argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

33
OSAL17 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008) Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo Maristella Svampa Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora del CONICET y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Resumen El artículo plantea que en el año 2004, en Argentina, se pasó de una demanda de solidaridad a la de orden y que a pesar de la recuperación económica crecieron las desigualdades sociales. Agrega que el gobierno cooptó movimientos de desocupados piqueteros y que estos se fracciona- ron y perdieron protagonismo. Añade que aparecieron fuertes movimien- tos sindicales, muchas veces opuestos a las direcciones de los sindicatos. Sostiene que las fábricas recuperadas se institucionalizaron y que surgieron movimientos de clase media contra la precariedad. La expansión de la soja chocó con los pueblos originarios y con la economía campesina y la disputa de la renta extraordinaria entre el gobierno y los exportadores, concluye, ha instaurado un clima de tensión política. Abstract The article puts forward the idea that in 2004 in Argentina there was a switch from a demand for solidarity to one for order, and in spite of eco- nomic recovery, there was an increase in social inequality. It adds that the government co-opted unemployed picket movements, which were then broken up and lost importance. Moreover, it states that strong trade union movements appeared, which on many occasions were opposed to the direction of the unions. It sustains that the recovered factories were insti-

Upload: lykhue

Post on 06-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L17

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]

Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo

Maristella Svampa

DoctoraenCienciasSociales.InvestigadoradelCONICETylaUniversidad

NacionaldeGeneralSarmiento(UNGS).

ResumenEl artículo plantea que en el año 2004, en Argentina, se pasó de unademandadesolidaridada ladeordenyqueapesarde la recuperacióneconómica crecieron lasdesigualdades sociales.Agregaqueel gobiernocooptómovimientosdedesocupadospiqueterosyqueestossefracciona-ronyperdieronprotagonismo.Añadequeaparecieronfuertesmovimien-tossindicales,muchasvecesopuestosalasdireccionesdelossindicatos.Sostienequelasfábricasrecuperadasseinstitucionalizaronyquesurgieronmovimientosdeclasemediacontralaprecariedad.Laexpansióndelasojachocó con los pueblos originarios y con la economía campesina y la disputa delarentaextraordinariaentreelgobiernoylosexportadores,concluye,hainstauradounclimadetensiónpolítica.

AbstractThe article puts forward the idea that in 2004 in Argentina there was a switch from a demand for solidarity to one for order, and in spite of eco-nomic recovery, there was an increase in social inequality. It adds that the government co-opted unemployed picket movements, which were then broken up and lost importance. Moreover, it states that strong trade union movements appeared, which on many occasions were opposed to the direction of the unions. It sustains that the recovered factories were insti-

Page 2: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L18

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] tutionalized and that middle class movements against instability rose up.

The expansion of soybean production clashed with the indigenous peoples and the rural economy. It concludes that the dispute over the extraordinary incomes, between the government and the exporting farmers, has led to a climate of political tension.

Palabras claveDesocupados, piqueteros, neoliberalismo, transnacionales, movimientoscampesinos e indígenas, medioambiente, sindicalismo, democracia, fábri-casrecuperadas,minería,soja,agronegocios.

KeywordsUnemployed, picketers, neoliberalism, transnational corporations, rural and indigenous movements, environment, trade unionism, democracy, recove-red factories, mining, soybeans, agribusiness.

MuchosehahabladodeloséxitospolíticosyeconómicosquemarcaronlagestióndelgobiernodeNéstorKirchner(2003-2007).Entreellos,sedes-tacalasalidadelagrancrisisde2001-2002,quesacudióloscimientosdelasociedadargentina.Enestesentido,caberecordarqueestacrisisestuvorecorridapordemandasambivalentesycontradictorias.Porunlado,existíaun llamado a la solidaridad y a la autoorganización social, lo cual desem-bocó en la conformación de un rico campo multiorganizacional de carácter antineoliberal;porotro, la crisisexpresaba tambiénun fuerte llamadoalordenyalretornoalanormalidadfrentealoquepodíaconsiderarsecomounaamenazadedisoluciónsocial.Así,durante2002,laArgentinasecon-virtió en un laboratorio de nuevas formas de acción colectiva, visibles en las movilizaciones de los desocupados, el surgimiento de asambleas barria-les,larecuperacióndefábricasquebradasylamultiplicacióndecolectivosculturales.Durante un tiempo, en este escenario de efervescencia y decruces sociales inéditos, tendióa imponerse lademandade solidaridad.Sin embargo, a principios de 2003, el declive de las nuevas movilizaciones así como la fragmentación de las organizaciones de desocupados fueron diluyendolaexpectativadeunarecomposiciónpolítica“desdeabajo”,paradarpasoaunafuertedemandadeordenynormalidad.Enestesentido,Kirchnersehizoecodeestemensajesocial,enlamedidaenqueapuntóaencarnarlaexigenciacrecientedenormalidad,talcomoaparecíailustradoensuconsigna“Porunpaísenserio,porunpaísnormal”.

Page 3: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L19

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]Sin embargo, los primeros gestos políticos de Kirchner fueron más allá de esta demanda, mostrando una vez más la productivi-dadpolíticadelperonismo,enunescenariodecrisisquedesembocóenel colapso de gran parte del sistema partidario argentino. Productividadmanifiestaenlasprimerasmedidas,quegeneraronunaampliaexpectativasocial y recolocaron en el primer plano el sistema institucional, redefinien-do así la escena política. Entre los primeros gestos políticos, es precisodestacar el descabezamiento de la cúpula militar y el recambio de la Corte SupremadeJusticia,estaúltimaestrechamenteasociadaalrégimendelosnoventa.Asimismo,elgobiernodeKirchnerasumiócomopolíticadeEsta-do la condena a la violación de los derechos humanos realizada durante la últimadictaduramilitar(1976-1983),locualcontribuyóaecharportierrala“teoríadelosdosdemonios”–queponíaenelmismoplanoelterrorismodeEstadoylaaccióndelosguerrilleros–quehabíanavaladolasgestionesanteriores, así como a impulsar una política de lamemoria; demandasintrínsecamente ligadas a la larga lucha de las organizaciones de derechos humanosenlaArgentina.

De este modo, el gobierno de Kirchner tuvo la habilidad de instalarse en un espacio de crítica al neoliberalismo, nota común de las grandesmovilizacionesde2002.Asuvez,sullegadaseviofavorecidaporla emergencia de un nuevo polo latinoamericano, visible en el surgimiento degobiernosde“centroizquierda”,comoeldeLulaenBrasilyChávezenVenezuela,enuncontextodecrisisycríticadelconsensoneoliberal.EstecambiodeclimaideológicoseexpresaríaenlaretóricaantineoliberalqueKirchnerasumiríadesdemediadosdelaño2003,queapuntaríaaciertosagentes económicos nacionales (en especial, los productores del campo), así como a algunas empresas privatizadas en manos de consorcios mul-tinacionales.Estaretóricatuvolacapacidaddeinterpelaragranpartedelcampomilitante,quesereconocedeudordelatradiciónnacional-popularasociadaalperonismohistórico.

Porúltimo,alfinaldesugestión,Kirchnerpodíaexhi-bir así logros económicos importantes respecto de la gran crisis de 2002, cuando la devaluación produjo una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del16%,latasadedesocupaciónllegóaalcanzarun21%yelsalariorealdisminuyó un 24%. Entre 2003 y 2007, el PIB alcanzó un crecimientoanualdealrededordel9%,mientrasqueladesocupaciónfuedescendien-dodel17,3%en2003al8,5%en2007,segúncifrasdelInstitutoNacionaldeEstadísticayCensos(INDEC).Engranmedida, lasaltastasasdecre-cimiento económico y el superávit fiscal se deben a la recuperación de la industria,post-devaluación,asícomoalaexpansiónvertiginosadelmodeloextractivo-exportadorylaconsolidacióndeunnuevomodeloagrario.

Page 4: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L20

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] Pese a los buenos índices ma-

croeconómicos, el crecimiento fuemuy desigual. Lasbrechas económicas y sociales abiertas en los noventa, y reforzadas luego de la salida desordenada de la con-vertibilidadentreelpesoyeldólar,seconsolidaron.Así,sienladécadaanterior,el10%másricoganaba20ve-cesmásqueel10%máspobre,enlaactualidad,labre-chaesun35%másamplia:elprimerosupera27vecesalsegundo.Ciertoesquelapobreza,quealcomienzo

de la gestión de Kirchner alcanzaba el57%,seredujoal34%.Peroenlosnoventa labrechaeradel24%(Lozano,2005;2006),todolocualhace pensar que la crisis de 2002instaló un nuevo umbral desde el cualpensarlasdesigualdades.En este marco de salida de la crisis, éxitoeconómico,persistenciadelasdesigualdades, reactivación de la tradición nacional-popular y reforza-

miento del sistema presidencialista, se operaría un fuer-tecorrimientodelasfronterasdelconflictosocial:así,entre 2003 y 2008 asistimos, por un lado, a una recon-figuración de las organizaciones de desocupados y una reemergenciadelconflictosindical;porotro,alcompásdelaexplosióndelosconflictossocioambientales,iríancobrando mayor importancia y visibilidad tanto las anti-guas como las nuevas formas de lucha por la tierra y el territorio.Entodocaso,ladinámicadedichosconflictosva diseñando una cartografía de las resistencias diferen-tea lade losnoventa,peroen laqueprevalecen loslenguajesdemovilizaciónpergeñadosenaquellaépo-ca:lautilizacióndelaaccióndirecta,laexpansióndelaformaasambleaylademandadeautonomía.

En lo que sigue, a fin de apreciarlos contornos de esta nueva cartografía, proponemos al lectorunrecorridoendosmomentos:enprimerlugar,nos abocaremos a dar cuenta de los cambios origina-dosenelespacioorganizacionalpiquetero(desocupa-dos),asícomoenlasdimensionesmásnovedosasqueasume laacciónsindical;ensegundo,presentaremos

«Nos abocaremos a dar cuenta de los cambios originados en el espacio organizacional piquetero (desocupados), así como en las dimensiones más novedosas que asume la acción sindical»

Page 5: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L21

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]las luchas de los movimientos campesinos e indígenas, las características delasnuevasasambleassocioambientales(contralamineríatóxicaylaspapeleras), para terminar con un breve resumen acerca del alcance y las nuevasoportunidadesque se abren frente al reciente conflictoqueen-frentó al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2008) con los diferentessectoresdelagromovilizado(abril-juliode2008).

De la centralidad de los desocupados a la reemergencia del conflicto sindical. La reconfiguración del espacio piqueteroNoesningunanovedadqueenlaArgentinadelaúltimadécadaemergie-ron nuevas formas de organización y acción colectiva, como producto de la resistenciaalaspolíticasneoliberales.Entreestasexpresiones,lanotamásoriginal fue la emergencia de un conjunto de movimientos de desocupados (piqueteros),apartirde1996-1997.Desdesusorígenes,dichosmovimien-tos estuvieron atravesados por diferentes corrientes político-ideológicas, queincluyendesdeelpopulismonacionalistahastaunamultiplicidaddeorganizaciones de corte anticapitalista1.Sinembargo,pesealaheterogenei-dadpolítico-ideológica,laexistenciadeunrepertoriodeaccionescomunesy el desarrollo de una estrategia de cooperación entre las diferentes co-rrienteshizoposiblequepudiéramoshablardeun“movimientopiquetero”,en creciente ascenso político-social, más allá de los fuertes episodios de re-presiónregistrados.Estofueloqueefectivamentesucedióhastamediadosde2001,añoenqueserealizaronlasdosgrandesasambleaspiqueterasquereunieronalacasitotalidaddelnuevoarcomilitante.

