auto poiesis

Upload: rodriguez-tammy

Post on 13-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AUTOPOIESIS.

La autopoiesis o autopoyesis (griego: , [auto, poiesis], a si mismo; creacin, produccin)? es un neologismo, donde un sistema es capaz de reproducirse y mantenerse por s mismo. Fue propuesto por los bilogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1972 para definir la qumica de auto-mantenimiento de las clulas vivas. Una descripcin breve sera decir que la autopoiesis es la condicin de existencia de los seres vivos en la continua produccin de s mismos.La definicin original se puede encontrar en Autopoyesis y cognicin: la realizacin de lo vivo (1 edicin 1973, 2 1980):Pgina 78: -Una mquina autopoitica es una mquina organizada (definida como una unidad) como una red de procesos de produccin (transformacin y destruccin) de componentes que: (i) a travs de sus interacciones y transformaciones continuamente regeneran y realizan la red de procesos (las relaciones) que los han producido, y (ii) la constituyen (la mquina) como una unidad concreta en el espacio en el que ellos (los componentes) existen especificando el dominio topolgico de su realizacin como tal de una red.Pgina 89: -[...] el espacio definido por un sistema autopoitico es autocontenido y no se puede describir mediante el uso de dimensiones que definen otro espacio. No obstante, cuando nos referimos a nuestras interacciones con un sistema autopoitico concreto, proyectamos este sistema en el espacio de nuestras manipulaciones y hacemos una descripcin de esta proyeccin.Desde entonces el concepto ha sido tambin aplicado en los campos de la teora de sistemas y la sociologa, como por ejemplo por el socilogo alemn Niklas Luhmann. Es necesario analizar la autopoiesis desde el punto de vista de los siguientes autores.

UNA DEFINICIN DE SER VIVO MEDIANTEUNA PROPIEDAD NICA EXCLUSIVADefinir lo que es un ser vivo ha sido una bsqueda que ha durado siglos, con numerosos intentos fallidos. Los fenmenos asociados a seres vivos, desde plantas y animales hasta bacterias y arquebacterias, son tan asombrosos que por siglos, y hasta hoy en da, se han concebido como entes muy particulares en el universo, inspirando un importante grado de asombro y misterio.En 1973 los bilogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela definieron al ser vivo como un sistema autopoitico, siendo la autopoiesis la propiedad esencial que define, de forma necesaria y suficiente, a un ser vivo. Antes de analizar este concepto, cabe destacar dos cualidades relevantes de su propuesta. Primero, con esta definicin se pretendi caracterizaral ser vivo en trminos sistmicos4, es decir, en trminos de las relaciones existentes entre los componentes de un sistema y sin referirse a las propiedades intrnsecas de los componentes. Este carcter sistmico de la definicin tiene numerosas ventajas, tericas y prcticas, tanto para su aplicacin en los programas de investigacin de la astrobiologa, vida artificial y origen de la vida, como por las virtudes que tiene una concepcin sistmica de ser vivo respecto a intuiciones ampliamente compartidas sobre lo que se espera de una definicin de ser vivo5. Segundo, se trata de la propuesta de una sola propiedad, que todos los seres vivos, y slo ellos, tienen; es decir, una propiedad que, de forma necesaria y suficiente, pretende distinguir entre una entidad viva de una no viva. Razeto-Barry reformul el concepto de autopoiesis de la siguiente manera: Un sistema autopoitico es una red de procesos que produce todos aquellos componentes cuya produccin interna es necesaria para mantener operando la red como una unidad

