asociación de cooperativas argentinas - acaecer · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la...

52
ACAECER REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS AÑO 45 - NOVIEMBRE DE 2019 - N° 520 El campo en números LA RADIOGRAFÍA ACTUAL DEL AGRO Después de 16 años, el INDEC presentó, preliminarmente, un retrato diferente del campo argentino, con una fuerte concentración de explotaciones agropecuarias. Se barrieron un total de 206,7 millones de hectáreas.

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

ACAECERREVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS

AÑO 45 - NOVIEMBRE DE 2019 - N° 520

El campo en númerosLA RADIOGRAFÍA

ACTUAL DEL AGRODespués de 16 años, el INDEC presentó, preliminarmente,

un retrato diferente del campo argentino, con una fuerte concentración de explotaciones agropecuarias. Se barrieron un

total de 206,7 millones de hectáreas.

Page 2: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y
Page 3: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

3Acaecer

EditorialSOMOS LA GRAN RED COOPERATIVA DE ARGENTINA

El cooperativismo agropecuario nucleado en nuestra Asociación de Cooperativas Argentinas “es un motor que no se detiene y dispone cada día a su gente y sus recursos para fortalecer un país que necesita del involucramiento de todos. Nuestra fortaleza está en el conjunto y allí debemos consolidarnos, sin desconocer el contexto y con un alto grado de conciencia en la toma de decisiones”, se escuchó decir en la reciente Asamblea General Ordinaria correspondiente al 95° ejercicio económico y social de la entidad.

Los casi 21 millones de toneladas de cereales y oleaginosas originados en el período 2018/2019, nos posiciona como el primer operador en volumen del mercado de granos de nuestro país.

Asimismo, hay que señalar que la acción de nuestra Cooperativa de Cooperativas no se circunscribe sólo a los granos. Su participación comercial y de servicios pasa por otros planos, donde la integración horizontal también nos hace incursionar en el agregado de valor en la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y la inversión en nuevas tecnologías, que continuarán reforzando el vínculo entre las Cooperativas, sus técnicos y los productores.

Pensamos que aliarnos estratégicamente al mundo nos puede ayudar a dar el salto de calidad en esquemas de negocios que son satélites y no por eso menos importantes.

Este constante crecimiento y todas las acciones que venimos desarrollando desde una óptica y práctica sustentable, apuntan a la eficiente gestión de los recursos, la prudencia financiera, el cuidado en el desarrollo de cada inversión y que hoy, en un contexto complejo,

pensemos en continuar haciendo obras con el único objetivo de fortalecer al conjunto de las cooperativas que la constituyen.

El ecosistema cooperativo no estaría completo sino estuviéramos trabajando, junto a Nodos, en procesos de formación, para dar respuestas serias a la preparación de la dirigencia cooperativa y para potenciar el rol del productor agropecuario, brindarle herramientas de gestión e instruirlo en la toma de decisiones y visión de largo plazo.

En nuestro transitar de casi 98 años siempre nos hemos dado espacios para pensar, debatir, compartir y mirar más allá del horizonte. De allí que forma parte de nosotros sostener los vínculos, fomentar el diálogo y trabajar para la visibilidad de nuestra Asociación y del Grupo Cooperativo en todo el territorio nacional.

La Asamblea General Ordinaria, que es el espacio más importante de toda organización cooperativa, nos permitió compartir que juntos, con coherencia y confianza, somos más del 17% del mercado de granos de la Argentina, somos la única planta modelo de recupero y tratamiento de residuos plásticos del sector agropecuario, somos los primeros en haber puesto carne argentina en las góndolas de los supermercados japoneses, somos la política de gestión sustentable, somos ACABIO, somos Yanquetruz, somos la Fundación Nodos, somos Vilelas, Quequén, San Lorenzo y el nuevo puerto de Timbúes, somos ACA Mi Campo y ACA Market, somos ACA Jóvenes y los grupos de mujeres cooperativistas, somos Coovaeco, AcaSalud y La Segunda, somos todos los que estamos en nuestras Cooperativas y en los campos. Somos la gran red cooperativa de Argentina.

Page 4: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

4 Acaecer

SUMARIO

3Editorial

Somos la gran red cooperativa de Argentina

4Sumario

6ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS

El tiempo, la claveIng. Domingo Yanucci

10COMMODITIES

Trigo 2019/20: Brasil abre el juego a nuevos competidoresFranco Ramseyer – Desiré Sigaudo – BCR

16Entrevista

Lic. Carolina Plat, “Es vital saber dónde estamos parados, para poder solucionar problemas y para proyectar”Gentileza HorizonteA

20CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2018

La radiografía actual del agro

22Los números del censo

24CUENCA DEL SALADO

Claves para un rediseño competitivo de la ganadería pampeana

STAFFNoviembre de 2019 - 520Director: Claudio SoumoulouRevista mensual propiedad de la Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. Ltda. Dirección, redacción y producción comercial:

Avda. Eduardo Madero 942, piso 7° (1106) Buenos Aires, República Argentina.Teléfono: 4310-1300.

Dirección nacional de Derecho de Autor N° 23.170. ISSN 0325-3902. Las opiniones expresadas en los artículos firmados corresponden a sus autores y no reflejan exactamente las de la institución.

Jefe de redacción: José Luis Ibaldi

Producción: HA ediciones

IMPRESO EN MARIANO MAS: PERU 555.

Page 5: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

5Acaecer

SUMARIO

42PLANTA DE RECUPERO DE RESIDUOS PLÁSTICOS

Tras el objetivo de superar 4 millones de kilos

46TECNOLOGÍA

El futuro ya llegó: qué es el Internet de las Cosas y cómo se aplica en el campoJuan Chiummiento / Agrofy News

50PREVENCIÓN SANITARIA

¿Por qué se debe vacunar contra el carbunclo en La Pampa?

26INNOVACIÓN PARA EL TAMBO

Tecnología que reutiliza leche de descarte para alimentación animal

30SANIDAD VEGETAL

¿Las malezas siguen ganando terreno?

34EMBOLSADO DE FORRAJE

El peligro del golpe de calorIngeniero Agrónomo Mariano Fava

38PREVENCIÓN

Hay casi 3 millones hectáreas en riesgo de incendios

Page 6: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

6 Acaecer

El tiempo, la claveEl tiempo es una de las variables principales en todas y cada una de las operaciones

que se realizan. En el manejo de granos la cuestión no es diferente.

ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS

Ing. Domingo Yanucci

Page 7: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

7Acaecer

ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS

Un antiguo dicho dice que “entre un buen y mal agricul-

tor hay dos semanas de diferencia”. Aquí, lo que se pretende rescatar es la oportunidad de las tareas a realizar. Claro que en la producción tenemos más variables que afectan, principalmente de carác-ter ambiental. Más en la post-cosecha de granos (acondicionamiento – conservación) tenemos grandes diferencias en función del tiempo. Vea-mos algunos ejemplos.

1) Acondicionamiento: ¿Tendremos diferencia en secar en forma inmediata o en esperar días o semanas para secar?

En la medida que no se seca inmediatamente se favorece el desarrollo de los hongos. Una vez iniciado su desarrollo es mucho más fácil dete-nerlos. Recordemos que la sucesión ecológica va dando un cambio en la especie predominante, sobre todo en Aspergi-llus.

Un grano que debe esperar húmedo, tendrá después una conserva-ción más difícil, requirien-do mayores cuidados en todo sentido.

Las curvas de TAS (Tiempo de Almacenaje Seguro) nos orientan sobre el almacenaje hú-medo y sabemos que se

va consumiendo parte de su vida útil de conserva-ción, en la medida que se demora el secado.

2) Enfriamiento: ¿Tendremos diferencia si enfriamos inmediatamente o esperamos 2 o 3 semanas?

Un porcentaje bastante alto trabaja con la airea-ción extrayendo, lo que hace que esperen a com-pletar el silo para iniciar esta tarea, y así se de-mora el enfriamiento. Y,

un porcentaje aún mayor de depósitos tienen una aireación pobre que los lleva a necesitar 2 a 3 se-manas para enfriar. ¿Será diferente enfriar en 5 o en 15 días? Sin dudas que sí, porque por cada 5°C de temperatura se duplican los ritmos res-piratorios y por lo tanto las pérdidas, el desarrollo de hongos, etc. Por otro lado, la infestación que viene del campo conti-núa su desarrollo normal en la medida que tiene calor suficiente. El ciclo del gorgojo que en tem-peraturas de 25-28°C se cumple en 30 días, con temperaturas de 15°C puede llevar más de 60 días, y si la temperatura se mantiene baja, a veces no se cumple todo el ci-

clo. Tanto el alargamiento del ciclo, para llegar a adulto, como la oviposi-ción, como el consumo, todo se reduce cuando se logra bajar la tempe-ratura rápidamente. Por esta razón, también los equipos de refrigeración dan satisfacción no sólo por se logra menores temperaturas meses an-tes de llegar el frío, sino porque se puede en 1 o 2 días lograr lo que con una aireación convencio-nal se tarda 15.

3) Zarandeo: ¿Lo hacemos antes o lo dejamos para después?

Si se hace el zaran-deo antes del secado, la pérdida de materia

Page 8: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

8 Acaecer

extraña (ME) es menor, la seguridad en el secado aumenta, se evita secar ME húmeda, y esto tiene muchas ventajas ope-rativas desde el punto de vista del acondicio-namiento, pero obliga a disponer de la ME prácti-camente en forma diaria. Esto se resuelve bien en el caso de tener un des-tino, por ejemplo, para alimentación animal. En el caso que no se pueda disponer diariamente de los residuos húmedos, se tiene que zarandear después del secado, con lo que las pérdidas y los gastos son mayores, pero nos da un tiempo para trabajar en la venta del subproducto.

4) Mantenimiento: ¿Debemos instrumentarlo en forma preventiva?