Comohemosdicho,conlaasuncióndeNéstorKirchner,variascosascambiaron.Ciertoesqueelnuevogobiernoseencontróconorganizacionespiqueterasquecontabanconunfuertepoderdeconvocato-ria,enespecialluegodelasgrandesmovilizacionesde2002.Sinembargo,lagranrepresiónllevadaacaboenjuniodeeseaño,quecostólavidadedos jóvenes militantes y centenares de heridos, supuso una primera gran inflexión,quegolpeódellenoalasorganizacionesymovilizóavastossec-tores sociales en contra de una política represiva abierta y la amenaza de instalacióndeunEstadoautoritario.Almismotiempo,lasorganizacionespi-queterasyamostrabanunagranheterogeneidadideológicayunatendenciacadavezmayoralafragmentación.Enestesentido,lapolíticadeKirchnerconsistió en poner en acto, simultáneamente, el abanico de estrategias dis-poniblesparaintegrar,cooptarydisciplinaralasorganizacionespiqueteras,peroevitandolarepresiónabiertaysistemáticaquelapropiasociedadre-chazaba.Esteprocesoencontróunaprimeratraducciónenelrealineamien-toquelapropiaentradadeKirchnerprodujoenelespaciopiquetero,visible,por un lado, en la institucionalización e integración de las corrientes afines a

Page 6: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L22

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] la tradición nacional-popular, dispuestas a apoyar la política del nuevo presi-

dente;yporotro,enlaoposiciónymovilizacióndelasvertientesligadasalaizquierdapartidariaeindependiente.Comoconsecuenciadeello,elproce-sodereconfiguracióndelespaciopiqueterofuemayor.Porunlado,apartirde2003,asistimosalfinaldelaalianzaestratégicaentre lasdosgrandesorganizaciones territoriales, la Federación de Tierra y Vivienda, y la Corriente ClasistayCombativa,quehabíanlideradolasluchasantineoliberalesdesde1997.Porotro,elBloquePiqueteroNacional,constituidopororganizacionesligadasapartidosdeizquierdayagrupacionesindependientes,yprotagonis-ta de grandes movilizaciones entre 2002 y 2004, sufrió un gran desgaste y debilitamiento, de cara al escenario de judicialización del conflicto y estig-matizaciónmediático-socialquesefuemontando.Asimismo,lasorganiza-cionesligadasalascorrientesautonómicastambiénconocieronunafuerteinflexión.Veamosalgunosdetallesdeestastransformaciones.

El retorno de la tradición nacional-popular y el campo oficialistaLa hipótesis de la integración e institucionalización comenzó a perfilarse tem-pranamente como una de las tendencias centrales del gobierno de Kirchner, alimentadaporelaccionardeciertasorganizacionessocialesquevieronenel nuevo presidente la posibilidad de un retorno a las “fuentes históricas” del justicialismo.Másaún,estenuevogirodelperonismocoincidióconlaconfi-guracióndeunnuevoescenarioenAméricaLatina,atravesadoporlacircu-lación de prácticas contestatarias y la emergencia de gobiernos de centroiz-quierda.Enestemarco,HugoChávezdevinoelnuevomodelodereferencia,envirtuddesusafinidadesconlatradiciónnacional-popularargentina.

Es cierto que, anteriormente, en el campopiqueteroalgunas de estas agrupaciones ya habían manifestado una tendencia hacia lainstitucionalización(comolaFederacióndeTierrayVivienda);otrasmásincipientes habían desarrollado un perfil más combativo (como la juvenil BarriosdePie).Porsuparte,Kirchner,desdeelpoder,seencargódepro-mover la creación de nuevas organizaciones sociales, entre ellas el Movi-miento Evita, un frente de organizaciones territoriales de fuerte presencia entodoelpaísqueretomaclaramentelaiconografiaperonista.

Desde entonces, este conjunto de antiguas y nuevas organizaciones recibe un tratamiento privilegiado de parte del gobierno na-cional, beneficiadas por los nuevos programas sociales, entre ellos el Plan ArraigoyManosalaObra,quecontemplanlaconstruccióndeviviendasyelfinanciamientodeemprendimientosproductivos.Apartirde2005,variosdirigentespiqueterosseincorporaronalgobierno,especialmenteensecre-tarías ligadas a la acción social y comunitaria, a nivel nacional y provincial, como en la cancillería, lugar privilegiado para llevar a cabo un entrelazamien-

Page 7: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L23

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]todelasaccionesanivellatinoamericano.Enlaactualidad,dichasorganiza-ciones atraviesan una etapa de franca estatalización, compartiendo espacios depoderconintendentesygobernadoresanteriormenteligadosalaépocadel menemismo o a lo más rancio del aparato del justicialismo, sectores con loscualesconsideranquehanentabladounadisputadepoder2.

Desde el punto de vista territorial, organizaciones como Barrios de Pie ampliaron su campo de acción, en particular a partir del programa nacional Promotores Territoriales para el Cambio Social, contro-lado desde el Ministerio de Desarrollo Social y concebido como una red deresolucióndeproblemas.Almismotiempo,laorganizaciónbuscódis-tanciarse de la “identidad piquetera”, resignificada como una fase de lalucha cuya reivindicación se corresponde con el período de “resistencia al neoliberalismo”.Enestemarco,larelecturahacehincapiéenelabandonodelpiquete(cortederuta)comoestrategiademovilización,debidotantoalcansanciodelossectoresmedioscomoalacercamientoconelgobierno.Deigualmanera,elMovimientoEvita,alnoposeerunahistoriapiqueteraprevia, apuntó a construir su identidad en torno “de la militancia social y el trabajo de organización realizado en los barrios”3.Así,ambosmovimien-tos reivindicanuna tradiciónmásmovimientista, autodefiniéndosecomo“organizacionessociales”,altiempoqueaspiranaldesarrollodeunfrentepolítico más amplio, en el difuso espacio de la “transversalidad” impulsado porKirchneralcomienzodesugobierno.

Dichaestrategiapolíticasufrióemperovariosreveses:por un lado, en 2007, en ocasión de las elecciones generales, el presidente NéstorKirchner y suesposa y sucesora,Cristina FernándezdeKirchner,sellaron una alianza política con los sectores más conservadores del pe-ronismo, así como con los llamados “radicales K”4.Porotrolado,elpropioKirchner, luego de la asunción de su esposa a la Presidencia, preparó su retornoaladireccióndelPartidoJusticialista,loquesehizoefectivoenabrilde 20085.Ambasdecisionesecharonportierralailusiónpopulistadeaque-llasorganizacionessocialesquehabíanapostadoaunasuertedecambiopolítico “desde adentro” o la construcción de una especie de “transversa-lidad”,másalládelaestructurarígidadelpartido.Enestesentido,dichosgrupos han tendido a sobreestimar la capacidad innovadora del gobierno de los Kirchner, al tiempoque resignaron toda independencia, como lomuestra la subordinación fiel a las consignas impartidas desde la Casa Ro-sada:así,lasmovilizacionesprotagonizadasdesdeentoncestienencomoantagonista a los sectores enfrentados con el gobierno (especialmente los sectoresformadoresdepreciosylossectoresagrarios).

Un devenir más azaroso parece haber tenido la Fede-racióndeTierrayVivienda,ligadaalasuertedesumáximoreferente,el

Page 8: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L24

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] controvertidoLuisD’Elía.Dichaorganizaciónsufrióvarias rupturasen los

últimosaños,altiempoquesevioenfrentadaalapropiaCentraldeTraba-jadores Argentinos (CTA), de la cual forma parte, debido a las ambiciones delpropioD’Elía,quienen2003vislumbrólaoportunidaddealentarunproyecto propio, primero como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires y, luego de su fracaso electoral, como funcionario del gobier-no de Kirchner, desde la Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, a la cualdebiórenunciaren20066.Estosintentosporcapitalizarpolíticamentela larga historia de la FTV y su desarrollo comunitario terminaron en el fra-caso,ylesionaronfuertementealaorganización,engranmedidaporquelas estrategias estuvieron subordinadas a un estilo de liderazgo personalista ynoaunproyectocolectivo.Todoellonosignificó,sinembargo,unaleja-mientoenrelaciónalgobiernodelosKirchner,delqueD’Elíaaparececomounodesusdefensorespúblicosmásacérrimoseincondicionales.

El campo de las organizaciones partidarias y autónomasA la integración, institucionalización y progresiva estatalización de los grupos filopopulistas es necesario sumar la estrategia de disciplinamiento y crimi-nalizaciónqueelgobiernodeNéstorKirchneraplicósobrelosgruposmásmovilizados,entre losqueseencuentran lasorganizaciones ligadasa lospartidosde izquierda,así como losgrupos independientesyautónomos.Para ello, el gobierno nacional no dudó en alimentar la estigmatización de la protesta–contraponiendolamovilizacióncallejeraalaexigenciade“norma-lidad institucional”–, impulsando activamente la difusión de una imagen de lademocraciasupuestamenteacosadaporlasagrupacionespiqueteras.

Poco importaba si las declaraciones gubernamentales dabancuentadeunvaivénpeligrosoqueibadelajudicializaciónalreco-nocimiento de las necesidades de los desocupados, del cuestionamiento de la representatividad de las organizaciones a la afirmación del derecho legítimoalaprotesta.Lacampañadeinvectivaydescalificaciónverbaltuvomomentosdealtovoltajeentreoctubrede2003yagostode2005.Loses-quemasmaniqueosylassimplificacionesganaronellenguajeperiodísticoyapuntaronareducirlaexperienciapiqueteraaunametodologíadelucha(elpiquete),asícomosemultiplicaronlosataquescontralasorganizaciones,acusadas de asistencialismo (dependencia en relación al Estado por medio delosplanessociales)yhastadenuevoclientelismodeizquierda.Elresul-tado fue el efectivo avance de la judicialización, o entrega del conflicto a los tribunales,ylainstalacióndeunfuerteconsensoantipiquetero,sostenidoyavaladoporampliasfranjasdelaopiniónpública.

