archivos156a

11
Ensayo sobre el cansancio Peter Handke Hernani, Udal Liburutegia, abenduak 9 Biblioteca Municipal, 9 de diciembre

Upload: im

Post on 28-Apr-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: archivos156a

Ensayo sobre el cansancio

Peter Handke

Hernani, Udal Liburutegia, abenduak 9Biblioteca Municipal, 9 de diciembre

Page 2: archivos156a

Las alas del deseo (fragmento)

" Cuando el niño era niño andaba con los brazos colgando, quería que el arroyo fuera un río, que el río fuera un torrente y que este charco fuera el mar. Cuando el niño era niño no sabía que era niño, para él todo estaba animado, y todas las almas eran una. Cuando el niño era niño no tenía opinión sobre nada, no tenía ninguna costumbre, se sentaba en cuclillas, tenía un remolino en el cabello y no ponía caras cuando lo fotografiaban. (...)Cuando el niño era niño no podía pasar las espinacas, los porotos, el arroz con leche y la coliflor salteada. Ahora se lo come todo, y no porque lo obliguen. Cuando el niño era niño despertó una vez en una cama extraña, y ahora una y otra vez. Muchas personas le parecían bellas, y ahora sólo con suerte. Imaginaba claramente un paraíso, y ahora apenas puede intuirlo. Nada podía pensar de la nada, y hoy esta idea lo estremece. Cuando el niño era niño jugaba con entusiasmo, y ahora se sumerge en sus cosas como antes, sólo cuando esas cosas son su trabajo. (...)Cuando el niño era niño, las manzanas y el pan le bastaban de alimento, y todavía es así. Cuando el niño era niño, las bayas le caían en la mano sólo como caen las bayas, y ahora todavía lo hacen. Las nueces frescas le ponían áspera la lengua, y todavía es así. Encima de cada montaña tenía el anhelo de una montaña más alta, y en cada ciudad el anhelo de una ciudad más grande, y siempre es así todavía. En la copa del árbol tiraba de las cerezas con igual deleite como hoy todavía lo sigue haciendo. Se asustaba de los extraños, y todavía se asusta; esperaba las primeras nieves, y todavía las espera. Cuando el niño era niño, lanzó un palo como una lanza contra un árbol, y aún hoy vibra todavía. "1

1 Hemendik hartua=en esta dirección (2009-11-09): http://www.epdlp.com/texto.php?id2=654

Page 3: archivos156a

Bere bizitza, su vida…2

Peter Handke estuvo marcado por la experiencia materna, y de hecho al suicidarse ésta en 1971 escribió su impresionante Desgracia impeorable. Su madre había ido a Berlín, a casa de sus suegros, durante la Segunda Guerra. En 1948, con su marido y sus dos hijos abandonó el sector Este, sin papeles, y se instaló en su casa natal en Austria. Sus dos hermanos habían muerto en la Guerra durante un combate. Ella los adoraba, y transmitió a Handke su admiración: los tres eran de origen esloveno —la población más pobre de Austria, y Carintia es una región fronteriza—, y Handke aprendió el esloveno, al principio obligatoriamente en la posguerra, luego con gusto y por decisión propia. Más tarde, viajará allí muy a menudo (escribirá sobre ese territorio en La repetición) e incluso traducirá a algún escritor esloveno.

Realizó la secundaria en un internado, experiencia que le marcó duramente. Estudió Derecho en Graz, pero en 1965 decidió dedicarse exclusivamente a la literatura, en la lengua paterna. Ya era un gran lector; de Dickens o Balzac a escritores de todas las lenguas; pero él se dirá sobre todo discípulo de Goethe, Adalbert Stifter, Franz Kafka o Ludwig Hohl. Muy joven, fue conocido por su teatro de vanguardia, especialmente por tres obras de los sesenta Gaspar, el polémico Insultos al público y la pieza maestra El pupilo quiere ser tutor. En ellas se apreciaba una tendencia hacia el experimentalismo y una gran preocupación por el lenguaje.

