art eduartistica 6-7

Upload: ivon-osorio

Post on 11-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Marcela Tristancho

    Juanita Lleras

    EducacinArtstica

  • 2010 Ministerio de Educacin Nacional

    Todos los derechos reservados

    Prohibida la reproduccin total o parcial, el registro o la transmisin

    por cualquier medio de recuperacin de informacin, sin

    permiso previo del Ministerio de Educacin Nacional.

    Ministerio de Educacin NacionalISBN libro: XXX-XXX-XXX-XXX-X ISBN

    obra: XXX-XXX-XXX-XXX-XDireccin de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica

    y MediaSubdireccin de Estndares y Evaluacin

    Ministerio de Educacin Nacional Bogot, Colombia, 2009

    www.mineducacion.gov.co

    Ministra de Educacin Nacional | Cecilia Mara Vlez WhiteViceministra de Educacin Preescolar, Bsica y Media | Isabel Segovia OspinaDirectora de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media | Mnica Lpez CastroSubdirectora de Referentes y Evaluacin de la Calidad Educativa | Heublyn Castro Valderrama

    Coordinadora del Proyecto | Heublyn castro ValderramaEquipo Tcnico | Clara Helena Agudelo Quintero, Gina Graciela Caldern Luis Alexander Castro , Mara del Sol Effio J., Francy Carranza Franco, Omar Hernndez Salgado, Edgar Martnez Morales, Jess Alirio Nspirn Emilce Prieto Rojas, Sonia Vivas Pieros

    Fundacin Manuel MejaDireccin General | Mauricio Perfetti del CorralCoordinacin del Proyecto | Andrs Fernando Casas,Aura Susana Leal AponteCoordinacin Editorial | Erika Mosquera Ortega, Paula Andrea Ospina PatioCoordinacin logstica | Catalina Barreto Garzn, Claudia Pico Bonilla, Geovana Lpez Lozano, Patricia Lascarro Surez, Eliana Catalina Cruz

    Asesora Pedaggica | Carolina Corts , Solman Yamile DazAutores | Marcela Tristancho, Juanita LlerasDiseo de arte y cubiertas | Wilson Giral Tibaquir, Guido Delgado MorejnDiseo y diagramacin | Felipe Alzate FloresIlustracin | Richard Rivera OrtizSeleccin y retoque fotogrfico | Raquel Surez Daz

  • Presentacin

    En el marco de los modelos flexibles que promueve el Pro-yecto de Educacin Rural, el Ministerio de Educacin Nacional consider necesario hacer una revisin del modelo Postprima-ria rural. Luego de ms de 16 aos de funcionamiento de este modelo, se actualizaron y complementaron los materiales pedaggicos para su implementacin en procura de aumen-tar la calidad de la educacin bsica de los nios y jvenes de la zona rural y garantizar su permanencia en el sistema edu-cativo.

    La necesidad de cualificar y actualizar el modelo, realizada por la Fundacin Manuel Meja, se sustent en los estudios realizados en el ao 2005, por el Centro de estudios regiona-les, cafeteros y empresariales CRECE y por el Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe CER-LALC, y, particularmente, en la necesidad de incorporar los avances de la poltica educativa de calidad, especficamente en lo relativo a los lineamientos curriculares, el enfoque de competencias y los estndares bsicos de competencia, entre otros.

    Los materiales educativos del modelo Postprimaria rural cumplen un papel central para el desarrollo o el fortaleci-miento de las competencias bsicas. Es as como con esta serie de nuevas cartillas se busca que los nios y jvenes que adelantan sus estudios de educacin bsica secundaria en instituciones o centros educativos con el modelo Postpri-maria rural, as como sus docentes y directivos, encuentren una base para la realizacin de actividades pertinentes para el contexto rural con las que puedan desarrollar conceptos a travs de la propuesta del aprendizaje significativo en el marco de los referentes de calidad de la poltica educativa.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 4As es esta cartilla

    Las actividades que se presentan cada vez que veas este cono te disponen, en compaa de tus compaeros y compaeras, hacia el aprendizaje desde lo cotidiano y desde los conocimientos que has adquirido en aos anteriores y en tu vida diaria. Estas actividades pueden considerarse la puerta de entrada al conocimiento.

    Las actividades a travs de las cuales se presentan nuevos conocimientos estarn acompaadas de este cono. Es importante que pongas tu mejor esfuerzo en su realizacin, y que consultes con tu profesor las dudas que se te presenten. As, tus aprendizajes y el uso que hagas de ellos te permitirn mejorar tus competencias y tus desempeos como estudiante y como ciudadano responsable, comprometido con tu comunidad y con el lugar en el que vives.

    Querido estudiante:Bienvenido a este nuevo curso de Educacin Artstica de la Postprimaria Rural. Esperamos que tu experiencia en el Programa sea enriquecedora para ti y para todos los integrantes de tu comunidad educativa.

    Lee con atencin el siguiente texto. Te ayudar a entender la forma como estn organizadas las cartillas que conforman parte del material que se utilizar para el trabajo de las reas fundamentales, de los proyectos transversales y de los proyectos pedaggicos productivos.

    La cartilla que tienes en tus manos, te acompaar durante todo el curso y te ayudar en tu proceso de enseanza - aprendizaje. El conocimiento adecuado de ella te permitir obtener un mejor desempeo y adquirir un compromiso serio que te ayude en tu formacin personal.

    En cada uno de los mdulos que componen las cartillas encontrars unos conos que indican el tipo de trabajo que vas a realizar.

  • 5Identificadas con este cono encontrars actividades de aplicacin en las que pondrs ver que lo que has aprendido te sirve para solucionar situaciones relacionadas con tu vida cotidiana, con la ciencia que ests aprendiendo y con las otras reas del conocimiento.

    Si las actividades estn acompaadas de este cono, es importante que las realices solo y pongas en ellas tu mejor esfuerzo.

    Cuando las actividades estn acompaadas de este cono, debes reunirte con uno o ms de tus compaeros. Recuerda respetar sus opiniones y ritmo de trabajo y colaborar para que la realizacin de estas actividades favorezca el desarrollo de competencias en todos los integrantes del grupo.

    Las actividades identificadas con este cono, te permitirn establecer tu nivel de desempeo y la forma como vas desarrollando tus competencias.El anlisis de los resultados que obtengas en su realizacin te ayudar a identificar las acciones que puedes realizar para superar las dificultades que se hayan podido presentar o a determinar las formas de mejorar tus competencias de manera que puedas dar apoyo a tus compaeros que lo necesiten.

    Identificadas con este cono encontrars las actividades que te permitirn dar cuenta de tus aprendizajes, ganar seguridad en el uso del conocimiento y utilizarlo en situaciones diferentes a las presentadas en las actividades en las que aprendiste algo nuevo.

    Te invitamos a hacer un buen uso de esta cartilla y a cuidarla de manera que pueda ser usada por otros estudiantes en aos posteriores.

  • MDULO Conociendo El cuerpo

    Vive tus espacios!

    El tiempo

    MDULO

    MDULO

    Gua

    Gua

    Gua

    1

    2

    3Las personas se mueven | 12

    El cuerpo produce sonidos | 44

    Colores primarios | 50Colores secundarios | 52Colores fros y clidos | 52

    Las leyendas | 85Los mitos | 85El patrimonio | 85

    El cuerpo y sus esquemas bsicos para representacin |18El cuerpo y sus proporciones | 20

    Percepcin sonora | 88

    Cmo cuentan sus historias hoy los artistas | 95

    Paisajes auditivos | 98Historias con sonidos | 99

    El pulso en la msica | 27Comunicacin esttica | 28

    Tipos de representacin del retrato | 33El autoretrato | 34

    El ritmo de la naturaleza | 57El pulso y el acento | 59

    El timbre de los instrumentos musicales | 103

    Melodas de los todos los tiempos | 110

    Elementos de la composicin | 63Bocetacin | 65Encuadre | 66

    Nociones de perspectiva | 69Elementos bsicos de perspectiva | 70los cuerpos segn la posicin del espectador | 71

    Tabla de contenido

  • Cmo nos podemos expresar de formas creativas?

    MDULO Gua

    Gua

    4

    Los artistas y sus propuestas | 134

    Ensambles musicales | 138

    Reconociendo los ensambles | 142

    Tecnicas de expresin | 120Qu tcnicas han trabajado los pintores a travs de la historia del arte?| 123

    Ensambles musicales 1 | 126

    Expresin

    Descubro conexiones entre distintas manifestaciones artsticas

    MDULO

    MDULO Gua

    5

    6

    El arte y sus motivaciones | 158

    El producto artstico | 180

    Escuchando obras | 184

    Cmo distribuyo los elementos en el espacio?| 193Cmo us el dibujo?| 193 Cmo manej el colore en la obra?| 193 Qu manejo hace de la luz?| 193 En qu estilo artstico se clasifica la obra?| 194Cul es el contexto histrico?| 194

    Encontrando relaciones| 196

    Apreciacin musical | 162

    Modelo gua para el anlisis de una obra de arte pictrica | 167

  • Conociendo El Cuerpo

    MDULO

    QU VAS A APRENDER?

    El conocimiento del cuerpo es muy importante cuando deseas explorar y expresar tus emociones y sentimientos. Una de las prioridades de la educacin artstica es darte herramientas para que puedas abordar materiales, y tcnicas, entrar en contacto con producciones artsticas y desarrollar el sentido esttico; para as poder afianzar los propios recursos expresivos en la bsqueda de tu expresin personal. Los conceptos escogidos para abordar este primer mdulo son: msica y movimiento, el cuerpo y sus esquemas bsicos, el pulso y finalmente el retrato.A partir del de las actividades propuestas, esperamos motivarte para que logres desarrollar todo tu potencial sensorial, expresivo y comunicativo. Para ello te propondremos diferentes bsquedas en torno a lo corporal, lo rtmico, lo visual y lo plstico, los cuales contribuirn a la realizacin de tus propias creaciones.

  • Guas Desempeos Conceptos

    Gua 1. Me muevo

    > Exploro y comunico diferentes maneras de desarrollar mi sensibilidad a travs del movimiento.

    > Movimiento

    > Exploracin corporal

    Gua 2.El cuerpo y sus

    esquemas bsicos

    > Exploro y comunico diferentes maneras de desarrollar mi sensibilidad mediante la apropiacin de diversas tcnicas de expresin

    > Proporcin

    Gua 3.Sintiendo tu pulso

    > Comprendo la nocin de pulso a travs de la marcacin rtmica que realizo con mi cuerpo

    > Pulso

    Gua 4. El retrato

    > Relaciono los conceptos de retrato y autorretrato, con algunas manifestaciones artsticas

    > Retrato

    > Autorretrato

    Competencias en Educacin Artstica

    SensibilidadDescubro las posibilidades expresivas de mi sensibilidad y modifico las tcnicas artsticas en la bsqueda de una expresin propia.Disfruto al relacionarme con las obras artsticas y ejercicios realizados en clase.

