articulo efectividad ees

10
RESUMEN Introducción. Diversos estudios indican que la electroestimulación mantiene y aumenta la circunferencia y fuerza del cuádriceps, además de prevenir la atrofia muscular e incrementar la resistencia y capacidad de trabajo de este músculo, pero hasta el momento no hay revisiones bibliográficas sobre cuáles son las corrientes y parámetros de la electroestimulación más efectivos para el fortalecimiento de dicho músculo. Objetivos. El objetivo de este estudio es hacer un análisis bibliográfico de las corrientes y parámetros más efectivos para el fortalecimiento muscular del cuádriceps mediante la técnica de electroestimulación. Material y métodos. Se recopilaron estudios de las últimas cuatro décadas referentes a la electroestimulación del cuádriceps y seleccionados del primer volumen de artículos de electroestimulación de la Asociación Americana de Terapia Física y de la base de datos Medline, Pubmed y Doyma. Se excluyeron aquellos artículos que no utilizaron la electroestimulación en el músculo cuádriceps. ABSTRACT Introduction. It is well known that electrical stimulation mantains and increases the quadriceps femoris muscle’s strength and allows the prevention of muscle atrophy and increases the muscle’s resistance and work capacity; the only problem is that there isn’t any review in this matter that determines which types of currents and parameters are preferential in muscle strengthening. Objetives. The objectives of this study were to determine the most effective types of currents for the strengthening of quadriceps femoris muscles and their respective parameters. Materials and mehtods. A recollection of the studies done in the last four decades referring to muscle strengthening in the quadriceps femoris muscle and selected from APTA_s first volume of electrical stimulation articles and data bases such as Medline, Pubmed and Doyma. Bibliographic analysis. Of the different types of currents used by investigators for quadriceps femoris muscle’s strengthening, the biphasic currents and the Russian forms of electrical stimulation are the most effective ones. The stimulation intensity can be based on the subject’s Artículo 235 Fisioterapia 2004;26(4):235-44 53 M. Linares K. Escalante R. La Touche Revisión bibliográfica de las corrientes y parámetros más efectivos en la electroestimulación del cuádriceps Bibliographical review of the currents and parameters more effective in the electroestimulation of the cuadriceps Correspondencia: María Teresa Linares Fernández Departamento de Fisioterapia Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud Universidad San Pablo CEU Martín de los Heros, 60 28008 Madrid E-mail: [email protected] Universidad Sãn Pablo CEU. Fecha de recepción: 21/3/03 Aceptado para su publicación: 22/4/04

Upload: homemdeferro-homemdeferro

Post on 28-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

is not mine

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Efectividad EES

RESUMEN

Introducción. Diversos estudios indican que laelectroestimulación mantiene y aumenta lacircunferencia y fuerza del cuádriceps, además deprevenir la atrofia muscular e incrementar la resistenciay capacidad de trabajo de este músculo, pero hasta elmomento no hay revisiones bibliográficas sobre cuálesson las corrientes y parámetros de laelectroestimulación más efectivos para elfortalecimiento de dicho músculo.Objetivos. El objetivo de este estudio es hacer unanálisis bibliográfico de las corrientes y parámetros másefectivos para el fortalecimiento muscular delcuádriceps mediante la técnica de electroestimulación.Material y métodos. Se recopilaron estudios de lasúltimas cuatro décadas referentes a laelectroestimulación del cuádriceps y seleccionados delprimer volumen de artículos de electroestimulación dela Asociación Americana de Terapia Física y de la basede datos Medline, Pubmed y Doyma. Se excluyeronaquellos artículos que no utilizaron laelectroestimulación en el músculo cuádriceps.

ABSTRACT

Introduction. It is well known that electrical stimulationmantains and increases the quadriceps femoris muscle’sstrength and allows the prevention of muscle atrophy andincreases the muscle’s resistance and work capacity; theonly problem is that there isn’t any review in this matterthat determines which types of currents and parametersare preferential in muscle strengthening.Objetives. The objectives of this study were to determinethe most effective types of currents for the strengthening ofquadriceps femoris muscles and their respectiveparameters.Materials and mehtods. A recollection of the studies donein the last four decades referring to muscle strengtheningin the quadriceps femoris muscle and selected fromAPTA_s first volume of electrical stimulation articles anddata bases such as Medline, Pubmed and Doyma.Bibliographic analysis. Of the different types of currentsused by investigators for quadriceps femoris muscle’sstrengthening, the biphasic currents and the Russian formsof electrical stimulation are the most effective ones. Thestimulation intensity can be based on the subject’s

Artículo

235

Fisioterapia 2004;26(4):235-4453

M. LinaresK. EscalanteR. La Touche

Revisión bibliográfica de lascorrientes y parámetros másefectivos en laelectroestimulación delcuádriceps

Bibliographical review of thecurrents and parameters moreeffective in theelectroestimulation of thecuadriceps

Correspondencia:María Teresa Linares FernándezDepartamento de FisioterapiaFacultad de CienciasExperimentales y de la SaludUniversidad San Pablo CEUMartín de los Heros, 6028008 MadridE-mail: [email protected]

Universidad Sãn Pablo CEU.