En 1970 se instaló en París; su literatura se hizo más temperada y acaso más lúcida. En Carta breve para un largo adiós narra la separación con su mujer, una actriz. Su diario de 1975-1977 pone de manifiesto el aumento de la introspección: El peso del mundo, y asimismo sus anotaciones de Historia de un lápiz.

Si relato Lento regreso, de 1979, inicia una experiencia narrativa muy personal, extraña y arriesgada, que continuó en los años sucesivos con La doctrina del Sainte-Victoire, Por los pueblos, Historia de niños. En los noventa escribió una serie de obras muy breves y meditativas: Ensayo sobre el juke-box, La ausencia, Ensayo sobre el día logrado.

Mientras tanto, regresó a Austria, estuvo unos años en Salzburgo, denunció con valentía el aumento de la extrema derecha; decidió irse de allí cuando la prensa difundió que Kurt Waldheim, su presidente, había sido oficial nazi pero no logró su dimisión. Por esos años había escrito sobre el auge de aquel extremismo en su país (El chino del dolor), que pronto logró el poder, ante la inquietud europea. Volvió a Francia, donde vive actualmente, pero no sin realizar a menudo viajes por todo el mundo, muchas veces a pie; en particular, ha recorrido buena parte de España, como se pone de manifiesto en sus extensas novelas del último período.

Durante las guerras balcánicas de la década de 1990 fue polémica su oposición a los ataques de la OTAN sobre Belgrado en 1999; de seguro tenía en cuenta los bombardeos nazis a esa ciudad y la impunidad de muchos croatas, que colaboraron en la destrucción de los judíos en toda la zona. Ello le valió ser considerado como partidario de la causa

2 Hemendik hartuta, en esta dirección (2009-11-09): http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Handke

Page 4: archivos156a

serbia, extremo que él ha matizado como una negativa a la criminalización de un pueblo: habría que castigar, afirmaba, a todos o a ninguno. La presencia de Yugoslavia le había parecido siempre una "Europa posible" como amalgama cultural, y sin embargo se había hecho pedazos. Por ese mismo motivo, hubo una campaña en 2006 contra él cuando le fue concedido el Premio Heine; el alcalde de Düsseldorf, donde fue premiado por un jurado, denunció esa 'caza de brujas'; y Handke renunció al fin, no sin resaltar que podría visitar la tumba de Heine en París, cerca de donde vive, con plena tranquilidad. Fue defendido por la novelista E. Jelinek, el cineasta Wenders y la editora U. Unseld-Berkewitz.

Como director de cine, Handke ha realizado La mujer zurda y La ausencia. También ha colaborado como guionista con su amigo Wim Wenders, así en El miedo del portero ante el penalty, Falso movimiento o en Cielo sobre Berlín.

Galardones3

• Georg Büchner (1973)

* El premio Georg Büchner es el más prestigioso que se otorga en lengua alemana, está dotado con 40.000 euros y lo concede la Academia Alemana de Lengua y Poesía de Darmstadt. Distingue a los escritores cuyas obras han contribuido a la formación de la vida cultural alemana. Recibe éste nombre en honor del dramaturgo y revolucionario alemán Georg Büchner nacido en 1813 en Hessen y que sólo vivió 23 años.

3 En esta dirección (2009-11-09): http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1800

Page 5: archivos156a

Obras

• Los avispones, Barcelona, Versal, 1984, or. 1966, su primera novela. • Gaspar. Insultos al público. El pupilo quiere ser tutor, Madrid, Alianza, 1982,

or. 1966-69, teatro. • El miedo del portero ante el penalty, Madrid, Alfaguara, 2006, or. 1970. • Carta breve para un largo adiós, Madrid, Alianza, 2006, or. 1972. • Desgracia impeorable, Madrid, Alianza, 1989, or. 1972. • Cuando desear todavía era útil, Barcelona, Tusquets, 1978, or. 1974, ensayos. • El momento de la sensación verdadera, Madrid, Alfaguara, 2006, or. 1975. • La mujer zurda, Madrid, Alianza, 2006, or. 1976. • El peso del mundo. Un diario (1975-1977), Barcelona, Laia, 1981, or. 1979. • Lento regreso, Madrid, Alianza, 1985, or. 1979. • La doctrina del Sainte-Victoire, Madrid, Alianza, 1985, or. 1980. • Por los pueblos, Madrid, Alianza, 1986, or. 1981. • Historia de niños, Madrid, Alianza, 1986, or. 1981. • El chino del dolor, Madrid, Alfaguara, 2002, or. 1983. • Pero yo vivo solamente en los intersticios, Barcelona, Gedisa, 1990. or. 1987,

