, metodológica y lógica sobre el tema.

Page 20: Archivo 3 ldm 1º

Planteamiento del Problema

Para un adecuado planteamiento del problema se requiere eliminar del problema cualquier adición engañosa, osea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.

“Un buen planteamiento del problema es la mitad de la solución”.

Page 21: Archivo 3 ldm 1º

Criterios para plantear el problema

• Seleccione un problema que llame su atención y que en una primera instancia tenga visos de solución, por la viabilidad y por los conocimientos previos que se tengan sobre el mismo.

• Identifique los hechos que puedan estar relacionados con el problema, y por medio de la observación determine si son relevantes para su problema de investigación.

Page 22: Archivo 3 ldm 1º

• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables (recordando que en los estudios cualitativos éste no es un requisito).

• Busque problemas análogos que ya hayan sido resueltos y rescate de ellos las experiencias más relevantes, siempre y cuando existan las condiciones para su adaptación.

Page 23: Archivo 3 ldm 1º

• El problema debe estar formulado claramente como pregunta: ¿Qué efecto...?, ¿En que condiciones...?, ¿Cuál es la probabilidad de...?, ¿Cómo se relaciona...con...?.

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo). Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno.

Page 24: Archivo 3 ldm 1º

Elementos del Problema

Los problemas de investigación revisten características concretas, por lo general los constituyen:

• El objeto de estudio (fenómeno, situación) concreto.• Antecedentes del problema (datos, referencias).• Conocimientos previos, básicos para abordar la

investigación.• Dimensionar el problema.• Precisión en los conceptos que involucra.• Temporalidad.• Objetividad.• Profundidad.

Page 25: Archivo 3 ldm 1º

Definición del Problema

Se debe considerar la factibilidad de su solución, dicha definición del problema se sustenta en el referente de la delimitación del tema.

Después de haber planteado el problema como tal, se debe hacer la pregunta de investigación.

Page 26: Archivo 3 ldm 1º

Ejemplo:

Con mucha frecuencia los obreros del área de envasado de mermelada de la empresa x, sufren de nauseas y vértigo que los incapacita de uno a tres días para ser internados y observados médicamente.

Por lo tanto con ésta investigación se busca establecer, ¿Cuál es la (s) causa (s) que está (n) originando éstos malestares entre los obreros del área de dicha empresa, para darle solución?.

Page 27: Archivo 3 ldm 1º

Ejemplo:

Los índices de delincuencia de las 16 Delegaciones Políticas de la ciudad de México se incrementaron en 1998 en un 15%; de éste incremento corresponde un 8% al área de la Delegación Iztapalapa.

Por lo tanto, con ésta investigación se busca determinar, ¿Cuál es la relación que existe entre la delincuencia y el desempleo como causa probable de dicho incremento?.

Page 28: Archivo 3 ldm 1º

Objetivos

Establecerlos es responder a la pregunta: ¿Para qué se hace?, Se trata de indicar el destino o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización.

Hay que evitar confundir la finalidad (impacto) de los objetivos (efectos).

Page 29: Archivo 3 ldm 1º

Ejemplo:

Si decimos: “ Disminuir el analfabetismo en una región x” estamos indicando una finalidad osea que estamos señalando el impacto que podría tener el proyecto.

En cambio si decimos: “Reforzar el servicio de educación de adultos en una región x” estamos señalando un objetivo.

Page 30: Archivo 3 ldm 1º

Definiciones:

• El objetivo general es el propósito central del proyecto.

• Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias de carácter intermedio) que haya que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general.

Page 31: Archivo 3 ldm 1º

Nota:

Al redactar el objetivo tambien se debe tener cuidado de no utilizar palabras tales como: “Promover”, “Coordinar”, “Realizar una investigación”, porque éstas no validan la formalidad ni finalidad de un estudio metodológico.

Page 32: Archivo 3 ldm 1º

• Ejemplo de Objetivo General:

Determinar el daño físico que ocasionan los alimentos contaminados, expedidos en la vía pública entre la población infantil escolar (5-12 años) del área de Iztacalco.