Fecha de recepción: 21/3/03Aceptado para su publicación: 22/4/04

FISIOTERAPIA 26(4) 2004 13/7/04 09:20 Página 235

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/10/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Articulo Efectividad EES

M. LinaresK. EscalanteR. La Touche

Revisión bibliográfica de las corrientes y parámetros más efectivosen la electroestimulación del cuádriceps

236

Fisioterapia 2004;26(4):235-44 54

Análisis bibliográfico. De los diferentes tipos decorrientes utilizados por los investigadores para laelectroestimulación del cuádriceps, se observó unmayor uso de las corrientes bifásicas y de las corrientesrusas para lograr de forma efectiva el fortalecimiento dedicho músculo. En cuanto a los parámetros deintensidad de estimulación, frecuencia, duración deimpulso, y relación estímulo-reposo más efectivos parala electroestimulación del cuádriceps con dichascorrientes, se indica una intensidad de estimulaciónseleccionada a partir de la sensación subjetiva delpaciente o en un rango del 60 al 87 % de lacontracción voluntaria máxima. La frecuencia de pulsopara corrientes bifásicas es de 40 a 70 Hz y para lascorrientes rusas de 2.500 Hz, ya que con éstas seobserva una mayor producción de fuerza en elcuádriceps. La duración de impulso se selecciona en unrango de 200 a 300 �s y la relación estímulo-reposo de1:5 es la más efectiva por producir menos fatiga. Esimportante destacar que en la mayoría de los estudiosla colocación de los electrodos se realizó sobre lospuntos motores del cuádriceps. Además, es frecuente eluso de la dinamometría para cuantificar la fuerzaproducida y al biofeedback electromiográfico paramonitorizar la contracción voluntaria máxima.Discusión. Es necesario destacar que pese a laefectividad de la electroestimulación como método defortalecimiento muscular del cuádriceps, aún existecontroversia en cuanto a la combinación de estemétodo con otros de fortalecimiento; no obstante, lamayoría de la literatura recomienda alternar elprograma de electroestimulación con ejercicios decontracción voluntaria para lograr mayores gananciasde fuerza a nivel del cuádriceps.Conclusiones. Las corrientes y parámetros deelectroestimulación más efectivos son aquellos queproducen la mayor contracción muscular con la menorfatiga y molestia posible.

PALABRAS CLAVE

Electroestimulación; Fortalecimiento muscular;Cuádriceps.

subjective perception or at range of 60 to 87 % of themaximum voluntary contraction. In reference to pulsefrequency, it seems that for biphasic currents and Russianforms of electrical stimulation a range of 40 to 70 Hz and2,500 Hz, respectively, are the most effective ones forgreater force production. The most effective pulse durationis at range of 200 and 300 �s. It is also reported the useof a 1:5 stimulation-rest proportion for its less fatigueproduction. The electrodes are usually placed on the motorpoints of the quadriceps muscle, as well as it is common touse dynamometry for strength quantification andelectromyographic biofeedback for monitoring maximumvoluntary contraction.Discussion. Although electrical stimulation is an effectivestrengthening method, there is still controversy about thecombination of this method with others that can allowmore strength production; despite this reality, literatureshows that electrical stimulation alternated withvoluntary muscle contractions can in fact produce moremuscle strength.Conclusions. Biphasic currents and the Russian forms ofelectrical stimulation are the most effective currents forquadriceps femoris muscle strengthening but, for them tobe effective, they most generated the strongest musclecontraction with the lowest fatigue and discomfortpossible.

KEY WORDS

Electrical stimulation; Muscle strength; Quadriceps.

FISIOTERAPIA 26(4) 2004 13/7/04 09:20 Página 236

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/10/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: Articulo Efectividad EES

INTRODUCCIÓN

La electroestimulación es una técnica empleada en elámbito de la rehabilitación para fortalecimiento muscu-lar1-7, facilitación de la contracción voluntaria insuficien-te1,2,8,9 y de la reeducación muscular5,10,11, prevención ytratamiento de la atrofia –como por ejemplo después decirugía o inmovilización–1-3,5-7,10-12, mantenimiento derango de movimiento10, manejo de la espasticidad10,técnica asistencial para la recuperación de la funciónmuscular después de lesiones ortopédicas12-16, reducciónde contracturas10,11 y edema11, entre otros beneficios.

Situaciones como la reducción de la actividad y losfenómenos de inhibición refleja secundarios a una lesióndel aparato locomotor llevan a atrofia muscular acom-pañada de una disminución de fuerza y aumento de lafatiga muscular1. El cuádriceps muestra ser uno de losgrupos musculares más predispuestos a este tipo de cua-dros, razón por la cual la mayoría de los estudios en elec-troestimulación se basan en este músculo1,8. Por estemotivo, la presente revisión bibliográfica se enfoca en losestudios de electroestimulación que abordan estemúsculo en particular, ya que el objetivo primordial deesta revisión es determinar las corrientes y parámetrosmás efectivos para el fortalecimiento muscular de dichomúsculo.

La electroestimulación para fortalecimiento musculares utilizada con frecuencia en el ámbito deportivo con elpropósito de incrementar el rendimiento muscular, uti-lizándose tanto en músculos sanos como en patológicos,siempre que sean capaces de llegar a producir contrac-ciones voluntarias que generen mínimo entre un 20 % yun 35 % de la contracción voluntaria máxima (CVM)para poder mantener un nivel de fuerza óptimo. Sin em-bargo, para lograr mejorar el rendimiento muscular sedebe llegar a producir fuerzas superiores al 35 % de laCVM, nivel conocido como el margen de la ventana te-rapéutica para la ejercitación eficaz1,2. No obstante, paraalcanzar el fortalecimiento muscular se utilizan otrosrangos que se detallarán en esta revisión.