    Apreciacin EstticaReconozco, interpreto y evalo los elementos formales de las obras artsticas y otras manifesta-ciones culturales.Leo, interpreto y evalo diversas obras artsticas y otras manifestaciones culturales.Diferencio aspectos generales de la finalidad de los lenguajes artsticos

    Comunicacin Poseo un mayor dominio de sistemas simblicos presentes en las artes y la cultura.Expreso a travs de la produccin artstica y cultural mi individualidad, la relacin con los dems y con mi entorno.

  • 10

    > EXPLORACIN CORPORAL

    > AUTORETRATO

    EL CUERPO

    RETRATO

    ROPORCION

    MOVIMIENTO

    PULSO

    Educacin Artistica

    PARA QU TE SIRVE LO QUE VAS A APRENDER?En este mdulo abordars el esquema bsico de tu cuerpo con el fin de comprenderlo, de representarlo de diversas maneras y de expresarte a travs de l. Tambin podrs explorar tus posibilidades de movimiento corporal, produccin de sonidos y ritmo, hallando canales expresivos que te sern de utilidad para representar tu entorno y compartir las ideas, sentimientos y pensamientos en cada momento de tu vida.

  • 11

    CMO Y QU SE TE VA A EVALUAR?En todo lo que haces la evaluacin es fundamental, ya que sta te permite revisar tu proceso a la luz de los objetivos que te has propuesto. Las actividades planteadas en este mdulo estn diseadas de tal forma que le posibiliten a tu maestro y te impulsen a ti, a revisar sus procesos continuamente. Sin embargo, es importante decirte que al final de cada mdulo hay un momento de evaluacin que le permite a tu maestro revisar tu desempeo. Esto te facilitar continuar con el desarrollo de los conceptos planteados en los siguientes mdulos.

    EXPLORA TUS CONOCIMIENTOSDa Vinci fue un famoso pintor y maestro del Renacimiento que realiz un estudio anatmico buscando en la proporcionalidad del cuerpo humano, el ideal de belleza. Segn los estudios de Leonardo Da Vinci basados en los tratados de arquitectura de Vitruvio, (famoso arquitecto, escritor e ingeniero romano de finales del Siglo I antes de Cristo) en el cuerpo humano se pueden establecer las siguientes relaciones de proporcin: una palma equivale al ancho de cuatro dedos, un antebrazo equivale al ancho de seis palmas, la altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas), un paso es igual a un antebrazo. Y hay millares de relaciones diversas a las mencionadas que se han hecho y otras que podras proponer.

    Tomado del tratado Arquitectura de Vitruvio

    http://www.portalplanetasedna.com.ar/divina_proporcion.htm

    1. Mide con los dedos de tu mano derecha la palma de tu mano izquierda. Ahora mide con la palma de tu mano la distancia desde la mueca hasta el inicio del hombro.

    2. De qu manera crees que se relaciona la proporcionalidad estudiada por Da Vinci con la belleza fsica? Explica tu respuesta en clase. Para ello puedes apoyarte llevando imgenes de revistas de modas, historietas y otras figuras que te permitan ampliar el concepto de lo que puede considerarse como bello.

    3. Qu importancia tiene para el hombre que se estudien sus medidas y la relacin entre sus partes?

    4. Qu relacin o relaciones se pueden establecer entre la arquitectura y las medidas del cuerpo?

    5. Adems de estudiar la proporcin del cuerpo, que ms crees que se hizo en el Renacimiento?

  • 12

    Me Muevo

    SensibilidadExplorar y comunicar diferentes maneras de desarrollar su sensibilidad a travs del movimiento.Recuerdas cmo eran tus movimientos cuando eras pequeo? Eras calmado o tal vez muy activo? Pdeles a tus padres o familiares que te relaten como te movas , si te gustaba bailar o que tan expresivo eras, si puedes observa tus fotografas de infancia. Escribe lo que te cuenten en tu cuaderno, llvalo a clase y comparte tus historias con el grupo.

    Actividad expresivaJunta tus historias con las de tus compaeros para hacer un montaje colectivo.

    Empiecen por buscar, un espacio donde se puedan mover con libertad, puede ser el saln o un lugar al exterior. Antes de empezar pnganse de acuerdo para decidir cmo combinar las historias, empleando movimientos, sonidos y gestos. Tambin pueden emplear alguna composicin musical que los haga pensar en el tema

    Una vez est listos, empiecen a moverse intensificando o suavizando los movimientos de acuerdo con la narracin o con el sonido.Acuerden un tiempo lmite y luego paren para comentar, sugerir variaciones y realizar una siguiente etapa de improvisacin.

    Cmo me ven los dems?Antes de empezar la segunda parte del ejercicio, comenta con tus compaeros acerca de lo que hasta el momento hayan realizado, sugieran cambios o modificaciones y definan una estrategia de observacin, como por ejemplo que un par de estudiantes se ubique afuera del espacio de recorridos, para que puedan hacer comentarios.

    Gua

  • 13

    Actividad de apreciacin

    Observa los detalles de la imagen. Los elementos, las formas, la posicin y ubicacin de los personajes, y comenta acerca de lo que puede estar sucediendo.

    Qu te transmite esta escena?

    Me autoevaluoImagina que alguien te tom una fotografa mientras realizabas el ejercicio de improvisacin. Dibjate tal y como te imaginas que te veas.

    Las personas se muevenSensibilizacionSi miras a tu alrededor te dars cuenta que hay muchas cosas que se mueven, algunas suavemente, otras a velocidades increbles. Lo mismo sucede con tu cuerpo.

    > Escucha los latidos de tu corazn e intenta captar el ritmo al que se mueven tus pulmones y tu diafragma.

    > Cul es el movimiento ms rpido que puedes hacer? o el ms lento? y el ms extrao o gracioso?

    A diario realizamos numerosos movimientos, algunos como respirar son involuntarios, mientras que otros como caminar, brincar o agacharnos son voluntarios.

    Obra entre mortales, escrita y dirigida por Juan Carlos Agudelo

  • 14

    La manera en que nos expresamos corporalmente vara de una cultura a otra. Los latinoamericanos, por ejemplo, sole-mos ser efusivos, gesticulamos ampliamente, tenemos un contacto fsico cercano y realizamos, con frecuencia, movi-mientos acentuados para comunicarnos; mientras que las personas de pases como los orientales emplean, en general, movimientos ms contenidos.

    Actividades de expresin1. Invntate un personaje, piensa en sus caractersticas prin-

    cipales: edad, ocupacin, poca, sitio en donde vive o vivi, etc.

    2. Sintate en crculo, junto con tus compaerosy preprense para representar su personaje, por turnos durante un minuto cada uno.

    Cmo me ven los dems?Intenten adivinar cules son los personajes representados y comenten al final acerca de los diferentes desempeos.

    Que aprendEl docente cerrar la ronda de comentarios con una apreciacin general acerca de lo visto por l.

    Existen diferentes expresiones artsticas en las que el movimiento es muy importante. Para que un gesto, desplazamiento o movimiento efectuado por un bailarn o un actor parezca fluido y natural, se requieren numerosos ensayos y un gran conocimiento y manejo del cuerpo.

  • 15

    El cuerpo humano, puede realizar un sinnmero de movimientos. Te imaginas cuantos msculos involucran movimientos como sonrer o comer?

    Bodies, Gunther von Hagens

    Circo del Sol. Delirium

    Me autoevaluoTanto en bodies como en el Circo del Sol, encon-tramos cuerpos humanos que nos hacen pensar en el movimiento. Cul de estas formas de expre-sin te parece ms artstica? Sustenta tu respuesta.

    Cmo me ven los dems?Organiza un debate con tus compaeros, a partir de la pregunta anterior. Para preparar esta actividad pueden ampliar la informacin consultando en inter-net, en you tube y observando videos tanto del la exposicin de Bodies, como del Circo del Sol. Tam-bin puedes consultar en bibliotecas cercanas cat-logos o videos.

    A travs del movimiento te comunicas, ya que los gestos y la expresin corporal transmiten informa-cin a los otros.

    Dato curiosoNuestro cuerpo tiene

    206 huesos y ms de 650 msculos.

  • 16

    Actividades de comunicacin1. Realicen en grupos la siguiente actividad de comunicacin con el

    cuerpo.

    a. Organicen dos equipos en el saln de clases. b. Cada equipo escoge un tema y un representante. El tema

    puede ser de actividades diarias, programas de televisin, pelculas de cine, personajes.

    c. El representante realiza movimientos, y gestos con todo su cuerpo para transmitir acciones que identifiquen el tema. .

    d. El otro equipo debe adivinar de qu tema se trata.e. Gana el equipo que haya adivinado mayor cantidad de

    temas propuestos.

    2. Resolver en grupo las siguientes preguntas relacionadas con la actividad realizada.

    a. De qu manera el movimiento fue importante para adivinar el tema representado por el grupo

    b. En qu circunstancias el movimiento se constituye en lenguaje?

    Sabas que el arte puede llegar a ser un medio importante de expresin humana y que es parte fundamental del desarrollo de los hombres? Puedes emplear colores, imgenes, sonidos y movimientos para crear produc ciones visuales, sonoras, gestuales El arte es una expresin simblica a travs de la cual comunicas todas tus ideas.

    Reconoce, disfruta, deja que tu cuerpo se mueva al ritmo de las melodas. Selecciona msica que te guste, llvala a clase e intenta moverte al ritmo de la msica.

  • Me autoevaluoTe sientes a gusto cuando bailas esa msica? En casa pregunta a tus padres y abuelos acerca de la msica que escuchaban en su juventud. Escucha luego las siguientes canciones:

    Colombia Tierra querida: Obra compuesta por el

    maestro Lucho Bermdez

    Mi Buenaventura: Obra compuesta por el

    maestro Petronio Alvrez.

    El Caballito: Obra compuesta por

    Carlos Vives e incluida en el C.D Tengo Fe, editado

    en el ao 2000.

    a. Escucha atentamente las tres obras y contesta las siguientes preguntas:

    Qu diferencias encuentras entre las obras? Qu clase de movimientos haras en cada una de ellas? Escribe en tu cuadernob. Escuchemos atentamentePongan cada pieza musical.

    De acuerdo a las respuestas que diste Crea una secuencia de movimientos correspondientes a la intencin que consideraste posee la msica.

    Cmo me ven los dems?

    Conversa con tus padres, familiares y amigos acerca de las melodas y ritmos que con los que bailan. Comenta luego en clase acerca del tema con tus compaeros y con tu docente.

  • 18

    Gua

    El cuerpo y sus

    esquemas bsicos

    Actividades de sensibilizacinReconoce las proporciones de tu cuerpo: 1. Busca a otro compaero, elijan un lugar en el que puedan

    pararse con unos tres metros de separacin entre uno y otro. 2. Toma un lpiz con el brazo extendido apuntando en direccin

    a tu compaero.

    3. Cierra un ojo, extiende el lpiz verticalmente hacia su cabeza y desplaza el pulgar a lo largo, marcando el tamao de la cabeza.

