arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

15
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE Página 1 de 15 ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN 1. CONTEXTO HISTÓRICO La religión islámica (islam significa “someterse a Dios”) nace a principios del siglo VII en la península arábiga. Allí, Mahoma (Muhammad, “el alabado”) comienza a tener revelaciones del ángel Gabriel durante su estancia en La Meca. Las revelaciones que el profeta Mahoma recibe de Alá (nombre que los musulmanes dan a dios) se recogerán en el Corán, libro sagrado islámico, compendio de los preceptos islámicos que deben cumplir los musulmanes (musulmán significa “creyente”). A la muerte de Mahoma se inicia la difusión de esta religión, gracias a una amplia y rápida expansión territorial. En pocos años conquistarán parte del Imperio Bizantino, del norte de África y de la península Ibérica. Esto les permitió conocer las diferentes culturas de los territorios que van a dominar, de las que irán absorbiendo sus principales rasgos. Así, el arte musulmán es un reflejo: De sus ideas religiosas. De la mezcla de elementos artísticos mesopotámicos, persas, griegos, romanos, visigodos.., realizando una síntesis de elementos culturales orientales y clásicos. El resultado va a ser un arte ecléctico, puesto que parte de tradiciones artísticas anteriores o de otras culturas para llegar a un arte genuinamente musulmán. Al estar el arte islámico íntimamente ligado a la religión, su concepto de divinidad va a determinar de manera directa los rasgos esenciales del arte islámico: a) Creen en un Dios único al que nadie ha visto. Esto impide su representación en imágenes, por lo que el Islam es una RELIGIÓN SIN IMÁGENES SAGRADAS. b) Alá se reveló a Mahoma en árabe, lo que da una gran relevancia a la lengua árabe. De ahí la importancia de la DECORACIÓN EPIGRÁFICA (inscripciones). c) Alá es el único ser que existe por sí mismo y es eterno. Por ello, no les interesa el naturalismo sino que prefieren lo no figurativo (lo GEOMÉTRICO Y EPIGRÁFICO), ya que no intentan representar la realidad. d) Sólo Alá permanece inmutable con el tiempo. Por eso su arte está marcado por la ESTÉTICA DE LO MUDABLE (CAMBIANTE), utilizando múltiples recursos: los azulejos, las celosías, la incidencia de la luz (siempre cambiante). El resultado es la apariencia de que las formas se mueven constantemente, cambian. El resultado es un arte totalmente opuesto al arte occidental, ya que en éste se multiplican las imágenes de Dios, se utilizan las imágenes para explicar su palabra y hay un predominio de lo figurativo (la función del arte es imitar a la naturaleza). 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA Al ser un arte sin imágenes sagradas, la escultura y la pintura no tendrán la importancia que sí va a tener la arquitectura. Sus características principales son:

Upload: jose-angel-martinez

Post on 18-Dec-2014

3.336 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 1 de 15

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN

1. CONTEXTO HISTÓRICO La religión islámica (islam significa “someterse a Dios”) nace a principios del siglo

VII en la península arábiga. Allí, Mahoma (Muhammad, “el alabado”) comienza a tener

revelaciones del ángel Gabriel durante su estancia en La Meca. Las revelaciones que el profeta

Mahoma recibe de Alá (nombre que los musulmanes dan a dios) se recogerán en el Corán,

libro sagrado islámico, compendio de los preceptos islámicos que deben cumplir los

musulmanes (musulmán significa “creyente”).

A la muerte de Mahoma se inicia la difusión de esta religión, gracias a una amplia y

rápida expansión territorial. En pocos años conquistarán parte del Imperio Bizantino, del

norte de África y de la península Ibérica. Esto les permitió conocer las diferentes culturas

de los territorios que van a dominar, de las que irán absorbiendo sus principales rasgos. Así,

el arte musulmán es un reflejo:

De sus ideas religiosas.

De la mezcla de elementos artísticos mesopotámicos, persas, griegos, romanos,

visigodos.., realizando una síntesis de elementos culturales orientales y clásicos.

El resultado va a ser un arte ecléctico, puesto que parte de tradiciones artísticas

anteriores o de otras culturas para llegar a un arte genuinamente musulmán.