Para obtener los porcentajes de contracción adecuadospara fortalecimiento muscular se pueden utilizar con-tracciones voluntarias o contracciones electroinducidas,y es aquí donde cobran importancia para esta revisión

los tipos de corrientes más efectivas en la electroestimu-lación y sus respectivos parámetros para el fortaleci-miento muscular, además de comparar la electroesti-mulación con otros métodos de fortalecimiento1.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se recopilaron estudios científicos de las últimas cua-tro décadas referentes a la electroestimulación del cuá-driceps. Los artículos utilizados para este estudio fue-ron seleccionados del primer volumen de artículos deelectroestimulación expendido por la Asociación Ameri-cana de Terapia Física (APTA) y de las bases de datosMedline, Pubmed y Doyma, en las cuales se utilizócomo palabras claves “muscle strength” y “electrical sti-mulation”. Se excluyeron aquellos artículos que no con-templaron la utilización de la electroestimulación en elmúsculo cuádriceps.

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

En todo programa de electroestimulación es impres-cindible tener claro las corrientes más efectivas para lo-grar el objetivo planteado. Además, hay que tener defi-nidos los parámetros de intensidad de la estimulación,duración de los impulsos, frecuencia de los impulsos yrelación estímulo-reposo para conseguir el éxito del pro-grama de fortalecimiento en el cuádriceps16. Para esto,a continuación se detallan estos y otros aspectos impor-tantes a considerar para la correcta electroestimulacióndel cuádriceps según el análisis bibliográfico realizado.

Metodología utilizada por los diversos autores

De los estudios consultados en las últimas cuatro dé-cadas acerca de la electroestimulación como medio parael fortalecimiento muscular del cuádriceps, se observósu utilización en diferentes poblaciones, entre ellas suje-tos deportistas o no deportistas con músculos sanos ocon patología muscular.

En la mayoría de los estudios (excepto algunos de ellospor falta de especificación de datos de la población em-pleada) se utilizaron sujetos adultos de ambos sexos y lamayoría excluyeron individuos con obesidad, ya que

M. LinaresK. EscalanteR. La Touche

Revisión bibliográfica de las corrientes y parámetros más efectivosen la electroestimulación del cuádriceps

237

Fisioterapia 2004;26(4):235-4455

FISIOTERAPIA 26(4) 2004 13/7/04 09:20 Página 237

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/10/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 4: Articulo Efectividad EES

la interposición de un gran panículo adiposo hace nece-saria una mayor intensidad de corriente1,2,17, lo cual pue-de alterar los resultados.

La mayoría de los estudios aquí citados basaron la in-vestigación en el cuádriceps, y la colocación de los elec-trodos fue en su mayoría sobre los puntos motores delcuádriceps (los cuales se ubicaban mediante el desplaza-miento de un electrodo con el menor umbral de esti-mulación posible). Esta colocación se realizó mediantetécnica bipolar (colocando el cátodo proximalmente, a5 cm por debajo de la espina iliaca anterosuperior, y elánodo distalmente, a 5 cm por encima del borde supe-rior de la rótula) o técnica bipolar doble (en dónde se es-timula la salida del nervio crural y los puntos motoresdel vasto interno, recto anterior y vasto externo).

Solo pocos estudios hicieron referencia a la técnicamonopolar de colocación de electrodos, para la cual secoloca el ánodo a nivel de la zona lumbosacra (a nivel deraíces nerviosas L3-L4-L5) y el cátodo en el nervio cru-

ral. Esta última colocación es una buena alternativacuando no se puede electroestimular el músculo directa-mente por medio de técnica bipolar o bipolar doble, yaque con ella se puede obtener hasta 60 % de la CVM17

(fig. 1).De los diferentes tipos de electrodos (de carbón, es-

ponjosos y adhesivos) utilizados en los estudios, el másutilizado es el electrodo de carbón por su capacidad detransmitir la corriente con la menor impedancia18.

Otro aspecto importante en cuanto a la metodologíade los estudios consultados fue la búsqueda (por partede los diferentes autores) de la comodidad del paciente,razón por la cual en todos lo estudios se destaca la im-portancia de seleccionar el tipo de corriente y los pará-metros más efectivos, pero a la vez más seguros y cómo-dos, para lograr el fortalecimiento muscular delcuádriceps. También los distintos autores destacan laimportancia de la selección de onda más cómoda para elpaciente7,19,20, la apropiada humedad de las espon-jas18 para aumentar la tolerancia del sujeto a la electroes-timulación, y el correcto contacto de los electrodos conla superficie muscular18 con el fin de activar la mayorcantidad de unidades motoras y lo cual dependerá de ladistancia entre el axón y el electrodo activo21.

Por último, de los aspectos más relevantes en cuantoa metodología se observó el uso de la dinamometría paracuantificar la fuerza electroinducida expresada en por-centaje de CVM1,2,8,17,20,22, así como también se recurrióal biofeedback electromiográfico para monitorizar lacontracción muscular en los estudios en los que no sólose empleo electroestimulación sino también ejercicios decontracción voluntaria5. Es más, gracias al uso del biofe-edback electromiográfico se obtienen mejores resultadosen el momento de fuerza y recuperación de rango demovimiento en sujetos sanos y pos-operatorios5. Tam-bién, se puede recurrir a la electromiografía por ser unmétodo fiable en el control de la contracción del múscu-lo estimulado.

Corrientes más efectivas en la electroestimulacióndel cuádriceps

Según el análisis bibliográfico de entre la variedad decorrientes eléctricas que se utilizan en la fisioterapia, las

M. LinaresK. EscalanteR. La Touche

Revisión bibliográfica de las corrientes y parámetros más efectivosen la electroestimulación del cuádriceps

238

Fisioterapia 2004;26(4):235-44 56

N. femoral

N. obturador

M. sartorio

M. vasto externo

M. vasto interno

M = puntos motores musculares

N = puntos motores nerviosos

M. recto anterior

Fig. 1. Puntos motores musculares y nerviosos del cuádriceps.