Aquí radica una de las principales diferencias entre los que trabajan esperando que las cosas acontezcan y los que las previenen. El mante-nimiento preventivo da grandes resultados y es siempre recomendable. Claro está que se nece-sita de una organización, una previsión y disponer de gente para realizarlo. De otra forma las máqui-nas se rompen cuando se usan, llevando a paradas inoportunas y a correr detrás de personal y repuestos en los momen-tos que deberíamos estar recibiendo y secando.

5) Actualización/Capacitación: ¿Esperamos a tener

un problema para solucionar o buscamos siempre lo mejor?

Existe un antiguo dicho que dice: “El inteligente soluciona problemas, el sabio los evita”. Porque una vez que ya diagnos-ticamos un problema, ya estamos pagando su costo. Aquí también el tiempo es fundamental. Si se trabaja en la capa-citación, tendremos un equipo preparado para enfrentar los desafíos diarios. Sólo la gente que sabe lo que hace y lo que pasa, puede tomar las medidas ciertas.

6) Tratamientos terapéuticos: ¿Se realizan cuando se recibe, cuando se detecta la plaga o cuando se va a despachar?

Este es un tema en el cual debemos cambiar la mentalidad de bombero (el que apaga incendios) de ir detrás del problema por el de la prevención. Tratamientos terapéuti-

cos de último momento, preocupados por evitar rechazos, es la mejor muestra de que no se están haciendo las cosas bien. Esto implica mayo-res pérdidas de peso y de calidad, mayores costos y riesgos.

Siempre y en toda tera-péutica, es mejor prevenir que curar, sobre todo en la post-cosecha donde en muchas oportunida-des las infestaciones pasan desapercibidas. Esa prevención se basa en limpieza y tratamien-tos de instalación, uso de lucha física, frío por ejem-plo y los gorgoricidas, ya sea residuales o fumi-gantes sobre el grano lo antes posible.

En los temas operativos de manejo hay un tiempo justo para cada cosa. En los aspectos relaciona-dos a los ajustes, capaci-tación, asistencia técnica, cuanto antes se concre-ten, mejor.

“El inteligente soluciona problemas, el sabio los evita”. Porque una vez que ya diagnosticamos un problema, ya estamos pagando su costo.Aquí también el tiempo es fundamental.

ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS

Page 9: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

9Acaecer

Page 10: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

10 Acaecer

COMMODITIES

En los primeros días de noviembre, Brasil anunció oficialmen-

te la apertura de un cupo de 750.000 toneladas de trigo 2019/20 libre de aranceles que po-drán aprovechar aque-llos países con los que Brasil no tenga acuerdos comerciales que incluyan libre comercio de trigo. Los principales candi-datos para cubrir este cupo informado por el Ministerio de Agricultu-ra, Ganadería y Abas-tecimiento (MAPA) son Rusia, Estados Unidos y Canadá.

El cupo representa al-rededor del 10% de las importaciones brasileñas en la campaña 2018/19 y posibilitará una mayor penetración del trigo extra-Mercosur en el tercer importador mun-dial del cereal. Si bien la concesión del cupo surgió en un encuentro bilateral entre los pri-meros mandatarios de Brasil y Estados Unidos en el mes de marzo, Rusia también se perfila

como el gran candidato a llevarse buena parte de la asignación de trigo libre de aranceles.

Los despachos de trigo de la Federación Rusa al gigante sudamericano se reanudaron en agos-to de 2018, pasados ocho años del último intercambio comercial de trigo entre estos países. Posteriormente, en septiembre y octubre de 2019, Brasil volvió a importar trigo ruso. Esta vez, los despachos fueron tres veces su-periores a los del año anterior y totalizaron casi 80.000 toneladas. El trigo ruso que ingresa a Brasil tiene como destino los estados de la Región Noreste. En 2019, casi la mitad (48%) del cereal fue importada por el es-tado de Paraná, el 24% por Ceará, el 15% por Rio Grande do Norte y el 14% por Paraíba.

El trigo argentino, por su parte, se dirige princi-palmente a Sao Paulo (20%), aunque las com-pras de Ceará y Paraná también tienen una im-

portancia relativa consi-derable, concentrando el 14% y el 9% del total en 2019, respectivamen-te. Las importaciones del cereal argentino por parte de los estados de Bahía, Pernambuco y Río de Janeiro se ubicaron también en torno al 9% este año. En cuanto a las compras de trigo esta-dounidense, Ceará vuel-ve a posicionarse con un importante destino para el cereal, nucleando el 40% del total. De este análisis territorial de las importaciones brasileñas se desprende que existe una competencia directa entre el trigo argentino, ruso y estadounidense.

La estrategia brasile-ña de diversificar los orígenes de sus impor-taciones de trigo eleva la competencia por este mercado, exigiendo a Argentina –su principal proveedor- mejorar su eficiencia. A un mes de finalizar la campaña 2018/19 Argentina lleva colocadas 5,07 Mt en Brasil según datos de Comex Stat. A igual fe-cha de la campaña pasa-da las exportaciones na-cionales al país limítrofe superaban a las actuales en 325.000 toneladas,

totalizando 5,4 Mt. Con esto, el trigo de origen argentino gozaba de una participación mayor en el total de las compras brasileñas, alcanzando el 89% del agregado.

La siguiente gráfica muestra la evolución mensual de las impor-taciones brasileñas en el ciclo Dic’18-Nov’19, coincidente con la cam-paña comercial Argenti-na. En línea con lo que sucede en la mayoría de los ciclos, la distri-bución de los despa-chos argentinos a Brasil tiene un componente estacional importante con ventas mensuales por encima del medio millón de toneladas en los primeros cinco de la campaña, tras la entrada de la cosecha. En el pe-ríodo mayo-octubre los despachos se estabilizan en torno a las 500.000 toneladas.

Es precisamente en la segunda mitad del año, cuando el trigo ruso consigue mayor compe-

En la próxima campaña el principal mercado para el trigo argentino facilitará el ingreso al cereal extra-Mercosur, EE.UU. y Rusia serán los principales rivales del trigo argentino en la

segunda mitad del año.

Trigo 2019/20: Brasil abre el juego a nuevos competidores

Franco Ramseyer – Desiré SigaudoBolsa de Comercio de Rosario

Page 11: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y
Page 12: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

12 Acaecer

Estados Unidos, el tercer mayor exportador de trigo del mundo detrás de Rusia y la Unión Europea, generalmente vuelca su producción al mercado un mes antes que Rusia

COMMODITIES

titividad en el mercado externo. A partir de julio los productores del país más extenso del mundo comienzan a levantar el trigo de invierno y un mes más tarde, en agos-to, comienza la cosecha del cereal de primavera. La abundante oferta en época de cosecha se refleja en precios FOB muy competitivos que este año han justificado un notable aumento de importaciones brasile-ñas. Aun teniendo en cuenta flete y aranceles de importación del 10%, el cereal proveniente del Mar Negro se hizo un lugar en el mercado históricamente domi-nado por Argentina y con fuerte participación de Paraguay, otro país miembro del Mercosur.

Estados Unidos, el tercer mayor exportador de tri-go del mundo detrás de Rusia y la Unión Euro-pea, generalmente vuel-ca su producción al mer-cado un mes antes que Rusia. A partir de Junio, entonces, el cereal pro-veniente de los puertos del Golfo gana compe-titividad convirtiéndose en otro gran candidato a ganar mercado en Brasil. En el período de estudio considerado, el país sud-

americano lleva impor-tadas 342 mil toneladas de trigo estadounidense, que conforma el tercer origen más importante detrás de Argentina y Paraguay.

Ante la perspectiva del cupo libre de aranceles en la nueva campaña, es de esperar mayor presencia de los cereales cultivados en el hemisfe-rio norte en el mercado brasileño que podría ga-nar participación princi-palmente en la segunda mitad del año. Indepen-dientemente del tamaño del cupo liberado para la próxima campaña por parte de Brasil, la amenaza para el sector triguero argentino reside en el plan a largo plazo que pueda tener el país vecino. Brasil es histó-ricamente el principal cliente argentino, en las últimas tres campañas compró siempre más de

5 Mt, el equivalente al 40-50% de las expor-taciones de trigo ar-gentino cada campaña. En consecuencia, una postura sostenida de po-lítica comercial brasileña orientada a diversificar la importación del cereal podría perjudicar al trigo argentino. No obstante, cabe destacar, que el sector triguero local tiene como objetivo diversifi-car a su vez sus despa-chos externos. Gracias a mayores saldos expor-tables y a los repetidos recortes productivos en Australia, el cereal argen-tino ha logrado aumentar su participación en los mercados del Sudeste Asiático, principalmente Indonesia y Tailandia.

De cara al ciclo comer-cial 2019/20, Argentina reafirma semana tras semana compromisos de exportación ré-cord. Actualmente las

DJVE anotadas de trigo 2019/20 para embar-car a partir del mes de diciembre totalizan 7,4 Mt, equivalente a dos terceras partes de lo que es espera exportar en la campaña: 11,5 Mt. Las DJVE correspondientes a embarques en diciem-bre, el primer mes de la campaña, ascienden a 3,2 Mt, casi un millón de toneladas por encima de los embarques de diciembre pasado, anti-cipando un comienzo de campaña particularmen-te pujante.

Los compromisos asumidos por la expor-tación para el período enero-marzo también son elevados, incluso comparado con el ávido comienzo comercial del ciclo pasado. En el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, la operatoria de trigo fue modesta en las primeras jornadas y fue ganando dinamismo hacia el día jueves. El interés de los compra-dores se vio manifestado mayormente en las en-tregas de enero, febrero y marzo, por las cuales

Page 13: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

13Acaecer

@ACAcoop /ACAcoop

Page 14: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

14 Acaecer

las ofertas abiertas de compra se ubicaron en 170, 173 y 180 dólares por tonelada, respec-tivamente, marcando mejoras respecto a la semana anterior. Por otra parte, el precio de piza-rra del a Cámara Arbitral de Cereales se ubicó el día jueves en $10.100/t, prácticamente sin cambios respecto a los $10.110/t de la semana anterior.