Al estar el arte islámico íntimamente ligado a la religión, su concepto de divinidad va a

determinar de manera directa los rasgos esenciales del arte islámico:

a) Creen en un Dios único al que nadie ha visto. Esto impide su representación en

imágenes, por lo que el Islam es una RELIGIÓN SIN IMÁGENES SAGRADAS.

b) Alá se reveló a Mahoma en árabe, lo que da una gran relevancia a la lengua

árabe. De ahí la importancia de la DECORACIÓN EPIGRÁFICA (inscripciones).

c) Alá es el único ser que existe por sí mismo y es eterno. Por ello, no les

interesa el naturalismo sino que prefieren lo no figurativo (lo GEOMÉTRICO Y

EPIGRÁFICO), ya que no intentan representar la realidad.

d) Sólo Alá permanece inmutable con el tiempo. Por eso su arte está marcado por

la ESTÉTICA DE LO MUDABLE (CAMBIANTE), utilizando múltiples recursos:

los azulejos, las celosías, la incidencia de la luz (siempre cambiante). El

resultado es la apariencia de que las formas se mueven constantemente,

cambian.

El resultado es un arte totalmente opuesto al arte occidental, ya que en éste se

multiplican las imágenes de Dios, se utilizan las imágenes para explicar su palabra y hay un

predominio de lo figurativo (la función del arte es imitar a la naturaleza).

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA Al ser un arte sin imágenes sagradas, la escultura y la pintura no tendrán la

importancia que sí va a tener la arquitectura. Sus características principales son:

Page 2: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 2 de 15

La arquitectura es el resultado de una síntesis de elementos arquitectónicos

de distintas culturas: bizantinos, cristianos, clásicos, etc.

Es una arquitectura en superficie, caracterizada por edificios de poca altura.

No reflejan gran interés por los problemas constructivos: son edificios simples,

inscritos en volúmenes cúbicos, en los que tan sólo despuntan sus cúpulas.

Todo ello ayuda a que los edificios armonicen con el paisaje.

Utilizan materiales pobres (mampostería y ladrillo) que serán revestidos con

yeso o estuco (cal, polvo de mármol y yeso) para dar sensación de riqueza.

Además, es frecuente la reutilización de estructuras y materiales de edificios

anteriores, incluso de otras culturas.

Los soportes más utilizados son el pilar de ladrillo y la columna. Son

generalmente delgados, ya que soportarán techumbres más bien ligeras de

peso.

Utilizarán el arco: el más repetido será el apuntado en Oriente y el de

herradura en Occidente (lo tomarán de los visigodos en la Península Ibérica). A

partir del siglo X se generaliza el uso del arco de herradura apuntado, el

polilobulado, el mixtilíneo y los arcos entrecruzados. También desde

Córdoba se extenderá el uso de dovelas que alternan de color (blanco y rojo)

o de superficie (una decorada y la siguiente lisa).

Las cubiertas de las primeras mezquitas serán simples techumbres de madera.

Pero el contacto con occidente hará que adopten la bóveda de cañón, de

crucería, esquifada, gallonada, calada, etc. Las bóvedas de crucería

musulmanas son peculiares, ya que los nervios no se cruzan en el centro sino

que dejan un espacio que en ocasiones se aprovecha para realizar una cúpula

gallonada.

Utilización de efectos de luz para conseguir sensaciones cambiantes a través

del abigarramiento ornamental, la decoración cerámica, las celosías, etc.

La decoración tendrá enorme importancia aunque dedican un mayor

cuidado a la decoración interior mientras que los exteriores ofrecen una

sorprendente simplicidad que sólo se abandona en portadas y recubrimiento de

cúpulas. En el interior, todo (suelos, muros y techos) está revestido de una

decoración reiterativa (se repiten los mismos motivos) y abigarrada (fruto

del horror vacui o miedo al vacío característico de los pueblos orientales).

Los elementos básicos de la decoración islámica son tres:

a) La epigráfica que juega un doble papel, ornamental e iconográfico (ya

que funciona como sucedáneo de la imagen religiosa).

b) La vegetal, denominada ataurique en el arte andalusí, con diversidad de

temas tomados de la tradición bizantina (y a su vez de la tradición

clásica): hojas de acanto, rosetas, palmetas, hojas de vid, racimos de uva,

etc.

c) La geométrica, procedente del mundo clásico, desarrollándola hasta una

enorme sofisticación: decoración de lacería, poligonales, estrelladas, etc.

Page 3: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 3 de 15

3. LA CIUDAD EN EL MUNDO MUSULMÁN Al ser la ciudad centro del sistema económico islámico (en ella se realizaban

transacciones comerciales de todo tipo) el fenómeno urbano alcanza un gran desarrollo. El

sistema urbano se organiza en torno a los siguientes elementos:

1. Núcleo fundamental urbano, formado por la Mezquita mayor, el alcázar

(“palacio”) del califa, el zoco o mercado y los baños. Desempeña funciones

religioso-culturales, político-administrativas, comerciales e higiénico-sociales.