entrevista. • Historia del lápiz, Barcelona, Península, 2003, aforismos. • Ensayo sobre el juke-box, Madrid, Alianza, 1992. • La ausencia, Madrid, Alianza, 1993. • Ensayo sobre el día logrado, Madrid, Alianza, 1994. • La repetición, Madrid, Alianza, 1991, or. 1986. • La tarde de un escritor, Madrid, Alfaguara, 2006, or. 1987. • Ensayo sobre el cansancio, Madrid, Alianza, 2006, or. 1989. • Un viaje de invierno a los ríos Danubio, Save, Morava y Drina, o justicia para

Serbia, Madrid, Alianza, 1996. • En una noche oscura salí de mi casa sosegada, Madrid, Alianza, 2000, or. 1997. • Lucie en el bosque con estas cosas de ahí, Madrid, Alianza, 2001. • La pérdida de la imagen o por la Sierra de Gredos, Madrid, Alianza, 2003. • El año que pasé en la bahía de nadie, Madrid, Alianza, 2004. • Don Juan, Madrid, Alianza, 2006. • Vivir sin poesía, Madrid, Bartleby Editores,2009.

Page 6: archivos156a

PETER HANDKE Y WIM WENDERS; EL LENTO REGRESO DEL SUJETO ESCINDIDO 4

Scientific Commons: Adolfo Vásquez Rocca

La obra de Peter Handke (1942) caracterizada por sus descripciones de personajes desarraigados, existencialmente disponibles –que en situaciones de tránsito deambulan entre carreteras, gasolineras, bares, cines y casas abandonadas– comparte preocupaciones y obsesiones temáticas con Wim Wenders5, director de culto, creador de los Road Movies. El sujeto de las novelas de Handke es un ser amenazado por la angustia de la libertad, tal como la que corroe el alma del personaje de “El miedo del portero ante el penalty”, novela que constituye la primera colaboración con Wim Wenders –su compañero de ruta–. A lo largo de 167 páginas, Handke nos trasmite las vivencias de Bloch, un ex portero de fútbol, donde se suceden viajes, estancias en pensiones, asesinatos, recuerdos de su vida de futbolista, peleas, juegos de seducción y muertes absurdas. Ante ellas, la actitud del protagonista es de distanciamiento y falta de emoción. El vínculo entre Handke y Wenders no es sólo la del guionista con el director de cine, ambos comparten el interés por los temas estético-filosóficos del desarraigo, por los problemas existenciales tras la reunificación de Alemania, así como el gusto por la experimentación, y ciertas obsesiones estilístico-narrativas como la predilección por los tiempos muertos, los largos travelling y la desdramatización, momentos fuertes y aparentes puntos débiles del relato son tratados con igual falta de énfasis que momentos dramáticos como el asesinato gratuito del portero de su compañera ocasional. La pura disponibilidad, la zozobra existencial, la alienación industrial y la incomunicación de estos personajes en fuga, emparentan a Handke no sólo con el cine de Wenders sino también con el de Antonioni –el cineasta de la incomunicación– . La colaboración de Peter Handke con Wenders alcanza su punto más alto en Cielo sobre Berlín. Wenders describió a la ciudad que reúne todas las cicatrices de la historia alemana, poco antes de que dicha ciudad volviera a nacer con la reunificación y el derribo del Muro. Vista desde la perspectiva de sólo tres años después Cielo Sobre Berlín cobró una dimensión enteramente diferente, como si el Ángel de la Historia hubiera revelado a Handke y Wenders los acontecimientos históricos que dan vigencia al relato.

