azorin.doc

3
Azorín (8 de junio de 1873, Monóvar, España –2 de marzo de 1967, Madrid, España) José Martínez Ruiz. Ensayista, novelista, autor de teatro y crítico español, nacido en Monóvar, Alicante. Trabajó activamente en política durante los primeros años de su carrera. Sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista y sus primeros títulos respondían a esa ideología: Notas sociales (1896), Pecuchet demagogo (1898). Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana, con el propósito de conocer tanto su paisaje como la situación social de sus gentes, que entonces era de extrema miseria. Compartió, junto a Ramiro de Maeztu y Pío Baroja, una viva admiración por la obra de Nietzsche, así como doctrinas de carácter revolucionario. Se licenció en derecho y se dio a conocer enseguida a través de sus colaboraciones en la prensa: de hecho, el seudónimo Azorín apareció por vez primera en un artículo publicado en España. Publicó asiduamente en periódicos y revistas de la época. Una primera trilogía narrativa, compuesta por los volúmenes La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), constituye un extenso proceso de reflexión personal que lo llevó a cambiar radicalmente sus posiciones. Desilusionado, sus propias conclusiones lo llevaron a adoptar un ideario conservador al enfrentarse con algunos de los mitos finiseculares. En ese momento, su prosa despunta ya con fuerza por una extraordinaria valoración del objeto en sus mínimos detalles, claridad y precisión expositivas, frase breve y riqueza de léxico. Todo ello, en su tiempo, hizo que su obra supusiera una auténtica revolución estética, si se la compara con el grueso de la producción decimonónica. Para el propio Azorín el objeto primordial del artista no ha de ser otro que la percepción de lo "sustantivo de la vida". En consecuencia, pues, con este propósito de su particular técnica narrativa, y siguiendo de cerca los análisis que sobre la obra azoriniana desarrolló J. Ortega y Gasset, lo decisivo no está en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones [sino en] lo minúsculo, lo atómico". Técnica impresionista, pues, que aspira a ofrecer la esencia espiritual de las cosas mediante descripciones líricas en las que predomine la emoción delicada y atenta. Fue uno de los escritores que a comienzos del siglo XX luchó por el renacimiento de la literatura española. Fue el propio Azorín quien bautizó a este grupo con el nombre de Generación del 98, como se le conoce en la actualidad. El tema dominante de sus escritos es la eternidad y la continuidad, simbolizadas en las costumbres ancestrales de los campesinos. Impregnándose de estos valores, su narrativa se verá asaltada constantemente por la obsesión del tiempo, la serena contemplación del paisaje, de la historia, y una renovada sensibilidad ante los clásicos. En esta línea, aparecerán Los pueblos (1905), La ruta

Upload: toomachoo

Post on 05-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Azorn

(8 de junio de 1873, Monvar, Espaa

2 de marzo de 1967, Madrid, Espaa)

Jos Martnez Ruiz. Ensayista, novelista, autor de teatro y crtico espaol, nacido en Monvar, Alicante. Trabaj activamente en poltica durante los primeros aos de su carrera. Sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carcter anarquista y sus primeros ttulos respondan a esa ideologa: Notas sociales (1896), Pecuchet demagogo (1898). Durante esos aos viaj intensamente por tierras de la meseta castellana, con el propsito de conocer tanto su paisaje como la situacin social de sus gentes, que entonces era de extrema miseria. Comparti, junto a Ramiro de Maeztu y Po Baroja, una viva admiracin por la obra de Nietzsche, as como doctrinas de carcter revolucionario.

Se licenci en derecho y se dio a conocer enseguida a travs de sus colaboraciones en la prensa: de hecho, el seudnimo Azorn apareci por vez primera en un artculo publicado en Espaa. Public asiduamente en peridicos y revistas de la poca. Una primera triloga narrativa, compuesta por los volmenes La voluntad (1902), Antonio Azorn (1903) y Las confesiones de un pequeo filsofo (1904), constituye un extenso proceso de reflexin personal que lo llev a cambiar radicalmente sus posiciones. Desilusionado, sus propias conclusiones lo llevaron a adoptar un ideario conservador al enfrentarse con algunos de los mitos finiseculares.

En ese momento, su prosa despunta ya con fuerza por una extraordinaria valoracin del objeto en sus mnimos detalles, claridad y precisin expositivas, frase breve y riqueza de lxico. Todo ello, en su tiempo, hizo que su obra supusiera una autntica revolucin esttica, si se la compara con el grueso de la produccin decimonnica.

Para el propio Azorn el objeto primordial del artista no ha de ser otro que la percepcin de lo "sustantivo de la vida". En consecuencia, pues, con este propsito de su particular tcnica narrativa, y siguiendo de cerca los anlisis que sobre la obra azoriniana desarroll J. Ortega y Gasset, lo decisivo no est en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones [sino en] lo minsculo, lo atmico". Tcnica impresionista, pues, que aspira a ofrecer la esencia espiritual de las cosas mediante descripciones lricas en las que predomine la emocin delicada y atenta.