2. Las áreas residenciales, dentro del perímetro amurallado y organizadas en

barrios. Presentan una planimetría laberíntica, con calles estrechas y en recodos

(son solo calles de paso, debido a la importancia de la vida privada, en casa).

3. Recinto amurallado (alcazabas): funciones de defensa, control policial y fiscal.

4. Los arrabales, zonas extramuros en las que se desarrollaban múltiples

actividades: mercados agrícolas y ganaderos, cementerios, maniobras

militares...

4. TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS: MEZQUITAS Y PALACIOS Los edificios más significativos de la arquitectura islámica son las mezquitas, o

templos para la oración; los palacios de los emires y califas, y también las madrasas o

centros de estudio del Corán.

a. Arquitectura religiosa

En la arquitectura religiosa el edificio más importante es la mezquita, lugar para la

plegaria colectiva. Por lo general son arquitrabadas y de una sola planta, cuadrada o

rectangular.

El patio de acceso (sahn) está rodeado por una arquería y en su zona central hay una

fuente (sabil), para realizar las abluciones o purificaciones, ya que es necesario lavarse antes

de entrar en la mezquita. En el patio también se encuentra el alminar o minarete, una torre de

planta circular o geométrica, que adosada a uno de sus lados, servía para que el almuédano o

muecín llamara a los fieles a la oración.

Otro elemento importante es el muro de la quibla, orientado hacia La Meca, en el que se

abre un gran nicho (mihrab) que bien pudiera tener sus orígenes en los ábsides basilicales.

También destaca el púlpito (minbar), muy decorado, desde donde el imán o director de la

oración pronuncia su sermón.

La sala de la oración (haram) es una zona cubierta que se divide en varias naves

dirigidas perpendicularmente al muro de la quibla, a fin de que los fieles orienten sus rezos

hacia el mihrab y La Meca. En las mezquitas más importantes, la sala de oración se enriquecía

con otra construcción cercana al muro de la quibla, denominada maxura, a la que sólo podían

acceder personalidades destaca-das.

Entre las principales mezquitas del mundo islámico señalamos: mezquita de Damasco

(Siria), la mezquita de La Roca u Omar (Jerusalén) y la mezquita de Córdoba.

Page 4: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 4 de 15

b. Construcciones civiles

Entre las numerosas construcciones civiles destacan las de carácter defensivo, como la

alcazaba, edificio militar también con función administrativa. Asimismo cabe destacar las

fortalezas o castillos, para defenderse de los ataques cristianos.

Los palacios musulmanes, solían tener planta cuadrangular y estaban amurallados. En

el centro se disponía un patio a partir del cual se organizan las diferentes dependencias. Los

palacios, que reservan sus mayores encantos para el interior, son edificios con tres zonas bien

diferenciadas: el mexuar o recibidor; las dependencias destinadas a actos públicos, entre las

que destaca la sala del trono (diwan); y el harem o zona íntima donde vive el señor con sus

esposas.

Destacamos los palacios de Qusayr Amra (Jordania), Medina Azahara (Córdoba),

Alhambra de Granada…

5. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN La expansión del imperio islámico alcanzó la península Ibérica en el año 711. Los

musulmanes denominaron a su nueva provincia o emirato Al-Andalus (el vergel). Con capital

en Córdoba, fue gobernado por emires nombrados por los califas Omeyas de Damasco.

5.1. Siglos VIII – XI: emirato y califato En el año 756, cuando se produjo el cambio de dinastía a favor de los Abásidas de

Bagdad, el único superviviente Omeya, Abd al-Rahmán I, recién llegado a Al-Andalus, declaró

independiente el emirato de Córdoba. En ese momento comenzó la construcción de la

mezquita de Córdoba en el 786, pieza clave de la arquitectura hispanomusulmana.

La mezquita cordobesa fue edificada sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente,

aprovechando parte de sus muros así como algunas columnas y capiteles romanos y

visigodos.

Dado que estas columnas tenían muy poca altura, se dispusieron sobre ellas unas

pilastras de base rectangular que servían de apoyo a los arcos que sostenían el tejado. De este

modo se constituía un sistema de arcos dobles de herradura en la zona inferior y de ½ punto

en la zona superior. Además, la alternancia de ladrillos de barro para las dovelas rojas y el uso

de piedra para las blancas aumentó el esplendor de esta arquería. La mezquita tenía once

naves perpendiculares al muro de la quibla. Pero, a medida que el emirato de Córdoba crecía

en prestigio político, sufrió sucesivas ampliaciones.

Así, Abd al-Rahmán II, añadió doce tramos orientados hacia el sur.