FISIOTERAPIA 26(4) 2004 13/7/04 09:20 Página 238

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/10/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 5: Articulo Efectividad EES

corrientes que se han utilizado para fortalecimientomuscular son las bifásicas (BF), las monofásicas, las in-terferenciales, las farádicas y las corrientes rusas (o deKotz).

Está demostrado que la estimulación eléctrica sigueun orden de secuencia que es el de estimulación senso-rial primero, seguido por la estimulación motora y des-pués la estimulación dolorosa. En función a esto, pode-mos decir, que las corrientes BF son de las corrientesmás eficaces para fortalecimiento porque en niveles má-ximos de estimulación motora alcanza efectos de forta-lecimiento e hipertrofia muscular sin dolor1. Además, esun tipo de corriente útil tanto para el fortalecimientodel músculo sano como del patológico, ya que incluyemecanismos similares a los del entrenamiento físico,sirve para reeducar y permite el reclutamiento selectivode las fibras II, lo cual ofrece mayores posibilidades deganancias en fuerza23.

Esta corriente tiene la ventaja adicional que retarda loscambios bioquímicos e histológicos que acompañan laatrofia muscular del cuádriceps, como por ejemplo des-pués de cirugías de reconstrucción de rodilla12.

Estos resultados obtenidos con las corrientes BF no selogran con otras corrientes como las farádicas o las in-terferenciales, ya que las farádicas sólo logran mantenerla fuerza y el trofismo muscular en niveles próximos alumbral de intolerancia y las interferenciales permitenminimizar la atrofia con intensidades de corriente eleva-das y próximas al umbral del dolor pero no permiten elfortalecimiento muscular del cuádriceps1. Es decir, am-bas corrientes son menos toleradas por el paciente encomparación con las corrientes BF.

En cuanto a las corrientes rusas, éstas son muy utili-zadas y eficaces en los programas de electroestimula-ción para fortalecimiento muscular por sus efectos dedisminución de dolor en áreas lesionadas, aumento decirculación local, incrementos en fuerza, producción dehipertrofia muscular y facilitación de contracciónmuscular15. Además, es una corriente que según demos-tró Andrianova24,25 puede llegar a estimular las fibrasprofundas de un músculo al electroestimular de formadirecta.

Otras corrientes utilizadas con mucha frecuencia en ladécada de los 80 fueron las corrientes monofásicas a las

cuales, según Wong10, se le atribuyen ciertos beneficiossobre las demás corrientes tales como menor malestar(por ser una corriente con una duración de pulso corto),mayor penetración (por el hecho de ser una corrientede picos elevados) y contracciones musculares más po-tentes. No obstante, y a pesar de los resultados obteni-dos con el uso de estas corrientes con componente gal-vánico, se dejaron de utilizar por los riesgos dequemadura y porque los resultados obtenidos con estascorrientes no parecen superar los alcanzados por las co-rrientes BF o por las corrientes rusas (fig. 2).

Parámetro de intensidad de estimulación

Un parámetro muy importante que puede afectar laeficacia de la electroestimulación para el fortalecimientomuscular es el nivel de contracción muscular o intensi-dad de estimulación.

Los estudios consultados detallan que la mayoría delos sujetos perciben sensaciones desagradables no dolo-rosas a un nivel de contracción del 60 % de la CVM,las cuales pueden limitar los beneficios de la electroesti-mulación1; no obstante, en varios de los estudios se cita

M. LinaresK. EscalanteR. La Touche

Revisión bibliográfica de las corrientes y parámetros más efectivosen la electroestimulación del cuádriceps

239

Fisioterapia 2004;26(4):235-4457

Corrientes interferenciales (2%)

Corrientes farádicas (4%)

Corrientes monofásicas (4%)

Corrientes bifásicas (4%)

Corrientesrusas

Fig. 2. Uso de las distintas corrientes eléctricas para fortalecimientomuscular según las investigaciones realizadas en las últimas cuatrodécadas.

FISIOTERAPIA 26(4) 2004 13/7/04 09:20 Página 239

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/10/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 6: Articulo Efectividad EES

como parámetro efectivo para el fortalecimiento muscu-lar de un cuádriceps sano intensidades en rango del60 al 87 % de la CVM, aunque se han llegado a utilizary recomendar un mínimo de 50 % y un máximo de91 %3,11,16,19,20,26-28.

No obstante, cuando un paciente no tolera las intensi-dades mencionadas, como en el caso de un músculo pa-tológico,se deberá ir aumentando progresivamente laintensidad de estimulación según la evolución del pa-ciente.

Lo que no se debe olvidar es lo citado por Poumarat etal29 que a mayor intensidad de estimulación mayor con-tracción muscular; sin embargo se debe tener precau-ción de no producir sensaciones muy molestas en el pa-ciente, ya que éste es otro factor del cual depende eléxito de un programa de electroestimulación1,2,20,23,29.

Parámetro de duración de impulso

Otro parámetro que determina la eficacia de la elec-troestimulación es la duración de impulso. Montes yMartín17 indican que el incremento significativo de lafuerza muscular de sujetos con músculos sanos comien-za a darse generalmente a partir de la quinta sesión detratamiento, y que su eficacia es directamente propor-cional a la duración del impulso en rango de 33 a440 �s, ya que un impulso más largo permite alcanzar elumbral de despolarización de un mayor número de uni-dades motoras aunque éstas tengan diferentes umbralesde excitabilidad.