QU IMPLICA LA AUTOPOIESIS?Autopoiesis implica oposicin a tendencias de disipacin de componentes y circularidadde proximidad fsica de componentes Como podemos sintetizar del anlisis anterior, un sistema autopoitico es una red de procesos que produce componentes que permiten la mantencin del sistema continuamente operando como una unidad discreta en el espacio tiempo. Pero esto no significa que el sistema produzca todos los componentes de la red, ni que produzca ciertos tipos de componente especficos (como catalizadores o componentes demembrana), ni que produzca componentes que mantienen la topologa de la red o alguna otra propiedad (cualidad) de la red constante, ni tampoco implica que deba existir desintegracin o degradacin interna de componentes. Como indica la definicin , un sistema autopoiticoes una red de procesos que produce todos aquellos componentes cuya produccin interna es necesaria para mantener operando la red como una unidad. La estructura de un sistema autopoitico representa la actualizacin de sus componentesrealizando su organizacin constituye una variable y, por lo tanto, no debe confundirse con laindispensabilidad de su autopoiesis. Aunque la estructura podra subsumirse en la naturaleza de sus componentes, estos no tienen importancia para la definicin de la unidad como totalidad; de hecho, dentro de ciertos mrgenes, las relaciones sistmicas pueden cumplirse mediante componentes equivalentes. Desde otro punto de vista, si bien la estructura de un sistema, sirve para dar cuenta de sus operaciones constitutivas, en su manifestacin concreta, estas pueden disponerse a travs de distintas estructuras.La teora de la autopoiesis no se limita al entendimiento de los metabolismos celulares, seproyecta tambin en acoplamientos que originan sistemas con mayores grados de complejidad, siempre que dispongan como propiedades la autonoma, emergencia, clausura operativa, autoestructuracin y reproduccin autopoitica (Rodrguez, & Torres 2003:113-117). Desde esa referencia las clulas son sistemas autopoiticos de primer orden, los organismos sistemas autopoiticos de segundo orden y tambin podran identificarse sistemas autopoiticos de tercer orden considerando el caso de acoplamientos entre organismos (Maturana, & Varela 1995:18) De cualquier modo, para Maturana, la perduracin de las unidades ms complejas siempre descansa en la autopoiesis de las de primer orden, por eso, su fenomenologa sigue correspondindose con una biolgica. De manera ms tajante, aunque tardamente, Varela seala que en lo fundamental tengo un gran escepticismo sobre la extensin del concepto ms all del rea para la que fue pensado, es decir la caracterizacin de organizacin de los sistemas vivos en su expresin mnima. Aunque no hay una razn a priori, despus de todos estos aos mi conclusin es que una extensin a niveles superiores no es fructfera y que debe ser dejada de lado, aun para caracterizar un organismo multicelular (Maturana & Varela, 1994: 19) El acoplamiento entre sistemas celulares origina sistemas autopoiticos de segundo orden, por ejemplo organismos, que operan con clausura y se especifican por una red de procesos dinmicos cuyos efectos no salen de la red que les otorga su autonoma e individualidad. Concretamente, la presencia de organismos con sistemas nerviosos identifica procesos compuestos de redes de interacciones donde tampoco existe determinacin del entorno. Por ejemplo, la actividad de un grupo de neuronas afecta el estado de actividad relativa de otro grupo o del mismo grupo en otro momento, independientemente del origen de las perturbaciones que gatillan estos cambios. Por eso es posible afirmar que el sistema nervioso no tiene entradas ni salidas ya que, dada su clausura y determinaciones, no se contacta con el entorno ni recibe informaciones instructivas deste. La presencia de organismos que disponen de sistemas nerviosos se acompaa con amplios mrgenes conductuales. Esta plasticidad permite expandir las posibilidades de cambios estructurales que tienen lugar a lo largo de su ontogenia como resultado de sus interacciones y que constituyen su aprendizaje, mientras que posibilita la construccin de una realidad (externa) a travs de sus modos internos de operacin (Maturana & Varela 1995:130)

. TRES PROPIEDADES QUE CARACTERIZAN AL FENMENO AUTOPOITICO. Una, la autonoma; una autonoma de lo orgnico que significa que slo desde la perspectiva de la clula se puede determinar lo que le es relevante y, sobre todo, lo que le es indiferente. Dos, la clausura operacional; las operaciones son cerradas y sus componentes son producidos en el interior de un proceso recursivo que se lleva a cabo dentro de una retcula clausurada. Tres, la autoconstruccin de estructuras; es decir, en la clula, en la produccin de sus propios cambios estructurales, no existe una intervencin causal del entorno en el sistema sin que el mismo sistema lo provoque; todo cambio de estructuras es autoinducido.

El sistema nervioso se puede explicar a la luz de la autopoiesis y, desde ah, afirmar que ste no capta informacin del entorno, como a menudo se escucha, sino que, al revs, trae un mundo a la mano al especificar qu configuraciones del entorno son perturbaciones y qu cambios gatillan stas en el organismo. Y, esto, me lleva a enunciar otro concepto del chileno ya tratado sobradamente en este espacio: los seres vivos estamos determinados por nuestra estructura.

Yendo un poco ms lejos, y dudando de s podemos extender o no este concepto de la autopoiesis a los organismos pluricelulares, podemos afirmar que stos, los pluricelulares, poseen clausura operacional en su organizacin: su identidad est especificada por una red de procesos dinmicos cuyos efectos no salen de esta red.

Y ya para acabar, y refirindome concretamente a la forma en la que entiendo el aprendizaje, puedo decir que el concepto de autopoiesis me ha ayudado a confiar en la Vida. Me ha dado el coraje para atreverme a construir entornos preparados, con las condiciones necesarias, para que los nios y las nias que en ellos se encuentren puedan construirse a s mismos, puedan autoorganizarse, puedan autorregularse, puedan funcionar de manera autnoma y encuentren por s mismos el mejor camino para conseguir sus propios objetivos; tomando como base la confianza, la seguridad y el respeto, andando hacia la colaboracin, la responsabilidad y la libertad, por la triple va del hacer-sentir-pensar en direccin al Ser. Y, todo ello, asumiendo que, entre los seres vivos jams imperan las relaciones instructivas (vase No aprendemos a travs de la instruccin), sino vida, despliegue y progreso en funcin de un mutuo acoplamiento estructural.