De acuerdo al Ministe-rio de Agroindustria, al 30 de octubre el sector industrial y el exportador llevaban compradas 8 millones de toneladas de trigo de la campaña 2019/20. Este volumen supera ampliamente al promedio de los últimos 3 años, de 4,8 Mt, y también está por enci-ma de las 7,2 Mt que se llevaban adquiridas a la misma altura del año pasado. En los últimos 3 años, en promedio, el 88% de las compras que se habían hecho a esta altura del año contaban con precio en firme, mientras que sólo el 12% restante era bajo

la modalidad “a fijar”. Lo que se está observan-do ahora es una mayor proporción de negocios que todavía no cuentan con un precio estable-cido, que ascienden al 28%, contra un 72% de contratos con precio definido.

En el frente externo, los dos mayores exportado-res del mundo, Rusia y la Unión Europea, cuentan con cosechas más abun-dantes que las el año pasado para la campaña 2019/20. Asimismo, el clima está favoreciendo al trigo recientemente implantado en Rusia que será cosechado el año próximo.

El día miércoles de esta

semana, la Comisión Europea incrementó su estimación para la producción de trigo blan-do 2019/20 de la Unión Europea a 147 millones de toneladas, superando por 2 Mt a la estimación previa. También se revi-saron al alza las estima-ciones de exportación para la misma campaña, que ascendieron a 26,0 Mt, desde 25,5 Mt que se tenían previstos. Cabe mencionar que la pro-ducción de trigo europeo sería un 14% superior a la del ciclo pasado, que había sido fuertemente golpeada por la sequía, esto genera una influen-cia bajista sobre las cotizaciones del cereal en el frente externo. El USDA fue más optimista y, en su informe mensual del día viernes, elevó su estimación para la producción europea de trigo 2019/20 a 153 Mt, un millón de toneladas por encima de lo que se calculaba en octu-bre. Las exportaciones estimadas de la Unión Europea subieron en la misma medida, a 29 Mt.

En tanto, Rusia, que es el mayor abastecedor de trigo del planeta, tendría también una recupera-ción considerable en su

producción del cereal respecto a la campaña previa. El último informe mensual de oferta y de-manda del USDA esti-mó que en la campaña 2019/20, el mayor expor-tador de trigo del mundo produciría 74 millones de toneladas, mejorando un 2,1% en relación al in-forme de octubre gracias a las recientes mejoras climáticas. Las expor-taciones estimadas de Rusia son de 34,5 MT, un 1,5% mayores al informe anterior.

Por otra parte, el Depar-tamento de Investigación Agrícola de la agencia Thomson Reuters realizó sus primeras estimacio-nes para la cosecha rusa del año que viene, la que seguiría subiendo hasta alcanzar las 79,7 millo-nes de toneladas. Los campos cultivados con esta gramínea se exten-derían a lo largo y a lo ancho de una superficie de 27,6 millones de hec-táreas, y el rendimiento promedio se estima en 28,9 quintales por hectá-rea. El aumento espera-do en la producción rusa responde a condicio-

COMMODITIES

Page 15: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

15Acaecer

COMMODITIES

nes climáticas que han favorecido las recientes siembras de trigo de in-vierno, a lo que se suma el factor político de una apuesta del gobierno de incrementar la produc-ción nacional de granos hasta alcanzar las 150,3 Mt en el año 2035.

Por su parte, Ucrania, otro de los grandes productores de trigo de la Región del Mar Negro, no estaría recibiendo ayuda del clima, que re-sulta desfavorablemente seco, con lo cual la com-binación de este factor climático y las bajas cotizaciones del cereal llevarían a la producción ucraniana de trigo a mer-mar un 5% en la campa-ña 2020/21 respecto a la 2019/20, ubicándose en 23,9 Mt. De concretarse estos pronósticos, el trigo que los ucranianos cosecharán entre julio y agosto del próximo año tendrá el menor volumen en 7 años. En cuanto a la 2019/20, el USDA elevó levemente la producción estimada a 29 Mt (0,3 Mt más que en informe previo) y las exportacio-nes a 20 MT (0,5 Mt por encima de lo estimado en octubre).

Asimismo, la situación

de Australia, que tiene un calendario de cultivos similar al argentino en el caso del trigo, es deli-cada por la sequía. Una encuesta realizada por la corredora INTL FCS-tone estimó la cosecha del cereal australiano 2019/20 en 15,5 millo-nes de toneladas, lo que es un 19,1% inferior a la estimación oficial de dicho país de 19,2 Mt. Cabe mencionar que en el ciclo 2016/17 Australia había producido 31,8 Mt de trigo de acuerdo al USDA, prácticamente el doble de lo que esperan las personas encuesta-das para este ciclo. El último informe del USDA mostró una reducción de 800 mil t en su estima-ción para la producción australiana, que se ubica en 17,2 Mt, mientras que sus exportaciones bajarían a 9 Mt (500 mil t menos que en el informe previo).

Asimismo, el USDA redu-jo su estimación para la producción de trigo de la República Argentina, la cual redujeron en un 2,4% a 20 millones de toneladas. El principal driver detrás de este recorte es la falta de humedad en el sur de la Región Pampeana.

Las reservas resultan insuficientes en el oeste de Buenos Aires, sur de Córdoba y La Pampa, región que comprende el 50% de la produc-ción de trigo del país. Las lluvias de la última quincena sólo se dieron en el norte de la Región Pampeana, dejando sin agua a la mitad sur, que es la más necesitada. Desde la Guía Estraté-gica para el Agro (GEA), advierten la importancia de las temperaturas que acompañen en estas jornadas la etapa crítica del llenado para el cereal de Zona Núcleo. El trigo había entrado a esta fase con clima fresco pero el posterior aumento de las temperaturas comienza a preocupar a los produc-tores que temen pueda afectar el rinde y forzar un adelanto de cosecha.

Por el lado de los Esta-dos Unidos, el informe mensual de oferta y de-manda del USDA recortó las estimaciones para la producción y disminuye-ron también los stocks finales. La producción norteamericana se esti-mó en 52,3 Mt, cayendo un 2,1% respecto a los datos previos. Por su parte, los stocks finales se retrasaron un 2,8% a

27,6 Mt.

El siguiente cuadro resume los precios FOB de exportación – al día jueves 07/11 – de algu-nos de los países con mayor peso dentro del mercado internacional de trigo. Se observa que en la semana han bajado las cotizaciones tanto en Rusia como en Francia por los motivos expues-tos. Argentina, cuyo precio FOB para el mes de diciembre aumentó un dólar en la semana, llegando a US$ 194/t, ha perdido competitividad respecto a estos dos países, pero ha mejorado en relación a los trigos Estadounidenses, ya que estos últimos aumen-taron en mayor propor-ción, sostenidos por las preocupaciones en torno a la cosecha austra-liana. Cabe mencionar que para Argentina no se está considerando el precio FOB de noviem-bre, sino el de diciembre, para aislar del análisis el efecto estacional que el avance de las cosechas trae sobre los precios.

Page 16: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

16 Acaecer

“Es vital saber dónde estamos parados, para poder solucionar

problemas y para proyectar”El Censo tiene como objetivo relevar explotaciones agropecuarias sumadas a todo lo que

dicha explotación trae aparejado, y esos datos fueron captados por los censistas con la idea de actualizar la realidad del campo, conocerla, mejorar lo necesario y proyectar a futuro. Carolina Plat, licenciada en economía y Directora Nacional de Estadísticas y

Precios de la Producción y el Comercio, fue una de las responsables de esta labor. Sus palabras en esta entrevista nos deja la grata sensación de la tarea cumplida.

ENTREVISTA

Podemos estar de acuerdo o no con la metodología que se ha utilizado para realizar el Censo Agropecuario, pero la realidad es que después de 16 años tenemos una foto actualizada del sector agroindustrial con todo lo que eso significa.

Quiero aclarar que nosotros no decidimos unilateralmente qué metodología utilizar para realizar el Censo, nos regimos por las reco-mendaciones internacio-nales de cómo se debe realizar. Es por esto que nuestro Censo se puede comparar con otros a nivel mundial - además si comparamos este con dos censos hacia atrás veríamos que continúa respetando la misma metodología - si esto no sucede sería imposible

comparar este censo, por ejemplo, con el del 2002. Si bien cambiamos cada vez que realizamos un relevamiento no podría tener la comparabilidad que es uno de los princi-pales fundamentos que se necesitan para poder ser comparable.

Es muy importante tu aclaración para evitar confusiones en el caso de comparar los resultados que arrojó en Censo con estadísticas de consultoras privadas.

Es importante aclarar que los Censos se deben comparar con los Cen-sos, y éstos tienen una exhaustividad y un nivel

de precisión tal que no lo tiene ninguna otra estadística. Con el Censo se barre el territorio nacional, 3500 personas caminaron 206 millones de hectáreas. De ahí sur-gió la información, ningún otro relevamiento puede lograr esa exactitud. Lo que cabe destacar es que es importante tener en cuenta las fechas de relevamiento. Los cen-sos, por recomendación internacional, relevan todos los stocks en el punto más bajo del ciclo ganadero que es al 30 de junio.

¿Qué datos de este censo destacarías ya sea por preocupación o por satisfacción?