Ciertoesquelosmovimientospiqueterostambiéncon-tribuyeronaestasituacióndeaislamientoydeslegitimación.Muyespecial-

Page 9: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L25

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]mente, las organizaciones ligadas a los partidos de iz-quierda(queincluyendiferentesvariantesdeltrotskismo)tuvieron serias dificultades para reconocer el cambio de oportunidades políticas (la demanda de normalidad) y la productividadpolíticadelperonismo,porloquediagnos-ticaronqueKirchnerrepresentabaunapuracontinuidadrespectode losgobiernosanteriores.Enconsecuencia,y en un escenario de fuerte confrontación, tendieron a impulsar la movilización callejera, multiplicando los focos

de conflicto y, en última instancia, ol-vidando la vulnerabilidad de las ba-ses y la gran asimetría de fuerzas y recursosexistentes.En este contexto, todas las orga-nizaciones piqueteras opositorasal gobierno de Kirchner sufrieron procesos de fragmentación organi-zacional y, en un fuerte marco de reflujo de la acción en las calles, se

vieron obligadas a revisar sus estrategias de interven-ción política. Una de las organizacionesmasivas quemás sintió el debilitamiento del poder de convocatoria fue sin dudas la Corriente Clasista y Combativa, ligada almaoísmo,queluegodeunperíododehesitación,yhabiendo aceptado el desarrollo de emprendimientos propuestos por el gobierno (sobre todo, la construc-ciónde viviendas),optóporelpasaje a laoposición.Por su parte, las organizaciones ligadas al trotskismo (como el Polo Obrero) presentaron una fuerte línea de continuidad respecto del período anterior, en la medida enquebuscaronsubordinarlatemporalidadpropiadelas organizaciones territoriales a lo político-partidario o, másrecientemente,alopolítico-electoral.Sinembargo,la distinción entre lo social-reivindicativo (el trabajo te-rritorial, en sus diferentes aspectos) y lo estrictamente político (y ello por encima de sus definiciones) continúa siendounelementodedebateydereflexiónpresenteencasitodaslasorganizaciones,dadaladifícilcoexis-tencia establecida, desde los orígenes mismos del ac-cionarpiquetero,entrelaurgenciadelasdemandasylasaspiracionesdecorteemancipatorio.

«Presentaremos las luchas de los movimientos campesinos e indígenas, las características de las nuevas asambleas socioambientales (contra la minería tóxica y las papeleras)»

Page 10: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L26

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] Por último, las estrategias de las organizaciones inde-

pendientesfueronmarcadamenteheterogéneas,tantodebidoalaausen-cia de un posicionamiento único ante las políticas sociales desarrolladas porelgobiernocomoaldesinterésenlacreacióndeespaciosdearticu-laciónpolítica.Algunasdeestasorganizaciones,comoelMovimientoTe-resa Rodríguez, aceptaron incorporarse a los planes de autoconstrucción deviviendasydesarrollodeemprendimientostextiles(fábricadeguarda-polvos)quepropusoelgobiernodeNéstorKirchner,enunprocesoque,si bien implicó logros, superó rápidamente la posibilidad de ajustar las lógicas (a la vez individuales y económicas) desarrolladas por las coope-rativasdeviviendaylasunidadestextilesalalógica(alavezcolectivaypolítica)propiadelmovimientosocial.

Unadelasorganizacionesautónomasquemejorsorteóeste período de reflujo y reconfiguración organizacional fue el Frente Darío Santillán,provenientedelaCoordinadoraAníbalVerón,espacioquetuvieraun gran protagonismo y resonancia con las clases medias entre 2002 y 2003.Enefecto,elFrenteDaríoSantillánrechazólosproyectosproductivospropuestosporelgobierno(autoconstrucciónypequeñasfábricastextiles),peroalmismo tiempocontinuóconaquellosemprendimientos ligadosala producción artesanal y autogestión (panaderías, huertas comunitarias, bloqueras).Desdeunaperspectivapolítica,apuntóaampliarlaacciónha-cia otros espacios –el frente campesino, estudiantil y sindical–, anudando fuertes lazos con movimientos campesinos –en especial con el Movimiento CampesinodeSantiagodelEstero(MOCASE).Almismotiempo,potencióladimensión cultural del movimiento (creación de una editorial y una distribui-doracultural,entreotros),locualtornóostensiblelacoexistenciayentrelaza-mientonovedosodelmodelodelmilitantesocialconeldelactivistacultural.Porúltimo,elmovimientoextendiósuplataformadiscursiva,incorporandoactivamentelaproblemáticarelativaaladefensadelosrecursosnaturales.En contraposición, otro de los movimientos independientes más emblemá-ticosdelperíodo1997-2003,elMovimientodeTrabajadoresDesempleados(MTD)deSolano–expresiónradicaldelautonomismo–entróenunaetapade visible declive, ligada tanto a la opción por un desarrollo territorial focali-zado (la concentración en unos pocos emprendimientos productivos) como aunaestrategiaaislacionistayclaramentedesmovilizadora.Estosetradujoen una significativa ausencia política en el plano regional y nacional, pese a sullamativapresenciaenlosforosinternacionalesalternativos.

En suma, una vez pasada la efervescencia social, y con ello el período de resonancia con las clases medias movilizadas, hacia me-diadosde2004 lasorganizacionespiqueterasdisidentesseencontraronen las calles con un importante nivel de aislamiento social, pero en un

Page 11: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L27

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]contextopolíticobiendiferentealde losañosanteriores.Así, la inflexiónfuetriple.Porunlado,ydemaneracasiparadojal,lacrisisde2001-2002otorgóalperonismounanuevaoportunidadhistórica,permitiéndoledarunenormesaltoapartirdelamasificacióndelosplanesasistenciales.Así,losdispositivos del clientelismo afectivo se potenciaron, asegurando tanto la posibilidad de la reproducción del peronismo “desde abajo” como el cierre delabrechadisruptivaabiertaporlasorganizacionespiqueteras.Porotrolado, más allá de la masificación, la política social continuó en la misma lí-neaquelasanteriores,estoes,basadaenlafragmentaciónylafocalizacióndelaayudasocial,locualterminóporconsolidarlamatrizasistencial.Porúltimo, el corrimiento de los conflictos sociales hacia la matriz sindical y la explosióndeconflictossocioambientalesvolvieronacolocarunvelodein-diferenciaeinvisibilidadsobreelaccionardelasorganizacionespiqueteras,en su gran parte debilitadas, encapsuladas en el trabajo territorial de los barriosyconescasasposibilidadesdehacerescucharsusreclamos.

Sin embargo, la dificultad por suscitar adhesiones y alia-dosimportantesporfueradelcampomilitantenofueexclusivaresponsabi-lidad del gobierno nacional, de los medios de comunicación o de la mirada racistayunidimensionalqueadoptógranpartedelasociedadargentina.Hacia adentro, necesario es decirlo, asistimos a una potenciación mayús-culadelasdivergenciasexistentesentrelasdiferentesvertientespolítico-ideológicas,estoes,elpasajedelacooperaciónalconflicto.Enestecon-texto, losmovimientospiqueteroscríticosyantisistémicossevieronmuydebilitadosydebieronresignarlacentralidadque,hasta2004,tuvieronenlacartografíaargentinadelasresistencias.Asimismo,lasorganizacionesofi-cialistastendieronaexpandirseymultiplicarsusintervenciones,peseaquesu presencia en el plano de la recomposición del nuevo poder peronista continúasiendomarginal.

Finalmente,losucedidoentre2003y2005dejóplan-teado como desafío no sólo la importancia de la disputa cultural y simbólica enunescenariodeagudizacióndelosconflictossociales,sinotambiénlaurgenciadereflexionaracercadecómotenderpuentesygenerararticula-ciones entre los elementos más positivos y aglutinantes de las diferentes vertientesdelaizquierda–latradiciónnacional-popular,latradiciónmarxis-taclásicaylanarrativaautonomista–querecorrenydesbordandelespaciopiquetero,atravesandoelconjuntodelcampomilitante.

El corrimiento del conflicto: sindicalismo y precariedad Mientraslapolíticagubernamentaltendíaasellarlasfronterasdelaexclu-sión,lasfronterasdelaprecariedadcomenzaronamostrarsemásflexiblesyporosas,revelandounmayorprotagonismodelextensomundodetraba-

Page 12: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L28

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] jadores,sindicalizadosyprecarios.Enefecto,apartirde2004,elcontexto

de crecimiento económico sin redistribución y con un fuerte aumento de la precariedad marcó el retorno de la conflictividad sindical, de la mano de la tradicionalConfederaciónGeneraldelTrabajo(CGT),luegodeunadécadade desmovilización y de una reorientación hacia un sindicalismo de tipo empresarial.Desde2004, laCGTseencuentraunificadabajoel lideraz-godeHugoMoyano,jefedelsindicatodeloscamioneros,quiendurantelos años noventa encabezó el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA),nucleamientosindicalperonistaqueoscilóentrelacríticaalaCGToficialistaylacolaboraciónconlaCTA.DurantelosañosdelagestióndeKirchner, en un escenario más bien segmentado y fuertemente corporati-vista, el vínculo entre la CGT y el gobierno se desarrolló en el marco del estiloperonistatradicional:asaber,entrelaafirmacióndeladependenciapolíticaylaapelaciónalafuertecapacidaddepresión.

Porsuparte,laCTA,quenucleasobretodoatrabajado-res del sector público y cuyas dificultades actuales son evidentes, pareciera nohaberencontradounapolíticacoherente respectodelgobierno.Estaagrupación,queenlosnoventadesempeñóunpapelaglutinadorycon-testatario, se ha visto muy desdibujada debido a las divergencias internas, dado que incluye a conocidos dirigentes que simpatizan con la políticaoficial.Porotrolado,pesealaspromesasdeNéstorKirchnerysusucesora,Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno continúa sin otorgar a la central lapersoneríagremialexigida.

En el marco del aumento de la conflictividad sindical, no han sido pocas las luchas protagonizadas por comisiones internas, en ciertos casos por fuera de la dirigencia de los sindicatos o de las centra-les reconocidas. Entre estos actores se destaca el sector de servicios ytransporte (empresas de call center,subterráneosdeBuenosAires).Otrosconflictossindicalesdebasequetuvierongranresonanciafueronprotago-nizadosporelsectorpúblico(educaciónysalud).Desdelashuelgasdeloshospitales públicos, amenazados por el desguace, hasta los persistentes paros del sector docente (enseñanza primaria y secundaria) en varias pro-vincias, dichos conflictos han puesto de manifiesto el deterioro salarial y la ampliacióndelasfronterasdelaprecariedad,enunaépocadeprosperidadeconómica.ElasesinatodeundocenteenlaprovinciapatagónicadeNeu-quén(abrilde2007)amanosdelapolicíaprovincialylasconstantespujasen otras provincias revelaron la ausencia de propuestas integradoras en torno a la recuperación y revaloración de lo público, así como la dificultad delospropiossindicatosparanacionalizarlosconflictos.

Sin embargo, estos conflictos de base han ido confi-gurando la emergencia de unamilitancia sindical, que viene ensayando

Page 13: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L29

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]nuevas experiencias de coordinación. Un ejemplo loconstituyeelMovimientoIntersindicalClasista,queseformó en diciembre de 2005 y reúne una izquierdabasista, proveniente tanto del sector público como del transporte(subterráneos).OtrocasoeslaCoordinado-ra de Trabajadores Precarios, conformada por jóvenes trabajadores de call center, encuestadores y becarios universitarios. Estos trabajadores, en su mayor parteprovenientes de servicios caracterizados por el trabajo

flexibleyennegro,optaronporatra-vesaruncaminoorganizativopropio.Una de las características de dicha experienciarefiereaunaacciónmi-litante externa, esto es, que el de-sarrollo de una estrategia de resis-tencia (y por ende de construcción del sentido de la precariedad) parte de las instancias de coordinación, y no desde el propio lugar de trabajo7.

