autoreforma sindical en perú. la experiencia de la cgtp

43
El proceso de reestructuración en la CGTP: balance y perspectivas Oscar Alarcón Víctor Gorritti Carlos Mejia Introducción El sindicalismo peruano viene desarrollando desde hace cinco años, un profundo proceso de cambio y transformación. El sentido de este cambio se ubica en la necesidad de adecuar las estructuras orgánicas a los cambios operados en el mercado laboral. Una nueva estructura sindical permite mayores posibilidades de éxito al momento de organizar a los trabajadores y trabajadoras del país. Este proceso se ha desarrollado a partir de la voluntad consensuada de los sindicalistas agrupados en la CGTP. No ha sido, ni tenia por que ser, un proceso monocorde o univoco; por el contrario, se ha desarrollado en medio de diferentes debates, que han enriquecido el proceso mismo 1 . En este sentido es necesario entender el cambio institucional como un “proceso”. Es decir como una continuidad de acciones y reacciones a lo largo del tiempo. Es el resultado de un conjunto de acciones previas y a la vez, el punto de partida de nuevos objetivos y actividades. A la vez, el proceso encierra un alto nivel de incertidumbre, pues sus resultados no están garantizados de antemano. Las posibilidades de error y fracaso son permanentes, si no contamos con una mirada serena y rigurosa que evalúe el camino recorrido. Otro elemento importante consiste en asumir que el cambio institucional no es un hecho aislado dentro del contexto social y económico donde se desenvuelve el movimiento sindical. No se trata entonces, de medidas o acciones puramente organizativas, que no afectan ni incumben a otras áreas del quehacer sindical. Por el contrario, el cambio institucional debe entenderse como el eje articulador de la acción sindical. Asimismo, los procesos de Reestructuración Organizativa por su particularidad de transformación, se desarrollan en un necesario equilibrio entre la lógica institucional tradicional y la construcción de nuevos patrones de comportamiento y actuación sindical. El cambio institucional surge, crece y se consolida en la tensa relación entre “lo viejo” y “lo nuevo”. Esta situación va a crear inercias, resistencias, dudas y rechazos, que el propio proceso debe resolver para poder alcanzar el éxito. El presente documento se ha elaborado con la intención de sistematizar la experiencia acumulada, compartir con los sindicalistas dentro y fuera del país, los errores y éxitos alcanzados en el proceso de reestructuración organizativa, así como las preguntas que aún ahora no encuentran una respuesta segura. Se ha elaborado con el firme deseo que sea una herramienta útil para el desarrollo del movimiento sindical y su renovación orgánica. En el primer capitulo se presentan los elementos que definen el contexto sobre el cual se desarrolla el proceso de Reestructuración organizativa de la CGTP. Se pone énfasis en los cambios en la estructura del proceso productivo; el sindicato de empresa; la flexibilización laboral, para resumir los principales problemas del sindicalismo peruano. En el segundo capitulo se hace una descripción crítica de las principales actividades llevadas a cabo en este proceso. El punto principal es el congreso estatutario que aprobó la nueva estructura. En el tercer capítulo se trata de sistematizar los principales temas y problemas enfrentados por la 1 El presente trabajo es una versión ampliada y enriquecida del texto “El proceso de Reestructuración Organizativa en el sindicalismo peruano” elaborado por Carlos Mejía A. para el libro “Iniciativas de autorreforma en la Región Andina.” Fundación Paz y Solidaridad «Serafín Aliaga» de Comisiones Obreras. Madrid 2005

Upload: carlos-mejia

Post on 01-Jul-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento preparado para la OIT

TRANSCRIPT

Page 1: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

El proceso de reestructuración en la CGTP: balance y perspectivas

Oscar Alarcón

Víctor Gorritti

Carlos Mejia

Introducción

El sindicalismo peruano viene desarrollando desde hace cinco años, un profundo proceso de cambio y transformación. El sentido de este cambio se ubica en la necesidad de adecuar las estructuras orgánicas a los cambios operados en el mercado laboral. Una nueva estructura sindical permite mayores posibilidades de éxito al momento de organizar a los trabajadores y trabajadoras del país. Este proceso se ha desarrollado a partir de la voluntad consensuada de los sindicalistas agrupados en la CGTP. No ha sido, ni tenia por que ser, un proceso monocorde o univoco; por el contrario, se ha desarrollado en medio de diferentes debates, que han enriquecido el proceso mismo1. En este sentido es necesario entender el cambio institucional como un “proceso”. Es decir como una continuidad de acciones y reacciones a lo largo del tiempo. Es el resultado de un conjunto de acciones previas y a la vez, el punto de partida de nuevos objetivos y actividades. A la vez, el proceso encierra un alto nivel de incertidumbre, pues sus resultados no están garantizados de antemano. Las posibilidades de error y fracaso son permanentes, si no contamos con una mirada serena y rigurosa que evalúe el camino recorrido. Otro elemento importante consiste en asumir que el cambio institucional no es un hecho aislado dentro del contexto social y económico donde se desenvuelve el movimiento sindical. No se trata entonces, de medidas o acciones puramente organizativas, que no afectan ni incumben a otras áreas del quehacer sindical. Por el contrario, el cambio institucional debe entenderse como el eje articulador de la acción sindical. Asimismo, los procesos de Reestructuración Organizativa por su particularidad de transformación, se desarrollan en un necesario equilibrio entre la lógica institucional tradicional y la construcción de nuevos patrones de comportamiento y actuación sindical. El cambio institucional surge, crece y se consolida en la tensa relación entre “lo viejo” y “lo nuevo”. Esta situación va a crear inercias, resistencias, dudas y rechazos, que el propio proceso debe resolver para poder alcanzar el éxito. El presente documento se ha elaborado con la intención de sistematizar la experiencia acumulada, compartir con los sindicalistas dentro y fuera del país, los errores y éxitos alcanzados en el proceso de reestructuración organizativa, así como las preguntas que aún ahora no encuentran una respuesta segura. Se ha elaborado con el firme deseo que sea una herramienta útil para el desarrollo del movimiento sindical y su renovación orgánica. En el primer capitulo se presentan los elementos que definen el contexto sobre el cual se desarrolla el proceso de Reestructuración organizativa de la CGTP. Se pone énfasis en los cambios en la estructura del proceso productivo; el sindicato de empresa; la flexibilización laboral, para resumir los principales problemas del sindicalismo peruano. En el segundo capitulo se hace una descripción crítica de las principales actividades llevadas a cabo en este proceso. El punto principal es el congreso estatutario que aprobó la nueva estructura. En el tercer capítulo se trata de sistematizar los principales temas y problemas enfrentados por la

1 El presente trabajo es una versión ampliada y enriquecida del texto “El proceso de Reestructuración Organizativa en el sindicalismo peruano” elaborado por Carlos Mejía A. para el libro “Iniciativas de autorreforma en la Región Andina.” Fundación Paz y Solidaridad «Serafín Aliaga» de Comisiones Obreras. Madrid 2005

Page 2: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

2

Reestructuración en los últimos años. Muchos de estos temas siguen abiertos y permanecen como puntos de una agenda pendiente. El presente trabajo ha sido posible gracias a la iniciativa del compañero Eduardo Rodríguez de la OIT, siempre dispuesto a apoyar los procesos de cambio y renovación en el sindicalismo peruano. Asimismo, es fruto de la colaboración enriquecedora entre el Departamento Nacional de Organización de la CGTP y el Instituto de Estudios Sindicales. Numerosos compañeros y compañeras, en diferentes espacios sindicales, nos han permitido afinar y precisas muchas de nuestras ideas. Entre ellos destacan Rebeca Madsen de la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de Comisiones Obreras de España; Pablo Checa y Antonio Vicente del Instituto de Estudios Sindicales de la CGTP; Gisella Figueroa del Gabinete Técnico Confederal de la CGTP; José Coaquira del Departamento de la Juventud y especialmente a Juan José Gorritti, secretario general y Mario Huamán, presidente, de la CGTP. El diálogo cordial y el debate alturado, son signos de la cultura sindical que nuestros compañeros y colegas nos han transmitido de manera constante.

I.- El contexto en el proceso de cambio sindical

Los años 80s significaron para el caso peruano, la aplicación de las primeras políticas neoliberales, el fallido experimento de economía heterodoxa del gobierno aprista y el desarrollo de la subversión armada. Estos procesos, nos dejaron al igual que en otros países de América Latina con la impresión que los 80s habían sido una “década perdida”. Los años 90s significaron para el Perú, la crisis de la democracia y el régimen de partidos surgido en los 80s, la instauración de una dictadura, que articulaba una nueva alianza entre militares y sectores empresariales, quienes a través de Alberto Fujimori, aplicaron el Programa neoliberal de Ajuste Estructural orientado por el FMI y el BM. Mientras tanto, en el plano social, el mundo del trabajo viene enfrentando un conjunto de cambios sociales y económicos. Estos cambios han afectado la composición de las fuerzas productivas y el mercado de trabajo. Los procesos de transformación que podemos denominar como “globalización” han significado para los trabajadores el trastrocamiento del orden económico, social y político establecido con claridad a partir de la segunda posguerra2.

a.- Cambios del mundo de trabajo

Los cambios en la organización del trabajo a partir del colapso del modelo fordista, originados en el impacto de las nuevas tecnologías han significado la definición de un nuevo mapa social de los trabajadores. El perfil del trabajador fordista esta en retroceso. Hoy en día, no existe un único ejército industrial sino una clase obrera subdividida en múltiples capas y estamentos según especializaciones, ingresos, patrones de consumo y marcos legales. Muchas veces los intereses de un sector se confrontan con los de otro grupo de trabajadores, en un mismo país o fuera de sus fronteras. En este escenario, las relaciones laborales, diseñadas en el marco de la guerra fría y el Estado Benefactor se ha visto claramente alterado. La desregulación laboral y el consecuente debilitamiento del Estado como árbitro del conflicto social ha significado que un porcentaje cada vez mayor de trabajadores se encuentre en una situación de precariedad y desprotección jurídica. Las nuevas modalidades de contratación utilizando intermediarios debilitan el vínculo contractual y ocultan la responsabilidad del empleador en las condiciones de trabajo.

2 Offe, Claus. “La sociedad de trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro”. Alianza Ed. Madrid, 1984, 430p.

Page 3: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

3

Estos cambios definen nuevos grupos de trabajadores, más allá del tradicional asalariado con estabilidad o contrato laboral indefinido. La alta movilidad ocupacional implica también un reto para la organización sindical. Como señala Oscar Dancourt “no parece exagerado afirmar que

debe haber ocurrido en los noventa un vasto cambio estructural en el aparato productivo

limeño. Este cambio estructural habría provocado dos procesos de expulsión de mano de obra

que ocurren paralelamente en los noventa, uno vinculado a la desindustrialización y el otro

vinculado a la privatización de empresas publicas y al recorte del tamaño del aparato estatal”3.

Cuadro Nº 1

De la mano con estas transformaciones en la estructura del mercado de trabajo, se desarrollaron importantes cambios en la legislación laboral que clausuran el modelo de relaciones laborales instaurado en los años 70s. Se colocan una serie de limitaciones y obstáculos a la libertad de organización y al papel que cumplen los sindicatos en la defensa de los derechos laborales. El nuevo modelo de relaciones laborales establecido por la dictadura fujimorista ha sido un obstáculo para la organización sindical en el país. De aquí parte una de nuestras hipótesis principales: el cambio en la estructura del aparato

productivo y el modelo de relaciones laborales ha permitido y alentado el crecimiento del

número de trabajadores fuera del ámbito de protección sindical. Se ha configurado así un

nuevo escenario que descoloca el tradicional rol de los sindicatos en la vida social.

3 “Calidad del empleo generado en el Perú 1984 – 1993”. Dancourt, Oscar. En: La calidad del empleo. Infante, Ricardo. (ed.) OIT, Santiago, 1999

Page 4: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

4

Cuadro Nº 2

Una mirada atenta a ellos permitirá entender que el escenario social sobre el cual se establece la CGTP en los años 70s ha cambiado sustancialmente treinta años después. La estructura sindical surgida en los 70s respondió a esa particular situación y como hemos señalado, en términos generales fue una herramienta para conquistar derechos sindicales y libertades ciudadanas. Pero, desde un punto de vista estrictamente estructural, el mundo del trabajo es completamente diferente al de los años 70s. El actual proceso de globalización neoliberal ha definido un nuevo escenario mundial, donde las fuerzas progresistas y sindicales deben de reconstituir sus discursos y modelos de organización, para enfrentar tal ofensiva. En resumen, señalamos que el amplio conjunto de cambios estructurales y orientaciones

políticas desarrollados en los últimos 20 años, tanto a nivel nacional como global, ha dejado a

la vieja estructura sindical, completamente desfasada y anacrónica, incapaz de seguir

defendiendo los intereses de todos los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.

b.- Sindicato de empresa

La antigua estructura sindical se constituye en el caso peruano entre fines de los años 60s e inicios de los 70s alrededor de la CGTP. En los años anteriores, se registran diferentes organizaciones sindicales donde destaca el primer y corto periodo de existencia de la CGTP original, fundada por el Amauta José Carlos Mariátegui en 1928. Pero, salvo la corta tolerancia democrática surgida en la segunda posguerra, la historia del sindicalismo peruano puede