Page 33: Archivo 3 ldm 1º

Ejemplo de objetivos específicos:

• Determinar el tipo de enfermedades de origen alimenticio entre la población infantil escolar (5-12 años) en el área de Iztacalco.

• Clasificar los tipos de establecimiento que expenden alimentos en la vía pública (frente a escuelas, parques, deportivos, cines, etc.) a los niños (5-12 años) de área de Iztacalco.

Page 34: Archivo 3 ldm 1º

• Clasificar los alimentos más comúnmente ingeridos por la población infantil escolar (5-12 años) en los establecimientos de la vía pública del área de Iztacalco.

• Revisar las actas de defunción asentadas (niños de 5-12 años) en la Delegación de Iztacalco, para identificar las causas de deceso por ingestión de alimentos en mal estado, según dictamen del médico en cada caso.

Page 35: Archivo 3 ldm 1º

Justificación de la Investigación

En ésta etapa se deben explicar las razones del por que es conveniente llevar a cabo la investigación y los beneficios que de ella se derivan.

• Las motivaciones que dan origen a una investigación podrían ser de carácter teórico, metodológico y/o práctico.

Page 36: Archivo 3 ldm 1º

• Las de carácter teórico se refieren a la inquietud que surge por profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema que se explica, a partir de los cuales se espera avanzar en el conocimiento planteado, y/o para encontrar nuevas explicaciones que modifiquen o complementen el conocimiento inicial.

• Las de carácter metodológico son aquellas que hacen alusión al uso de metodológicas y técnicas especificas (instrumentos: Cuestionarios, encuestas, entrevistas, etc.) Que han de servir para la recolección de datos.

Page 37: Archivo 3 ldm 1º

• Las de carácter práctico se manifiestan en el interés del investigador por aumentar sus conocimientos, a la vez que contribuye a la solución de un problema concreto:

Ejemplo:

Puede ser la reestructuración de una empresa. En tal caso, se hace necesario definir el tipo de ventajas que se obtendrían a partir de los resultados.

Page 38: Archivo 3 ldm 1º

La justificación permite a quien tiene que aceptar o rechazar el proyecto de investigación, de manera casi generalizada al evaluarlos, centrar su atención en los siguientes puntos:

Importante:

Page 39: Archivo 3 ldm 1º

• Magnitud: Radio de acción que comprende el problema a investigar.

• Trascendencia: Determinación de los alcances de los beneficios que podrían obtenerse de los resultados.

• Factibilidad: Evaluar con base en los recursos intelectuales, materiales y de tiempo disponible, las posibilidades de éxito, siendo realistas.

• Vulnerabilidad: Análisis de los factores que podrían incidir para malograr el proceso de la investigación.

Page 40: Archivo 3 ldm 1º

EJEMPLO:EJEMPLO:

La Televisión y el Niño

Page 41: Archivo 3 ldm 1º

Objetivos: • Describir el uso que los niños de la ciudad de

México hacen de los medios de comunicación colectiva.

• Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver la Televisión.

• Describir cuales son los programas preferidos de los niños de la ciudad de México.

Page 42: Archivo 3 ldm 1º

• Determinar las funciones y gratificaciones de la Televisión para el niño de la ciudad de México.

• Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver Televisión de sus hijos.

• Analizar que tipos de niños ven más Televisión.

Page 43: Archivo 3 ldm 1º

Preguntas de investigación:

• ¿Cuál es el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva?.

• ¿Cuánto tiempo dedican a ver Televisión diferentes tipos de niños?.

• ¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?.

• ¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la Televisión para el niño?.

• ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver Televisión?.

Page 44: Archivo 3 ldm 1º

Justificación:

Para la mayoría de los niños ver Televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales actividades.

Asimismo, la Televisión es el medio de comunicación preferido por los pequeños. Se estima que, en promedio, diariamente el niño ve Televisión tres horas, y se calculó en un reporte de la Agencia de Investigación Nielsen que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de 15,000 horas de contenidos televisivos.