Asimismo,entérminostantogeneracionales(jóvenes)como de ethos militante, la dinámica de dichos espa-cios de coordinación presenta una afinidad mayor con los colectivos de los movimientos alter-globalización, quepodemoshallarenotraslatitudes(Europa),ligadosalaproblemáticadelaprecariedad.Así,susaccionesseinsertan más en la lógica de los movimientos sociales queenelregistrosindicaltradicional.

Frente a la ausencia de control y re-gulaciónestatalesqueseadvierteenlasmásdiversasesferas, la problemática de la precariedad se ha veni-domanifestando bajo diferentes formas. Así, uno deloshechosquesacudióelpaís fue lamuertede194jóvenes en un incendio ocurrido en una discoteca (Re-públicadeCromañón)en laciudaddeBuenosAires.Aunqueel local teníacapacidadpara1.200personas,en el momento del siniestro –diciembre de 2004– ha-bíamásde4miljóvenes.Elhechoseconstituyóenlatrágica ilustración de unmodelo socioeconómico ex-cluyente, dejando a la vista una trama de corrupción empresarial y complicidad estatal, así como la vulnera-bilidadydesproteccióndelavidadelosmásjóvenes.

«Estos conflictos de base han ido configurando la emergencia de una militancia sindical, que viene ensayando nuevas experiencias de coordinación»

Page 14: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L30

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] Desde un comienzo, los familiares y sobrevivientes de esta tragedia se or-

ganizaron,exigiendoquelajusticiaactuarasobrelosresponsablesdirectoseindirectos.Lapresióndeestos,asícomolasinvestigacionesefectuadas,terminaron con la destitución de Aníbal Ibarra, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, por “mal desempeño de sus funciones”, ocurrida enmarzode2006.

Pero el efecto Cromañón presenta la particularidad de combinardosdimensiones:porunlado,comomovimientosocialinscribesu lógica de acción en un tipo de lucha contra la impunidad, pese al esca-so apoyo obtenido por parte de los organismos tradicionales de derechos humanos,hoyvinculadosalgobierno.Porotro,comohechosocial,produjouna conmoción en la sociedad que desembocó en la desnaturalizaciónde laprecariedad.Estosehavenidoexpresandoendiferentesprotestas(cortedecalles),quetienencomoprotagonistasaestudiantessecundariosyvecinosquedenuncianlaprecariedad(entérminosdeinfraestructura,deaumento de la inseguridad, de ausencia de control estatal) como algo anor-maleinsoportable,einterpelanlaresponsabilidaddelEstado.Dichasde-mandaspuedensintetizarseenunaconsignacontundente:“NoqueremosotroCromañón”,quedealgunamanerarevelalainstalacióndeunnuevoumbral desde el cual pensar ciertos hechos, antes vividos como catástrofes naturalesosimplementecomotragediasinevitables.

Porúltimo,recordemosqueenlaArgentinaexisteunimportante movimiento de fábricas recuperadas y autogestionadas por los trabajadores,queinvolucranaunas12milpersonas.Enlosúltimosaños,las fábricas recuperadas entraron en una etapa de fragmentación organiza-cional.AfirmaJuliánRebón(2007):

El gobierno de Kirchner intervino en algunos casos puntua-

les, pero nunca incorporó la recuperación como una política

deEstado,enespecial,enloqueserefierealacuestiónde

lapropiedad.Lasexpropiacionestemporarias(sóloenlaciu-

dadcapitalyenlaprovinciadeBuenosAiresexistenalgunos

procesosdeexpropiacionesdefinitivas)sedebieronalegisla-

cionesprovincialesy/olocales.Precisamentelainexistencia

deunapolíticanacionaldeexpropiaciónllevóaquelasuerte

delasempresasrecuperadastiendaaquedarsujetaalavo-

luntad del gobierno local, la discrecionalidad de los jueces y

avataresdeeseproceso.

Por esta razón, varias fábricas recuperadas continúan amenazadas de desa-lojo, una vez pasado el período de cesión o comodato.Taleselcasodelos

Page 15: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L31

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]trabajadoresdeFASINPAT(Fábricasinpatrones,exZanon),ubicadaenelnortedelaPatagonia,quizálaexperienciamásresonante–porsucarácterantagonista– del movimiento de fábricas recuperadas, y con múltiples lazos conelrestodelcampomilitante.

En suma, la dinámica de los conflictos abiertos por la precariedadylasnuevasformasdeexclusiónvinculadasalactualmodelode acumulación presagia escenarios inestables y un incremento de las mo-vilizaciones.Sinembargo,estasaccionescontestatariassedesarrollanenunmarcodeextremafragmentaciónorganizacional,ausenciadeinstanciasduraderas de articulación política y un fuerte poder integrador por parte del gobierno.Asílascosas,lasorganizacionespiqueterasylasnuevasformasdeacciónsindicalenfrentandosdesafíosmayores:porunlado,labúsque-dadeunhorizontedesuperacióndelactualcontextodefragmentación;por otro, la necesidad de repensar los cambios recientes operados en el heterogéneomundode lasclasessubalternas,enunpaísenelcual losmovimientos sociales y las izquierdas antisistémicas siempre han tenidoenormes dificultades para articular políticas conjuntas y convertirse, por ende,engrandesmovimientospolíticos.

Las luchas por la tierra y el territorio. Las fases del modelo neoliberalEn los últimos veinte años, el impulso del capitalismo neoliberal ha co-nocidodiferentes fasesenAméricaLatina:unprimermomento,en losnoventa, marcado por la desregulación económica, el ajuste fiscal, la po-lítica de privatizaciones (de los servicios públicos y los hidrocarburos), así como por la introducción generalizada de los agronegocios (los cultivos detransgénicosmediante lasiembradirecta).ComoafirmaBoaventurade Sousa Santos (2007), estas transformaciones confirmaron el carácter meta-reguladordelEstado,estoes,unEstadoqueemergecomo“enti-dad responsable de crear el espacio para la legitimidad de los reguladores noestatales”.Estoimplicólageneracióndenuevasnormasjurídicasquegarantizaron la institucionalización de los derechos de las grandes cor-poraciones y la aceptación por parte de los estados nacionales de dicha normativacreadaenlosespaciostransnacionales.

En1994,laArgentinarealizóunareformaconstitucio-nalquesignificóuncambioprofundoenrelaciónalaexplotacióndelosrecursosnaturales;porunlado,marcólarenunciadelEstadonacionalalapropiedad de los mismos y consagró su provincialización (gas, petróleo, minería);porotro,diopasoaunaobligadaprivatizaciónalexcluiralEstado(provincialonacional)decualquiertipodeexplotación.Enestemarco,lasgrandesempresastransnacionalesfueronconformandoenclavesdeexpor-taciónqueabarcaron,enprimerlugar,laexplotacióndeloshidrocarburos,

Page 16: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L32

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] yposteriormentefueronincluyendolaexpansióndelas

fronterasminerasyenergéticas.Asimismo,elprocesode privatización trajo consigo el desmantelamiento de laredderegulacionesquegarantizabanunlugaralaseconomíasregionalesdentrodelaeconomíanacional.La nueva política se tradujo en una manera diferente de concebirelespaciogeográficonacional,quedesplazólaidea de un modelo global de territorio subsidiado desde elEstadonacionalporlade“territorioeficiente”.Encon-

secuencia, la viabilidad o inviabilidad de las economías regionales pasó a medirse en función de la tasa de rentabilidad.En la actualidad, el capitalismo neoli-beralenAméricaLatinaatraviesaunasegunda fase, caracterizada por la ge-neralizacióndeunmodeloextractivo-exportadorqueapuntaaconsolidaryampliar aún más las brechas sociales entre los países del Norte y el Sur,

enbasealaextracciónderecursosnaturalesnorenova-bles.Lamineríaacieloabierto,laconstruccióndemega-represas, los proyectos previstos por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)8 y prontamente los agrocombustibles (etanol) ilustran a cabalidadestanuevadivisióndel trabajo. EntérminosdeD.Harvey,laactualetapadeexpansióndelcapital puede ser caracterizada como de “acumulación por desposesión”9, proceso que produjo nuevos girosy desplazamientos, colocando en el centro de la dispu-ta lacuestiónacercadel territorioyelmedioambiente.Lapresenteetapa tambiénapareceasociadaanuevosmecanismos de desposesión, como la biopiratería o la apropiación de formas culturales y cultivos tradicionales pertenecientesalospueblosindígenasycampesinos.

No es casualidad entonces queen este escenario de reprimarización de la economía, caracterizado por la presencia desmesurada de gran-des empresas transnacionales, se hayan potenciado las luchas ancestrales por la tierra, de la mano de los movimientos indígenasycampesinos,al tiempoque

«En el marco del aumento de la conflictividad sindical, no han sido pocas las luchas protagonizadas por comisiones internas, en ciertos casos por fuera de la dirigencia de los sindicatos o de las centrales reconocidas»

Page 17: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L33

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]han surgido nuevas formas de movilización y participación ciudadana, centradas en la defensa de los recursos naturales, la biodiversidad y el medioambiente –todo lo cual va diseñando una nueva cartografía de las resistencias. Estos conflictos se insertan en una dinámicamultiescalar,en laque “loglobal” y “lo local” sepresentancomounprocesoenelquesecristalizan,deunlado,alianzasentreempresastransnacionalesyestadosquepromuevenundeterminadomodelodedesarrolloy,deotro,resistenciasdelascomunidadeslocalesquenocompartentalmodelonilosestilosdevidaqueésteimpone.Enelmarcodedichosprocesos,laconstrucción de un lenguaje sobre la territorialidad se ha venido cargan-do de nuevas significaciones y valoraciones, a partir del rechazo a una concepcióneficientistae instrumentalqueexhiben tanto losgobiernoscomolasempresastransnacionalesydeterminadosactoreslocales.EnlaArgentina,tantolaexpansióndelmodelosojerocomodeldelamineríametalífera a gran escala podrían pensarse como un ejemplo paradigmáti-coenelcualunavisióndelaterritorialidadsepresentacomoexcluyentedelasexistentes(opotencialmenteexistentes),generandouna“tensióndeterritorialidades”(PortoGonçalves,2001).Así,ladefinicióndeloquees el territorio y, de manera más general, de cuál es el modelo de desa-rrollo viable, tiende a convertirse en el locusdelconflicto.

Seguidamente, buscaremos dar cuenta de las diferen-tesmovilizaciones ymovimientos sociales que se desarrollan bajo estalógicadelconflicto.

