articulo separacion final

Upload: jsoo-carruyo

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

separación de sustancias contaminantes en muestras de suelos cacaoteros usando columnas de exclusión molecular

TRANSCRIPT

  • Mtodo de purificacin de ADN separndolo de sustancias hmicas

    coextraidas a partir de muestras de suelo, con el uso de columnas de

    exclusin molecular.

    Lic. Manuel Oliveros Omaa

    Resumen

    En la actualidad los laboratorios de microbiologa de suelos y biotecnologa, encuentran

    una barrera al momento de estudiar las poblaciones autctonas de un suelo agrcola, debido

    a que al momento de realizar la extraccin de ADN total de las muestras, se coextraen otros

    elementos a los que conocemos como sustancias hmicas. Dichas sustancias hmicas,

    como los cidos hmicos y flvicos, poseen un gran tamao (5000Da hasta 1.000.000Da y

    500-5000Da respectivamente). A su vez estas sustancias hmicas interfieren el momento de

    realizar PCR y cuantificacin al ADN total proveniente de muestras de suelo. Basndonos

    en trabajos que proponen la cromatografa de exclusin molecular usando resinas de

    sephadex G-200 y G-50, el uso de las resinas de sefarosa CL-4b y CL-6b para realizar un

    paso de purificacin de las muestras de suelo antes de someterse a la PCR. El suelo

    utilizado es proveniente de la Estacin Experimental del INIA, en San Juan De Lagunillas,

    Mrida, Venezuela, en una plantacin de cacao (Theobroma cacao). Obtuvimos que la

    resina CL-6b (tamao de poro 10.000-1.000.000m), retiene con mayor eficiencia los cidos hmicos, permitiendo que estos sean separados de las muestras de ADN por

    separacin de las fracciones que se recuperan de la columna de exclusin. Los resultados

    quedan evidenciados al momento de realizar electroforesis a las muestras de ADN total de

    suelo, obteniendo bandas bien definidas e intensas, que sugieren la pureza y concentracin

    del ADN luego del tratamiento.

    Palabras clave: cidos hmicos, cidos Flvicos, cromatografa de exclusin molecular,

    sephadex G-200 y G-50, sefarosa CL-4b y CL-6b.

    Introduccin

    Anteriormente al momento de realizar un

    anlisis detallado de los microorganismos

    del suelo, los investigadores tendan a

    disear medios de cultivo, mediante los

    cuales haran crecer los microorganismos

    en el laboratorio logrando finalmente la

    identificacin de los mismos. Debido a

    que solo cerca del 1% de las bacterias son

    cultivables en condiciones de laboratorio

    (Atlas, 1984), se han desarrollado

    tcnicas moleculares, que permiten el

    reconocimiento de la flora microbiana en

    su totalidad y su potencial metablico

    (Amorim, 2008), analizando las

    secuencias de ADN extrado. Cuando se

    quiere realizar una extraccin de ADN

    total en el suelo, se siguen protocolos ya

    bien establecidos (Moran, 1993; Zhou,

    1996; Yeates, 1997), que en su gran

    mayora se ven afectados al momento de

    la amplificacin usando PCR, por la

    presencia de sustancias contaminantes

    coextraidas (cidos hmicos), (Yates y

    col.,1998).

    Muchas de las metodologas para

    separacin de ADN y sustancias hmicas

    son dependientes de los niveles

    diferenciales de enlazamiento de

    materiales hmicos y cidos nuclicos a

    matrices o del tamao de dichas

    molculas (Yeates y col., 1997).

  • En 1997 Jackson y colaboradores

    proponen una metodologa eficiente y

    simple para la separacin del ADN de

    dichas sustancias hmicas. Para ese

    experimento los investigadores contaban

    con tres columnas de exclusin

    (Sepharose 4B, Sephadex G-200, and

    Sephadex G-50), concluyendo que la

    Sefarosa 4B lograba una mayor

    separacin del ADN y las sustancias

    hmicas, y a su vez el ADN sometido al

    protocolo de purificacin, mostr

    consistentemente una mejor

    amplificacin, en comparacin a los otros

    materiales usados.