. CUALES SON LA CARACTERISTICAS DE LA AUTOPOIESIS?Dentro de las principales caractersticas de los sistemas autopoiesis, se destacan:* Se denominan sistemas autopoieticos aquellos que tienen una red de procesos que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como una respuesta a las perturbaciones del entorno. Todo esto, sin perder su identidad.* Los sistemas autopoieticos tiene la capacidad de continuamente producir sus propios componentes, recreando permanentemente la red que produce estos componentes.* Los seres vivos son sistemas autopoieticos y que estn vivos solo mientras estn en autopoiesis.* La autopoiesis es una propiedad bsica de los seres vivos y, por otra parte, son sistemas que cuando algo externo afecta a ellos, las implicancias dependen de ellos mismos y no del entorno, es decir, tienen su propia energa.* Los sistemas autopoieticos son sistemas autnomos, lo que implica que son sistemas que son sistemas cerrados, que se autorregulan continuamente.*a su vez son sistemas que estn abiertos con el medio ya que intercambian energa, pero desde el punto de vista de la operacin se mantienen cerrados, estos es, estos sistemas se auto-organizan.* Los sistemas autopoieticos poseen su propia identidad, dependiendo del tipo de organizacin que estas tengan. Si bien son capaces de autorregularse, poseen un alto acoplamiento o unin con su entorno, lo que permite su continuidad como ente particular.* Los sistemas autopoieticos pueden estar formado por componentes locales separados, que no tienen un control central y que aun as se comporte como una unidad coordinada.

EXPLIQUE LA AUTOPOIESIS DE LOS ORGANISMOS VIVOS Y EL SISTEMA NERVIOSO.El rendimiento evolutivo posibilita la expansin del campo de estados posibles del organismo.No capta informacin del medio ambiente; recibe y especifica configuraciones del medioEl sistema nervioso se puede explicar por principio fenomenolgico del estar clausurado operativamenteEscala de complejidad de lo vivo.Poseen clausura operacional en su organizacinste es el nico fenmeno biolgico propiamente autopoietico.La identidad de los organismos complejos esta especificada por una red de procesos dinmicos cuyos efectos no salen de esa red * El sistema nervioso no capta informacin del medio ambiente, sino que recibe y especifica configuraciones del medio. * El rendimiento evolutivo del sistema nervioso consiste en que posibilita la expansin del campo de estados posibles del organismo. * En el plano de la organizacin de lo viviente todo operar orgnico es conocimiento. * Lo colectivo no es un fenmeno esencialmente humano sino biolgico.* En organismos pluricelulares poseen clausura operacional en su organizacin y por ello se consideran autopoieticos. * Mediante el sistema nervioso se logra un comportamiento interior, dndonos como conclusin que el fenmeno de conocer no es exclusivamente humano. * La interaccin de los organismos de una especie, permitiendo que queden en una estructura y a su vez su conservacin de individualidad autopoietica.

EL PAPEL DE LA COMUNICACIN EN LA AUTOPOIESIS.LA COMUNICACIN EN LA AUTOPOIESIS* La comunicacin: hay comunicacin cada vez que hay coordinacin conductual en un dominio de acoplamiento estructural. * Por el lenguaje emerge la experiencia de lo mental y la conciencia humana como expresin del centro ms ntimo del hombre. * Al interactuar el individuo con otros, lo despoja de toda accin personal y lo invita a situarse en una perspectiva ms amplia: creacin de un mundo con otros.* La comunicacin no transfiere conocimientos sino ms bien coordina comportamientos por lo tanto hay comunicacin cada vez que haya coordinacin de comportamientos. * El lenguaje a pesar de que aparezcan conductas lingsticas no cambia la comunicacin ya que este es muy importante para el hombre permitiendo asi la expresin ms ntima del hombre y el poder interactuar con otros de su misma especie como conjunto.

. RECORRIDO HISTORICO CLASICO DE LA TEORIA COGNITIVA EN TERMINOS DE TRAMPAS DEL CONOCIMIENTOAtribuye a la clausura de operacin una absoluta soledad cognoscitivaConmensurabilidad entre el operar del organismo y el mundoSe desentiende de explicar Cuando de hecho su modo de operar est determinado desde el interior de la clausura operacionalCree que el sistema nervioso trabaja con representaciones del mundo* Maturana expresa este recorrido en trampas del conocimiento. * Creer que el mundo de los objetos puede dar instrucciones al conocimiento, cuando de hacho no hay un mecanismo que permita tal informacin. * Una vez que no existe el control de la certeza inmediata, abandonados a la oscura interioridad de lo posible pensado, amenaza el caos y la arbitrariedad. * La solucin, como todas las soluciones de aparente contradicciones, consiste en salirse del plano de la oposicin y cambiar la naturaleza de la pregunta a un contexto ms abarcador.* El sistema nervioso no trabaja con representaciones del mundo, de hecho este tiene su modo de operar est determinado desde el interior de la clausura operacional. * Aunque tambin se quiere desprender de explicar la asombrosa conmensurabilidad entre el operar del organismo y del mundo, s pretende una salida ms fcil.Maturana sugiere caminar en el filo de la navaja y llevar una contabilidad lgica