    4. Baja luego el lpiz, manteniendo el dedo en su lugar y mide el nmero de veces que la medida de la cabeza se repite a lo largo del cuerpo.Exploro y comunico

    diferentes maneras de desarrollar mi sensibilidad mediante la apropiacin de diversas tcnicas y conceptos de expresin.

    Actividades de expresin Haz un retrato de tu compaeroToma una hoja y marca suavemente con un lpiz las medi-das del nmero de cabezas que acabas de hacer. Si en el cuerpo de tu compaero se repiten 6, 7 u 8 cabezas, marca igual nmero de espacios, sobre una lnea vertical.

    Empieza luego tu dibujo, recuerda que la primera marca o espacio corresponde a la cabeza.Posa para tu compaero, de manera que pueda dibujarte. Luego dibjalo t a l. Me autoevaluo Observa con atencin el retrato que hiciste: Consideras que lograste captar la esencia de tu compaero?

    Cmo me ven los dems?Intercambia comentarios con tu pareja de ejercicio. Peguen luego los retratos en la pared, dejando al lado una hoja en blanco para que los dems compaeros escriban sus impresiones.

  • 19

    Apreciacin esttica1. Observa y compara las siguientes ilustraciones con atencin y

    determina:

    a. Diferencias que existen en la expresin de los personajes, en el vestuario, en el entorno de la figura, en el parecido a una figura real.

    b. Elige la figura que te parece ms atractiva y la que menos te gusta. Justifica tus respuestas.

    c. Describe las conclusiones en una hoja o en tu cuaderno.

    Los artistas han representado el cuerpo humano a travs del tiempo. Lo ha estudiado tanto que gracias a sus representaciones podemos saber cmo se vestan y cmo vivan las personas de otras pocas. Tambin podemos conocer como era el aspecto fsico de los grupos humanos segn la poca y sociedad as como comprender la idea de belleza que cada cultura ha tenido.

    El cuerpo humano representado en la cultura de la India, Escultura femenina, escuela Mathura. Siglos I a II

    El cuerpo humano representado en el Renacimiento. David de Miguel ngel. Siglo XV

    El cuerpo humano representado en el arte africano.Figura femenina de la cultura Ashanti. poca contempornea.

  • 20

    Actividad de sensibilizacin > Observa personas de tu entorno y analiza las caractersticas que las diferencian

    entre si, como forma de vestir, color de piel, contextura fsica, forma de los ojos, color del cabello y estatura, expresiones que la caracterizan, entre otras.

    Actividad de apreciacin > Averigua si en tu localidad existe alguna institucin cultural, museo o talleres

    de artistas locales que puedas visitar junto con tus compaeros para apreciar produc ciones relacionadas con la figura humana. > Si tienes facilidad de consultar internet, puedes visitar algunos museos como

    el Museo del Oro de Bogot, o el Museo Nacional. Averigua que otros sitios puedes ser interesantes y comprtelos con el grupo.

    Actividad de expresin

    > Elabora tu propio museo porttil. Renete con otros 3 compaeros, consigan revistas peridicos, postales, impresiones de internet, catlogos de museos y de colec ciones, etc. En los que aparezcan figuras humanas, recrtenlas y pguenlas sobre cartulinas. Busquen una caja de cartn para guardar las imgenes y rotlenla con el nombre de su museo. Finalmente, cada grupo puede organizar su propia exposicin usando las obras de los museos porttiles. No olviden hacer una ficha para cada obra, en la que se indica el nombre, el ao o poca, el sitio de procedencia y los materiales o tcnica en que fue hecha.

    Actividad de comunicacin

    El cuerpo y sus proporciones

    > Una de las preocupaciones de los artistas ha sido estudiar la proporcin, es decir la comparacin y medida de las diferentes partes del cuerpo. De esta manera establecieron unos cnones o modelos de belleza deseables de la figura humana. Estos sistemas de proporciones, se basaban en clculos matemticos y eran usados para asegurarse que las pinturas, dibujos, esculturas y obras de arte que se produjeran fueran bellos y armoniosos.

    > Cada una de las figuras que observaste en la pgina 16 responda a ese ideal de belleza de los artistas que las realizaron.

    > Como podrs ver esos modelos ideales, cambian mucho y es posible que lo que hoy nos parezca atractivo, en un tiempo sea considerado como extrao o incluso feo.

    > Por qu crees que cambie de esa manera la idea de la belleza? > Consideras que la idea de lo bello y de lo feo sea importante en este momento?

    Sustenta tu respuesta.

  • 21

    Como puedes ver, los ideales de belleza cambian bastante de una poca y cultura a la otra. A menudo los artistas experimentan con las proporciones, hasta encontrar su propio modelo de belleza. Esto le sucedi a Fernando Botero, quien empez pintando la figura humana de una manera bastante realista, para luego ir variando el volumen de las partes del cuerpo, hasta encontrar su propio canon o modelo de belleza.

    Comparacin de proporciones en el cuerpo de beb a hombre.

    A medida que crecemos las proporciones de nuestro cuerpo, tambin van cambiando. Si observas con atencin, los bebes tienen su cabeza un poco grande con respecto al tamao general del cuerpo. Esta proporcin va cambiando cuando crecemos. y si mides el nmero de veces que se repite o que cabe la medida de la cabeza en la longitud total del cuerpo de una persona adulta vers que esta proporcin es de, ms o menos.

  • 22

    Apreciacin estticaObserva las proporciones de las diferentes partes del cuerpo de esta mujer. Al variar los volmenes y tamaos de las partes del cuerpo, el artista nos invita a que cambiemos nuestra mirada y a que veamos de una forma distinta.

    Cada vez que observas una imagen artstica tienes la oportunidad de conocer un mundo, que tal vez te agrade o no, pero es importante que reflexiones acerca de porque pasa esto.

    El cuerpo y sus esquemas bsicos para representacinLos artistas han diseado unos esquemas sencillos para facilitar el dibujo de la figura humana a partir de formas geomtricas como el valo, el tringulo, el cilindro, y otras, de acuerdo con la parte del cuerpo que quiera representar.

    Por ejemplo para representar la cabeza la figura ms adecuada es el valo pero en la parte inferior ms cerrado, las extremidades se conciben dentro de formas cilndricas.

    Observa la manera en que el dibujante solucion la forma de la cabeza, las piernas, el tronco y dems partes.

    Actividad de expresinQu formas geomtricas descubres en la construccin de la figura humana? Relaciona cada figura con la parte. Hazlo en tu cuaderno.

  • 23

    Proceso de construccin de

    una figura humana

  • 24

    CABEZA

    TRONCO

    BRAZOS

    PIERNA

    Esquemas de cada parte del cuerpoPara dibujar los esquemas bsicos de cada parte del cuerpo puedes seguir unos pasos.1. Relaciona cada parte del cuerpo con una forma geomtrica como

    aparece en la ilustracin de abajo, cabeza-valo; pierna-cilindro; pie-trapecio etctera

    2. Ensambla cada parte del cuerpo segn corresponda. (ver ilustracin)

    3. Cuando el cuerpo est terminado es posible mover alguna extremidad.

    Esquema para dibujar figura humana

  • 25

    Actividad de comunicacin1. Dibuja siguiendo un modelo o patrn.

    a. En tu cuaderno o en una hoja dibuja dos cuadros divididos como aparecen a continuacin.

    b. En el cuadro 1 representa la figura humana con un esquema bsico en que uses figuras geomtricas. Puede ser como el siguiente o con un esquema creado por ti.

    En el cuadro 2 representa la figura humana terminada de un joven. Toma como base el esquema del cuadro 1.

    Ejercicio, esquema de un joven

  • 26

    El pulso es considerado uno de los signos vitales del cuerpo humano junto con la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria y la presin sangunea. Cuando se habla de signos vitales, se hace referencia a las medidas de funcionamiento ms bsicas del organismo, por esta razn resultan muy tiles para detectar problemas en la salud. Si el corazn deja de funcionar y se queda tan slo un momento sin movimiento, todos los rganos del cuerpo dejan de recibir oxgeno.

    http://www.misrespuestas.com/que-es-el-pulso.html

    Sintiendo tu pulso

    SensibilidadReconoce las proporciones de tu cuerpo:

    1. Escucha la grabacin y responde. a. Qu sonido es el que se oye? b. Qu crees que lo produce? c. Imita este sonido al tiempo con tus compaeros.

    Apreciacin esttica

    El sonido y sensacin que se produce cuando el corazn impulsa la sangre, se llama pulso.

    El pulso se percibe en varias partes del cuerpo: en las sienes, en las arterias ubicadas a los lados del cuello, en la arteria de la mueca.

    Comprender la nocin de pulso a travs de la marcacin rtmica que realiza con su cuerpo.

    Gua

    Pulso en la arteria de las sienes

    Pulso en las arterias del cuello

    Pulso en la arteria de la mueca

  • 27

    El pulso en la msica

    As como puedes sentir el pulso en tu cuerpo, y sabes que es el latido de tu corazn, la msica tambin posee un latido que permanece constante en el recorrido de la obra, es decir, durante el tiempo que la pieza est sonando. Este pulso permite que los msicos puedan tocar juntos, ya que los une en un mismo ritmo.

    Mientras el corazn late en el cuerpo, el pulso late en la msica

    1. Escucha tu pulso ubicando tus dedos ndice y derecho sobre alguno de los sitios mencionados. Qu sientes? Mientras tu profesor o un compaero cuenta un minuto, cuenta las pulsaciones

    2. Escucha la grabacin y observa los nmeros. Lee con el pulso

    propuesto en cada caso.

    3. Si no tienes grabacin, seala con tu dedo cada uno de los nmeros a un tiempo determinado. El golpe de tu mano sobre la superficie debe coincidir con la pronunciacin del nmero propuesto.

    > Con mltiplos de tres.

    3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

  • 28

    > Con mltiplos de cinco

    > Usando mltiplos de 2.

    > Lo hicieron todos al tiempo o pas algo en el grupo? Qu sucede cuando alguno del grupo se adelanta o se atrasa?

    > Es muy importante que todos estn juntos Esta vez todos deben ir al mismo ritmo!

    2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

    4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

    Comunicacin esttica1. El siguiente ejercicio nos permitir relacionarnos con un pulso

    ms lento y ms rpido.

    a. Cada estudiante debe observar con atencin los dibujos propuestos

    b. Seala con tu dedo cada uno de los dibujos. Lee con la velocidad del pulso propuesto en la grabacin.

    c. Empieza con una velocidad lenta. Mira la velocidad que marca el segundero del reloj. Ve aumentando progresiva-mente la velocidad del pulso, y la velocidad de tu dedo sealando los dibujos.

    5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    El pulso es fundamental para el desarrollo musical. Te permite estar de acuerdo con otros cuando estn tocando juntos, moverte y escuchar la msica de manera rtmica, bailar y danzar sin perder el paso. El pulso es el latido de la msica, es un factor ordenador, equivalente y equidistante mantenindose a lo largo de la ejecucin musical.