Los datos pueden dejar un montón de sensacio-nes según quien los lea, y eso es lo maravilloso de

este tipo de encuestas. Presentamos más de 70 cuadros con más de 1000 variables. Hemos visto como algo llamativo que algunas ganaderías se han reducido respecto al 2002, y otras han creci-do mucho; por otro lado demostramos que no había un censo porcino; el régimen de tenencia en la tierra demuestra que aumentó el arrendamien-to y cayó la propiedad; las explotaciones agrope-cuarias han aumentado en su tamaño –esto era esperable porque ha-bla de la eficiencia del sector-

Como sorpresa vemos que tenemos casi la misma superficie cultiva-da que en 2002 pero con cambios en su composi-ción. Relevamos 31.000

Gentileza Horizonte A

CAROLINA PLAT

Page 17: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

17Acaecer

ENTREVISTA

prestadores de servicios agropecuarios con la idea de poder investigar más a este sector porque nos habla de la fami-lia agrícola en general, teniendo en cuenta que hay mucha más terceri-zación de los servicios. Sabemos que 730.000 personas residen en las explotaciones, de las cuales el 38% son mu-jeres. Otro dato maravi-lloso del cual no se tiene ningún registro es que de todos los productores agropecuarios, el 20% son mujeres.

¿Qué tan receptivo estuvo el público agropecuario?

Desde las prueba piloto nos dimos cuenta que el productor quería ser cen-

sado. Tener este censo es histórico también para el instituto. Solo hubo un 0,5% de rechazo es muy bajo para el de los censos, realmente los productores nos abrieron las tranqueras, y esto fue posible gracias a la campaña de sensibili-zación donde las aso-ciaciones, los gremios, las cooperativas, nos ayudaron a divulgar este tema, de hecho, solo 66 productores desconocían la realización del censo de 250.000 totales. La recepción fue maravillosa y le agradecemos a todos los productores.

Tenemos presente que

en un país tan extenso como el nuestro, la conectividad no es algo fácil de lograr en el interior. ¿Qué pudieron relevar respecto a este tema?

No sé cómo era hace un tiempo atrás, pero noso-tros relevamos cuántos hoy día tienen compu-tadoras y conectividad y arrojó que un 35% aproximadamente tiene acceso a internet. Esto claramente debe mejo-rar porque el productor necesita estar conectado tanto como cualquier empresa. Otro dato que llamó la atención es el sistema de fuentes de energía, 25.000 explo-taciones tienen paneles solares, este nos pareció un muy buen dato.

“3500 personas caminaron 206 millones de hectáreas. De ahí surgió la información, ningún otro relevamiento puede lograr esa exactitud”

Page 18: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

ENTREVISTA

Hay datos nuevos que hablan mucho del sector. Eso abre una gran puerta para seguir investigando y haciendo encuestas.

Si, pensemos que del to-tal de productores cen-sados, 195.000 trabajan en la explotación, eso fue un dato importante por-que suponíamos que no era tan alta la proporción. Por otro lado, respecto a la cantidad de prestado-res de servicios, nosotros abarajábamos la idea de unos 10.000 y pudimos identificar más de 30.000; el 68% de las hectáreas contratan servicios.

Según lo explicado por Todesca, jefe del INDEC, sabemos que este tipo de censo

debe hacerse cada 5 años. ¿Crees que podrá respetarse este plazo a futuro?

Antes que nada quiero contarte que hoy día, cada dos meses, vamos a ir publicando datos de este mismo censo con información más detalla-da –cultivo, ganadería – y durante el último trimes-tre del 2020, tamaños de departamentos, cultivo y explotación. Por otro lado, te cuento que nosotros como institu-to siempre apostamos a la modernización, y la realidad nos cuenta que en los países más avanzados los censos se están reemplazando en gran parte por registros administrativos.

¿Es viable pensar en poder lograr ese paso de modernización?

Para lograr esto se deben poner de acuerdo distin-tos organismos del Es-tado y transformar esos registros administrativos en información estadís-tica. No es fácil censar, los censos son caros, por eso nosotros desde el INDEC queremos pasar del censo habitual –con barrido- a que los regis-tros administrativos nos den la misma calidad y cantidad de información que brinda un censo. Para lograr esto nos tenemos que poner de acuerdo fuerte y puntual-mente con el Ministerio de Agricultura y Gana-dería. Son pasos que

debe ir dando el Estado con las administraciones provinciales también.

Ojalá que esta tarea de todo el equipo del INDEC sea aprovechada para beneficio de toda la fami-lia agropecuaria.

El trabajo de estadísticas del INDEC con transpa-rencia es algo a destacar dentro de la gestión del actual gobierno, pen-semos que luego de 16 años, tenemos datos ac-tualizados de la realidad agropecuaria. Es vital para saber dónde esta-mos parados, para solu-cionar problemas y para proyectar. Seguiremos adelante porque somos servidores públicos y esa es nuestra función.

18 Acaecer

“Como sorpresa vemos que tenemos casi la misma superficie cultivada que en 2002

pero con cambios en su composición”

Page 19: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

19Acaecer

LOGÍSTICA

Page 20: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

20 Acaecer

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2018

Los resultados del Censo Nacional Agropecuario (CNA),

realizado el año pasado, mostró una radiografía de la actividad rural, que no estaba actualizada desde 2002. Los datos preli-minares, de este valioso trabajo, se presentaron de la mano del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La primera conclusión, al comparar con el anterior censo, marca que hubo una fuerte concentración de las explotaciones agropecuarias (EAP), que se redujeron de 333.533 a 250.881 en todo el país, lo que implica una dismi-nución del 25%.

Los técnicos del IN-DEC explicaron que “no necesariamente expresa menos gente trabajando en los ámbitos rurales, porque cada EAP puede incluir varias personas”. De todos modos, indica-ron que la cantidad de hectáreas promedio pasó de 550 a 690.

Después de 16 años, el INDEC presentó, preliminarmente, un retrato diferente del campo argentino, con una fuerte

concentración de explotaciones agropecuarias. Se barrieron un total de 206,7 millones de hectáreas.

La radiografía actual del agro

El doble de mujeres al frente de los campos

Las explotaciones agropecuarias encabezadas por mujeres se duplicaron en 16 años. Según datos del CNA 2018, un 20% de los establecimientos es conducido por mujeres, mientras que en 2002 el porcentaje era del 10%. Jujuy es la provincia con mayor porcentaje de mujeres liderando los predios.

“La Argentina tiene uno de los números más altos de mujeres conductoras de campos agropecuarios de América Latina”, precisó el coordinador del Censo, Agustín Londola, quien también agregó: “No es que solo hay 20% de mujeres en el campo, sino que ese es el porcentaje que decide, pueden ser propietarias o arrendatarias”.

Asimismo, el funcionario explicó que la presencia femenina como productoras, trabajadoras o familiares, en todas las explotaciones (jurídicas y físicas) es del 38%.

La provincia con mayor cantidad de mujeres es Jujuy con el 42% de presencia femenina en la conducción de las explotaciones. Le sigue Santiago del Estero con el 29%. En Tierra del Fuego, de los 120 establecimientos, 33 son de mujeres (28%); mientras que en Salta la presencia femenina entre los productores es del 27%.

En contrapartida, la provincia con menor administración de mujeres es Córdoba con 14%.

Page 21: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

21Acaecer

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2018

En la presentación se indicó que los resultados del CNA 2018 “permi-ten diluir anacrónicas y antinomias, porque está claro que se trata de un sector con fuerte apor-te de valor agregado, generación de empleo, que en los últimos 20 años ha protagonizado una revolución. Y este relevamiento nos permite ver que la agroindustria es uno de los pilares de la Argentina del futuro”.

El director del INDEC, Jorge Todesca, también destacó la importancia socioeconómica del campo en la Argentina. En este sentido, puso foco en un dato: “El 91% de los productores trabajan y producen en el campo, lo cual habla de una enorme clase media agropecuaria, gran tejido de todo el sector, que pone en debate relatos, discursos y conceptos enraizados en el imagi-nario social argentino”.

Superficie y cultivos

El censo fue realizado por 3.500 personas, con tabletas digitales, que barrieron un total de 206,7 millones de hectáreas. Se relevaron 250.881 esplotaciones agropecuarias (EAP) con 480.191 parcelas.

En las EAP con tipo jurídico persona humana o sociedad de hecho no

registrada, se censaron 223.292 productores y socios, de los cuales el 21% son mujeres y el 16% tiene menos de 40 años. En las EAP trabaja-ron en forma permanente 420.704 personas, de las cuales 82% son varones.

Entre la superficie total de 157.423.932 hec-táreas agropecuarias, 33.182.640 hectáreas corresponden a superfi-cie implantada con algún cultivo y 124.241.292 hectáreas están destina-das a otros usos.

Tenencia y uso de la tierra

El 69% de la superficie de las parcelas corres-ponde a propiedad, le sigue la modalidad de arrendamiento con el 19%, sucesión indivi-sa 3%, ocupación con permiso 3%, ocupación de hecho 2% y el 5% restante pertenece al resto de los regímenes de tenencia de la tierra.

De la superficie destina-da a otros usos en las EAP, se registró un 57% para pastizales y 24% a bosques y montes natu-rales, entre otros.

La versión definitiva de los números del CNA 2018 se publicará en el tercer trimestre del año que viene.

Page 22: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

22 Acaecer

LOS NUMEROS DEL CENSO

Resumen ejecutivo de resultados preliminares

Page 23: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

23Acaecer

LOS NUMEROS DEL CENSO

Page 24: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

24 Acaecer

Claves para un rediseño competitivo de la ganadería pampeana

Desde INTA advierten sobre la vulnerabilidad a la que se exponen los sistemas que producen hacienda en una superficie reducida. Estrategias de manejo y adopción

de tecnologías para disminuir el impacto de la carga en los suelos, aumentar la eficiencia en los sistemas de cría y cumplir con la demanda mundial de carne.

Frente a las grandes variaciones y fuerte reordenamiento

del sector ganadero en el territorio nacional, los especialistas coinciden en los riesgos de la sobrecarga de los sistemas y en la importancia de adoptar estrategias de manejo y tecnologías para disminuir el impacto.