CONFIGURACION DEL CONOCIMIENTO SEGN H. MATURANA.Todo conocimiento opera como un sistema, solo desde el interior mediante propias estructurasMaturana: Acoplamiento estructuralCmo se configura el conocimiento?El observador: Mira desde un plano abarcador, lleva enlaces entre operacin-mundo circundante que no son accesibles en los organismos que los afectanLa operacin: El conocimiento esta clausurado y solo responde desde sus determinaciones estructuralesDistincinSalida al problema del conocimiento* Se propone una distincin la de la operacin y la observacin. * El conocimiento esta clausurado y solo responde desde sus interiores determinaciones estructurales. * El observador est fuera de la operacin puede llevar a efecto enlaces casuales entre operacin y mucho circundante que no son accesibles a los organismos que efectan. * Todo conocimiento sobre la realidad debe realizarse como actividad interna del conocimiento. * Operacin estructural: todo conocimiento opera como un sistema determinado desde el interior mediante sus propias estructuras. * Toda certeza de la realidad aunque no determine lo que sucede en el conocimiento, debe estar presupuesta, ya que de otra manera la autopoiesis cesara. * El conocimiento da respuestas dependiendo de la realidad de manera flexible al entorno y de esa manera aporta acoplamientos rgidos y configurados segn su propia idea de orden.Reduce sus propios componentesSistema autopoieticoLa comunicacin no es resultado de la accin del ser humano; operacin que se hace posible por s sola, es decir por la sociedadLa sociedad no est constituida por los seres humanos, sino por la comunicacinSe llevan a cabo gracias a una reproduccin recursiva de sus elementos como unidades autnomasSistemas autopoieticosSistemas vivos, neuronales, conciencias y sociales.Sociedad: red cerrada y autorreferente

APLICACIN DEL CONCEPTO D AUTOPOIESIS EN LA SOCIEDAD.* La sociedad es una red cerrada y autorreferente. * Hay sistemas que se llevan a cabo gracias a una reproduccin de sus propios elementos. * Todo lo que estos elementos utilizan como unidad debe ser producidos mediante esas mismas unidades. * La sociedad es un orden emergente que se deslinda de lo especfico de la vida orgnica y de la vida interior de las conciencias. * Lo social no est constituido por los seres humanos, sino por la comunicacin. * No es el hombre quien pueda comunicarse, solo la comunicacin puede comunicar.* La sociedad no es quien pueda comunicarse solo la comunicacin se comunica, esta se trata de operaciones propias de un sistema operacionalmente cerrado determinado por la estructura. * La sociedad es autnoma no solo en el plano estructural sino tambin y fundamentalmente en el plano de control de la organizacin de sus estructuras.