Page 5: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

5

resumirse en su constante lucha contra persecuciones y prohibiciones a cargo de diferentes dictaduras4. De manera similar a la experiencia latinoamericana, el sindicalismo peruano es tributario de tres grandes corrientes ideológicas: el anarcosindicalismo que llego a inicios del siglo XX, el sindicalismo clasista de inspiración marxista, y el “libre sindicalismo” surgido en la guerra fría. Existe también una menor tradición de sindicalismo confesional, de orientación católica. Durante las primeras décadas del siglo XX las dictaduras militares habían perseguido con rigurosa sistematicidad todos los intentos de centralización sindical. La CGTP de Mariátegui fue prohibida por ley a los pocos años de fundada. El sindicalismo era visto siempre como una amenaza para los dictadores de turno y el orden establecido. Sin embargo, en el marco de la segunda posguerra, se toleró la existencia de una Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) que terminó asumiendo los postulados del sindicalismo libre y colaboracionista. Del mismo modo, el Estado aceptaba con diferente grado de tolerancia, la actividad sindical de los trabajadores siempre que se circunscribiera a los temas salariales y estrictamente al ámbito de su empresa con el objetivo de evitar los conflictos y las huelgas generales. Los intentos por establecer una agenda sindical más amplia o espacios institucionales de centralización mayor, eran perseguidos por las fuerzas represivas y patronales5. De esta manera, los limites establecidos por la legislación gubernamental; la concentración de las actividades económicas en algunos rubros y ciudades; la escasez de cuadros y activistas sindicales en el territorio nacional, la debilidad de los partidos populares y de izquierda; determinó que entre la década del 40 a los años 60s, el modelo de organización sindical que va a prevalecer en nuestro medio haya sido el de “Sindicato de Fábrica o Empresa”. El “Sindicato de Fábrica o Empresa” constituye una forma de organización sindical circunscrita a los trabajadores de un determinado centro laboral o fábrica para coordinar la negociación colectiva de sus ingresos y condiciones de trabajo, directamente con su patrón. Este sindicato tiene autonomía y soberanía en su acción sindical. Esta forma de organización privilegia a los sectores más modernos y a las empresas más rentables. Pues son en estos centros laborales donde es posible tolerar la presencia de una organización sindical. Al reducir la negociación colectiva al ámbito del centro laboral, se dispersa la fuerza sindical y se deja sin protección a los trabajadores más débiles. Los niveles de coordinación y articulación por rama y territorial son escasos, y generalmente parten del interés de los sectores más débiles, mientras que los sindicatos más fuertes, generalmente optan por estrategias en singular y de aislamiento. La identidad sindical y la conciencia de clase, temas fundamentales en la construcción del sindicalismo, se ven también fragmentadas bajo este modelo. El trabajador se siente identificado con su “sindicato de empresa” antes que con un movimiento social o popular. La solidaridad adquiere entonces un carácter accesorio y coyuntural. Lo que es necesario resaltar, es que este modelo de organización gremial surge en un contexto

de derrota del movimiento sindical, a partir de la prohibición de la CGTP y la persecución a

las instancias regionales y como una imposición del Estado y la clase dominante para evitar la

acumulación del poder sindical.

4 La “historia oficial” del movimiento sindical peruano ha sido desarrollada por Dennis Sulmont a partir del manual de divulgación “El movimiento obrero peruano: 1890-1980. Reseña histórica”. Ed. Tarea, Lima, 1980. Aunque su enfoque esta fuertemente influenciado por los debates político partidarios de los años 70s. Estos trabajos fueron enriquecidos por algunos autores en la década de los 80s. Sin embargo, como señalan otros historiadores aún falta una revisión más sistemática de fuentes y metodologías que brinde una historia obrera y sindical más completa y objetiva. 5 Santistevan, Jorge y Angel Delgado. “La huelga en el Perú. Historia y derecho”. CEDYS, Lima, 1980.

Page 6: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

6

Cuadro Nº 3

En los años 60s, el país vive un conjunto de cambios socio-económicos que van a transformar el rostro de la sociedad peruana: las migraciones del campo a la ciudad; una rápida industrialización que seguía el modelo de la CEPAL y una activa participación política de las clases medias profesionales, estudiantiles y de nuevos contingentes de sectores populares, articulados en los barrios populares que rodean la ciudad de Lima. La ciudad pasa a ser el centro de la estructura demográfica, económica y social del país, relegando al campo a un rol secundario. La población desplazada encontrará su lugar en las barriadas de Lima y se empleará en las nuevas empresas que se establecen en las zonas industriales. La clase obrera registra un importante crecimiento y cambio en su fisonomía. El antiguo proletariado criollo de los años 40s, se ve invadido por contingentes de jóvenes provincianos que se incorporan a las fuerzas productivas. La nueva generación de trabajadores de fines de los años 60s representa esta mixtura entre trabajadores criollos de la costa y provincianos de la sierra peruana. Los mayores niveles de politización existentes en algunas Federaciones de Rama y Sindicatos va a permitir un lento proceso de coordinación a partir de 1966 y que culmina en 1969 con el restablecimiento de la CGTP, esta vez con una claro predominio del Partido Comunista de orientación pro-soviética. Siguiendo el modelo tradicional, la CGTP se reconstituye como organización de tercer grado, que reúne a Federaciones de Rama; las cuales a su vez, comprenden Sindicatos de Empresa. Los lideres y activistas sindicales que establecen la CGTP, la entienden como una instancia de coordinación sindical de ámbito nacional y un nuevo espacio de influencia política frente al Estado antes que como un instrumento de organización sindical. La autonomía de las Federaciones de Rama y Sindicatos de empresa no se altera en este proceso. Uno de los efectos de este modelo, es que consolida el ámbito localista de la identidad sindical y por lo tanto de la lealtad del trabajador sindicalista. Esta tendencia se expresa además, por la negociación colectiva que sigue en manos del sindicato de primer grado y en algunos casos de las Federaciones de Rama.

Page 7: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

7

Los primeros años de la CGTP estuvieron centrados en la tensa relación de “apoyo crítico” con el gobierno reformista de Velasco. Las tareas de organización sindical son asumidas por las instancias de rama en los sectores más fuertes, y por los propios trabajadores de base en los sectores más débiles. Un elemento final en este proceso, fue el alto nivel de ideologización que atravesaban los sectores populares. Los diferentes discursos de izquierda en los años 70s (moscovitas, trotskistas, guevaristas, maoístas, etc.) articulaban un amplio conjunto de demandas democráticas a través de prácticas excluyentes e intolerantes. Esta evidente contradicción condujo a la fragmentación del movimiento popular y sindical. En algunos casos la relación entre partidos y sindicatos terminó convirtiéndose en un conjunto de prácticas clientelares. Los valores democráticos de tolerancia y respeto a las minorías es parte de un lento aprendizaje por parte del movimiento sindical desde fines de los años 70s hasta la actualidad. Es durante este proceso de reconstitución que la “afiliación directa” como mecanismo de incorporación sindical es dejado de lado. Esta decisión –es necesario recordar- no fue resultado de un debate en la organización sindical sino más bien, consistió en una respuesta orgánica para resolver las discusiones entre las diferentes corrientes ideológicas y partidarias en el movimiento sindical. La incorporación mediada o indirecta permitió establecer un sistema de chequeo y control de cada afiliado a cargo de su organización de base, y de cada sindicato a través de su Federación de Rama. El costo de este mecanismo de desconfianza política fue un proceso de crecimiento mucho más lento del que podría haberse registrado en los años 70’s6.

6 Las cifras señalan que los primeros años de los 70s se registra el crecimiento más alto de sindicatos de empresa, esto ocurre principalmente por el clima político de reformas sociales impulsadas por el gobierno, antes que por una estrategia de crecimiento sindical desde la CGTP.

Page 8: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

8

Cuadro Nº 4

A pesar de sus limitaciones, el modelo desarrollado en los años 70s cumplió un papel importante en el desarrollo del movimiento popular y sindical. Se incremento de manera importante el número de organizaciones sindicales de empresa, de presentación de pliegos y de convenios colectivos firmados. Algunas Federaciones lograron establecer acuerdos de negociación por Rama. Los ingresos salariales y las condiciones de trabajo mejoran a causa de este incremento de la negociación colectiva. La CGTP logra ubicarse como un interlocutor válido para el Estado y los empresarios. Asimismo, se consolida su rol como principal referente de dirección entre los sectores populares, a pesar de los duros debates y disputas por la dirección política de los mismos. El sindicato deja de ser una institución marginal para los trabajadores del país y un sector importante de ellos –alrededor del 30% de la PEA adecuadamente empleada en su mejor momento- es parte de un sindicato mientras que el resto de ellos muestra su interés por pertenecer a una organización gremial. Es en este periodo se consolida la estrecha relación entre estabilidad laboral y sindicalización. El movimiento sindical y el conjunto de los trabajadores ha considerado desde entonces que su desarrollo gremial esta estrechamente ligado a la estabilidad laboral. Los sindicatos han orientado sus esfuerzos de organización a dicho sector. En los 70s, los que gozaban de contratos de trabajo sin plazo de terminación era una mayoría, gracias a lo cual, su afiliación sindical era sencilla. Esta relación entre estabilidad laboral y sindicato de empresa va a marcar la identidad y las practicas del sindicalismo peruano hasta los 90s. En resumen, nuestra hipótesis es que los indicadores positivos encontrados en el desarrollo del sindicato de empresa se deben en general a las condiciones externas al modelo de organización, antes que a sus propias virtudes. La política desarrollada desde el gobierno por los militares reformistas entre 1968 y 1975 significó una completa reorientación del rol estatal y la formación de un nuevo pacto social con la población. Un amplio conjunto de reivindicaciones democráticas (reforma agraria, control del mercado, intervención en conflictos laborales, institucionalización de la carrera pública, ampliación del rol estatal, etc) fueron asumidas y atendidas por el gobierno militar. Para el nuevo estado peruano era vital establecer mecanismos de participación y control entre empresarios y trabajadores. Muchas reivindicaciones locales fueron reconocidas por el Estado, apoyando los reclamos de algunos sindicatos de empresa y resolviendo a favor de los mismos; mientras que mantenían una actitud más fría con la CGTP y las Federaciones de Rama. Cuando los militares dejaron de ser reformistas y retornaron a su rol

Page 9: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

9

tradicional de intermediarios del capital y defensores el orden establecido, la tendencia de crecimiento sindical se detuvo. El punto más alto de la CGTP en los años 70s, fue su rol centralizador de las demandas populares en el marco de la lucha por la restitución de la institucionalidad democrática a fines de los años 70s.

c.- Flexibilización laboral

Para la CGTP el tema de la intermediación laboral es un problema muy importante pues afecta tanto al conjunto de trabajadores especialmente a los más jóvenes, a las mujeres y a los jóvenes que cuando ingresan al mundo laboral se encuentran con empleos precarios, indignos y con ingresos mínimos con los que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nuestra actual Constitución reconoce nuestro derecho y deber al trabajo, pero a diferencia de la Constitución de 1979, opta por un sistema relativo de estabilidad laboral, rompiendo en su enunciado: “debida protección contra el despido arbitrario” con una tradición de estabilidad laboral absoluta que garantizaba la real y efectiva protección del puesto de trabajo y que representó a partir de entonces el respaldo para el lado del empleador más prerrogativas reglamentarias y una evidente indefensión del trabajador común. En este mismo orden de ideas, el cambio a un sistema de estabilidad laboral relativo esta en función al fenómeno internacional de la “flexibilización en el mercado de trabajo”. El mismo que es entendido como la capacidad de adaptación de la normativa laboral para hacer frente a la crisis económica que se ha venido dando a nivel mundial. Esta flexibilización –en principio en su afán de legitimación- lo que busca es hacerle frente a los retos de la competitividad que nos proponen las globalizadas economías de mercado, siendo el resultado concreto visto desde la polaridad trabajador- empleador: la mínima cantidad de garantías legales y tutelas judiciales o la perdida de los derechos individuales, la libertad en el despido por parte del empleador, la eliminación de los controles sindicales y el debilitamiento o incluso la anulación total de los convenios colectivos. Probablemente el empresario argumente que será necesaria su aplicación en la medida que permitirá una fluidez en el mercado laboral, sin embargo, como consecuencias fácticas, sabemos que ello es perjudicial en función a la calidad del trabajo que se ofrece. Otra de las fórmulas que trae consigo, la flexibilización laboral, esta en función a la forma de contratación y acceso al trabajo, por la que la subcontratación, la tercerización, las cooperativas, el outsourcing y otras modalidades de intermediación laboral son atractivos para evadir los derechos laborales y los compromisos por parte de los empleadores; se precariza el monto de la remuneración, las condiciones de empleo son infrahumanas, en líneas generales, permite la sobreexplotación del trabajador. El derecho de trabajo a lo largo de su historia, logró edificar un sistema normativo garantista que tiene como columna vertebral la estabilidad laboral, principio entendido, como un sistema de causalidad objetiva tanto para la contratación del trabajo, como para el despido de los trabajadores; dando lugar a una relación laboral de carácter indeterminado. Con la incorporación de la flexibilización en nuestra Carta Magna, recogida en la posibilidad de que existan los despidos arbitrarios, se rompe el esquema garantista del Derecho Laboral, colaborando indefectiblemente con la precarización del empleo. 1 En concreto la intermediación laboral afecta al movimiento sindical en los siguientes puntos: a.- Establecen un doble estándar de trabajadores, donde se niega derechos a los trabajadores de empresas de intermediación laboral.

Page 10: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

10

b.- se convierte en un arma antisindical, pues los trabajadores contratados bajo este régimen son más vulnerables al despido por razones sindicales. Si ha habido experiencias de sindicalización en este sector pero generalmente han sido víctimas de una dura ofensiva patronal. Asimismo, se amenaza al sindicato con empelar más “contratados” si mantiene una actitud reivindicativa. c.- Las empresas más grandes o medianas forman sus propios “services” como una pantalla para reducir su planilla, abaratando el costo de la mano de obra y debilitando la fuerza sindical. d.- Las cooperativas de trabajadores son desvirtuadas pues son establecidas por terceros vinculados a las empresas matrices.