El análisis del INTA

Sebastián Maresca –investigador del INTA Cuenca del Salado, Buenos Aires– aseguró que “tras el reordenamiento que sufrió la ganadería nacional en la última década con la expansión de agricultura, en especial de la soja, la Cuenca del Salado se convirtió en la región con mayor concentración de vacas de cría del país, con los índices de procreo y de destete más altos”.

Maresca denotó que el sector está frente a una situación de alta vulnerabilidad

productiva, dado que tiene la misma cantidad de hacienda que en 2008 y se le cedió a la agricultura el doble de superficie. “Esto genera un incremento de la carga en suelos de menor aptitud”, subrayó.

En un contexto de alta carga y un panorama no muy alentador para intensificación de la cría, Maresca destacó la importancia de mejorar la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría para incrementar la producción de carne a escala nacional. Para esto, ponderó el ajuste de carga y el manejo de un calendario sanitario básico.

“Con el incremento de la carga en suelos de menor aptitud, la vulnerabilidad de los sistemas ante contingencias climáticas puede ser muy alta”, advirtió Maresca quien recordó que los índices de preñez dependen, en gran medida, de las buenas condiciones climáticas, lo que genera

una alta variabilidad de los resultados al tacto.

En esta línea, se refirió a un reciente monitoreo de estado corporal realizado en el INTA Cuenca del Salado que muestra que un 44 % de las vacas de nuestro rodeo llegan flacas al parto. “El resultado de preñez depende exclusivamente de la posibilidad de que esas vacas ganen peso durante la primavera”, detalló.

Y agregó: “El bajo estado corporal al parto y las consecuentes fallas en la concepción son la principal causa de los bajos índices de destete”. Por esta razón, recomendó realizar ajustes en la carga en función de la oferta de forraje que se dispone o bien aumentar la producción de pasto para asegurar el mantenimiento de los vientres.

“Sobran los estudios y la información sobre cómo incrementar la producción y eficiencia

de utilización del pastizal natural, además de las alternativas de alimentación invernal con reservas forrajeras, verdeos de invierno y verdeos de verano diferidos”, expuso Maresca.

Para el especialista, otro aspecto básico para resolver son los problemas sanitarios que afectan la fertilidad del rodeo, causan abortos y muerte neonatal de terneros. En este punto, recordó que la Brucelosis y las Venéreas siguen siendo las principales causas de aborto en rodeos de cría y destacó la importancia de la vacunación y del análisis clínico anual del rodeo.

Puntos críticos

Con respecto a los puntos críticos para la intensificación de la cría, Maresca aseguró que “a pesar de los avances tecnológicos, la cría sigue siendo una actividad que requiere de un manejo

CUENCA DEL SALADO

Page 25: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

personalizado, especialmente en los meses de parición y servicio, por lo que cualquier proceso de intensificación requiere de una alta demanda de mano de obra calificada”.

En este sentido, indicó que la falta de interés de las nuevas generaciones de vivir y trabajar en el campo como un problema que se agrava y que requiere un replanteo de los sistemas productivos. “La gran adopción de los silos de autoconsumo para sistemas de recría y terminación es un claro ejemplo de la necesidad de tecnologías que simplifiquen las tareas en el campo”, aseguró.

Por último, se refirió a la actual sequía que sufre la región desde finales del invierno

como “una limitante para mantener nuestros índices de procreo. Los rodeos de vacas están comenzando el servicio con una baja condición corporal y se requiere tomar medidas urgentes para evitar bajos índices de preñez y retardos en la concepción”, aseguró.

Sobre este punto, consideró fundamental realizar un diagnóstico de la situación nutricional y aptitud reproductiva de cada rodeo para tomar medias anticipadamente. “Habrá numerosos casos en los que se requieran tratamientos nutricionales y reproductivos para mantener los índices de preñez en valores óptimos”, reconoció el especialista.

Para Maresca, es claro que estas situaciones de estrés hídrico muestran

la vulnerabilidad de los sistemas sobrecargados y con bajo nivel de reservas forrajeras.

Una región de gran potencial

De acuerdo con Maresca, “en los últimos 20 años, el stock de ganado bovino nacional experimentó grandes variaciones, entre otros factores, por el avance de la agricultura, y la sequía de 2008 que generó la pérdida del 17 % de los bovinos por su liquidación y mortandad”.

“Hoy, el stock de hacienda en la Cuenca del Salado es similar al que alcanzamos en 2008 con casi 5,9 millones de cabezas”, confirmó el técnico quien, a su vez, explicó que “esto se dio a pesar de que

la superficie agrícola continuó su crecimiento y alcanzó su máximo en 2012”.

Con respecto a si es posible soportar la carga actual, Maresca aseguró que “la Cuenca, a diferencia de otras regiones del país, tiene un gran potencial para incrementar sus índices de destete y de incrementar la carga”.

Según el técnico, sus condiciones agroecológicas le permiten generar mucho más forraje del que hoy se produce en condiciones sostenibles. Sin embargo, reconoció que, “en general, el incremento en producción de forraje y adopción de tecnologías básicas no acompaña el aumento de carga”.

CUENCA DEL SALADO

Page 26: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

Tecnología que reutiliza leche de descarte para alimentación animal

La leche que no puede comerciali-zarse, debido a que

contiene calostro o por provenir de animales que están bajo tratamiento, representa un volumen estimado de 16 millones de litros en el país y, en general, se destina a la alimentación de los terneros. Para que sea de valor productivo, es fundamental aplicarle un tratamiento que permi-ta eliminar los posibles patógenos que contenga, capaces de enfermar a los animales, y evitar, así, pérdidas económicas de importancia para los productores.

La pasteurización es el procedimiento más utilizado para realizar la eliminación de microor-ganismos y, si bien resul-ta efectiva, tiene como desventajas el costo elevado y la disminución de nutrientes por acción de la temperatura.

En conocimiento de la problemática, investi-gadores del Instituto de

Patobiología del INTA avanzan en el desarrollo de un equipo –denomi-nado sanitizador–, que, mediante el proceso de ozonización, elimina los patógenos del calostro bovino sin dañar los anti-cuerpos contenidos en el alimento. La clave de la innovación se encuentra en el método de ozoni-zación, un procedimiento de bajo costo que mini-miza el impacto sobre la calidad nutricional de la leche y cuya aplicación permite reutilizar la leche de descarte para la ali-mentación de los terne-ros en forma segura.

“El ozono es una molé-cula altamente inestable que, al descomponerse, produce radicales libres; al ozonizar la leche y el calostro, los radicales libres dañan las mem-branas y el ADN de los microorganismos y los

inactiva”, explicó Winston Morris, investigador del Instituto de Patobiología del INTA, quien lleva ade-lante el estudio junto con los especialistas Daniel Vilte, Sergio Garbaccio y Mariana Dunleavy.

Morris destacó que este tratamiento se utiliza frecuentemente en el proceso de potabilización del agua y que permite la conservación de los anticuerpos, en contra-posición a los resulta-dos obtenidos con los métodos térmicos como la pasteurización.

La utilidad del disposi-tivo apunta a eliminar microorganismos de la leche no comercializable con que se suele alimen-tar a los terneros. “Cuan-do se administra este alimento sin tratar, puede ser una vía de transmi-sión de patógenos a los

animales que causan principalmente diarreas y enfermedades respirato-rias”, afirmó Morris.

De acuerdo con Dunlea-vy, la herramienta está dirigida a productores de tambos pequeños y medianos (que consti-tuyen más del 80 % del sector), debido a que es de sencilla adopción y bajo costo, aunque tam-bién puede ser utilizada por establecimientos de mayor escala.

Actualmente, los inves-tigadores trabajan en el desarrollo a escala de tambo, a partir de un di-seño construido a escala de laboratorio. Los ensa-yos preliminares mos-traron resultados alenta-dores y se avanza hacia la construcción y puesta a punto de un prototipo que pueda ser evaluado en un tambo real.

INNOVACIÓN PARA EL TAMBO

Investigadores del INTA avanzan en el desarrollo de un equipo –denominado sanitizador–, que elimina los patógenos del calostro bovino mediante el proceso de ozonización sin dañar los anticuerpos contenidos en el alimento. Se trata de

leche que no se comercializa y se destina a la alimentación de terneros.

26 Acaecer

Page 27: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

27Acaecer

SOJA

Page 28: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

28 Acaecer

INNOVACIÓN PARA EL TAMBO

Un camino de desarrollo

El diseño construido hasta el momento fue logrado gracias al fi-nanciamiento obtenido a través del Fondo de Valorización Tecnológica (FVT) en 2018, que ges-tiona el INTA –mediante la Dirección Nacional Asistente de Vinculación Tecnológica y Relaciones Institucionales– para pro-yectos que se encuentren cercanos a la transferen-cia de tecnología.

El proyecto tiene una duración de 18 meses. “Para fin de año, espera-mos tener listo el primer prototipo y estar en el proceso de puesta a pun-to”, dijo Morris.

De acuerdo con el investi-gador, la financiación obtenida es suficiente para el diseño del pro-totipo, pero remarcó la necesidad de generar acciones de articulación público-privada en etapas posteriores del proyecto. “Para lograr el escala-do y transferencia de la tecnología, seguramente será beneficioso trabajar con alguna empresa inte-resada en la innovación a fin de que pueda llevar a cabo la fabricación a escala y la comercialice como una herramienta para los productores de tambo”, apuntó.

Page 29: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

29Acaecer

Page 30: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

30 Acaecer

SANIDAD VEGETAL

En el año 2017, la REM de la Asocia-ción Argentina de

Productores en Siembra Directa (Aapresid) relevó por primera vez la su-perficie afectada a nivel nacional por las principa-les malezas resistentes y tolerantes: Yuyo colorado (Amaranthus spp.), Pata de gallina (Eleusine indi-ca), Capín (Echinochloa colona), Sorgo de Alepo (Sorhum halepense), Rai-gras (Lolium spp.), todas resistentes a glifosato, y Chlorideas toleran-tes a glifosato. Rama negra (Conyza spp.) se la encuentra en casi la totalidad de la superficie, por la que se había de-

cidido no relevarla, pero reconociendo su enorme importancia.

