avances y desafíos de la evaluación de competencias ... schulz.pdf · –cuestionario de...

60
Avances y desafíos de la evaluación de competencias ciudadanas y habilidades TIC en América Latina Wolfram Schulz Director de investigación Estudios Internacionales

Upload: hoangbao

Post on 15-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Avances y desafíos de la evaluación de

competencias ciudadanas y habilidades

TIC en América Latina

Wolfram Schulz

Director de investigación – Estudios Internacionales

Contenido

• Estudios internacionales comparativos:

una perspectiva general

• Estudios en áreas de aprendizaje de

carácter trasversal: retos y enfoques

• ICCS: Una evaluación de la educación

cívica y ciudadana

• ICILS: Una evaluación de las

habilidades TIC

• Resumen y conclusión

Evaluaciones nacionales

• Medición del aprendizaje de estudiantes

en el sistema educativo

• Monitoreo de cambios en el rendimiento

• Características típicas

– Muestras representativas o censos

– Enfocado en reflejar aprendizaje del

currículo nacional

– Comparaciones entre regiones, años

escolares, distintos años etc.

Estudios internacionales y

comparativos

• Evaluación más allá del contexto nacional

– Comparar resultados entre distintos países y

sistemas de educación

– Aprender de buenas prácticas con el fin de

mejorar la educación

• Características

– Muestras representativas (o censos en países

pequeños)

– De acuerdo a marco conceptual internacional

– De acuerdo a procedimientos estandarizados

Estudios internacionales:

Los más conocidos

• IEA TIMSS (desde 1995) – Matemática y ciencia

– Cada 4 años

– Cuarto y octavo año escolar

• IEA PIRLS (desde 2001) – Habilidades en lectura

– Cada 5 años

– Cuarto año escolar

• OECD PISA (desde 2000) – Lectura, matemática y ciencia (más otras áreas)

– Cada 3 años

– Jóvenes de 15 años en el sistema escolar

Beneficios de participación

• Poner logros de aprendizaje nacionales

en un contexto más amplio

• Comparar resultados con los de otros

países

• Implementación de estudios elaborados

a un nivel técnico muy alto

• Experiencia nacional

– Oportunidades de apoyo y entrenamiento

para equipos o centros nacionales

TIMSS, PIRLS y PISA

• TIMSS y PIRLS (> 50 países cada uno)

– Diseñado de acuerdo a “denominador común” entre

currículos nacionales

– Currículo previsto, implementado y logrado

– Muestra de grados permite comparación con

aspectos curriculares nacionales

• PISA (> 70 países)

– Diseñado de acuerdo a un marco conceptual

internacional

– Orientado en resultados del sistema educativo

respecto a un determinado grupo de edad

– Muestra de acuerdo a edad más comparable con

respecto a edad pero falta de cobertura en muchos

países

Los estudios de áreas claves

• Han asumido un papel importante en los debates

sobre la educación primaria y secundaria

• Sobre todo PISA se ha convertido en una

“moneda internacional”

– Referencia: Países del la OCDE

• Enfocados en las materias claves

• Crítica: Estrechamiento de evaluaciones a tres

áreas claves

• Pruebas elaborados tienden a cubrir rendimiento

en países más desarrollados – No siempre informativo para países con bajo rendimiento

Estudios regionales

• América Latina

– ERCE (próxima evaluación en 2019): Matemática, lectura

y ciencia

• África

– PASEC (sobre todo en países de habla francesa):

Matemática y lectura

– SAQMEQ (países del sur de África): Matemática y lectura

• Asia

– SEA-PLM (países del suroeste, fase de pilotaje):

Matemática y lectura (también incluye cuestionario sobre

aspectos de ciudadanía global)

• Pacífico

– PILNA: Matemática y lectura

Estudios de aspectos

trasversales

• Hay aspectos de aprendizajes que no se

dejan relacionar fácilmente con currículos

nacionales

– Más difícil aún en estudios comparativos

• Ejemplos de dos áreas de aprendizaje

– Educación cívica y ciudadana

– Habilidades TIC

• A menudo incluidos en currículos

nacionales pero de manera trasversal

Retos y desafíos

• En estudios internacionales no siempre hay

claras referencias en los currículos

nacionales

– A menudo aprendizaje en materias

especializadas, materias relacionadas o como

área trasversal

• Elaboración de un marco conceptual

internacional como punto de referencia

– Revisión por parte centros nacionales si aspectos

también se reflejan en la diversidad de currículos

o planes educativos al nivel nacional

• Marco conceptual requiere aceptación en

todos los países participantes

Los estudios ICCS e ICILS

• Estudio Internacional de Educación

Cívica y Ciudadana (ICCS)