En el año 929, Abd al-Rahmán III asumió el título de califa. Durante su reinado y el de

su hijo Al-Hakam II, Córdoba se convirtió en uno de los centros culturales y artísticos más

importantes del mundo. Se remodeló la mezquita, se amplió la sala de oración con doce

nuevos tramos, se construyó una nueva quibla y un nuevo mihrab y el actual minarete,

formado por dos cuerpos de planta cuadrada.

La última ampliación del templo, se debe a Almanzor, quien aumentó en ocho el

número de naves.

Page 5: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 5 de 15

Al margen de la mezquita, otra obra fundamental de la arquitectura califal es ciudad-

palacio de Medina Azara, iniciada por Abd al-Rahmán III. El trazado del recinto amurallado,

de 800 m x 1125 m, era irregular y dispuesto en terrazas, de las cuales el palacio ocupaba la

superior.

Tras su efímero esplendor, sus restos muestran una rica decoración en mármol y

yeserías de carácter vegetal y geométrico, y unos peculiares capiteles trepanados, llamados

también de nido de avispa.

5.2. Siglos XI y XIII: los reinos de Taifas, almorávides y almohades En el año 1031, tras la muerte de Almanzor, el califato cordobés se fragmentó como

unidad política en pequeños territorios autónomos denominados reinos de Taifas.

Característica de esta etapa es la construcción de fortalezas amuralladas o alcazabas, que

servían como residencia de los gobernadores y de cuarteles para sus tropas. Destacaran las

alcazabas de Almería y Málaga.

Sin embargo, es el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la construcción civil más

significativa de la época. Concebido a partir de un gran patio central, se rodea de dieciséis

torres. El rasgo más destacado del palacio es la sofisticada combinación de arcos de

herradura y arcos mixtilíneos, permite aligerar el peso de los muros con su calado.

La desmembración de Al-Andalus conllevó que los pequeños reinos de Taifas no

pudieran contener por sí solos el avance de los reinos cristianos del norte, y que reclamaran la

ayuda de las poderosas dinastías beréberes norteafricanas (almorávides y almohades).

Aunque las principales muestras de la arquitectura almorávide, no se encuentran en la

península, su principal aportación reside en la divulgación de las espectaculares cúpulas de

mocárabes que más tarde serían incorporadas al arte hispanoárabe.

El dominio almorávide fue sustituido por el integrismo de los almohades. Aunque no

edificaron demasiado, sus construcciones siguen teniendo como principal característica el

enmascaramiento de lo constructivo mediante la ornamentación.

Corresponden a este período el alcázar de Sevilla y la mezquita de Sevilla. Lo que

todavía se conserva de la mezquita sevillana, sobre la que se construyó después la catedral

gótica, es el alminar o minarete (La Giralda), considerada la torre más hermosa del arte

musulmán. De estructura cuadrangular, presenta unos balcones ajimezados, acompañados por

amplios arcos decorados mediante paños calados de sebka (ornados con redes romboidales),

con los que se consigue hacer más ligera la parte superior.

Con igual renombre se alza también en Sevilla la singularísima Torre del Oro,

levantada en las afueras de la ciudad.

5.3. Siglos XIII – XV: el sultanato nazarí de Granada Tras la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el

retroceso musulmán se hizo inexorable. El reino nazarí de Granada fue el último bastión

musulmán en la península Ibérica hasta 1492, fecha en la que los Reyes Católicos conquistaron

la ciudad.

Lo que define el verdadero carácter del arte nazarí es su esplendor decorativo,

formulado como una clara reacción a la austeridad almohade y un retomo al arte islámico del

Page 6: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 6 de 15

primer momento. Así, en sus edificaciones es habitual el contraste entre un exterior muy

sobrio y una ornamentación interior exuberante. Aunque los materiales utilizados para la

construcción, como la mampostería, la madera y el ladrillo, sean pobres y ligeros, quedan

ocultos por la suntuosidad decorativa con que luego se recubren.

Los motivos decorativos fundamentales son epigráficos y geométricos y se realizan

sobre yeso o madera; mientras que las zonas bajas de las paredes se decoran con alicatados

de vivos colores.

Los arcos empleados tienen una función exclusivamente decorativa. El más frecuente

es el de ½ punto peraltado, que se articula sobre un tipo de columna característica. Ésta se

compone de un fuste fino y cilíndrico que se cubre con un capitel decorado con mocárabes.

El exponente más completo de estos planteamientos se encuentra en el palacio de la

Alhambra (Granada) que, además de ser el mejor exponente del arte nazarí, constituye una

obra cumbre de la arquitectura islámica occidental.

El conjunto se estructura en dos zonas bien diferencia-das: la alcazaba, o zona

fortificada, y el palacio donde se encuentran las dependencias del soberano y del harén

familiar.