Problemas del sindicalismo actual

El desfase entre la estructura productiva, los cambios políticos y normativos y la estructura sindical han generado un conjunto de problemas y limitaciones al movimiento sindical. En la última década algunos analistas se han aventurado a señalar incluso la existencia de una crisis general del sindicalismo. En otro texto hemos anotado nuestra crítica a estas interpretaciones apocalípticas, que además, la propia experiencia social ha mostrado como equivocadas7. Sin embargo, no podemos negar, el amplio número de problemas que enfrenta el movimiento sindical peruano y sus similares en los países vecinos. La siguiente descripción puede resultar incompleta, pues esta orientada a iluminar nuestras limitaciones desde un punto de vista orgánico e institucional. Los cambios en el discurso sindical y su rol en la política nacional no corresponden a este nivel de análisis. Teniendo en cuentas estas observaciones, podemos agrupar nuestros principales problemas en dos grandes ámbitos: los relacionados con la capacidad de representación de la CGTP dentro de las clases trabajadoras; y un segundo ámbito denominado institucional, que comprende las limitaciones de la organización sindical en el establecimiento de normas, acuerdos y prácticas generales que regulen su propio desarrollo y cambio. Cuadro Nº 5

7 Mejía, Carlos. “Trabajadores, sindicatos y nuevas redes de articulación social”. IEP, Lima, 1998. (Documento de Trabajo, 88, Serie Sociología y Política).

Page 11: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

11

� Reducción del número de trabajadores sindicalizados

Las dos últimas décadas representan un continuo descenso en el número de trabajadores afiliados a una organización sindical. Definimos “trabajador afiliado” como el afiliado que cotiza en una organización gremial, generalmente un sindicato de empresa. Ciertamente, no existen cifras generales pero los indicadores que disponemos, son suficientes para constatar la tendencia a una constante reducción de la membresía sindical. El número de pliegos presentados, así como de convenios colectivos firmados son parte de estos indicadores. Un efecto inmediato de este descenso, es que el perfil del trabajador sindicalizado se distancia de manera radical del trabajador promedio. Los trabajadores sindicalizados son mayoritariamente varones, con una edad superior a los 40 años, registrados en la planilla salarial de la empresa y por lo tanto con un alto índice de estabilidad laboral, derechos reconocidos por ley e ingresos relativamente superiores al promedio nacional. Mientras que el grueso de la clase trabajadora esta formada por jóvenes de ambos sexos, que bajo contratos eventuales acceden a empleos precarizados, sin derechos o algunos severamente recortados, trabajando en condiciones laborales de alta inseguridad y cuyos ingresos son considerablemente menores.

� Dificultad para afiliar nuevos trabajadores

Nuestra estructura sindical privilegia la organización de trabajadores ubicados en la “empresa tradicional”, especialmente en la industria. Esta deficiencia se puede percibir en la ausencia de modelos para afiliar a dos segmentos importantes del mercado laboral. En primer lugar, a la base de la pirámide, es decir, los trabajadores eventuales, con alta movilidad ocupacional o en trabajos sin contrato formal. Los más desprotegidos requieren de un modelo sindical que pueda organizarlos y defenderlos atendiendo a sus particularidades específicas. En segundo lugar, se descuida a los nuevos trabajadores ubicados en actividades que tienen que ver con tecnología de punta o trabajo especializado desarrollado en el sector servicios aunque no exclusivamente allí. Son los nuevos empleos relacionados con computadoras, comunicaciones, redes, información, símbolos culturales, etc. Estos trabajadores no son “obreros” pero tampoco son “empleados” en el sentido tradicional del término. Desarrollan una labor asalariada pero con un componente de especialización de nivel profesional. En estos labores se ubican además, los sectores más jóvenes de los asalariados.

� Escasa participación de jóvenes y mujeres en la estructura sindical El Perú es un país de jóvenes. El mercado laboral esta compuesto principalmente por jóvenes. Las mujeres son casi el 50% de la población. A pesar de estas cifras y datos, la participación de jóvenes y mujeres en el sindicalismo es escandalosamente reducida. En este punto consideramos, a diferencia de otras opiniones, que los trabajadores jóvenes no se afilian a una organización sindical en primer lugar, por la falta de mecanismos reales y claros para ingresar a un sindicato. La organización sindical es hoy en día un referente distante, ajeno al mundo de los jóvenes trabajadores. Esta distancia es el primer y más importante impedimento para su incorporación. En segundo lugar, la ausencia de mecanismos de protección legal para los trabajadores que se afilian a un sindicato impide un crecimiento mayor. La experiencia demuestra que la política patronal de despedir a los trabajadores que organizan o se incorporan a

Page 12: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

12

un gremio se mantiene. Finalmente, vienen los cambios culturales que implican una alta despolitización de los jóvenes señalados por algunos cientistas sociales8. De lo que se trata es que la estructura sindical no sólo debe permitir sino fomentar la incorporación de jóvenes y mujeres a la membresía y también a la dirección sindical. Una de las estrategias que se aplican con diferente éxito en otras organizaciones sindicales es la “discriminación positiva”, que consiste en establecer cuotas obligatorias para mujeres, grupos étnicos o de edad en algunas instancias sindicales. Este tema debe ser adecuado a la realidad local y de rama. Una de los metas iniciales en este proceso es la incorporación de jóvenes y mujeres en las actividades de capacitación. Asimismo, es necesaria una política de afiliación que diferencie segmentos y sectores, es decir, focalizada especialmente en los sectores aludidos.

� Escasez de cuadros de dirección intermedia y activistas Los dos problemas anteriores tienen un impacto directo en los recursos humanos que dispone la CGTP. La ausencia de jóvenes y mujeres en los sindicatos, hace mucho menor su número como activistas y dirigentes. Además de reforzar la imagen de un movimiento sindical viejo, masculino e incluso machista. La falta de cuadros adecuadamente capacitados para asumir las labores de organización y trabajo sindical en Lima y en provincias es un serio problema. Por un lado, es necesario definir el perfil del dirigente sindical que la CGTP aspira a formar. Los cuadros dirigenciales deben de tener un grado de especialización en temas y actividades que nos permita construir equipos de trabajo adecuados a las nuevas necesidades de la central. En la actualidad los dirigentes más especializados se encuentran en los temas legales y de negociación colectiva, lo cual resulta lógico pero es claramente insuficiente. Otra ausencia importante es la de los “activistas”. El “activista” es un cuadro sindical que sin tener responsabilidades de representación gremial se dedica a sostener y apoyar la labor sindical en las áreas de organización, afiliación, comunicaciones, movilización y promoción en la CGTP. Este rol se ha perdido en las últimas décadas producto de la crisis económica y la ausencia de recursos que permitan darle sostenibilidad. También expresa la crisis de la cultura sindical y los valores de solidaridad y compromiso. Tenemos así, en la actualidad que los afiliados al sindicato se dividen simplemente en dos grupos: dirigentes y dirigidos. Esta dicotomía impide el establecimiento de espacios donde los afiliados a través de la experiencia aprendan lo que implica ser dirigente sindical. De esta manera, son muy reducidos los mecanismos de interacción sindical que permitan construir una identidad más sólida y liderazgos más eficaces9.

� Dispersión de organizaciones sindicales de base

En la actualidad, existe un enorme número de “sindicatos de empresa” que se articulan con la Confederación de manera individual. Es el resultado de la lógica de afiliación establecida décadas atrás, que como señalamos privilegia a los sindicatos de empresa siguiendo un modelo de desarrollo industrial. En las áreas de minería, educación, empleados públicos y en la mayoría de regiones del país podemos identificar esta situación. La crisis de los años 90s termino

8 Podemos señalar principalmente a Portocarrero, Gonzalo y Rafael Tapia. “Trabajadores, Sindicalismo y política en el Perú”. ADEC-ATC, Lima, 1993. Además el texto de Tapia, Rafael. “Pragmáticos y laboriosos: nuevas mentalidades de los trabajadores limeños” En Debates en Sociología, Nº 19, PUC, Lima, 1995. 9 Aquí son útiles las reflexiones de Melucci, Alberto “Asumir un compromiso: identidad y movilización de los movimientos sociales” En: Zona Abierta Nº 69, Madrid, 1994.

Page 13: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

13

destruyendo las instancias de segundo grado: federaciones de rama, con algunas pocas excepciones10. La dispersión de las organizaciones se explica también por el interés de los partidos políticos de disponer de una base sindical popular. En décadas pasadas, las agrupaciones políticas estaban más interesadas en contar con gremios sindicales afines entre sus adherentes, que en impulsar estrategias de unidad y concertación en el movimiento sindical. La dispersión y el paralelismo sindical son causas de una menor capacidad de movilización, recursos y en general una mayor debilidad institucional de la organización gremial.

� Debilidad de la cultura sindical La debilidad de nuestra cultura ciudadana, que comprende el sistema de deberes, derechos y valores, hace mucho más difícil el trabajo sindical. Los problemas de autoestima, intolerancia, individualismo, pragmatismo que predomina en el sentido común del ciudadano hacen difícil que el discurso sindical basado en conceptos y valores como la democracia, solidaridad e igualdad, sean claramente comprendidos y asumidos por los nuevos trabajadores y trabajadoras. En la última década, la dictadura aprovecho la crisis del sistema de partidos políticos y los problemas de representación de las organizaciones sociales para debilitar a los trabajadores organizados. El resultado ha sido un retroceso en la cultura sindical y política de los ciudadanos y ciudadanas peruanos. El predominio del pensamiento neoliberal y su aplicación en nuestra sociedad, ha creado en los sectores más pobres y desorganizados una cultura del asistencialismo y paternalismo, que reproduce esquemas clientelares y de baja autoestima. Un sector cada vez más importante de las clases populares, prefiere establecer un pacto social con el poder local, sectorial o estatal, a partir de la ayuda asistencial como condición previa a todo apoyo social o político. En algunos cuadros intermedios y afiliados esta característica se traduce en un discurso que exige y demanda, dinero, pasajes, alimentación y viáticos como contraparte a su participación en algún curso, seminario o reunión. Esta lógica creada en los años 90s, amenaza con convertirse en patrón de comportamiento clientelar si es que no es combatida de manera firme. De manera similar encontramos problemas en el desarrollo de la confianza y la lealtad en la vida sindical. Los líderes y dirigentes sindicales especialmente en las provincias, reconocen como sus pares solamente a aquellos con los cuales comparten una tradición expresada en la participación de una historia común. Esta visión reduccionista impide al movimiento sindical por un lado, incorporar nuevos liderazgos de entre los nuevos afiliados al sindicato, por considerarlos muy jóvenes, inexpertos, o sospechosos de lealtades extrañas a la tradición sindical. Por otro lado, define el comportamiento de la organización sindical frente al resto del movimiento popular. El sindicato logra convocar a otras organizaciones para articular una estrategia común, pero mantiene la desconfianza frente a ellas; y termina por reducir dicha participación al rol de testigos y observadores.

� La legitimidad basada en la tradición En una línea que busca profundizar lo señalado anteriormente, afirmamos que en el sindicalismo peruano uno de los ejes articuladores del liderazgo es la tradición. La desconfianza como respuesta ante los altos niveles de incertidumbre en la dinámica social y política de los 90s

10 La FTCCP es el caso más importante de organización de segundo grado que ha logrado subsistir y más aún reorganizar sus fuerzas. Mientras que la Federación de Empleados Bancarios desapareció cuando se privatiza la banca estatal, así como la Federación Textil y la CITE que organizaba a los trabajadores estatales durante los años 80s. La Federación Minera si bien no ha desaparecido se encuentra muy debilitada.

Page 14: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

14

reafirmó un proceso donde los líderes sindicales se reconocen como tales, no por el rol de representación real que ejercen, sino por el grado de participación en una tradición común. Dicha tradición común esta formada por el pasado en una militancia partidaria y sindical compartida. No se trata necesariamente de haber pertenecido a un mismo partido; sino de haber militado en una de las agrupaciones de izquierda o sindicatos y participado en diferentes jornadas de lucha, congresos, paros nacionales o juntas directivas. El hecho de ser re-conocido reduce la incertidumbre y garantiza la lealtad requerida. De esta manera los liderazgos nacionales y especialmente regionales lo pueden ejercer aquellos que fueron dirigentes durante los años 70s, 80s, o los más duros de la ofensiva neoliberal en los 90s, aquellos que permanecieron en el movimiento sindical o que oportunamente han vuelto en los últimos años. Mientras más antigua sea la historia personal mayor será la confianza que se le otorgue al dirigente, al margen de la representación real de trabajadores que disponga. Esta sobre valoración de la tradición perjudica a los liderazgos que se articulan según una legitimidad basada en la representación de nuevos afiliados, en la capacidad de movilizar y organizar a nuevos trabajadores. Estos liderazgos son vistos con desconfianza, rechazo o temor. Se les vincula a estrategias de infiltración de otros grupos políticos o del Estado. Este componente de la actual cultura sindical, ha demostrado ser un serio obstáculo para el cambio institucional. Las practicas descritas líneas arriba han influido en sectores importantes de nuestros afiliados

y sus organizaciones, de manera tal que podemos señalar la existencia de un patrón cultural

sindical basado en el menor esfuerzo; mínimas aspiraciones; acuerdos clientelares antes que

representación de intereses; la exigencia de servicios sin cotización sindical; la defensa

corporativa de los afiliados; la desconfianza sistemática frente a los trabajadores no

organizados y entre las propias organizaciones sindicales. Completa este mosaico una

legitimidad basada en el pasado antes que en la representación social11

.