– Elaborado con referencias al estudio

CIVED del la IEA en 1999

– Dos implementaciones en 2009 y 2016,

próximo estudio en 2022 (en preparación)

• Estudio Internacional de Conocimiento

de Uso de Computación y Manejo de

Información (ICILS)

– Dos implementaciones en 2013 y 2018

El estudio ICCS

Antecedentes

• Estudios de la IEA sobre educación

cívica y ciudadana

– 1971 (10 países)

– CIVED 1999 (28 países)

– ICCS 2009 (38 países)

– ICCS 2016 (24 países)

• Cambios entre ciclos

• En 2016 segunda y en 2022 tercera

evaluación

– Línea de base: ICCS 2009

Participación en América

Latina

• CIVED 1999

– Chile y Colombia

• ICCS 2009

– Chile, Colombia, Guatemala, México,

Paraguay y República Dominicana

• ICCS 2016

– Chile, Colombia, México, Perú y República

Dominicana

Propósitos de ICCS

• Investigar las maneras como los jóvenes se preparan para asumir su rol de ciudadanos

• Monitorear cambios en conocimientos, actitudes y participación cívica a través del tiempo

• Reflejar retos persistentes y nuevos en la educación ciudadana de los jóvenes

– Hay cambios continuos en los contextos para la democracia y la participación cívica

Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es la implementación de educación cívica y

ciudadana en países participantes?

2. ¿Cuál es el alcance y variación de conocimiento

cívico dentro y través de los países participantes?

3. ¿ Cuales son las percepciones de los estudiantes

sobre temas cívicos en la sociedad moderna?

4. ¿Cuál es el alcance del compromiso cívico entre

estudiantes en las diferentes esferas de la

sociedad?

5. ¿Cómo se organiza el contexto escolar y cuál es

su asociación con los resultados de aprendizaje?

Marco conceptual para ICCS

• Punto de referencia importante para la

elaboración de instrumentos

• Marco cívico y ciudadano define

aspectos de medición respecto a

conocimientos, actitudes y compromiso

cívico

• Marco contextual describe variables de

relevancia para factores asociados

Dominios de contenido

• Sociedad y sistemas cívicos: Organizaciones

y mecanismos cívicos formales

• Principios cívicos: Fundamentos éticos

compartidos entre las sociedades

• Participación cívica: Manifestaciones de

acciones de personas individuales en sus

comunidades

• Identidades cívicas: Las funciones cívicas que

cumple el individuo y la percepción que tiene

de dichas funciones

Dominios cognitivos

• Conocimiento: Información cívica y

ciudadana aprendida que alumnos

utilizan cuando se comprometen con

tareas cognitivas más complejas

• Razonamiento y aplicación: Modo en

que los alumnos utilizan la información

cívica para llegar a conclusiones

Dominios afectivos y de

comportamiento

• Actitudes: Estados de ánimo, o

sentimientos, acerca de ideas personas,

objetos, sucesos, situaciones y relaciones

• Intenciones de comportamiento:

Expectativas de futuras acciones cívicas

por parte del alumnado

Relación entre dominios

Dominio de contenido 1:

Sociedad cívica y sistemas

Dominio de contenido 2:

Principios cívicos

Dominio de contenido 3:

Participación cívica

Dominio de contenido 4:

Identidad cívica

Dominios cognitivos

Conocimiento I II III IV

Razonamiento y aplicación

V VI VII VIII

Affective-behavioral domains

Actitudes A B C D

Compromiso cívico E F G H

Marco contextual

• Cuatro Niveles

– Contexto de la comunidad general

– Contexto de centros educativos y clases

– Contexto del entorno familiar

– Contexto del individuo

• Tipos de variables

– Antecedentes (por ejemplo, recursos de

colegios)

– Procesos de aprendizaje (por ejemplo,

clima del aula para discusiones)