ESTRUCTURAS DISIPATIVAS

Introduccin al concepto de estructura disipativaSe dice que un sistema es disipativo si su energa se degrada en forma de calor, que en parte no es transformable en otras formas de energa menos degradada. Una estructura es disipativa en la medida que ayuda a los mecanismos disipativos.Segn la clsica segunda ley de la termodinmica, un sistema aislado ha de ir perdiendo (disipando) toda la energa libre que posee con lo cual su entropa se maximiza. Un sistema en equilibrio trmico ya no disipa ms y se halla en un estado de mxima entropa. Si un sistema se halla en las cercanas del equilibrio, sus tendencias espontneas e irreversibles lo son hacia el equilibrio. La fuerza impulsora es la de producir entropa.Por definicin, en el equilibrio ya no puede producir ms entropa (principio de la mnima produccin de entropa).Pero no abundan los sistemas aislados, por lo cual puede haber sistemas alejados del equilibrio (como el planeta iluminado o el cerebro con nutrimentos) que no pueden llegar a l - aunque lo buscan espontneamente - porque mientras tanto siguen recibiendo aportes de energa externa (el sol, la glucosa en sangre).Con esos aportes las ecuaciones diferenciales descriptivas de la dinmica, ya no son ms lineales. No estn en el equilibrio sino en el desequilibrio.Como hay sistemas disipativos con estructuras, es lcito llamarlas, con Prigogine, "estructuras disipativas", aunque a primera vista su estudio parezca poco interesante. Pero hay algo muy real: las condiciones "lejos del equilibrio" o "en el desequilibrio" implican leyes no-lineales.Toda la fsica interesante en nuestro universo es no-linealSe deduce que lo que recin pareca poco interesante sera una afirmacin apresurada.La nica regla general para las ecuaciones diferenciales no-lineales es que no hay reglas generales. El caos es una posibilidad, como tambin la presencia de atractores, repulsores, bifurcaciones, autoorganizaciones.Lo que afirma Prigogine es que aunque no hall para esta rama de la fsica incorporada a la mecnica estadstica, una nueva constante universal, por lo menos ha encontrado una desigualdad matemtica, un "criterio de evolucin universal". As como hay transiciones de fase en la fsica lineal, con roturas de simetra, muy cercanas al equilibrio (como el hielo que se funde), tambin las hay en la fsica no-lineal donde las estructuras disipativas se vuelven inestables y tienden a veces hacia patrones de organizacin coherente que minimizan la energa libre y disminuyen los grados de libertad."Cuando yo era joven, mis profesores se alegraban de demostrar que un problema matemtico dado admita slo una solucin. Era el summum de la belleza matemtica. En el curso de mi carrera he consagrado mucho tiempo a demostrar a mis alumnos que hay muchos problemas que admiten ms de una solucin"."En el fondo, las diferentes culturas, pongamos la civilizacin tradicional china y la civilizacin europea, siguieron caminos diferentes. Hoy tenemos una visin muy diferente de la visin antigua, reductora, en la que se deca: 'Existe una sola direccin asignada la progreso de la civilizacin'; ahora comprendemos que hay muchas maneras de ser civilizados. Uno de los problemas capitales de la poltica, dira yo, mundial, es la confrontacin de culturas, la comparacin y el mantenimiento de la diversidad, sin olvidar insistir tambin sobre los elementos que nos unen a todos los hombres".Prigogine propone que dentro de un sistema complejo no-lineal lejos del equilibrio existen subsistemas fluctuantes. De vez en cuando se combinan y amplifican las fluctuaciones y se disrrumpe la estructura previa, ocasin en la cual aparece una bifurcacin, un punto de bifurcacin. La teora no puede predecir, por adelantado, si el resultado ser una estructura de dinmica catica o una estructura autoorganizada con un orden "superior", un "orden por fluctuaciones". En este ltimo caso, como la estructura necesita de energa externa para seguir organizada, es aceptable llamarla "estructura disipativa", puesto que necesita ms energa externa que la estructura no-disipativa (ms simple) previa reemplazada. Tiene un lmite para su evolucin y es la falta de capacidad para eliminar ms y ms calor. Los seres vivientes funcionan como sistemas disipativos, autoorganizados por fluctuaciones ambientales.Los sistemas que captan informacin en forma de flujo de datos y que perciben regularidades en el mismo, tratando el resto del material como aleatorio, se denominan sistemas complejos adaptativos. El organismo humano es un sistema adaptativo complejo, y su estructura y funcionamiento corresponden a un sistema catico.Los seres vivos combinan la estabilidad de la estructura con la fluidez del cambio, lo cual permite su desarrollo, reproduccin y evolucin. Son estructuras abiertas, estructuras disipativas, que dependen de flujos continuos de energa y recursos.F. Capra resume as la teora de las estructuras disipativas planteada por Ilya Prigogine:"La comprensin de las estructuras como sistemas abiertos proporcion una importante nueva perspectiva, pero no solucion el rompecabezas de la coexistencia de estructura y cambio, de orden y disipacin, hasta que Ilya Prigogine formul su teora de estructuras disipativas... La clave para entender las estructuras disipativas es comprender que se mantienen en un estado estable lejos del equilibrio... (Nota: aqu se refiere al equilibrio fsico (termodinmico), no al equilibrio dinmico y funcional, homeostsico, de los organismos vivos). Un organismo vivo se caracteriza por un flujo y un cambio continuos en su metabolismo, comprendiendo miles de reacciones qumicas. El equilibrio qumico y trmico se da nicamente cuando estos procesos se detienen. En otras palabras, un organismo en equilibrio es un organismo muerto. Los organismos vivos se mantienen constantemente en un estado alejado del equilibrio, en el estado de vida. Siendo muy distinto del equilibrio, este estado es sin embargo estable a lo largo de perodos prolongados de tiempo, lo que significa que, como un remolino, se mantiene la misma estructura general a pesar del incesante flujo y cambio de componentes... Ms lejos del equilibrio los flujos son ms fuertes, la produccin de entropa aumenta y el sistema ya no tiende al equilibrio. Bien al contrario, podr encontrarse con inestabilidades que le conduzcan a nuevas formas de orden que alejarn al sistema ms y ms del estado de equilibrio. En otras palabras, lejos del equilibrio las estructuras disipativas pueden desarrollarse hacia formas de complejidad creciente... Prigogine enfatiza que las caractersticas de una estructura disipativa no pueden deducirse de las propiedades de sus partes, sino que son consecuencia de su organizacin supramolecular. Aparecen correlaciones de largo alcance en el mismo punto de transicin de equilibrio a no equilibrio, y a partir de este punto, el sistema se comporta como un todo... Cuanto ms alejado del equilibrio est un sistema, mayor es su complejidad y ms alto el grado de no-linealidad de las ecuaciones matemticas que lo describen. La teora de Prigogine demuestra que el comportamiento de una estructura disipativa alejada del equilibrio no sigue ninguna ley universal, sino que es exclusivo del sistema especfico. Cerca del equilibrio, podemos encontrar fenmenos repetitivos y leyes universales. A medida que nos alejamos de l, nos desplazamos de lo universal a lo nico, hacia la riqueza y la variedad. Esta, sin duda, es una caracterstica bien conocida de la vida".El mtodo de la complejidad es fiel a sus postulados, porque ofrece ms incertidumbre que estabilidad conceptual y determinismo sobre el futuro de los acontecimientos. En este sentido, Ilya Prigogine, con una gran influencia en los paradigmas cientficos modernos, nos lleva a creer en el fin de las certezas absolutas y la imposibilidad de aprehender toda la realidad, porque vivimos en un universo abierto y en constante evolucin, como plantea en su libro: El fin de la certeza absoluta. Tiempo, caos y las nuevas leyes de la naturaleza.Los sistemas complejos estn formados por gran cantidad de componentes dinmicos, cuyas interacciones originan un comportamiento colectivo emergente, cualitativamente diferente de cada componente, y por ello, es difcil predecir su evolucin futura ms all de un cierto horizonte temporal