  • 29

    X SOL TREN TRES MS (+) PEZ MS (+) SOL

    CRUZ DOS PIES FLOR

    DO RE MAR PAN

    NO YO TU SOY

    As como en la plstica la proporcin estudia los sistemas de relaciones entre las partes del cuerpo de acuerdo con sus medidas, en msica encontramos relaciones como el pulso que nos permiten establecer nexos entre nuestro cuerpo, sus ritmos y las maneras de medicin.

  • 30

    Pintura rupestre, Sahara 53.000 A. C. Aprox Dos portadores de ofrendas a una divinidad, Pintura egipcia. Remedios Varo

    La figura humana: el

    retrato

    Sensibilidad

    Reconoce las proporciones de tu cuerpo: 1. Observa las tres imgenes y escribe en tu cuaderno.

    a. Qu semejanzas hay en lo que representan? b. En qu se diferencian?c. Qu actividades se estn desarrollando en cada ejemplo?

    Relacionar los conceptos de retrato y autorretrato, con algunas manifestaciones artsticas

    Gua

    Recorrido histrico

    La representacin de la figura humana es uno de los temas ms antiguos a lo largo de la historia. Como has visto estas representaciones pueden variar muchsimo, pero en general todas se basan en lo que una cultura u otra consideran interesante, bello o atractivo.

    Los artistas evidencian en sus obras lo que en su momento la sociedad valida como adecuado o deseable, pero tambin hacen sus propias propuestas de modificacin de los patrones o de los cnones estticos. Estos cambios tienen que ver con razones muy diversas, las cuales pueden ser de orden social, religioso, ritual o personal, o con la bsqueda de nuevos ideales estticos o de belleza. Esto es lo que sucede con estos bailarines. Por un lado tenemos la danza tradicional en la que los bailarines modifican su cuerpo aplicndose pintura o usando mscaras y por el otro encontramos al australiano Stelarc, quien adhiere a su cuerpo prtesis para ampliar sus posibilidades de movimientos cuando danza.

  • 31

    Danza del dragn en Cantn Stelarc

    Fjate como los bailarines amplan y modifican su cuerpo. En el caso de los primero los recursos que emplean tal vez no hayan cambiado mucho desde pocas muy antiguas, mientras que Stelarc, hace uso de recursos tecnolgicos contemporneos.

    > En el arte rupestre el hombre dibujaba su figura cazando. Lo haca con unos sencillos esquemas.

    > Luego, en el arte egipcio se representaban las figuras de faraones y de hombres comunes en diversas actividades.

    > Los griegos se representaron con la figura humana idealizada, es decir, embellecida. Adems, mezclaban hombres terrenales con seres de poderes especiales llamados mitolgicos, como Hrcules.

    > Unos siglos despus encontramos a los romanos que se atrevieron a hacer retratos reales y representaron personajes con sus bondades y defectos.

    > Hoy, len da es ms frecuente que las personas tomen fotos, pinten rostros, o que como en el caso de Stelarc modifiquen su cuerpo para aumentar sus posibilidades expresivas.

    Me autoevaluoCon cules de estas representaciones te identificas ms.

    Dato curioso El nombre de arte rupestre se debe a que los artistas hacan sobre la piedra sus dibujos y pinturas con temas de cazadores, bisontes, caballos y ciervos, entre otros. Estas pinturas fueron realizadas con pigmentos extrados de la tierra, compuestos de diferentes minerales pulverizados y mezclados con grasa animal, clara de huevo, extractos de plantas, cola de pescado y hasta sangre animal.

  • 32

    El retrato se define como la representacin de una persona con la intencin de mostrar el parecido, la personalidad y el estado de nimo. Se puede mostrar a travs de una pintura, una escultura o una fotografa, entre otras.

    En la historia del arte tenemos famosos retratistas como Uta-maro Kitagawa, Velzquez, Hiroshige, Goya, Rubens.

    Cada persona representada en estos retratos fue importante para su regin, o familia o incluso para el pintor, puesto que algu-nos artistas pintaban a sus esposas o hijos.

    Vuelve a mirar las fotos de tu infancia, que habas observado con tus familiares, elige la que ms te guste y sala como base para realizar un retrato.

    Observa estos retratos

    Retrato de Gainsbourgh

    Retrato femenino, arte copto Retrato, Benin (Africa)

    Retrato de Utamaro Retrato de Ricardo Acevedo bernal

  • 33

    Tipos de representacin del retratoDe acuerdo con el ngulo y el plano que se usen en los retratos, estos pueden ser:

    De plano entero: representa la figura completa, en la figura vemos cada parte del cuerpo, de la cabeza a los pies; nos hacemos una idea general de la figura representada.

    De Plano medio: representa el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Se usa para destacar una persona. Este plano es muy utilizado para representar la figura de grandes hombres como Simn Bolvar. De Primer plano: representa el rostro y los hombros. Se usa para ilustrar confidencia e intimidad respecto al personaje, en este tipo de plano la expresin del rostro es muy importante.

    De Tres cuartos o plano americano (como se denomina en el medio audiovisual): representa la figura hasta la rodilla. Se usa para representar personas interactuando. Por ejemplo dialogando vemos la postura de sus manos y la posicin del cuerpo.

  • 34

    Actividad de apreciacin esttica2. Escoge el plano que ms te llame la atencin y realiza un retrato

    de un compaero o compaera. > Usa lpiz para el dibujo y termina de pintar o colorear con

    materiales, como anilina, vinilo o cbrelo con hojas secas, ptalos de flores o cualquier material con el cual puedas aplicar color, que encuentres en la naturaleza.

    El autorretrato La representacin que haces de ti mismo, segn las caractersticas que identificas como ms importantes, se llama autorretrato. Lo puedes hacer con un espejo o de memoria; de cualquier manera es considerado uno de los ejercicios de anlisis ms profundo en el cual el artista no solo debe representar el parecido sino expresar el estado de nimo en el momento de hacer el autorretrato.

    En la historia del arte se encuentran numerosos pintores que se dibujaron a s mismos. De esta forma nos dejaron conocer cmo se vean: Van Gogh hizo autorretratos impresionantes en los que describa todos sus rasgos, estados de nimo y defectos. As tambin lo han hecho artistas como Picasso, Fernando Botero y Rembrandt, entre otros.

    De Primer plano: representa el rostro y los hombros. Se usa para ilustrar confidencia e intimidad respecto al personaje, en este tipo de plano la expresin del rostro es muy importante.

  • 35

    autorretrato en Bugatti, 1925. Tamara de Lempicka.

    Fotografa de la artista

    Actividades de comunicacin1. Observa que los autorretratos en ocasiones nos hablan de mo-

    mentos importantes de la vida. En dos retratos representa dos-momentos importantes de tu vida.

    2. Para pensar en las variadas posibilidades del retrato, elabora uno con un compaero de clase y que l te haga otro.ok Cada uno tra-baja con las caractersticas que desee destacar:

    > Plano americano > Plano entero > Retrato egipcio > Autorretrato griego > Retrato familiar estilo contemporneo > Primer plano de un compaero

  • 36

    1. Elabora un autorretrato o un retrato de una persona cercana, en el que vares las proporciones del cuerpo y del rostro.

    2. Renete con tres compaeros ms y armen la secuencia de un relato con las siguientes palabras

    casa bosque ro pato perro

    gato finca leche vaca carne

    y desde cmo as mira

    qu pas susto araa fro

    oscuro asombrado sorprendido casi llego

    salto corro descanso

    3. Presenten a los dems la historia: Mientras uno la cuenta, el resto debe ir marcando el pulso con movimientos como las palmas y pies.

    4. Reunidos en grupo creen una secuencia de palabras monos-labas. a. Dibujen una tarjeta para cada palabra cada una en tarjetas. b. Lanlas al resto del grupo varias veces, variando la veloci-

    dad del pulso.c. Autoevaluacind. Cmo percibiste el ejercicio? Coevaluacine. Comenten en grupo acerca del ritmo y de la velocidad que

    manejaron durante el ejercicio.

    Cmo me ven los dems?

    5. Organicen tres grandes equipos. > Cada uno escoger una de las tres canciones escuchadas

    en el mdulo: Colombia Tierra querida, Caballito de Carlos Vives y Mi Buenaventura. o alguna cancin que prefieran, del repertorio que se escucha en la regin o localidad

    > Cada equipo inventar una coreografa que se corresponda con el ritmo de la cancin:

  • 37

    a. Formen subgrupos de tres o cuatro integrantes.b. Tomen los primeros cinco minutos de la cancin.c. Escuchen la cancin varias veces e identifiquen el pulso.

    Sigan el ritmo.d. Cada uno debe proponer un paso, puede ser haciendo

    palmas, moviendo los pies para adelante y para atrs, saltando, etc.

    e. Deben tener en cuenta que cada paso que escojan debe llevar el pulso de la cancin.

    f. Los invitamos a socializar, mostrandoMuestren al resto del grupo el ejercicio Al finalizar las muestras, cada grupo votar por el equipo que mejor haya realizado el ejercicio explicando las razones de tal decisin. Las razones dadas deben corresponderse con: > Trabajo individual > Comunicacin entre los integrantes

    g. Aprender el ejercicio del equipo ganador

    6. Si no tienen la grabacin musical, pueden inventar un verso. Ensayen, tambin con el siguiente verso.

    Amigo (pausa pequea) en la adversidad es amigo de verdad (pausa pequea).

    Amigo leal y franco (pausa pequea) mirlo (pausa pequea) blanco

    a. Este estribillo se repite varias veces. Sigan los pasos indicados anteriormente.

    b. Subdividan el grupo: mientras unos realizan los movimientos, los dems repiten el estribillo.

    Cmo me ven los dems?

    Finalmente, socialicen las dificultades y facilidades que experimentaron durante el ejercicio

  • 38

    ASPECTO AUTOEVALUACIN

    E B R

    Disposicin haca el trabajo

    Comprensin acerca de proporciones y cnones de belleza

    Facilidad en el manejo de la expresin corporal

    Calidad en el desarrollo de las actividades

    Comprensin de los conceptos de pulso y de ritmo

    Recursos desarrollados en dibujo y expresin grfica

    Participacin en el trabajo en equipo

    Respeto por el trabajo de los compaeros

    Cmo me ven los dems?

    1. El ser humano siempre se preocup por representar su figura en diversas situaciones y esto se reflej en el arte. Imagina que eres un historiador y solo tienes como herramienta el dibujo para contar las caractersticas fsicas de las personas de tu regin.a. Qu elementos estaran en tu descripcin?b. Dibuja mostrando su cultura, costumbres, tradicin, raza,

    vestido, etc. c. Organicen una exposicin de Expongan todos los trabajos

    donde se expresan las variadas culturas que han sido estu-diadas mostradas por el historiador.

    Me autoevaluo En la siguiente tabla encontraras acciones que te permitirn rea-lizar una autoevaluacin acerca del cumplimiento de los objeti-vos planteados en el desarrollo del mdulo. Marca la letra que consideres refleja mejor tu desempeo.

    E: EXCELENTE; B: BIEN; R: REGULAR

  • 39

    Qu aprend?1. Representa el cuerpo de un compaero en tu cuaderno.