Mercantilización, nuevo modelo agrario y luchas por la tierra Desdefinesdelosnoventa,laexpansióndelmodelosojero,caracterizadopor el uso de las nuevas tecnologías de acuerdo a estándares internaciona-les(semillastransgénicasmediantelasiembradirecta),colocóalaArgenti-nacomounodelosgrandesexportadoresmundialesdecultivostransgéni-cos.Suvertiginosodesarrolloimplicóunarestructuraciónglobaldelsistemaagrariotradicional,queyaarrastrabaunafuertecrisis,agravadaporlapo-líticaexcluyentedelosañosnoventa. Sinembargo,suéxitoinicialnosóloestárelacionadoconelagotamientodelmodeloanterior,sinotambiénconsucapacidadrelativadearticulardiferentesactoreseconómicos:mientrasqueenelsectorsemilleroaparecenlasgrandesempresasmultinacionales(como Monsanto y Cargill) y unos pocos grandes grupos económicos lo-cales, en el circuito de producción surgen otros actores económicos, entre elloslos“terceristas”(losquecuentanconelequipamientotecnológico),los “contratistas” (suerte de “productores sin tierra”, entre los cuales se in-cluyen los pools de siembra y los fondos de inversión) y, por supuesto, los pequeñosymedianospropietarios,muchosdeellosrentistas.

Page 18: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L34

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] La contracara de dicho proceso ha sido tanto la po-

tenciación como la emergencia de problemáticas económicas, sociales y ambientales.Así,porejemplo,entre1988y2002,desaparecieron103.405establecimientosagrariosenelnivelnacional.A la reduccióndelnúme-ro de explotaciones es necesario agregar el incrementode la superficiemedia,quepasóde243a587hectáreas. SegúnelGrupodeEstudiosRurales (GER,2004:112), las técnicasde siembradirectadisminuyeronentreun28yun37%elusodemanodeobra,loquegeneróunfuerteéxodode lapoblaciónrural.Porotro lado,elaumentode la rentabilidadviene acompañado por el avance de la deforestación, el uso masivo de agrotóxicosyunatendenciaalmonocultivo.Aestodebemossumarloquesuponelasojizacióndelmodeloproductivoentérminosderenunciadelasoberaníaalimentaria;o,enotronivel,deposibilidaddeindependenciaydesarrollotecnológico,vistalatendenciaaexportarsóloproductosprima-rios (commodities)ynoproductosconmayorvaloragregado.Porúltimo,lainstalaciónyexpansióndelnuevomodeloagrariotrajoconsigoeldesplaza-miento de poblaciones y las amenazas de desalojos para las comunidades campesinas, sobre todo en la llamada “frontera agrícola” (las áreas margi-nales),comoenlasprovinciasdeSantiagodelEsteroySalta.

En el marco de la hegemonía del modelo sojero, han venido desarrollándose variadas formas de resistencia, en especial de la mano de movimientos campesinos, cuya acción va delineando “la tensión existenteentreunaagriculturaindustrialyunaagriculturacampesinaofa-miliar”(Domínguezetal.,2007:239-246).Unodelosmovimientoscam-pesinos de mayor trayectoria es el MOCASE, en la provincia de Santiago delEstero,quesurgióen1985ycuentaconunas9mil familiasorgani-zadas, tanto por el tema de la tierra como por la comercialización de sus productos.Enuncontextodeexpansióndelafronteraagrícola,laaccióndelMOCASEno resultanada fácil.Desdehace años, laorganizaciónespermanentemente hostigada por las guardias “paramilitares” de los grandes terratenientes, así como por la judicialización de los conflictos en torno a lapropiedadde la tierra.Recordemosque,aunquemuchoscampesinosnocuentanconlostítulosdelastierras,lareformaconstitucionalde1994incorporó el reconocimiento al derecho veinteñal, abriendo con ello la posi-bilidaddetitularizacióndelastierrasaindígenasycampesinos.

Demaneramásreciente,tambiénenotrasprovinciassehanvenidodesarrollandomovimientoscampesinosqueluchancontrael avancede la soja ypor la titularidadde las tierras. Talesel casodelMovimiento Campesino de Córdoba y del Movimiento Campesino de For-mosa (MOCAFOR), este último incorporado desde hace varios años a la CTA.Asimismo,dichasorganizaciones,queconformanhoyelMovimiento

Page 19: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L35

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]Nacional Campesino e Indígena, han sido objeto de las políticas sociales del gobiernodeKirchner.Desde2006,participanenelProgramaSocialAgro-pecuario,quedependedelaSecretaríadeAgricultura,loquesinembargono ha conllevado ningún cambio de estatus en relación con la tenencia de latierra(Giarracca,2007).

La problemática de la lucha por la tierra presenta di-mensiones más dramáticas, si hacemos referencia a las organizaciones ypueblos indígenas.Entreellas, lascomunidadesKolla,Mapuche,Wichí,Toba y Ava Guaraní han protagonizado en años recientes una sostenida re-sistencia a los desalojos y, al mismo tiempo, no abandonaron su lucha por alcanzarlapropiedadlegaldelastierrasqueocupan.Unadelasregionesmás afectadas es la Patagonia, donde actualmente se lleva a cabo un pro-cesodereprivatizacióndelatierraqueimplicalaexpansióndeambiciososproyectos de explotación hidrocarburífera,mineros, energéticos, foresta-lesyturísticos.Eldesarrollodeestosmegaemprendimientosafectasobretodoa lascomunidadesmapuches.Unode loscasosmásconocidosesla contaminación del yacimiento petrolero de Loma de la Lata, en manos de Repsol-YPF, donde las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil presentannivelesdeintoxicaciónalarmantesporlaacumulacióndemásdediecisietemetalespesadosensustejidos.DesdehaceañoslacuestiónsedebateenlaCorte IberoamericanadeDerechosHumanos.Asimismo, laexpansióndelafronteraenergéticaabrióotrosfrentesdeconflicto,entreloscualessedestacaelproyectoqueprevécrearseisrepresassobreelríoCorcovado(situadoa100kilómetrosdeEsquel,enChubut),quehageneradolare-sistenciadelacomunidadmapuchePillanMahuiza,cuyastierrasquedaríaninundadasconlaconstrucción.

Otrodelosconflictosmásresonanteseselqueenfren-tan las comunidades mapuches y la corporación italiana Benetton, conver-tidaenelmayorlatifundistadelaArgentina,con900milhectáreasenlaregión.Así,sehandadonumerososcasosderecuperacióncomunitariadetierrasenlasprovinciasdeNeuquén(conelapoyodelaCoordinacióndeOrganizaciones Mapuche y el Consejo Asesor Indígena-CAI) y Río Negro (conelrespaldodelaRukaMapuche).Muchosdeestoscasoshanentradoenlavíadelajudicialización,peseaquelaConstituciónArgentina,refor-madaen1994,reconocelapreexistenciaétnicayculturaldelospueblosoriginarios a la formación de los propios estados, así como su derecho depropiedadydeposesiónsobre las tierras tradicionalmenteocupadas.Asimismo,ennoviembrede2006,seaprobólaLeydeEmergenciadelaPropiedadComunitariaIndígena,quefrenaporcuatroañoslosdesalojosde comunidades, con el propósito de relevar –en vistas a regularizar– la situaciónterritorialdelascomunidadesoriginariasexistentesenelpaís,a

Page 20: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L36

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] fines de garantizar el control de los bienes de la naturaleza por parte de los

pueblosoriginarios(AgostoyBriones,2007).

La expansión de los movimientos socioambientales. Las asambleas contra la minería tóxica10

Las reformas realizadas durante los años noventa resultaron cruciales para la reorganizacióny futuraexpansióndelmodeloextractivo-expor-tador.Enloquerespectaalsectorminero,seestablecieroncondicionesleoninasparalaexplotación.Así,enprimerlugar,esteconjuntodeme-didasconsistióenlaautoexclusióndelEstadoyelotorgamientodebe-neficiosyexencionesalcapitaltransnacional,algunosdeloscualesson:estabilidad fiscal por treinta años, exención del pago de los derechosdeimportación,deduccióndel100%delainversiónenelimpuestoalasganancias,exencióndelpagodelcanonpor tresañosparaeldes-cubridordelyacimiento.Yfinalmente,encuantoalpagoderegalías,seestablecióunporcentajemáximodel3%alvalorbocaminadeclaradoporlaempresa(delquesedescuentanloscostosqueimplicaelprocesodesdesuextracciónhastaeltrasladoparalaexportación),asícomolanoobligacióndeliquidardivisasenelpaís.

En segundo lugar, la construcción de un andamiaje le-gal fue acompañada desde el Banco Mundial mediante el Programa de Asistencia a la Minería Argentina (PASMA), cuyo principal objetivo consistió en realizar reformas regulatorias e institucionales tendientes a alentar la inversiónprivadaenminería.Elproyecto,quetuvounaduracióndeseisaños(1995-2001),seejecutóaniveldelEstadonacionalyseisprovincias.Posteriormentesellevóadelantelasegundafase,queincluyóestavezadiecisieteprovincias.Entreloscomponentesdelproyectoseencuentraneldesarrollo del marco institucional, el sistema de catastro y registro minero, elmanejoambientalyelsistemaunificadodeinformaciónminera.

Porúltimo,seimplementótambiénunalegislaciónde“facilitaciónfronteriza”paraqueloslímitesentrepaísesysusconsecuen-tesincumbenciasnofueranunimpedimentoparalaexplotaciónaambosladosde lacordilleradeLosAndes.ElTratadode IntegraciónyComple-mentaciónMineraconChile,firmadoenjuliode1996,rigelaexplotaciónintegradadeyacimientoscompartidosporlosdospaíses.Apartirdedichoinstrumento,eltránsitodebienesperotambiéndepersonasdejadeserreguladoporlosestados.Deestamanera,seconfiguraunterritoriodondese desdibujan las fronteras y se genera una legalidad propia a los intereses mineros.Enelmarcodeestetratado,elprimerproyectoadesarrollarsesedenomina Pascua-Lama, localizado en ambos lados de la cordillera, para el casoargentinoenlaprovinciadeSanJuan.

Page 21: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L37

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]En este marco, y al igual que enotros países latinoamericanos como Perú, Ecuador y Guatemala, se fueron generando una serie de moviliza-cionessocioambientalescontralamineríatóxica.Estosmovimientos, conocidos como asambleas de vecinos o deautoconvocados,sesitúanenpequeñasymedianaslocalidades de la zona cordillerana y precordillerana de variasprovincias.EnlaArgentina,unodeloscasospio-nerosyemblemáticosfueelconflictoquemantuvola

poblacióndeEsquel,ubicadaenunaprovincia patagónica, contra la em-presa minera canadiense Meridian Gold.Graciasalalertadadoportéc-nicos y ambientalistas de la región, lacomunidaddeEsquelsemovilizócontra la explotación de unaminade oro a cielo abierto, riesgosa para lasaludyelmedioambiente.Asimis-

mo, siguiendo los pasos de Tambogrande11, los vecinos autoconvocados organizaron un plebiscito, en marzo de 2003,quearrojóun rotundo“no”a laminería tóxica,reuniendoal81%delapoblación.Posteriormente,en2006,laempresamineraintentójudicializarelconflictoal querellar a seis asambleístas de Esquel por “viola-cióndesecretosempresariales”.Sinembargo,el“efectoEsquel” tuvo un arrastremultiplicador, despertando aotrasregionesenlasqueyasehabíanimplantadooseproyectan emprendimientos mineros de gran enverga-dura,que involucranaconocidasmultinacionales.Así,en la actualidadexistenmásde cincuentaasambleascontra laminería tóxica, enmás de nueve provinciasargentinas. En todos los casos, la composicióndedi-chasmovilizaciones reflejauncarácterheterogéneoymultisectorial, con una marcada presencia de las clases medias, y en muchos casos de sectores profesionales (docentes,técnicosyotros),encargadosdeproponer/elaborar un saber contra-experto, a fin de confrontarconeldiscursodominante.