La alcazaba es un recinto amurallado, en forma de navío. Los más de dos kilómetros de

muros exteriores, realizados en ladrillo rojo, ofrecen una visión sobria que nada tiene que ver

con la rica decoración interior. Constaba de cinco puertas, además de veinticinco torres,

muchas de las cuales, desprovistas de función defensiva, estaban habitadas (“sala de las

Hermanas”, “sala de los Abencerrajes”, “mirador de Daraxa”.

Los palacios se construyeron según las necesidades de cada momento; aunque

agrupados irregularmente, tenían algo en común: cada se organizaban en torno a dos largos

patios perpendiculares entre sí (“patio de los Leones” y el patio de los Arrayanes”).

Los monarcas granadinos poseían también una residencia veraniega situada frente a la

Alhambra conocida como el Generalife. En él, los jardines, estanques y huertas alcanzan su

máximo desarrollo.

Pero estas edificaciones no son las únicas manifestaciones del arte nazarí de Granada,

sino que por toda la ciudad, se encuentran baños públicos, viviendas y mezquitas que han

recibido e incorporado las peculiaridades ornamentales del último reino musulmán en la

península.

PREGUNTAS PAEG:

Orígenes y características del arte islámico.

La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.

Page 7: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 7 de 15

DIAPOSITIVAS PAEG ARTE HISPANOMUSULMÁN

1. MEZQUITA DE CÓRDOBA (PLANTA) (786-987) Es el edificio más importante del arte califal

cordobés. Se trata de una mezquita o lugar de

oración que se va completando a lo largo del periodo

del califato de córdoba (s. VIII al X) más

concretamente entre los años 785 al 987. En este

tiempo, el edificio sufre toda una serie de reformas y

ampliaciones acometidas por los distintos

gobernantes cordobeses y que tienen su reflejo en la

planta del edificio.

Con Abd-al-Rahman I empieza la labor constructiva

de la Mezquita de Córdoba. Se levantó sobre la

Iglesia de San Vicente en el 786. En ese año el Emir

compró la basílica a los mozárabes y la derribó,

aprovechando muros y columnas, construyó 11

naves de 12 tramos. Su orientación es hacia el sur (no

a La Meca).

Pero quedó insuficiente por el crecimiento de la

ciudad y en el 833 Abderramán II derriba la quibla y prolongó las once naves algunos metros

(8 tramos). Con Abderramán III, primer califa, se amplía el patio y se levanta el actual

minarete.

Con Al-Hakam II vuelve a ser insuficiente y derriba otra vez la quibla llevándola hasta el río

Guadalquivir, y en ella construye el Mihrab y la Maxura.

Almanzor, para realzar su poder hizo otra ampliación pero ésta ya no podía ser a lo largo y

tuvo que ser a lo ancho, construyendo ocho naves más al este y derribando el muro que las

separaba.

Así, al final del siglo X la Mezquita queda con 19 naves que junto con el patio suponen 180

metros de longitud y 120 de anchura.

El problema fundamental del edificio era darle una mayor luminosidad. La solución fue darle

altura mediante el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y sobre ella un pilar.

Las columnas sostienen arcos de herradura y sobre ellas, el pilar soporta arcos de medio

punto donde descansa la techumbre de madera. Este sistema lo aprendieron del Acueducto de

Los Milagros (Mérida) así como el uso de las dovelas alternadas en color (piedra y

ladrillo). Este sistema es sobretodo arquitectónico pero también da esbeltez y perspectiva al

conjunto.

La techumbre es de madera, costumbre musulmana, con 19 hileras de tejado en doble

vertiente, una por cada nave. Cada hilera de columnas y pilares en el interior sostiene un canal

de desagüe en el exterior, como si se tratara de 19 pequeños acueductos.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo cordobés en Al-Ándalus),

Título/Obra (Mezquita de Córdoba), Autor (mandada construir por varios emires y califas

Page 8: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 8 de 15

cordobeses, desde Abderramán I hasta Al-Hakam II y Almanzor), Situación (Córdoba),

Cronología (siglos VIII-X), Época histórica/cultural (Emirato Independiente y Califato

cordobés), Relacionar/comparar (con las basílicas paleocristianas, bizantinas y, sobre todo,

visigodas; y con otras mezquitas, como las de la Cúpula de la Roca en Jerusalén y la de

Kairuán), Influencia obra-época (la mezquita como centro religioso y de poder en la teocracia

islámica).

2. MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CORDOBA (s. X) Construido por Al-Hakan II en su importante ampliación de la mezquita, donde construye un

nuevo muro de la quibla, el mirhab y la Maxura.