Marco contextual

Diseño del estudio

• Muestras aleatorias de centros

– Un mínimo de 150 centros por país

• Populación objetiva

– Clase intacta y seleccionada aleatoriamente con estudiantes en el Grado 8 (o equivalente)

– Muestra aleatoria entre docentes de todas asignaturas enseñando a estudiantes en el grado objetivo

• Colección de datos

– Hemisferio Sur: Octubre a Diciembre 2015 (2008)

– Hemisferio Norte: Febrero a Abril 2016 (2009)

Resultados internacionales

• Conocimiento cívico

– Prueba de estudiantes de 45 minutes duración

incluyendo ítems de 2009 para medir cambios

• Actitudes y compromiso cívico

– Cuestionario de estudiante de 40 minutos

duración con ítems del 2009 para medir cambios

– También midió variables contextuales del hogar y

de la escuela

• Variables contextuales

– Cuestionario de escuela y de docente para medir

el entorno para el aprendizaje cívico del

estudiante

Resultados regionales

• Cuestionarios regionales

– Para países europeos (en 2009 y 2016)

– Para países asiáticos (en 2009)

– Para países latinoamericanos (en 2009 y

2016)

• El cuestionario regional latinoamericano

recogió datos midió percepciones de

estudiantes acerca de:

– El estado y sus instituciones públicas

– La convivencia pacífica

– La cohesión social y la diversidad

Algunos resultados del estudio

ICCS 2016

Contextos globales

• El incremento de la globalización

– Cambio en los conceptos de ciudadanía y “nación”

• “Recesión democrática” después de un período de

democratización

– Auge del populismo

– Retorno a forma autoritarias de gobierno

• Fracasos de movilizar votantes jóvenes en muchos países

– Hay preguntas sobre como motivar jóvenes para la ciudadanía

– Hubo cambios en las formas información (por ejemplo, nuevos

medios sociales)

• Incremento de migración

– No fue un aspecto específico del ICCS 2016 (comenzamos en 2013!)

pero hay algunos datos relacionados con este tema

Contextos nacionales para la

educación cívica y ciudadana

• Los currículos de educación cívica y ciudadana en América

Latina se ven influenciados por los respectivos contextos

históricos y sociales

• Solamente en México y Perú hay una materia específica

para esta área de aprendizaje

– En República Dominicana hasta 2015

• Las temáticas de elecciones y votaciones no están incluidos

en los currículos de Chile y República Dominicana

– Solamente en México el currículo nacional hace

referencia a votar como derecho y obligación del

ciudadano

Promedios nacionales de

conocimiento cívico

Países con 35

o más punto

encima del

promedio

Países con 35

o más debajo

del promedio

Cambios en el conocimiento

cívico desde 2009

Predictores de conocimiento

cívico

En 21 países el origen

socioeconómico

En 20 países un clima abierto

para discusiones sobre temas

políticos y sociales en la clase

En 17 países alumnas tenían

más conocimiento cívico que

los alumnos

Aspectos de la participación

cívica • Pocos cambios en la participación en la escuela desde

2009

• Los jóvenes valoraron la participación estudiantil (en

particular en la región latinoamericana)

• Alumnos que esperaron hacer probable o

definitivamente:

Votar en elecciones

locales

Votar en elecciones

nacionales

Informarse sobre

candidatos antes de

votar

87%

87%

86%

Actitudes entre jóvenes hacia

temas importantes

• Diferencias en las percepciones lo que significan buenas o

malas características para una democracia

– Por ejemplo, en algunos países latinoamericanos

porcentajes relativamente altos percibían como bueno

que líderes políticos dan empleos en el gobierno a

miembros de sus familias (promedio ICCS 2016: 17%,

regional: 31%)

• Hubo altos niveles de apoyo para la igualdad de género

– Aumentos en algunos países pero no en la región

latinoamericana

– Dos países de la región con relativamente menos apoyo

a los derechos iguales entre hombres y mujeres (México

y República Dominicana)