    Ten en cuenta el esquema de composicin basado en formas geomtricas bsicas y nuestro estudio sobre la proporcin.

    2. Realiza un recorrido por diversas partes de tu localidad y registra por medio de dibujos los rostros que te llamen la atencin por la similitud que tengan con formas geomtricas, por el color, por los rasgos fsicos y por otros elementos que te llamen la atencin.

    3. Escoge uno de los autorretratos de la historia del arte trabajados en el mdulo, o alguna imagen que te llame la atencin e intenta realizar una copia en una hoja, la fidelidad a la imagen demostrara tu capacidad de observacin..

  • MDULO

    QU VAS A APRENDER?

    Competencias en Educacin ArtsticaSensibilidad

    > Descubro las posibilidades expresivas de mi sensibilidad > Disfruto al relacionarme con las obras artsticas y ejercicios realizadas en

    clase > Apropio los ejercicios de sensibilizacin como forma de analizar,

    comprender y refinar mi percepcin

    Apreciacin Esttica > Reconozco y analizo elementos formales y caractersticas especficas de los

    lenguajes artsticos. > Leo, interpreto y evalo diversas obras artsticas y otras manifestaciones

    culturales.

    Comunicacin > Relaciona la produccin artstica con el contexto social y cultural. > Realiza transformaciones innovadoras de las tcnicas y procesos artsticos. > Expreso a travs de la produccin artstica y cultural mi individualidad, la

    relacin con los dems y con mi entorno.

    Vive tus espacios!

  • Guas Conceptos Desempeos

    Gua 5. Los sonidos y el espacio

    El sonido, la transmisin del so-nido

    > Exploro las relaciones sonoras entre cuerpo y espacio

    Gua 6. El color

    Color y paisaje > Relaciono los colores con los paisajes propios de mi regin

    Gua 7. Ritmo, pulso, acento

    Ritmo, pulso y acento > Exploro e identifico posibilidades del ritmo, del pulso y del acento.

    Gua 8.Composicin con formas

    geomtricasLa composicin > Me acerco a diferentes posibilidades de la composicin

    Gua 9.Manejo espacial

    Nociones bsicas de perspectiva

    > El espacio representado

    A lo largo de este mdulo te invitamos a explorar, percibir y relacionarte con los espacios que te rodean. Tambin encontrars diferentes ejercicios por medio de los cuales podrs descubrir y desarrollar tus posibilidades expresivas. As mismo te presentaremos algunas manifestaciones artsticas, para invitarte a que conozcas algunas de las maneras en las que los artistas y las personas de diferentes lugares de nuestro pas y del mundo se han expresado.

    Esperamos que disfrutes con las actividades que te proponemos y que desarrolles otras nuevas ideas y creaciones, que te permitan relacionar el arte con tu vida, comunicarte y afianzar tu manera particular de percibir el mundo.

  • 42

    PARA QU TE SIRVE LO QUE VAS A APRENDER?En este mdulo vivenciars cmo los espacios en los que transcurre tu vida son muy importantes, y comprobars como la manera en que los habitas, te recreas en ellos y los transformas, te permiten experimentar diferentes sensaciones, al tiempo que te abres a numerosas posibilidades. A medida que te relacionas con los diferentes espacios reales e imaginados- en los que te desenvuelves, tu visin de mundo se enriquece y se ampla.

    La adecuada y oportuna exploracin de dichos espacios, unida al desarrollo de la inteligencia espacial y a la interiorizacin de experiencias significativas, te permiten construir vnculos profundos entre tus percepciones, experiencias, sensaciones, sentimientos e ideas y tus lugares queridos.

    Podrs descubrir diferentes maneras en que te relacionas con los espacios, como los percibes y tambin como te apropias de ellos; tambin experimentars con las posibilidades sonoras de tu cuerpo. Podrs sentir y reconocer el ritmo en la msica que produces y que escuchas, y as disfrutar de ella y de todo lo que produce placer al odo. Adems, podrs descubrir en los espacios en los que vives y que te rodean cmo el color comunica y cmo todo tiene una ubicacin en el espacio.

    El arte nos permite representar la realidad y la fantasa, a travs de diferentes medios expresivos como: los sonidos, el color, el dibujo; as como representar y transformar los espacios que nos atraen.

    CMO Y QU SE TE VA A EVALUAR? > A lo largo del mdulo, encontrars diversas estrategias de

    evaluacin, entre otras: organizar muestras artsticas, resolver preguntas y realizar un pequeo montaje teatral, Sin embargo es importante que pienses que la evaluacin es un proceso constante.

    > Al final del mdulo encontrars unas preguntas, que te motivarn a reflexionar acerca de lo aprendido y te servirn de gua para continuar tu proceso.

  • 43

    EXPLORA TUS CONOCIMIENTOS

    1. Menciona las formas que observas en el paisaje de Cezanne.

    2. Percibe, el espacio que hay a tu alrededor. Qu sonidos, colores, olores y temperaturas puedes apreciar? Mira con atencin el boceto que hiciste de lo que veas por la ventana. Qu formas y colores distingues en l?

    3. Al observar tanto el paisaje, como sus representaciones -por ejemplo el cuadro de Cezanne,lo que ves por la ventana y tu boceto- experimentas diferentes sensaciones. Describe algunas de las que te producen

    Obra de arte de Cezanne Elemento o lugar del entorno Tu bocetoFro Dolor Tristeza Alegra Nostalgia

    Miedo Angustia Emocin Satisfaccin

    Observa cmo la gente que ves a tu alrededor se comporta, de acuerdo con las caractersticas del medio. Cmo crees que influye el ambiente en la manera de moverse, de percibir, de expresarse y de comportarse de las personas?Mira las formas de lo que te rodea. En tu cuaderno o en una libreta, haz un boceto o dibujo rpido de lo que puedes observar por la ventana.Paul Cezanne, un artista francs que vivi

    en el siglo XIX representaba lo que vea. l deca que la naturaleza y los objetos en general se podan entender y representar mejor con formas geomtricas simples: cubos, cilindros, cuadrados, tringulos y otras formas. Esta forma de representacin dio lugar al cubismo, un movimiento artstico que origin otros conceptos del arte contemporneo.

  • 44

    Explorando los sonidos

    de tu cuerpo en el espacio

    Gua

    El cuerpo produce sonidos

    Cmo se produce el sonido?

    El sonido es una forma de energa tal como la electricidad y la luz. Se forma cuando la vibracin se transfiere por el aire, tomando forma de onda, llamada onda sonora. Las ondas sonoras son percibidas por el odo y llevadas al cerebro, quien reconoce los sonidos producidos.

    Iguales

    Algunas partes suenan igual

    Diferentes de una parte a otra

    No tienen sonido; es el sonido de la mano el que se escucha

    Sensibilizacin1. Realiza las siguientes actividades en completo silencio. Elige

    dos lugares en los que puedes efectuar los ejercicios, uno de estos lugares puede ser un espacio abierto, como una cancha o un parque y otro uno cerrado, como el saln. Escucha con atencin mientras las haces.

    2. Da golpes muy suaves en:Tu

    cabeza cada

    hombro los

    codos las

    piernaslas

    mejillaslas

    rodillas

    3. Da golpes mixtos rpidos: en cabeza y hombros, rodillas y pies, cabeza y abdomen y hombro y codo. Combina tres partes: cabeza, hombros, piernas; abdomen, rodilla y codo y pies, rodillas y cabeza

    4. Responde cmo fueron los golpes en tu cuerpo:

  • 45

    Para saber ms

    Una caja de resonancia es un espacio cerrado que tiene la finalidad de amplificar o afinar un sonido.

    Nuestro cuerpo produce sonidosEl cuerpo humano funciona como una caja de resonancia: vibra cuando es estimulada.

    Nuestro cuerpo posee la capacidad de modular o variar y amplificar sonidos. Adems cada parte de tu cuerpo tiene un sonido que lo identifica.

    La diferencia entre los sonidos permite reconocer una fuente sonora de otra. Si escuchas con atencin puedes darte cuenta de las pequeas, pero significantes diferencias entre los sonidos. Intenta, tambin, percibir la manera en que captas los sonidos producidos por tu cuerpo en espacios abiertos y cerrados.

    Yo reconozco ese sonido. Es un

    tambor!

  • 46

    Actividades de apreciacin esttica1. Nuevamente escucha el sonido de cada uno de las partes

    de tu cuerpo y halla diferencias en la intensidad, tono y timbre.

    El canto del pollito no es igual al mugido de la vaca.

    La guitarra no suena igual que el tambor.

    El sonido de la rodilla no es igual al del pie, ni el de las manos a los brazos.

  • 47

    Intensidad Tono Timbre

    Demuestra la diferencia entre un sonido fuerte y uno dbil.

    Distingue un sonido alto o agudo de uno bajo o grave.

    Permite distinguir dos sonidos segn la fuente que lo produce (madera, piel, metal, etc.) y la forma de golpearlo.

    Permite distinguir dos sonidos segn la fuente que lo produce (madera, piel, metal, etc.) y la forma de golpearlo.

    2. Clasifica los sonidos del chasquido de los dedos, hacer palmas con tus manos y zapateo, segn cada caracterstica.

    Chasquidos de los dedos Fuerte Dbil

    Palmas

    Bajo o grave Alto o agudoZapateo

    Para saber msCada sonido posee una frecuencia. La frecuencia indica el nmero de

    repeticiones de cualquier fenmeno o suceso peridico en el tiempo. El smbolo que lo identifica es Hz.

    Datos curiosos La voz masculina tiene una frecuencia de 100 a 200 Hz., la femenina es ms aguda, tiene una frecuencia entre 150 a 300 Hz, mientras que las voces infantiles son ms agudas que las masculinas y femeninas.

    Los sonidos se transmiten a travs del espacio de forma que las ondas sonoras llegan a nuestros odos y as podemos captarlos.

  • 48

    Recuerda La msica puede ser hecha desde lo que parece ms simple, ya

    que los sonidos que realizas con tu cuerpo te permiten crear y soar lo impensable. El instrument0o base de la creacin artstica es el cuerpo, por ello debes estar atento a cul es tu manera particular de percibir el mundo y de expresarte.

    Actividades de comunicacin

    1. Escojan un estudiante que realice siguientes sonidos con las siguientes partes de su cuerpo: > Manos > Chasquido > Pies > Cabeza > Dientes > Muslos > Hombros > Abdomen

    a. Escucha varias veces los sonidos propuestos.b. El estudiante elegido debe cambiar el orden de los

    sonidos propuestos e inventar tres nuevas secuencias. Los estudiantes deben identificar las nuevas secuencias y escribirlas en el cuaderno.

    c. Permitan que varios estudiantes realicen los sonidos. Si lo sienten muy difcil, comiencen con menos cantidad de partes y poco a poco vayan aumentando.