Fue uno de los escritores que a comienzos del siglo XX luch por el renacimiento de la literatura espaola. Fue el propio Azorn quien bautiz a este grupo con el nombre de Generacin del 98, como se le conoce en la actualidad. El tema dominante de sus escritos es la eternidad y la continuidad, simbolizadas en las costumbres ancestrales de los campesinos. Impregnndose de estos valores, su narrativa se ver asaltada constantemente por la obsesin del tiempo, la serena contemplacin del paisaje, de la historia, y una renovada sensibilidad ante los clsicos. En esta lnea, aparecern Los pueblos (1905), La ruta de Don Quijote (1905), Castilla (1912), Clsicos y modernos (1913), Al margen de los clsicos (1915) y Una hora de Espaa (1924).

Sus ensayos narrativos y teatrales, poco apreciados por la crtica, conforman sin embargo otro de los grandes captulos de su obra: Don Juan (1922), Doa Ins (1925), Old Spain! (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Flix Vargas (1928) y Superrealismo (1929) son algunos de sus ttulos ms notables. Destacan entre sus novelas autobiogrficas La Voluntad (1902), Antonio Azorn (1903) y Las confesiones de un pequeo filsofo (1904).

Azorn, que tambin escribi teatro, dio dos piezas que crean un vago ambiente de misterio: Lo invisible (1928) y Angelita (1930), de xito ms bien escaso. Su obra de vejez sigui presidida por los temas que dominan su visin del mundo: la irrealidad de la vida, el mbito del arte, la nostalgia por el pasado de Espaa: Madrid (1941), El escritor (1941) y Pars (1945) son tres de los ttulos de esta etapa final. Acadmico de la lengua espaola desde 1928, lo esencial de su vida est recogido en sus Memorias inmemoriables (1940).

Azorn introdujo un estilo nuevo y vigoroso en la prosa espaola. Su obra destaca asimismo por la sagaz crtica literaria que realiza en textos como Los valores literarios (1913) y Al margen de los clsicos (1915). Fue el mximo representante de la Generacin del 98, movimiento literario que l defini, conceptualiz y defendi. http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1424

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/azorin.htmLAS CONFESIONES DE UN PEQUEO FILSOFO: Una breve autobiografa emocional en la que rememora impresiones, vivencias, personajes y lugares de su infancia, su colegio, sus familiares, su juventud, etc. Se imprimi en 1904, y fue el ltimo libro que Azorn firm como Jos Martnez Ruiz. Es la tercera parte del conjunto autobiogrfico del que forman parte La voluntad (1902) y Antonio Azorn (1903), y en todas ellas el protagonista es el mismo autor de la obra.LOS PUEBLOS: Ha sido considerado obra clave en la trayectoria literaria del artista alicantino. Se trata de una rica y sugerente recopilacin de textos de diversa naturaleza, tales como artculos, cuadros, cuentos, descripciones de viajes, poemas en prosa, reflexiones y observaciones sobre la vida espaola, eje esencial de Azorn. Esta obra se ha convertido en un referente donde el autor despliega los temas y el estilo que le han convertido en un clsico. Leerla es sumergirse en las preocupaciones ms candentes de Azorn en los comienzos del siglo XX, visitar diversas regiones del pas, paladear el dominio de la lengua, etc.LA RUTA DE DON QUIJOTE: El 4 de marzo de 1905 confluan en la primera plana de El Imparcial una crnica de Tribunales, una entrevista con Gorki y, en las notas de Sociedad, la esperanza de que las prximas fiestas del Centenario del Quijote animaran el comercio madrileo. En la columna central, la primera entrega de lo que sera una serie de quince artculos viajeros firmada por Azorn. La ruta de Don Quijote tuvo un xito inmediato, y apareci como libro ese mismo ao. Frente al cervantismo erudito y de gabinete, estas frescas crnicas de los pueblos y gentes de la Mancha constituyen un homenaje suave, irnico y distanciado, al que sirve de vehculo una prosa que pocos dudarn en situar entre las primeras de nuestro siglo.CASTILLA: Por su forma, su esttica y su contenido, `Castilla` representa la quintaesencia de la obra de Azorn: la contemplacin del paisaje o del pueblo como pequea historia transida por el tiempo, buscando, adems, en la literatura una expresin del espritu nacional. Supone Azorn, como explic Ortega y Gasset, una nueva manera de ver el mundo: la que sabe captar los primores de lo vulgar y adivinar en ellos el alma de las cosas. Al paso de la lectura vamos descubriendo la resignacin y el dolorido sentir de los espaoles, la sumisin a la fuerza de los hechos y la idea abrumadora de la muerte. Pero todo lo redime una prosa genial que convierte al libro en uno de los ms hermosos de nuestra literatura. Las lecturas que se hacen para saber no son, en realidad, lecturas. Las buenas, las fecundas, las placenteras son las que se hacen sin pensar que vamos a instruirnos. Azorn