El mihrab es de planta octogonal y está profusamente

decorado. Se ingresa en él a través de un arco de

herradura, sobre dos columnas de fuste de mármol

negro, enmarcado por un alfiz que forma un recuadro

con inscripciones epigráficas. Las albanegas están

recubiertas por mosaicos de fondo dorado con motivos

florales. Rematado por siete arcos trebolados ciegos.

El interior del nicho es de planta octogonal. Tiene un

zócalo liso de mármol blanco. En cada uno de los seis

paños en que se divide hay un pequeño arco trebolado

ciego sostenido por dos columnillas de fuste de mármol

negro y capitel y basa dorados; las dovelas lisas se

alternan con las talladas. Entre los arcos el paramento

se decora con yeserías. Corona el mihrab una

majestuosa cúpula.

Para la realización de la decoración, se trajeron a los mejores artesanos del imperio Bizantino.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo cordobés en Al-Ándalus),

Título/Obra (mihrab de la Mezquita de Córdoba), Autor (mandada construir por el califa Al-

Hakam II), Situación (Córdoba), Cronología (siglo X), Época histórica/cultural (Califato

cordobés), Relacionar/comparar (con las basílicas paleocristianas, bizantinas y, sobre todo,

visigodas; y con otras mezquitas, como las de la Cúpula de la Roca en Jerusalén y la de

Kairuán), Influencia obra-época (la mezquita como centro religioso y de poder en la teocracia

islámica).

3. PATIO DE LOS ARRAYANES (La Alhambra, Granada) (s. XIV) Patio que forma parte del Palacio de Comares, construido por Yufuf I, y reformado por su hijo,

Muhammad V. de planta rectangular, en el centro existe una alberca. Su nombre procede de

los arrayanes (plantas) que bordean la alberca central. El agua, que mana suavemente de los

surtidores que hay en sus extremos, forman un espejo en el que se refleja el cielo y las

elegantes estancias del palacio, destacando la torre de Comares.

En los lados mayores, destinadas posiblemente a las esposas legítimas del sultán, se sitúan

cuatro viviendas formadas por salas con alcobas laterales y piso superior iluminado por

ventanas gemelas.

Page 9: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 9 de 15

En los lados menores, se abren pórticos con siete

arcos que remarcan unos estucos, y se apoyan sobre

columnas.

El arco central, de mayor apertura, muestran capiteles

de mocárabes, mientras que los demás son cúbicos.

Se decora con yeserías (ataurique y lacería) y azulejos.

En los extremos de las galerías se abren pequeñas

alacenas de mocárabes.

El Patio de los Arrayanes se convierte un modelo del

patio-jardín hispanoárabe, debido a su armonía y su

serena combinación del agua con la arquitectura,

influyente en los jardines medievales de los palacios

europeos.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo nazarí en Al-Ándalus),

Título/Obra (Patio de los Arrayanes en la Alhambra), Autor (mandada construir por Yusuf I),

Situación (Granada), Cronología (siglo XIV), Época histórica/cultural (Reino nazarí de

Granada), Relacionar/comparar (con los palacios y los castillos cristianos, tanto los

medievales contemporáneos como los renacentistas, como el de Carlos V en la misma

Alhambra), Influencia obra-época (el lujo y la cultura en la civilización islámica y las

necesidades defensivas ante la Reconquista cristiana).

4. PATIO DE LOS LEONES (La Alhambra, Granada) s. XIV Patio central del palacio de los Leones,

construido por Muhammad V, como

réplica al Palacio de Comares de su

padre, Yusuf I. La estructura del palacio

es rectangular, con la fuente en el centro.

La organización del patio de los leones

corresponde a la tipología persa y

proyecta un alto valor simbológico.

Planta cuadrada representa el cosmos

que a su vez está cruzado por 4 ejes o

acequias por los que discurre el agua, que simbolizan los 4 ríos del paraíso y a su vez los 4

puntos cardinales. En el centro del cosmos se sitúa la fuente que simboliza la montaña que

centra el universo y a su vez el poder divino.

La fuente de los leones está realizada con una base o taza octogonal que está sostenida por

doce leones por cuya boca mana el agua. Destaca la representación animalística de los leones,

representaciones figurativas excepcionales en el mundo islámico.

Estos leones pertenecen al s. XI y estaban ubicados en un palacio de un visir judío y fueron

regalados al sultán.

La taza es octogonal y está rodeada de simbología: El agua representa un don de la divinidad y

su depositario es el sultán, que representa el poder político y religioso, y a su vez es el centro

del Estado.