    2. Nuestro cuerpo produce sonidos y con ellos se puede hacer msica. Existen personas y grupos musicales que lo hacen profesionalmente. Escucha las grabaciones de los siguientes intrpretes.a. Escuchen todos los sonidos que realiza cada uno de

    estos msicos con su cuerpo. Traten de identificarlos.b. Escribe la secuencia de los sonidos, hasta donde pue-

    das. Comprala con la de tus compaeros. > Puedes hacer la actividad con la grabacin de

    cualquier otro intrprete.

  • 49

    Cmo me ven los dems?Ahora es el momento de poner en prctica lo que has descubierto en esta gua, as podrs evaluar no solo la manera en que puedes producir sonidos, sino como puedes integrar tu trabajo con el de tus compaeros y relacionarte con los espacios que te rodean.1. Renete con otros compaeros y a partir de los ejercicios

    que han realizado, realicen un pequeo montaje en el que todos participen.

    2. Ensayen en diferentes espacios abiertos y cerrados y definan en cual creen que se transmite mejor el sonido.

    3. De comn acuerdo, seleccionen entre todos los estudiantes el mejor lugar para presentarse y programen una exhibicin de los montajes.

    4. Una vez finalicen, conversen acerca de cmo les parecieron las presentaciones. Cules fueron las que mejor se escucharon? Por qu?

  • 50

    El color

    Gua

    Actividad de sensibilizacin1. Vuelvan a visitar algunos de los lugares en los que ensayaron

    sus montajes sonoros, observen atentamente los colores de estos lugares. Revisen, tambin los bocetos que realizaron al inicio del mdulo, inspirados en lo que vean a travs de la ventana.

    2. Recolecta objetos de colores en revistas, cajas de colores, pa-peles de colores o empaques de los productos.

    a. Con otros dos compaeros, comparen sus objetos o recortes y agrpenlos, segn el color.

    b. Realmente son iguales los colores que han agrupado? Vuelvan a revisar.

    c. Seleccionen los colores que se parecen a los de los paisajes y espacios de los alrededores, comprenlos luego con lo que vieron.

    Aunque los colores son parecidos o cercanos, su tonalidad vara. Puede ser ms alta (ms hacia la luz), o una tonalidad ms oscura (ms hacia la sombra).

    Colores primariosLos tres colores bsicos no son producto de mezclas. A partir de ellos se crean otros. Los colores bsicos o primarios son el amarillo, el azul y el rojo.

    La tonalidad de un color vara de acuerdo con la luz.

  • 51

    Actividad de apreciacin esttica1. Dibuja el grfico anterior en una hoja o cuaderno.

    b. Colorea los crculos como all se indica.c. Las flechas indican que el crculo que no tiene nom-

    bre debe crearse con los dos o tres colores fuente de donde provenga la flecha. Ejemplo: superponemos una capa de color rojo a una de color amarillo creando un nuevo color.

    d. Escribe el nombre de los nuevos colores.

  • 52

    Colores secundariosLos colores que se obtienen de la mezcla de dos primarios se les llaman secundarios. Estos son:

    > Naranja: mezcla del amarillo y el rojo. > Verde: mezcla del azul y el amarillo. > Violeta: mezcla del rojo y el azul.

    3. Realiza dos composiciones de los paisajes o espacios que te rodean: en una aplicas solo colores primarios y en la otra solo secundarios. Es importante que el tema sea el mismo en los dos casos.

    > Compara y concluye: Cul te gusta ms? Por qu?

    Colores fros y clidosAdems de la clasificacin anterior, encontramos dos clases de colores de acuerdo con la sensacin que nos trasmite: los colores clidos y los fros. Dicha calidez o frialdad atienden a sensaciones trmicas subjetivas, es decir, segn las experiencias de cada individuo.

    Los colores clidos: son bsicamente el rojo, el naranja, el amarillo y algunos verdes como el limn o amarillo verdoso.

    Te cuentoLas posibilidades de mezclas son muchas.

    Para buscar nuevos colores. Se pueden hacer con diferentes recursos, como tierras minerales, tmperas, acuarelas, vinilos, etc.amplificar o afinar un sonido.

    2. El mismo ejercicio anterior, hazlo con papeles de colores: > Ubica en cada crculo el color del papel correspondiente

    a la mezcla. En este caso, ser una mezcla ptica y no por pigmento como el del ejercicio anterior.

    > Recuerda que la mezcla es ptica, debido al conocimiento conceptual que ya tienes acerca de la combinacin de colores hecha con los pigmentos.

  • 53

    Paisaje con colores fros.

    Ellos expresan cualidades positivas y provocan la sensacin de alegra, actividad, movimiento, calor. Incitan a la actividad, a la diversin y a la accin. Son colores que representan la extroversin.

    Llevados al extremo representan tambin la agresividad, competitividad, expansin y la toma de decisiones.

    Los colores fros: son la gama de colores que va del amarillo verdoso al violeta, pasando por el azul, que es el mximo representante. Estos colores se asocian con el agua, el hielo, la luz de la luna. Dan la sensacin de frescura, expansin, descanso, soledad, esperanza y paz. Los matices oscuros con predominio de azul dan la sensacin de melancola, reserva, misterio, depresin y pesadez.

  • 54

    Catedral de Ruan por Monet.

    Actividad de comunicacin1. Observa la obra y la historia de su pintura.

    Para pintar La Catedral de Ruan, Claude Monet, emple muchos colores: clidos, fros, primarios, secundarios. Para hacer la pintura, el artista se trasladaba al frente de la cate-dral y la pintaba en diferentes horas del da: por la maana, por la tarde, al medioda y casi llegada la noche. Siempre encontraba que los colores cambiaban segn la hora en que

  • 55

    pintaba: por las maanas los colores eran ligeramente cli-dos, al medioda se volvan ms intensos, y en la tarde se tornaban fros. As descubri una variada gama de colores para pintar la catedral.

    2. Escoge un lugar de tu entorno que te guste mucho, por ejemplo un paisaje, una casa, una fbrica.a. Durante esta semana, visita el lugar en diferentes

    momentos del da. En cada momento describe los colores que observas.

    b. Dibuja el lugar en por lo menos tres momentos distintos y aplcale color buscando toda la variedad de gamas que sea posible crear.

    > Al finalizar la semana, organiza una muestra pictrica, junto con tus compaeros. As podrs apreciar el uso que cada uno hizo de los colores y apreciar como lo hiciste t.

    > Dejen una libreta en la exhibicin, para que los visitantes puedan anotar sus impresiones.

    En la maana Al medio da En la tarde

  • 56

    Ritmo, pulso y acento

    Gua

    a. Compara y describe las caractersticas de las imgenes. Menciona las diferencias entre ellas.

    b. Cul es el fenmeno fsico, en trminos de cambios climticos, que se presenta en la secuencia de las imgenes?

    As como hay paisajes que puedes ver, existen paisajes que puedes escuchar. A esta clase de paisajes se les conoce como paisajes sonoros. Existen paisajes sonoros rurales y urbanos. Cmo sonaran los paisajes que has pintado a lo largo del mdulo?

    Actividad de sensibilizacin1. Observa las siguientes figuras.

  • 57

    En la msica hay ritmo, pues su estructura es dinmica, cclica y organizada.

    El ritmo en la naturalezaEl ritmo es una caracterstica de la vida, est presente en todas las actividades de los seres vivos. Estas actividades estn relacionadas con los procesos rtmicos de los fenmenos que siguen un ciclo repetitivo, como las mareas ocenicas, los cambios de estaciones, etc.

    Como puedes darte cuenta, el ritmo es parte de la naturaleza y de la vida misma de los seres humanos. Estos fenmenos que se dan en la Tierra, influyen en los comportamientos y quehaceres cotidianos de las personas.

    Por esta razn, al ser una caracterstica humana se plasma inevitablemente en las diversas actividades que se realizan en la Tierra. Dentro de ellas el arte, incluyendo la msica.

    Fenmeno Sucesos rtmicos

    Marea alta Una vez al mes el Sol y la Luna estn alineados y el mar se ve atra-do por las fuerzas combinadas de los dos astros; por ello, la marea es ms alta.

    Las estaciones

    Debido a las variaciones climticas de la Tierra, el ao est dividido en cuatro periodos o estaciones. La variacin se debe a la inclina-cin del eje terrestre. Por tanto no se producen al mismo tiempo en el hemisferio norte que en el hemisferio sur, sino que estn invertidos. Las cuatro estaciones son primavera, verano, otoo e invierno. Las dos primeras componen el medio ao en que los das duran ms que las noches, mientras que en las otras dos las noches son ms largas que los das.

    La rotacin de la Tierra

    Es el movimiento de la Tierra en su propio eje, que provoca el da y la noche y que determina nuestros horarios y biorritmos. Cada 24 horas la tierra da una vuelta. Es de da el tiempo en que nuestro ho-rizonte aparece iluminado por el Sol y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares.

    Las fases lunares

    En un ao la Luna realiza trece recorridos en torno a la Tierra. Cada lunacin tiene una duracin de 29 das aproximadamente y est dividida en cuatro etapas llamadas fases o cuartos de luna. Se inicia con la luna nueva, pasando por el cuarto creciente para llegar a la luna llena. Luego cuarto menguante y vuelve a la luna nue-va, empezando nuevamente el ciclo.

  • 58

    El cndor pasa: cesta cancin aparece al final de una zarzuela de msica tradicional andina del Per, compuesta por Daniel Alomas Robles en 1913.

    Actividades de apreciacin esttica

    1. Lee la resea y escucha la grabacin de las siguientes piezas. Vals El Danubio Azul: compuesto por Strauss, y la letra es en honor al ro Danubio que se encuentra en Viena. Este vals es muy usado en las fiestas de quince aos y en los matrimonios.

  • 59

    a. Mientras la msica va sonando, piensa cul sera el ritmo de cada una de las piezas. Aqu hay varias posibilidades. > Reggaeton > Salsa > Vals > Msica andina > Pasillo > Bambuco

    b. Ahora que has elegido el ritmo correcto toma una pareja y baila el bello Danubio Azul.

    El pulso y el acentoCuando bailas, tu cuerpo se adapta a la msica para hacer la marcacin del ritmo de las canciones y poder seguir el ritmo con tus pies. Para esto tambin usas el pulso y el acento.

    El pulso tiene un punto de apoyo que es el primer latido en la secuencia de latidos. Este punto de apoyo se llama acento y se manifiesta en la pieza musical como ayuda para sentir el ritmo. Por ejemplo:

    Si en la obra la secuencia es cada cuatro pulsos, el acento es el primer golpecito:

    Si la secuencia es cada tres, el acento es el primer golpecito:

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

    Escucha de nuevo la grabacin y trata de llevar el pulso con las palmas y el acento con los pies. Djate guiar por la mar-cacin realizada en la grabacin.

  • 60

    Actividad de comunicacin1. Renete con cuatro compaeros y compongan entre todos

    unos versos con el tema la naturaleza. La composicin debe tener la siguiente estructura.

    > Estrofa > Estribillo > Estrofa > Estribillo > Estrofa > Estribillo

    Actividades de comunicacinLos cantos tradicionales de las cantaoras, se transmiten de generacin en generacin y hace parte de nuestro rico patrimonio cultural.