El estilo de Handke es concreto y descriptivo –como el cine de Wim Wenders–, sus personajes son seres disponibles, abiertos, en proyecto; se trata de un tránsito existencial y físico, del viaje épico como aventura iniciática. El movimiento como viaje y como recorrido interior, la incomunicación de los personajes, el minimalismo de los diálogos, la dificultad de tomar decisiones

4 En esta dirección (2009-11-09): http://revista.escaner.cl/node/9625 Wilhelm Wim Ernst Wenders (Düsseldorf, 14 de agosto de 1945), guionista, productor, actor y director de cine alemán.

Page 7: archivos156a

cuando todo puede resultar un paso en falso, constituyen rasgos característicos de la escritura de Peter Handke. El relato de Cielo sobre Berlín es un viaje triple: a través de los berlineses, como reflejo de toda la humanidad; a través del tiempo, pues los ángeles existen desde siempre, y en todas partes ven las huellas de un pasado terrible —el nazismo, la guerra, el exterminio judío —; en este recorrido, de un lirismo decadente, formas estilizadas y espíritu metafórico, confluyen la madurez plástica de un Wenders que retrata Berlín desde la vista de ángel y de un Handke que dota al film diálogos y monólogos memorables. Estas características estilisticas así como político-proféticas han suscitado un gran interés por la obra de Handke más allá de los medios estrictamente literarios. Las relaciones entre filosofía, pintura y literatura vienen así a ser un eje fundamental en la obra de Peter Handke, quien recoge una larga tradición de reflexiones plurales tanto filosóficas como pictóricas y literarias en torno a la escisión del sujeto centroeuropeo contemporáneo: conexiones e interrelaciones con pintores contemporáneos como Cézanne, Hopper o Rothko y otros han señalado las influencias de las concepciones espaciales de filósofos como Heidegger .

En la obra de Peter Handke proliferan las descripciones espaciales y temporales ajenas al tiempo y al espacio convencionales. Lo que destaca en la obra de Handke en relación a los espacios es la minuciosa descripción de las rutas por las que deambulan sus personajes o los largos paseos por los barrios periféricos de la ciudad que se describe por ejemplo en Historia de niños (1981) o en La tarde de un escritor (1987).

En lo que respecta a los espacios , la obra de Handke viene a ser una relación de lugares, umbrales y rutas que configuran un particular modo de "geografía poética "4, una descripción de los ámbitos terrestres que no presupone utilidad o finalidad alguna. Singularmente destacan los lugares descritos en sus obras ubicadas en el continente americano y particularmente en Lento regreso (1979), que inicia la tetralogía que finaliza con Por los pueblos (1981).

En dicha obra, Sorger, el protagonista, es un científico que quiere escribir un tratado “Sobre los espacios” pero que se siente incapaz de dar cuenta de sus experiencias de los espacios en el Extremo Norte americano, donde vive y trabaja, porque "las fórmulas lingüísticas de su propio idioma, por muy convencido que estuviera de ellas, se le aparecían siempre como una alegre estafa"5. La maestría de Handke consigue, sin embargo, transmitir la dicotomía entre las vivencias de los lugares (los ríos, las montañas y los grandes descampados) que experimenta Sorger y su impotencia discursiva, la incapacidad de nombrar.

Page 8: archivos156a

Ensayo sobre el cansancio, Peter Handke6

Ha sido un visto y no visto, contradictoriamente al título, un descanso entre mis

libros de infinitas páginas. Este “Ensayo sobre el cansancio” del

controvertido Peter Handke me ha sabido a aperitivo libresco, con aromas

vanguardistas de sabor literario. Y es que un ensayo de 91 páginas es un suspiro

de una noche.

Tenía curiosidad ante mi propio cansancio. Primero por introducirme en la

obra de este autor austriaco, no sé si tan polémico por sus opiniones políticas

como por sus formas literarias, siendo estas últimas las que, al menos en El

gusanillo, me interesan, el resto lo dejamos para otros espacios, como mi

Sereno escepticismo.