Estructuras DisipativasLa Teora Termodinmica del No-equilibrio o Teora Termodinmica de las Estructuras Disipativas de Ilya Prigogine Premio Nobel de Qumica en 1977 es una de las teoras que se enmarca bajo el paraguas de las teoras de la autoorganizacin y por extensin de las ciencias de la complejidad.Publicada en 1965 en Non Equilibrium Thermo-Dynamics Variational techniques and Stability[1] a Teora de las Estructuras Disipativas define estas como elementos o sistemas que necesitan disipar e intercambiar materia o energa con el medio para sobrevivir, porque es de esa manera como se desarrollan. Prigogine identific la entropa, que hasta entonces tena una connotacin de equilibrio en el rea de la termodinmica, como un estado catico que puede estar en equilibrio o no.En relacin al equilibrio, Prigogine estableci una clasificacin para los sistemas, en tanto que estos se encontraban en equilibrio, cerca del equilibrio o lejos del equilibrio. Los sistemas disipativos son aquellos que pueden permanecer lejos del equilibrio y evolucionar. Esta capacidad evolutiva viene dada porque en termodinmica, rama de la fsica dedicada al estudio de los procesos donde se produce una transformacin de la energa cuando hay un aumento en el flujo de materia y energa que pasa a travs de un sistema disipativo, puede ocurrir que se genere un nuevo estado de inestabilidad de la materia, excitaciones, turbulencias, etc, que provoque una transformacin hacia estructuras y estados de gran complejidad.En resumen, los sistemas disipativos son aquellos que lejos del equilibrio, potencialmente pueden transformarse en estructuras de gran complejidad y evolucionar de forma autoorganizada.Prigogine da la vuelta con sus teoras a la ciencia clsica que privilegiaba el orden, el determinismo y la previsibilidad de la naturaleza. La ambicin propia de la ciencia era descubrir lo inmutable y lo permanente, ms all de las apariencias de cambio. Las leyes universales de la dinmica clsica eran reversibles y deterministas y operaban a partir de la definicin de un estado del sistema y el conocimiento de la ley que rige la evolucin, lo que permitan deducir, con la certeza y la precisin de un razonamiento lgico, la totalidad tanto de su pasado como de su futuro. En un mbito determinista todo el futuro est contenido en el presente.La termodinmica del no-equilibrio representa un reto a la reversibilidad. Se hace posible la introduccin de la idea de tiempo y de la historia en un universo que la fsica clsica haba descrito como eterno e inmutable.Durante bastante tiempo, la ciencia pensaba que las leyes fundamentales de la fsica slo permitan deducir que los sistemas deben llegar al equilibrio termodinmico, y que el proceso de evolucin biolgica era una rara excepcin. Hoy, en cambio, se sabe que los sistemas abiertos, es decir, los que intercambian materia y energa con el mundo exterior, son los ms numerosos.En palabras de Prigogine la idea de irreversibilidad se expresa de la siguiente manera:En este fin de siglo, somos cada vez ms los que estimamos que las leyes fundamentales son irreversibles y aleatorias, mientras que las leyes deterministas y reversibles, de las que no discutimos su existencia, no se aplican ms que a situaciones lmite: procesos ejemplares en el sentido en el que lo son los cuentos simplificados que les presentamos a los nios antes de confrontarlos con problemas reales.[2]En el contexto de los sistemas complejos, los eventos que resultan al final de ciertos procesos autoorganizados, como la muerte, la extincin de una especie o el colapso de un sistema meteorolgico, pueden ser considerados irreversibles.La idea de irreversibilidad hace especialmente atractiva a la ciencia y deja claro el rol que juega el concepto de tiempo en las teoras inscritas en las ciencias de la complejidad, segn apunta aqu Prigogine:La direccin del tiempo, el elemento narrativo ha de jugar un papel esencial en la descripcin de la naturaleza. Sentada esta premisa, el tiempo narrativo debe entonces incluirse en nuestra formulacin de las leyes de la naturaleza. Estas leyes, tal y como Newton las formul, pretendan expresar certezas. Ahora debemos hacer que expresen posibilidades que pueden llegar o no llegar a realizarse.Podemos tener la certeza de que el carcter temporal y evolutivo del mundo ocupar de ahora en adelante un lugar central en su descripcin fsica, como as ha sucedido en las ciencias biolgicas desde los tiempos de Darwin. Estamos redescubriendo el tiempo, pero es un tiempo que, en lugar de enfrentar al hombre con la naturaleza, puede explicar el lugar que el hombre ocupa en un universo inventivo y creativo.[3]Una manera de considerar la idea de tiempo es incorporando a las leyes fsicas, la dimensin evolutiva, asociada a la entropa. La entropa es el elemento esencial que aporta la termodinmica, ciencia de los procesos irreversibles, es decir orientados en el tiempo. Estos procesos poseen una direccin privilegiada en el tiempo, en contraste con los procesos reversibles, tal como hemos visto antes, es decir, la entropa describe lo irreversible de los sistemas termodinmicos, es la magnitud fsica que mide la parte de la energa que no se puede utilizar para producir trabajo.La entropa puede interpretarse como una medida de la distribucin aleatoria de un sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta entropa. Puesto que un sistema en una condicin improbable tendr una tendencia natural a reorganizarse a una condicin ms probable, similar a una distribucin al azar, esta reorganizacin resultar en un aumento de la entropa. La entropa alcanzar un mximo cuando el sistema se acerque al equilibrio, alcanzndose la configuracin de mayor probabilidad.En definitiva a partir de la nocin de entropa podemos afirmar que la naturaleza nos presenta procesos irreversibles y reversibles, pero los primeros son la regla y los segundos la excepcin. Igualmente podemos concluir a partir de lo anterior lo que Prigogine desvela: La vida slo es posible en un universo alejado del equilibrio.[4]Gracias a estos conceptos la ciencia hoy busca en los procesos irreversibles otra clave distinta para comprender la naturaleza, y tal como constataba ya en 1917 DArcy Thompson, entiende el mundo como un sistema poblado por seres capaces de evolucionar e innovar, por seres cuyo comportamiento no puede considerarse absolutamente previsible y controlable.Prigogine sostiene que las leyes de la naturaleza, no estn todas dadas desde el principio, sino que evolucionan como lo hacen las especies. A medida que las cosas se complican, aparecen bifurcaciones, amplificaciones, fluctuaciones y emergen nuevas leyes. Las races de lo biolgico se hunden en la materia mucho antes de lo que hubiera podido imaginarse. [5]El papel activo de la irreversibilidad, la creacin de un orden por fluctuaciones, el carcter aleatorio de stas, la historicidad, es decir el papel del pasado, introducido por el orden de sucesin de las bifurcaciones que conducen a una estructura, constituyen un conjunto de notables propiedades de la evolucin, caractersticas de los sistemas alejados del equilibrio.Las ideas que estn detrs del urbanismo contemporneo, entienden que una ciudad es un sistema que necesita disipar e intercambiar materia o energa con el medio para sobrevivir, y por tanto que en esencia un entorno urbano es una realidad compleja que se desenvuelve lejos del equilibrio, con un alto grado de entropa, en movimiento dinmico constante. Otra consideracin esencial en la analoga de lo urbano con las estructuras disipativas es la introduccin del vector tiempo como algo esencial. Como antes mencionaba, los procesos urbanos poseen una direccin privilegiada en el tiempo.El urbanismo se abre a lo complejo y disciplinarmente se emparenta por defecto con el paisajismo, en tanto que herramienta proyectual basada en el tiempo y como no, con la arquitectura, en tanto que unidad espacial de lo urbano que responde a las lgicas de la complejidad.Leer la ciudad como una estructura disipativa es construir un relato termodinmico.