    Invita a algn familiar o conocido de tu comunidad, que pueda compartir con el grupo algn ritmo, canto o danza tradicional de tu localidad.

    Observa la cancin las olas de la Mar de Martina Camargo, cantaora nacida en San Martn de Loba en el departamento de Bolvar, en la costa Atlntica de nuestro pas.Estribillo: Las olas de la marEstrofa1. Tus padres te tienen dicho que no te hables

    conmigo la marEstribillo las olas de la marEstrofa 2 Los montes no tienen llaves ni murallas

    los caminos la marEstribillo Las olas de la mar

    El grupo pone el ritmo a las estrofas y al estribillo. Adems, llevan el pulso con las manos y pies, tal y como lo hacen las cantaoras.

    La estrofa es un grupo de versos, que tienen una medida y un ritmo determinado.

    El estribillo es un verso o el conjunto de versos, que se repiten despus de cada estrofa.

  • 61

    Cules son los ritmos y cantos tradicionales de tu regin? Sabes cantar o bailar algunos de estos? Por qu crees que cambian estos cantos y bailes de regin en regin?Haz un recuento de las canciones, ritmos y tradiciones orales que conoces. Cuntos de estos podran calificarse como tradicionales, artsticos o comerciales? Este recuento lo puedes hacer a travs de juegos como el ritmo.

  • 62

    La composicin

    Gua

    Para desarrollar su obra, la artista organiza los elementos conceptuales como el tema (el paisaje, por ejemplo). Luego, enfatiza los elementos ms significativos de la obra mediante formas geomtricas. Posteriormente, realiza bocetos de su trabajo, describiendo con rpido dibujo o con modelados en arcilla, el paisaje o instalacin que va a desarrollar.

    Instalacin, Marta Combariza.

    Actividad de sensibilizacin1. Observa las siguientes figuras.

    a. Qu crees que necesit la artista para realizar su instalacin?b. Cul crees que sea el tema o idea central?c. Qu sensaciones o emociones te transmite al verla? Por

    ejemplo, alegra, sorpresa, angustia, etc.d. Por qu crees que sientes esto? Pueden ser los colores,

    las formas, la ubicacin de los objetos, o el uso de algn elemento en particular.

  • 63

    Finalmente, estudia el espacio en el que quiere instalar su obra y procede a reunir los materiales, objetos y elementos que le permitirn desarrollar su idea.

    Respecto a la tcnica, los artistas escogen la que responda mejor a sus necesidades expresivas, en este caso la instalacin.

    La organizacin de los elementos tcnicos y conceptuales en un espacio, dan como resultado una obra que basada en los principios de la composicin, comunica y expresa las ideas, sentimientos y posturas del artista.

    Elementos de la composicinUna composicin tiene en cuenta varios elementos que hacen parte de ella o de su elaboracin. Veremos las formas geomtricas, la bocetacin y el encuadre.

    Las formas geomtricas: todos los elementos que forman parte de una obra grfica pueden ser construidos tomando como base figuras geomtricas. Por ejemplo, un rbol usa un cilindro para construir el tronco, y una esfera, valo o trin-gulo para el follaje.

    Te cuento

    Para realizar las casitas que emplea en sus instalaciones, Marta Combariza usa ladrillos de adobe, de los que se usan para fabricar casas en las zonas rurales de diferentes partes del pas. Los corta en forma de casas, utilizando un molde, de esta manera busca evidenciar la relacin con la tierra, la cual usa no solo como tema sino como material expresivo.tmperas, acuarelas, vinilos, etc.amplificar o afinar un sonido.

    Actividades de apreciacin esttica1. Observa elementos de tu entorno, como: casas, rboles,

    carros, animales.a. Represntalos por medio de formas geomtricas

    sencillas (valos, tringulos, rectngulos, cuadrados).b. Para hacer este trabajo puedes pintar o dibujar con

    papel, lpiz y pintura, pero tambin puedes inventar tus propias tcnicas como dibujar con un palito sobre la tierra o rayar con tizas sobre pavimento o cortezas vegetales.

    c. Aplcale color empleando los materiales que prefieras y colcale un ttulo.

    d. Compara tu trabajo con el de un grupo de compaeros.

  • 64

    Cmo me ven los dems?Elige entre los trabajos de tus compaeros alguno que te llame la atencin, escribe un pequeo comentario sobre este y dselo a su autor.1. Observa las siguientes imgenes y seala las formas

    geomtricas utilizadas en cada propuesta.

    Paisaje

    Retrato

    Grupo de tteres, Banzai

  • 65

    BocetacinUna composicin, sin importar el tema, ni la tcnica y ya sea bodegn, paisaje o retrato, puede ser preparada mediante un rpido dibujo, diseo, esquema o modelado general antes de ejecutar la obra artstica.

    Un boceto puede ser plano o bidimensional o tridimensional, depende si se va a hacer alguna obra plana o en volumen, usualmente se inicia con un dibujo, el cual luego puede digitalizarse, para continuar trabajando en el computador; tambin pueden realizarse bocetos en arcilla, jabn o yeso.

    Actividad de apreciacin esttica

    1. Elabora un boceto siguiendo estos pasosa. Alista una libreta o cuaderno para dibujar y un lpiz. b. Toma un tiempo para observar muchos objetos en

    la casa, el colegio, por el camino, en el campo, en la plaza central y en cada lugar que frecuentes.

  • 66

    Te cuento

    La composicin se usa tanto para realizar obras plsticas, como musicales y coreogrficas.

    EncuadreEn pintura, el encuadre hace referencia al proceso de encerrar el motivo del trabajo en el espacio de los cuatro ngulos que forman el cuadro. Esto se aplica para cualquier tema: paisaje, retrato, bodegn y otros.

    El objetivo de este proceso es asegurar que los elementos escogidos sean los ms representativos. En las ilustraciones se puede observar cmo puede cambiar una pintura con solo variar el encuadre de la misma.

    c. Una vez hayas ubicado objetos de inters, dibjalos rpidamente. Mira sus formas principales y descrbelas en tu cuaderno. Es bueno que hagas muchos bocetos.

    d. Escoge los bocetos que ms te hayan gustado y perfeccinalos con otros trazos

    e. Luego, si deseas, puedes aplicarles color.

    Tambin puedes hacer bocetos en volumen, usando arcilla, masa o plastilina.

  • 67

    Actividad de comunicacin1. Realiza la siguiente actividad de encuadrar.

    a. Busca una imagen impresa que te llame la atencin, por ejemplo un paisaje, un retrato de familia o una escena en el campo.

    b. Busca cartulina del tamao de la imagen. Traza un marco de 3 centmetros en los cuatro lados.

    c. Corta el cuadro interior sin daar el marco. d. Toma el marco y pntalo de un color oscuro. e. Colcalo encima de la imagen escogida; mueve el

    marco sobre la imagen, y cada vez que te parezca interesante la parte que encierra el marco, detente y obsrvala con atencin.

    f. Escoge dos o tres encuadres diferentes y realiza bocetos de los mismos. Hazlos en hojas blancas o en un cuaderno.

    Cmo me ven los dems?Organiza los bocetos en una carpeta o en cajas e intercmbialos con tus compaeros, escucha sus comentarios y habla con ellos acerca de cmo te parece su trabajo.

    Me autoevaluoPrefieres hacer bocetos planos o en volumen? Por qu?

  • 68

    Manejo espacial

    Uno de los retos que nos presentan las representaciones bidimensionales como el dibujo o la pintura, es que en un espacio de dos dimensiones, ancho y alto, debemos representar una tercera dimensin llamada profundidad. La profundidad es la que nos permite sentir que penetramos en el cuadro y pensar que es un espacio real.

    Gua

    Profundidad lograda por tamao de las formas.

    Profundidad lograda por tamao de las formas.

    Actividad de sensibilizacin1. Observa y compara las dos imgenes.

    a. Cul de las dos te da una idea mejor de la ubicacin de los objetos en la realidad?

    b. Compara las siguientes imgenes. Cul de las dos consideras que representa mejor el concepto de la profundidad?

  • 69

    Actividad de apreciacin esttica1. Representa la profundidad utilizando las dos maneras

    descritas arriba: por tamao y por ubicacin de los objetos o formas. Hazlo con figuras sencillas.

    Nociones de perspectivaPor medio de la perspectiva se expresa la variacin de tamao y forma de los objetos, segn el punto de vista en el que nos encontremos. Las dos principales clase de perspectiva son la perspectiva area o atmosfrica y la lineal.

    La perspectiva area: usa los cambios de color y las gradacio-nes de acuerdo con la dis-tancia de los objetos. Los objetos cercanos tendrn color ms puro y estarn descritos con mayor deta-lle. A medida que se ale-jen, se les aplica colores menos puros, matizados con gris. Estos elementos ayudan a definir la profun-didad.

    Cuadro impresionista: Paisaje Dato curioso

    El mtodo de la perspectiva area fue muy usado por los impresionistas, movimiento artstico de finales del siglo XIX que propona a la luz y el color como protagonista de sus obras. Estos artistas crearon cuadros en los que la profundidad se planteaba gracias al manejo virtuoso del color.

    El ser humano ha intentado representar la profundidad de muchas maneras, como el manejo de la luz, el color, tamao, distancia. Sin embargo, la que nos da esta sensacin ms exacta es la perspectiva.

  • 70

    Paisaje con perspectiva

    La perspectiva lineal: en esta aparece un punto de fuga, que es el sitio en el que se proyectan todas las lneas de profundidad usadas para construir los objetos.

    Los principales elementos de la perspectiva lineal son: > El punto de fuga, determinado por la posicin del

    observador. > Las lneas de proyeccin. > La lnea de horizonte que est determinada por la altura de

    los ojos del observador, arriba de la lnea del observador o debajo.

    Elementos bsicos de la perspectiva.

    Dato curiosoEl mtodo de la perspectiva lineal se us en el Renacimiento. Antes se usaban varios mtodos inventados por los artistas para lograr este efecto.

  • 71

    Los cuerpos segn la posicin del espectadorDependiendo de la posicin del espectador, los cuerpos se ven diferentes.

    > En la imagen A el espectador mira el cubo de frente y desde arriba. Por eso puede ver la cara frontal y superior del cubo.

    > En la imagen B el espectador est ubicado a la derecha y abajo. Puede ver las caras frontal derecha e inferior del cubo.

    > En la imagen C el espectador se sita a la derecha y al frente. Por eso puede ver la cara frontal y derecha del cubo.

    A. El espectador mira el cubo de frente y desde arriba.

    B. El espectador est ubicado a la derecha y abajo. C. El espectador se sita a la derecha y al frente.

  • 72

    Actividad de sensibilizacin3.