� Confusión en la administración y gestión sindical Como ya se ha señalado, contamos con escasos cuadros de dirigentes, los cuales deben desarrollar actividades de distinto orden e importancia. Los dirigentes desarrollan actividades de administración y simultáneamente, las labores de gestión y dirección sindical. Esta situación confusa impide un cumplimiento cabal de una u otra función. Lo urgente reemplaza a lo importante. El mantenimiento del local, los inventarios, la contratación y pago del personal de apoyo, el arreglo de los desperfectos domésticos, las coordinaciones sobre el mobiliario, etc. son labores administrativas que ocupan la mayor parte del tiempo de los dirigentes nacionales y regionales. La inexistencia de un aparato administrativo regulado de manera profesional permite que esta confusión de roles se mantenga a través del tiempo. En algunos casos, podemos encontrar que a algunos cuadros se les considera buenos dirigentes, cuando en realidad son buenos administradores de la organización gremial. Resulta evidente la necesidad de una estructura que separe las labores de administración de la gestión sindical. Asimismo, determine los roles y funciones de cada responsabilidad en el cuadro de dirigentes.

� Dificultad en el trabajo colectivo y planificado en la Confederación

11 Sin embargo, este no es el único patrón cultural que podemos ubicar en el movimiento sindical peruano. Coexiste con otros discursos y prácticas que con matices aspiran a una real transformación que recupere los valores de solidaridad, democracia y responsabilidad, en un nuevo modelo de organización que organice y represente al conjunto de los trabajadores del país.

Page 15: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

15

La Confederación mantiene una estructura que permite y fomenta la existencia de áreas o “parcelas” de trabajo sindical: es la organización basada en “secretarías”. El cargo de secretario de defensa, de organización, de prensa, de economía, etc; es un reflejo de la estructura de un sindicato de empresa, cuando la CGTP es una instancia de nivel superior. El Congreso ordinario elige un cuerpo de pares donde cada miembro electo asume una responsabilidad concreta. Este modelo no fomenta el trabajo en equipo, por el contrario, permite a los dirigentes la posibilidad de desempeñar su labor con altos niveles de autonomía, ausencia de fiscalización y escasa planificación. El éxito de un “secretario” consiste en desempeñar su labor recurriendo a sus propios recursos, objetivos y criterios, sin alterar ni molestar a los otros dirigentes. Esta situación crea áreas como Defensa, que por su articulación con la negociación colectiva y los trámites legales de los afiliados, resulta una importante fuente de recursos económicos que resulta difícil de fiscalizar. Si bien existen instancias de coordinación y vasos comunicantes, no hay un adecuado funcionamiento de estos canales y en la práctica, las Secretarias trabajan sin coordinar sus propias líneas de acción. Salvo en coyunturas especiales como la realización de un Paro Nacional o una Movilización Sindical, las diferentes secretarías coordinan una estrategia común. En el trabajo cotidiano, cada una marcha a su propio ritmo y según sus propios criterios. Las posibilidades de ejercer un trabajo en equipo y planificado son muy reducidas. Lo cual convierte a la CGTP en un archipiélago de líderes, cada uno marcando su propio estilo, ritmo y objetivos; aplicando la línea institucional según su particular interpretación.

� Debilidad institucional para la elaboración de propuestas La situación descrita anteriormente, limita el papel de la Confederación a reaccionar frente a las iniciativas de los empresarios, políticos y del Estado, pero con escasa capacidad de elaborar e imponer su propia agenda. El problema se vuelve más agudo por la ausencia de dirigentes con el nivel de especialización adecuado para poder desarrollar propuestas sindicales en el debate laboral y político. Uno de los problemas en este sentido, es la capacitación de nuestros cuadros, pero también influye la sobre demanda de responsabilidades que cumple cada dirigente, muchas veces en tareas administrativas, coyunturales o de menor importancia. El problema de gestión del tiempo, recursos y capacitación impide que los dirigentes encuentren el espacio necesario para desarrollar una reflexión más profunda acerca de su labor. De esta manera, el sindicalismo peruano se ha visto reducido muchas veces a la queja estéril y el reclamo económico, o simplemente a la fuerza de presión que cuestiona y rechaza políticas económicas, pero que es incapaz de imponer su propia política económica. Más aún, la CGTP deber de construir una posición no sólo frente a los temas laborales y económicos, sino incluso frente al conjunto de temas de carácter internacional, nacional y regional. La construcción de esta agenda sindical debe ser uno de los ejes articuladores del proceso de cambio institucional. Por otro lado, en la última década, algunas ONGs locales, cercanas a los trabajadores han cumplido una labor importante mediante el apoyo técnico-profesional a la CGTP. La debilidad del sindicalismo peruano en los años 90s permitió que en algunos casos estas instituciones desarrollen una línea sindical imponiendo su propia agenda de prioridades y estilos de trabajo. Para un adecuado desarrollo de la cooperación local es necesario diseñar una política institucional con las ONGs que respetando autonomías e intereses permita una colaboración en términos de transparencia, respeto e igualdad.

� Ausencia de servicios complementarios La labor principal de la CGTP es la lucha por los derechos laborales y la defensa de los trabajadores y trabajadoras del país, en particular consiste en la asesoría sindical y legal durante la negociación colectiva. Si bien, esta es nuestra labor principal y estratégica, las experiencias

Page 16: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

16

de otros países muestran que el sindicalismo no puede agotarse en esta línea de trabajo, sino, debe articularse a un conjunto de “servicios” que la institución sindical puede proporcionar. En la actualidad, la CGTP es un referente social y político para los trabajadores y las clases populares. Defiende los intereses de los mismos frente al Estado y el gobierno de turno. Atiende los requerimientos legales de un importante número de sindicatos y trabajadores así como desarrolla una política de capacitación sindical en las principales ciudades del país. Más allá de estas acciones no brinda ningún otro servicio para el trabajador afiliado y su familia. La inexistencia de un conjunto de servicios complementarios, debilita la lealtad del trabajador con su organización sindical, reduciéndola simplemente a una cobertura legal en caso de conflictos colectivos o individuales. La familia del trabajador afiliado, no conoce la actividad de la CGTP y por lo tanto ve con desconfianza la labor sindical, más aún cuando el trabajador asume alguna responsabilidad gremial. En este sentido, la central debe disponer de una estructura sindical que le permita desarrollar servicios en las áreas educativas, de salud, recreación, cultura y afines tanto para sus afiliados como también para la familia sindical. Estos servicios implican además una relación más estrecha con los nuevos sectores de trabajadores que no disponen de negociación colectiva o desarrollan actividades terciarias o de manera independiente.

� Debilidad institucional de las instancias territoriales La necesidad de responder a las exigencias del actual escenario ha significado la constitución de filiales regionales de la Confederación en las regiones y provincias del país. Esta demanda reclamada por los afiliados y dirigentes del interior, es lógicamente atendida por la CGTP señalando la autonomía necesaria para que cada región pueda constituir las instancias orgánicas necesarias a su labor sindical. Cuadro Nº 6

Page 17: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

17

Sin embargo, existen dos problemas en este punto. En primer lugar, la veloz y desordenada conformación de múltiples unidades territoriales que lejos de articularse entre sí se relacionan directamente con la Confederación. Así representaciones de provincias vecinas, coordinan directamente con la CGTP en Lima sus necesidades de capacitación, asesoría y dirección, la cual atiende a ambas de manera independiente y sin articular a la instancia regional en este proceso. Esto ocasiona un permanente demanda insatisfecha en las oficinas de Lima que impide establecer un trabajo planificado y coordinado con las regiones. Un segundo problema es que muchas “CGTP regionales” no cuentan con las condiciones mínimas para su funcionamiento institucional. Es decir, local, infraestructura material, recursos humanos, presupuesto económico y reglamentación de actividades. Menos del 40% de CGTP regionales cumple con estos requisitos mínimos de trabajo gremial. Lo cual implica, que tanto estas instancias como sus CGTP provinciales recurran a las oficinas de Lima para resolver sus problemas. La salida a esta situación pasa por un proceso de centralización en las provincias y regiones, determinación de competencias y descentralización presupuestal.

Page 18: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

18

Cuadro Nº 7

� La escasez de recursos económicos. El tema de los recursos económicos es a primera vista uno de los principales problemas del movimiento sindical, sin embargo no lo hemos colocado en primer lugar, y preferimos dejarlo al último, pues más que un problema, es una situación causada por el conjunto de problemas ya descrito. La principal razón que explica las limitaciones económicas de nuestra organización sindical es la ausencia de una política institucional centrada en la cotización sindical como criterio de legitimidad sindical. En sentido estricto, los trabajadores individuales cotizan a sus organizaciones de base; sin embargo, los sindicatos de empresa y Federaciones de Rama no cumplen con la cotización correspondiente a la Confederación, o lo hacen esporádicamente y no siempre la cuota establecida. Esta situación nunca ha sido motivo para alguna observación, suspensión o limitación de derechos de dichas instituciones en la Confederación.. La CGTP a su vez, ha sido incapaz de establecer un marco regulador, un sistema de recaudación y gestión económica que permita recuperar la cotización sindical. El ejercicio de derechos sindicales sin cotización, amparándose en las condiciones de pobreza de los sindicatos de base, ha terminado debilitando aún más al conjunto del movimiento sindical. Esta situación expresa la pérdida de una cultura sindical responsable en cada trabajador y en sus gremios de base y rama por cotizar a sus organismos superiores.

III Desarrollo del proceso de Reestructuración Organizativa

En este capitulo vamos a presentar los principales hitos en el proceso de Reestructuración Organizativa desarrollado por la CGTP.

Page 19: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

19

Antecedentes

Las discusiones acerca de la necesidad de un profundo proceso de renovación sindical podemos ubicarlas alrededor de 1992 durante el IX Congreso Nacional de la CGTP que elige a Pedro Huillca como Secretario General. El balance de los años 80s era negativo. La estrategia de convocar Paros Nacionales que había sido exitosa durante la dictadura militar, demostró en un contexto democrático serias limitaciones. La lucha de los sindicatos de empresa contra la crisis económica del gobierno aprista resultaba estéril mientras la violencia política se incrementaba en todo el país. La crisis política devino en la bancarrota del sistema de partidos y del régimen democrático. Alberto Fujimori, un independiente elegido presidente en 1990, rompe el orden constitucional, disuelve el Congreso Nacional e instaura una dictadura con el respaldo de los grandes empresarios y las fuerzas armadas. En este contexto, las capas más progresistas de los dirigentes sindicales, empezaron a plantearse la necesidad de una renovación tanto del discurso sindical como de los modelos de organización gremial. Lamentablemente, el asesinato de Pedro Huilca a manos de la dictadura ocurrido pocos meses después de su elección, fue un duro golpe al movimiento sindical que colocó a la CGTP en una actitud defensiva. La renovación sindical debería esperar algunos años.

La Reestructuración Organizativa en la Confederación

El proceso de Reestructuración Organizativa desarrollado en la CGTP consta de las siguientes etapas, cada una de las cuales cumple una serie de objetivos precisos.

� Aprobación por el XI Congreso Nacional o Legitimar la necesidad del cambio orgánico. o Identificar objetivos iniciales

� Establecimiento de la CNRO o Elaboración de un diagnóstico sindical o Identificar inercias sindicales y fuerzas renovadoras o Elaborar la primera propuesta organizativa

� Desarrollo de Talleres Descentralizados: o Establecer mecanismos de información o Abrir espacios de debate y discusión

� Conferencia Nacional de Organización: o Espacios de discusión y debate especializado o Aprobación de las tendencias generales del proceso

� Congreso Estatutario o Discusión y aprobación de la nueva institucionalidad

� Desarrollo de Programas Piloto o Mecanismos y espacios de evaluación o Establecer las herramientas del cambio institucional

� Implementación de la Reestructuración Organizativa o Establecimiento de Departamentos Nacionales Sindicales o Establecimiento de CGTPs Territoriales o Establecimiento de CGTPs Sectoriales (de Rama)

Page 20: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

20

Cuadro Nº 8

A.- Aprobación por el XI Congreso Nacional Es a partir del 2001 en el XI Congreso Nacional de la CGTP, y del impulso que le brinda el Secretario General Juan José Gorritti, que se decide iniciar un proceso de reestructuración orgánica que permita diseñar la estructura sindical adecuada para responder a los retos del nuevo milenio. El debate se hacía impostergable. Las reformas neoliberales realizadas por la dictadura fujimorista habían terminado de transformar el mercado laboral y el sistema de relaciones laborales. Los primeros objetivos que la CGTP estableció al proceso de Reestructuración Organizativa fueron los siguientes:

a.- Fortalecimiento de las organizaciones sindicales b.- Ampliación del numero de afiliados, afiliación de trabajadores informales y precarios. c.- Planificación del trabajo sindical. d.- Construcción de un sistema eficiente de economía sindical. e.- Formación de sindicatos por ramas de actividad. f.- Capacitación y formación sindical permanente. g.- Mejoramiento de la capacidad de gestión sindical. h.- Constituir nuevos servicios sociales para los afiliados. i.- Reivindicación de la autonomía sindical. j.- Centralización e impulso de la democracia sindical.

B.- Establecimiento de la Comisión Nacional de Reestructuración Organizativa Durante el 2002, el Secretariado Ejecutivo de la CGTP continúa la discusión acerca del proceso de Reestructuración Organizativa, aunque la coyuntura política entre esos años, obligaba a la dirección sindical a ocuparse de los problemas relacionados con la transición democrática. En julio del mismo año, se acuerda encargar a Oscar Alarcón y Víctor Gorritti, secretarios de

Page 21: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

21

organización de la CGTP la formación de una Comisión dedicada a trabajar el tema de la Reestructuración Organizativa mientras que el Instituto de Estudios Sindicales designó a Carlos Mejía como asesor de dicha Comisión. De esta manera el 26 de agosto de 2002 se establece la Comisión Nacional de Reestructuración Organizativa de la CGTP conformada por un conjunto de secretarios de organización de diferentes sindicatos y federaciones de rama, así como dirigentes sindicales de provincias del país. Este núcleo de sindicalistas tendría la responsabilidad de establecer una estrategia de trabajo que desarrolle el proceso de Reestructuración Organizativa12

Los objetivos estratégicos

Una de las primeras tareas que desarrolló la CNRO fue definir con mayor precisión los objetivos que debería cumplir el proceso de Reestructuración Organizativa. De esta manera luego de varias reuniones de trabajo se establecieron los siguientes objetivos estratégicos:

� La nueva estructura sindical debe garantizar una afiliación masiva de trabajadores (eventuales, informales, desempleados, jubilados, etc..)