Una de las cosas que me ha llamado la atención en este discurrir (pleno de

connotaciones sobre vivencias personales) a través del cansancio es que Handke

lo ha realizado mientras vivía en Andalucía, concretamente en Linares, en el año

1989. Y esa extrañeza y al mismo tiempo admiración por la vida en estas duras

tierras la refleja entre los diferentes escalones en los que va colocando sus

cansancios, que son los nuestros.

Y es que Peter Handke habla de cansancios, en plural: “...Pero sé también que

jamás llegan sin fundamento, sino siempre después de una fatiga, en la

transición, después de haber superado algo...”. Cansancios que son reflejo de

estados de ánimo, esos cansancios que provocan el sentirse diferente del resto:

“me sentía fuera de las barreras de la sociedad...yo era el único que me movía

en dirección contraria a todos los demás, adentrándome en el extravío...”, ó

“...el cansancio abre, le hace a uno poroso, crea una permeabilidad para la

epopeya de todos los seres vivos...”.

Su personal ensayo del cansancio atraviesa los cansancios de su niñez, el del

estudiante, el cansancio en pareja, el menos peligroso cansancio entre amigos, el

cansancio del trabajo físico a destajo... todos expresados en una forma que

podríamos calificar de diálogo consigo mismo. Difícil escritura, y sin embargo

atrayente, interesante debido en parte a esa dificultad.

No es para adictos a los superventas ni a las seudo históricos catedralicios.

Especialmente indicado para los cansados, como afirma al final el autor, unidos

en un cansancio cósmico.

6 En esta dirección: http://elgusanillo.blogspot.com/2008/02/ensayo-sobre-el-cansancio.html

Page 9: archivos156a

Peter Handke Euskadiko irakurketa publikoko sarean

Peter Handke en la Red de lectura pública de Euskadi

El cielo sobre Berlín [Vídeo] / una película de Wim Wenders ; guión, Wim Wenders y Peter Handke

(2003)

Durand-Bogaert, FabiennePeter Handke / Fabienne Durand-Bogaert texte ; Thierry Girard photographies

(1991)

Handke, PeterEl año que pasé en la bahía de nadie : (un cuento de la época actual) / Peter Handke ; versión española de Eustaquio Barjau

(1999)

Handke, PeterApéndice de verano a un viaje de invierno / Peter Handke ; versión española de Eustaquio Barjau y Susana Yunquera

(1997)

Handke, PeterLa ausencia / Peter Handke ; traductor, Eustaquio Barjau

(1993)

Handke, PeterLos avispones / Peter Handke ; [traducción de Francisco Zanutigh Núñez]

(1984)

Handke, PeterBienvenida al consejo de administración / Peter Handke ; traducción de Feliu Formosa

(1983)

Handke, PeterCarta breve para un largo adiós / Peter Handke ; [traducción de Miguel Sáenz]

(1981)

Handke, Peter Carta breve para un largo adiós / Peter Handke (1976)

Handke, Peter Carta breve para un largo adiós / Peter Handke (1987)

Handke, PeterCarta breve para un largo adiós / Peter Handke ; versión española de Miguel Sáenz

(2000)

Handke, PeterCarta breve para un largo adiós / Peter Handke ; traducción de Miguel Sáenz

(2006)

Handke, PeterEl chino del dolor / Peter Handke ; traducción de Margarita Medina

(1988)

Handke, PeterDesgracia impeorable : relato / Peter Handke ; [traducción de Eustaquio Barjau]

(1989)

Handke, Peter Desgracia impeorable : relato / Peter Handke (1989)

Handke, Peter Desgracia indeseada / Peter Handke (1975)

Handke, Peter La doctrina del Sainte-Victoire / Peter Handke (1985)

Handke, PeterDon Juan : (contado por él mismo) / Peter Handke ; traducido del alemán por Eustaquio Barjau

(2006)

Handke, PeterEl año que pasé en la bahía de nadie / Peter Handke;versión española de Eustaquio Barjau

(1999)

Handke, Peter El miedo del portero al penalty / Peter Handke (2006)

Handke, Peter El peso del mundo / Peter Handke ()

Handke, PeterEn una noche oscura salí de mi casa sosegada / Peter Handke ; versión española de Eustaquio Barjau Riu

(2000)