Al compás de la explosión de losconflictos socioambientales, las asambleas se han orientado a la conformación de una “red de territorios”

«La definición de lo que es el territorio y, de manera más general, de cuál es el modelo de desarrollo viable, tiende a convertirse en el locus del conflicto»

Page 22: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L38

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] quedioorigenadiversoscolectivosdeorganizaciones,entreellaslaAsam-

blea Coordinadora Patagónica, Asamblea Comarcal, Asamblea Regional No aPascuaLamayPlenariodeOrganizacionesdelNOA(noroesteargentino).Estas asambleas regionales integran la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC),quedesde2006funcionaconelobjetivodepotenciarlasluchasdelascomunidades.ElcarácterasambleariodelaUAC(queharealizadoya seis encuentros nacionales) refleja empero las dificultades de construir instanciasdesegundogrado,quepotencienlosantagonismosexistentesen funcióndeuna lógica de acumulaciónpolítica. Sin embargo, pese asus dificultades, la UAC se ha convertido en un lugar de intercambio de experienciasy,porende,deampliacióndelasdemandas,entrelascualesse incluye una incipiente y progresiva afinidad valorativa con la cosmovisión de los movimientos campesinos e indígenas, históricamente invisibilizados yrelegadosalmargendelasociedad.Dehecho,elMovimientoCampesinoeIndígenahaparticipadodelosúltimosdosencuentros.

Estos conflictos socioambientales tienen lugar en el marco de un entramado complejo, en el cual se encuentran involucrados diferentes actores sociales, económicos y políticos en el nivel local, regional, estatalyglobal.Enestesentido,cabeseñalarquelamultiescalaridadsuelecombinarseperversamenteconunatipologíamuyexpandidaenAméricaLatina:las economías de enclave.Así,estosemprendimientossuelenen-contraruncontextofavorableenaquellasregionescaracterizadasporunamatrizsocialmásjerárquicayescasamentediversificadadesdeelpuntodevistaeconómico,enlaqueimperangobiernosprovincialesymunicipalesde bajísima calidad institucional y sobreabunda el empleo estatal12.Enestecontexto,lasasimetríaspropiasdeladinámicaentrelolocal(lasasambleasdeautoconvocados)yloglobal(empresasmultinacionales)tiendenaexa-cerbarse: lasmovilizaciones suelen sermás erráticas y la vulnerabilidaddelcolectivo,mayor.Estarealidadpareceajustarseavariasprovinciasdelnoroesteargentino,comoLaRioja,SanJuan,Salta,CatamarcayTucumán.El paradigma lo constituye sin duda la provincia de San Juan, actualmente gobernadaporundirigenteperonistaquefueraelencargadodepromoverlaleymineraenlosañosnoventa,quienposeeintereseseconómicosenel sector.Así, enCalingasta,unade las localidadesmásafectadasde laprovincia, las diferentes tentativas por llevar a cabo un referéndum conrelaciónaltemadelamineríahanfracasado.Lasuspensióndelplebiscitoen tres oportunidades reafirma el compromiso del Estado provincial y su alianzaconlasempresastransnacionalesparagarantizarlaexpansióndelaactividadmineraendicharegión.Asimismo,afinesde2007,laLegislaturadeesaprovinciasancionóunnuevorégimencontravencionalqueestable-celapenadetreintadíasdecárcelotrabajocomunitarioatodoaquel“que

Page 23: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L39

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]anunciandodesastres,infortuniosopeligrosinexistentesprovoquealarmaenlugarpúblicooabiertoalpúblico,demodoquepuedallevarintranqui-lidadotemoralapoblación”(ver<www.noalamina.org>),enunevidenteintentoporacallarlaresistenciacontralamineríaacieloabierto.

Muydiferenteesel casodeaquellasotrasprovinciasquecuentanconunfuertetejidosocialyunaeconomíamásdiversificada,comoMendozayCórdoba.Así,en2007,presionadaporlasmovilizacionessocioambientales, la Legislatura de Mendoza aprobó una ley contra la mi-neríatóxica,ylaprovinciadeCórdoba,contodossusvaivenes,seaprestaactualmenteaseguirsuspasos.Asimismo,enlasprovinciaspatagónicas,laexistenciadeunamatrizsocialmásabiertaylapresenciadeunapoblaciónde tipo aluvional favorecieron el rápido proceso de empoderamiento de los movimientos,talcomolodemostróelcasodeEsquel,yposteriormentelasprovinciasdeRíoNegroyLaPampa,querápidamenteseplegaronasan-cionarunanormativaqueprohíbeeldesarrollodeestetipodeminería.

Porotro lado, laposibilidaddeéxitode lasmoviliza-cionessocioambientalestambiénestáligadaaotrotipodefactores:porejemplo, a la etapa de realización en la cual se encuentra el proyecto (prospección, exploracióno explotación). Así, lamayor partede las ac-cionesexitosasse refierenaproyectosminerosqueseencontrabanenunaetapadeprospecciónoexploración.Muydiferenteeselcasodelasaccionesderesistenciaunavezqueelemprendimientoseencuentraenunafasedeexplotaciónydesarrollo.ElcasomásemblemáticoeseldelamineraLaAlumbrera,instaladadesde1997enAndalgalá,provinciadeCatamarca,quecuentaconunmineraloductodemásde200kilómetrosdeextensión,quecomunicaelyacimientoconlaciudaddeTucumán.Enlos últimos años, han sido numerosas las denuncias de contaminación a causadelaroturadedichomineraloducto.Enuncontextodeeconomíade enclave, la acción económica y social de la empresa tiende a acallar todadisonancia.En todocaso,aonceañosde la instalacióndelprimerproyecto de minería a cielo abierto en el país, resulta posible establecer de manera cierta cuáles fueron los impactos sociales, económicos y ambien-tales.Frenteaello,yporprimeravezenlaArgentina,enelmesdejuniode 2008, la justicia falló en contra de una minera, haciendo responsable a LaAlumbreraporgravesdañosambientales.

Asimismo,eléxitodeestasaccionesderesistenciade-pendedelsistemadeoportunidadespolíticas.Uncasorelevanteeseldelaprovincia de La Rioja, donde desde hace más de un año las asambleas de ChilecitoyFamatinarealizanuncortequeimpideelaccesodelaempresaBarrick Gold (una de las compañías mineras más grandes del mundo, de origencanadiense)al territorioenelqueseproponía iniciar laetapade

Page 24: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L40

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] exploración.Amediadosde2007,lasaccionesdelucha

encontraron una novedosa oportunidad política, a raíz de un conflicto interno dentro del Partido Justicialista provincial,quederivóeneldesplazamientodelgober-nador.Enelmarcode lacrisispolítica,elgobernadorsustitutosancionópordecretounaleyqueprohíbelamineríacontaminante.Sinembargo,unavezconsolida-doporlavíaelectoral,éstebuscólimitarelalcancedelaley,quehastaeldíadehoynohaentradoenvigor.

Porúltimo,noolvidemosque,desdela órbita del gobierno nacional, se ha venido confirmando la continuidad del modelo minero13, y nada pare-ce indicar que la actual gestióndeCristina Fernández de Kirchner vaya a orientarse hacia una discusión acerca del modelo de desarrollo, en loqueserefierealaexplotacióndelos recursos naturales y el rol de las

grandesempresastransnacionales,frenteauncontextooptimistaentérminosdeinversionesextranjeras.

La Asamblea Ambientalista de GualeguaychúUno de los conflictos socioambientales más resonan-tes es sin duda el de Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos), donde los vecinos se movilizaron en contra de la instalación de dos papeleras, Botnia y Ence, de origen transnacional.Adiferenciadeotrosreclamossocioam-bientales, como el de las mineras, el conflicto por las pasteras añade un registro para nada suplementario, al involucrar a dos países vecinos y traer por ende al pri-merplanocuestionesreferidasalasoberaníaestatal.

Dicho conflicto se retrotrae al año 2003, cuando el gobierno uruguayo, bajo la presidencia de Jorge Batlle, aprobó la construcción de dos plantas papelerasen lacostadel ríoUruguay,quedichopaíscomparteconArgentina.Recordemosque,desdefinesde los ochenta, impulsado por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Uruguay apostó al desarrollo del modelo forestal, cuyo destino noeraotroquelaindustriapapelerainternacional(ver

«nada parece indicar que la actual gestión de Cristina Fernández de Kirchner vaya a orientarse hacia una discusión acerca del modelo de desarrollo»

Page 25: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L41

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]Giarracca, 2007). Lo cierto es que,mientras del lado uruguayo se des-oyeron las voces que advertían sobre la extensión delmonocultivo deleucalipto,delladoargentinoseignorarontambiénlasadvertenciasdelasorganizacionesambientalistasfrentealaamenazadecontaminaciónquepodríanproducirambasplantaspapeleras(Bergel,2006).Peseaello,aambos lados del río Uruguay, las organizaciones ambientalistas continuaron realizandounaintensacampañadedifusiónyalertaenlapoblación.Asi-mismo,elFrenteAmpliouruguayo,quedurantesucampañaelectoralsehabía manifestado en contra de la construcción de las papeleras, una vez enelgobiernooptóporapoyarsuinstalación.

El30deabrilde2005serealizóunaenormemovili-zaciónqueculminóconel“abrazoalríoUruguay”,queseconstituyóenelactadenacimientodelaAsambleaAmbientaldeGualeguaychú.Delladoargentino, entre2005y2006 se realizaron intensasmovilizacionesqueincluyeronlargoscortesdelospasosfronterizosqueunenambospaíses.Los asambleístas autoconvocados lograron, de este modo, mediante una protestapacíficaqueconjugaba ladesobedienciacivilcon lademocraciaasamblearia, colocar el conflicto en la agenda política nacional e interna-cional.Enesemarcodeinternacionalizacióndelconflicto,laempresaEncedecidiócambiar la zonadeemplazamientode lapastera.NoasíBotnia,compañíadeorigenfinlandés,queoptóporcontinuarlasobrasparafinal-menteentrarenfuncionamientoamediadosde2007.

El conflictodesembocóendosquerellas: laprimera,ante el tribunal internacional de La Haya, ante el cual la Argentina radicó una denuncia por amenaza de contaminación, y cuyo juicio definitivo to-davíaestápendiente.LasegundafueunacausaabiertaeneltribunaldelMercado Común del Sur (MERCOSUR), ante la presentación de Uruguay, quedenunció la ilegalidadde loscortesde lospuentes fronterizos.Porsu parte, desde principios de 2007, frente a la falta de respuesta de las autoridades, la Asamblea de Gualeguaychú retomó el corte del puente internacional por tiempo indefinido, tensando enormemente la relación entreambospaíses.