Recientemente se volvie-ron a relevar 29 millones de hectáreas, que repre-senta casi la totalidad de la superficie con cultivos extensivos a nivel na-cional. A las malezas citadas, se incorporaron los Nabos resistentes a glifosato (Brasica rapa e Hirschfeldia incada) que han ganado importancia en estos últimos años.

Yuyo colorado sigue sien-do la de mayor abun-dancia con 20,5 millones de hectáreas afectadas, habiendo crecido 7

millones de hectáreas en estos 2 años. La Pata de gallina pasó al segundo lugar, con 9 millones de hectáreas y un crecimien-to en este período de 4 millones de hectáreas. Casi en la misma super-ficie se ubican las Chlori-deas, pero su crecimiento fue menor, de un millón de hectáreas. El Capín se lo encuentra en algo más de 8 millones de hectá-reas y creció 3,7millones

de hectáreas en estos 2 años. El Sorgo de Alepo alcanza las 6,5 millones de hectáreas y creció 1,5 millones. Raigrás está presente en 4 millones de hectáreas, 2 de las cua-les se registraron en este período de 2 años. Los Nabos cubren un millón de hectáreas, siendo esta su primera medición.

En términos absolutos Yuyo colorado es la de mayor crecimiento, pero porcentualmente las que más crecieron fueron Raigrás con un 100% de aumento, seguido de Pata de gallina y Capín, con más del 80% de cre-cimiento cada una.

Respecto a la distri-bución zonal de estas malezas, entre Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, concentran el 75% de la superficie con Yuyo colorado, unas 16 millones de hectáreas. Algo similar sucede con la distribución de Pata de gallina. Para Capín,

La Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid realizó un relevamiento de las principales malezas resistentes y tolerantes en 29 millones de hectáreas, las que representan casi la totalidad de

la superficie con cultivos extensivos a nivel nacional.

¿Las malezas siguen ganando terreno?

Page 31: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

31Acaecer

SANIDAD VEGETAL

Page 32: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

32 Acaecer

a diferencia, Entre Ríos toma relevancia con el 20% de la superficie de esta maleza. Para Sor-go de Alepo, Córdoba concentra casi el 50% de la superficie afectada, ubicándose Santa Fe en segundo lugar con el 22%. Algo similar ocurre para Raigrás, siendo en este caso Buenos Aires la que concentra el 70% de la superficie, seguida por Entre Ríos y Santa Fe,

con un 15% cada una. Buenos Aires también concentra la totalidad de la superficie con Nabos resistentes. Para Chlo-rideas, la situación es diferente, donde Córdoba y Santa Fe presentan la mayor parte de la su-perficie afectada, pero también es significativa en las provincias del NEA y NOA.

Más allá de las zonas

donde ya se veía una fuerte presencia de deter-minadas malezas hace dos años, se pueden identificar zonas de fuerte crecimiento en este últi-mo tiempo. Tal es el caso de Buenos Aires, que es donde se da el mayor crecimiento de Yuyo co-lorado, pero también de Raigrás, Pata de gallina y Chlorideas. Para Sorgo de Alepo, el mayor creci-miento se dio en Córdo-

ba y Santa Fe. En Capín la situación es diferente y creció marcadamente en Buenos Aires, pero tam-bién en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Toda esta información detallada no hace más que confirmar que las malezas resistentes y tolerantes ya son parte de nuestros sistemas productivos extensivos, que debemos aprender a convivir y hacer todos los esfuerzos posibles, a través de un manejo racional, para retrasar la aparición de nuevas resistencias.

SANIDAD VEGETAL

Toda esta información detallada no hace más que confirmar que las malezas resistentes y tolerantes ya son parte de nuestros sistemas productivos extensivos

Page 33: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

33Acaecer

Page 34: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

34 Acaecer

EMBOLSADO DE FORRAJE

El peligro del golpe de calor

La técnica de con-servación de fo-rrajes por ensilado

es quizás una de las más antiguas y a la vez vigente que se cono-cen. El proceso consiste en picar finamente un vegetal para luego some-terlo por un proceso de

prensado a condiciones de anaerobiosis, de manera de favorecer la fermentación láctica del pasto. Cuanto más breve sea el tiempo de estabili-zado de un silo, es decir la eliminación del oxíge-no residual y la llegada a un pH de menos de

5 puntos (ácido), ten-dremos más cantidad y calidad de forraje con-servado. Es justamente en esto último donde tanto el silo bolsa como la manta PENTASILO® contribuyen fuertemente a la altísima producción ganadera.

En la conservación de forrajes por ensilado hay que tener cuidado con el golpe de calor. El silo bolsa como la manta PENTASILO® contribuyen a la

preservación y calidad del forraje.

Ingeniero Agrónomo Mariano Fava

Page 35: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

35Acaecer

EMBOLSADO DE FORRAJE

Ventajas del Pentasilo

La tecnología pentaca-pa (5 capas) es la más avanzada a nivel mun-dial para la extrusión de plástico con destino al sector agropecuario (silo bolsas o mantas para silo puente). Contar con 2 capas más, química-mente diferentes una de otra, aún en un mismo espesor, provee ventajas comparativas respecto

su competidor (tricapa) como lo son:

1. Mayor vida útil del film.

2. Mayor hermeticidad.

3. Mayor resistencia mecánica el estiramiento y rasgado.

A las anteriores superio-ridades de la pentacapa, ACA PENTASILO® las potenció aún más al agregar en el proceso de fabricación un “robot o medidor automático de espesor”, el cuál de ma-nera constante chequea la uniformidad del film, evitando que se generen desvíos en el espesor promedio (zonas de de-bilidad), que comprome-

tan la integridad del silo bolsa cuando es confec-cionado a campo.

Recomendaciones para el embutido de forraje

El embutido de forraje, contra lo que se pien-sa comúnmente, es la situación que más exige al film de polietileno y del que más problemas pueden devenir en caso de una rotura.

Como regla general recomendamos escoger PENTASILO® PREMIUM para la confección de silajes. En caso de escoger PENTASILO® GRANO también va a funcionar muy bien, si tenemos en cuenta las recomendaciones

técnicas generales. Sin embargo, no debemos perder de vista que un film más fuerte redunda en un silaje de mejor calidad.

Si bien la compresión del forraje se da sobre las paredes del puente de la embutidora, motivo por el cual en las maqui-narias más modernas el mismo es un tanto más prolongado que modelos más viejos, un film más fuerte permite darle más presión de trabajo a la embutidora, sin superar el máximo estiramien-to recomendado por el fabricante.

En ningún caso se debe superar el estiramiento del film más allá de lo

Page 36: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

36 Acaecer

indicado (10 por ciento o 44 centímetros en el caso de PENTASILO®). En caso de no lograr llenar el silo de mane-ra adecuada, se debe buscar el inconveniente en aspectos tales como el estado de forraje (humedad y tamaño de picado) o la regulación de la embutidora. Nunca se debe continuar dan-do presión a la máquina para mejorar el embuti-do, si el film ha llegado a su capacidad máxima de estiramiento seguro.

Golpe de calor

Este tema es el enemigo número uno de los silajes de forraje. El mismo acontece sobre todo en los meses de diciembre y enero cuando trans-curren 3 o 4 días con temperaturas máximas y medias muy por encima del promedio histórico para una zona. Este calor acelera mucho más los procesos fermentativos de estabilización de un silo de forraje picado, generando un produc-ción de gas muy repen-tina y abundante, por lo que si el silo bolsa no permanece abierto en el

extremo final al menos 3 o 4 días consecutivos para permitir el escape de esos gases luego de la finalización del mismo, se corre un alto riesgo de que el bolsón se hinche y estalle desgarrándose el film, exponiendo de este modo el contenido al ambiente. El re embutido de ese forraje es logís-ticamente complicado, costoso y las pérdidas de calidad del material son muy difíciles de cuantificar.

Las maquinarias son un aspecto importante a considerar. Las más mo-dernas pueden adaptar-se a 9 o 10 pie de trabajo cambiando el semicír-culo del puente donde se coloca el silo bolsa. Las maquinas adaptadas de manera casera, es decir que no vienen de fábrica pensadas para tal fin, pueden presentar defectos a la hora de hacer silos bolsas para los cuales no fueron diseñadas originalmente. El problema radica en que el tamaño del rotor y la potencia del motor no están dimensionados para las exigencias que supone la confección de un silo bolsa de 10 pie.

Por otra parte al inicio de una campaña de picado, es probable que los frenos a discos de la embutidora estén oxi-dados, generando algún inconveniente de regula-ción en los primeros silos bolsas confeccionados hasta que se limpien los mismos del óxido origi-nado durante el reposo.

La primer semana pos-terior a la finalización de la confección de un silaje de forraje embu-tido es indispensable el monitoreo del bolsón, sobre todo en caso de condiciones climáticas de intenso calor. En caso de determinar zonas de hinchazón se recomien-da efectuar un tajo en la zona superior en forma de cruz, para permitir de esta manera que salga la presión positiva que no es otra cosa que gas atrapado. Se debe ser muy cuidadoso porque dicho gas es altamente tóxico. El corte debe ser reparado una vez que pase esta situación de generación intensa de gas restituyendo la her-meticidad del sistema.

La primer semana posterior

a la finalización de la confección

de un silaje de forraje embutido es indispensable el monitoreo del

bolsón, sobre todo en caso

de condiciones climáticas de intenso calor.

EMBOLSADO DE FORRAJE

Page 37: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

37Acaecer

Page 38: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

38 Acaecer

PREVENCIÓN

De acuerdo con una reciente estimación del INTA, en La

Pampa hay 2 millones de hectáreas en alto riesgo de incendios, que se suman a más de 500 mil en el sudoeste de Bue-nos Aires y Río Negro. En total, en la región centro de nuestro país hay casi 3 millones de hectáreas en alerta con una gran cantidad de acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y con poca disponibilidad de agua. Cómo anticiparse a la temporada alta de incendios y reducir el riesgo.