Handke, Peter Ensayo sobre el cansancio / Peter Handke ; traducción de Eustaquio Barjau

(1991)

Handke, PeterEnsayo sobre el día logrado : sueño de un día de invierno / Peter Handke ; [traductor, Eustaquio Barjau]

(1994)

Page 10: archivos156a

Handke, PeterEnsayo sobre el jukebox / Peter Handke ; traducción de Eustaquio Barjau ; con la colaboración de Susana Yunquera

(1992)

Handke, PeterGaspar ; Insultos al público ; El pupilo quiere ser tutor / Peter Handke ; versión española de José Luis Gómez y Emilio Hernández

(1982)

Handke, PeterHistoria del lápiz : materiales sobre el presente / Peter Handke ; traducción de José Antonio Alemany

(1992)

Handke, PeterHistoria de niños / Peter Handke ; versión española de Jorge Deike

(1986)

Handke, PeterHistoria del lápiz : vida y escritura / Peter Handke ; traducción de José Antonio Alemany

(2003)

Handke, PeterEl juego de las preguntas / Peter Handke ; traducción de Eustaquio Barjau y Susana Yunquera Peter Handke

(1992)

Handke, PeterEl juego de las preguntas : o el viaje al país sonoro / Peter Handke ; traducción de Eustaquio Barjau y Susana Yunquera

(1992)

Handke, PeterLento regreso / Peter Handke ; [traducción, Eustaquio Barjau]

(1985)

Handke, PeterLucie en el bosque con estas cosas de ahí : (una historia) / Peter Handke ; versión española de Eustaquio Barjau

(2001)

Handke, Peter El miedo del portero al penalty / Peter Handke ; traducción de Pilar Fernández Galiano

(1979)

Handke, PeterEl miedo del portero al penalty / Peter Handke ; introducción Eustaquio Barjau ; traducción Pilar Fernández-Galiano

(1990)

Handke, PeterEl miedo del portero al penalty / Peter Handke ; prólogo de Javier Tomeo ; [versión castellana de Pilar Fernández-Galiano]

(1991)

Handke, Peter El momento de la sensación verdadera / Peter Handke ; traducción de Genoveva Dieterich

(1990)

Handke, Peter El momento de la sensacion verdadera / Peter Handke ; Genoveva

(1981)

Handke, Peter El momento de la sensación verdadera / Peter Handke ; traducción de Genoveva Dieterich

(2006)

Handke, Peter La mujer zurda / Peter Handke; versión española de Eustaquio Barjau

(2002)

Handke, Peter La mujer zurda : relato / Peter Handke ; traducción Eustaquio Barjau

(1979)

Handke, Peter La mujer zurda / Peter Handke (1986)

Handke, Peter La mujer zurda : relato / [por] Peter Handke ;

[traducción del alemán por Eustaquio Barjau](1979)

Handke, PeterLa mujer zurda / Peter Handke ; traducción de Eustaquio Barjau

(2006)

Handke, Peter

La pérdida de la imagen o Por la sierra de Gredos / Peter Handke ; traducido del alemán por Eustaquio Barjau

(2003)

Handke, Peter Pero yo vivo solamente de los intersticios / por Peter Handke en diálogo con Herbert Gamper.

(1990)

Handke, Peter Poema a la duración / Peter Handke ; prólogo y traducción de Eustaquio Barjau

(1991)

Handke, Peter Por los pueblos : Poema dramático / Peter Handke

(1986)

Handke, PeterPreparativos para la inmortalidad : drama monárquico / Peter Handke ; traducción, Marta Fernández Bueno

(2005)

Page 11: archivos156a

Handke, Peter La repetición / Peter Handke ; versión española de Eustaquio Barjau

(1991)

Handke, Peter La tarde de un escritor / Peter Handke ; traducción de Isabel Garcia-Wetzler

(1990)

Handke, PeterUn viaje de invierno a los ríos Danubio, Save, Moravia y Drina o : Justicia para Servia / Peter Handke

(1996)

Handke, PeterEl viaje en la canoa : o el guión parala película sobre la guerra / Peter Handke ; traducción, Mikel Arizaleta

(2005)