El impacto de la Asamblea Ambientalista de Gualeguay-chú está vinculado tanto a la duración de la protesta como a su carácter masivo:mujeresyhombresdetodaslasedades,mayoritariamenteperte-necientesalasclasesmedias,hanvenidorecorriendounlargocaminoquese tradujo tanto en un empoderamiento político como en una ampliación del horizonte respecto de la complejidad de los problemas socioambien-tales.Enestesentido,laexperienciadeGualeguaychúrepresentaelpicomásaltodelacortahistoriaasambleariadelaArgentina;sinembargo,tam-biénhasidolaexperienciaquemásrápidamentemostrósuslímites.Así,

Page 26: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L42

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] desde un comienzo, la asamblea buscó diferenciarse de los desocupados

(piqueteros), rechazandoelmotede “neopiqueteros”que le adjudicabatantolaprensaargentinacomouruguaya.PeroloslímitesdeGualeguaychúno residen tanto en su carácter de clase o en su marcada autorreferenciali-dad(muyprobablemente,debidoalasobreexposiciónfrentealosmediosde comunicación), sino más bien en el hecho de haber desarrollado una fuertematriznacionalista.Laintervencióndelpresidenteargentino,NéstorKirchner, en apoyo a la asamblea (en clave de “Causa Nacional”), y la res-puestanomenosvirulentadesuparuruguayo,TabaréVázquez,resultaroncruciales en dicha inflexión nacionalista. Por un lado, el enfrentamientoentre los dos gobiernos sirvió para reactivar la vieja oposición entre “país grande”y“paíspequeño”querecorrehistóricamentelarelación.Porotro,elconflictoenfrentaadospaísesquecuentanconunatradiciónpolíticamuydiferente.Así,mientrasen laArgentina laacciónpolíticano-institu-cional está claramente instalada y constituye un repertorio habitual de las organizacionessociales,enUruguay, laexistenciadeunafuertetradicióninstitucional ha generado una gran desconfianza hacia todo tipo de acción quesedesarrolleporfueradeloscarrilesinstitucionaleshabituales.Deestamanera, el conflicto terminó por instalarse en un registro de difícil solución, eldelaexacerbacióndelaslógicasnacionalistas,antesqueenelterrenodeladiscusióndelmodelodedesarrollo.

En fin, más allá de las ambivalencias, las limitaciones y los matices, tanto los movimientos campesinos e indígenas como las nuevas movilizaciones socioambientales se instalan en un campo de difícil disputa.Porun lado,debenconfrontardirectamente laacciónglobaldelas grandes empresas transnacionales, provenientes del Norte desarrollado, queenestanuevaetapadeacumulacióndelcapitalsehanconstituidoenlosactoresclaramentehegemónicosdelmodeloextractivo-exportador.Porotro, en el plano local, deben confrontar con las políticas y orientaciones generalesdelosgobiernos–tantoanivelprovincialcomonacional–,quie-nesensumayorparteconsideranqueenlaactualcoyunturainternacionallasactividadesextractivasconstituyenlavíamásrápida–sinolaúnicaenesas regiones– hacia un progreso y desarrollo, siempre trunco y tantas ve-cespostergadoenestaslatitudes.

La ilusión desarrollista y los nuevos escenarios Convengamosquemuchosehaescritoacercadelasdificultadesqueunagran parte de los movimientos sociales actuales tienen para comprender e involucrarse en la compleja dinámica de reconstrucción del Estado, en el marcodeprocesosnacionalescaracterizadoscomo“gobiernosendisputa”.Incluso se ha criticado la visión simplificada, y por momentos dogmática-

Page 27: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L43

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]mente autonómica, de movimientos y organizaciones sociales proclives a ignorarlasambivalenciasydilemasqueafrontandichosgobiernos.Sinem-bargo, muy poco se ha hablado acerca de la ilusión desarrollistaquehoyparece caracterizar a varios gobiernos de la región y de las consecuencias queellopodríaaparejarentérminosdemodelodedesarrollo.

Enefecto,laexpansiónvertiginosadelmodeloextrac-tivo-exportadorylosgrandesproyectosdeinfraestructuradelacarteradelIIRSAparecenalimentarunailusióndesarrollista,habidacuentadeque,adiferencia de los años noventa, las economías latinoamericanas se vieron favorecidas por los altos precios internacionales de los commodities, tal comosereflejaenlasbalanzascomercialesyelsuperávitfiscal.Elhechono puede ser desestimado, muy especialmente luego del largo período deestancamientoyregresióneconómicadelasúltimasdécadas.Enestacoyunturafavorable,nosonpocoslosgobiernosquehanrelegadoaunsegundo plano o sencillamente escamoteado las discusiones acerca de los modelos de desarrollo posible, habilitando así un nuevo impulso de la visión productivista14.

Paraelcasoargentino,necesarioesdecirquelaspro-puestas reformistas del gobierno de los Kirchner (2003-2007 y 2007-2008) hansidodecortemásmodestoyclaramentecontinuista,tantoenloqueserefierealnuevoparadigmaagrariocomoalaexplotacióndelosrecursosnaturales.Unaexcepciónlaconstituye,comohemosdicho,elreclamodelosvecinosdeGualeguaychú,enlaprovinciadeEntreRíos.Sinembargo,en los primeros meses de 2008, se abrieron nuevas oportunidades polí-ticasparaunadiscusión,almenosenloquerespectaalmodelosojeroysus consecuencias, cuestión hasta ese momento reservada a unos pocos especialistas,ecologistasmarginalesymovimientoscampesinos.Veamos,paraterminaresteartículo,enquéconsistedichaoportunidad.

A fines de 2007, con un objetivo recaudatorio y fiscalis-ta, la nueva presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, aumentó las reten-cionesalasexportacionesdelasmineras,hidrocarburosyproductosagrí-colas(entreellos,lasojatransgénica).Pocodespués,aprincipiosde2008,anuncióunnuevoaumentodelasretencionesalagro,elevándolasal44%.Peseaquelasmedidasfueronadoptadasenuncontextodeestampidadelospreciosinternacionalesdelosproductosagrícolasquebeneficianalossectores agrarios, generaron un crudo enfrentamiento entre el gobierno y losdiferentessectoresorganizadosdelcampo.Demanerainédita,elfren-te agrario agrupó tanto a las grandes organizaciones rurales (entre ellas la tradicionalSociedadRuralArgentina,quenucleaalosgrandespropietarios)comoaaquellosrepresentantesdelospequeñosymedianosproductores(FederaciónAgraria Argentina).Durante ciendías, estos actores llevaron

Page 28: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L44

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] acaboconjuntamenteunaseriedebloqueosde rutas(parosagrariosy

lock-out)quedejaronalpaísalbordedeldesabastecimientoydividieronalasociedad.Ladinámicaqueadquirióelconflictodioespecialvisibilidadaalgunos de los socios “menores” del nuevo modelo sojero, entre ellos los pequeñosproductoresagrarios,quienes llevaronacabounaalianzanon sancta con las corporaciones más poderosas, históricamente identificadas comoeladversario.Asuvez,lasclasesmediasurbanasaportaronnuevasdimensiones políticas al conflicto, mediante numerosos cacerolazos realiza-dosenapoyoalosreclamosagrarios,enloscualesnoestuvieronexentasni las cuestiones de orden racista y clasista (el rechazo visceral al peronis-mo, asociado tradicionalmente a los sectores populares), ni las demandas institucionales (la distribución del poder político, visiblemente concentrado enelmatrimoniopresidencial).

Por su parte, la escalada vertiginosa del conflicto mostró laescasaflexibilidadyaperturadelnuevogobiernodeCristinaKirchner,loquesetradujoenunainesperadalicuacióndelcapitalpolíticoysimbólicoacumulado por el kirchnerismo desde la salida de la crisis y, por ende, en una importantepérdidadeprestigiode la autoridadpresidencial. Los sectoresaliados al oficialismo no dudaron en leer el conflicto en clave latinoamerica-na, esto es, en el marco de una supuesta polarización entre la derecha oli-gárquicayungobiernonacional-popularonacional-desarrollista.Lociertoesque,másalládelashipérbolesdelosdiscursosylasfalsaspolarizaciones,amedidaqueelconflictoseagravaba,elgobiernotendióaenfatizarelcarácterpopulardelamedida,pocoexplicitadoalinicio,abriendounaoportunidaddediscusiónacercadelanecesidaddela“redistribucióneconómicaysocial”.

Esimportantesubrayarque,ensumayoría,loscortesderutaybloqueosfueronsostenidosporasambleasdeautoconvocadoscom-puestasporpequeñosproductores.UnodeloslugaresmásemblemáticosdelaprotestafueGualeguaychú.Sinquesealegítimohablardesolapamien-to,el casoesqueexistióunasuertedecomunicaciónentre laAsambleaAmbiental deGualeguaychú y lasprotestas rurales, que reconocen comodirigente a Alfredo de Angelis, a la vez presidente de la Federación Agraria de la provincia de Entre Ríos y miembro de la Asamblea Ambiental de Guale-guaychú.Asimismo,elconflictocreóunaoportunidadpolíticaparahablardelasituacióndelosexcluidosdelmodelosojero,estoes,delosmovimientoscampesinoseindígenas,quedesdehaceañosvienensufriendoeldesplaza-miento y despojo de sus tierras a causa de los desmontes y plantaciones de cultivostransgénicos,enespecialenelnorteargentino.

Afinesdejuniode2008,enuncontextodeestanca-miento de las negociaciones y de agravamiento de la crisis, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió sortear las dificultades y transfirió al

Page 29: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L45

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]Parlamento la difícil tarea de decidir acerca del futuro de las retenciones al agro.Enfin,peseaqueelfinaltodavíaabiertodelconflictonoseximederealizarcualquierbalancedefinitivo,lociertoesqueéstehaservidoparatraer a la discusión numerosos temas vinculados tanto al actual modelo de acumulación y el alcance del paradigma agrario como a los nuevos lengua-jesdelamovilizacióncallejera.Así,porunlado,elconflictoactivóladiscu-siónacercadelaredistribucióndelariquezaylapersistenciadelasdesi-gualdades, algo inimaginable poco tiempo atrás, interpelando al conjunto de la sociedad y sus diferentes voceros (partidos políticos, movimientos sociales, intelectuales,universidades,actorescorporativos).Porotrolado,evidenció lospuntosciegosdelnuevoparadigmaagrario,queinvolucranuna serie de problemáticas muy arduas y complejas y cuya discusión ape-nasestáensusalbores.Enestesentido,talvezlapujaentreel“campo”y el “gobierno” contribuya a generar un verdadero debate social sobre las diferentes implicacionesdeunparadigmaproductivoque,anodudarlo,englobamuchomásquealosproductoresagrícolas,superaladiscusiónacerca del tamaño de la unidad productiva o el porcentaje de retenciones quedebecobrarelEstado,yponeenteladejuiciolaactualvisiónproduc-tivistaylinealdeldesarrollo,quepredominatantoenelgobiernocomoenelconjuntodelosactoresinvolucradosenelnuevomodelo.