Las estructuras disipativas constituyen la aparicin de estructuras coherentes, autoorganizadas en sistemas alejados del equilibrio. Se trata de un concepto de Ilya Prigogine, que recibi el Premio Nobel de Qumica por una gran contribucin a la acertada extensin de la teora termodinmica a sistemas alejados del equilibrio, que slo pueden existir en conjuncin con su entorno.El trmino estructura disipativa busca representar la asociacin de las ideas de orden y disipacin. El nuevo hecho fundamental es que la disipacin de energa y de materia, que suele asociarse a la nocin de prdida y evolucin hacia el desorden, se convierte, lejos del equilibrio, en fuente de orden.Inestabilidad de BnardEl ejemplo clsico utilizado por Prigogine para las estructuras disipativas es la inestabilidad de Bnard. Se trata de una capa horizontal de lquido que tiene una diferencia de temperatura entre la superficie superior e inferior producto de que sta ltima es calentada. Existe por tanto un gradiente de temperatura, al estar la base ms caliente que la superficie, que produce la conduccin de calor de abajo hacia arriba. La inestabilidad se produce cuando el gradiente sobrepasa cierto lmite. En este caso el transporte de calor por conduccin colisin entre partculas se ve aumentado por un transporte por conveccin, en el que las molculas participan de un movimiento colectivo. Se forman vrtices que distribuyen la capa lquida en celdas de agua. Si se analiza la probabilidad de que un fenmeno como la inestabilidad de Bnard se produzca espontneamente, se llega a la conclusin de que dicho fenmeno es prcticamente imposible.Lejos del equilibrioLejos del equilibrio, la materia se comporta de forma diferente a las regiones cercanas al equilibrio. Las nociones de no linealidad, fluctuacin, bifurcacin y autoorganizacin son fundamentales: es el dominio de las estructuras disipativas, las que se encuentran en el origen de los estudios de sistemas complejos.En un lenguaje vulgar, una estructura disipativa, sera la encargada de permitir alcanzar un cierto orden (muchas veces asociado al mero orden biolgico) a expensas de un aporte continuo de energa externa al sistema. De ah, que se le asocia al no equilibrio, pues origina condiciones que no son alcanzables espontneamente, pero a las que s se llegan, y mantienen en equilibrio, si cclicamente se le incorpora energa. Se dice que tales sistemas concluyen en un equilibrio estacionario.Ilya Prigogine en uno de sus ms clebres libros, de ttulo Tan slo una ilusin?, que consta de una antologa de diez ensayos (elaborados entre 1972 y 1982) en los que el autor habla con especial ahnco sobre este nuevo estado de la materia: las estructuras disipativas, asegurando que con estos novedosos conceptos se abre un nuevo dilogo entre el hombre y la naturaleza.En su obra "Tan Slo una Ilusin?", Prigogine define las estructuras disipativas:"... la formacin de estructuras disipativas en condiciones muy alejadas del equilibrio, y en el que la estructura surge a partir del caos trmico, del azar molecular... cuando nos apartamos mucho de las condiciones de no equilibrio, se originan nuevos estados en la materia. Llamo a estos casos estructuras disipativas, porque presentan estructura y coherencia, y su mantenimiento implica una disipacin de energa ."