De este rango, según Coarasa et al2, indica como el in-tervalo más eficaz para la electroestimulación del cuadri-ceps el situado entre 230 y 300 �s, por su efecto de in-ducir mayores fuerzas con menor intensidad decorriente que cuando se utilizan duraciones de impulsoinferiores a 200 �s.

Parámetro de frecuencia

Además de la duración del impulso, la frecuencia esotro parámetro que se debe seleccionar cuidadosamentepara el correcto desarrollo del programa de fortaleci-miento, ya que en la literatura aparecen la mayoría deveces rangos de frecuencias generales tanto para las co-

rrientes BF como para las rusas (por ser éstas las máseficaces) y en otros casos, aunque pocos, se encuentranparámetros específicos para fibras lentas o tipo I y parafibras rápidas o tipo II.

De manera general y aunque sobre el cuádriceps sehan utilizado una amplia gama de frecuencias7,14,26,30-32,la literatura recomienda para el caso de las corrientesBF frecuencias en rango de 40 a 70 Hz1,33,34 y para lascorrientes rusas frecuencias de 2.000 o 2.500 Hz conuna modulación en trenes de 50 Hz3,15,20,24,25,30, ya quecon éstas se observa una tendencia a la mayor produc-ción de fuerza por parte del cuádriceps debido al mayorreclutamiento de unidades motoras3,15,24,30, mientrasque las frecuencias inferiores a 40 Hz disminuyen la ten-sión electroinducida.

Parámetro de relación estímulo-reposo

En relación con las corrientes rusas, su mayor aplica-ción se basa en un régimen de tratamiento específico co-nocido como “10/50/10”, que implica 10 segundos deestímulo y 50 segundos de reposo para 10 trenes conse-cutivos3,24,27,30,35,36, el cual según Ward y Shkuratova24 seha establecido como una de las mejores formas para lo-grar el fortalecimiento muscular con la menor fatiga.Usualmente este tipo de regímenes se conocen comorelación estímulo-reposo7, y de éstos se conocen muchostipos3,12,27, no obstante, los más utilizados son el 1:1,1:3 y 1:5 en los cuales el nivel de fatiga disminuye con-forme se utilizan mayores tiempos de reposo. Es por estarazón, según lo citado por Mohr et al37, que la relaciónestímulo-reposo de 1:5 es el más efectivo por la ventajaque proporciona de retardar o evitar la fatiga, la cual estádemostrado se desencadena según la relación estímu-lo-reposo que se utilice.

Relación entre distintas variables del programa de electroestimulación

De manera más específica, se puede observar en diver-sos estudios como los autores relacionan los efectos ob-tenidos con la electroestimulación en base a compara-ciones hechas entre distintas variables, en este caso de lafrecuencia con la duración de impulso y de la intensidad

M. LinaresK. EscalanteR. La Touche

Revisión bibliográfica de las corrientes y parámetros más efectivosen la electroestimulación del cuádriceps

240

Fisioterapia 2004;26(4):235-44 58

FISIOTERAPIA 26(4) 2004 13/7/04 09:20 Página 240

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/10/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 7: Articulo Efectividad EES

de estimulación con la fuerza de contracción muscularelectroinducida.

En estos estudios, se observa la tendencia al uso de fre-cuencias superiores a 50 Hz y duraciones de impulso dealrededor de 300 us para la estimulación de las fibrastipo II8 y el uso de frecuencias inferiores y duracionesde impulso superiores (más largos) a las de las fibras tipoII en el caso de la estimulación de las fibras tipo I8,30. Larelación propuesta entre ambos parámetros se basa enel tiempo de respuesta de cada tipo de fibra a la electro-estimulación, los cuales son mayores en las fibras tipo Ique en las fibras tipo II8; además, según Kramer30 la fi-bra tipo II requiere de mayor frecuencia de corriente quelas fibras tipo I razón por la cual, según Lake6, la elec-troestimulación recluta preferentemente fibras tipo II yde esta forma logra el aumento de la fuerza muscularglobal.

En cuanto a la relación entre la intensidad de estimu-lación y la fuerza de contracción muscular electroindu-cida, los estudios demuestran que no existe una rela-ción proporcional entre estas dos variables, razón por lacual la intensidad de estimulación nunca debe ser la guíade un tratamiento de electroestimulación1,2.

DISCUSIÓN

Es importante destacar que la electroestimulaciónconstituye un método de fortalecimiento muscular peroes necesario complementarlo con otras formas o méto-dos de fortalecimiento para lograr mejores resultados8,como puede ser el caso de los ejercicios de contracciónvoluntaria resistidos, tradicionalmente usados para for-talecimiento muscular.

Respecto a que si la electroestimulación es mejor quelos ejercicios de contracción voluntaria, Selkowitz24,38

revisó estudios en los que se emplearon corrientes rusasy concluyó que había suficiente evidencia acerca de lasganancias de fuerza producto de la electroestimulación11

pero poca evidencia que aclarara si la electroestimula-ción era mejor que los ejercicios de contracción volunta-ria como método para aumentar la fuerza muscular.

Distintos autores indican que en el caso de músculossanos, no se obtienen diferencias significativas de fuerzaal comparar estos dos métodos de fortalecimien-

to3,5,6,11,27,31,39. Sin embargo, en el caso de músculos pa-tológicos, Delitto et al3,11,27,36 indican que para pacien-tes con cirugía de ligamento cruzado anterior se obtie-nen mayores ganancia de fuerza en el cuádriceps quecuando se utilizan contracciones voluntarias24,36, pro-bablemente porque se les dificulta el ejercicio a causa deldolor, edema y distorsión de la actividad receptora nor-mal de la articulación5.