La mayoría de estudiantes se mostró

de acuerdo con un régimen dictatorial

si dicho estado conlleva…

El apoyo de estudiantes a prácticas

corruptas y su confianza en las instituciones

del estado

Implicaciones para la políticas

y prácticas educativas

• Hay un compromiso limitado con la democracia y el

estado de derecho entre los jóvenes de la región

– Resultados similares a reciente encuestas entre adultos

– Poco apoyo a prácticas autoritarias del gobierno pero

aceptación de justificaciones para establecer un régimen

dictatorial

– Aceptación de prácticas corruptas y justificaciones para

incumplir la ley por razones personales

• Estudiantes con un conocimiento cívico fueron menos

proclives a apoyar prácticas no democráticas

– Argumento de peso para mejorar el aprendizaje cívico en la

región latinoamericana

– Aumentos en el conocimiento cívico en Colombia y México pero

sigue relativamente bajo en esta región

Perspectivas

• Los informes de ICCS 2016 primeras visiones del

estado de educación cívica y ciudadana al nivel

regional e internacional

– Puntos de referencia para investigaciones futuras

– Estos primeros análisis deberían ahondarse más haciendo

uso de la base de datos de ICCS 2016 (de acceso público)

• El próximo ciclo de ICCS está previsto para el año

2022

– Oportunidad para continuar esfuerzos de investigar esta área

importante y abordar temáticas adicionales

– Recién empezó la fase de preparación y la IEA está en

contacto con países interesados en participar en este nuevo

ciclo

– Se considera una aplicación en computadora

El estudio ICILS

Antecedentes

• Primer estudio internacional comparativo

midiendo habilidades TIC – Evaluaciones nacionales en algunos países

– IEA SITES: Encuesta de docentes y escuelas

– Estudios relacionados: PISA 2009 (lectura digital) y

competencias del siglo 21

• Primer ciclo: ICILS 2013 – Línea de base

– Participación en América Latina: Chile y Ciudad de Buenos

Aires

• Segundo ciclo: ICILS 2018 – Incluye medición de lógica computacional

– Participación en América Latina: Chile y Uruguay

Propósito

Investigar entre países como jóvenes

desarrollan capacidades de usar

computadores y manejar información

(CIL según sus siglas en inglés) como

insumo para su capacidad de participar

en la era digital.

Marco conceptual

• Descripción del constructo CIL

– Extensión en ICILS 2018 para incluir

pensamiento computacional

• Marco contextual

– Distinción entre antecedentes y procesos

en distintos niveles (comunidad amplia,

escuela y clase, individuo y hogar)

• Punto de referencia para elaboración de

instrumentos

Dominios de CIL

• Dominio 1: Entendiendo computadoras

– Conociendo y entendiendo el uso de computadoras

• Dominio 2: Recolectando información

– Acceder y evaluar información

– Manejar información

• Dominio 3: Produciendo información

– Trasformando información

– Creando información

• Dominio 4: Comunicación digital

– Compartiendo comunicación

– Usando información de una manera responsable y

segura

Dominios de pensamiento

computacional

Pensamiento computacional refiere al estilo de

razonar que se utiliza para programar

computadoras o elaborar una aplicación para otro

aparato digital

• Dominio 1: Conceptualizar problemas – Conociendo y entendiendo sistemas de computación

– Formulando y analizando problemas

– Recolectando y representando datos relevantes

• Dominio 2: Poniendo soluciones en práctica – Planificando y evaluando soluciones

– Elaborando algoritmos, programas y diseños

Preguntas de investigación

1. ¿Cual es la variación de habilidades CIL

entre y dentro de países?

2. ¿Cuáles aspectos de colegios y sistemas de

educación se relacionan con habilidades

CIL?

3. ¿Cuál es la asociación entre el uso y las

habilidades CIL de los estudiantes?

4. ¿Cuál es la asociación entre las

características de fondo y habilidades CIL

de los estudiantes?