"El caos est en el origen de la vida y de la inteligencia"IIya Prigogine

La investigacin central de Ilya Prigogine gir en torno a la expansin de la termodinmica clsica y al estudio de los procesos irreversibles con la teora de las estructuras disipativas, con proyecciones epistemolgicas que trascendieron al campo filosfico en los planos de la percepcin y la construccin de la realidad. La preocupacin cientfica de Prigogine aflora ya en sus primeros trabajos y hace referencia a la incertidumbre que mueve a buscar las bases constructivas del futuro. Ms all de una concepcin determinista del porvenir, parte de una conviccin constructivista, que no slo se refiere al plano de la realidad csmica, sino que traslada a la realidad social como una construccin dinmica.

Prigogine entiende que la edad de la certidumbre y la racionalidad pertenece a una cosmovisin y a unos paradigmas superados. Sus obras, con ttulos como "El fin de las certidumbres", suponen una ruptura de la linealidad del devenir, el determinismo de las direcciones del tiempo... Partiendo de la incertidumbre, el futuro esta abierta a la creatividad constructiva, a las bifurcaciones que descubre que no hay una direccin nica en la construccin de la realidad. Es el desorden creador en el escenario de una "nueva alianza", donde, liberada del determinismo, la ciencia une al hombre con la naturaleza y su lgica probabilista.

Este interesante qumico es uno de los argumentadores de la teora del caos y del orden subsiguiente al caos, de las estructuras disipativas que afloran en los procesos de autoorganizacin. Sostiene que el caos est en el origen de la vida y de la inteligencia, de modo que son la inestabilidad y el caos las bases constructivas del orden. Frente a lo cierto, Prigogine formula una nueva dimensin sistmica a partir de la complejidad, el no equilibrio, lo posible y lo probable . Que interesante!

El tema principal del trabajo cientfico de Ilya Prigogine ha sido la mejor comprensin del papel que juega el tiempo en las Ciencias Fsicas y la Biologa. Ha contribuido significativamente al entendimiento de los procesos irreversibles, particularmente en sistemas no equilibrados. Los resultados de su trabajo en estructuras disipativas han estimulado a muchos cientficos de todo el mundo y pueden haber tenido importantes consecuencias para nuestra comprensin de los sistemas biolgicos.

La teora de las estructuras disipativas (o termodinmica de procesos irreversibles), formulada por Iya Prigogine, postula la aparicin de nuevas estructuras debido a pequeos cambios en sistemas complejos muy alejados del equilibrio, lo que desemboca en un proceso irreversible. A partir de ah, lo nico que ocurre es la degradacin de esa energa.