En el caso de poblaciones deportistas, Delitto etal39,40 indican que con atletas de halterofilia, la electroes-timulación junto con el régimen diario de ejercicios decontracción voluntaria, se logran aumentos en el rendi-miento de los mismos.

Ante esta gran variedad de opiniones, Ward y Shku-ratova24 afirman que el uso de ambos métodos deberíanser utilizados de forma paralela dentro del mismo trata-miento, pero en sesiones separadas para obtener mejoresresultados en cuanto a fuerza se refiere, ya que muchosestudios coinciden en que la electroestimulación y losejercicios de contracción voluntaria tienen el mismo po-tencial para proporcionar ganancias en fuerza41,42 peroque juntos no muestran producir mayor fuerza quecuando se usan de forma independiente6,42.

Según Mohr et al37, Kotz a pesar de haber observadomejores resultados de fuerza con la utilización de co-rrientes rusas que con ejercicios de contracción volun-taria sostuvo que no se debía depender sólo del progra-ma de electroestimulación para el fortalecimientomuscular, sino más bien alternarlo con otros métodos defortalecimiento, tales como los ejercicios de contrac-ción voluntaria, con el fin de lograr mejores y más rápi-dos resultados gracias a la combinación de los efectosde ambos métodos24, opinión que es apoyada por múl-tiples estudios realizados en cuádriceps sanos3,26,27,43.

Aunque existe gran controversia en cuanto al mejormétodo de fortalecimiento muscular, es importantedestacar que la electroestimulación por si sola o encombinación con el ejercicio actúa principalmente so-bre las fibras tipo II y sobre las fibras superficiales bajolos electrodos20,21, mientras que los ejercicios de con-tracción voluntaria tienen la ventaja de reclutar mayorcantidad de unidades motoras que la electroestimula-ción29 y producir menor fatiga muscular44. Por esta ra-zón, cuando el objetivo que se busca es el fortaleci-

M. LinaresK. EscalanteR. La Touche

Revisión bibliográfica de las corrientes y parámetros más efectivosen la electroestimulación del cuádriceps

241

Fisioterapia 2004;26(4):235-4459

FISIOTERAPIA 26(4) 2004 13/7/04 09:20 Página 241

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/10/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 8: Articulo Efectividad EES

miento de músculos sanos, en general, lo recomendadoes la utilización de la electroestimulación alternado conejercicios de contracción voluntaria para obtener mejo-res resultados21,24,45. No obstante, para fortalecer unmúsculo atrofiado se recomienda el uso de la electroes-timulación antes que del ejercicio, ya que ésta actuapreferentemente sobre las fibras tipo II (las más afecta-das en atrofias musculares)12,21,36,39,46 y porque según lapatología, como por ejemplo en el caso de luxación osubluxación crónica de rótula, los ejercicios de con-tracción voluntaria aumentan el vector lateral de fuerzadel cuádriceps47,48.

Definitivamente, la electroestimulación no puede porsi sola desarrollar múltiples beneficios, sino que se re-quiere a su vez de otros métodos de fortalecimiento paraobtener mejores resultados.

CONCLUSIÓN

La bibliografía publicada desde los años 70 nos indi-ca que la electroestimulación mantiene y aumenta la cir-cunferencia y fuerza del cuádriceps, además de incre-mentar la resistencia, trofismo, capacidad de trabajo yexcitabilidad del mismo1-6,11,12,15,27,31,32,36; no obstante,

es necesario destacar que según Poumarat et al29 la elec-troestimulación aplicada a grandes músculos propor-ciona un mayor potencial de riesgo de lesión estructu-ral con dolor tardío y aumento significativo de laactividad simpática.

Del análisis bibliográfico realizado, se observa que lascorrientes más efectivas para el fortalecimiento musculardel cuádriceps mediante electroestimulación son las co-rrientes BF y las corrientes rusas, con las cuales se obtie-nen momentos de fuerza recomendados para fortaleci-miento muscular según se muestra en la tabla 1.

En cuanto al número de sesiones de un programa defortalecimiento muscular, la literatura recomienda de12 a 15 sesiones de electroestimulación9,37,43, mientrasque si se combina con ejercicios de contracción volunta-ria la ganancia de fuerza se observa a partir de 10 o15 sesiones de tratamiento31,37.

La mayoría de los estudios consultados concuerdan enque el resultado final de un entrenamiento dependerá dela intensidad de contracción voluntaria máxima alcanza-da en cada sesión11, de que el músculo a tratar sea sano opatológico y que cuanto mayor frecuencia de impulso ymenores relaciones estímulo-reposo se utilicen, mayo-res índices de fatiga muscular y dolor se obtienen, resul-tando el tratamiento ineficaz22,49.

Se recomienda el uso de la dinamometría o del biofe-edback electromiográfico para cuantificar la fuerza pro-ducida. Además, es preciso motivar al paciente duranteel tratamiento, ya que la literatura indica que al fomen-tar este factor psicológico se pueden obtener mejoresresultados en la fuerza muscular50.

Para finalizar, aunque las corrientes BF y las rusas sonlas más utilizadas y efectivas para fortalecimientomuscular, instamos a la investigación comparativa deambas corrientes con el fin de determinar cual de las dosproporciona mejores resultados en fuerza.