Instrumentos - 1

• Prueba para estudiantes (en computadora)

– Diseñado para medir habilidades CIL y (en ICILS 2018)

pensamiento computacional

– Incluye escenarios auténticos y tareas extensas (p.ej., crear

una página web)

• Cuestionario de estudiantes (en computadora)

– Diseñado para medir factores asociados, uso de TIC y

actitudes hacia los TIC)

• Cuestionario de docentes (en línea o en versión

papel)

– Información de fondo, uso de TIC para la enseñanza y

actitudes hacia los TIC

Instrumentos - 2

• Cuestionario para coordinadores de TIC (en línea o

en versión papel)

– Recursos del colegio para el uso de TIC para el aprendizaje

y la enseñanza en el entorno escolar

• Cuestionario para directores (en línea o en versión

papel)

– Características del colegio y políticas para el uso de TIC

para el aprendizaje y la enseñanza en el entorno escolar

• Encuesta sobre contextos nacionales (en línea

completado por centros nacionales)

– Características de los sistemas educativos, políticas y

recursos relacionados a la enseñanza de habilidades TIC

Diseño del estudio

• Muestras aleatorias de centros

– Un mínimo de 150 centros por país

• Populación objetiva

– Muestra aleatoria de estudiantes en el grado 8

(o equivalente)

– Profesores de todas asignaturas enseñando a

estudiantes en el grado objetivo

• Colección de datos

– Hemisferio Norte: Febrero a Abril 2018 (2013)

– Hemisferio Sur: Octubre a Diciembre 2018

(2013)

Algunos resultados del estudio

ICILS 2013

Diferencias de género

Country Australia Chile Croacia República Checa Alemania† Korea, Rep. de Lituania Noruega (Grado 9)¹ Polonia Rusia² República Eslovaca Eslovenia Tailanda² Turquía Promedio ICILS 2013

0 25 50Diferencias

(mujeres - hombres) 24 (4.0) 25 (4.8) 15 (3.5) 12 (2.7) 16 (3.8) 38 (4.1) 17 (3.4) 23 (3.5) 13 (3.7) 13 (2.4) 13 (4.1) 29 (3.6)

9 (5.6) 2 (3.8)

18 (1.0)

Otros factores asociados

Encontramos asociaciones positivas y

significativas con habilidades CIL en la mitad o

más países para:

• Estatus socioeconómico

• Años de experiencia de uso de TIC

• Frecuencia de uso en el hogar

• Acceso al internet en el hogar

• Número de computadoras en el hogar

• Aprendizaje sobre TIC en el colegio

• Autoeficacia en el uso básico de TIC

Uso de TIC en áreas de

aprendizaje (promedio ICILS 2013)

• Estudios de tecnología y computación:

56%

• Ciencias: 21%

• Humanidades: 20%

• Otros idiomas: 17%

• Idioma del país: 16%

• Matemática: 14%

Reflexiones sobre resultados

• Variación considerable entre y dentro de países

• Habilidades CIL (o TIC) se enseñan tanto de

manera trasversal como parte de disciplinas pero

hay una distribución desigual de su uso para la

enseñanza entre distintas áreas de aprendizaje

• Sugerencias del estudio para el mejoramiento

– Incrementar la experticia docente en el uso de TIC para la

enseñanza

– Implementar ambientes de colaboración en los colegios

– Enfocar en la planificación institucional para el uso de TIC

en los colegios

– Apoyar específicamente a los docentes mayores con

menos experticia en el uso de TIC

Perspectivas

• Este año aplicación definitiva del ICILS

2018

– Extensión de medición para incluir

pensamiento computacional

– Continuidad de medición de habilidades

CIL

• Reto particular

– Estudio requiere considerar cambios

rápidos en las tecnologías TIC

• Informe se publicará a fines del años

2019

Conclusiones generales

Estudios sobre áreas trasversales

• ICCS e ICILS son ejemplos de estudios que

extienden el panorama de la evaluación

internacional y comparativa

• Miden importantes áreas de aprendizaje

– Participación activa e informada de ciudadanos en

nuestras sociedades

– Crisis de sistemas políticos y sociales en muchos

países requiere información sobre como se

preparan los jóvenes para la ciudadanía

– Avances tecnológicos relacionados con los TIC

están cambiando la participación ciudadana en

nuestras sociedades

Estudios sobre áreas trasversales

• La IEA ha implementado estos dos estudios como

consecutivos para monitorear cambios tanto en el

conocimiento como en actitudes y factores asociados

– Continuidad de medición en combinación con la

inclusión de tendencias o aspectos nuevos

• Participación de países en la región

– A menudo autoridades asignan menor importancia

a estas áreas de aprendizaje

– Sin embargo, hay una creciente atención a estos

temas en vista de los retos y cambios relacionados

a la participación en las sociedades del siglo XXI

¡Muchas gracias!