Como hemos señalado, una de las principales limitaciones de la actual estructura sindical es que responde a un período anterior del mercado de trabajo, donde predominan las grandes empresas y la estabilidad laboral, por tanto los sindicatos de empresa eran la forma adecuada para representar a los trabajadores. Hoy en día, los procesos de flexibilización laboral han cambiado el panorama del mercado de trabajo. Los trabajadores con estabilidad laboral y que laboran en una gran empresa son un sector reducido. Predominan ahora, los empleos precarios y una alta movilidad ocupacional. En este escenario, es difícil que el modelo tradicional de organización sindical por empresa logre representar a los nuevos contingentes de trabajadores. El modelo de incorporación indirecta ya no cumple su función integradora, y debe ser reemplazado por mecanismos como la afiliación directa a la CGTP.

� La nueva estructura sindical debe centralizar y hacer transparente la economía sindical Una de las mayores debilidades que presenta la organización sindical radica en el aspecto económico. Esto se debe de manera principal a que no existen mecanismos adecuados para la recaudación de la cotización sindical de manera automática. Por un lado, los trabajadores cotizan poco y de forma irregular. Lo cual implica que los sindicatos, federaciones y central no disponen de recursos adecuados. En segundo lugar, la administración de los recursos económicos muchas veces resulta dispersa y desordenada. En este contexto es necesario disponer de un “manejo económico institucional” que permita tener claro los ingresos y gastos de la Central, las áreas más necesitadas y las actividades que deben de ser prioritarias. La centralización de la economía sindical permitirá además un manejo más transparente, profesional y eficiente. La elaboración de un presupuesto central y de partidas descentralizadas para las secciones regionales. Debemos establecer además mecanismos institucionales de fiscalización del manejo de la economía y los bienes de la Confederación.

� La nueva estructura sindical debe permitir la coordinación de acciones sindicales y la implementación de servicios para los afiliados.

El trabajo sindical muchas veces debe oscilar entre lo urgente y lo importante. Los dirigentes dedican muchas veces buena parte de su tiempo a apoyar las movilizaciones y reivindicaciones de sus bases o afiliados. Esta labor si bien es importante consume la mayor cantidad de tiempo

12 Los integrantes de la Comisión fueron: Oscar Alarcón, Víctor Gorritti, Pablo Ramos, Teobaldo Bravo, Jorge Luis Llerena, Félix Juárez, Wenceslao Risco y Carlos Mejía como asesor por el Instituto de Estudios Sindicales.

Page 22: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

22

de los dirigentes sindicales, de esta manera tareas de largo plazo como la elaboración de propuestas locales, regionales o nacionales y la consolidación institucional de las organizaciones sindicales no siempre reúne la atención necesaria. Asimismo, las labores tradicionales de defensa y representación sindical deben en el actual momento ampliarse. Los sindicatos modernos desarrollan una serie de servicios para sus afiliados como una manera de cumplir sus labores gremiales. Estos servicios cubren las áreas educativas, recreativas, financieras, comerciales, etc. de los afiliados. Es necesario contar con una estructura organizativa que permita distribuir los cuadros directivos y recursos a las diferentes actividades cotidianas, de largo plazo y servicios que presta el sindicato. Esto implica en términos prácticos, diferenciar la “administración” sindical de la “gestión sindical”. La CGTP como toda institución requiere de un aparato burocrático, es decir administrativo, encargado de mantener las condiciones necesarias para el trabajo sindical. La experiencia señala que los dirigentes no pueden dedicarse a las labores cotidianas de carácter administrativo, esta labor debe estar a cargo de personal profesionalmente adecuado bajo la supervisión y dirección de cuadros sindicales. Lo que se busca garantizar es que los dirigentes dediquen su tiempo y energía a la “dirección” del movimiento sindical, es decir, a la conducción estratégica de la lucha sindical, a la elaboración de respuestas y propuestas sindicales a la política gubernamental y empresarial.

� La nueva estructura sindical debe garantizar estructuras democráticas y participativas. Una condición indispensable para el proceso de renovación y consolidación institucional es el establecimiento de normas y procedimientos que garanticen el desarrollo democrático y participativo de la labor gremial dentro y fuera del ámbito sindical. Por un lado, la CGTP y las organizaciones sindicales, deben establecer mecanismos que no sólo garanticen la democracia interna, sino que fomenten y estimulen la democracia interna. Esto implica el reconocimiento de opiniones y puntos de vista diferentes en el seno del sindicalismo peruano y dentro de la propia CGTP.

� La nueva estructura sindical debe concentrar las estructuras sindicales en menos

organizaciones. En la CGTP, debemos evitar la existencia de una sobre representación en empresas, ramas o unidades geográficas. Nuestra aspiración es disponer de una estructura que organice a los trabajadores de manera eficiente, y nos permita garantizar la fortaleza necesaria para defender los derechos colectivos e individuales de los afiliados en cada situación. Un menor número de organizaciones sindicales, reuniendo sindicatos en Federaciones, y /o unidades territoriales adecuadas, nos permitirá un mayor dinamismo, facilitará las comunicaciones y nuestra capacidad de movilización. Esto implica que la Confederación disponga de una mirada clara acerca de las zonas y ramas donde tiene mayores posibilidades de crecimiento orgánico, de las zonas donde hay mayor precariedad y debilidad.

� La nueva estructura sindical debe promover la adopción de políticas de carácter nacional por parte de la Confederación y recuperar la Negociación por Rama.

Como sabemos la negociación colectiva tiene diferentes niveles. Estos niveles dependen de la instancia que negocia frente al empleador o el estado. En la medida que el conjunto del movimiento sindical se vio debilitado por la ofensiva neoliberal y la dictadura fujimorista en los años 90s, la Central debió asumir la defensa directa de muchos sindicatos y federaciones. De esta manera se garantizaba la vigencia de algunos derechos laborales y se impedía la destrucción del movimiento sindical. Sin embargo, una vez restaurada la democracia, no es posible mantener este esquema, pues los mecanismos y espacios de diálogo social que se han

Page 23: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

23

establecido requieren que la Dirigencia Nacional dedique sus mejores cuadros y recursos para participar en estos espacios. El modelo sindical debe aspirar a que la CGTP oriente y participe en la negociación de “Acuerdos Marco” con el Estado y los gremios nacionales del empresariado. Las Federaciones de Rama deben de establecer como un objetivo estratégico la recuperación de la Negociación por Rama, como un medio para recuperar derechos, ingresos y condiciones de trabajo. Cuadro Nº 9

En estos dos gráficos podemos observar las diferencias entre los modelos de afiliación existentes en el sindicalismo peruano.

Page 24: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

24

Cuadro Nº 10

C.- Desarrollo de Talleres Descentralizados

A partir del documento se realizaron una serie de cursos de divulgación y talleres de discusión. El criterio para el desarrollo de esas actividades fue el lograr la mayor participación de los dirigentes intermedios y afiliados al proceso de Reestructuración Organizativa. El proceso de difusión y discusión del proceso de Reestructuración Organizativa se desarrollo de manera muy activa y aprovechando toda la estructura de la CGTP. El tema fue debatido en el periódico sindical LABOR, así como en las asambleas de delegados y de base de muchos sindicatos, se abrió además una casilla de correo electrónico ([email protected]) para que todos aquellos que deseen opinar pudieran hacerlo libremente. Por este medio se recibieron importantes aportes de bases afiliadas en lugares alejados a la capital. Los aportes fueron sistematizados por la Comisión Nacional de Reestructuración Organizativa y se procedió a elaborar un segundo documento, que precisaba mucho más los alcances de las transformaciones a realizarse. El segundo documento fue la base de discusión para la Conferencia Nacional de Organización de la CGTP.

Page 25: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

25

D.- Conferencia Nacional de Organización En noviembre de 2002 se desarrolló en Lima este evento que contó con la participación de más de 350 delegados sindicales de todo el país, reunidos con el objetivo de discutir y aprobar las líneas principales del proceso de Reestructuración Organizativa. Sobre la base de los discutido y aportado en los talleres, asambleas, seminarios y cursos dictados en el periodo anterior, se logró un nivel de debate adecuado que nos permitió aprobar la línea principal en la estrategia de Reestructuración Organizativa. Los principales cambios como la afiliación directa, las innovaciones en gestión sindical, los procesos de reunificación territorial y de rama, el impulso a la cotización sindical y los mecanismos para incorporar jóvenes y mujeres fueron aprobados por los delegados asistentes. La etapa siguiente era redactar los nuevos Estatutos y reglamentos que sancionen este cambio.

E.- Diseño de reforma sindical: Elaboración de estatutos y reglamentos La Comisión Nacional de Reestructuración Organizativa una vez aprobada la estrategia y contenido del cambio organizativo se dedicó a discutir el instrumental normativo necesario para sancionar este proceso. Se establecieron reuniones con expertos en derecho y desarrollo organizacional, así como se examinó y discutió los modelos sindicales imperantes en otros países aunque la ausencia de una sistematización en este tema hizo muy difícil conocer realmente los cambios operados en el movimiento sindical internacional en materia de organización. Una vez redactados los borradores de estatutos estos fueron revisados, discutidos y aprobados en la X reunión del Consejo Nacional de la Confederación desarrollado en la ciudad de Ica. F.- Cursos de divulgación y Talleres de discusión Entre agosto y noviembre del 2003 se desarrollaron una serie de cursos y talleres de discusión con el fin de motivar y animar la discusión previa al congreso alrededor de la Reestructuración Organizativa y específicamente de los nuevos estatutos. Sin embargo, por el tiempo y la carencia de cuadros dirigenciales y un mayor equipo técnico-profesional no se pudo desarrollar con una mayor cobertura. G.- Congreso Nacional Estatutario En noviembre del 2003 se desarrolló en Lima el Congreso Estatutario Extraordinario de la CGTP, contando con la participación de más de 400 delegados, de los cuales un 15% eran delegadas mujeres. El Congreso Estatutario es la máxima instancia de discusión y aprobación de las normas institucionales de la CGTP. Se desarrolló un debate muy rico en propuestas y observaciones, que nos permitió conocer de cerca las diferentes miradas, ritmos y matices que el proceso de Reestructuración Organizativa provoca en nuestras bases. El Congreso aprobó mayoritariamente con algunas precisiones la propuesta de Estatutos que la Comisión Nacional de Reestructuración Organizativa había presentado. Los principales cambios aprobados en el Congreso Estatutario fueron los siguientes:

� Afiliación directa Los trabajadores podrán acceder a la afiliación sindical antes de establecer un “sindicato de empresa”. La CGTP se encargará de centralizar a los trabajadores dispersos, reunirlos y organizarlos en Sindicatos Nacionales de Rama o en las Federaciones que ya existan.

Page 26: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

26

� Formación de Mega Federaciones Es el proceso de centralización por grandes sectores productivos o de rama. Con el fin de acrecentar la fuerza de la clase trabajadora. Se establecerán alrededor de 15 grandes CGTP Sectoriales cuyo objetivo es establecer la negociación por rama como el mecanismo principal de mediación de las relaciones laborales.

� Racionalización Territorial Se establece la organización regional de la CGTP, que

permitirá el desarrollo de un movimiento sindical nacional y regional fuerte y eficaz en la defensa de los derechos laborales frente a empresarios, gobierno central y gobiernos regionales. Las CGTP regionales serán actores principales en el desarrollo del proceso de descentralización y regionalización.

� Planificación del trabajo sindical. Se establecen mecanismos de control y

monitoreo del trabajo sindical aprovechando las mas modernas técnicas de planificación estratégica.

� Construcción de un sistema eficiente de economía sindical. Se recupera la

cotización sindical como un requisito fundamental para la afiliación sindical y como mecanismo para garantizar nuestra autonomía sindical. El sistema de cotizaciones estará sometido a una constante supervisión para garantizar su correcto funcionamiento.

� Capacitación y formación sindical permanente. Se establecen los mecanismos

para sostener una política educativa de capacitación sindical y profesional de nuestros cuadros sindicales.

� Mejoramiento de la capacidad de gestión sindical. Se establece un sistema de

gestión sindical bajo la supervisión de la CGTP. El sistema de gerencia del trabajo administrativo correspondiente a la CGTP será racionalizado y profesionalizado, garantizando que nuestra labor de protección laboral se realice en las mejores condiciones posibles.

� Constituir nuevos servicios sociales para los afiliados. Se establecen los

mecanismos y procedimientos necesarios para que la CGTP y sus filiales puedan desarrollar actividades de servicios para sus afiliados; tales como actividades comerciales, educativas y afines.

Page 27: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

27

Cuadro Nº 11

H.- Desarrollo de Programas Piloto: Una vez realizado el Congreso Estatutario, la CGTP se planteo la necesidad de iniciar el proceso de adecuación de sus instancias territoriales y de Rama al proceso de Reestructuración Organizativa establecido mediante el nuevo Estatuto. Por esta razón, se acordó desarrollar dos Programas Piloto, para poder establecer a partir de estas experiencias, una metodología de adecuación a la nueva estructura sindical. Uno se realizaría en una Federación de Rama y el otro en una Federación Regional. El Secretariado Ejecutivo de la CGTP decidió que la instancia de rama sería la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP) y la instancia territorial sería la Federación Regional de Trabajadores de Ica. (FRTI). I.- Implementación de la Reestructuración Organizativa Una vez realizados los programas pilotos, se disponía de la información necesaria para desarrollar de manera más regular el proceso de implementación de los nuevos estatutos de la CGTP. Los cambios operados en los primeros meses han significado un mayor dinamismo del Departamento de Organización; una articulación más estrecha con el IESI; la presencia de un equipo de asesores a través del Gabinete de Asesoría Confederal y el inicio del proceso en provincias, mediante las CGTP Territoriales.