M. LinaresK. EscalanteR. La Touche

Revisión bibliográfica de las corrientes y parámetros más efectivosen la electroestimulación del cuádriceps

242

Fisioterapia 2004;26(4):235-44 60

Tabla 1. Parámetros generales recomendados para fortalecimientomuscular mediante corrientes bifásicas y rusas

Corrientes bifásicas Corrientes rusas

Intensidad de estimulación 60-78 % CVM Igual que bifásicasDuración de pulso 230-300 �s –Frecuencia de pulso 40-70 Hz 2.000-2.500 HzFrecuencia de los trenes – 50 HzRelación estímulo-intervalo 1:5 1:5

FISIOTERAPIA 26(4) 2004 13/7/04 09:20 Página 242

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/10/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 9: Articulo Efectividad EES

1. Coarasa A, Moros T, Marco C, Comín M. Fuerza muscular in-ducida y tolerancia en diferentes corrientes excitomotoras. Re-habilitación 2001;35(5):279-86.

2. Coarasa A, Moros T, Marco C, Comín M. Variación de pará-metros de electroestimulación con corrientes bifásicas de bajafrecuencia y fuerzas evocadas. Rehabilitación 2001;35(5):287-94.

3. Currier D, Mann R. Muscular strength development by elec-trical stimulation in healthy individuals. Phys Ther 1983;63:915-21.

4. Delitto A, McKowen J, McCarthy J, Shively R, Rose S. Electri-cally Elicited Co-contraction of Thigh Musculature after Ante-rior Cruciate Ligament Surgery. Phys Ther 1988;68(1):45-50.

5. Draper V, Ballard L. Electrical Stimulation Versus Electromyo-graphic Biofeedback in the Recovery of Quadriceps FemorisMuscle Function Following Anterior Cruciate Ligament Sur-gery: Research Report. Phys Ther 1991;71(6):455-64.

6. Lake, D. Neuromuscular electrical stimulation: An overviewand its application in the treatment of sports injuries. SportsMed 1992;13(5):320-36.

7. Vanderthommen M, Crielaard J. Muscle electrical stimulationin sports medicine. Rev Med Liege 2001;56(5):391-5.

8. Basas A. Metodología de la electroestimulación en el deporte.Fisioterapia 2001;23(2):36-47.

9. Eriksson E, Haggmark T, Kiessling K, Karlsson J. Effect of elec-trical stimulation on human skeletal muscle. Int J Sports Med1981;4:18-22.

10. Wong R. High Voltage Versus Low Voltage Electrical Stimula-tion: Force of Induced Muscle Contraction and Perceived Dis-comfort in Healthy Subjets. Phys Ther 1986;66(8):1209-14.

11. Selkwoitz D. Improvement in isometric strength of the quadri-ceps femoris muscle after training with electrical stimulation.Phys Ther 1985;65:186-96.

12. Eriksson E, Haggmark T. Comparison of isometric muscle trai-ning and electrical stimulation supplementing isometric mus-cle training in the recovery after major knee ligament surgery: Apreliminary report. Am J Sports Med 1979;7:169-71.

13. Godfrey C, Jayawardena H, Quance T. Comparison of electro-estimulation and isometric exercise in strengthening the quadri-ceps muscle. Physiotherapy Canada 1979;5:265-7.

14. Lainey C, Walmsley R, Andrew G. Effectiveness of exercise alo-ne versus exercise plus electrical stimulation in strengtheningthe quadriceps muscle. Physiotherapy Canada 1983;35:5-11.

15. Johnson D, Thurston P, Ashcroft P. The Russian technique offaradism in the treatment of chondromalacia patellae. Physio-therapy Canada 1977;29:266-8.

16. Soo C, Currier D, Threlkeld J. Augmenting Voluntary Torqueof Healthy Muscle by Optimization of Electrical Stimulation.Phys Ther 1988;68(3):333-7.

17. Montes R, Martín M. Potenciación muscular mediante elec-troestimulación del nervio o del músculo: estudio comparativo.Fisioterapia 1995;17(2):71-80.

18. Lieber R, Kelly M. Factors Influencing Quadriceps FemorisMuscle Torque using Transcutaneous Neuromuscular ElectricalStimulation. Phys Ther 1991;71(10):715-23.

19. Delitto A, Rose S. Comparative Comfort of Three Waveformsused in Electrically Eliciting Quadriceps Femoris Muscle Con-tractions. Phys Ther 1986;66(11):1704-7.

20. Brasileiro J, Castro C, Parizotto N, Sandoval M. Estudio com-parativo entre la capacidad de generación de torque y la inco-modidad sensorial producidos por dos formas de estimulacióneléctrica neuromuscular en sujetos sanos. Rev Iberoam FisioterKinesiol 2000;3(2):23-9.

21. Trimble M, Enoka R. Mechanisms Underlying the TrainingEffects Associated with Neuromuscular Electrical Stimulation.Phys Ther 1991;71(4):273-82.

22. Laufer Y, Ries J, Leininger P, Alon G. Quadriceps Femoris Mus-cle Torques and Fatigue Generated by Neuromuscular ElectricalStimulation with Three Different Waveforms. Phys Ther2001;81(7):1307-16.

23. Delitto A, Strube M, Shulman A, Minor S. A Study of Discom-fort with Electrical Stimulation. Phys Ther 1992;72(6):410-22.

24. Ward A, Shkuratova N. Russian Electrical Stimulation: TheEarly Experiments. Phys Ther 2002;10.

25. Andrianova G, Kotz YM, Marmyanov V, Xvilon V. Primenenieelektrostimuliatsii dlia trenirovki mishechnoj sili. Novosti Me-ditsinskogo Priborostroeniia 1971;3:40-7.