Porúltimo,elgiroinesperadoqueadoptaronlasmovili-zaciones agrarias en su lucha contra el alza de las retenciones plantea ciertos cuestionamientos acerca de las lógicas políticas y las formas de autoorga-nizaciónen juego,en lamedidaenqueéstas favorecieronyposibilitaronunreforzamiento–yunaacumulaciónpolítica–deladerechaconservadora.Así, las intensas movilizaciones y acciones de lucha, sostenidas especialmen-teporlospequeñosproductoresautoconvocados,mostraronlaspeligrosasdimensiones de un discurso corporativo y pragmático, compatible con la formaasamblea,clavedebóvedadelosnuevosmovimientossociales.Estaarticulación perturbadora impone, por ende, la urgente necesidad de revisar críticamenteelalcancedelasnuevasformasdemovilización.

BoaventuradeSousaSantosafirmaqueenlasúltimasdécadasasistimosaunareduccióndelafiguradelademocracia,identifica-dasinmásconlademocracialiberalyrepresentativa.Enestesentido,sos-tieneque“hemosperdidodemodiversidad”(Santos,2005).Mediante laacción colectiva, diferentes movimientos sociales latinoamericanos contes-taron esta reducción, desarrollando otras formas de acción y deliberación, ligadasalademocraciadirecta.Enelmarcodeesasmovilizacionescobrócentralidad la forma asamblea, como nuevo paradigma de la política desde abajo.EnlaArgentinade2008,elcarácterasambleariodelosmovimientossehavenidoexpresandoenelconjuntodeactoresabordadosenestear-

Page 30: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L46

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)] tículo:lasorganizacionespiqueteras,lasnuevasinstanciasdecoordinación

sindical, las organizaciones campesinas e indígenas, los movimientos socio-ambientalesy,másrecientemente,losautoconvocadosagrarios.

Sin embargo, la forma asamblea está lejos de ser unívo-ca,puessuexpansiónnoestávinculadanecesariamenteconunadefinición“sustancial”delademocraciao,paradecirloentérminosmáscontempo-ráneos,conunproyectodecorteemancipatorio.Desdeestaperspectiva,lejosestamosdeaquellasexperienciasligadasalideariorevolucionario(laComuna, el consejismo obrero), cuya discusión puebla bibliotecas enteras delpensamientodelasizquierdas.Así,larealidadquehoyconfrontamosrequiere,antesquenada,elreconocimientodequenosencontramosfren-te a la generalización de una formaqueapuntaprimordialmente a la defen-saydesarrollodelaparticipación,producidayalimentadadesdeabajo.Deahí sus potencialidades contrahegemónicas cuando aparece asociada a un horizontepolíticoradicaleinstituyente,perotambiénsuslímitesyposiblesdistorsionescuandodevieneunainstituciónensímisma,niegaexplícita-mente su vinculación con un discurso político-ideológico pero, de facto, puede adoptar las formas más perversas del pragmatismo, acompañando orefuncionalizandolaslógicasdepoderdelasclasesdominantes.

Bibliografía

Agosto,P.yBriones,C.2007“LuchasyresistenciaMapucheporlosbienesde

la naturaleza” en OSAL(BuenosAires:CLACSO)Nº22,

septiembre.

Armelino,M.s/f“Tensionesentreorganizaciónsindicalyorganizaciónterritorial:

laexperienciadelaCTAylaFTVenelperíodopost-crisis”

enPereyra,S.;Schuster,F.yPérez,G.La huella piquetera.

Avatares de las organizaciones de desocupados post-crisis

2001(BuenosAires:EdicionesElMargen).

Barattini,Mariana2007“Laorganizaciónenelmarcodelaindividualizaciónlaboral.

La Coordinadora de Trabajadores precarizados”, Segundo

CongresoLatinoamericanodeAntropología,BuenosAires.

Bergel,P.2006“Derivasuruguayas”enM´Bigúa,Año1,Nº1,junio-diciembre.

Domínguez,D.;Lapeña,P.ySabatino,P.2007“Unfuturopresente:lasluchas

territoriales” en Nómadas (Bogotá:InstitutodeEstudios

SocialesContemporáneos).

Fornillo,Brunos/f“Derivasdelamatriznacionalpopular:elpasajedela

movilización a la institucionalización del Movimiento Barrios

Page 31: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L47

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]

dePiedurantelapresidenciadeN.Kirchner,2002-2007”

enPereyra,S.;Schuster,F.yPérez,G.La huella piquetera.

Avatares de las organizaciones de desocupados post-crisis

2001(BuenosAires:EdicionesElMargen).

GER-GrupodeEstudiosRurales2004“17deAbril:DíaInternacionaldelaLucha

Campesina.Desalojosyarrinconamientosdecampesinos

y de comunidades indígenas en la Argentina” en Realidad

Económica(BuenosAires)Nº203.

Giarracca,Norma2007“Latragediadeldesarrollo:disputasporlosrecursosnaturales

en la Argentina” en Sociedad (BuenosAires)diciembre.

Harvey,David2004“Elnuevoimperialismo:acumulaciónpordesposesión”en

Socialist Register.En<http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/

ar/libros/social/harvey.pdf>.

Lozano,Claudio2005“Comportamientodelossectoresdominantes.Pobreza,

distribución del ingreso y crecimiento en Argentina”,

EncuentroPlanFénixenVísperadelSegundoCentenario,

BuenosAires,septiembre.

Lozano,Claudio2006“LaArgentinadesigual”enMORENO (Buenos Aires)

Nº179,diciembre.

Natalucci,Anas/f“ElmovimientoEvita…delosbarriosalaplaza.

Desplazamientodeunatrayectoria”enPereyra,S.;

Schuster,F.yPérez,G.La huella piquetera. Avatares de las

organizaciones de desocupados post-crisis 2001

(BuenosAires:EdicionesElMargen).

PortoGonçalves,C.2001Geografías, movimientos sociales. Nuevas

territorialidades y sustentabilidad (MéxicoDF:SigloXXI).

Rebón,J.2007 La empresa de la autonomía. Trabajadores recuperando la

producción (BuenosAires:ColectivodeEdicionesPicaso).

Santos,BoaventuradeSousa2005Reinventar la democracia. Reinventar el

estado (BuenosAires:CLACSO).

Santos,BoaventuradeSousa2007“Másalládelagobernanzaneoliberal:elForoSocial

Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas” en

Santos,BoaventuradeSousayRodríguez-Garavito,César(eds.)

El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad

cosmopolita(Barcelona/MéxicoDF:Anthropos/Universidad

AutónomaMetropolitana-UnidadCuajimalpa).

Page 32: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L48

Deba

tes [

Arge

ntin

a: u

na c

arto

graf

ía d

e la

s res

isten

cias

(200

3-20

08)]

Notas

1 Para una presentación general de las

organizaciones de desocupados, ver

SvampayPereyra(2003).

2 La llamada “Plaza del Sí”, convocada

por Kirchner en el tercer aniversario de

sugobierno(25demayode2006),fue

la ocasión para reunir en un mismo es-

pacio un conjunto heteróclito de organi-

zaciones,queibadesdelosorganismos

históricos de derechos humanos hasta

las organizaciones piqueteras oficia-

listas, pasando por los sindicatos de

la Confederación General del Trabajo

(CGT) y las organizaciones del peronis-

mobonaerense.

3 Para una lectura del Movimiento Ba-

rrios de Pie, ver Fornillo (s/f). Para el

MovimientoEvita,verNatalucci(s/f).

4 Setratadeaquellosqueprocedende

lahistóricaycuasiextintaUniónCívica

Radical,yquehoyapoyanalgobierno.

El vicepresidente electo en diciembre

de 2007, Julio Cobos, proviene de esta

vertiente.

5 Desde 2003, el Partido Justicialista no

ha presentado un candidato único en

las elecciones nacionales. Así, en ese

año hubo tres candidatos peronistas a

la presidencia. Tanto Néstor Kirchner

como Cristina Fernández se presenta-

ron con el Frente para la Victoria, cuya

composición partidaria es variable se-

gún los distritos, agrupando partidos de

centroycentroizquierda.En2005,lue-

go de un agitado congreso partidario,

el Partido Justicialista fue intervenido.

Todoindicaquelaactualnormalización

partidaria, bajo la jefatura de Kirchner,

daríaporterminadalatímidaexperien-

cia de transversalidad, inaugurada por el

Frente para la Victoria, así como fortale-

ceríaelsistematradicionaldepartidos.

6 Para una lectura pormenorizada de la

relación entre la CTA y la FTV, se sugiere

verArmelino(s/f).

7 Para profundizar sobre este tema, ver

Barattini(2007).

8 Cartera de proyectos de infraestructura

de transporte, energía y comunicaciones

consensuada por varios gobiernos lati-

noamericanosenelmarcodelaIIRSA.

9 Para Harvey, el actual modelo de acu-

mulación implica cada vez más la mer-

cantilización y depredación, entre otras

cosas, de los bienes ambientales. La

acumulación por desposesión (lo que

Marxdenominaba la “acumulaciónori-

ginaria”) ha desplazado en centralidad

a la dinámica ligada a la “reproducción

ampliada del capital”. Este argumento

puede verse en Harvey (2004).

10 Retomamos aquí parte de nuestra

investigación sobre conflictos socio-

ambientales, desarrollada en el marco

de la Universidad Nacional de General

Svampa,MaristellayPereyra,S.2003Entre la ruta y el barrio. La experiencia de

las organizaciones piqueteras(BuenosAires:Biblos).

Page 33: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)

OSA

L49

[Año

IX N

º 24

- Oct

ubre

de

2008

]

Sarmiento,Argentina,quecuentaconla

participación de Lorena Bottaro y Ma-

riánSoláÁlvarez.

11 Recordemos que ya en 2002, en

Perú, uno de los países latinoamerica-

nos más afectados por el desarrollo de

la megaminería, la comunidad de Tam-

bogrande, compuesta mayoritariamen-

te por población campesina de origen

indígena,expresósurechazoalamine-

ríaenunreferéndumqueseconstituyó

en una suerte de ícono y modelo para

otrospaíses.

12 Durante los noventa, las localidades

petroleras del norte de Salta fueron un

caso emblemático y anticipatorio, que

expresaba cabalmente la combinación

entre el predominio de grandes capita-

les privados y extranjeros en elmarco

de una economía de enclave, y gobier-

nos provinciales y municipales de bají-

sima calidad institucional, caracterizados

por la corrupción en los planos político

yeconómico.Enestemarco, la imple-

mentacióndelmodelodeexplotacióny

control de los recursos naturales tiende

a ser acompañada por políticas represi-

vasyautoritariasquecriminalizanlapo-

brezaylaprotestasocial.

13 En 2003, el presidente Kirchner pre-

sentó el Plan Minero Nacional, median-

te el cual dio continuidad y un nuevo

impulso a las políticas de sus antece-

sores.

14 Asimismo, esto produjo un uso bas-

tantelábilyhastacontradictoriodeltér-

mino “neodesarrollista” para caracterizar

adiferentesgobiernosdelaregión.