Page 28: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

28

Un primer impacto del proceso de Reestructuración Organizativa es el trabajo desarrollado desde el Gabinete de Asesoría Confederal, el cual ha proveído de importantes insumos de información a la dirección nacional y en la práctica, está articulando a los diferentes departamentos Sindicales en una dinámica más activa. El inicio del proceso en provincias ha significado la implementación de infraestructura que nos permite a la vez dotar a las federaciones territoriales de recursos necesarios para que el trabajo sindical se realice con mayor facilidad y se amplíe la gama de actividades que realizan. A la vez, contribuye a establecer un espacio institucional de trabajo sindical en lugares donde la precariedad es muy fuerte. En este rubro, la Reestructuración Organizativa implica un cambio importante en las lógicas institucionales del movimiento sindical peruano. La posibilidad de contar con equipos de profesionales dedicados a la asesoría de la dirección sindical ha sido en las últimas décadas una labor encargada a ONGs particulares. Las relaciones entre profesionales y sindicatos se han visto mediadas entonces por las diferentes agendas institucionales de las ONGs. El proyecto da la oportunidad a la confederación de disponer de un soporte técnico profesional propio, exigiéndole definir con claridad su propia agenda sindical. Un primer cambio es la articulación entre el discurso ideológico y el discurso técnico que ahora empieza a ser una necesidad en el trabajo de la CGTP. En periodos anteriores, el sindicalismo se ocupaba de la demanda puntual cuyo componente responde a valoraciones ideológicas dejando a las ONGs el razonamiento técnico de dichas demandas. A partir del trabajo del Gabinete, la dirección sindical empieza a comprender la necesidad de articular dichos elementos en su práctica cotidiana.

Page 29: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

29

Cuadro Nº 12

Page 30: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

30

Estrategias del Proceso de Reestructuración Organizativa a.- Gestión Sindical: La gestión sindical comprende los mecanismos de representación, organización y sostenimiento del trabajo sindical. Por esta razón la Reestructuración Organizativa busca en este ámbito establecer cambios sustanciales y profundos que den un nuevo rostro al sindicalismo peruano. a.1 Renovación Sindical -Cuota de género: Establecer cuotas de género de un mínimo de 30% de representación en la dirección de las CGTP Territoriales y Sectoriales. -Acuerdo sobre participación juvenil y límite de edad: 40% de los dirigentes elegidos sea menor de 35 años y el resto tendrá una edad máxima de 65 años. a.2 Los Departamentos Sindicales Los Departamentos Sindicales son los órganos de dirección del trabajo sindical. Están formados por equipos de dirigentes, promotores, activistas, profesionales y administrativos, bajo la responsabilidad de un dirigente nacional. a.2.1 Tareas inmediatas: -Establecer 3 Departamentos Confederales estratégicos:

� Departamento de Organización � Departamento de Defensa � Departamento de Juventud

-Construir el Sistema de Información Nacional de la CGTP. Compuesto de las siguientes bases de datos relacionadas y de libre acceso en la red interna de la CGTP:

� Registro de Afiliado � Registro de Sindicato � Registro de Federación � Registro de Atención Individual � Registro de Atención Sindical � Registro de Cursos

-Identificar y organizar tareas cotidianas y estratégicas.

• Tareas Administrativas • Tareas de Seguimiento • Tareas de Análisis • Tareas de Dirección • Tareas de Comunicación

-Elaborar el Plan Operativo Anual de cada Departamento. Con el apoyo de IESI cada departamento elabora su POA, con Objetivos Específicos y sus respectivos Indicadores. -Cada Departamento elabora su presupuesto de gastos y lo presenta al Departamento de Economía. b. 1 Economía y Finanzas

Page 31: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

31

Se promoverá el auto sostenimiento económico de la CGTP así como de sus estructuras intermedias y de base, mediante:

• Generar una cultura de aportaciones. Se impulsara campañas dirigidas a los afiliados y organizaciones de base sobre la importancia de cumplir con la cuota sindical y sobre la participación activa del afiliado en la organización sindical.

• Se establece el Departamento de Economía con las Comisiones necesarias para

desarrollar su labor. El Departamento establecerá una oficina como “Caja” la cual será la única instancia autorizada para recabar dinero de los trabajadores y sindicatos por los servicios que preste la CGTP y sus Departamentos.

• Las labores de asesoría legal y del pliego colectivo que brinda el Departamento de

Defensa serán tasadas según un justiprecio por el Secretariado Ejecutivo.

• Establecer un Sistema de Cotización Nacional Individual que pueda ser utilizado por los sindicatos y federaciones. Se establece el Carnet de afiliado.

• Articular la cotización a la participación en los Congresos de la CGTP. Las

delegaciones se establecen según la cotización promedio del último periodo.

• Establecer acuerdos institucionales con las Federaciones y Sindicatos existentes estableciendo una cuota temporal mientras se adecua al Sistema de Cotización Nacional.

• Se Establece el Presupuesto de la Confederación a partir de los presupuestos

departamentales, las cotizaciones y demás ingresos de la confederación.

• Se establece de manera institucional el sistema de estipendios y rentas para los dirigentes que lo requieran.

b.- Reestructuración Organizativa Territorial

-Elaborar el Plan de Reestructuración Organizativa Nacional Identificar en tres grupos las CGTP Territoriales:

� Tipo Nominal: No disponen de local permanente. � Tipo Coordinadoras: Disponen de local permanente ya sea propio o en préstamo y sólo

disponen de un máximo de tres dirigentes a dedicación permanente. � CGTP Regionales: Disponen de local permanente, infraestructura básica y un equipo de

trabajo de más de tres dirigentes a tiempo completo. -Plan de Desarrollo: En Infraestructura:

� Local permanente propio � Sala de reuniones y de capacitación (pizarra y pupitres) � Acceso a teléfono e Internet. � Personal administrativo: secretaría y administrador.

En Representación:

� Dirigentes de las provincias de la región y de los principales sectores en la región participan en la Junta Directiva.

Page 32: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

32

� Se establecen las Seccionales Regionales correspondientes. � Dirigentes se especializan como líderes regionales. � Campaña de Carnetización

En Servicios:

� Se brinda asesoría jurídica individual y asesoría en la negociación colectiva. � Línea de capacitación orientada especialmente a jóvenes y mujeres. � Se establecen acuerdos de descuentos y beneficios con empresas diversas para los

afiliados con carnet. En Comunicaciones:

� Dispone de un Boletín regional � Dirigentes tienen un manejo aceptable de Internet y de computo. � Un dirigente es corresponsal de LABOR. � Se articula al Sistema de Información Nacional de la CGTP

En Gestión Sindical:

� Establece una cuota de género � Desarrolla una estrategia de renovación sindical. � Se adhiere al Sistema de Cotización Sindical Nacional � Dispone y presenta un Presupuesto y otros documentos de gestión económica y

administrativa. � Rinde informes económicos de manera pública y transparente.

c.- Reestructuración Organizativa Sectorial -Elaboración del Plan de Reestructuración Organizativa Sectorial: Identificar tres grupos básicos:

� Sectores no organizados: comercio, � Sectores intermedios: textiles, industria, alimentos, estatales � Sectores con federaciones fuertes: educación, construcción, minería

Sectores No Organizados:

� Establecer una Comisión Organizadora de la CGTP Sectorial � Realizar campañas de afiliación masiva � No establecer sindicatos de empresa sino Secciones Sindicales de empresa o

territoriales. � Iniciar una línea de capacitación de los trabajadores afiliados. � Promover a cargos de dirección a los delegados de las secciones sindicales. � Asumir la asesoría individual y preparación de la negociación colectiva en el sector. � En un congreso los delegados de secciones junto a la Comisión Organizadora,

establecen oficialmente la CGTP del Sector. � La CGTP Nacional apoya la Negociación por Rama de cada Sectorial.

Sectores Intermedios:

� Establecer una Comisión Organizadora de la CGTP del Sector. � No reconstruir federaciones inexistentes sino establecer Secciones Sindicales en los

sectores no organizados. Contrapeso a los sindicatos de empresa y a las Federaciones. � Iniciar una línea de capacitación de los trabajadores afiliados.

Page 33: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

33

� Promover a cargos de dirección a los delegados de las secciones sindicales. � Asumir la asesoría individual y preparación de la negociación colectiva en el sector. � En la Comisión Organizadora participan las Seccionales. Los Sindicatos de empresa

participan como Secciones, las Federaciones participan como observadores. � En un Congreso fundacional los sindicatos se disuelven y se incorporan como

seccionales. � La CGTP Nacional apoya la Negociación por Rama de cada Sectorial.

Sectores con Federaciones Fuertes:

� Establecer una Comisión Organizadora de la CGTP del Sector. Participan delegados de las Federaciones.

� Las Federaciones son las responsables de su ámbito. Continúan organizando a los trabajadores según su modelo.

� La CGTP a través de la Comisión, organiza Secciones Sindicales en los sectores no incluidos por las Federaciones.

� Iniciar una línea de capacitación de los trabajadores afiliados. � Promover a cargos de dirección a los delegados de las sección sindicales. � Asumir la asesoría individual y preparación de la negociación colectiva en el sector.

Apoyar la Negociación por Rama de las Federaciones. � CGTP Construcción: Establecer Seccionales en los sectores no organizados y articular

necesariamente la negociación de la FTCCP con estos sectores. � En Educación: Organizar seccionales con los maestros de escuelas privadas y las bases

del Sutep que no se articulan con las facciones en disputa mediante Seccionales territoriales.

� La Negociación colectiva se realiza en el marco de la CGTP Sectorial. Imperativo que coordinen todo los sectores la negociación colectiva. Sutep no puede establecer una estrategia corporativa e individual.

� En un Congreso fundacional se constituyen las CGTP del Sector. Las Federaciones conservan la denominación de origen y se convierten en Áreas Sindicales dentro de la Sectorial. En los próximos congresos van adecuando su estructura a las seccionales.

Page 34: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

34

IV.- Temas en discusión

Como hemos visto, el proceso de Reestructuración Organizativa se ha desarrollado en medio de un conjunto de discusiones y debates, que han enriquecido las visiones y objetivos del proceso mismo. El debate nos muestra las diferentes posiciones que se han desarrollado alrededor del cambio organizativo. a.- Discusión alrededor del “clasismo” Uno de los debates más interesantes desarrollados en el congreso y post congreso ha sido acerca de la continuidad de la identidad “clasista” en el medio sindical. El clasismo es la denominación ideológica que adquiere la identidad sindical en el Perú. Proviene de la tradición dejada por José Carlos Mariátegui y continuada en el sindicalismo desarrollado por las corrientes de izquierda en el país. El clasismo es un discurso que subraya los aspectos reivindicativos y contestatarios en la relación sindical. Asimismo, presupone un horizonte político en la perspectiva de una transformación política y social. Sin embargo, dentro del clasismo coexisten diferentes tonalidades que van desde un enfrentamiento frontal contra el orden establecido hasta posiciones reformistas más atemperadas. El debate se ha centrado en la discusión acerca de si los cambios organizativos implican también un cambio en el discurso clasista. Los sectores más radicales asocian la antigua estructura con el discurso clasista. En el congreso, un tiempo considerable del debate giro alrededor de los “principios”. Una de las características del sindicalismo clasista es que puede difuminar sus fronteras con discursos más políticos. Esta situación se explica por ser parte de la formación de la generación de sindicalistas de los 70s. Para este grupo, existe una línea de continuidad entre el compromiso político y sindical. No hay diferencia entre ambos, mezclándose las identidades políticas y gremiales. En una situación extrema, la lógica partidaria puede reemplazar a los intereses gremiales. Para fines de los 90s, esta situación es muy diferente entre los nuevos sindicalistas, para los cuales, ambas dimensiones son independientes. La autonomía sindical es mucho más importante, mientras que comparten dudas y rechazos acerca de la política partidaria. Por esta razón la identidad “clasista” pierde el componente político partidario, y subraya los elementos más sindicales. En términos generales se piensa que la nueva identidad es menos confrontacional y radical, sin embargo, esto es relativo. El debate no se trata tanto de posturas radicales frente a reformistas, sino más bien, entre dos maneras de entender la autonomía sindical. b.- la discusión alrededor de la Afiliación directa Otro de los temas que fue motivo de mayor debate y discusión fue el de la “afiliación directa”. Como sabemos este mecanismo de incorporación es diferente al modelo empleado desde los años 70s en la CGTP. El cambio resultaba importante y fue ampliamente discutido en la Comisión, la cual finalmente elaboró los siguientes criterios relacionados con este tema: Desde hace algunos años el movimiento sindical se encuentra en un proceso de renovación y cambio. En la base de estos cambios se encuentran los procesos de transformación ocurridos en el mercado laboral y la composición de las fuerzas productivas. Esta situación ha obligado al movimiento sindical mundial a asumir un conjunto de transformaciones que implican un reordenamiento internacional, diferentes matices en el discurso sindical y la búsqueda de nuevos lazos con la sociedad. En este sentido, un importante número de organizaciones sindicales en todo el mundo, vienen desarrollando bajo diferentes denominaciones y rótulos, un conjunto de procesos de “reestructuración sindical”. Estos procesos son obviamente de diferente grado e intensidad, según cada país, región y sector involucrado. En nuestro país, la CGTP lidera este proceso de manera seria, coherente y profesional.