Page 45: Archivo 3 ldm 1º

Éste hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y, en general, de la sociedad sobre la relación Niño – Televisión, y los efectos de ésta sobre el infante.

Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación, con el propósito de analizar el papel que en la vida del niño desempeña un agente de socialización tan relevante como la Televisión.

Page 46: Archivo 3 ldm 1º

El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relaciones Niño – Televisión, sus implicaciones para el desarrollo del niño, y proporcionara información que será útil para padres y maestros sobre manejar de modo más provechoso la relación del niño con la Televisión.

Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar, con datos de México, los datos sobre usos y gratificaciones de la Televisión en el niño encontrados en otros países.

La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo.

Page 47: Archivo 3 ldm 1º

Elaboración de la

Hipótesis

Ésta debe concordar con la definición del problema, las hipótesis son las proposiciones tentativas que relacionaran los datos empíricos con el conjunto de teorías adoptadas y provisionalmente analizadas en el marco teórico.

Page 48: Archivo 3 ldm 1º

Toda hipótesis reviste aspectos implícitos y explícitos; en el aspecto implícito es la afirmación sujeta a comprobación; en el aspecto explícito se encuentran los conectores o elementos lógicos, que son los que establecen la relación entre las variables.

Ejemplo: A mayor número de vehículos transitando por la ciudad, 1 2Mayor es el número de niños y ancianos que padecen 1 3de las vías respiratorias. 1 Conectores o elementos lógicos2 Variable independiente3 Variable dependiente

Page 49: Archivo 3 ldm 1º

También puede tratarse de una hipótesis que en sí misma ya establezca la relación causa – efecto y que no requiere de paralelismo en sus conectores.

 Ejemplo:

La contaminación que producen los autotransportes de carga que circulan en la ciudad, causan enfermedades respiratorias entre niños y ancianos.

Page 50: Archivo 3 ldm 1º

Variables de la Hipótesis:

Deben plantearse en términos claros, precisos, pero sobre todo, permitir el manejo de éstas.

Su función es medir las propiedades enunciadas en la hipótesis, a través de los índices, que son los indicadores totales de la variable.

Page 51: Archivo 3 ldm 1º

• La Variable Independiente: Es concebida como un atributo cuantitativo o cualitativo que puede modificarse a voluntad en una situación experimental apropiada, lo cual conlleva cambios consecuentes en la variable dependiente.

• Las Variables Independiente y Dependiente: Se caracterizan por representar las condiciones causa – efecto, esto es, donde la variable dependiente siendo el efecto, es la condición que el investigador puede manipular (efecto), pues la causa es donde reside el problema (variable independiente).

En resumen la variable dependiente da como resultado la variable independiente.

Page 52: Archivo 3 ldm 1º

Ejemplo:

Hipótesis:

El incremento del transito de automotores que transitan por las calles de la Delegación Venustiano Carranza, han incrementado el número de enfermos de las vías respiratorias en el x por ciento, en ésta delegación.

 Variable Independiente:

Incremento de automotores que transitan por las calles de la Delegación Venustiano Carranza.

 Variable Dependiente:

Aumento del número de enfermos de las vías respiratorias en la Delegación Venustiano Carranza.

Page 53: Archivo 3 ldm 1º

Ejemplo:Ejemplo:

La Televisión y el Niño

Page 54: Archivo 3 ldm 1º

Algunas de las hipótesis que podrían formularse son:

 • Los niños de la ciudad de México ven, en

promedio, más de 3 horas diarias de Televisión.

• Los niños de la ciudad de México no ven, en promedio, más de 3 horas diarias de Televisión.

• Los niños de la ciudad de México ven, en promedio, menos de 3 horas diarias de Televisión.

Page 55: Archivo 3 ldm 1º

• El medio de comunicación colectiva más utilizado por los niños de la ciudad de México es la Televisión.

• A mayor edad, mayor uso de la Televisión.

• Los niños de la ciudad de México ven más Televisión entre semana que en los fines de semana.

• Los niños y las niñas difieren en cuanto a los contenidos televisivos preferidos.