    4. Es hora de dibujar usando lo aprendido.

    a. Con base en las figuras anteriores, dibuja dos cuadrados, uno ms grande.

    b. Dibuja una lnea que establezca la idea de horizonte. Recuerda que ella establece una relacin con los objetos, segn la altura que tienen nuestros ojos con respecto a ellos.

    c. La lnea puede estar arriba o abajo de los cuadrados. En el ejemplo anterior est arriba, nos da la idea de que podemos observar los cubos por encima; por eso vemos sus tapas.

    d. El punto de fuga es donde convergen las lneas de construccin de los cubos.

    e. Ubica tu punto de fuga sobre la lnea de horizonte. Proyecta hacia all lneas desde cada esquina de los cuadrados.

    f. Ahora dibuja con tu regla una lnea horizontal y otra vertical que cierren el cubo.

    g. Imagina que el espacio entre los cubos es una avenida y los cubos son la base para construir casas, edificios o fbricas. Convierte tu dibujo en algo ms concreto, como una avenida o un camino.

  • 73

  • 74

    Artes plsticas 1. Dibuja los dos paisajes en tu cuaderno. Con un lpiz de

    color rojo y con una regla o escuadra, escribe los elemen-tos ms importantes de la perspectiva de la siguiente manera:

    > Lnea de horizonte: L.H. > Punto de fuga: P.F. > Posicin del espectador: P.E.

    2. Ubica las formas geomtricas bsicas utilizadas para construir la imagen. Si es posible, proyctalas al punto de fuga.

    Imagen de Paisaje Rural Sencillo

    Imagen de Paisaje Urbano

  • 75

    MsicaLee los siguientes refranes:

    a. A perro viejo, no hay quien le ensee trucos nuevos.b. Cielo a lana, si no llueve hoy llover maana.c. Cuando el sol se pone cubierto, o lluvia o viento.d. Cuando llueve y hace sol, sale a paseo el caracol

    5. Lee el pulso propuesto para cada uno de los refranes. El pulso est indicado con una lnea encima de la slaba donde debe ser marcado.

    > Lleva el pulso con tus palmas.

    A pe-rro vie-jo no hay quien le en-se-e tru-cos nue-vos

    Cuan-do el sol se po-ne cu-bier-to, o llu-via o vien-to

    Cuan-do llue-ve y ha-ce sol sa-le a pa-seo el ca-ra-col

    Cie-lo a la-na, si no llue-ve hoy llo-ve-r ma-a-na

    Ahora, selecciona algunas frases o refranes y coloca la indicacin encima de la slaba donde quieres que suene el pulso. Ensalo a tus compaeros.

  • 76

    1. Recorta tarjetas del mismo tamao con los siguientes monoslabos:

    RE MI FA LA SI PANDO

    Pies Pies

    DO SOL

    SOL

    a. Relaciona cada monoslabo con un sonido del cuerpo.

    b. Lee los monoslabos al tiempo que haces el sonido corporal correspondiente. Debes mantener el pulso.

    c. Como hay ocho cuadros, la secuencia es de cuatro y el acento es el primer cuadro de cada grupo de cuatro. Un grupo de estudiantes se encargar de marcar el acento con los pies cada vez que le corresponda.

    d. Solo se deben mantener fijos los cuadros del acento. Cambia el orden de los cuadros cuatro veces.

    e. Organicen grupos de ocho integrantes, ensayen y presenten a los dems su marcacin.

    Que aprendA lo largo de este mdulo experimentaste alrededor de diversos tipos de espacio; tambin has podido representar algunos de estos. Para evaluar lo aprendido te proponemos que realices con tus compaeros un montaje teatral en el que integres los diferentes lenguajes artsticos.

    Para comenzar se organizan cuatro grupos de trabajo. Uno se encarga del guin, otro de la escenografa, el tercero de la msica y del sonido y el cuarto de la puesta en escena teatral.

    Antes de empezar eligen entre todos una cancin, poema, historia o ancdota que pueda servir como punto de partida para el montaje.

  • 77

    1. El primer grupo, se encarga de escribir el guin que servir de base a la obra.

    2. El grupo se encarga de crear la escenografa, para ello puede: > Conseguir una caja de cartn mediana, de aproximadamente 40 por 40 cm y

    dibujar un espacio interior aplicando los conceptos vistos. Este espacio servir como un modelo para crear una escenografa a escala, bien sea para teatro de tteres o con actores.

    > Organizar elementos pequeos que representen objetos del lugar, segn el espacio que escogieron: una habitacin, una selva, un comedor, un circo, etc.

    > Una vez hayan acabado la maqueta de la escenografa, deciden la escala a la que quieren ampliarla y proceden a elaborarla, empleando los materiales de que se disponga.

    3. Otro grupo recrea los sonidos del paisaje y se encarga de los efectos correspon-dientes; tambin se responsabiliza de msica y sonido.

    4. El cuarto grupo se encarga de representar la obra, para ello debe elaborar tteres

    o disfraces, que les permitan representar los personajes.

    Una vez ensayen y monten la obra, discutan con su profesor acerca de cmo se sintieron trabajando en este proyecto.

    Me autoevaluo

    ASPECTO ASPECTO AUTOEVALUACINE B R

    Disposicin haca el trabajo

    Calidad en el desarrollo de las actividades

    Participacin en el montaje teatral

    Facilidad para interiorizar el ritmo, el pulso y el acento

    Reconocimiento de mis capacidades expresivas

    Respeto por el trabajo de los compaeros

    Me sent cmodo trabajando en: Podra mejorar en:Podra mejorar:Puedo aplicar lo aprendido en:

  • El tiempo

    En los mdulos anteriores has explorado algunas posibilidades con respecto al reconocimiento del cuerpo y del espacio; en esta ocasin te invitamos a que experimentes, te expreses y reflexiones acerca de las relaciones entre espacio, tiempo y expresin.

    QU VAS A APRENDER?

    MDULO

  • Guas Desempeos Conceptos

    Gua 10.Inventarios culturales

    > Representaciones temticas relacionadas con la historia del arte

    Gua 11.Percepcin sonora

    > Percepcin sonora

    Gua 12.Representaciones artsticas: Relacin

    espacio-tiempo

    > Representaciones artsticas: Relacin espacio-tiempo

    Gua 13.Paisaje sonoro

    > Paisaje sonoro

    Gua 14.El timbre

    > El timbre

    Gua 15.La meloda

    > La meloda

    Competencias en Educacin Artstica

    Sensibilidad: > Descubro las posibilidades expresivas de mi sensibilidad > Disfruto al relacionarme con las obras artsticas y ejercicios realizadas en clase > Apropio los ejercicios de sensibilizacin como forma de analizar, comprender y refinar mi percepcin

    Apreciacin Esttica: > Reconozco y analizo elementos formales y caractersticas especficas de los lenguajes artsticos.

    > Leo, interpreto y evalo diversas obras artsticas y otras manifestaciones culturales.

    Comunicacin: > Relaciono la produccin artstica con el contexto social y cultural. > Realizo transformaciones innovadoras de las tcnicas y procesos artsticos. > Expreso a travs de la produccin artstica y cultural mi individualidad, la relacin con los dems y con mi entorno.

  • 80

    CMO Y QUE SE TE VA A EVALUAR?En este mdulo pondrs a prueba tu capacidad para concretar ideas, generar imgenes, modificar objetos, intervenir espacios y adelantar procesos en los que la accin del tiempo sea fundamental. En consecuencia te presentaremos propuestas que te permitirn reflexionar acerca de tu capacidad para desarrollar proyectos individuales y colectivos.

    PARA QUE TE SIRVE LO QUE VAS A APRENDER?Para descubrir la preocupacin y el inters del hombre por el tiempo, por la manera en que lo ha interpretado en el arte y por su inters por conservar objetos, tradiciones y costumbres.

    Adems de las tradiciones, descubrirs los ambientes sonoros que te rodean y a travs de los componentes de la msica podrs apreciarlos de manera reflexiva. Tambin comprenders como las diferentes manifestaciones artsticas, acontecen y se desarrollan en el tiempo y en el espacio; algunas como: la pintura, la escultura y las producciones plsticas, ocupan un lugar fsico y pueden permanecer exhibidas durante tanto tiempo como las condiciones ambientales y sociales lo permitan, otras como: la msica, la danza y el teatro se producen en un tiempo y en un espacio y tienen una duracin predeterminada.

    Igualmente comprenders que desarrollar un producto artstico y/o de diseo implica el uso de diferentes capacidades, habilidades y destrezas por parte de quienes los elaboran y que a menudo se requiere del tiempo necesario para experimentar y determinar que producciones son las que permanecen vigentes, por su calidad de diseo, funcionalidad y belleza.

    Tambin identificars como a lo largo de los tiempos, las culturas y sociedades van determinando con que tradiciones, usanzas, espacios, rituales, comidas y otras formas de vivencia esttica se identifican.

  • 81

    EXPLORA TUS CONOCIMIENTOSA lo largo de nuestras vidas los seres humanos acumulamos numerosos objetos, algunos de estos nos son regalados, heredados o prestados. Otros los vamos adquiriendo o sencillamente llegan a nuestras manos a travs de diferentes conductos

    > Coleccionas algn objeto en especial? Si lo haces describe a tus compaeros las razones por las que los conservas.

    > Revisa en casa, los objetos o pertenencias ms antiguas que poseas. Pregunta a tus padres o parientes acerca de elementos como: prendas de vestir, loza, juguetes, etc que puedan haber guardado como recuerdo de tu infancia.

    > Elije un objeto que te parezca especial. Antes de dibujarlo mralo con atencin.

    > Fjate en su color, su forma, su textura, su tamao y sus proporciones, Luego dibjalo usando un lpiz blando, carboncillo o carbn vegetal. Tambin puedes usar bolgrafo o un punta fina.

    > Ensaya a mezclar diferentes texturas, lneas y tonalidades.

    > Haz una ficha en la que describas las principales caractersticas de tu objeto, sigue este modelo:

    > Si te es posible lleva tu objeto a clase. En caso contrario, reemplzalo con el dibujo.

    Las pertenencias que has revisado poseen un carcter material, pero tal vez no sea lo nico que coleccionas y conserves; quizs haya en tu familia tradiciones y costumbres relacionadas con temas como la comida, el cuidado corporal, el arreglo de la casa, etc. que se conservan de generacin en generacin.

    Nombre:

    Tcnica:

    Historia:

    Usos:

  • 82

    Inventarios culturales

    Sensibilizacin

    Gua

    > Lleva a clase el objeto de tu colec cin que selec cionaste, junto con el dibujo que realizaste. Coloca el objeto junto a los de tus compaeros e intenten clasificarlos por: color, forma, textura, funcin, tamao, etc. Ordnenlos en conjuntos de acuerdo con las clasificaciones.

    > Qu sientes al ver esta imagen? En qu crees que pensaba quien organiz este gabinete de curiosidades?

    Los gabinetes de curiosidades, agrupaban los objetos y colecciones ms dispares. En un intento por clasificar seres y cosas y por preservarlos en el tiempo, las personas juntaban y guardaban estos ejemplares con gran inters.

    La Kunstkammer de Ole Worm, creada en 1654 en Copenhage.

    Sabas que los gabinetes de curiosidades, tambin eran conocidos como cuartos de maravillas. En estos sitios los objetos eran clasificados como:artificialia, en la que se agrupaban los objetos creados o modificados por l