Page 35: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

35

Uno de los elementos centrales en estos cambios es la incorporación de la “afiliación directa” a la organización sindical. La afiliación directa no es simplemente una medida superficial o una respuesta desesperada frente a la disminución de la membresía sindical. Es un cambio muy profundo en la manera que la organización sindical se relaciona con la sociedad, la clase social y los trabajadores en general. Tiene que ver con el proceso de individuación y construcción de ciudadanía en las sociedades modernas. Por esta razón es en los países más desarrollados donde la afiliación directa tiene una mayor historia. En la actualidad, la tendencia mundial es consolidar una estrategia de crecimiento y organización mediante la “afiliación directa”. Desde un punto de vista económico productivo, los procesos de desconcentración del capital y la reestructuración productiva han desarticulado al viejo proletariado del siglo XX. Hoy en día, la clase obrera no es un conjunto homogéneo de personas que comparten situaciones idénticas; sino tenemos múltiples capas de asalariados con diferente formación técnica, ingresos, patrones de consumo y derechos laborales. El rasgo común y lo que nos permite hablar de clase, es que todos son de una manera u otra, trabajadores asalariados. Desde un punto de vista social; la “afiliación directa” permite mayores niveles de articulación con los trabajadores asalariados, autónomos y desempleados. Renueva la imagen sindical presentándola como más cercana al trabajador de base, agiliza la organización y la hace más democrática; en la medida que se incrementa el número de jóvenes y mujeres. Uno de los argumentos en contra es que la legislación actual no la reconoce. Frente a este punto de vista señalamos que el movimiento sindical a lo largo de su historia, se ha organizado y luchado, generalmente en contra de la legislación imperante, en un esfuerzo por cambiar las leyes.

c.- La discusión sobre la Cuota de Género Uno de los éxitos del Congreso fue un importante incremento de la participación femenina en dicho evento. La CNRO había establecido en el borrador de los Estatutos un artículo explícito incorporando la cuota de género13 en un 30%. A lo largo del debate previo a Congreso, algunas voces masculinas mostraron dudas sobre este tema, pero el apoyo que dieron las mujeres fue abrumador. En el Congreso, las delegadas mujeres lograron articularse como una corriente, estableciendo reuniones aparte para coordinar su rol de intervenciones y sus comentarios al desarrollo del debate congresal. El eje de su interés se encontraba en la cuota de género. De forma imprevista surgió una posición extremista que pedía el 50% de incorporación en las instancias de dirección sindical. Esta propuesta causo un serio malestar entre los demás delegados, básicamente por ser inviable en la práctica. Al final, la situación se encontraba en un impasse, señalando la mesa que conducía el debate que la redacción final de dicho artículo sería realizada por la Comisión de Redacción siguiendo las recomendaciones de las delegadas mujeres. Semanas después la Secretaría de la Mujer de la CGTP alcanzó el artículo en cuestión14 que fue incorporado por la Comisión de Redacción. En dicho artículo se elimina la

13 El artículo decía: “Art. 62º.- Se establece una política de inclusión positiva de género en los órganos

de dirección de la CGTP como parte del carácter democrático del sindicalismo de clase y de la

necesidad de lograr mecanismos de participación de acuerdo a la realidad de cada organización

sindical, mediante una cuota de género no menor del 30% del total de sus integrantes en las instancias

de dirección.

Las CGTP Territoriales y CGTP Sectoriales son las instancias encargadas de aplicar el presente

mecanismo de participación, en los casos en que no hubiere la representación de uno u otro sexo en el

porcentaje señalado, las organizaciones afectadas deberán nombrar una representación no menor al

porcentaje de afiliación registrado.”

14 El artículo dice: “Art. 69º.- Se establece una política de inclusión de género en los órganos de

dirección de la CGTP como parte del carácter democrático del sindicalismo de clase y de la necesidad

Page 36: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

36

mención a porcentajes de participación. De esta manera, la opción ha sido resolver el debate mediante un punto medio que crea una ambigüedad en torno a la participación efectiva de la mujer en los órganos de dirección. d.- Los temas relacionados a la Representación El concepto de representación no es abstracto e independiente de otras definiciones que se manejan al interior de la CGTP como institución. Es necesario para entenderlo en toda su amplitud relacionarlo con otros. En ese sentido, se ha establecido una cadena de cuatro nociones que no debe romperse para garantizar un funcionamiento exitoso al interior de la CGTP. Estas nociones que forman el concepto amplio de representación son: representación- cotización- transparencia- servicios. El primer elemento en el concepto de representación vincula el cumplimiento de los deberes sindicales obtiene ciertos derechos como el de la participación efectiva dentro de asambleas o congresos realizados por la institución. El primer deber de todo afiliado es el pago de la cotización sindical. En ese sentido, en la medida que un sindicato de base tenga mayor o menor número de trabajadores y cotice regularmente, su presencia dentro de los espacios de decisión será reducida o incrementada; es así que este concepto es una expresión de la democracia sindical y la cuota se convierte en el mecanismo institucional que sirve para medir la representación. A nivel internacional actualmente es reconocido que el aporte de la cuota es un deber para los afiliados y a la vez es un mecanismo probadamente eficaz de la democracia sindical puesto que permite expresar y medir los niveles de representación del poder al interior de la estructura gremial. Este concepto de representación se suma al de transparencia, en el cual se hace referencia a todo aquello que significa manejo de la información al interior de la CGTP, permitiendo que los miembros conozcan las actividades de los dirigentes, las implementaciones que se vienen realizando con el ingreso producto de las cotizaciones e información adicional. Es necesario que esta noción opere a lo largo de toda la estructura sindical, a pesar que se requiera un esfuerzo mayor, en ese sentido, es necesario establecer un conjunto de normas que reglamenten la elaboración de los informes económicos en todos los niveles del gremio Cuando los aportes sindicales se regularicen va a ser necesaria una mayor rendición de cuentas de todo lo que se está percibiendo y todo lo que se está gastando, los afiliados tienen el derecho a ser informados de lo que sucede al interior de la organización, y este derecho a su vez beneficia a todos aquellos que se encargan de la dirección de la institución porque podrán lograr el entendimiento de sus representados sobre la situación real de la institución. El último elemento y no por eso el menos importante, es el referente a los servicios; los cuales tienen que ser mejorados y aumentados una vez se cuente con los ingresos de los aportes sindicales, porque los mismos si bien sirven para el autosostenimiento de la institución también debe cumplir la función de retribuir con servicios concretos a los afilados. e.- La discusión alrededor de la cuota sindical

de lograr mecanismos de participación femenina de acuerdo a la realidad de cada organización sindical,

mediante una cuota equitativa a la afiliación sindical, en las instancias de dirección.

Las CGTP Territoriales y CGTP Sectoriales son las instancias encargadas de aplicar el presente

mecanismo de participación, en los casos en que no hubiere la representación de uno u otro sexo en el

porcentaje señalado, las organizaciones afectadas deberán nombrar una representación no menor al

porcentaje de afiliación registrado.”

Page 37: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

37

En este tema, más que una discusión, se trata de la dificultad de construir consensos para hacer viables los acuerdos establecidos. Para todos es fundamental resolver el problema económico que en la actualidad está aquejando a la Confederación General de Trabajadores porque del mismo depende que se produzca con éxito la reestructuración que se está poniendo en marcha, con el objetivo de conseguir una institución más funcional en términos de eficiencia y orden. Ya hemos señalado que existe un nivel de recaudación de la cuota sindical que no es suficiente pues no permite cubrir los egresos básicos de la CGTP, también se da el caso que muchas veces el aporte de los afiliados no llega a ser trasladado hasta el órgano central de la organización sindical, de esta forma, podemos señalar que no se trata sólo de un problema de compromiso de los afiliados con su deber sindical de aportar su cuota, sino que también hay casos donde son los dirigentes quienes no destinan un porcentaje de la misma a la Dirección Nacional, argumentando que lo recaudado es insuficiente y las necesidades del sindicato de base sobrepasan los ingresos. El transito que la CGTP está haciendo es hacia una burocracia racional – legal, donde para alcanzar las metas trazadas, entre otras cosas, se debe “lograr la implementación y

cumplimiento de las normas y regulaciones que están al servicio de los intereses de la

organización, además de un reconocimiento de que éstas son de obligado cumplimiento para

los directivos y para los afiliados”15.

En este sentido procuramos hacer comprender tanto al afiliado como al dirigente que cumplir con la cotización sindical es una obligación y una necesidad para todos, pues servirá para que la Confederación General de Trabajadores del Perú pueda cumplir con las actividades y servicios que se ha programado. Tal como señala Charles Perrow “las reglas son las que unen los aspectos técnicos y sociales de

las organizaciones y proceden de ajustes pasados, tratando de brindar estabilidad al presente y

al futuro de la organización”16; para el caso de la CGTP esto lo vendría a constituir el nuevo estatuto aprobado en el 2003, donde la cotización sindical aparece como uno de los principales deberes del trabajador afiliado. También se plantea la existencia de una serie de ajustes posteriores, como un cambio de reglas o incorporaciones de aspectos que antes no se habían tomado en cuenta, debido a que “cuando las

cosas cambien, en el futuro tendrán que ser encauzadas nuevamente”; esto nuevamente en el caso de la CGTP estaría representado en todos los reglamentos que se tienen que implementar para mejorar el trabajo de la organización y su adaptabilidad a los cambios sociales, económicos y políticos que se presenten. En este caso nos referimos a las tarifas uniformizadas de cotización que se aplicarían a nivel nacional, ya que han sido determinadas y ajustadas a los costos reales de las necesidades y servicios que viene desempeñando la Central. Como ya hemos señalado está en los dirigentes y en el afiliado reconocer y cumplir con los deberes que se tiene con la Central, en este caso particular el económico; asimismo los dirigentes deben asumir con compromiso y capacidad el cumplimiento de las nuevas regulaciones que se dicten pues serán en beneficio de todos los trabajadores afiliados logrando consolidar una institución eficiente capaz de sostener su propia infraestructura organizativa y expandirá sus servicios. La cultura de pago debe ser fomentada a partir de información horizontal y vertical apropiada y clara, educación de los miembros afiliados y como ya se señaló un compromiso institucional, de

15 PERROW Charles (1991) Sociología de las organizaciones; Mc. Graw-Hill; México; p. 4. 16 Ob. Cit. p. 29

Page 38: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

38

lo que se desprende la necesidad de contar con el interés y compromiso de diferentes agentes: La CGTP, las Territoriales, las Sectoriales, los Sindicatos y de los trabajadores afiliados. f.- La relación entre bases territoriales , sectoriales y la dirección nacional. La relación entre las instancias territoriales, de rama y la dirección nacional, es un proceso complejo que depende de elementos estrictamente institucionales, pero también responde a los diferentes estilos de liderazgo personal. En primer lugar, existe una desarticulación de la información a nivel de la organización sindical. A nivel interno en la Dirección Nacional existen bajos niveles de comunicación entre las diferentes secretarías de la organización, generando escaso conocimiento acerca de las acciones sindicales como de la forma en que se ha logrado obtener cooperación para la realización de las mismas. Esto significa que en la práctica, cada una de las secretarías existentes al interior de la Confederación General de Trabajadores del Perú funciona como una unidad, es decir, con altos niveles de autonomía sin que los pormenores de cada actividad realizada o limitación presentada en el desempeño de sus funciones puedan ser conocidos por los demás miembros de la organización a través de un medio formal. Debido a ello se observa niveles bajos de institucionalización, no sólo por la escasa comunicación que existe al interior sino también porque los planes de trabajo de las secretarías, que deberían suponer muchas veces esfuerzos conjuntos, no siempre se coordinan ni son asumidos económicamente por la dirección nacional. En segundo lugar, también se expresa este problema a nivel de las CGTP Territoriales, ya que asumen su propia realidad y problemas dejando de lado en algunas ocasiones el principio de unidad sindical que caracteriza a la institución, esto se expresa a través de los bajos niveles de conocimiento de las acciones y actividades que se están realizando en otros puntos del territorio nacional relacionadas con el quehacer sindical; además las diferentes CGTP Territoriales en muchas oportunidades no reciben información oportuna desde la Dirección Nacional impidiendo la realización de un trabajo completamente eficiente por parte de las diferentes Juntas Directivas. Por otro lado, este problema también hace referencia que existe una especie de descentralización negativa dentro de la CGTP, donde existen diferentes órganos de gobierno que analizan, discuten y deciden sobre distintos aspectos de la organización, de esta manera los diversos sindicatos que existen a nivel nacional no necesitan esperar una decisión de Lima para poder realizar sus actividades sino que ellos pueden ver la manera de autogestionarse, debido a que los sindicatos en este momento cuenta con autonomía para resolver sus problemas económicos. Por este motivo, la información de las actividades que realizan los sindicatos y los egresos que originan en las bases sólo se mantienen al interior del mismo, siendo de desconocimiento de la Dirección Nacional. Es decir el problema radica en que la mayoría de las veces no se presentan informes económicos a la Central, acerca del mecanismo utilizado para la realización de diversas actividades, esta situación no sólo se encuentra negativa desde un análisis administrativo, donde la Central debiera estar informada de lo que sucede en las bases sino también desde el punto de vista de la cultura organizacional. En tercer lugar la CGTP Nacional actualmente no posee mecanismos que permita tener conectados a través de una red a todos los miembros de la organización, contribuyendo al incremento del flujo de información, como un boletín actualizado permanentemente. Asimismo para el caso de jóvenes y mujeres sindicalistas tampoco existe una red, lo que origina además de no conocer con exactitud la proporción de ambos dentro del gremio, el desconocimiento de las necesidades, expectativas y propuestas que pueden tener con respecto a su participación y funcionamiento del gremio sindical.