    Para esta investigacin nos propusimos

    incluir nuevos materiales que permitan

    una mejor y mayor separacin del ADN y

    sustancias hmicas, asegurndonos de

    esta manera que las muestras de ADN

    proveniente del suelo, queda

    suficientemente pura para la realizacin

    de cualquier anlisis molecular posterior,

    que generalmente depende en gran

    medida de la amplificacin mediante PCR

    del material inicial.

    Materiales y Mtodos

    El suelo que se somete a tratamiento es

    proveniente de cacaotales localizados en

    la estacin experimental del INIA en San

    Juan de Lagunillas, Estado Mrida,

    Venezuela, Ubicada a 8 o

    31 latitud

    Norte, 71 o

    21 longitud oeste, 1110

    m.s.n.m., temperatura promedio de 27 o

    C,

    precipitacin promedio anual 500mm,

    bosque seco pre montano subtropical.

    Tipo de suelo Cambortid tpico (actual

    Haplocambid tpico), franco fino (ez y

    Vsquez, 2005).

    Se tienen seis muestras compuestas

    (aproximadamente 4kg) de 4 sub-

    muestras, tomadas al azar entre 0-10 cm

    de profundidad (Rivero, 2010). Dos de las

    muestras provienen de un compost

    realizado con residuos de cacao y suelo

    de la misma parcela experimental, uno

    conservado a 25C y otro a -10C.

    La extraccin del ADN total fue realizada

    por una modificacin del mtodo

    empleado por Yeates y col. (1998). A 10g

    de cada muestra de suelo fresco, se aadi

    10 ml de solucin amortiguadora Tris-

    EDTA-NaCl pH 8 y Ananasa al 20% m/v.

    Se agit durante 2 minutos en vortex. Se

    aadi 1ml de solucin de SDS al 20% y

    se incub a 65C durante 1 hora. Se

    centrifug por 20min a 3000xg. Se

    colect el sobrenadante y al pellet se le

    realiz nuevamente el procedimiento

    anterior.

    Los sobrenadantes fueron transferidos a

    tubos limpios y estriles, que contenan

    volumen de polietilenglicol en NaCl y se

    incub durante 2 horas a temperatura

    ambiente. Se centrifug a 3000xg por 30

    minutos. El pellet se resuspendi en 2 ml

    de buffer Tris-EDTA (TE) y se le aadi

    140l de acetato de potasio 7,5M. Se incub luego en hielo por 5 minutos y se

    centrifug por 1 hora a 4C. Se realizaron

    extracciones con cloroformo/alcohol

    isoamlico (1:24) y luego

    cloroformo/fenol/alcohol isoamlico

    (25:24:1). Se precipit con 2,5 volmenes

    de etanol absoluto frio y se incubaron 1

    hora a -20C. Se centrifug 30 min a

    3000xg. Se descart el sobrenadante y el

    pellet se resuspendi en 100l de buffer TE.

    Para armar las columnas se utilizaron

    macrogoteros, a los cuales se les agreg

    3cm de resina hidratada. Se utiliz

    sepharose CL-6b (tamao de poro

    10.000-1.000.000m), Sepharose CL-4b

    (Tamao de poro 30.000-5.000.000m), Sephadex G-200 (tamao de poro5000

  • 600,000m) y Sephade G-100 (tamao de

    poro 4000150,000m) (Sambrook y col. 1989) Se dej correr buffer TE pH 8 por

    cada una de las columnas para

    estabilizarlas. Alcuotas de 100l de cada

    muestra fueron cargadas en las columnas,

    lavando con buffer y colectando 16

    fracciones de 100l. Cada muestra se le

    midi la densidad ptica a 260m, que se

    relaciona con la aparicin de las

    sustancias hmicas (Yeates, 1997).

    Adems cada muestra se hizo correr en

    geles de agarosa al 1% para determinar la

    intensidad de bandas con el uso del

    programa ImageJ. La cuantificacin del

    ADN por mtodos espectofotomtricos

    no fue posible debido a que los valores

    necesarios para realizar la relacin

    DO260/280 se ven afectados

    directamente por la presencia de los

    cidos hmicos.