Pablo Vazquez –especia-lista en gestión ambiental y recursos naturales del INTA Anguil, La Pampa– aseguró que “estamos próximos al inicio de la

temporada de incendios que se extiende desde noviembre hasta marzo de 2020 y detectamos 2 millones de hectáreas de alta peligrosidad en la provincia”.

“Luego de tres tempo-radas de incendios, la predictibilidad del modelo con el que trabajamos es del 85 %”, aseveró el especialista, quien aclaró que, si bien el modelo identifica las áreas de mayor peligrosidad, cual-quier área puede incen-diarse.

Por su parte, Alejandro Pezzola –especialista en sistemas de infor-mación geográfica del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires– aseguró que “para el sudoeste de Buenos Aires y Río Negro hay en riesgo más de 500 mil hectáreas”. Y coincidió con Vazquez en que el principal causal es la cantidad de material vegetal fino disponible en la zona.

Vazquez fue más allá y explicó que “el riesgo se incrementa porque hay un proceso de acumu-lación de forraje muy focalizado en algunos departamentos durante el último ciclo productivo, a pesar de la emergencia agropecuaria declarada por sequía en febrero 2019”.

Además, se refirió a la presencia de áreas arbustizadas de manera generalizada en la región del Espinal y la identifi-cación de un área muy importante con bajo a nulo aprovechamiento ganadero, con distancias medias a las aguadas superiores a los tres kiló-metros.

En un informe elaborado en mayo y circulado entre los principales actores in-volucrados, Vazquez ad-vierte que “los sectores identificados con produc-ción de materia seca de

Altas temperaturas, baja humedad y gran acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y con poca disponibilidad de agua generan un escenario propenso a la ocurrencia de focos durante el período estival. Desde el INTA,

brindan recomendaciones para anticiparse y reducir el riesgo en un contexto de elevada peligrosidad para el sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro.

Hay casi 3 millones hectáreas en riesgo de incendios

“El riesgo se incrementa porque hay un proceso de acumulación de forraje muy focalizado en algunos departamentos durante el último ciclo productivo, a pesar de la emergencia agropecuaria

declarada por sequía en febrero 2019”

Page 39: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

39Acaecer

PREVENCIÓN

Page 40: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

40 Acaecer

pastizales naturales son 1,2 veces por encima de la media histórica durante el período de emergencia agropecuaria decretado en febrero de 2019 por sequía”.

Además de contar con informes y alertas tem-pranas con estimaciones de áreas de riesgo, el INTA pone a disposición de los productores y autoridades un índice de peligrosidad de incendio disponible en el sitio web SEPA. Esta herramienta se calcula a partir del análisis temporal del índi-ce de vegetación norma-lizado –IVN–, asociado a la cantidad y estado de la biomasa vegetal acumu-lada en superficie.

En este punto, Patricio Oricchio –especialista en procesamiento de imágenes satelitales del Instituto de Clima y Agua del INTA– detalló que para calcular este índice se utilizan imágenes del sensor VIIRS del satélite Suomi-NPP con una re-solución espacial de 375 metros.

“Así, por ejemplo, es po-sible asociar valores altos de índice de vegetación normalizado (IVN) segui-dos de valores bajos a etapas de acumulación y posterior pérdida de hu-medad del combustible vegetal, aumentando el índice de peligro en la re-gión”, explicó el técnico.

Además, Oricchio pun-tualizó que “Defensa Civil de La Pampa y la Direc-ción General de Riesgos y Emergencias de Bue-nos Aires reciben avisos por correo en tiempo real de los focos de calor

detectados con el sensor MODIS de los satélites AQUA y TERRA que pasan dos veces por día con 12 horas de diferen-cia entre los pasajes de un mismo satélite”.

“Es decir, explicó, que no sólo hay un aporte preventivo con las esti-maciones y los mapas, sino que también hay un seguimiento en caso de producirse un incendio, siempre que esté dentro del rango de la resolución del sensor que son 100 hectáreas”.

Mejor prevenir que combatir

Desde el INTA conside-ran fundamental poner el foco en las tareas de prevención que consis-ten en mantener limpias de material combustible las picadas cortafuego, alambrados e instalacio-nes.

Para prevenir los incen-dios, se recomienda ha-cer un adecuado manejo del pastoreo y rotación de cultivos en zonas susceptibles de incendio, como así también realizar quemas preventivas con-troladas en los momentos adecuados durante el año.

Además de mantener alambrados, cortafuegos, picadas e instalaciones libres de vegetación con arado o rastra de discos en una franja de ocho

PREVENCIÓN

Page 41: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

41Acaecer

metros a cada lado del alambrado en los potre-ros con vegetación baja y de 20 metros en los campos con monte.

También es importan-te no dejar materiales

inflamables expuestos a altas temperaturas como leña, papel, pintura y/o combustibles, como así también mantener los accesos despejados y tanques australianos llenos de agua.

A su vez, resulta impres-cindible realizar corta fuegos de 20 metros, en los potreros linderos a las rutas o líneas férreas, ubi-cados entre el alambrado

y la vía de comunicación. Asimismo, coordinar con municipios y viali-dad provincial-nacional el mantenimiento de las banquinas de rutas.

Para el interior del esta-blecimiento, los técnicos del INTA recomiendan mantener los márgenes de alambrados libre de vegetación. Y, cuando se realicen quemas de potreros, avisar con 72

horas de antelación a los cuarteles de bomberos más cercanos para una buena planificación.

En todos los casos, es clave tener muy presente los parámetros de tempe-ratura, humedad y viento para realizar quema con-trolada, para lo cual es importante consultar los pronósticos climáticos.

En todos los casos, es clave tener muy presente los parámetros de temperatura, humedad y viento para realizar quema

controlada, para lo cual es importante consultar los pronósticos climáticos.

PREVENCIÓN

Page 42: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

42 Acaecer

“Somos ambiciosos y vamos por más”, advirtió el ingeniero

Flavio Luetto, gerente de la Planta de Recupero de Residuos Plásticos. El equipo de trabajo que lidera se ha propuesto trabajar fuertemente para recibir durante la tercera temporada de actividad más de 5 millones de kilos y así lograr 4 millo-nes de kilos de plásticos recuperados de alta y baja densidad.

Si bien en el último ejercicio, con una pro-ducción cercana a los 3 millones de kilos, volu-men superior en un 84% respecto del período anterior, no alcanzó el 50% de su capacidad nominal, siendo el factor limitante la disponibilidad de plástico usado –bido-nes triple lavados y silos bolsa- que se adquieren como materia prima para la industria, la planta de Cañada de Gómez estuvo cerca de lograr el

equilibrio económico.

“Ahora, el desafío no sólo es incrementar el ingreso de mayor volumen de plástico para recuperar sino también alcanzar el punto de equilibrio económico y empezar a generar utilidades”, anheló Luetto, a la vez enfatizó que los números globales son satisfacto-rios, ya que en menos de dos años desde el inicio de la actividad, la plan-ta alcanzó su régimen industrial, produciendo 4,4 millones de kilos de plástico recuperado.

La planta, que trabaja con 16 personas y brinda un impacto positivo en lo social, pues recibe ser-vicios de apoyo externo generando otros puestos laborales; es una fuente de beneficios medioam-bientales ya que pone en valor un residuo como nueva materia prima, extendiendo la vida del plástico usado y mejoran-do la huella de carbono. Allí radica el compromiso sustentable de la Aso-

ciación de Cooperativas Argentinas de ofrecer a las generaciones actuales y futuras suelos, agua y aire más limpios.

Origen de la materia prima

Luetto denotó que del plástico usado que reci-bió la industria de ACA en el ejercicio pasado, el 9% provino de las Cooperativas; el 3% de los Centros de Desarrollo Cooperativos; el 1% de

los municipios y el resto de recolectores y empre-sas dedicadas a la com-pra de esta materia prima utilizada en el campo.

Amplió la información al precisar que “hoy por hoy, la composición de la materia prima que llega a planta es un 90% de silos bolsa usados y un 10% de bidones de fitosanita-rios. Esto refleja que por el momento no ha tenido un fuerte impacto, pero esperamos que lo tenga

PLANTA DE RECUPERO DE RESIDUOS PLÁSTICOS

Esta industria de ACA, ubicada en Cañada de Gómez, sigue creciendo en acopio y procesamiento de plástico usado. Aspira a superar la barrera del equilibrio

económico y generar utilidades.

Tras el objetivo de superar4 millones de kilos

Recomendaciones

En el caso de los bidones, el ingeniero Flavio Luetto indicó que deben tener el triple lavado. “Si bien hay mucho compromiso de los productores y Cooperativas, y se ha avanzado en la materia, aún falta más conciencia. Para los silos bolsa, lo que necesitamos es que el productor comprenda la necesidad de ir por un camino más formal, es decir, llevarlo a la Cooperativa o al CDC, o colaborar con las entidades de bien público de las localidades más cercanas a su establecimiento (Bomberos Voluntarios, Cooperadoras de Hospitales o Escuelas, etc.) para que lo recolecten y se beneficien con la venta de ese plástico usado. Invitamos a todos los productores y Cooperativas a sumarse al compromiso sustentable de ACA”.

Page 43: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

43Acaecer

ENTREVISTA

Page 44: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

44 Acaecer

PLANTA DE RECUPERO DE RESIDUOS PLÁSTICOS

más adelante con el tra-bajo que viene haciendo la Asociación Civil Cam-po Limpio, responsable de la implementación del sistema de recolección de bidones plásticos de fitosanitarios, los que una vez vacíos deberán retornar a Centros de Acopio Transitorios (CAT) donde se constatará el triple lavado, y desde allí se enviarán a las plantas industriales para recupe-rar el plástico”.