Page 10: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 10 de 15

En el conjunto del patio de los leones se mantiene la estructura característica de los patios de

la Alhambra, es decir, todo un gran deambulatorio de columnas nazaríes, que sostienen arcos

de herradura realzados, cuyo intradós tiene decoración en mocárabe, y que dan acceso a las

cuatro salas principales.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Islámico), Etapa (Periodo nazarí en Al-Ándalus),

Título/Obra (Patio de los Leones en la Alhambra), Autor (mandada construir por Muhammad

V), Situación (Granada), Cronología (siglo XIV), Época histórica/cultural (Reino nazarí de

Granada), Relacionar/comparar (con los palacios y los castillos cristianos, tanto los

medievales contemporáneos como los renacentistas, como el de Carlos V en la misma

Alhambra), Influencia obra-época (el lujo y la cultura en la civilización islámica y las

necesidades defensivas ante la Reconquista cristiana).

Page 11: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 11 de 15

VOCABULARIO PAEG ARTE HISPANOMUSULMÁN

ALCAZABA: Recinto fortificado. En arte hispanomusulmán, sobre todo en el reino nazarita de

Granada destaca la alcazaba de la Alhambra, cuya construcción se inicia en 1238, y que se

encuentra rodeado por una muralla y torres que permiten defender las estancias interiores,

entre ellas los palacios de algunos sultanes como el de Comares levantado por Yusuf I, o el de

los Leones levantado por su hijo Muhammad V.

ALMINAR: Torre adosada a la mezquita o exenta desde la que el almuédano llama a los fieles

a la oración cinco veces al día en horas fijas: al alba, al mediodía, por la tarde, al crepúsculo y

por la noche. Está formado por una base, en muchas ocasiones de sección cuadrada, un cuerpo

central decorado y un remate constituido por la galería del almuédano, que culmina en una

linterna coronada por el alam, elemento decorativo en metal que representa la media luna

islámica. La Giralda es el mejor ejemplo de ello (1195). La cúspide fue modificada al hacerse la

catedral en el siglo XVI. De forma cubica, con sencilla decoración de sebka que cuelga hasta

pequeños arcos ciegos sobre columnas. En medio vanos en forma de arcos geminados.

ARTESONADO: Techo, bóveda o sistema de cubierta en madera, formada por casetones o

artesones. Muy utilizado por los musulmanes en sus construcciones andalusíes, como la

reproducción de los siete cielos islámicos en el Salón de Embajadores de La Alhambra de

Granada, del Período Nazarí del Arte Musulmán en España, del siglo XIV.

Page 12: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 12 de 15

CELOSÍA: Tablero calado para cerrar vanos que impide ser visto desde el exterior pero que no

impide ver. Utilizado sobre todo por el arte musulmán que además le permitía al interior

hacer un juego de entreluces con los rayos que se filtran, creando en los interiores efectos

destellantes que suscitan movimiento del espacio y apariencia mudable, tan importante para

la religión islámica, donde sólo Dios (Alá) es eterno. Ejemplos como el Salón de los

Embajadores en la Alhambra granadina (s. XIV).

LACERÍA: Decoración geométrica, también llamada “arabescos” que consiste en una serie de

líneas entrecruzadas alternativamente unas sobre otras, formando diversas figuras

estrelladas y poligonales. La matriz a partir de la cual se desarrolla el dibujo se repite

indefinidamente es un polígono, generalmente regular, de cuatro, y sobre todo de seis y ocho

lados. Esta decoración es característica del arte musulmán con numerosos ejemplos en Al-

Ándalus, en las yeserías de las paredes de edificios como la Aljafería de Zaragoza, los salones y

patios de la Alhambra de Granda o del palacio de Medina Azahara.

MEZQUITA: Lugar de oración para los musulmanes. Generalmente consta de una sala

alargada con columnas, el haram, cuyo muro final orientado a la se llama qibla donde existe

un nicho o mihrab. Otra de sus partes es la maxura o espacio situado entre el mihrab y los

fieles, generalmente cercado o protegido para que ore allí el califa. Ante la mezquita hay un

patio o sahn con una fuente para las abluciones o sabil, y cerca del mihrab está el mimbar o

púlpito. En el exterior se encuentra el alminar o minarete, torre desde la que los fieles eran

llamados a la oración por el muecín. El ejemplo más característico los encontramos en la

Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, entre los siglos VIII

y X.

Page 13: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 13 de 15

MOCÁRABE: Decoración propia del arte islámico formada por prismas o troncos de

pirámides, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento y cuya

superficie inferior es cóncava. Su forma recuerda a las estalactitas o racimos de estalactitas.

Un ejemplo de esta decoración en Al-Ándalus se puede apreciar en numerosas salas de la

Alhambra (Granada) como en el Palacio de Comares (s. XIV).