    A la solucin de ADN extrado se le

    realizaron diluciones de 1:50, 1:100,

    1:300, 1:500 y 1:1000, con el fin de

    determinar a cual dilucin se lograba la

    amplificacin del ADN (Armado, 2011;

    Yeates y col., 1997) De cada una de las

    diluciones se tom 1l para realizar la

    PCR en un volumen de reaccin de 25l,

    utilizando iniciadores especficos para los

    fragmentos del gen ADNr 16s de

    Bacterias (Wilson y col., 1990; Yeates y

    col., 1997). Se us pFD1 y pK2R, para

    obtener fragmentos de aproximadamente

    500pb. El programa trmico de PCR fue

    de 95C por 3min; 35 ciclos de 94C por

    1min; 55C por 1min, 72C durante 2min

    y finalmente 72C por 3min (Yeates y

    col., 1997). Los resultados fueron

    observados en geles de Agarosa al 1,5%

    baados con bromuro de etidio, con el

    uso de una cmara electrofortica y luz

    UV.

    Resultados y discusin

    Se logr mejorar la intensidad de banda (concentracin de ADN), proveniente de las muestras de ADN total de suelo, usando columnas de exclusin molecular,

    para luego ser amplificado el gen ARNr

    16s y mostrar los resultados en geles de

    agarosa al 1,5%. Los valores que solo

    llegaban hasta 35% son mejorados hasta

    obtener hasta un 79% con el uso de

    Sepharose CL-6b. La densidad ptica

    medida a 260m, se atribuye a la

    presencia de cidos hmicos y las

    intensidades de banda nos muestran

    verdaderamente, la pureza y

    concentracin de los amplicones (Jackson

    y col., 1997).

    La mayor efectividad se logr obtener

    cuando usamos la columna Sepharose

    CL-6b (figura 1a), los picos de intensidad

    de banda y DO 260nm pueden separarse

    fcilmente gracias a la distancia en cuanto

    a volumen de muestra colectada que

    tienen uno de otro. A medida que

    reducimos el tamao de la columna, se

    comienzan a solapar ambas grficas,

    disminuyendo a su vez la intensidad de

    banda. La figura 1c y 1d, nos permiten

    observar claramente como la retencin de

    las sustancias hmicas, que absorben a

    260nm, es mnima, mientras en la figura

    1b se logra ver el comienzo de la deseada

    separacin.

    Todo esto es ms fcil de observar en

    fsico, es decir, la diferencia que existe en

    el tamao y la intensidad de banda es

    fcil de percibir en un gel de agarosa.

    Dado a esto los resultados nos muestran

    la diferencia entre las bandas de ADN

    cuando son sometidas al proceso de

    purificacin mediante las columnas de

    exclusin molecular (Figura 2a), en este

    caso la de mayor efectividad, Sepharose

    CL-6b. A muestras salidas de dicha

  • columna se le realiz PCR, logrando

    obtener bandas bien definidas y del peso

    correcto (figura 2b).

    Figura 1. Separacion de ADN (visto como intensidad

    de banda en geles de agarosa, diamantes azules) y

    sustancias hmicas (determinado como DO260, cuadros rojos), de muestras de suelo cacaotero tratados con

    distintas resinas: Sepharose CL-6b (a), Sepharose CL-4b (b), Sephadex G-200 (c) y Sephadex G-100 (d). Cada punto

    representa una fraccin octenida luego de lavar la columna con

    100l de Buffer TE.

    Figura 2. Electroforesis en gel de agarosa 1% de las

    muestras de ADN total, proveniente de suelo cacaotero,

    pasadas por las distintas columnas de exclusin (a).

    Amplicones de muestras de ADN total proveniente de

    suelo luego de la purificacin con sepharosa CL-6b, en

    gel de agarosa 1,5% (b).

    Asumimos que el mayor tamao de poro, retiene en mayor parte los cidos

    hmicos. Estos cidos contenidos en el

    humus poseen un peso molecular que

    flucta entre 5000Da hasta 1.000.000Da,

    siendo mucho ms grandes que otras

    sustancias hmicas como los cidos

    flvicos (500-5000Da) (Snchez, 2002).

    Las estructuras de los cidos hmicos son

    ms complejas que las de los cidos

    flvicos, al igual que la naturaleza

    anfiflica (Yates III y Wandruszka, 1999).

    Nosotros podemos establecer que esas

    caractersticas qumicas hacen que queden

    atrapados en las columnas del tipo CL-6b,

    siendo esto de gran utilidad al poseer

    muestras de ADN contaminadas con

    sustancias hmicas, que sern sometidas

    luego a PCR.