26. Kramer J, Semple J. Comparison of selected strengthening tech-niques for normal quadriceps. Physiotherapy Canada 1983;35:300-4.

27. Laughman R, Youdas J, Garrett T, Chao E. Strength changes inthe normal quadriceps femoris muscle as a result of electrical sti-mulation. Phys Ther 1983;63:494-9.

28. McDonnell M, Delitto A, Sinacore D, Rose S. Electrically eli-cited fatigue test of quadriceps femoris muscle: Descriptionand reliability. Phys Ther 1987;67(6):941-5.

M. LinaresK. EscalanteR. La Touche

Revisión bibliográfica de las corrientes y parámetros más efectivosen la electroestimulación del cuádriceps

243

Fisioterapia 2004;26(4):235-4461

BIBLIOGRAFÍA

FISIOTERAPIA 26(4) 2004 13/7/04 09:20 Página 243

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/10/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 10: Articulo Efectividad EES

29. Poumarat G, Squire P, Lawani M. Effect of electrical stimula-tion superimposed with isokinetic contractions. J Sports MedPhys Fitness 1992;32(3):227-33.

30. Kramer J. Effect of Electrical Stimulation Current Frequencies onIsometric Knee Extension Torque. Phys Ther 1987;67(1):31-8.

31. Currier D, Lehman J, Lightfoot P. Electrical stimulation in exer-cise of the quadriceps femoris muscle. Phys Ther1979;59:1508-12.

32. Romero J, Sanford T, Schroeder R et al. The effects of electricalstimulation of normal quadriceps on strength and girth. MedSci Sports Exerc 1982; 14: 194-7.

33. Vanderthommen M, Kelleter B, Crielaard J. Les courants exci-to-moteurs de basses frequencies: Détermination des fréquencesoptimales de tétanisation. A Kinésithe 1991;18:481-2.

34. Snyder-Mackler L, Delitto A, Stralka S, Bailey S. Use of electri-cal stimulation to enhance recovery of quadriceps femoris mus-cle force production in patients following anterior cruciate liga-ment reconstruction. Phys Ther 1994;74:901-7.

35. Kotz YM, Xvilon VA. Trenirovka mishechnoj sili metodomelektrostimuliatsii: soobschenie 2, trenirovka metodom elektri-cheskogo razdrazenii mishechi. Teor Pract Fis Cult 1971;4:66-72.

36. Delitto A, Rose S, McKowen J, Lehman R, Thomas J, ShivelyR. Electrical Stimulation versus voluntary exercise in strengthe-ning thigh musculature after anterior cruciate ligament surgery.Phys Ther 1988;68:660-3.

37. Mohr T, Carlson B, Sulentic C, Landry R. Comparison of Iso-metric Exercise and High Volt Galvanic Stimulation on Qua-driceps Femoris Muscle Strength. Phys Ther 1985;65(5):606-12.

38. Selkowitz D. High frequency electrical stimulation in musclestrengthening. Am J Sports Med 1989;17:103-111.

39. Delitto A, Snyder-Mackler L. Two theories of muscle strengthaugmentation using percutaneous electrical stimulation. PhysTher 1990;70:158-64.

40. Delitto A, Brown M, Strube M, Rose S, Lehman R. Electricalstimulation of quadriceps femoris in an elite weight lifter: asingle subject experiment. Int J Sports Med 1989;10:187-91.

41. Caggiano E, Emrey T, Shirley S, Craik RL. Effects of electricalstimulation or voluntary stimulation for strengthening the qua-driceps femoris muscles in an aged male population. J OrthopSports Phys Ther 1994;20(1):22-8.

42. Hainut K, Duchateau J. Neuromuscular electrical stimulationand voluntary exercise. Sports Med 1992;14:100-13.

43. Garrett T, Laughman R, Youdas J. Strengthening brought aboutby a new Canadian muscle stimulator: A preliminary study.Abstract. Phys Ther 1980;60:616.

44. Binder-Macleod S, Snyder-Mackler L. Muscle fatigue: clinicalimplications for fatigue assessment and neuromuscular electricalstimulation. Phys Ther 1993;73(12):902-10.

45. Eriksson E. Sports injuries of the knee ligaments: Their diag-nosis, treatment, rehabilitation and prevention. Med Sci Sports1976;8:133-44.

46. Rose S, Rothstein J. Muscle mutability (Part I): General con-cepts and adaptations to altered patterns of use. Phys Ther1982;62:1773-87.

47. Bohannon R. Effect of electrical stimulation to the vastus me-dialis muscle in a patient with chronically dislocating patellae.Phys Ther 1983;63:1445-7.

48. LeVeau B, Rogers C. Selective training of the vastus medialismuscle using EMG biofeedback. Phys Ther 1980;60:1410-5.

49. Binder-Macleod S, Guerin T. Preservation of Force OutputThrough Progressive Reduction of Stimulation Frequency inHuman Quadriceps Femoris Muscle: Research Report. PhysTher 1990;70(10):619-25.

50. Lewek M, Stevens J, Snyder-Mackler L. The Use of ElectricalStimulation to Increase Quadriceps Femoris Muscle Force in anElderly Patient Following a Total Knee Arthroplasty. Phys Ther2001;81(9):1565-71.

M. LinaresK. EscalanteR. La Touche

Revisión bibliográfica de las corrientes y parámetros más efectivosen la electroestimulación del cuádriceps

244

Fisioterapia 2004;26(4):235-44 62

FISIOTERAPIA 26(4) 2004 13/7/04 09:20 Página 244

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/10/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.