Page 14: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 14 de 15

ESQUEMA ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN

No introduce en la historia del arte una transformación radical y, sin embargo, tiene

unos rasgos perfectamente identificables como estilo. Carece de tradición artística propia.

Conquista con rapidez zonas de cultura superior a la suya de origen y se coloca como

una malla sobre ellas copiando lo que se ajusta a sus intereses. El eclecticismo resultante es

evidente. Es un arte de síntesis.

Un caso particular y privilegiado en todo Occidente lo constituye la Península Ibérica.

1. INTRODUCCIÓN: EL ISLAM, ARTE DE LA FE El Islam surge gracias a la predicación de Mahoma en la península arábiga en el siglo

VII. Su expansión territorial es rápida.

La expansión del Islam condicionó el arte. Esta enorme dimensión territorial

favoreció que surgieran distintos focos locales. El Islam medieval abarca desde el siglo VII

hasta el XV.

La palabra islam significa “someterse a Dios”. Musulmán, significa “creyente”.

El arte islámico es una expresión íntimamente ligada al fenómeno religioso.

El Dios único en el que creen los musulmanes sólo y exclusivamente puede ser

conocido a través de la palabra revelada en el Corán y, por tanto, no es posible su

representación gráfica.

Cronológicamente, en el ámbito de Al-Ándalus, el arte islámico comprende la época

del dominio musulmán entre el año 711 y el 1492. Se pueden diferenciar tres etapas

artísticas diferentes:

La época omeya y califal (756-1030).

La época reinos de taifas, almorávides y almohade (1030-1232).

La época nazarí (siglos 1232-1492).

2. ARQUITECTURA MUSULMANA: EL PAPEL DE LA DECORACIÓN

2.1. Rasgos generales de la arquitectura islámica Poco interés por los problemas constructivos y dedica mayor atención a la

decoración.

No se plantea construcciones para la eternidad. Características generales:

o La arquitectura islámica tiende a la horizontalidad.

o Evita la sensación de macizos: celosías.

o Materiales pobres: el ladrillo, la mampostería, la madera y el yeso.

o Elementos sustentantes: pilares y columnas.

o Los capiteles son diversos: aprovechan otros y crearon también propios

como el de mocárabes (pequeños prismas a modo de estalactitas).

o Elementos sustentados: el arco (herradura, lobulado, apuntado, etc.), la

cúpula y la bóveda.

o La cúpula fue muy empleada por su simbolismo relacionado con la divinidad.

o Los tipos de bóvedas también son muy diversos

Page 15: Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE

Página 15 de 15

Queda claro que la arquitectura musulmana no se caracteriza por la estructura de

sus elementos constructivos sino por la decoración.

2.2. La decoración Los sistemas son diversos y variados:

o Yeserías: elementos decorativos realizados en yeso y por regla general con

motivos geométricos.

o Alicatado o barro vidriado: el material ya no es yeso sino barro vidriado

(también motivos geométricos)

o Ataurique: es una decoración de motivos vegetales.

o Lacería: es una decoración geométrica y policromada realizada en madera.

o Epigráfica: textos que, en múltiples ocasiones, son versículos del Corán y, a

veces, poesías.

Características generales:

o Disposición reiterativa y repetitiva de los motivos que se multiplican hasta el

infinito.

o El realismo ha dado paso a la estilización.

o La densidad ornamental es constante (horror vacui).

o Búsqueda de supresión de la materia. La decoración hace desaparecer el

sentido y la pesantez del muro.

3. LA MEZQUITA Lugar para arrodillarse y orar. Origen: precepto del Corán.

Sigue el modelo de la casa de Mahoma en Medina.

Partes (planta): patio (sahn); sala de oración (Haram); muro de la Quibla y Mihrab;

Maqsura; Alminar.

Ejemplo: Mezquita de Córdoba.

o Mezquita de Abderramán I.

o Ampliaciones del haram: Abderramán II, Al Hakam II y Almanzor.

o Abderramán III: ampliación del sahn y construcción del alminar.

4. EL PALACIO Columnas estilizadas con capiteles de dos cuerpos.

Arcos de herradura apuntados para lo militar y arcos de medio punto o apuntados con

mocárabes para lo civil.

Cubiertas con bóvedas con mocárabes.

Decoración de azulejos, sebka y epigráfica. Uso de los juegos de agua y vegetación.

La Alhambra de Granada.

o Múltiples funciones: palacio, fortaleza, centro de administración, residencia

privada.

o Múltiples estancias palaciegas: Patio de los Arrayanes (Patio de Comares), Patio

de los Leones, Sala de las dos Hermanas, Mirador de Lindaraja.