Page 39: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

39

También existe deficiencia en cuanto a la información que debe administrar cada órgano de dirección, puesto que en el secretariado ejecutivo nacional, al igual que las diferentes CGTP Territoriales existe dificultad para mantener un libro de actas de las diferentes reuniones que se realizan. Es necesario señalar que la comunicación social es el proceso de transmisión de información de un ser humano a otro, el cual constituye un elemento básico indispensable en toda sociedad, ya que sin comunicación no existe la organización social misma. En la medida que la organización se hace más compleja tanto en el número de sus integrantes como en sus características temporales y espaciales, mucho más complejos serán también los mecanismos y sistemas de transmisión de informaciones que se requerirán para su buen funcionamiento. La información no sólo comunica, en cuanto dar a conocer, sino también “forma”, en tanto que es a través de ella que el individuo y la sociedad se crean la imagen que tienen de sí mismos, de los demás y del entorno que los rodea; por medio de ella las personas asumen un conjunto de valores, es por este motivo la importancia que la comunicación y la información que llegue a los afiliados de parte de la Central, por un lado, sea frecuente y por otro, sea tan clara y precisa que no se preste a dobles discursos; ya que de tal información dependerá que se consolide la cultura organizacional que permite que el afiliado se sienta identificado con su organización no sólo de base sino también con la Central. En este punto nos referimos que se hace prioritaria la comunicación entre los diferentes órganos de dirección, en tanto ésta signifique más que informar, compartir las experiencias positivas y negativas acerca de las acciones que se realizan para hacer más eficiente la organización, en ese sentido al tener conocimiento de aquellos elementos que nos puedan estar llevando a realizar una acción deficiente, se podrá evitar seguir haciéndolo y permitirá además orientar bien el trabajo desempeñado. Asimismo, al tener conocimiento de los mecanismos que se utilizan para recaudar dinero o para hacer más productivas las negociaciones, otros de los sectores que conforman la organización pueden enriquecerse de estas experiencias. La organización es una herramienta y cuánto más especializada se encuentre, es mayor su capacidad de rendimiento para su tarea específica. La descentralización en una organización es positiva siempre y cuando sus dependencias mantenga clara su misión, centrada en un objetivo común para mantenerla unida y permitirle resultados, sino pronto puede perder credibilidad. Discusión acerca de las estrategias para la afiliación de jóvenes Una de las discusiones que se desarrolla en la actualidad, alude a las estrategias necesarias para la incorporación de jóvenes sindicalistas. En general, el diagnóstico que explica la ausencia de mebresía juvenil en la CGTP es compartido por todos los sindicalistas. Algunos ponen más el acento en el desinterés juvenil como una manera de explicar dichas ausencias, antes que en la falta de mecanismos sindicales de captación. Pero básicamente hay consenso que la dificultad para establecer mecanismos de comunicación con los trabajadores y las trabajadoras jóvenes, trae como consecuencia el desconocimiento de sus demandas, necesidades o propuestas referentes al mundo laboral. Al ser reducidos los puentes de comunicación, no será posible desde la CGTP elaborar un discurso que en primer lugar llegue a los trabajadores, los sensibilice y finalmente logre afiliarlos. Las dificultades para este acercamiento también se pueden explicar por otras razones, entre ellas tenemos las nuevas formas de trabajo existentes, generando a su vez horarios laborales atípicos, diversas modalidades de contrato en variados sectores económicos, impidiendo a los dirigentes llegar fácilmente a los trabajadores.

Page 40: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

40

Todo lo señalado nos muestra claramente las diferencias existentes en el proceso de socialización desarrollado en el centro de trabajo entre los antiguos trabajadores y los más jóvenes, lo cual complica el tema de identidad sindical. Además de las tensiones de orden generacional y de identidad, también podemos encontrar diferencias a nivel organizativo y económico, dificultando las acciones de la CGTP en diferentes niveles. Para los obreros de fábrica, el trabajo se constituyó como una agencia importante de socialización, de este modo su experiencia es sustancialmente diferente a las que reciben los trabajadores hoy en día. En la década del setenta, cuando el movimiento sindical presento su mayor dinamismo, se dieron las condiciones para el desarrollo y consolidación de un tipo de identidad entendida como “clasista”. El sindicato conforma un grupo social, entendido como un grupo de personas que interactúan sobre una base regular, esto alienta la familiaridad, la solidaridad y los hábitos compartidos. Como Castillo señala “generalmente, en las formulaciones teóricas mas amplias, las asociaciones voluntarias se clasifican en lo que sociológicamente se denominan grupos secundarios, asociaciones que se organizan a partir de intereses mutuos entre su miembros para expresar esos intereses en la sociedad y ante el estado”17. Carmen Rosa Balbi señala asimismo que “el obrero migrante, lejos de verse involucrado fundamentalmente en un proceso de movilización personal, desarrolla fuertes lazos de solidaridad cotidianos para conquistar esos derechos ciudadanos”18, esto le permite al trabajador cuestionar las relaciones laborales existentes no de manera aislada sino de manera organizada con el sindicato. Se desarrolla en este contexto entonces una identidad del trabajador denominada clasista, a partir del trabajador de fábrica. Con el clasismo no se lucha por los derechos de modo individual, sino que se asumen de manera colectiva. Actualmente los jóvenes en el plano laboral, contrariamente a los obreros de la fábrica, no pertenecen a una misma “red social”, aquella “que es conformada por lazos de confianza, cooperación y solidaridad entre los trabajadores, y que además permite a sus miembros una identidad y un cierto apoyo para desenvolverse en distintos campos de acción y resistir la exclusión social”19. Hoy en día más bien se encuentran dispersos y ajenos tanto al discurso sindical como a su historia; además, por lo general, cuando miembros de este grupo étareo ingresan al mundo laboral lo hacen en su gran mayoría a sectores informales y/o de baja productividad, como son por ejemplo las microempresas y el comercio minorista o ambulante, siendo estos espacios los de más difícil acceso para desplegar cualquier estrategia de afiliación y donde menos conocimiento hay respecto a los temas señalados. Por todo esto para poder incorporar a la juventud al movimiento de los trabajadores es necesario que en primer lugar se identifiquen con el mismo siendo necesario encontrar elementos del sindicalismo que puedan ser compartidos por ambos grupos. Se debe lograr además del intercambio del discurso y el reconocimiento de intereses mutuos, que los jóvenes participen en los diferentes espacios de la organización de la CGTP.

17 CASTILLO Manuel y otros; (1993) De poder a poder, grupos de poder, gremios empresariales y

política macroeconómica. DESCO, Lima- Perú. p. 229 18 BALBI Carmen Rosa; (1989); Identidad clasista en el sindicalismo; Lima; IEP; p. 183. 19 FIGUEROA Adolfo y otros; (1996); Exclusión social y desigualdad en el Perú; Perú OIT; P. 22

Page 41: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

41

En este sentido, se realizaron durante el 2005 una serie de actividades dirigidas a los jóvenes como charlas informativas y proyección de películas, las cuales tuvieron una importante acogida. La dirección nacional a sugerencia del Departamento Nacional de Organización, decidió conformar el Departamento de Juventud “CGTP JOVEN”. Para esto se realizó un primer encuentro de trabajadores sindicalistas jóvenes. Se realizaron invitaciones a 4 regiones. Participaron 20 representantes de Ica, 20 representantes de Trujillo, 20 de Huancayo y 15 de Iquitos, con relación a Lima se invitó a participar a los jóvenes que vienen colaborando en la Campaña de Afiliación Sindical, además de cursarse invitaciones a las diferentes organizaciones sindicales y otros colectivos. La asistencia estuvo compuesta por 17 jóvenes provenientes de Trujillo, 11 compañeros de Huancayo, 20 participantes de Ica y 15 provenientes de Iquitos, en relación a Lima se contó con la participación de compañeros tanto de Construcción Civil, el Movimientos Raíz y Diversidad Sexual, así como los promotores sindicales, aproximadamente unos 23 participantes. Se contó con cerca de 86 participantes, habiendo una cuota equitativa de participación 46 hombres, 40 mujeres, conformada por jóvenes entre 16 y 30 años. En el caso de Ica muchos eran trabajadores del sector agroindustria que es una de las actividades más importantes de la zona, mientras que en el caso de Iquitos era jóvenes pertenecientes a Construcción Civil y las jóvenes eran estudiantes y trabajadoras independientes. La delegación de Trujillo estuvo conformada por jóvenes estudiantes, trabajadores y desempleados, Huancayo también contó con jóvenes trabajadores de Construcción civil así como estudiantes universitarios que también trabajan, de todas las regiones también fueron enviados una delegación de promotores sindicales, mientras que Lima estuvo representado por jóvenes que estudian, trabajan y participan en la Campaña de Afiliación Sindical.

Uno de los resultados de esta actividad fue la discusión alrededor de la cuota de juventud. Es decir, el mecanismo para garantizar en las elecciones sindicales un porcentaje para militantes menores de 35 años. Con este instrumento se permitiría el acceso de sindicalistas jóvenes a instancias de representación y dirección gremial. En este tema, hay aún algunas preguntas que resolver. Pues no existe aún un consenso en este tema.

A manera de conclusión Como hemos visto a lo largo de estas páginas, en los últimos años el movimiento sindical peruano viene atravesando un conjunto de cambios y transformaciones muy importantes y profundas. El proceso de reestructuración organizativa empieza a mostrar sus primeros logros y avances, tanto así que incluso fuera del país, la experiencia de la CGTP empieza a ser reconocida y valorada en este tema. Los cambios que se están operando apuntan a la construcción de una CGTP más fuerte, institucional, moderna y clasista. Sin embargo, como todo proceso de cambio existen sectores temerosos, confundidos y desinformados. Hay sectores y personajes muy asustados ante la posibilidad de perder sus rinconcitos de liderazgo o el pequeño negocio montado a costa de algunos incautos. El caudillismo es uno de los males de nuestra república, como señalaba Basadre, y el sindicalismo peruano no escapa a esta situación. La reestructuración organizativa propone fortalecer el trabajo en equipo, consolidar el liderazgo institucional y desterrar toda forma de caudillismo personalista.

Page 42: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

42

Otros sectores se encuentran confundidos ante los nuevos modelos organizativos: la afiliación directa, la cuota de género, la planificación estratégica, los departamentos sindicales, entre otros son nuevos instrumentos del poder de la clase trabajadora y por su novedad, no siempre son bien comprendidos. Otro sector, simplemente no ha estado al tanto del proceso desarrollado en la CGTP, ya sea por lejanía geográfica o simple falta de interés. Este sector aún no conoce los objetivos ni etapas del proceso, a pesar de los esfuerzos de nuestra Dirección por hacer llegar este debate a todas las instancias de la CGTP y del sindicalismo nacional. En términos generales, los aspectos positivos a la fecha en el desarrollo del proyecto, son: -Diseminación de la información: los dirigentes cuentan con nuevos y mejores recursos de información social, política y sindical, lo cual beneficia el proceso de toma de decisiones, y la elaboración de propuestas a nivel regional y nacional. Este flujo de información además permite una mayor identificación con la CGTP nacional y es una puerta de entrada para nuevos trabajadores no organizados. -Articulación entre profesionales y dirigentes: los dirigentes nacionales y de provincias comprenden con mayor claridad la importancia de contar con profesionales adscritos a la CGTP para brindar un soporte técnico profesional. La tradicional desconfianza entre ambos sectores empieza, aún lentamente, a disolverse en un nuevo modelo de gestión sindical. -Infraestructura más sólida: Un buen número de bases territoriales cuentan a la fecha con módulos de computadoras y muebles que les permiten realizar un trabajo más eficiente y en mejores condiciones que antes. De esta manera, además, el local institucional del sindicato territorial mejora su imagen en la comunidad y entre los afiliados. Los aspectos más débiles en la actualidad: -Precariedad económica de las territoriales: La ausencia de una práctica regular en el recojo de la cotización sindical es un de los problemas más serios que enfrentan las CGTP territoriales. Si bien el proyecto busca establecer estrategias para afrontar este problema en los próximos meses, la ausencia en la actualidad de recursos propios, impide un desarrollo del trabajo más rápido. -Dificultad de organizar equipos de trabajo en provincias: Uno de los problemas del movimiento sindical es la pérdida en años anteriores de dirigentes con licencia sindical permanente. Los cuadros directivos en las CGTP territoriales son en primer lugar, trabajadores despedidos o en segundo lugar, dirigentes sin licencia sindical. En el primer caso, los dirigentes generalmente, pierden importantes niveles de articulación con su base de representación social; mientras que en el segundo caso, ven seriamente limitado su tiempo para las labores gremiales. Sumado a esto tenemos una amplia cultura caudillista bajo la cual, los afiliados delegan responsabilidades y tareas en uno o dos dirigentes, los cuales con el tiempo terminan siendo insustituibles. Uno de los puntos centrales en la agenda sindical es la recuperación de licencias sindicales completas para los dirigentes gremiales en provincias. -Insensibilidad frente la ausencia de mujeres y jóvenes en las territoriales: Si bien, la dirección nacional viene difundiendo la necesidad de renovar los cuadros sindicales en una perspectiva de integración de jóvenes y mujeres; este discurso no encuentra una adecuada recepción en las provincias, donde el machismo sigue siendo parte importante de la cultura popular. Las mujeres que cumplen roles de liderazgo en la práctica deben asumir posturas masculinizadas para acceder a la estructura de poder sindical, mientras que sobre los jóvenes pesa la desconfianza de los mayores. Temas como la cuota de género aún no son cabalmente comprendidos entre los afiliados de provincias.

Page 43: Autoreforma Sindical en Perú. La experiencia de la CGTP

43

En este proceso no tenemos aún todas las respuestas. Los temas de cotización, su articulación con la representación; el uso de cuotas para jóvenes o mujeres, la formación de liderazgos colectivos; entre otros temas siguen pendientes en nuestra agenda de discusión. En este proceso, el éxito depende de la convicción y fortaleza de los trabajadores organizados por construir mejores sindicatos.