    Para poder realizar el anlisis del ADN

    proveniente del suelo es necesario que

    est en gran medida puro, evitando la

    interferencia de sustancias hmicas tanto

    al momento de la PCR como de la

  • cuantificacin, dado a que los valores de

    densidad ptica pueden verse afectados

    por la interferencia de dichas sustancias

    (Jackson y col. 1997).

    Por otra parte nuestros resultados son

    similares a los encontrados por Jackson y

    col. (1997), que aseguran la separacin de

    las sustancias hmicas con el uso de

    cromatografa de exclusin (G-200).

    Mejoramos esta separacin cuando

    utilizamos las columnas cargadas con la

    resina CL-6b.

    Conclusiones

    El ADN extrado de muestras de suelo

    cacaotero, se puede purificar utilizando la

    cromatografa de exclusin molecular,

    particularmente usando la resina CL-6b.

    La intensidad de banda que aumenta hasta

    un 80% respecto al fondo seala el alto

    grado de pureza del ADN y a su vez su

    concentracin.

    Referencias Bibliogrficas

    Amorim J.H., Macena T.N.S., Lacerda-Junior G.V., Rezende

    R.P., Dias J.C.T., Brendel M. y

    Cascardo J.C.M. (2008) An

    improved extraction protocol for

    metagenomic DNA from a soil of

    the Brazilian Atlantic Rainforest

    Departamento de Ciencias

    Biolgicas, Universidade Estadal

    de Santa Cruz, Ilhus, BA, Brasil

    p. 1226-1232.

    ez P. y Vsquez A. (2005). Efecto de la densidad de

    poblacin sobre el crecimiento y

    rendimiento de la zabila (Aloe

    barbadensis M.) Rev. Fac. Agron.

    (LUZ), 22:1-12.

    Atlas, R.M. (1984) Diversity of microbial communities. Advances

    in microbial Ecology. 7, 1-47.

    Morn, M. A., V. L. Torsvik, T. Torsvik, and R. E. Hodson (1993)

    Direct and purification of rRNA

    for ecological studies. Appl.

    Environ. Microbiol. 59:915918.

    Jackson C., Harper J.,

    Willoughby D., Roden E. y

    Churchill P. (1997). A simple,

    efficient method for the separation

    of humic substances and DNA

    from Environmental samples.

    Applied and environmental

    microbiology. p. 49934995.

    Rivero, N. 2010. Efecto de la

    adicin de codornaza sobre las

    actividades -glucosidasa y

    celulasa de los suelos de San Juan

    De Lagunillas, Municipio Sucre

    del Estado Mrida, Venezuela.

    Trabajo especial de grado.

    Facultad de ciencias. Universidad

    de Los Andes, Mrida. P. 7.

    Sambrook, J., E. F. Fritsch, and T. Maniatis (1989) Molecular

    cloning: a laboratory manual, 2nd

    ed. Cold Spring Harbor

    Laboratory, Cold Spring Harbor,

    N.Y.

    Snchez, A. (2002) Mejora en la eficacia en los quelatos de hierro

    sintticos a travs de sustancias

    hmicas y aminocidos. Tesis

    Doctoral. Universidad de

    Alicante, departamento de

    Agroqumica y Bioqumica. P.p

    60-78.

    Wilson, K. H.; Blitchington, R. B. y Green, R. C. (1990)

    Amplification of bacterial 16S

    ribosomal DNA with polymerase

  • chain reaction. J. Clin. Microbiol.

    28: 1942-1946.

    Yates III, L. M., von Wandruszka, R. (1999) Effects of

    pH andmetals on the surface

    tension of aqueous humic

    materials. Soil Science of America

    Journal. Vol. 63, No. 6.

    Yeates, C.; Guillings, M.R.; Davison, A. D.; Altavilla, N. y

    Veal, D. A. (1997) PCR

    amplification of crude microbial

    DNA extracted from soil. Letters

    in Applied Micribiology, 25:303-

    307.

    Yeates, C.; Gillings, M. R.; Davison, A. D.; Altavilla, N. y

    Veal, D. A. (1998) Methods for

    microbial DNA extraction from

    soil for PCR amplification.

    Biologic. Procedur. Online, 1:41-

    47.

    Zhou, J., Brans, M.A., Tiedje, J.M. (1996) DNA recovery from

    soils of diverse composition.

    Applied and Environmental

    Microbiology. 62:316-322.