Si bien existen acuerdos entre algunas provincias, en la actualidad, aún se notan dificultades en el abastecimiento de bido-nes porque hay estados que los consideran como residuos peligrosos y eso dificulta el transpor-te interprovincial. “Hay mucho por pulir, pero a la larga y con diálogo se podrá superar”, dijo el funcionario.

Referentes del mercado

“Nos estamos posicio-nando como un referente de calidad en el mercado gracias a la tecnología que disponemos y, obvia-mente, por el trabajo que estamos haciendo en la planta. La demanda de pellets de alta densidad (proveniente de bidones) es mucho más variada que la de silos bolsa, por-que tiene muchas aplica-ciones en la industria. En

ACA se lo usa para ela-borar bidones tri-capa”, indicó Luetto.

Concluyó señalando que “una parte de los pellets de baja densidad, cuya materia prima son los si-los bolsa usados, vuelven para la producción de nuestra fábrica Pentasilo, ubicada en General Pico, La Pampa, para elaborar film cobertor, y se coloca el resto del excedente en muchos clientes exter-nos”.

“Una parte de los pellets de baja densidad, cuya materia prima son los silos bolsa usados, vuelven para la producción de nuestra fábrica Pentasilo, ubicada en

General Pico, La Pampa, para elaborar film cobertor, y se coloca el resto del excedente en muchos clientes externos”

Page 45: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

45Acaecer

Page 46: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

46 Acaecer

TECNOLOGÍA

La evolución constante de la tecnología hace difícil predecir cuáles

serán los próximos pasos en materia de innovacio-nes para el agro. Lo que sí es posible afirmar que la última de las revolucio-nes está marcada por el concepto del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), que se define como la interco-nexión digital de diversos elementos.

A grandes rasgos, los be-neficios que se obtienen son de dos tipos. Por un lado estos sistemas ayu-dan a disminuir los costos de producción y los desechos al optimizar el uso de insumos. Además, los datos más precisos ayudan a tomar mejores decisiones y, por ende, se pueden obtener mayores rendimientos.

Desde maquinaria agríco-la autónoma hasta senso-res para medir humedad y reconocer plagas, estos

procesos automatizados y los dispositivos de IoT han permitido una pro-ducción más eficiente y con menor riesgo.

Las potencialidades de estas tecnologías toman un valor adicional cuando se tienen en cuenta las advertencias de la ONU respecto a la necesidad de incrementar un 70% la producción de alimentos para 2050, en un contex-to de mayor conciencia ambiental. Un estudio de The World Government Summit estima que en 2020 se aplicarán 75 millones de dispositivos IoT a la agricultura a nivel mundial.

Aplicaciones

Aunque años atrás hu-biera soñado como parte de una película futurista, gracias al IoT es posible el desarrollo de los "smart tractors", equipos inte-ligentes que sustituyen la cabina del conductor

por un sistema autónomo basado en cámaras, rada-res, GPS y sensores. Un caso concreto es el de la empresa norteamericana Smart Ag, que desarrolló tecnología para disponer de tractores autónomos que tiren de tolvas auto-descargables.

Estos equipamientos per-miten detectar obstáculos para que el vehículo cam-bie de dirección y evite impactos. Se calcula que el mercado mundial de estos vehículos inteligen-tes podrá movilizar unos 8.700 billones de dólares en 2023.

A propósito de vehículos, las estrellas en este tiem-po han sido los drones, capaces de sobrevolar terrenos agrícolas para conocer con precisión en tiempo real el estado de los cultivos, permi-tiendo una fumigación en línea con las exigencias actuales.

Esta nueva etapa de la tecnología ya revoluciona algunos segmentos de la producción agrícola y ganadera. En Argentina existen hay varios casos.

El futuro ya llegó: qué es el Internet de las Cosas y cómo

se aplica en el campo

Juan Chiummiento / Agrofy News

Las estrellas en este tiempo

han sido los drones, capaces

de sobrevolar terrenos agrícolas

para conocer con precisión

en tiempo real el estado de los cultivos, permitiendo

una fumigación en línea con

las exigencias actuales.

Page 47: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

47Acaecer

TECNOLOGÍA

Page 48: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

48 Acaecer

Esta tecnología por ejemplo está siendo desarrollada por la startup santafesina BioDrone, que trabaja en el primer drone a combustión del mundo destinado al monitoreo y control de plagas en tiem-po real para el campo. El sistema combina un vehí-culo de combustión inter-na (hoy la mayoría funcio-na con baterías) y una red de trampas geo posicio-nadas que detectan la presencia de insectos. Conectados a través de la nube, ambos funcionan a la par, eliminando los tiempos muertos que hoy existen entre la detección de plagas y la aplicación de pesticidas.

Otra aplicación interesan-te del Internet de las Co-

sas es la monitorización online. La sensorización permite que los agriculto-res vean en su smartpho-ne o tablet parámetros como temperatura, hume-dad o tamaño del tallo de la fruta o del cultivo. Esto se traduce en ahorros de costos y mejoras de la productividad.

Este avance no es solo aplicable a la agricultura. En la ganadería pueden hallarse innovaciones en línea con lo antedicho: la firma santafesina DronA-gro está desarrollando un sistema de reconocimien-to facial para el ganado que le permite al produc-tor tener en su dispositi-vo todo lo referente a la identificación, registro y trazabilidad del ganado vacuno.

Desafíos

Así como se consignan las múltiples ventajas del IoT, no deben perderse de vista los desafíos, sobre todo para aquellas zonas menos desarrolladas. Un reporte del Banco Mundial alerta sobre este tema, fundamentalmente en las áreas con poca señal, su-giriendo ofrecer incentivos para los productores.

El organismo también marca los altos costos que a veces puede de-mandar la instalación de estos sistemas. En este punto sugiere el trabajo a través de cooperativas, tal como por ejemplo tra-bajan desde el Centro de Innovación y Tecnología Aplicada (Cita): se trata de la firma creada por cuatro entidades (San Je-rónimo Sud, Armstrong, Álvarez y Piñero) que acercan las innovaciones a los pequeños y media-

nos productores.

Se destaca también el caso de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), donde en la plata-forma ACA Mi Campo, a lanzarse en 2020, se está trabajando en la incorpo-ración IoT, con sensores ubicados en maquinarias y estaciones meteoroló-gicas.

Las posibilidades son sin duda infinitas. Tal como sucede en los diversos sectores de la actividad económica, en el cam-po la nueva revolución tecnológica del Internet de las Cosas llegó para quedarse. Aumentar el rendimiento por hectá-rea, optimizar procesos, ahorrar tiempo o predecir fallos en máquinas ya no es parte de una novela de ciencia ficción. Solo resta saber el contenido de los próximos capítulos.

TECNOLOGÍA

Page 49: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y
Page 50: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

50 Acaecer

¿Por qué se debe vacunar contra el carbunclo en La

Pampa?

La vacunación en forma simultánea “aftosa-carbunclo” se

inició en Azul, provincia de Buenos Aires, en el 2003, y desde ese año al 2018 los veterinarios pri-vados de este municipio han vacunado 2.384.598 bovinos, justificando el ahorro de movimiento de animales y mejorando el potencial de inmunidad.

"En CAPROVE (Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios) promovemos la vacuna-ción contra el carbunclo, por ser una enfermedad zoonótica que a su vez genera muchas pérdidas productivas. Es importan-

te destacar el bajo costo que implica proteger a los animales mediante el empleo de la vacuna, si consideramos que aproximadamente 6.000 dosis de esta vacuna equivalen a un novillo de 400 kilos. Es una de las vacunas más económicas y eficientes del mercado veterinario", comentó el doctor Patricio Hayes, director ejecutivo de la Cámara. Asimismo, desde la entidad destacan la importancia de realizar las recomendaciones sanita-rias y de manejo estable-cidas por el SENASA para

casos de esta enferme-dad.

La provincia de La Pampa hace años que reitera fo-cos de carbunclo bovinos, uno de sus laboratorios de diagnóstico, el Labora-torio Santa Rosa, aporta información sobre estas estadísticas desde 2006 para el informe que realiza el Laboratorio Azul bajo el título “Situación del carbunclo rural en la Ar-gentina”, que se elabora anualmente convirtién-dose en una herramienta importante de evaluación epidemiológica para to-mar decisiones atinadas.

Hay que recordar que la

temporada de verano-otoño que se avecina por sus altas temperaturas y humedad puede facilitar la aparición de focos epi-démicos causado por las “picaduras de tábanos”.

“La oportuna vacunación realizada por veterinarios junto a la vacuna antiafto-sa y la eliminación de los cadáveres de animales muertos súbitamente, son las herramientas preven-tivas de la salud humana y de los bovinos. Por eso es importante con-sultar siempre al Médico Veterinario”, agregó el doctor Ramón Noseda del Laboratorio Azul.

La causa por la cual se reiteran brotes de carbunclo bovino en La Pampa está asociada a que en gran parte de su superficie los suelos permiten el mantenimiento de la espora del bacillus anthracis por decenas de años.

Acerca de CAPROVE

Fundada en 1946, CAPROVE, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, representa a empresas elaboradoras, comercializadoras e importadoras de productos biológicos y/o farmacéuticos para el uso veterinario. CAPROVE colabora con el productor agropecuario y el profesional veterinario en busca de la sanidad y productividad animal para incrementar la eficiencia e impulsar el crecimiento del sector. Entre sus socios se destaca la Asociación de Cooperativas Argentinas.

PREVENCIÓN SANITARIA

Page 51: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

51Acaecer

Page 52: Asociación de Cooperativas Argentinas - ACAECER · 2019-12-09 · la cadena del maíz, la producción de cerdos y su manufactura, y la exportación de carne vacuna; los insumos y

52 Acaecer